SUMARIO EUROPEAN JOURNAL OF obstetrics & GYNECOLOGY AND REPRODUCTIVE BIOLOGY European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 71-74 Quistes ováricos funcionales y la necesidad de eliminarlos Muriel Doret, Daniel Raudrant Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Hotel Dieu, 1 Plaza del Hospital, 61 quai Jules Courmont-69288, Lion 02, Francia Aceptado: 1 junio 2001 Resumen Objetivo: Revisar la necesidad de extraer los quistes ováricos funcionales. Materiales y métodos: Durante un período de 5 años, entre julio de 1994 y 4 junio de 1999, se revisaron los archivos de todos los quistes ováricos funcionales con el fin de determinar la principal indicación quirúrgica. Resultados: Se extrajeron 34 quistes ováricos funcionales (11,45%) durante ese período. En 24 casos, la intervención quirúrgica se consideró justificada. En 32 casos, los quistes no eran orgánicos y no había razón para extraerlos. Discusión: Las tasas descritas de extracción de quistes ováricos funcionales oscila entre el 15 y el 30%. Los medios actuales de exploración (particularmente, aspiración con aguja guiada por ecografía) no permiten diferenciar los quistes funcionales de los orgánicos en más del 70% de los casos. Conclusión: Es imposible reducir la tasa de extracción de quistes funcionales al 0%, pero deberíamos evaluar nuestras técnicas una vez al año y ser capaces de reducir esta tasa a menos del 30%. © 2001 Elsevier Science Ireland Ltd. Reservados todos los derechos. Palabras clave: Quiste ovárico funcional; Cirugía. Introducción La extracción de quistes ováricos es una parte importante de de la actividad de cualquier departamento de ginecología. A pesar del avance continuo de los medios diagnósticos, a veces, sigue siendo imposible diferenciar los quistes ováricos funcionales de los orgánicos (malignos o no). La decisión terapéutica consiste en buscar una vía intermedia entre pasar por alto un cáncer y el miedo de realizar una operación innecesaria de un quiste ovárico funcional. Por esto, actualmente, es imposible extraer sólo quistes orgánicos. Revisamos los resultados hislógicos de todos los quistes ováricos extraídos durante los últimos 5 años en nuestro departamento de ginecología. Analizamos retrospectivamente las historias de todas las pacientes que presentaban un quiste ovárico funcional. El objetivo de este trabajo no es indicar una nueva vía para el manejo de los quistes ováricos. Es una serie descriptiva que trata de contestar a las siguientes preguntas: • Con los medios actuales de investigación ¿cuántos quistes ováricos funcionales se extraen en un departamento de ginecología? • ¿Por qué se extraen esos quistes? • ¿Cómo podemos reducir el número de intervenciones quirúrgicas innecesarias? Materiales y métodos Entre julio de 1994 y junio de 1999 se realizaron 297 intervenciones quirúrgicas en nuestro departamento para extraer masas quísticas ováricas. Fue la principal indicación para la cirugía. Se excluyeron las intervenciones realizadas por patología tubárica o paratubárica, los quistes post-adherencias, o las masas ováricas sólidas y las patologías ováricas quísticas tratadas durante otra operación pélvica (histerectomía, prolapso, etc.). Revisamos los análisis histológicos de todas las pacientes. En las pacientes que tenían quistes ováricos funcionales revisamos las siguientes características: edad, estado menopáusico, tratamiento de sustitución hormonal, ecografía pélvica, resultados del doppler, concentraciones séricas de CA 125, principal indicación quirúrgica y vía operativa: laparoscopia o laparotomía, intervención quirúrgica: cistectomía, ovariectomía, intervención de anejos y complicaciones. Doret M, Raudrant D. Functional ovarian cysts and the need to remove them. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2001; 100: 1-4 (usen esta cita al referirse al artículo). 72 M. Doret, et al. / European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 71-74 Las indicaciones para realizar la intervención se separaron en tres grupos: 1. Quiste orgánico sospechado (maligno o no): Es un quiste con uno o más de las siguientes características: tamaño mayor de 5 cm, tabiques gruesos, vegetaciones intra o extraquísticas, contenido heterogéneo, índice de resistencia bajo (menos de 0,5), persistencia superior a 6 meses, concentraciones altas de CA 125 en suero. Los quistes que presentan características ecográficas de quistes ováricos funcionales, como diámetro menor de 5 cm, paredes finas, uniloculares, anecogénicos y sin partes sólidas, se controlaron cada 3 meses por medio de exploración clínica y ecografía transabdominal y transvaginal [1]. El tratamiento hormonal no fue sistemático, sino que dependió de cada práctica. Si a los 6 meses del seguimiento no regresaba o si crecía, se proponía a la paciente la intervención quirúrgica. Se determinaron sistemáticamente las concentraciones de CA 125 de las mujeres que presentaban un quiste con características ecográficas orgánicas. 2. Complicación sospechada: Se define como dolor pélvico agudo asociado con un quiste ovárico. En estos casos, los síntomas clínicos fueron los primeros argumentos para intervenir y no se tuvieron en cuenta las características ecográficas del quiste. 3. Dolor pélvico crónico asociado con un quiste ovárico: En este grupo, la indicación para la intervención fue el dolor pélvico crónico. Los quistes ováricos se consideraron funcionales según los criterios ecográficos. Resultados Durante estos 5 años, en las 297 intervenciones quirúrgicas se extrajeron 34 (11,45%) quistes ováricos funcionales y 263 quistes orgánicos (asociados con quistes funcionales en 34 casos). En la Tabla 1 se muestra la forma en que se clasificaron los quistes orgánicos. La edad media de las pacientes con quistes ováricos funcionales o no especificados fue de 34,5 años (desde 18 a 76 años). Dos mujeres (5,8%) eran postmenopáusicas; ninguna de ellas recibió tratamiento de sustitución hormonal. Las Tabla 1 Histología de los quistes orgánicos (n=263) Histología Quiste endometriósico Teratoma quístico maduro Cistadenoma mucinoso Cistadenoma seroso Cistadenofibroma Adenocarcinoma Tumor dudoso Quiste inespecíficoa Otras Número 85 46 35 34 13 27 9 12 2 a Un quiste inespecífico es una estructura ovárica paucicelular que no desaparece espontáneamente ni degenera. Tabla 2 Principales indicaciones quirúrgicas (n=34) Indicaciones Sospecha de quiste orgánico Sospecha de complicaciones Dolor pélvico crónico asociado con quiste ovárico Número 21 9 4 Tabla 3 Datos ecográficos de los quistes orgánicos sospechados (n=21) Características Diámetro medio del quiste (mm) Pared gruesa (%) Septos (uno o más) (%) Papilas intraquísticas (%) Papilas extraquísticas (%) Patrón heterogénico (%) Patrón anecogénico (%) Patrón mixto (%) Sin vascularización (%) Doppler patológico (índice de resistencia > 0,5) (%) Aumento de CA 125 (%) Valor 53 19 33 33 4,7 33 29 14 19 14 14 principales indicaciones quirúrgicas se muestran en la Tabla 2. En el grupo de mujeres con "quistes orgánicos sospechados", la edad promedio fue de 37,4 años. Los datos ecográficos pélvicos de este grupo se describen en la Tabla 3. En el grupo de mujeres con "complicación sospechada" hubo una hemorragia quística, una rotura, una subtorsión, un absceso ovárico y 5 quistes funcionales sin ninguna complicación. Todas las pacientes se intervinieron inicialmente por laparoscopia: laparoscopia abierta en 14 casos y laparoscopia con insuflación por aguja en 20 casos, según la costumbre de cada cirujano. Se hizo una conversión a laparotomía en 4 casos: peritonitis con absceso ovárico, sospecha de adenocarcinoma (una paciente de 34 años presentaba un quiste ovárico de 50 mm con vegetaciones y ascitis extraquísticas), imposibilidad de crear hemoperitoneo y adherencias graves en 2 casos. Estas dos últimas pacientes tenían sospecha de quistes ováricos orgánicos. La primera fue una mujer de 76 años, que había sido operada 50 años antes por tuberculosis pélvica, que presentaba disuria debida a un quiste ovárico unilocular anecogénico de 100 mm; la segunda paciente se había sometido a una laparotomía para realizar histerectomía 10 años antes y tenía adherencias. Tenía un quiste ovárico de 75,1 mm con pared gruesa y vegetaciones intraquísticas. Las intervenciones quirúrgicas se dividieron de la forma siguiente: cistectomía unilateral en 28 casos, cistectomía bilateral en un caso, anexotomía unilateral en 3 casos y anexotomía bilateral en 2 mujeres postmenopáusicas. La única complicación quirúrgica fue una perforación uterina. La única complicación postquirúrgica fue una infección urinaria. M. Doret, et al. / European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology (Ed. Española) 2002; 2: 71-74 Discusión Intervinimos un 11,45% de quistes ováricos funcionales. Las intervenciones quirúrgicas realizadas por sospecha de complicación (9 pacientes) y por dolor pélvico crónico asociado con un quiste ovárico (4 pacientes) se consideran justificadas. Veintiuna pacientes se sometieron a una intervención innecesaria y al riesgo de la anestesia porque se sospechó que los quistes eran orgánicos y finalmente eran funcionales. Las dificultades para identificar la histología de los quistes antes de la intervención se debe al hecho de que una lesión histológica responde a varios aspectos ecográficos y viceversa. De acuerdo con Pascual et al. [2], el diagnóstico de un quiste ovárico funcional es posible en el 97,8% de los casos antes de la intervención. De hecho, ningún autor ha publicado series con tasas de quistes ováricos funcionales bajas: 23,8% para Guglielmina et al. [3], 26,5% para Audebert [4], 19,6% para Roger et al. [5] y 10,3% para Osmers et a1. (todas las edades combinadas). Incluso macroscópicamente, a veces, es difícil definir la naturaleza histológica de un quiste. Dietrich et al. [6] demostraron que frecuentemente los cirujanos infravaloran la gravidez durante la operación igual que la biopsia y la citología. Por el contrario, según nuestra experiencia, se realizó una conversión a laparotomía por sospecha de adenocarcinoma, aunque era un quiste funcional. Debe tenerse en cuenta el riesgo de la laparotomía (del 14,7%, según nuestra experiencia). Para una patología funcional, la mortalidad y morbilidad de la laparotomía no son aceptables. La aspiración con aguja final de quistes ováricos guiada por ecografía debería usarse para reducir las tasas de intervenciones quirúrgicas poco útiles. Sin embargo, las indicaciones de punción son limitadas [6-8]; el quiste debe ser anecogénico, unilocular, (o con un tabique fino [8]), con pared fina, sin ninguna vegetación y las concentraciones de CA 125 de la paciente deben ser bajas. Medelenat [9] añade que el diámetro del quiste debe ser menor de 5,2 cm, con doppler normal y sin síntomas. Según nuestra experiencia, ninguna paciente cumple estos criterios. Hubo 6 quistes aneacogénicos uniloculares: 2 quistes con dolor pélvico agudo y sospecha de complicaciones, una paciente de 76 años con síntomas urinarios y un quiste ovérico de 10,3 cm y 3 quistes con diámetros superiores a 5 cm. Además, la aspiración de los quistes con aguja fina guiada por ecografía no se usa en nuestro departamento porque existe un riesgo teórico de diseminación cuando no se conoce la naturaleza del quiste. También hay riesgo de pasar por alto un adenocarcinoma: Dietrich et al. [6] demostraron que la citología y la biopsia no son suficientemente específicas y Ganjei et al. [10] demostraron una sensibilidad del 75% y una especificidad del 100%. Finalmente, hay falta de especificidad para discriminar los quistes funcionales de los orgánicos con marcadores hormonales y tumorales en el líquido [10,11]. Sin embargo, la elevación de los niveles de CA 125 parece asociarse con quistes orgánicos. Alias et al. [12] afirman que si se añade la citología a la determinación hormonal y al análisis ecográfi- 73 co del quiste, la discriminación entre quistes funcionales y orgánicos es posible en el 97,8% de los casos. Sin embargo, el riesgo de cáncer de un quiste unilocular menor de 5 cm es del 0,3% en todas las edades [7] y del 3-5% en mujeres postmenopáusicas [12,13]. Finalmente, Zanette et al. [14] demostraron que la tasa de regresión espontánea de los quistes anecogénicos uniloculares es del 44,6% en 6 meses y que la tasa de regresión 6 meses después de la punción es sólo del 46%. Por esto, el papel de la punción no se ha probado en estos quistes. Madelenat [9] también observó una tasa de recurrencia del 25-30%. En nuestra serie se extrajeron dos quistes ováricos funcionales en mujeres gestantes. En el caso particular de la gestación sería interesante manejar los quistes ováricos simples con punción guiada por ecografía, debido a la tasa elevada de quistes funcionales, la tasa baja de adenocarcinomas ováricos y el riesgo de la anestesia y la cirugía durante la gestación [15-18]. Vamos a reconsiderar nuestra posición en estas pacientes. Finalmente, en nuestra práctica actual no estamos usando sistemáticamente bloqueos ováricos con tratamiento de estrógenos-protestágenos o terapia progestacional. Muchos autores demostraron que el manejo expectante tiene un éxito similar al del tratamiento hormonal [19-28]. Por esto, prescribimos la píldora anticonceptiva sólo a las mujeres que la solicitan. Referencias [1] Osmers R, Osmers M, Von Maydell B, Wagner B, Kuhn W. Preoperative evaluation of ovarian tumours in the premenopause by transvaginosonography. Am J Gynecol Obstet 1996;175(2):428-34. [2] Pascual A, Hereter L, Tresserra F, Carreras O, Ubeda A, Dexeus S. Transvaginal sonographic appearance of functional ovarian cysts. Human Reprod 1997;12(6):1246-9. [3] Guglielmina JN, Pennehouat G, Deval B, Benifla JL, Darai E, Crequat J, Walker-Combrouze F, Madelenat R Traitement des kystes ovariens par ccelioscopie. Contracept Fertil Sex 1997;25(3):218-29. [4] Audebert A. Kystes ovariens fonctionnels: existe-t-il un traitement médical? RGO 1993;2(1):168-71. [5] Roger V, Cravello L, D'Ercole C, Blanc B. Conduite à tenir face à un kyste uniloculaire anéchogène de l´ovaire. Reproduction humaine et hormones 1998;XI(9):667-8. [6] Dietrich M, Osmers RG, Grobe G, Zech G, Suren A, Krauss T, Sander H, Fischer G, Kuhn W. Limitations of the evaluation of adnexal masses by its macroscopic aspects, cytology and biopsy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1999;82(1):57-62. [7] Audra P, Dargent D, Akiki S, Lasne Y, Malvolti B, Rebaud A. Ponction échoguidée des kystes ovariens. Possibilités et limites. Rev Fr Gynecol Obstet 1991;86(11):672-5. [8] Marret H, Awada A, Raudrant D. Diagnostic et prise en charge d'un kyste ovarien: intérêt du Doppler. Entretiens de Bichat 1998. [9] Madelenat P Kystes de l'ovaire de la péri-et de la préménopause: conduite a tenir. Gynecol Obstet 1997;375:19-21. [10] Ganjei P, Dickinson B, Harrison T, Nassiri M, Lu Y. Aspiration cytology of neoplastic and non-neoplastic ovarian cysts: is it accurate? Int J Gynecol Pathol 1996;15(2):94-101. [11] Reimer T, Gerber B, Kunkel S, Luettich K. Estradiol, gonadotropins, and tumour markers in ovanan cyst fluid. Acta Obstet Gynecol Scand 1997;76(5):478-83. [12] Allias F, Chanoz J, Blache G, Thivolet-Bejui F, Vancina S. Value of SUMARIO 74 ultrasound-guided fine needle aspiration in the management of ovarian and paraovarian cysts. Diagn Cytopathol 2000;22(2):70-80. [13] Daraï E, Guglielmina JN, Benifla JL, Teboul J, Pennehouat G, Madelenat P. Kyste ovarien en post-ménopause: revue de la littérature. Job Gynecol 1994;2(5):341-3. [14] Kroon E, Andolf E. Diagnosis and follow-up of simple ovarian cysts detectad by ultrasound in postmenopausal women. Obstet Gynecol 1995;85(2):211-4. [15] Zanetta G, Lissoni A, Torri V, Dalla Valle C, Trio D, Rangoni G, Mangioni C. Role of puncture and aspiration in expectant management of simple ovarian cysts: a randomised study. BMJ 1996;313(7065): 1110-3. [16] Platek DN, Henderson CE, Goldberg GL. The management of a persistent adnexal mass in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1995;173(4):1236-40. [17] Khaw KT, Walker WJ. Ultrasound-guided fine needle aspiration of ovarian cysts: diagnosis and treatment in pregnant and non-pregnant women. Clin Radiol 1990;41(2):105-8. [18] Guariglia L, Conte M, Are P, Rosati P. Ultrasound-guided fine needle aspiration of ovarian cysts during pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1999;82(1):5-9. [19] Turan C, Zorlu C, Ugur M, Ozcan T, Kaleli B, Gokmen O. Expectant management of functional ovarian cysts: an alternative to hormonal therapy. Int J Gynaecol Obstet 1994;47(3):257-60. [20] Steinkampf MP, Hammond KR, Blackwell RE. Hormonal treatment of functional ovarian cysts: a randomised, prospective study. Fertil Steril 1990;54(5):775-7. [21] Peres J, Bacarat E, Novo N, Juliano Y, de Lima G. Behaviour of cystic tumour of the ovary after wait-and-see management and hormonal treatment. Rev Paul Med 1991;109(4):165-73.