Música 4º ESO Siglo XXI

Anuncio
Dirección y proyecto
Equipo didáctico GaliNova
Autores
Michael Raúl Berg
Patricia Fernández García
Ana Mª López Rodríguez
Cristina Lourdes Quintáns
Mª Francisca Muñoz-Quirós Angulo
Isabel de la Puente Vaquero
Jeremías Tejera Torres
Correcciones y asesoramiento lingüístico
José Sánchez Puga
Diseño de portada
Marta Rivera Ferner
Diseño y maquetación
Mónica Malvar Rodríguez
Bernardo Romay Mos
GALINOVA EDITORIAL, SL
C/ Rafael Bárez Vázquez, 8
☎ 981 13 90 57
Fax: 981 17 53 64
e-mail: galinova@galinovaeditorial.com
15009 A C O RU Ñ A
© GaliNova Editorial, SL 2011
ISBN: 978-84-9737-154-4
Depósito Legal: C 660-2011
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por pérdidas y daños, para quien reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin
la preceptiva autorización.
Índice
UNIDAD 1 ....................................... 5
UNIDAD 2 ..................................... 23
UNIDAD 3 ..................................... 37
UNIDAD 4 ..................................... 55
UNIDAD 5 ..................................... 71
UNIDAD 6 ..................................... 87
UNIDAD 7 ................................... 103
UNIDAD 8 ................................... 119
UNIDAD 9 ................................... 135
UNIDAD 10 ................................. 153
UNIDAD 11 ................................. 171
UNIDAD 12 ................................. 189
4
Lenguaje musical
1. Tono y semitono ...................................................56
2. Las alteraciones ...................................................56
3. Tipos de escalas ..................................................57
Música escénica
1. La danza en el mundo ..........................................59
Descubrir la música
In the mood (Glenn Miller) ........................................60
Nuevas tecnologías
1. Protocolo MIDI.....................................................62
Música y cine
1. EL auge del musical ..............................................63
2. La música en el cine español de los 50...................64
Práctica instrumental
I´m singing in the rain (N. H. Brown)..........................65
Adeste fidelis (Popular) .............................................66
Melodía tradicional de Navidad (Popular)..................67
Tómbola (A. Algueró) ...............................................67
Música moderna
1. Los orígenes del jazz............................................68
2. El jazz en los años 30: el swing ............................69
Actividades ............................................................70
#
b
LENGUAJE
MUSICAL
1. TONO Y SEMITONO
DO
䊳
RE
MI
Son las unidades de medida en altura entre dos notas.
FA
SOL
LA
SI
DO’
RE’
MI’
FA’
SOL’
LA’
SI’
DO’‘
FÍJATE EN LA ESCALA DE DO DIÁTONICA, HAY SEIS TONOS Y DOS SEMITONOS
2. LAS ALTERACIONES
Fíjate en el teclado anterior: entre dos teclas blancas hay una negra, excepto entre las notas MI-FA y SI-DO. El
sonido de estas teclas negras se representa en el pentagrama mediante unos símbolos llamados alteraciones.
2.1. ALTERACIONES
#
b
#
b
n Sube‹1/2 tono
∫ (o semitono) la nota que lo lleva.
Sostenido.
b
n
Bemol.
‹ 1/2 ∫tono la nota que lo lleva.
n Baja
‹
∫ Anula el efecto de las alteraciones anteriores.
Becuadro.
2.2. DOBLES
‹
n
SIMPLES
ALTERACIONES
∫ sostenido. Sube
# un tono
b la nota
n que‹
Doble
lo lleva.
FA doble sostenido
2.3. TIPOS
DE
SOL
∫
Doble bemol. Baja un tono la nota que lo
lleva.
LA doble bemol
ALTERACIONES
ACCIDENTALES
PROPIAS
Se colocan a la izquierda de la nota y su efecto dura un
compás, afectando a todas las notas del mismo nombre.
LA
56
SOL
LA’
LA
LA,
LA
natural
Se colocan al lado de la clave y su efecto dura hasta el final
de la obra musical.
MI
LA
SI
SI
LA
SI,
MI
LENGUAJE
MUSICAL
3. TIPOS DE ESCALAS
3.1. DIATÓNICA
Es una sucesión de siete sonidos diferentes, separados entre ellos con una distancia de tono o semitono diatónico.
I grado
Tónica.
II grado
Supertónica.
III grado
Mediante o modal.
IV grado
Subdominante.
V grado
Dominante.
VI grado
Superdominante.
VII grado
Sensible (a distancia de 1/2 tono de la tónica)
o subtónica (a la distancia de 1 tono de la tónica).
3.1.1. TIPOS
DE ESCALAS DIATÓNICAS
a) Las escalas mayores tienen situados los semitonos entre el 3er y el 4º grado y entre el 7º y 8º (repetición de la tónica). La distancia que existe entre la tónica (1er grado) y la mediante (3er grado) siempre es
de dos tonos (intervalo de 3ª mayor).
Vamos a construir las escalas mayores que utilizaremos este curso.
1. Escala de DO M: sin alteraciones.
I
II
III
3ª mayor de 2 tonos
IV
V
VI
VII
VIII
#
2. Escala de SOL M: necesitamos un sostenido para conseguir situar los semitonos en su lugar.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
V
VI
VII
VIII
b
3. Escala de FA M: necesitamos un bemol .
SI
I
II
III
IV
57
LENGUAJE
MUSICAL
b) Las escalas menores tienen situados los semitonos entre el 2º-3º y el 5º-6º grado.
La distancia que existe entre la tónica y la mediante siempre es de 1 tono y 1/2 (3ª menor).
Construimos las escalas menores relacionadas con las mayores que explicamos. Fíjate que tienen las mismas alteraciones que las mayores correspondientes.
1. Escala de LA m (relativa de DO M). Sin alteraciones.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
VI
VII
VIII
#
2. Escala de MI m (relativa de Sol M) con un sostenido :
FA
I
II
III
IV
V
3.2. PENTÁFONA
Tiene cinco sonidos diferentes que no están separados por semitonos.
1t
1t
1/2 + 1 t
1t
1/2 + 1 t
3.3. CROMÁTICA
Tiene doce sonidos diferentes, situados dentro de una 8ª, separados entre sí por semitonos. Para conseguir
estas distancias, empleamos alteraciones cuando lo precisemos.
DO
DO
RE
RE
MI
FA
FA
SOL
Practicamos la escala pentáfona con esta melodía:
flauta
caja china
plato
58
SOL
LA
LA
SI
(DO’)
LA
MÚSICA ESCÉNICA: LA DANZA
III
1. LA DANZA EN EL MUNDO
1.1. ASIA
Dentro de las danzas asiáticas podemos mencionar las danzas
javanesas y balinesas de Indonesia, en las que se mezcla la danza
con el teatro y el nihon buyo, danza tradicional de Japón. En
China son muy populares las danzas acrobáticas en las que los bailarines realizan difíciles movimientos al ritmo de la música.
Nihon buyo.
1.2. ÁFRICA
En el continente africano existe una gran variedad de danzas, muchas de ellas relacionadas con ritos religiosos y de iniciación, aunque las danzas recreativas están también presentes
en numerosos festejos. La danza del vientre tiene su origen en el
norte de África, dentro de la cultura árabe.
1.3. AMÉRICA
Muchas danzas del continente americano tienen una gran
relación con las africanas debido a la gran cantidad de esclavos
que procedían de este continente. La danza afrocubana es un buen
ejemplo. La capoeira es una danza de Brasil en la que se realizan
movimientos relacionados con la lucha, al ritmo de la música, y
su práctica se está extendiendo rápidamente por muchos países.
En Argentina tiene su origen el tango, uno de los bailes de salón
más practicados.
Danza africana.
1.4. OCEANÍA
Tanto en Australia y en Nueva Zelanda como en las islas del
Pacífico nos encontramos con una gran variedad de danzas relacionadas con la cultura aborigen que se bailan en distintas ceremonias y festejos. En las islas de Hawái, que pertenecen a EUA,
es muy popular la danza del Hula.
Capoeira.
Danza maorí.
Danza del vientre.
Danza del Hula.
59
DESCUBRIR
LA MÚSICA
OBRA: In the mood.
AUTOR: Glenn Miller.
La obra
La canción In the Mood fue compuesta por Joe Garland y Andy Razaf, aunque su mayor
popularidad llegó tras la adaptación y arreglos de Glenn Miller para su Big Band, en el
año 1939.
Dos años después se incluiría en la banda sonora de Tú serás mi marido (1941). Era frecuente su interpretación en fiestas y salas de baile, habiendo sido versionada con posterioridad por artistas de la talla de Duke Ellington, Benny Goodman, The Andrews Sisters
o Jerry Lee Lewis.
䊳
ACTIVIDADES DURANTE LA AUDICIÓN:
●
Sigue la canción rítmicamente, teniendo en cuenta que cada cuadrado se corresponde con un compás de cuatro pulsos. Puedes hacerlo con pitos en cada acento o primera parte del compás, algo muy usual en la música
de la época.
●
●
Durante algunos de los silencios o momentos de reposo que vas a apreciar, los músicos solían adoptar posturas
cómicas, con el fin de divertir a los asistentes. Trata de localizarlos.
En la sección de improvisación escucha con atención el timbre de cada instrumento. Puedes simular la ejecución de los diferentes instrumentos, siguiendo el orden de aparición.
Intro
Tema A
60
DESCUBRIR
LA MÚSICA
Tema B
Improvisación
Tema A’
coda
61
NUEVAS
TECNOLOGÍAS: EL
MIDI
1. PROTOCOLO MIDI
Mediante este protocolo de comunicación serial, los ordenadores, sintetizadores y secuenciadores pueden
compartir información para generar sonido. De hecho, la acepción MIDI responde a unas siglas que, en inglés
se traducen como Musical Instruments Digital Interface (traducido en Interfaz Digital de Instrumentos Musicales), por lo que es obvio comprobar su utilización para el trabajo musical.
En general, la información que se maneja en formato MIDI son números que, previa elaboración del elemento con el que se quiera trabajar, nos servirán para producir distintos sonidos.
Existen dos estados para poder trabajar compartiendo elementos MIDI: el estado del que envía los datos se
conoce como máster o “maestro”, mientras que quién los recibe es llamado slave o “esclavo”.
El aparato que genera el elemento MIDI se llama controlador (instrumentos musicales electrónicos como
el piano eléctrico, guitarra eléctrica, batería eléctrica…), y envía el mensaje a una unidad generadora de sonido (que transforma los números en sonido) que, a su vez, lo reenvía a un secuenciador (para trabajar sobre
el sonido obtenido) o a un reproductor (para reproducir dicho sonido).
Esquema MIDI
1.1. TIPOS
DE ENTRADAS
MIDI
Al disponernos a trabajar con MIDI encontraremos en los dispositivos dos entradas básicas:
MIDI OUT: es decir, “salida de MIDI”,
salida de la información. El máster tendrá
conectado el MIDI OUT, puesto que es
quién envía la información.
MIDI IN: es decir,“entrada de MIDI”, en-
trada de la información. Será el slave quien
lleve conectado el cable en esta entrada,
pues es quién recibe la información.
1.2. LOS
INSTRUMENTOS
MIDI
Entre los más de 120 instrumentos o sonidos
MIDI podemos encontrar distintos tipos de
piano, instrumentos de percusión de sonido determinado (xilófono, marimba, vibráfono…),
percusión de sonido indeterminado (tambores,
bombos, platillos…), órganos electrónicos, guitarras, instrumentos de viento (clarinete, saxofón, trompeta, oboe…), instrumentos de cuerda
frotada (violines, violonchelos …), o diversos sonidos, no estrictamente musicales, pero que, en
un momento dado, pueden complementar alguna pieza musical (sonidos de la calle, del
cuerpo humano…)
62
MÚSICA
Y CINE: LOS AÑOS
50
1. LA MÚSICA DE CINE EN LOS AÑOS 50: EL AUGE DEL MUSICAL
En la década de los años 50 se vive el apogeo del musical. De hecho, los premios Óscar de Hollywood, al
igual que había ocurrido en la década anterior, otorgan galardones en dos modalidades musicales distintas: a la
mejor música de una película dramática/cómica y a la mejor música de una película de musical. Será esta última la que goce de un mayor éxito entre el gran público.
Las películas musicales tenían las siguientes características comunes:
Muchas de ellas se basaban en éxitos teatrales de Broadway.
Estaban filmadas en los nuevos sistemas de 65 mm o 70 mm.
Eran de larga duración (en torno a las tres horas) y la mayoría de los cines añadía un intermedio para
no agotar al público.
La música compuesta para dichos musicales había de ser muy rítmica (por su vinculación con la danza), con
contrastes tímbricos, armonías cercanas al jazz y melodías muy pegadizas, haciendo así las delicias del público.
1.1. LAS
GRANDES OBRAS DEL CINE MUSICAL
En el año 1952 nace la obra maestra Cantando bajo la
lluvia, que evoca el período de transición entre el cine
mudo y el cine sonoro, con creativas parodias en tono de
humor hacia el mismo. Su música se basó en un conjunto de melodías al más puro estilo americano de los
años 30 y 40. Para el recuerdo quedará la coreografía de
Gene Kelly cantando mientras llueve, con la famosa canción que da título a la película como telón de fondo. En
el terreno musical, los críticos coinciden en la perfección de la misma.
También a comienzos de los años 50 destacaría la
película de V. Minelli Melodías de Broadway (The band
wagon) 1955, estrenada en 1953. Otros musicales llegaron
de la mano del teatro (R. Rodgers y O. Hammerstein),
dando lugar a musicales cinematográficos posteriores
como Oklahoma (1955) o South Pacific (1958).
La escena de Gene Kelly bailando bajo la lluvia no estaba en el
guión original de la película. Fue añadida con posterioridad
para darle sentido al título. En el rodaje de esta escena, además, el actor y bailarín hubo de emplearse a fondo, pues lo
hizo bajo los efectos de la fiebre.
Otros títulos muy mediáticos fueron Un americano en
París (1951), Siete novias para siete hermanos (1954) o Una
cara con ángel (1957).
1.2. LAS
GRANDES OBRAS DEL CINE NO MUSICAL
En este período encontramos grandes obras del
cine no musical como Vacaciones en Roma (dirigida
por W. Wyler), La reina de África (J. Huston), Sed de mal
(O. Welles), El halcón y la flecha (J. Tourneur), La ventana
indiscreta (A. Hitchcock), El crepúsculo de los dioses y Con
faldas y a lo loco (B. Wilder), Doce hombres sin piedad (S.
Lumet) o Eva al desnudo (J. L. Mankiewicz).
En todas ellas la música es un elemento esencial, dotando de expresión e intensidad a las escenas.
Cyd Charisse y Fred Astaire en Melodías de Broadway.
63
MÚSICA
Y CINE: LOS AÑOS
50
1.3. LOS
COMPOSITORES EN EL CINE DE LOS AÑOS
50
Continuaron destacando compositores como Alfred Newman, quien
acapara grandes éxitos en el cine de género musical durante esta década.
Así, encontramos las excelentes composiciones de With a song in my
heart (1952), Llámame señora (1954) y El rey y yo (1956). Fue en este tipo
de cine donde irrumpe el conocido compositor y director de orquesta
André Previn, quien vive su apogeo creativo a finales de los años 50
(Gigi -1958) y comienzos de la siguiente década (Irma la Dulce y My Fair
Lady).
La música para cine dramático tuvo en el ucraniano Dimitri Tiomkin uno de sus máximos representantes. Se trasladó a San Petersburgo
cuando era muy joven, donde estudió con grandes maestros de la talla
de Alexander Glazunov. Tras la Revolución Rusa vivió un tiempo en
Berlín, y con posterioridad en Nueva York. Finalmente, acabará residiendo en la meca del cine, Hollywood (Los Ángeles), a partir de 1929.
Su música y canciones son bastante conocidas. El tema High noon (en
la película Sólo ante el peligro) u O.K. Corral (en Duelo de titanes) son un
claro ejemplo de ello. Fue nominado en 15 ocasiones al Óscar, obteniendo dicho galardón en tres ocasiones por Solo ante el peligro (1952),
Escrito en el cielo (1954) y El viejo y el mar (1958).
2. LA MÚSICA EN EL CINE ESPAÑOL DE LOS 50
En la década de los cincuenta surgen dos importantes festivales de
cine en España: el 21 de septiembre de 1953 se estrena el Festival de
Cine de San Sebastián y en 1956 tiene lugar la primera Semana Internacional de Cine de Valladolid o Seminci.
¿Sabías que...?
El Neorrealismo es un tipo de cine ambientado entre los sectores
más desfavorecidos, con un abundante uso de los rodajes exteriores y
la presencia de actores no profesionales entre sus secundarios. Tuvo su
origen en Italia.
Escucha estos frag.:
• Cantando bajo la lluvia
de Edens & Hoffman.
• Siete novias para siete hermanos de
A. Deutsch & S. Chaplin.
64
Por su parte, la película Marcelino pan y vino (1955) de L.Vajda desataría una moda de niños actores, de la que formarían parte, hasta bien avanzados los años 60, las películas protagonizadas con gran éxito por Joselito,
Marisol o Pili y Mili. La banda sonora de dicha película está compuesta
por el genial compositor Pablo Sorozábal, quién era conocido por sus
obras de música lírica y sinfónica.
Pero también en los años 50 la influencia del neorrealismo se hace
evidente en nuevos directores como J. A. Nieves Conde con su película
Surcos (1951), J. A. Bardem con Muerte de un ciclista (1955), M. Ferreri con
El pisito (1959) y L. G. Berlanga con Bienvenido Mister Marshall (1952).
Si por algo se caracteriza el cine español de la época es por contar
con la colaboración de los grandes compositores de música culta del
momento. Así, Rodolfo Halfter participó en la película Los olvidados
(1950) de Luis Buñuel. Ernesto Halfter hizo lo propio en Historias de la
radio (1955) de J. L. Sáenz de Heredia. Otro ejemplo es el de Joaquín
Rodrigo. Supo adaptarse a la composición de música para cine en la década del 50, en una nueva muestra de su inquietud sin límites. Fueron
cuatro los títulos en los que intervino: Sor intrépida (1952), La guerra de
Dios (1953), El hereje (1956) y Música para un jardín (1957).
PRÁCTICA
SINGING
INSTRUMENTAL
N. H. Brown/Freed
IN THE RAIN
voz y flauta/X. S.
I'm
sing
-
-
ri - ous
feel -
M. C.
ing in the rain
just
-
sing
ing in the rain.
What a
M. B.

glo
clouds
rea
-
place.
walk
sing ing
ing. I'm
a - bove.
so
dark
dy for
love.
Let the stor
Come
on
with the
down
the
just
up
lane
sing - ing
-
hap
The sun's
-
rain.
with a
in
py a - gain.
the...
my cloudschase.
I've
hap
a
smile
-
I'm
in my
laugh
-
ing at
heart
E very - one
on my
and I
from the
face
I'll
py re - frain,
and
rain.
Arreglos: Ana López Rodríguez.
65
PRÁCTICA
INSTRUMENTAL
ADESTE
Popular
FIDELIS
voz y flauta/X. S.
A - des
En gre
- te fi - de - les
- ge re - lic - to
la_e - ti tri - um - phan - tes ve - ni
hu - mil - des ad - cu - nas, vo - ca
-
te, ve ti pas -
M. C.
X. B.
-
ni
to
Na
Et
-
in ap
-
te
res
tum
nos
vi - de
a - van
ni - te
a - do
ni - te
a - do
-
- re
- re
Be
pro
-
-
-
mus
-
reg - ne
gra - du
te
ti
mus,
lhe
pe
ve
an - ge fes - ti -
- ni - te
Do
hem.
rant.
a - do
-
mi
lo
ne
-
rum
mus.
ve Ve
- re
-
mus,
ve -
- num.
Arreglos: Ana López Rodríguez.
66
PRÁCTICA
MELODÍA
INSTRUMENTAL
Popular
TRADICIONAL NAVIDAD
flauta
M. B./X. B.
TÓMBOLA
Augusto Algueró
voz y flauta
La
Y
vi - da_es u - na
to - dos en la
tóm - bo - la, tom -
tom -
tóm
-
bo - la. La
Y
vi - da_es u - na
to - dos en la
X. C.
X. B.
tóm - bo - la, tom -
tom -
tóm
-
bo - la
de luz y de co - lor.
en - cuen - tran un a - mor.
1ª vez.
De luz y de co - lor
2ª vez.
¡Tóm - bo - la!
Arreglos: Ana López Rodríguez.
67
LA
MÚSICA MODERNA: EL JAZZ
I
1. LOS ORÍGENES DEL JAZZ
Desde finales del s. XIX, en Estados Unidos se estaba
gestando una música que rompería con todos los esquemas
anteriores: el jazz. En un principio, el jazz comenzó a formarse a partir de los ritmos de los esclavos africanos que
llegaban al país, mezclados con espectáculos ambulantes
como el vaudeville, los minstrels o los medicine shows, e inspirado en otras músicas rápidas y divertidas, como el ragtime
(donde el piano era el instrumento fundamental, y Scott
Joplin, Jelly Roll Morton y Tom Turpin los compositores
más importantes), o lentas y melancólicas como el blues (con
destacados intérpretes como Robert Johnson o Papa Charlie Jackson).
1.1. EL
En 1916 se creó la Original Dixieland Jazz Band, primera
banda de jazz integrada exclusivamente por músicos blancos
que dio origen al jazz como estilo musical. En 1917 grabó lo
que está considerado como el primer disco de jazz que incluía los temas Livery Stable Blues y Dixieland Jass Step.
DIXIELAND Y EL HOT JAZZ
Así, el jazz empezó a adquirir un sonido propio que culminó en el dixieland y el hot jazz, basados en melodías alegres y en rápidas improvisaciones instrumentales. Una de las
principales representantes en formato banda era la Original
Dixieland Jazz Band. Los músicos más importantes de esta
época fueron el cornetista Joe “King” Oliver y el trompetista
Louis Armstrong, aunque no podemos olvidar a otros grandes como Bix Beiderbecke, Jimmie Noone, Sidney Bechett
o la inolvidable vocalista Josephine Baker.También los grandes directores de orquesta imprimieron su personalidad y
estilo en estos primeros pasos del jazz; así, hemos de señalar a los dos más importantes de esta época: Paul Whiteman
y Fletcher Henderson.
1.2. EL
BOOGIE-WOOGIE
Como música absolutamente moderna en su
época, el jazz iba dando numerosos frutos, reflejados en diferentes vertientes. De este modo surgió el boogie-woogie (con Fats Waller y Joe Turner
como principales músicos) que sería, además, uno
de los principales orígenes del rock & roll. Era una
variante con un marcado carácter rítmico, donde
el piano era el principal instrumento, y con intérpretes virtuosos como el gran Albert Ammons.
De dcha. a izq. y de arriba a abajo: Joe “King” Oliver, Bix Beiderbecke,
Sidney Bechett, Jimmie Noone, Josephine Baker y Louis Armstrong.
68
LA
2. EL JAZZ EN LOS AÑOS 30:
MÚSICA MODERNA: EL JAZZ
I
EL SWING
Pero fue a partir de los años 30 cuando el jazz adoptó un
nuevo sonido, bailable y renovado. Había nacido el swing. Los
más importantes músicos y líderes de orquestas de swing fueron Duke Ellington (piano), Benny Goodman (clarinete),
Count Basie (piano), Artie Shaw (clarinete), Ben Webster (saxo
tenor), Glenn Miller (trombón), etc., así como cantantes de la
talla de Nat King Cole, Billy Holiday, Ella Fitzgerald o Sarah
Vaughan, que con sus orquestas, renovaron el panorama musical de la época.
También numerosos intérpretes solistas brillaron con luz
propia, como Art Tatum, Coleman Hawkins, Lester Young,
Roy Eldridge, Cootie Williams, Harry James…
2.1. EL
JAZZ EN
EUROPA
Entre tanto, en Europa, la explosión del jazz en los Estados
Unidos también estaba influyendo en los músicos de esa
época. Así, surgidos principalmente de Bélgica y Francia,
aparecieron sorprendentes instrumentistas que dieron un giro
absoluto en la música europea y en el propio jazz, creando
una nueva variante de este: el jazz manouche, basado en penetrantes ritmos de guitarra acústica, y donde un instrumento inusual en el jazz hasta ese momento, como era el
violín, adquirió el protagonismo de solista. Sin lugar a dudas,
los músicos más destacados en esta corriente fueron el gran
guitarrista belga Django Reinhardt y su inseparable compañero, el violinista francés Stephane Grappelli.
Mientras, un maravilloso compositor y pianista llamado
George Gershwin, que se había propuesto llevar el jazz hasta
los grandes teatros y salas de concierto, lo consiguió con obras
sinfónicas jazzísticas tan significativas como Un americano en
París o Rhapsody in blue.
Duke Ellington (piano), Benny Goodman (clarinete),
Glenn Miller (trombón) y Ben Webster (saxo tenor).
Escucha estos fragmentos:
• Dippermouth blues de Joe “King” Oliver.
• Georgia grind de Louis Armstrong.
• Sing, sing, sing de Benny Goodman.
Stephane Grappelli (violín), Django Reinhardt (en el centro) y su banda “The quintet of hot club of France”.
Principales agrupaciones de jazz
SOLISTA. Es un instrumentista, generalmente intérprete de piano o guitarra, que ofrece conciertos en solitario. Puede ser vocalista.
Ejemplos: Joe Pass (guitarra), Bobby McFerrin (voz), Keith Jarrett (piano), Tete Montoliu (piano), Carles Benavent (bajo), Pedro Iturralde (saxofón)…
DÚO. Es una pareja, bien formada por un instrumentista y un vocalista, por dos instrumentistas, o por dos vocalistas. Ejemplos: Joe Pass (guitarra) y Ella Fitzgerald (voz); Dave Brubeck (piano) y Paul Desmond (saxofón alto); Chucho Valdés (piano) y Javier Colina (contrabajo)…
TRÍO, CUARTETO, QUINTETO, SEXTETO, SEPTETO, OCTETO… Son agrupaciones formadas por tres, cuatro, cinco, seis, siete u ocho músicos entre los
que puede haber algún vocalista. Los instrumentos empleados son de lo más variado y, en general, hay uno que actúa como líder del grupo y,
por tanto, como principal solista.
Ejemplos: Art Blakey (batería) & The Jazz Messengers; Weather Report; Wynton Marsalis (trompeta) Septet, Abe Rábade Trío…
BIG BAND. Consiste en una agrupación instrumental (en algunas ocasiones con vocalista) formada por un gran número de músicos de todas las
familias instrumentales. Cuentan con: piano, batería, contrabajo, guitarra, trompetas, trombones, saxos, clarinetes.
Ejemplos: Big Band de Duke Ellington, Big Band de Count Basie, Big Band de Benny Goodman…
69
ACTIVIDADES-LECTURAS
¿Sabías que...?
La danza del vientre requiere una gran movilidad articular, a la vez que se
necesita flexibilidad y capacidad aeróbica. Esta danza proviene en parte de la
cultura egipcia, turca y árabe, en general. En la antigüedad, debido a la sensualidad con que se realiza, era un gran modo de comunicar. Se decía que a
través de este baile se podían manifestar emociones tales como: los celos, la
depresión, el amor, la tristeza, el odio, el enojo, el orgullo, el arrepentimiento
y la alegría.
La danza del vientre es altamente recomendada para combatir el estrés y
expresarse interiormente.
Responde a estas cuestiones:
Lenguaje musical
1 Explica el efecto de las siguientes alteraciones: sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido y doble bemol.
2 ¿Qué diferencia hay entre las alteraciones propias y las accidentales?
3 ¿Qué distancia hay entre las siguientes notas: MI, SOL #, FA b, RE’?
Música escénica
1 ¿De dónde es tradicional el nihon buyo?
3 ¿De dónde es originaria la danza del vientre?
2 Describe una capoeira.
4 ¿Cuál es la danza típica de Hawái?
Nuevas tecnologías
1 ¿Qué es el protocolo MIDI?
2 ¿Con qué finalidad se crea este protocolo de comunicación serial?
3 Cita los dos estados que permiten trabajar compartiendo elementos MIDI.
4 ¿Cuáles son las dos entradas básicas del protocolo
MIDI?
5 Cita algunos de los instrumenos o sonidos MIDI que
podemos encontrar.
Música y cine
1 ¿A qué pudo deberse la importancia del musical en
esta década? Razona la respuesta.
4 Muchos musicales tenían elementos cómicos. ¿Con
qué género de la música culta guarda relación?
2 ¿Qué conexiones existían entre el teatro de Broadway y el cine de Hollywood?
5 ¿Conoces algún compositor español que compusiera
para el cine de su época? ¿Crees que la música cinematográfica era de su interés o tan sólo una experiencia circunstancial?
3 ¿Por qué se hacían descansos en las salas de proyección?
Música moderna
1 ¿Cuándo surge el jazz?
2 ¿Qué es el dixieland, el hot jazz y el boogie-woogie?
3 ¿Qué instrumento tocaba Louis Armstrong?
¿Recuerdas algún tema musical interpretado por él?
TRABAJAMOS EN EL CUADERNO.
70
4 ¿Quién era Django Reinhardt?
¿Y Stephane Grappelli?
5 ¿Quién llevó el jazz a los grandes teatros y salas de
conciertos?
Descargar