COMPILADORES LIC. FABIOLA DEL SALTO. DR. CLEMENTE BAÑO. LIC. ISABEL SALGUERO. LIC. MARIA EUGENIA PAZMIÑO. LIC. FAUSTO GAVILANEZ. ING. CARLOS CHAVEZ LIC. CECILIA VENEGAS. 1 INTRODUCCION En el estudio sobre las Ciencias Sociales y su Didáctica II, resulta obligado e inevitable prestar una atención especial a la reflexión epistemológica sobre el ámbito del conocimiento que constituye el referente obligado del área de Didáctica de las Ciencias Sociales, que lo iremos analizando por distintos motivos. Los aspectos que nos interesa especialmente y que van a centrar son los campos de actuación y el concepto de las Ciencias Sociales, desde la perspectiva de las distintas tradiciones epistemológicas que han ido configurando este ámbito de conocimiento. El éxito del docente no está sólo en los años de experiencia académica, sino también, en el dominio de teorías, métodos, técnicas e instrumentos específicos, que brinden un mejor contacto académico entre el par didáctico: docente-dicente y viceversa. Para apoyo a lo planteado presentamos y orientamos algunos temas flexibles a toda realidad educativa; permite entonces, al discente llegar a la aceptación analítica, reflexiva y crítica de los cambios educativos inmediatos en el ámbito de la Historia, Geografía y la Cívica, etc.; en coyuntura con los adelantos científicos técnicos y tecnológicos, en procura de que exista un entendimiento didáctico de la asignatura en mención; teniendo dos beneficios intelectuales: el primero la construcción del conocimiento, desarrollando destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas; y, la segunda la construcción del material didáctico; de esta manera llegar a la aplicación de una didáctica crítica contemporánea, rumbo a la excelencia. Con este trabajo académico científico, pretendemos contribuir en la formación de las Ciencias Sociales y su Didáctica II de un docente comprometido con la realidad natural y demanda socio-cultual, defensa de la vida, del medio ambiente, etc. Respeto a la diversidad cultural, la unidad en la diversidad y la interculturalidad. Buscando brindar al discente la oportunidad de apropiarse de un aprendizaje teórico, práctico y profundización en conocimientos de significación, con la posibilidad de generar espacios de autocrítica, 2 autoevaluación y prospección, favoreciendo la superación razonada a la compleja tarea de los docentes. El presente módulo, consta de tres unidades, las mismas que serán tratadas durante el un año escolar académico programado por la Facultad, La primera unidad titula: Características generales de las estrategias de la enseñanza de las Ciencias Sociales y métodos más significativos para el aprendizaje, en la que se tratará de conocer y orientar sobre la relaciones que deben existir entre el docente y discente, así como su aprendizaje interdisciplinar en la época actual, según el enfoque significativo. La segunda unidad trata de: La Metodología General y la Metodología de la Historia, en la que consideramos fundamentalmente los principales recursos para su aprendizaje, su empleo y su utilización en la dura labor docente. La tercera unidad se refiere a: La Didáctica de la Geografía, en la cual se encontrará una apropiada compilación, de su estructuras y metodología para un mejor aprendizaje activo y significativo de las Ciencias Sociales en la actualidad, y su efectividad en la difícil tarea de la docencia, las mismas que se fortalecerán con la práctica de cada uno de ustedes. De igual manera cada una de las unidades van unidad de un sistema de autoevaluación que garantizarán conocer el grado de conocimiento adquiridos por parte de los estudiantes. Además, en el presente módulo constan, la bibliografía recomendable para docentes y discentes; y, un glosario, con palabras que ayudarán la rápida comprensión de los contenidos. 3 INDICE Introducción………………………………...…………………………………2 Objetivos generales………………...………………………………………….7 Instrucciones…………………………………………………………………..9 Evaluación……………………………………………………………………10 UNIDAD Nº 1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ESTRATIGEIAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y MÉTODOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA EL APRENDIZAJE. Objetivos específicos………….……………………………………………..12 Las Ciencias Sociales y la relación afectiva…………………………………13 La Ciencias Sociales y su estudio interdisciplinar-activo……………………17 Categorías relativas a la Ciencias Sociales y su Didáctica…..………………20 Metodología interdisciplinar-activa…………………………….……………23 Las Ciencias Sociales y su enseñanza-aprendizaje a partir de la realidad…...26 Las Ciencias Sociales y el interaprendizaje significativo………………...….28 Taller de autoevaluacion………………………………………………..……31 UNIDAD Nº 2 METODOLOGIA GENERAL Objetivos específicos…………………..…………………………………….34 Proceso didáctico en la concreción o trabajo de aula……….……………….34 Método inductivo…………………………………………………………….34 Método deductivo…………………………………………………………….35 Método simbólico……………………………………………..……………..36 Método activo………………………………………………….…………….37 Método descriptivo…………………………………………………………..39 4 Método sintético……………………………………………………………...40 Método analítico………………………………………………...……………41 Método analógico……………………………………………….……………41 Didáctica de la Historia…………………………………………………….43 Objetivos específicos……………………………………………..………….43 Definición de la historia………………………………………….…………..44 Finalidad de su enseñanza……………………………………………………45 Enseñanza de la Historia……………………………………………………..46 Perfil del docente de Historia…………...……………………………………49 Procedimientos y medios auxiliares en la enseñanza de la Historia…...…….49 Objetivos que deben perseguir la Historia con su enseñanza………….…….51 Contenidos de la historia en la Escuela Básica…………………………..….52 Métodos específicos para la Historia……………………………………...…53 Método histórico comparado……………………………………….………..54 Método progresivo regresivo……………………………………….………..56 Método etnográfico……………………………………………….………….57 Método sincrónico………………………………………………..…………..58 Método de la historia local……………………………………….…………..58 Método de la lectura comentada………………………………….………….58 Método narrativo o expositivo…………………………………….…………59 Principios metodológicos activos……………………………………………59 Taller de autoevaluacion……………………………………………………..60 UNIDAD Nº 3 DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA Objetivos específicos………………………………...………………………62 Concepto de la Geografía en la enseñanza actual……..……………………..62 Etapas evolutivas en la enseñanza de la Geografía…….…………………….63 Importancia actual de la enseñanza de la Geografía…………………………65 Como debe ser el aprendizaje de la Geografía en la Escuela Básica…...……68 Métodos específicos para Geografía…………………………………………69 Métodos de itinerario……………………………………………………...…69 Método topográfico………………………………………………………….70 Método de la excursión geográfica………………………………………….71 Técnicas para Historia y Geografía……………………………………….72 Estudio dirigido………………………………………………………………73 La revisión……………………………………………………………………74 La sinopsis……………………………………………………………………75 5 Anotaciones de lectura……………………………………………………….76 El test-cuestionario………………………………………………………...…76 Técnica expositiva……………………………………………………………77 Técnica biográfica…………………………………………………………....78 Técnica exegetita……………………………………………………………..78 Técnica de la efemérides………………………………………………….….79 Técnica del interrogatorio……………………………………………………79 Técnica de la argumentación…………………………………………………80 Técnica del dialogo……………………………………..……………………81 Técnica de la discusión…………………………………….………………..81 Técnica de la observación…………………………………….……………..82 Técnica grupal…………………………………………………….…………83 Taller de autoevaluacion…………………………………………….………84 Autoevaluacion final…………………………………………………….…..85 Bibliografía………………………………………………………………….88 Glosario…………………………………………………………….………..89 6 OBJETIVOS GENERALES: Todos sabemos que el mundo está en constante dinámica y junto con ello está cambiando las relaciones del ser humano y el medio ambiente. El estudio de estas mutaciones encuentra en el campo de la investigación social; en el cual el ser humano es considerado como sujeto y objeto sobre el cual incide esta transformación, convirtiéndose en el ser que por medio de sus nuevas experiencias está obligado a asumir apropiadas formas de comportamiento. Estas transformaciones constituyen el ámbito de conocimientos que deben transmitirse en forma procesada y sistemática, mediante los métodos didácticos, los mismos que deben llegar al aprendizaje por medio de las experiencias, es decir, enfrentándolo a los estudiantes con la problemática que viven, para luego orientarlos a buscar las posibles soluciones. La toma de conciencia de estos problemas ha originado la necesidad de crear una metodología apropiada, denominada” Las Ciencias Sociales y su Didáctica II, que si bien es cierto” el presente módulo no es un simple recetario para aplicar en cualquier problema didáctico, sino un documento con las mejores técnicas de trabajo, de medios adecuados, de estrategias y de todos los documentos necesarios para lograr un interaprendizaje de calidad que exigen las Ciencias Sociales. Ante esta realidad, al término del proceso de estudios, investigación y aprendizaje de este módulo, el estudiante estará en condiciones de: 1.- Describir y analizar el proceso del interaprendizaje como cualidad humana, vinculada a los a sectores sociales con un carácter humanístico, gestora de investigación e impulsora de la interculturalidad. 2.- Clasificar los métodos, técnicas y procedimientos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, formadora de profesionales humanistas y competentes de una futura sociedad. 7 3.- Elaborar y aplicar correctamente metodologías en base de una ciencia, tecnología e investigadora que impulse a la interculturalidad y cooperación local, regional y nacional. 4.- Analizar y comprender que las Ciencias Sociales y su Didáctica contribuyen en el proceso de formación humanística de los estudiantes con valores, para servir y apoyar el desarrollo humano sostenible. Recuerda: Adelante Campeón: hoy eres bueno, mañana será muy bueno Gonzalo Zapata Fierro. 8 INSTRUCCIONES La Universidad Estatal de Bolívar, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, es su afán de coadyuvar con la formación didáctica de docentes calificados al servicio de la sociedad y la cultura; pone a disposición de los discentes de la Carrera de Licenciatura en Educación Básica, en los programas: Presencial, Semipresencial, y de Profesionalización Docente, el presente Módulo de Las Ciencias Sociales y su Didáctica II, que para su tratamiento metodológico sugerimos: Leer detenida y cuidadosamente los objetivos del módulo, los mismos que indican lo que se espera de ustedes luego de haber concluido las unidades y el Módulo total. Realizar siempre una lectura anticipada de los contenidos del Módulo, que le determinará un despertar por la asignatura y una motivación adecuada. Los contenidos temáticos considera acervos culturales con tareas de aprendizaje lógicos, de diferenciación en la profundización científica, de desarrollo cognitivo, psicomotriz y afectivo, reconciliación integradora en la jerarquía de aprendizajes. Los referentes teóricos previstos del curso se trabajarán individual y grupalmente y con la confrontación permanente con las propias experiencias de los participantes. El trabajo presencial será participativo, integral y creativo, el trabajo no presencial se basará en al auto estudio y la investigación formativa. Los trabajos de investigación personal o en equipos se sujetarán al análisis crítico, reflexivo y participativo. La calidad de los trabajos, para efecto de acreditación, será valorado en base a los siguientes parámetros: pertinencia, claridad, coherencia, fundamentación y puntualidad. Asista puntualmente a las sesiones presenciales planificadas por la Universidad y la Coordinación, ya que de ello también depende la aprobación del curso. 9 EVALUACIÓN: El sistema de evaluación del curso, está considerado con procesos de: diagnóstico, procesual y de resultados. Cuando hablamos de evaluación diagnóstica, entre los discentes y tutores primarán las experiencias cotidianas a partir del sentido humano hasta el accionar técnico pedagógico. La importancia de esta evaluación radica en la sinceridad y veracidad de los actores educativos, siendo este le punto de partida para el éxito del interaprendizaje. La evaluación procesual, es la parte medular del trabajo académico, pues en ella particularizaremos la. prospección, introspección y la retrospección de las destrezas cognitivas, afectivas y motrices de su labor docente como educando y como educador. La evaluación valorativa, servirá para fundamentar el estudio del documento, mediante actividades operacionales sistémicas y de control, las mismas que arrojarán los resultados finales para responder a los objetivos propuestos en el módulo de estudio. Además debemos tomar en cuenta lo siguiente: El sistema de evaluación; está considerada con procesos sistemáticos, permanentes, cualitativos y cuantitativos tomados para definir la promoción de la asignatura Resuelva los ejercicios de autoevaluación, si las respuestas no son correctas, revise la literatura del documento y realice de nuevo el trabajo hasta realizarlo bien, y pase al siguiente tema y unidad si está seguro/a de haber comprendido y aprendido la anterior. Es importante que realicen reuniones de debate y discusión con sus compañereos/as para el desarrollo de las autoevaluaciones, lo que no 10 implica que las respuestas tengan similitud, excepto en los trabajos grupales. Cada autoevaluación será calificada tomando en cuenta la: originalidad, la puntualidad y la honestidad individual. En cada encuentro dispondremos de tiempo para realizar los controles de lectura de las unidades pertinentes como parte de la evaluación permanente, secuencial y valorativa, por lo que es imprescindible lea comprensivamente el documento, ya que si usted no estudia, nadie lo hará por usted. Recuerda: Adelante Campeón: hoy eres bueno, mañana será muy bueno Gonzalo Zapata Fierro. 11 UNIDAD Nº 1 LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA II METODOLOGIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y MÉTODOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA SU APRENDIZAJE. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Luego de haber realizado el estudio y la investigación de los contenidos de este capitulo, el alumno-maestro estará en condiciones de: Conocer, razonar y proponer conceptualizaciones sobre los distintos elementos de las Ciencias Sociales y su Didáctica II Conocer, analizar y practicar las diferentes estrategias, técnicas y métodos de enseñanza/aprendizaje significativos de las Ciencias Sociales. Analizar y practicar una metodología interdisciplinaria-activa en el interaprendizaje de las Ciencias Sociales, como una asignatura formadora de profesionales responsables, líderes y emprendedores Para razonar de un modo formal o abstracto en cualquier área, y en concreto en las Ciencias Sociales, no basta con: 1.- Poseer destrezas de pensamiento, en este caso de operaciones formales tal como las definió Piaget, es decir, que el alumno posea estructuras mentales adecuadas la conocimiento que se enseña; 12 2.- sino que requiere también un conocimiento específico del área, del contenido de cada disciplina, evidentemente será distinto el del educador que el del educando, y que plantea el problema entre expertos y novatos en términos utilizados por Pozo (1993) 3.- pero además implica necesariamente una capacidad del docente que ponga en marcha unas estrategias de enseñanza que deriven en experiencias de aprendizaje significativas para el alumno, esto es, el conjunto de decisiones con respecto a la organización de lo materiales y las actividades que han de realizar los alumnos con el fin de lograr dicho aprendizaje. Podemos enumerar múltiples características generales que deben poseer toda estrategia de enseñanza aplicada a las Ciencias Sociales para que, efectivamente generen un aprendizaje mejor que, en definitiva, sea significativo. Pasaremos a continuación a reseñar las más representativas: LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA RELACIÓN AFECTIVA. ENFOQUE SOCIOAFECTIVO.Toda estrategia de enseñanza/aprendizaje, y en especial si nos centramos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, debe contar con una relación afectiva en una doble dirección, entre elementos que intervienen en todo acto educativo: educando, educador y conocimiento específico del área: en primer lugar entre el educador y el educando, y en segundo lugar entre el educador y la materia que vaya a impartir. Por esta razón, en la base de cualquier método y antes incluso de describir las cualidades y características fundamentales que poseen las Ciencias Sociales, hay una relación afectiva que tiene un peso muy importante y que condiciona el proceso de enseñanza/aprendizaje. Si nos detenemos en la relación entre educador – educando lo largo de los tiempos, muchos han sido los pedagogos que han insistido y recalcado el beneficio que esta positiva relación afectiva pueda poseer en el acto de enseñanza, desde los postulados de la filosofía positiva de Frobel y de Pestalozzi, profundamente influido por el Rousseau del Contrato Social y del Emilio y que repercute a su vez en el movimiento de la nueva educación, de la enseñanza basada en el amor. Estos principios fueron retomados con fuerza en el Método de la Pedagogía Científica de Montessori y sobre todo en los 13 postulados de las pedagogías autoritaristas como las defendidas por Homerlane, quien resalta el enorme papel que tienen la calidez personal y el amor en la relación educativa, y que Neill lleva más allá al afirmar que las emociones son infinitamente más poderosas y vitales que el intelecto, donde la construcción personal y la adquisición de conocimientos depende de la vida emocional equilibrada y donde la maldad, que es natural, no es otra cosa que el resultado de la falta de amor. Sólo el amor, la bondad y la felicidad humanizan. Esta relación afectiva, que tiene que ser recíproca, sería la base de toda educación a partir de la cual se producen las estrategias más significativas. Relación afectiva imprescindible que lleva a Rogers, seguidor desde Rousseau de la bondad de la naturaleza humana, a rechazar todo castigo y represión. Ya que desde su principio de la no directividad nadie aprende nada relevante bajo presión, más bien todo acto educativo se ve favorecido por el desarrollo de la autoestima, la autoimagen, el autoconcepto (Puig Rovira, 2001) Cuestiones que retoma más tarde Freinet, al señalar que el maestro debe ser una ayuda para organizar una secuela donde los niños tengan éxito siempre y que no debe estar basada en el fracaso. Como consecuencia, el castigo es siempre un error, ya que es humillante y no consigue el objeto buscado. Por tanto, es de vital importancia en la educación la estimulación de las expectativas positivas del alumno, de su autoestima y de su capacidad de éxito ante cualquier tarea (Imbernón Muñoz, 2001, 255) Relaciones afectivas que muchos maestros han reflejado con sus experiencias y de las que algunas son sumamente significativas al reseñar el valor educativo que poseen. Así Juame Cela (1999) afirma “Jamás me cansaré de repetirlo: el primer deber de los maestros es amar a sus alumnos. Todo lo que es cognitivo pasa por el filtro de la afectividad. Creo firmemente que en la base de cualquier método hay una relación afectiva. El mejor método, privado del baño afectivo, pierde buena parte de su eficacia”. Pero si la relación afectiva entre educador y educando es de capital importancia para la enseñanza/aprendizaje, no lo es menos la relación afectiva entre educador y disciplina enseñada. ¡ Ay de aquel que no esté enamorado de aquello que vaya a enseñar!, ya que de otra manera es imposible que pueda transmitir ese amor al educando por la geografía, la historia, el arte, la economía...., en definitiva por el conjunto de las Ciencias Sociales. El sentimiento afectivo del entorno es fundamental para que el alumno pueda 14 establecer sentimientos de concordia y correspondencia con el otro. Sentimientos que son desarrollados a través del enfoque socioafectivo, a partir de situaciones empáticas. Enfoque socio-afectivo a través de situaciones empáticas. Podríamos señalar tres grandes fines fundamentales que presentan las Ciencias Sociales en la formación del alumnado, que Jesús Domínguez aplica a la Historia (1989:43), pero que perfectamente son aplicables al conjunto de las Ciencias Sociales: 1.- Manejo de fuentes informativas que le lleven a comprender los complejos procesos de cambio social de una manera crítica, a través de los Métodos de Investigación Histórica y Social. 2.- La educación del respeto y valoración del patrimonio histórico con todo un conjunto de estrategias de enseñanza que fomente el aprecio y disfrute de los vestigios del pasado. 3.- Ofrecer un medio para desarrollar actitudes intelectual y socialmente tolerantes, como futuros ciudadanos, para comprender enfáticamente ese mundo. Si nos fijamos en el tercer aspecto, para ser socialmente tolerantes en primer lugar tienen que haber vivido una educación y una experiencia de desarrollo personal tolerante y afectivo, puesto que la escuela, y en concreto su formación en Ciencias Sociales, debería asegurar una formación de ciudadanos activos capaces de construir un mundo mejor. Es decir, se ha de enfocar la enseñanza de las Ciencias Sociales hacia uno de sus fines, que es la formación en valores para conseguir un cambio social, formando mentalidades, identidades personales y sociales, formando personas más sensibles capaces de situarse de otra manera ante los problemas. Sentimientos que son desarrollados con el enfoque socioafectivo, a través de situaciones empáticas, aprendizaje a partir de la empatía. Se trata éste de un método elaborado técnicamente por David Wolsk y Rachel Cohen y que se ha aplicado, fundamentalmente, en la educación para la paz y en la educación intercultural, donde se pone un acento especial en las relaciones interpersonales, en la resolución de conflictos cotidianos. Busca la 15 aparición de conductas prosociales que fomenten el socorro, la cooperación, el deseo de compartir, simpatizar. A partir de la década de los 70 se han ido gestando actividades y desarrollos teóricos que han intentado conciliar la transmisión de una información mínima e imprescindible con la convivencia personal. Se pretende generar una emoción empática que propicie la comprensión. Ya en la década de los 80, Rafael Grasa (1985) nos habla de la obra de estos creadores y nos describe cómo trabajaba este método en el grupo-clase de la siguiente manera: a.- Situación empírica.- Una actividad (juego, simulación, experimento, demostración...) realizada por los alumnos, que requieren poco o ningún material y mucha espontaneidad. Lo mejor es que la dinámica de la actividad desborde cualquier idea preconcebida. b.- Discusión.- Que se inicia con una pregunta como ¿ qué ha sucedido? ¿ Qué has sentido?. La actuación del maestro en la discusión puede variar mucho en función de la experiencia, la edad de los niños, el número de alumnos, el tiempo disponible.... En cualquier caso, debe huir de la moraleja fácil y del esquema maestro-transmisor de conocimiento. La discusión debe estar siempre muy cerca de los sentimientos, de la afectividad, de lo experimentado. Hay que lograr que todos describan sus experiencias. c.- Después de la reflexión y el análisis se pueden introducir aprendizajes de conocimientos y nuevas evoluciones de las actitudes e ideas anteriores. El diseño de las situaciones empíricas en que se basa el enfoque socioafectivo tienen en cuenta algunos hechos elementales sobre las actitudes y capacidades del niño. A partir de este enfoque podemos investigar numerosos temas que se encuentran en el currículo del alumno: expulsión de los jesuitas, el campo agrícola, el 11 de septiembre, las mitas, etc. Como conclusión, este enfoque pretende generar una emoción empática que lleve a la comprensión de los demás, y ¿ qué mejor manera de lograrlo que metiéndose en la piel del, otro, experimentando sus propias vivencias? Esta posición empática permite conjugar diversas variables que posibiliten una mayor y mejor comprensión del pasado o del presente. Los intentos empáticos están relacionados con los de simulación y pueden concebirse como proyectos de evocación de determinados ambientes (Grasa, 1985). 16 ¿ Cuál es la principal dificultad que presentan los intentos empáticos?. Que es casi imposible penetrar plenamente en la cosmovisión de personas del pasado, fundamentalmente por dos razones: la primera, que un adolescente difícilmente puede ponerse en el papel de un adulto y mucho menos de un adulo de otro tiempo, y en segundo lugar, porque definitivamente desde los valores del presente pueden aceptarse los valores de otras épocas (Hernández Cardona, 2002: 144). Aun siendo eso verdad, por encima del grado de proceso empático que pueda tener el alumno para asumir el papel de un determinado personaje de otros tiempos o lugares, es todavía más relevante el hecho de que se experimente una actitud afectiva que entrañe actitudes, valores y sentimientos. Y así, unido a la relación afectiva, está la importancia de la voluntad, ya que, en el fondo, lo importante no son los métodos sino el deseo de aprender de los alumnos. En palabras de Nelly: “Si quieren aprender lo harán con cualquier procedimiento, y si no quieren ningún sistema logrará enseñarles lo que no les importa” (Puig Rovira, 2001: 163). Ahora no es el momento de profundizar en la importancia de la voluntad que ha estudiado con detalle Enrique Rojas, pero una de sus frases más tajantes comienza de la siguiente manera: “toda educación empieza y termina por la voluntad. Educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible. Conseguir que una persona se vaya haciendo más libre e independiente, para que salga lo mejor que lleva dentro. Educar es entusiasmar con los valores. Hacer que el hombre aprenda a vivir con alegría. Si la vida es un ensayo, la felicidad es la mejor realización. Ahí entra de lleno la voluntad, que es lo más propio del hombre, tanto como la inteligencia y la afectividad. La voluntad está hecha con tres ingredientes básicos: orden., constancia y motivación” (1994). Y aquí entra de lleno la labor del docente: crear una relación afectiva y sobre todo saber motivar, saber hacer interesante su disciplina porque en gran medida estará ayudando a consolidar la voluntad del alumno. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ESTUDIO INTERDISCIPLINAR - ACTIVO 17 Cuando reflexionamos sobre las estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales surge una cuestión que necesariamente tiene que ser resuelta: partimos de la necesidad de unas Ciencias Sociales integradas en los currículos de primaria y secundaria o por el contrario nos movemos en la separación tradicional de las disciplinas sociales: Historia, Cívica, Geografía. La mayoría de los especialistas coinciden en reclamar para sus disciplinas ámbitos autonómicos y particulares de cada área, y en concreto respecto a la Historia, Geografía y Cívica, por lo que echamos en falta especialistas que adapten sus conocimientos y visiones curriculares específicas en el ámbito de la sociología, la antropología, la economía, la ciencia política. Prácticamente no hay voces de sociólogos, antropólogos, economistas, talvez porque aunque sigamos empleando el término de Ciencias Sociales continuamos dando prioridad al triángulo tradicional formado por la Historia, la Geografía, la Cívica. Pero llegar a unas Ciencias Sociales integradas no significa, por el contrario, reducir dichas disciplinas a una serie de recetas sobre conceptos, procedimientos y actitudes. Significaría realmente dotar a cada disciplina de su propio entramado y estructura epistemológica y procedimental, sin que esta introducción supusiera la reproducción simplificada de los contenidos sin una articulación significativa para el alumno. En una dirección, la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, de 1990) incorpora esta diversidad de las disciplinas sociales, no sólo en las edades relativas al Bachillerato, sino también en las etapas inferiores como Primaria a través del área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, estructura en 10 bloques de contenidos, donde presentan conceptos, procedimientos y actitudes. De esta manera son fundamentales las aportaciones que cada disciplina puede y debe tener en la formación de los alumnos. Estos postulados conceptuales de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales se corresponden necesariamente con procedimientos específicos de cada disciplina social en el currículo del área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de Primaria que el alumno debe adquirir y dominar: Elaboración e interpretación de cuadros cronológicos comparativos de la evolución histórica a distintas escalas (personal, familiar, local, nacional y mundial) y de diversos aspectos (asentamiento, economía, cultura, arte). 18 Elaboración y realización de encuestas y cuestionarios para la recogida de datos sobre la población. Iniciación en la recogida de información sobre el patrimonio cultural y nacional (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestido, vivienda) de la comunidad e interés por su mantenimiento y recuperación. Dominio de las reglas de funcionamiento de la asamblea (turnos de palabra, exposición de opiniones, extracción de conclusiones, papeles de moderador y secretario) como instrumento de participación en las decisiones colectivas y de resolución de conflictos. Iniciación en la recogida de información sobre el pasado a partir de restos arqueológicos, imágenes, obras de arte y textos escritos sencillos. Elaboración de planos e interpretación de planos y mapas sencillos utilizando signos convencionales y aplicando naciones básicas de escala. Y para poner en marcha estos procedimientos se requiere necesariamente que nos tengamos que acercar a métodos específicos de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, como son: El método hipotético-deductivo, de la Historia, El método de la encuesta, de la Sociología, El trabajo de campo, de la Antropología, La técnica de la asamblea, de la Política, El análisis del mundo artístico, del Arte, La representación del espacio, de la Geografía. ¿Cómo hacernos interdisciplinares? A través de la observación, la comparación, el análisis de fuentes, el estudio de casos, etc. Partiendo de esta pluralidad las Ciencias Sociales en la formación del alumno en las aulas, ¿qué se necesitaría para ser capaz de comprender cada una de ellas? Una serie de conceptos generales y particulares que de entrada presentan una gran dificultad para el alumno, ya que poseen una gran capacidad de abstracción. Y esta cuestión nos llevara mas adelante a la decisiva importancia 19 que tiene para el aprendizaje el hecho de que se produzca la relación de unos conceptos con otros a través de redes conceptuales, o lo que es lo mismo el aprendizaje significativo. Ausubel señalaba que este solamente era posible de conseguir en la odelescencia, puesto que es imprescindible que el alumno alcance de manera plena el estadio de operaciones formales en terminología piagetiana. En cambio, en estadios anteriores es decir, el de las operaciones concretas, que seria aproximadamente la etapa de Primaria, hasta los 12 años, donde el alumnado tiene una gran dificultad de adquirir naciones abstractas y naciones sociales relacionadas con las explicaciones casuales, la comprensión del tiempo histórico, multitud de variables, etc.- por el contrario podemos desarrollarles una sensibilidad ante el hecho social a través de su reflexión, opinión, participación y desarrollo de cuestiones que les sitúen en una posición adecuada para, posteriormente, iniciar al alumno en la investigación histórica y social, no solo estimulando su inteligencia sino también su motivación. Y esto es posible mediante su formación social ya desde la etapa infantil. CATEGORÍAS RELATIVAS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA Centrándonos en las categorías relativas a las Ciencias Sociales, que deben coincidir con las materias de los programas de primaria y secundaria, podríamos indicar las siguientes: GEOGRAFÍA.- Mapas: se presentan a los alumnos mapas mundos sin mas detalles que el contorno del territorio. El primer paso seria empezar por los continentes. El segundo paso seria ir elaborando los mapas mundos de los Estados de cada continente. El tercer paso es elaborar los mapas de las regiones dentro del mapa de cada Estado, empezando por la de los niños y siguiendo por las que puedan tener un significado especial dentro de un contexto cultural próximo o según otro criterio igualmente valido. Rincones del mundo: los niños se quedan boquiabiertos ante las imágenes del Cañón del Colorado o las Cataratas del Iguazú, las cumbres del Himalaya. HISTORIA.- La Geografía proporciona un marco especial a su conocimiento; la Historia llena de significado concepto del tiempo, más fácil si se le contempla jalonado de personajes que encarnan la evolución del pensamiento, del vestido, del progreso humano. Los bits de inteligencia históricos mas 20 interesantes son los retratos de personajes como políticos, exploradores, descubridores, reyes. CÍVICA.-El conjunto de acciones cívicas y patrióticas de los niños pequeños deja estupefactos a los adultos. Una difusión general de esta actividad podría elevar notablemente, en una sola generación, el nivel cultural, la creatividad, el interés por los acatos cívicos, el amor a la Patria, el respeto a los símbolos patrios, el valor de las normas morales y éticas, etc.... En este sentido, los bits de inteligencia estimulan las capacidades cerebrales y crean las bases para el conocimiento futuro. Se han diseñado para ayudar a los niños, desde los 3 años, a descubrir aspectos de la realidad que no siempre tienen cerca en especial el medio social y cultural y ampliar así los horizontes infantiles. Se trata de abrir campos de conocimiento y fomentar en ellos la curiosidad para aprender, facilitar la conexión neuronal y consolidar redes de comunicación. Los bits son tarjetas como fotografías muy precisas que ofrecen al niño información sobre diversos temas. Lo interesante es que representan realidades desconocidas por los niños. Todos los datos e información que almacenen los niños durante los primeros años van a constituir la base donde se asentaran futuros conocimientos. Preparar una base sólida y amplia desde la edad infantil repercutirá, sin duda, en las conexiones que hagan en todos sus aprendizajes futuros. En la tarjeta del bit aparecerá la información del “titulo” de la fotografía para que sea leído en la sesión, la “categoría” a la que pertenece, la “reproducción” de la fotografía para facilitar la labor al profesor y la “información” de interés sobre el bit para ampliar los conocimientos del niño. Los bits se utilizan de dos maneras: realizando solo la lectura de las palabras de las fotografías, sin mas explicaciones por parte del profesor (primera fase), o añadiendo datos a la fotografía para ampliar los conocimientos (segunda fase). El profesor elegirá el sistema de uso que crea mas conveniente. La segunda fase habrá de ser siempre posterior al conocimiento de la fotografía. Algunas de las leyes de la estimulación que conviene tener presentes para conseguir mejores resultados son: “frecuencia”, la repetición del estimulo diariamente es fundamental; “intensidad”, el estimulo debe ser grande, claro y especifico; “duración”, el tiempo de duración ha de ser muy breve, y “novedad”, introducir material nuevo continuamente. 21 En definitiva, ¿qué se consigue tras un programa de bits?: dar información a los alumnos, estimular la curiosidad, favorecer el desarrollo cerebral, desarrollar las posibilidades intelectuales, aumentar el vocabulario y mejorar la capacidad de atención. ¡Que fácil resultaría convertir a los niños, desde su edad infantil, en pequeños enamorados del arte, capaces de disfrutar con él, ansiosos por ver sus obras autenticas en los museos!, y que fácil seria dar el paso de la escuela al museo paso que es uno de los fines fundamentales de la escuela, como señalaremos mas adelante. Pero además de conceptos generales y particulares que presenta cada disciplina que como hemos podido observar es mucho mas fácil y accesible a través de los bits de inteligencia, es imprescindible, para ser capaz de comprender cada área, dotarles de una serie de destrezas, habilidades, procedimientos “específicos” de cada disciplina social que como señalamos ya con anterioridad son los que en cada caso, dependiendo de la naturaleza de los mismos, exigirán mas o menos una capacitación formal en el proceso de la información. El método de los bits de inteligencia que provocan y estimulan la curiosidad y una relación empática entre el estudiante y el conocimiento adquirido, desde la edad infantil hasta la adulta, conecta directamente con la inteligencia emocional, de Daniel Goleman. La inteligencia emocional se puede definir como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados de animo propios y ajenos (Goleman, 1996). Para ello el profesor debería tener en cuenta la dimensión afectiva del aprendizaje, trabajando en el aula con los alumnos las siguientes habilidades: Autoconciencia (capacidad de saber que esta pasando en nuestro cuerpo y que estamos sintiendo). Control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado de animo y su exteriorización) Capacidad de motivarse y motivar a los demás. Empatía (entender que esta sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva). 22 Habilidades sociales. Si el profesor ayuda en el proceso de desarrollo de la inteligencia emocional, estará contribuyendo a que los alumnos se sientan bien consigo mismo y con los demás. Por esta razón, los alumnos deberían aprender mas sobre las habilidades, anteriormente mencionadas, que desarrolla la inteligencia emocionales. La inteligencia emocional aumenta a medida que aprendemos y ejercitamos las capacidades que de esta se componen y su desarrollo garantiza un bienestar emocional para el alumno. El profesor debe formarse para enseñar a los alumnos a trabajar las capacidades dentro del ámbito de la inteligencia emocional, ya que se sabe que cualquier problema emocional puede entorpecer el funcionamiento de la mente, y por consiguiente del aprendizaje. METODOLOGIA INTERDISCIPLINAR-ACTIVA Parece obvio que deben incorporarse los problemas y los métodos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, es decir, que es necesario razonar y pensar y no solamente observar, recordar y memorizar contenidos que alguien transmite, sin más. Los alumnos deben iniciarse en el proceso de investigación histórica, política, económica y social. Está claro que son fundamentales las aportaciones que ofrece cada área de las Ciencias Sociales en la formación de los alumnos, no sólo a nivel conceptual sino también a nivel procedimental. Pero la cuestión principal, radica en cómo debería enseñarse, tanto en el contenido como en el procedimiento, en la separación tradicional de las disciplinas, es decir, si deben enseñarse estas disciplinas sociales por separado o a de prestarse un análisis social de manera integral y global, puesto que la experiencia demuestra que las materias sociales como cualquier materia de otra naturaleza son presentadas y trabajadas con los alumnos desde los primeros años que se incorporan a la escuela hasta el último curso de enseñanza obligatoria. Toda la vida se pasan estudiando las Ciencias Sociales para reconocer que no saben prácticamente nada o que recuerdan, en el mejor de los casos, acontecimientos promovidos por un a experiencia aislada. 23 Para que la enseñanza sea más eficaz de lo que es, en la actualidad no sólo basta con modificar los contenidos, ni siquiera con introducir cambios en los métodos didácticos, sino que más bien hay que valorar la forma integral en que se conjuguen ambos elementos, lo que nos llevará a la necesidad de plantear la información de una manera interdisciplinar, es decir, a presentar un estudio total o global procedente de la necesidad reseñada por Decroly del estudio de la globalización. Los supuestos de la globalización han sido aplicados a las Ciencias Sociales a partir de uan continua revisión y construcción del pensamiento integrado por la totalidad de sus componentes, como expresó Marc Bloch, Febvre.... La realidad debe captarse y abordarse simultáneamente por varios lados, una idea que nos lleva s la concepción de la “Historia total”, es decir, estudiar la realidad desde todas las variantes: economía, política, social, demográfica....; los historiadores tendrán que estar en contacto con otras disciplinas que les ayudarán en sus investigaciones (demografía, geografía....), lo que nos lleva directamente al concepto de interdisciplinaridad, el estudio de toda la sociedad, tanto de la minoría dirigente como de la gente anónima, eso sólo es posible interrogándonos desde múltiples lados acerca de qué fue, qué significó, qué pasó, por qué, cómo... en la mayoría de los acontecimientos. Poner en práctica, de verdad, la Metodología Interdisciplinar – Activa supone trabajar en una doble dirección, tanto Epistemológica como Didáctica. Es importante no sólo estar preocupados porque el alumno adquiera o comprenda la información, sino también porque reflexione sobre los procesos humanos. Para ello se requieren procedimientos explicativos, propios de la Historia, pero que también son aplicables al resto de las Ciencias Sociales y que necesariamente requiere la adquisición de nociones sociales como: La “noción de causalidad”, que nos conduzcan a la explicación social. La “explicación de intencionalidad”, que indaga en los motivos que conllevan determinadas acciones. La “noción de continuidad y cambio”, que nos lleve al por qué y el cómo de los procesos del cambio social. La comprensión de estas nociones sociales forman parte de un sistema global de explicación antecedente-acción-consecuencia, en términos de Shemillt, o 24 lo que es lo mismo, a un proceso de interrelación entre causa-motivoconsecuencia. La adquisición de las nociones sociales como la comprensión del tiempo histórico, el dominio de la cronología, duración y horizonte temporal, conocimiento de fechas, representación y nociones temporales ligadas al cambio social y a la causalidad ha sido ampliamente estudiada por el equipo integrado por Carretero, Asensio y Pozo (1989). Para la comprensión de las nociones sociales se requiere tener adquirido un pensamiento formal, ya que poner en escena estrategias que ayuden a explicar los hechos supone ir más allá de la información recibida buscando nexos y relaciones entre los hechos, es decir, realizando una metodología interdisciplinar, que fundamentalmente sigue tres etapas: 1.- Búsqueda de bibliografía, a partir de multitud de fuentes sobre el tema que vayamos a trabajar. 2.- Lectura compresiva de la documentación obtenida. 3.- Plasmación de la relación interdisciplinar través de un mapa conceptual. Es imprescindible la labor en trabajo en equipo fundamentado en la importancia que tiene para ese aprendizaje la “interacción social” que ya Vigotsky postulaba con su noción más conocida de la “zona de desarrollo próximo”. Con esta noción, Vigotsky quiere mostrar las relaciones que existen entre funcionamiento interpsicológico con los demás y funcionamiento intrapsicológico de la persona consigo misma. El aprendizaje se favorece enormemente por la interacción social a través de estrategias de grupo que, en primer lugar, suponga un proceso constructivo interno, un proceso de reorganización interno, pero que impliquen un aprendizaje conjunto con los demás. Así Vigotsky concibe la sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento como un producto social. El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. (Carretero, Asensio, Pozo, 1989: 29). La metodología interdisciplinar activa, que busca el origen de los hechos, en palabras de Braudel, las causas profundas de los acontecimientos, implica pensar, reflexionar, comprender...., para poner en escena ese complicado mundo, algo que sólo es posible a través de la triple visión del tiempo histórico, tres tiempos que, en cambio, reflejan una misma realidad: a partir 25 del tiempo reciente o episódico que nos ofrece datos, del tiempo coyuntural que nos ofrece causas de esos hechos, y del tiempo estructural donde encontramos las causas profundas de los acontecimientos, porque lo que permanece en el tiempo es lo que caracteriza, define y da sentido a una sociedad, frente a lo que cambia con rapidez, que no deja huella en las sociedades venideras. En ese tiempo estructural es donde encontramos los nexos permanentes que unen la historia al espacio. Así entendida la educación, estas estrategias de enseñanza/aprendizaje activas lo que ofrece es que no sólo aprende el alumno sino que también aprende el profesor. En definitiva, la mejor metodología será la que lleve al alumno a la reflexión, que le sirva para interiorizar su aprendizaje y comprenderlo. Para que este análisis interdisciplinar reflexivo, comprensivo, pueda ser plenamente realizado, además del principio activo se requiere poner en marcha otros dos postulados: 1.- La necesidad de que el aprendizaje esté anclado y basado en la realidad en la que viven. La enseñanza debe partir de la realidad, a través de la observación directa y del papel que representan las fuentes para el conocimiento de las Ciencias Sociales, así como es necesaria la incorporación de la prensa en la escuela y el trabajo de la metodología por proyectos. 2.- En que todas las estrategias de enseñanza/aprendizaje estén encaminadas a que el aprendizaje sea plenamente comprensivo a través del aprendizaje significativo con la construcción de mapas conceptuales. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA/APRENDIZAJE A PARTIR DE LA REALIDAD. Declory ya demandaba que la escuela fuera permeable y abierta, con el fin de que la vida se haga presente en la escuela y de que los alumnos aprendan la realidad tal como es. Es decir, que la escuela, fuera un espacio lleno de vida. Así, Declory señala que las actividades básicas que han de vertebrar todo aprendizaje escolar son: la observación directa, a través de la experiencia inmediata que fomente el espíritu critico, la asociación de ideas y naciones que lleve a la expresión; y la expresión, que se produce después de observar y 26 asociar que seria el equivalente en Piaget, según el cual la construcción del conocimiento (la interacción entre el sujeto y el entorno) se produce a través de un proceso de adaptación que pasa por dos fases: “asimilación” (modificación de dichos esquemas), por cuanto todo proceso de enseñanza tiene entre sus fines últimos que el individuo adquiera nuevo conocimiento y transforme el que ya posee (Carretero, 1993: 37). Enseñanza/aprendizaje a partir de la realidad que retoma Freinet con la aportación del Método natural, metodología escolar a partir de experiencia diaria de la vida individual y social del niño a través del análisis del medio, con una metodología de indagación, observación, entrevistas, visitas, en definitiva, intentar acercar a la actividad escolar de la vida de los niños, de los alumnos, lo que el domina la construcción de una “Geografía viva”, que bien puede ser aplicada a la totalidad de las Ciencias Sociales (Imbernón Muñoz, 2001: 264). El concepto de “Geografía viva” puede ser aplicado perfectamente a la totalidad de las disciplinas de las Ciencias Sociales y nos ayuda a acuñar el termino de Ciencias Sociales Vivas, mediante el análisis del medio y con una metodología de la indagación, observación, métodos hipotético-deductivos, encuestas, trabajo de campo, asambleas, etc. Y eso exige, evidentemente, un cambio de las metodologías en las escuelas y en las aulas, que supone, en primer lugar, el compromiso de insertar la enseñanza en el contexto y realidad sociales, y además, en segundo lugar, facilitarles la elaboración propia del material didáctico que promueva la actividad del alumno. Una de las experiencias más enriquecedoras para el alumno es que se construya sus propios materiales educativos. Que en vez de que compren y estudien el Atlas adquirido en la librería, tengan la oportunidad de construirse su propio “Cuaderno Cartográfico”, ya sea aplicado a la historia regional como puede ser la confección de un cuaderno cartográfico de Guaranda, desde sus primeros asentamientos humanos, pasando por toda su evolución histórica con planos y mapas, hasta llegar a la actualidad, ya sea construyendo un cuaderno cartográfico aplicado a la historia nacional, del país, con un cuaderno cartográfico del Ecuador a lo largo de los tiempos, aplicado a la realidad americana, con la confección de un cuaderno cartográfico de América. Además, otra estrategia de enseñanza/aprendizaje de enorme interés, por los resultados que produce, es la puesta en escena del aprendizaje mediante la 27 confección de juegos didácticos, y en concreto de juegos elaborados por los propios alumnos, a partir de los temas concretos trabajados en el aula. Y así, puede ser un complemento a la construcción del cuaderno cartográfico de Guaranda la elaboración de un juego didáctico sobre cualquier etapa histórica: recorridos didácticos por el Guaranda antiguo, Guaranda de los carnavales. Juegos didácticos que sirven como repaso y asentamiento de los conocimientos adquiridos, y además, como criterio de evaluación. La experiencia nos ha demostrado que una materia que hemos trabajado con una metodología según la cual ellos mismos se han construido sus propios materiales didácticos, una vez que se han trabajado previamente los temas de una manera expositiva con el profesor, asienta los conocimientos de tal manera que no se olvidan “en la vida”, porque los alumnos recuerdan las relaciones a las que habían llegado en su labor de investigación y recuerdan los nexos de unión entre los distintos acontecimientos; jamás olvidan el recorrido de Guaranda que han “pasado”, en contraposición con aprendizajes basados en una transmisión de información de forma memorista y repetitiva. LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Según Ausubel, el conocimiento que se transmite el cualquier situación de aprendizaje debe estar estructurado, no sólo en sí mismo sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno. Aquí nos encontramos con una idea fundamental, como es la conexión con los conocimientos e ideas previas de los alumnos. El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significación está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. Por consiguiente, tiene que poder estructurar el conocimiento formando un todo relacionado. Estructurar el conocimiento formando un todo relacionado, aplicado a las Ciencias sociales, supone el intento de religar el pasado al presente, el diálogo de la historia con otras ciencias, como la geografía, la sociología, el economía, el interés por el comparatismo como método de indagar en lo específico de un caso, el estudio de la mentalidad como estructura fundamental de la vida social, la concepción del trabajo histórico como ejercicio de equipos interdisciplinares, la búsqueda de la totalidad; en definitiva, el esfuerzo por comprender una sociedad desee sus estructuras económicas hasta las mentales. 28 Ausubel señala que aprender es sinónimo de comprender y, para ello, es imprescindible la existencia de “organizadores previos” que actúan como “puentes cognitivos”. Dichos organizadores previos tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptiva significativa. Una exposición organizada de contenidos puede ser un instrumento bastante eficaz para conseguir una comprensión adecuada por parte de los alumnos (Carretero, 1993: 28). Organizadores previos que son presentaciones que hace el profesor con el fin de que le sirvan al alumno para establecer relaciones adecuadas entre el conocimiento nuevo y el que ya posee. Ahí resalta la importancia del papel del profesor- frente a la concepción piegtiana de que el aprendizaje se produce casi exclusivamente por descubrimiento, en cuanto a que, realmente, lo que se conoce es lo que se comprende, lo que se interioriza, y eso necesariamente no tiene por qué ser descubierto por uno mismo, sino que es un proceso en el que puede y debe intervenir el docente. Así, el aprendizaje significativo puede alcanzarse tanto por descubrimiento como por exposición. Pero para que los materiales sean asimilables por el alumno es necesario que sean diseñados, atendiendo simultáneamente a la estructura lógica de la disciplina, es decir, una red jerárquica de conceptos, y los encargados de diseñar serán los especialistas en cada área correspondiente, así como hay que atender a la estructura psicológica de la disciplina, es decir, las ideas que el alumno tiene respecto a esa área (Carretero, Pozo y Asensio, 1989: 233). La red jerárquica de conceptos es posible gracias al diseño de mapas conceptuales básicos. Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales y la aplicación en el aula del aprendizaje significativo requieren, en primer lugar, diseñar por especialistas de cada área los núcleos o conceptos básicos de cada disciplina de las Ciencias Sociales para, en segundo lugar, saber cómo enseñar en aula a los alumnos la elaboración de un mapa conceptual. En cuanto al primer aspecto, hay disciplinas sociales que ofrecen una mayor adaptabilidad para el diseño de núcleos o conceptos, como es el caso de la Geografía o de la Historia del Arte. 29 En cambio, el problema del “relativismo del conocimiento histórico”, señalado por Jesús Domínguez y Gonzalo Zaragoza, hace difícil la elaboración de núcleos conceptuales básicos para Historia, por tener varias explicaciones de un mismo acontecimiento. En cuanto al segundo aspecto, cómo enseñar en el aula la elaboración de un mapa conceptual, el mejor modo para que los estudiantes puedan aprender significativamente es ayudarles de una manera explícita a que vean la naturaleza y el papel de los conceptos y las relaciones entre estos, tal como existen en sus mentes y como existen fuera, en la realidad. Las ideas claves a tener en cuenta, siguiendo el modelo de Ontoria (1995:45), serán las siguientes: 1.- Los mapas recogen un número pequeño de conceptos e ideas. 2.- Hay que comprender el significado de “concepto”, mediante ejemplos, análisis de ideas simples. 3.- Los mapas son jerárquicos, o sea, que los conceptos más generales (inclusivos) deben ponerse en la parte superior y los más específicos o menos inclusivos en la parte inferior. 4.- Es necesario aislar conceptos y palabras-enlace y darse cuenta de que desempeñan diferentes funciones en la transmisión del significado, aunque unos y otros son unidades básicas del lenguaje. 5.- Los mapas conceptuales presentan un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. 6.- Los mapas son instrumentos poderosos para observar los matices en el significado que un estudiante otorga a los conceptos que se incluyen en el mapa. 7.- Para finalizar, los mapas conceptuales deben dibujarse varias veces, ya que el primer mapa conceptual que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad, algún defecto. La aplicación, de una forma correcta y práctica en el aula de un mapa conceptual, sería de la siguiente forma: 30 1.- El profesor explica brevemente con ejemplos lo que significa el término concepto y las palabras-enlace. 2.- Escoge un punto o un apartado de un tema con el que el alumno está familiarizado, después de realizar un estudio interdisciplinar. 3.- El profesor escribe en la pizarra dos columnas: una, con los conceptos principales de dicho apartado que los alumnos le van diciendo, y otra, con las palabras-enlace; el número de conceptos que se eligen debe ser reducido. 4.- El profesor, en diálogo con los alumnos, construye el mapa haciéndoles ver cuáles son los conceptos más generales o más importantes (más inclusivos) y cuáles son las palabras-enlace más adecuadas. 5.- La clase se divide en grupos, si no lo está ya, y cada grupo elabora un mapa conceptual que conecte los conceptos con líneas, sobre otro apartado del tema. 6.- Finalmente, cada grupo puede explicar su mapa, con lo cual se toma conciencia de que los mapas, para estar bien, no tiene por qué ser iguales. Un mapa conceptual es dinámico, refleja la comprensión conceptual de quien hace el mapa en el momento en el que lo hace. (Ma. Concepción Domínguez, 2004, 125 – 199) TALLER DE AUTOEVALUACIÓN. Análisis con fuentes documentales. Es muy necesario las fuentes en todo proceso de investigación, y de manera rápida lo hemos aplicado al estudio regional de Guaranda, retomando lo señalado elaboro lo siguiente: a.- Profundizo en ellas, ampliando más documentación de las diferentes fuentes que señalamos (literarias, musicales, etc) y de otras fuentes que han sido consideradas como importantes. b.- A partir de un plano de Guaranda, señala coloreando los diferentes lugares, calles plazas, monumentos, jardines...., que han sido nombrados, pintados, cantados, fotografiados, etc. En las diferentes consultas. 31 c.- El objetivo final es reconstruir, lo más ampliamente que te sea posible, el casco histórico-artístico guarandeño. Reflexiona sobre lo que ha significado para tu aprendizaje la búsqueda, comprensión y elaboración de esta actividad. Fundamentos teóricos de la Metodología Interdisciplinar. Primero tenemos que leer un texto sobre cualquier tema y luego contestar el siguiente cuestionario: Define el concepto de Interdisciplinaridad. ¿Qué características generales crees que aporta la lectura en el nuevo enfoque de las Ciencias Sociales? Señala qué estrategias de enseñanza ayudan al alumno en la comprensión y aprendizaje el medio social y cultural. Otras que pueden surgir en el momento de la planificación evaluativa. Segundo, contesta el siguiente cuestionario: a.- En forma personal, explica en qué consiste, el método, estrategia, procedimiento, estrategia metodológica. b.- ¿Qué entiendes por aprendizaje significativo en las Ciencias Sociales? ¿Crees que es un enfoque acertado, por qué? c.- Distingue, qué es enseñanza y qué es aprendizaje. d.- En forma individual expresa qué es enseñanza constructuivista y qué es enseñanza activa. e.- Individualmente expresa por qué la finalidad de las Ciencias Sociales es comprender, y ¿Qué se necesita para lograrlo? f.- Explica la visión que se propone las relaciones entre el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales. g.- Con tu creatividad individual realiza un mapa conceptual sobre las características generales de las estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales y métodos más significativos para su enseñanza. h.- Individualmente, explica la conexión e interdependencia de los contenidos curriculares que existe en las Ciencias Sociales. i.- Mediante la creatividad individual realiza un gráfico sobre los criterios para la selección y secuenciación del contenido de las Ciencias Sociales. j.- Con tus palabras, expone el criterio sobre el enfoque socio-afectivo en las Ciencias Sociales y por qué sirve en las Ciencias Sociales. 32 k.- Explica en qué consisten los bits de inteligencia para qué sirve y por qué en las Ciencias Sociales. l.- Individualmente explica en que consiste el método hipotético-deductivo de la Historia y para qué sirve en le estudio de las Ciencias Sociales. m.- Individualmente, en qué consiste la asamblea política y para que sirve en el estudio de las Ciencias Sociales. n.- ¿En qué consiste el “aula sin muros”. ¿Está de acuerdo, por qué? o.- En que consiste la prensa en la escuela. Por qué es importante en el estudio de las Ciencias Sociales. p.- En qué consiste el método del aprendizaje basado en problemas (ABP). Por qué es importante en le estudio de las Ciencias Sociales. q.- Qué son los mapas conceptuales y para qué sirven. 33 UNIDAD Nº 2 METODOLOGIA GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Luego del análisis e investigación de la presente unidad didáctica estudiantes estarán en capacidad de: los Conocer los diferentes métodos y técnicas como una fundamentación teórica básica y luego aplicar en el proceso del interaprendizaje de Historia y Geografía. Clasificar los métodos específicos para la enseñanza de Ciencias Sociales. Demostrar la efectividad que tiene la didáctica en la enseñanza de Ciencias Sociales. PROCESOS DIDÁCTICOS EN LA CONCRECIÓN O DE TRABAJO DE AULA. IMPORTANCIA. La metodología que se utiliza en el proceso didáctico en el campo educativo es de fundamental importancia, por cuanto es uno de los elementos que determinará la ambientación del estudiante en el aula. Por este motivo damos a continuación un ligero resumen en lo que corresponde a métodos, técnicas y recursos que creemos es lo fundamental. Cada docente sabrá seleccionar lo que más le convenga utilizar de acuerdo al tema que se esté estudiando. Se anotará la concepción y la manera de adaptarse a los ejemplos, que con diferentes temas, tratamos de dar mayor claridad. MÉTODO INDUCTIVO. 34 Es una forma de razonamiento en donde se da una explicación general de los casos o hechos referentes al estudio; luego buscar las causas que determinan el fenómeno y finalmente establecer un principio que sea aplicable al universo de casos. Si se está estudiando el clima y la producción de la costa ecuatoriana, al aplicar el método inductivo, se estaría realizando de la siguiente manera: 1.- Explicación del contenido científico del clima; el clima del Ecuador en sus diferentes regiones, etc. 2.- Por qué el clima de la costa ecuatoriana es cálido-húmedo; las causas; los productos que se cultivan, etc. 3.- Establecer un principio que puede ser el siguiente: “ El clima del litoral ecuatoriano es cálido-húmedo en donde se cultivan: arroz, banano, café, etc.” Por lo tanto en todos los lugares que tengan estas características similares al clima del litoral ecuatoriano, se cultivarán también los mismos productos. En sexto curso de la especialización sociales, se estudia Realidad Nacional y uno de los temas es la migración, la emigración, causas y consecuencias. Para explicar dicho tema utilizando este método, procedemos de la siguiente manera: 1.- Primeramente explicaremos el concepto de cada uno de los términos mencionados, ubicando específicamente lo lugares en donde se originan dichos fenómenos. 2.- Luego se darán las causas que provocan dichos fenómenos y las consecuencias que ocasionan 3.- Finalmente se establece una regla o un principio que se puedan generalizar o aplicar a otros sectores que tengan idénticas características. Podría ser la siguiente: “el sector fronterizo sur del país carece de infraestructura básica y por lo tanto la población tiende a salir para encontrar en otros sectores, mejores condiciones de vida”. Por lo tanto en todos los lugares en donde el gobierno no atiende con los servicios básicos, sus habitantes abandonarán sus lugares de origen. En los dos casos propuestos se ha seguido un proceso en donde el maestro/a participa a través de una explicación, de un interrogatorio, pero se debe tener 35 una cierta precaución para que sea el mismo estudiante quien formule la regla y busque ejemplos en donde sea aplicable. El maestro/a comprenderá que la aplicación del método inductivo será pertinente la utilización para determinados temas, con mayor facilidad. Es recomendable aplicar este método en los tres últimos años de educación básica por cuanto se le enseña al estudiante a razonar, a sacare conclusiones, a comparar. Es la edad en la cual el estudiante, debe realizar dichas actividades. MÉTODO DEDUCTIVO. Se fundamenta en el razonamiento inverso al método inductivo, es decir, se partirá de la enunciación de la regla, concepto, principio y a base de la deducción, el estudiante irá generalizando. Sigue un proceso didáctico: presentación del principio, concepto o regla que es de carácter universal; incluso de un caso particular y finalmente la conclusión o punto de llegada que tiene carácter particular. Se propone el siguiente ejemplo: La posesión de las tierras en el Ecuador es inversamente proporcional a las necesidades de los habitantes. 1.- Se inicia con le enunciado del problema. 2.- Luego el docente proporciona la explicación del contenido hasta que el estudiante pueda comprenderlo, hasta que, por razonamiento, llegue a casos particulares. La explicación será amplia y metodológicamente adecuada sobre el tema enunciado. 3.- Por último se llegará a la conclusión o a la determinación de un caso en particular. En los casos particulares se irá determinando los provincias del Ecuador en donde se hace presente dicho fenómeno. Por ejemplo en las provincias de Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, etc. La aplicación de este método deductivo es de mayor complejidad; es más difícil la llegada al estudiante y por esta razón es tratará de utilizarlo en los cursos superiores, en donde el estudiante está con mayor capacidad de razonamiento. SIMBÓLICO O VERBALISTA 36 Cuando al momento de utilizar la palabra oral o escrita en la explicación de un contenido, estamos empleando el método verbalístico o llamado también simbólico. Concretamente se refiere a la exposición oral, en donde el maestro/a se dedica solamente a utilizar la palabra. Pero no vamos a decir que no se debe utilizar dicho método; que el método es anticuado; eso no, Lo negativo está en que el maestro/a “abuse” de la manera de emplearlo. Lo negativo está en que no se le deja al estudiante participar; se le niega su colaboración, el análisis y la crítica que puede realizar. Al estudiante se le educa en forma tradicional en donde utilizará solamente al aspecto cognoscitivo, sin tomar en cuenta lo afectivo y psicomotor.A pesar de que la educación o los sistemas se están actualizando, sin embargo existen maestros / as, que por facilidad, siguen utilizando este método como exclusivo. Y la muestra de lo negativo está en que el estudiante, se cansa rápido, no desea aprender, no tiene una satisfacción por recibir un contenido científico. ¿Cuál será el procedimiento a seguir? Sencillamente desde el momento que está en el aula, el docente dicta el tema, y luego inicia ya sea con el dictado o también comienza a habla hasta el final de la clase. De esta manera no se puede hacer docencia en forma consciente. ACTIVO Cuando el desarrollo de la clase se la realiza con la participación del estudiante, estamos hablando del método activo, es decir, el docente da oportunidad para que el estudiante sea quien actúe, convirtiéndose en un auténtico realizador de la acción educativa. El maestro/a se convierte solamente en orientador, un guía y no en un simple transmisor del conocimiento. Este método activo, es el más recomendad por cuanto, mediante su empleo, el estudiante será el que actúe; será quien activamente se desenvuelva en todos los momentos de la clase. ¿Qué metodología seguirá el maestro/a para aplicar este método? Sería muy egoísta al decir: utilicen tal o cual método o técnica. Aquí va la iniciativa del maestro/a. El será quien, de acuerdo a su capacidad creativa, trate de utilizar lo más conveniente. Pueda ser el interrogatorio, trabajos grupales, a través del estudio dirigido, debates, discusiones, etc. 37 Propongamos un ejemplo de Geografía: Tema: División política del Ecuador. ¿Cómo vamos a enseñar este tema, aplicando el método activo? Iniciamos con interrogatorio: ¿cómo se llama nuestra provincia; ¿conocen otras provincias? ¿Algún familiar es de otras provincias? Luego colocamos el mapa político del Ecuador, en donde realizarán la observación de las regiones de la patria, observarán las provincias. Pasarán los estudiantes a leer y ubicar varias provincias.| Les puede hacerles preguntas como: si al trasladarnos a la ciudad de Quito, que provincias tenemos que pasar?. Ellos irán señalando en el mapa. Escribirán en sus cuadernos las provincias de las diferentes regiones. Se les presentará un mapa mudo del Ecuador y serán los estudiantes quienes escribirán el nombre de las provincias. Es decir, se trata de que el estudiante participe activamente. De esta manera nos interrogamos al decir: ¿ Quién es el principal actor del proceso educativo?.¿ Quién ha realizado el resumen de lo leído?. Trabajando el estudiante por el medio de la guía del maestro/a, el proceso será interactivo; la acción educativa se ha convertido en hacer interesante el acto de la educación. Propongamos un ejemplo de Historia: Tema de clase: Presidentes de las décadas de los años 80 y 90. Propongo, la formación de grupos y cada uno de ellos harán su propio trabajo. Antes de iniciar habrá por parte del maestro/a una explicación del contenido y también la manera que trabajaran en grupo. Posteriormente, cada grupo, ya sean en carteles, o en la pizarra, escribirá el resumen para su exposición. Lo que tengan de similar, tomaran en cuenta para no volver a repetir. Todo este proceso estará supervisado por el docente, para poder las indicaciones mas convenientes y poder observar la manera de su ejecución y así se pueda rectificar lo que este hecho en forma equivocada. Además el maestro/a puede 38 también realizar preguntas del nombre de los presidentes; principales obras; acontecimientos. A lo mejor trabajando de esta manera, los alumnos se sentirá bien; no estará presionado por el trabajo mismo, sino que participara en forma libre, pero a su voluntad. El maestro/a del método activo, dependerá directamente de la iniciativa del maestro/a, considerando que el método en si, no es difícil de utilización. El alumno trabaja bajo la vigilancia del maestro/a. DESCRIPTIVO. En todo proceso educativo, vamos a utilizar la explicación correspondiente o la descripción general de los acontecimientos. Pero lo que debemos acotar es que no se debe realizar a lo largo de todo el periodo de clase. Es necesario que , aunque se utilice diversidad de métodos, siempre se hará posterior a una descripción. Propongamos un ejemplo. Tema de clase: Grandes regiones naturales del Ecuador. Es necesaria la presentación del mapa físico del Ecuador. Observaran el mapa; luego vendrá la descripción y la explicación correspondiente. Para la utilización del método descriptivo se realizara de la siguiente manera: luego de la observación del material didáctico, vendrá la explicación o la descripción. Se realizara por medio de la explicación del contenido científico: el número de regiones naturales; el hombre de cada una de las regiones; características de su clima; los productos y demás aspectos importantes que crea conveniente el maestro/a. Con estas explicaciones el alumno tendrá en mente una conceptualización del tema para luego realizar los resúmenes personales o grupales, posteriormente vendrá la exposición. Tema: Primera administración de Gabriel García Moreno. Como utilizáremos el método descriptivo para la enseñanza del tema enunciado? Puede ser de la siguiente manera: presentación de la figura del 39 presidente. Explicación del contenido científico, por ejemplo sus datos biográficos, principales obras, acontecimientos sucedidos. Todo esto se hará escribiendo en el pizarrón, por lo menos los títulos. También se utilizara un cartel en donde se les hará leer varias veces y luego la explicación del maestro/a. A base de preguntas se ira fijando el conocimiento. Lo importante será que la explicación es el procedimiento para utilizar la descripción. SINTÉTICO. Se refiere a que, para llegar a un conocimiento debemos estudiarlo por partes a cualquier contenido; se refiere reunir los elementos o partes para formar un todo. Los fenómenos serán estudiados a partir de sus elementos constitutivos. Es decir para comprenderlo de mejor manera cualquier tema se realizara el trabajo de asociación de las partes hasta llegar a un tema principal. Lo podemos entender mejor a través del siguiente ejemplo. Tema de clase: el sistema solar. ¿Cómo se utilizara el método sintético para explicar el tema enunciado? Presentación del material didáctico sobre la representación del sol y de los astros que giran a su alrededor. Observar detenidamente. El profesor explica los elementos que forman el sistema solar, es decir sus partes como sol, planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoros. Con el conocimiento que ya tiene el alumno, entonces, estará en condiciones de saber, que el sistema, es decir, estudiando sus partes, se ha llegado a la compresión de lo que es el sistema solar. Veamos otro ejemplo. Tema de estudio: La organización social del Reino de Quito. Cual es la finalidad del tema de estudio? Conocer la manera de organización que tenia el reino de Quito. Para ello llegaremos a través de la lectura del contenido científico, o por medio de un cuadro sinóptico en donde constaran los elementos que conforman al aspecto de organización, como es la familia, el ayllu, la tribu, las naciones y las clases sociales existentes. 40 Se explicara todas sus partes de tal manera que los alumnos tengan una concepción clara. De esta manera llegara a una compresión del tema propuesto. ANALÍTICO. Literalmente significa descomposición. Para la mejor compresión de un tema de estudio es necesario conocer las partes que lo integran. Entonces se refiere que para realizar el estudio será necesario de ir separando las partes. A través de un ejemplo se podría explicar con mayor claridad. De que manera explicaríamos el tema enunciado por medio del método analítico? De la siguiente manera. Para el conocimiento de las zonas climáticas se parte del estudio de las coordenadas geográficas con sus respectivas características. Se va analizando desde el tema general hasta llegar a sus partes. Como se puede apreciar es algo difícil de aplicarlo ya que nos valdremos del análisis, de la intuición. El presente método será aplicado preferentemente en los cursos superiores por cuanto la capacidad de análisis será mas desarrollado en los estudiantes que correspondan a dichos cursos. ANALÓGICO COMPARADO. La aplicación del método mencionado es importante en el proceso del sistema educativo tanto para la enseñanza de la Geografía como para la Historia. Por que motivo? Porque permite al estudiante establecer comparaciones entre los hachos, acontecimientos para luego llegar a conclusiones. En el aspecto geográfico, por analogía se puede realizar comparaciones entre diferentes regiones del planeta con las que tiene el Ecuador. El clima de un sector determinado de nuestra patria se puede realizar comparaciones con otros climas del mundo. Es decir por la comparación analógica se puede obtener conclusiones generales, o conocer más de cerca características de otros sectores del globo terráqueo. Al momento de la enseñanza de la Historia, también podemos utilizar el método analógico comparado al estudiar, por ejemplo los presidentes del Ecuador. Se puede realizar comparaciones con personajes importantes tanto en la política como en la economía de un determinado sector. 41 Comprendamos mejor con la exposición de un ejemplo. Tema de clase: Perfil costanero de Europa. No olvidemos, iniciamos con la presentación del material didáctico, que seria un mapa físico de Europa. Luego de haber observado, se realizara preguntas del tema. ¿Que características tiene el perfil costanero de Europa? ¿Sus costas son regulares o irregulares? Cuando es irregular, es mas factible el establecimiento de puertos marítimos? Se puede obtener algún beneficio. ¿Será de utilidad la presencia de costas irregulares en un perfil costanero? Por comparación, entonces se sacara conclusiones de que todo país que tenga costas irregulares, estará beneficiado para la presencia de puertos marítimos. No todos los temas de estudio serán aptos para aplicar el método analógico comparado por las mismas características o naturaleza de su contenido. Propongamos otro ejemplo. Tema de clase: Mecanismos de explotación de la fuerza de trabajo indígena. Para su aplicación, se elaborara un cartel en donde habrá un cuadro sinóptico, con las diferentes formas de explotación que utilizo el ibérico para explotar al indígena. Que mecanismos de trabajo existían? Por ejemplo las encomiendas, las mitas, obrajes y las reducciones. Explicando el contenido científico y comprendido el tema de acuerdo a un ligero cuestionario, vendrá el análisis comparativo, analógico. Es decir, de acuerdo a la aplicación de dichos mecanismos, vienen las consecuencias físicas que pueden ocasionar al indígena. También se puede realizar comparaciones negativas entre las diferentes colonias españolas ubicadas a lo alargo del continente americano. Es importante realizar una síntesis general en el sentido de que, todos los métodos anotados anteriormente pueden ser aplicados en toda asignatura e incluso al momento de enseñanza historia o geografía, también se puede ocupar dicha metodología. Existen muchas otras mas, pero nosotros como 42 educadores, lo que queremos es no acumular cantidad de métodos, sino aplicarlos debidamente, aunque estos sean de carácter tradicional Lo importante esta en saber aplicarlos. El método puede ser pasado de moda, pero si Ud. trata de darle vida, actividad, cualquier método será bueno. Todo dependerá de la forma que utilice durante el proceso educativo. DIDACTICA DE LA HISTORIA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer y analizar los contenidos de la enseñanza-aprendizaje de la Historia así como la afinidad que tiene con las Ciencias Sociales. Definir y caracterizar la Didáctica de la Historia como un elemento fundamental de la enseñanza del conocimiento histórico en particular y del conociendo social en general. Conocer, diferenciar y analizar los distintos planteamientos didácticos de la Historia. Describir y demostrar la efectividad que tiene una verdadera Didáctica de la Historia en el aprendizaje mediante la teoría y la práctica. Conceptualizar los distintos contenidos de la Historia con criterios holísticos significativos. DEFINICIONES DE HISTORIA. La historia, llámese nacional o general, política, literaria, económica, estética o religiosa es la disciplina que investiga, interpreta y hace conocer los hechos acaecidos a los pueblos en determinadas épocas. Para comprender lo que es la Historia, debemos partir del conocimiento de algunas definiciones y pensamientos de algunos autores como: En la página www.edufuturo.com/educacion.php. se indica lo siguiente: “Se denomina así a la Ciencia que estudia la evolución de la humanidad y los acontecimientos acaecidos en el, pasado. También se denomina 43 Historia al período de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días”. Para Splengler “Historia es la forma en que la imaginación humana trata de comprender la existencia viviente con relación a su propia vida, presentándole así una realidad más profunda”. Según José Antonio Jiménez (2002, pág.48). “La Historia debe buscar en el pasado las claves del presente y crear las condiciones para poder prever el futuro. Solo así la Historia adquiere un verdadero sentido, logrando trascender de una ciencia dependiente a una ciencia de relación total y dinámica… Para Bernhein, “La Historia es la ciencia que investiga y expone los hechos relativos a la evolución en el espacio y en el tiempo de los seres humanos… La Historia enlaza, pues, el pasado y el futuro: acude al pasado en función de las preocupaciones presentes, las cuales, a su vez se encaminan hacia la configuración del futuro”. Según Páez y Camacho (1996, pág.51) “La Historia es la ciencia que estudia el proceso evolutivo del hombre desde el principio hasta la actualidad, en todas sus manifestaciones, especialmente en actividades económicas y características sociales (fenómenos sociales)”. Según Lombardo Radice, “la Historia es la materia que estudia la línea de desenvolvimiento de la actividad humana a través de distintas épocas históricas hasta nuestros días para llegar a poseer al fin no tanto la lista de los hechos ocurridos con una indagación aguda y precisa, como el secreto de sus conexiones vitales.” Para la escuela primaria la historia debe ser la rama escolar que permita a los estudiantes conocer sintéticamente mediante hojeadas de conjunto aquellos hechos, aquellos grandes hombres, aquellos grandes acontecimientos que han influido en la vida y en el progreso de nuestro pueblo. Luego se deben seleccionar, disponer y estudiar los hechos importantes y trascendentales. De todo esto podemos concluir manifestando que existe una gran variedad de definiciones, pero todas giran en torno al hombre, así como a los acontecimientos pasados, presentes y futuros. OBJETIVOS DE LA HISTORIA 44 Con la enseñanza de la Historia se pretende según Emilio Uzcátegui alcanzar los siguientes objetivos: Explicar la sucesión cronológica de los acontecimientos pasados y su relación con el presente. Comprender la relación de interdependencia entre los pueblos, pues éstos no pueden vivir aislados para alcanzar su desarrollo. Valorar la solidaridad, la tolerancia en las diferentes acciones humanas. Comprender la relación de causa-efecto así como la de antecedentes-consecuencias en los distintos hechos históricos. Desarrollar el espíritu de civismo y patriotismo a través del análisis de los acontecimientos históricos. Desarrollar en el estudiante la capacidad de reflexión, análisis y juicios de valor sobre los hechos históricos. Concienciar hacia una mayor comprensión de la sociedad con sus variaciones políticas, sociales, entre otras. La historia es la ciencia que puede dar al hombre moderno una explicación a sus necesidades de conocimiento sobre los acontecimientos histórica. La ausencia de la historia educativa conlleva el desconocimiento de los temas antes enunciados. FINALIDAD DE SU ENSEÑANZA Según Ocampo “ La enseñanza de historia debe proponerse la finalidad de virilizar el espíritu, habituándolo al respeto de la verdad, al gusto de la investigación personal, a la observación, a la interpretación, a elevarlo a la probidad científica”., partiendo de esto, se puede decir que la finalidad de la enseñanza de historia es la siguiente: Crear en el estudiante una conciencia ética con sentido colectivo. Desarrollar en los estudiantes el gusto por la investigación, el análisis e interpretación de los acontecimientos históricos. Preparar a los alumnos a de que su accionar sea mejor que en la medida en que comprenda a la sociedad en la que se desenvuelve. 45 Que el educando comprenda los antecedentes de los acontecimientos, sus contradicciones y aporte en la búsqueda de soluciones a fin de superar dichas contradicciones. No debemos olvidar que la historia es una ciencia que nos orienta al situarnos en el tiempo, explica y da significación al presente y desarrolla el sentimiento de nacionalidad. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. La enseñanza tradicional se caracteriza básicamente por la transmisión de una historia narrativa, de corte positivista, que a través de un relato exhaustivo, desde los orígenes hasta la actualidad, de fechas, nombres y acontecimientos político-sociales-económicos-culturales, pretende proporcionar “moralejas edificantes”. El profesor emplea una metodología meramente expositiva. El alumnado se limita a escuchar y a memorizar desde un libro de texto frío, y en que progresivamente van apareciendo imágenes, que ilustran al mismo. La enseñanza por transmisión es coherente con la epistemología de la historia tradicional y se acomoda a las capacidades de los alumnos. La historia explicativa o nueva historia, plantea grandes dificultades a los alumnos, pues ya no basta con aprenderla es necesario comprenderla. Y para comprender no basta con la explicación del profesor y la memorización del libro de texto. Resulta incongruente transmitir a los alumnos como algo acabado que deben aprender, una historia que se considera ciencia en construcción. Es necesario un cambio en la metodología didáctica que tenga en cuenta al alumno y que sea coherente con una historia explicativa que permita al alumno, entender la sociedad en que vive y entenderse así mismo. El profesor debe convertirse en un investigador en el aula que a partir de la reflexión en equipo, sobre su propia práctica, consiga llegar a ser un mediador adecuado para ayudar al alumno a recorrer el proceso, que le llevará a la realización de aprendizajes significativos y a la construcción de su propio conocimiento. No podemos dejarnos llevar por la ilusión idealista de que la escuela y el colegio pueden cambiar el mundo, pero tampoco creemos que debamos sentarnos a esperar que el mundo cambie. No sabemos en que medida, pero estamos seguros de que enseñando historia podemos contribuir de mejor manera al cambio. La historia ha servido, y sirve, para dominar, conservar, someter, reproducir, adormecer, acallar, legitimar al poder, imponer una visión determinada del pasado, del presente o del futuro, pero también puede servir y sirve, para 46 regocijar, emocionar, independizar, tomar conciencia, comprender, hacer comprender, explicar, recordar, reconocer, transformar, en definitiva, para ser más humanos. Dadas las profundas transformaciones que se producen en este mundo globalizado, los docentes nos enfrentamos cotidianamente al desafío de decidir cuáles son las estrategias didácticas más apropiadas para que los alumnos puedan realizar aprendizajes significativos. La selección de un enfoque de trabajo y de unos contenidos y no de otros no son procesos independientes del tratamiento didáctico: una historia centrada en la especialidad de los procesos sociales habilita, no forzadamente, la posibilidad de prácticas escolares tendientes a la comprensión, a la profundización de explicaciones, a la crítica y al debate. Frente a situaciones-problema, las posibilidades de producir interrogantes, rescatar las ideas previas en una situación de interés o buscar información pertinente, se hallan más favorecidas. Consecuentemente, la reelaboración de los esquemas de representación que los alumnos posean. Dará lugar a nuevos contenidos de aprendizaje, cada vez más complejos y más ricos. Los criterios constructivistas, están alejados del autoritarismo de los significados absolutos, de las descripciones y la secesión de datos eternizados, pues encuentran terreno fértil para desarrollar propuestas de trabajo en las aulas significativas para los alumnos, relevantes desde el punto de vista político, social, y válidas para las disciplinas. Quizás usted se esté preguntando si hay que seguir enseñando fechas o nombres. Si se decide enseñar críticamente, entonces cambia el propósito de la enseñanza y se proponen contextos de problemas o preguntas relevantes, que permiten el reposicionamiento de los datos, la contextualización de las fuentes de información, los procesos de construcción de explicaciones, y tienen cabida las preguntas y las dudas para seguir aprendiendo. Contenidos –problema con este potencial son, por ejemplo, la incidencia de desplazados colombianos en el Ecuador, las consecuencias del Plan Colombiano, el impacto y consecuencias de la dolarización, ¿Por qué las etnias y la religión son causas que provocan guerras en la actualidad?, ¿Por qué el excesivo número de partidos políticos en nuestro país? o ¿Por qué se forman bloques regionales o de poder?. Este tipo de aprendizaje basado en problemas es solidario con los entornos de aprendizajes constructivistas. Contenidos y formatos pedagógicos están recíprocamente vinculados, pues, para que el aprendizaje resulte significativo, debe cumplirse el requisito de que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de 47 vista de su estructura interna (significatividad lógica) como desde el punto de vista de su asimilación (significatividad psicológica). Es decir, las propuestas históricas renovadas deberán contemplar las posibilidades de las estructuras cognoscitivas de los alumnos para apropiarse de los contenidos válidamente seleccionados. Los aprendizajes de los alumnos no pueden entenderse únicamente a partir de lo que se les enseña y de cómo se lo hace, sino que es necesario tener en cuente las reelaboraciones subjetivas que el propio alumno realiza a ese respecto. Hay evidencia de que las preguntas que se hacen los alumnos y los intercambios con otros sujetos y grupos influyen en la profundidad de los aprendizajes. Los docentes plantearán casos problemas de reelevancia a fin de dejar aparecer el pensamiento de los alumnos y favorecer el intercambio de subjetividades, porque vale la pena subrayar que, para aprender significativamente, los alumnos deben tener una actitud favorable, dispuesta, es decir, deben estar motivados para relacionar lo que aprenden con lo que ya saben. Existen mayores posibilidades de conseguir atención, disposición, interés, compromiso y trabajo efectivo frente a contenidos problematizadores. Inacabados, dilemáticos; estos contenidos permiten tomar la palabra y dar rienda suelta al pensamiento propio, al mismo tiempo que redistribuyen los procesos tradicionales de legitimación del conocimiento, que no es ya privativo de la autoridad del docente. Se tratará, entonces, de un aprendizaje construido junto a otros, conocidos y desconocidos, entre una pluralidad de voces y perspectivas, fruto de intercambios intersubjetivos, diálogos interpersonales y también en forma diferida a través de la literatura específica, de los medios de comunicación, entre otras posibilidades. El aprendizaje de estos contenidos requiere una intensa actividad Por parte de los estudiantes, pues tendrán que establecer relaciones no lineales, jerarquizar conceptos, reformular esquemas de representación anteriores, además de hacer jugar simultáneamente daros de la denominada memoria mecánica y de la denominada memoria comprensiva, también necesaria para producir aprendizajes significativos. Las clases de historias brindan una excelente oportunidad para este tipo de análisis y desarrollo, por tanto, se debe propender a este tipo de aprendizaje significativo. ¿Qué no debe faltar en la Historia que hoy enseñamos?. En las escuelas y colegios , los estudiantes deben conocer la historia de su país, después conocer que cada país tiene su propia historia y saber el ¿Por 48 qué?. Debe entender que vivimos en un mundo polarizado representado o manipulado por los bloques regionales o de poder. El contenido de la historia de su país, contribuye a la formación integral del estudiante, porque al estudiar la Historia del Ecuador analizan los acontecimientos pasados presentes y los proyectan al futuro, así como también adquieren su propia identidad. En conclusión, la historia debe contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones, debe estar alejada de compilar nombres, fechas, hechos y circunstancias, pero cercana a los ejercicios de razonamiento e intuición, en conexión con la vida. PERFIL DEL DOCENTE DE HISTORIA. El perfil de profesor de historia debe caracterizarse por lo siguiente: Alta competencia profesional. Se refiere entre otros aspectos a la flexibilidad en el manejo de los conocimientos de historia y en sus métodos; la capacidad de establecer las relaciones de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales en un período histórico determinado. Habilidad para realizar una selección de los contenidos orientada al presente, así como para una elección y desarrollo de temas históricos de manera crítica, cuestionadora y que promueva la identidad. Competencia didáctica. a) Capacidad para orientar la reflexión en los estudiantes. b) Habilidades sociales y comunicativas. En el manejo del campo social de aprendizaje (aula): pensamiento y trabajo orientado a procesos, capacidad para desarrollar y realizar procesos de aprendizaje orientados a la experiencia; capacidad de manejo análisis y reflexión de los procesos grupales, capacidad para detectar los intereses de los estudiantes, estimular la interacción entre ellos, respetar los diferentes rit6mos de aprendizaje y autoevaluarse. c) Competencia para la planeación y para la creación. Debe tener conocimientos básicos de teorías de aprendizaje y desarrollo psicológico así como de las nuevas técnicas y recursos didácticos para las clases de historia. Con este perfil los maestros podrán responder a las exigencias del futuro. (Chacha, G Lourdes.-Didáctica de la Historia. Ed. UTE. pág. 11 – 19) 49 PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS AUXILIARES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. 1.-Intuición inmediata.- Hacer uso de la realidad misma: medallas, monedas, vestidos, armas, banderas, escudos, edificios históricos, claustros, árboles históricos, etc. 2.-Excursiones y paseos instructivos.- En la enseñanza de la historia son necesarios las excursiones y paseos a sitios y lugares instructivos o a museos locales. Durante las visitas al maestro dirigirá la atención de los alumnos hacia los objetivos propios de su enseñanza y hará destacar lo esencial y lo importante. En el aula se provocara una conversación y comentario, se complementara con exposiciones orales y lecturas. 3.-Intuición mediata.- Los grabados, las fotografías, los mapas, las ilustraciones, constituyen medios auxiliares en la intuición y verificación de los hachos históricos. Los grabados deben poseer un real valor pedagógico histórico y artístico. Es conveniente y necesario hacer que los alumnos observen y examinen, interpreten y deduzcan características de las intuiciones mediatas, luego debe cierta detención y calma en la presentación de los grabados. En cuanto a los mapas, ellos no deben faltar la enseñanza histórica. Geografía e historia están íntimamente relacionadas. Por eso una enseñanza histórica que prescindiera del mapa seria antinatural antididáctico. Todo hacho o estudio histórico debe ser localizado y considerado dentro del espacio terrestre ocurrido; muchos conceptos pueden deducir del mapa y estudiarse en el. 4.-Fuentes informativas históricas.- El punto de partida de cada lección debe ser el texto o libro fuente. Los libros según la naturaleza del tema, servirán para la documentación, para el trabajo de información, para aclarar, para complementar, para ilustrar o para confirmar ciertas afirmaciones. La manera de utilizar las fuentes históricas puede variar según en numero de estudiantes y según los elementos de trabajo disposiciones; por lo tanto la documentación podrá ser individual, colectiva o por grupos o equipos, conjuntamente con los textos de historia deben utilizarse publicaciones de prensa, periódicos, revistas, poesías históricas, novelas históricas, etc. Esta forma de trabajos es más apropiada para los cursos superiores. 50 5.-Explicación del maestro.- No puede prescindirse por completo de la exposición explicativa del maestro en la enseñanza de la historia; pero debe haber moderación y además debe cumplir con ciertos requisitos didácticos. La exposición oral del maestro/a debe hacer revivir los hachos históricos, crear escenas, provocar interés y movilizar las funciones mentales. “La voz del maestro debe dar color y vida al pensamiento histórico” (Wolf). En su exposición explicativa el maestro no debe ser muy extenso ni muy sucinto sino que debe adaptar su narración a su capacidad mental de los estudiantes utilizando simultáneamente los medios intuitivos. A la exposición del maestro o a las lecturas de documentación debe seguir una conversación instructiva destinada al comentario y a la crítica por parte de los alumnos. 6.-Cuadros sinópticos.- Los croquis, gráficos, tablas históricas, ilustraciones, constituyen procedimientos de síntesis para dar una visión global de las unidades. Después que se han concluido el estudio de una unidad histórica conviene hacer con los estudiantes un cuadro resumen. 7.-Sentido cronológico.- En la enseñanza de la historia la idea del tiempo es esencial y así como se ejercita a los estudiantes en la apreciación de la distancia especial, también debe adiestrárselo en la distancia temporal. Pero los niños hasta los diez años más o menos no poseen todavía el sentido exacto del tiempo. Este sentido cronológico va desarrollándose poco a poco durante el periodo preparatorio que comienza desde el primer curso hasta fines del cuarto curso. Por eso durante el quinto y sexto cursos es posible iniciar la ordenación periódica de los hechos históricos. Objeto de un estudio cuidadoso habrá de ser la división y nombre de los periodos históricos. OBJETIVOS QUE DEBEN PERSEGUIR LA HISTORIA CON SU ENSEÑANZA. La enseñanza de la Historia en la escuela primaria debe perseguir los siguientes objetivos: 1.- Hacer que los estudiantes comprendan el encadenamiento de los hechos; las relaciones que existen entre los fenómenos sociales y la repercusión que tienen los actos buenos y malos de los hombres y de los pueblos; para que así los estudiantes se den cuenta clara de lo siguiente: que la situación histórica actual es el resultado de un desarrollo histórico pasado, consecuencias de actuaciones humanas realizadas; que lo actual es un anillo viviente del mañana 51 y que por lo tanto existen responsabilidades de las generaciones actuales ante las generaciones del mañana. Luego, no interesa tanto que los estudiantes acumulen fechas y nombres, hechos y acontecimiento; lo principal es que comprendan del sentido histórico. 2.- Guiar a los estudiantes en la adquisición de conceptos globales en la formación de ideales generales y de un criterio esquemático de los hechos y períodos históricos nacionales o generales más importantes, sin llegar a preocuparse demasiado por la fijación detallada de episodios o de informaciones insignificantes. 3.- Hacer interpretar los hechos históricos buscando en cada uno de ellos los ideales en juego; las fuerzas espirituales que se agitan, los móviles, los afanes de superación y esfuerzo de los hombres y de los pueblos, en fin los motores centrales de los acontecimientos sin los cuales los hechos serían mudos. (Sólo los acontecimientos y la conciencia histórica). 4.- Ejercitar la discriminación crítica, el razonamiento conjetural; guiando a los estudiantes en la búsqueda del por qué de la causa y haciendo que se esfuercen por establecer las relaciones de los hechos históricos entre sí. 5.- Ejercitar la memoria y cultivar la imaginación haciendo retener lo esencial y trazando imágenes vivas acerca de la manera de obrar de los hombres; de sus éxitos y de sus fracasos transportando a los niños / as imaginariamente a los sitios y a las épocas en que se desarrollaron los acontecimientos. 6.- Despertar en los estudiantes y mantener siempre vivo el sentimiento nacional, pero por el conocimiento real y verídico del pasado de nuestro pueblo con miras a mejorar al futuro. 7.- Contribuir a la educación moral y cívica por el conocimiento de los actos nobles y generosos, de los hábitos y costumbres superiores, de actos sublimes, de grandes virtudes, de valores austeros, del espíritu de rebeldía sana y constructiva; de voluntades indomables. El maestro/a al enseñar historia se detendrá ante las gentes honradas cuando las encuentre, hará considerar los hechos que ennoblecen, que estimulen a hacer vivir y querer lo bello, lo noble y lo grande. 52 CONTENIDOS DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA BÁSICA. A título de orientación panorámica general indicamos a continuación como un reflejo de la didáctica actual sobre la historia que como un programa; una especie de orientación acerca del contenido de la enseñanza de la historia en la escuela Básica. 1.-Historia local y regional.- Del pueblo natal, de la patria chica. La enseñanza de la historia debe partir de la historia de la región en la que está ubicada la escuela. Lo próximo e inmediato a los niños / as les es más fácil comprender, porque aquí están los elementos intuitivos que sirven de base para estudiar nuestros hechos históricos. Aquí en la historia de la localidad está la llave para adquirir el vocabulario histórico indispensable para comprender el sentido histórico y cronológico, para interpretar la historia nacional y general, para tener testigos históricos con los cuales relacionar lo lejano. Pero cuidado con exagerar y tergiversar la enseñanza de la historia local; pues no se trata de fomentar el provincialismo ni de sembrar la desconfianza entre los pueblos; se trata de unir haciendo conocer mejor la historia regional como reflejo de lo nacional. Lo viejo y lo nuevo del pueblo. Una casa antigua, un camino histórico, una iglesia, un monumento, una muralla, una placa, una inscripción, un sitio, mitos, leyendas, tradiciones y cuentos; todos estos materiales de la región contribuyen a despertar el interés de los estudiantes y a prepararlos para el estudio de la historia. 2.- Historia cultural y de la civilización.- “De la historia en su aspecto cultural mucho puede obtenerse para mejorar al niño/a y preparar al hombre y la mujer culta, pacífica, buena y justa”. Esta cita destaca la necesidad de dirigir la enseñanza de la historia por nuevos derroteros, evitando hablar de intrigas, de luchas intestinas, de odios, de razas, de malquerencias entre pueblos; debe enseñarse si los esfuerzos y las conquistas de los pueblos por alcanzar objetivos y valores vitales, es decir, productos que tiendan a mejorar la vida de los pueblos. De acuerdo a lo anterior dicho, debe enseñarse también en la escuela primaria lo siguiente: biografías de los hechos humanos, historia de la vivienda, del alumbrado, de los elementos de comunicación, del libro, d los medios de trabajo, etc. 53 3.- Historia nacional.- Todos los pueblos persiguen su autoafirmación, el conocimiento de su propia existencia, el acrecentamiento de sus propios valores mediante el estudio y la interpretación de su historia. “La historia ha de vivificar en el pueblo la idea de su nacionalidad”. “Solo a través de la historia adquiere un pueblo plena conciencia de su propio ser. “Nuestro pueblo será y tendrán un porvenir únicamente, si en nosotros se mantiene vivo nuestro pasado”. Tales son las expresiones insistentes que persigue el arraigo del alma individual en el alma nacional por el estudio de la historia nacional. Dentro de las grandes unidades de estudio nuestra historia el incario, la colonia, la independencia, la republica, toca al maestro seleccionar a los más históricos y hacer comprender a sus estudiantes los acontecimientos trascendentales y culminantes ocurridos en nuestra vida nacional. 4.-Historia general.- El tiempo no permite a la escuela primaria hacer un estudio panorámico de la historia de la humanidad, pero se enseñaran aquellos aspectos de la historia de otros pueblos que han influido los acontecimientos nacionales y que tienen estrecha relación con los de nuestro país. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA HISTORIA. Si bien es cierto que los métodos anotados anteriormente pueden ser aplicados en historia, no es menos cierto también que dicha disciplina tiene metodología apropiada, es decir, tiene métodos técnicas que son utilizadas exclusivamente por sus características específicas. Entonces, qué métodos conviene utilizar para la enseñanza de la historia en los establecimientos de educación. Primeramente se dice que no existe un método, sino se podría hablar de métodos. Para aplicar cualquier método es necesario tomar en cuenta una serie de factores, que de acuerdo a ello, se podría cumplir con los requisitos. ¿Cuáles son dichos factores?. 1.- Edad.- Generalmente los estudiantes de educación media (desde el octavo año) está en una edad comprendida desde los doce años, y es en donde se caracteriza por la evidencia de los hechos reales; por el conocimiento de la vida de los grandes hombres, de los héroes. A partir de los catorce años corresponde a la crisis de la pubertad y por lo tanto priman los intereses abstractos. Por lo anotado, para utilizar un método, se debe tomar en cuenta la edad. 54 2.- Material Didáctico.- Se refiere a los medios que se puede disponer ya sea el docente como el estudiante. Pero para ello se deberá tomar en cuenta la situación económica que disponen. El método de enseñanza variará en función de la situación social. ¿En qué sentido?. Por ejemplo se debe tomar en cuenta y no elegir el estudiante la adquisición de textos demasiados caros; el uso de mapas, de planos, aparatos luminosos. Generalmente los docentes exigimos documentos económicamente elevados. Se debe tomar conciencia y considerar la situación económica que se atraviesa. 3.- Medio Local.- El medio en donde se encuentra el centro de enseñanza, dependerá la metodología que va a utilizar. Por ejemplo: el docente que enseñe en una ciudad en donde existe museos, monumentos, etc. será diferente la metodología que empleará un docente que trabaje en el medio rural en donde no se dan las mismas facilidades que en el medio urbano. 4.- Horarios de trabajo.- Estará de acuerdo, no en el sentido del horario del docente, aunque si depende también, pero nos referimos de la dirección del establecimiento para realizar visitas a museos, en organizar excursiones, etc. Con estas acotaciones, el docente tiene que planificar adecuadamente los métodos que utilizará para realizar el proceso educativo en la enseñanza de la historia. A continuación damos unos ligeros lineamientos metodológicos con la finalidad, de que usted., como docente, vea lo más conveniente en la manera de utilizar los métodos más adecuados, pero siempre tomando en cuenta la indicaciones antes mencionadas. HISTÓRICO COMPARADO Se utiliza en la investigación y estudio de los hechos pasados. Pero no consiste solamente en la recolección de datos, en la memorización de los acontecimientos, sino principalmente que todos los datos recogidos deben ser criticados hasta establecer una verdad histórica, o que el estudiante lo comprenda a través del análisis. Para aplicar este método es necesario seguir los siguientes pasos: Presentación del tema. Análisis de los datos obtenidos. Redacción. 55 1.- El docente aplicará un tema adecuado para utilizar el método histórico compara, es decir, no todos los temas de estudio, serán propicios para aplicar esta metodología. 2.- Para esto es necesario el trabajo grupal. De esta manera obtendremos opiniones diferentes y a través de ello, un resultado que será la participación de los componentes del grupo. 3.- Una vez obtenido los datos, de haber realizado el análisis, viene el informe de redacción, para que sea puesto en consideración de todos los compañeros. Ejemplo: Tema de clase: Origen del hombre ecuatoriano. 1.- Presentación del tema: Se hará la presentación del tema de clase a través de la escritura en la pizarra, en un cartel, o simplemente se indicará en el texto. 2.- Análisis de los datos obtenidos: Personalmente el estudiante leerá e irá subrayando las ideas principales. ¿ Sobre qué aspectos?. Sobre la ubicación geográfica del lugar; científicos que han visitado y ha realizado las investigaciones; los restos encontrados; años y épocas que pertenecían dichos hallazgos, etc. Esto se podría realizar por medio de trabajos grupales. Obtenidos los datos solicitados, se realizará el análisis; es decir, los estudiantes opinarán sobre el texto que ha investigado y tratará de dar su criterio personal y luego llega a conclusiones de grupo. 3.- Redacción.- Una vez realizado el análisis por parte del grupo, o de la mayor parte de estudiantes, vendrá la redacción del informe. Se anotará las conclusiones finales de tal manera que se dé lectura de los aspectos fundamentales sobre el origen del hombre ecuatoriano. Propongamos otro ejemplo: Tema de clase: El absolutismo monárquico de Luis XIV. 1.- Como primer aspecto consta la presentación del tema de clase. El docente verá la manera, como hará la presentación del tema que se va a tratar en la presente hora clase. Consta en los programas de quinto curso en la especialidad de sociales; puede realizarlo a través de un cartel; escribiendo en la pizarra, o también a través de deferentes motivaciones. 2.- El análisis puede realizar a través de una lectura silenciosa para ir anotando las ideas principales. ¿Qué aspectos se tomará en cuenta?. Las características 56 principales de Luis XIV tanto a nivel de la sociedad como también a nivel religioso; la representación que el ejercía como primera autoridad. Es decir todos los aspectos generales para declararse, lo que decía en la frase: “el Estado soy yo”, etc. 3.- Realizado el resumen de todo el contenido científico, le tocará al estudiante elaborar el resumen de lo que forma parte el contenido científico. Este trabajo lo pueden realizar en grupo con la finalidad de controlar el proceso y también para realizar el resumen o redacción final. No olvide que luego el docente sabrá tomar en cuenta que el trabajo esté completo para que de él, se pueda obtener la redacción final. PROGRESIVO - REGRESIVO. A través de la utilización de dichos métodos se procura dar oportunidad para que exista mejor comprensión de los contenidos. Analicemos brevemente cada uno de la siguiente manera. El método progresivo consiste en dar un conjunto de contenidos de los programas en orden sucesivo, es decir desde los mas antiguos o remotos hasta los recientes, hasta los actuales. Es importante esta forma de estudio por cuanto es beneficioso para los estudiantes en el sentido de que se guarda un sentido de continuidad de acontecimientos; de que los hechos guardan relación de sucesión; que guarda secuencia y sentido del desenvolvimiento histórico de la humanidad. Se inicia con la planificación anual; ahí constara el orden que debemos seguir. Asignatura: Historia del Ecuador; Sexto curso; Especialidad Sociales. UNIDADES: La gran Colombia. Vida republicana: Dominación floreana. Etapa marcista. Dominación garciana. Revolución liberal. 57 Inestabilidad política. Velasquisismo. Tiempos actuales. Esta seria la planificación anual (enunciado de las unidades). Si tomamos cualquier unidad quedaría de la siguiente manera: LA GRAN COLOMBIA: Pensamiento político de Simón Bolívar. Anexión de Quito a la Gran Colombia. Entrevista de Bolívar y San Martín. Ley de división territorial. Batalla de Tarqui. Disolución de la Gran Colombia. Entonces la planificación esta elaborada aplicando el método progresivo. Dependerá de la forma que se solicita; por ejemplo si se quiere una planificación aplicando el método progresivo de la etapa marcista; se anotara el nombre de los presidentes de dicho periodo; las características principales de cada uno; las obras que han realizado, etc. El método progresivo.- Consiste en desarrollar temas o contenidos desde los hechos actuales, acontecimientos que se suceden hoy, hasta llegar a lo anterior o al inicio de una etapa anterior. Existe una ventaja positiva es la que se puede observar directamente los hechos reales y poderlos comparar con los acontecimientos anteriores. Existe también desventajas, por ejemplo la misma planificación; los programas están ya elaboradas de acuerdo al método progresivo. La planificación siempre se la realiza de acuerdo a lo que esta ya elaborado en los programas. Por ejemplo, si en algún momento se solicita que se aplique el método regresivo con cualquier tema, se realizara desde el presente o el inicio de alguna etapa o época, hacia lo anterior. Si decimos presidentes de la década de los años noventa, se iniciara desde el presidente Gustavo Noboa, Jamil Mahuad, Fabián Alarcón, etc., hasta llegar al presidente que gobernó a inicios del noventa. ETNOGRÁFICO. 58 Es un método importante por cuanto estudia los hechos, costumbres de un pueblo, de una raza. Lo particular de este método es de que no se interrumpe una historia en forma particular, sino mas bien se interrelaciona con las características de otras historias en particular. Lo inconveniente es que no proporciona un sentido de actualidad con relación a los hechos o sucesos de los diferentes pueblos. Por ejemplo si vamos a estudiar la cultura Chorrera, aplicando el método etnográfico, se tratara de conocer los aspectos principales de lo que fue dicha cultura: sus costumbres; su forma de vida; alimentación; la relación de comercio con otras culturas o pueblos de su tiempo. SINCRÓNICO. Se refiere a la exposición de los acontecimientos o sucesos acaecidos en diferentes pueblos o culturas pero en forma conjunta. Es decir se pondrá de manifiesto varios pueblos y se realizara el estudio en la forma unificada los diferentes aspectos de su cultura. Este proceso es valioso por cuanto se harán cuadros sinópticos de los pueblos que pertenecen al mismo periodo de tiempo. Como podemos ver es importante la aplicación de este método porque se conoce a la vez, características, de los diferentes pueblos. DE LA HISTORIA LOCAL. Se refiere específicamente al estudio de la historia local, de su medio, para luego ir hacia el conocimiento de la historia nacional. Por una parte se puede centralizar su estudio, es decir estudiar en forma separada, pero también se puede realizar en forma comparativa. De esta manera, se deduce que no existe un método exclusivo, como tampoco una sola forma de enseñanza. Se lo realizara de acuerdo al momento y a las posibilidades de los medios didácticos que podamos obtener. LECTURA COMENTADA. Como todos lo hemos practicado y observado, el uso está muy extendido. ¿De qué manera se lo utiliza?. Generalmente el estudiante lee en alta voz 59 algún tema del texto que tiene tanto el docente como el estudiante. De vez en cuando se interrumpe la lectura ya sea por petición del estudiante o por iniciativa del profesor/a, para dar alguna explicación de una palabra o de una frase; relaciona con algún conocimiento y luego realiza preguntas para dar una idea global. De esta manera se repite la actividad. ¿Qué beneficios se puede utilizar de este método? Porque depende directamente de la calidad del texto empleado y también de la personalidad del docente. Tomando las características, cada maestro/a puede aplicar de acuerdo a las condiciones del contenido. Resumiendo tenemos que la lectura comentada se refiere a la lectura del estudiante; muy rara vez se explica el significado de alguna palabra o frase; se lanza preguntas al estudiante; se puede realizar comparaciones con otros acontecimientos. NARRATIVO O EXPOSITIVO. Si anteriormente la finalidad de la educación era la memorización de conceptos, de acontecimientos, para corregir dicha metodología se pensaba en un cambio de actitud; la más aconsejada fue la exposición o narración de los contenidos. Para aplicar cualquier metodología el docente debe prepararse de todo lo que quiera decir y lo más aconsejable era que el maestro/a se aprendiera de memoria el libro. Pero esto no es lo aconsejable ya que, entonces el que tenía que prepararse es solamente el profesor/a, por cuanto solamente él, era quien tenía la responsabilidad. Sin embargo varios pedagogos consideran que, la mejor forma de enseñanza que conviene es la forma expositiva, solamente interrumpida por preguntas variadas. El método expositivo puede ofrecer una formación histórica, es decir el conocimiento de fechas, de acontecimientos, pero en cambio no parece ofrecer una verdadera formación crítica, participativa, analítica de los estudiantes. Analizados los métodos más adecuados para la enseñanza de la historia y criticados los tradicionales, proponemos ciertos principios sobre los cuales debería descansar una metodología apropiada y sobre todo activa. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ACTIVOS: 1.- La enseñanza de la historia debe ser intuitiva: 60 Es decir, en lo posible se deberá poner ante los ojos de los estudiantes, las cosas o representaciones de las mismas (utensilios, figuras, láminas, objetos materiales motivo de aprendizaje, etc.). De esta manera el estudiante pueda sentirse sensible a lo que observa y de ahí que el docente le conviene utilizar el método intuitivo. 2.- Debe poner en marcha la actividad de los estudiantes. Consiste en hacer observar, analizar, comparar, razonar, interpretar, investigar, es decir, en pedir a los estudiantes el esfuerzo personal. La metodología recomendada, no solamente se obtiene un trabajo individual, sino también se llega hacia un trabajo grupal. Por ejemplo; tenemos los resúmenes escritos de las observaciones realizadas; podemos adjuntar los dibujos correspondientes; las descripciones de los acontecimientos en los diferentes períodos de la historia, etc. 3.- La enseñanza de la historia debe inspirarse en el principio de la localización. Se refiere a que todo hecho o acontecimiento, debe estar incluido la localización geográfica, considerando que la localidad debe ser el centro de estudio y así llegar hacia una mejor comprensión de los hechos sucedidos en la región, en una nación y en el mundo en general. Saber en qué lugares se realizaron los acontecimientos y comparar con otros para llegar hacia una mejor comprensión de los acontecimientos. Utilizar de la mejor manera los recursos que nos ofrezca el medio natural. 4.- La enseñanza de la historia debe ser cronológica. Es importante que los acontecimientos históricos sean impartidos de acuerdo a la realidad histórica. Esto quiere decir, que será necesario enseñar en forma cronológica las fechas, los hechos de acuerdo al tiempo en que ellos sucedieron. TALLER DE AUTOEVALUACIÓN Con la finalidad de que los contenidos estudiados, analizados e investigados en cada uno de los temas de este capítulo, queden perfectamente 61 comprendidos, los estudiantes tendrán que realizar las siguientes actividades de fijación: 1) Conceptualice individualmente a la Historia. 2) ¿Cuál es la finalidad de la enseñanza de historia? .Criterio personal. 3) ¿Cómo se debe enseñar historia? Y ¿Qué deben promover sus clases? 4) ¿Qué criterio le merece el aprendizaje significativo en Historia? .Individual. 5) Elabore un perfil propio del docente de historia, con su respectiva explicación. 6) Enuncie dos ejemplos de contenidos-problema relacionados con el aprendizaje significativo en historia. 7) Analice personalmente los objetivos que deben perseguir con la enseñanza de la Historia. 8) ¿Cuáles son los contenidos de la Historia en la Escuela Básica? ¿Por qué? 6.- Realice un gráfico de rueda de atributos sobre la síntesis de la enseñanza de la Historia. 8.- Cómo tiene que ser los contenidos de la Historia en la Escuela Básica. ¿Por qué? 9.- ¿Por qué son importantes los procedimientos y medios auxiliares en la enseñanza de la Historia? 10.- Un mapa conceptual de los contenidos del presente capítulo. 62 UNIDAD Nº 3 DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Cuando haya finalizado el estudio, análisis e investigación del presente tema didáctico el estudiante estará en condiciones de: Definir y caracterizar la Didáctica de la Geografía como un elemento fundamental de la enseñanza del conocimiento geográfico en particular y del conocimiento social en general. Conocer, diferenciar y analizar los distintos planteamientos didácticos de la Geografía. Describir y demostrar la efectividad que tiene una verdadera Didáctica de la Geografía en el interaprendizaje, mediante la teoría y la práctica. Describir las finalidades educativas que ofrece el aprendizaje de la Geografía. Clasificar y emplear correctamente los métodos, técnicas y procedimientos específicos para la enseñanza de la Geografía. CONCEPTOS DE LA GEOGRAFÍA EN LA ENSEÑANZA ACTUAL. 63 Los tratadistas de la moderna didáctica de la Geografía, hacen referencia a las definiciones que se dan sobre la ciencia geográfica actual por los más destacados cultivadores de ella: geógrafos y profesores. Al proceder así, lo hacen seguramente con el propósito de que los maestros / as de la escuela básica adquieran un concepto, lo más claro, serio y firme posible, acerca de esta rama que van a enseñar; para que, sobre esa base sepan dirigir, acertada e inteligentemente, la enseñanza y el aprendizaje de ella. Entre los conceptos, que nos han parecido más comprensibles y que ponen de relieve las características que deben tener una buena enseñanza de la Geografía, así: A. Mairey: “La Geografía demuestra cómo la constitución geográfica del suelo, la forma del relieve terrestre, el clima, influyen sobre el curso de las aguas, sobre la vegetación, sobre la fauna, sobre la vida humana. Nos hace ver hasta qué punto es el hombre esclavo de las fuerzas del mundo y prisionero de la tierra, pero también hasta qué punto puede luchar y reaccionar, nos hace comprender la dependencia íntima y recíproca de la tierra y del hombre, y no revela en ello la armoniosa coordinación de la vida universal”. Emilio de Martonne: “La Geografía moderna estudia la distribución de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, las causas de esta distribución y las relaciones locales de dichos fenómenos”. E. Backheuser:” La Geografía es la ciencia que estudia las relaciones que ejerce entre sí el suelo, el clima y el hombre, en una región determinada de la tierra y en un momento dado de la Historia”. ETAPAS EVOLUTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA La Didáctica de la Geografía ha pasado por varias etapas en la práctica escolar, ellas son: 1.- Etapa enumeradora.- Durante esta etapa se enseñaba la Geografía haciendo escribir, aprender y repetir de memoria una serie de palabras y de nombres geográficos, una lista detallada de enumeraciones y nomenclaturas 64 áridas, de quebradas y colinas, de carreteras y caminos vecinales, de cordilleras y picos elevados, de ríos y lagos, de climas y productos, de departamentos, de capitales y número de provincias, etc., convirtiendo a los estudiantes en unos “masticadores de palabras”, haciendo de la Geografía una materia carente de significación y formando actitudes negativas hacia su estudio. Los hechos geográficos eran presentados aisladamente, sin conexión ni explicación alguna. La pregunta central era: ¿Cuáles son?..... “Esa enseñanza geográfica; nos dice Rodolfo Llopis.- pura nomenclatura, verbalismo hueco, constituye lo que pudiéramos llamar la infancia de la Geografía, la primera fase de su vida”. Desgraciadamente, ella subsiste aún en buena parte de nuestras escuelas y colegios, sin avanzar en su crecimiento. En los exámenes oímos a los estudiantes citar ríos, pero no sólo cómo se originan, cómo se trasladan, cómo ayudan al hombre, cómo trabajan; no saben el papel que ellos desempeñan en la fertilidad del suelo, en las vías de comunicación, etc. 2.- Etapa localizadora.- En esta fase de la enseñanza de la Geografía no sólo se necesita ya memóricamente los hechos geográficos sino que se los localiza en mapas especiales; es decir, que se señala los sitios correspondientes. Durante esta etapa, la Geografía se convierte, en las escuelas, en una ciencia, además de enumerativa, localizadora. Su pregunta eje es: ¿Dónde está? Localizar los fenómenos geográficos es hoy útil y necesario pero, no basta para quedarse ahí, conviene avanzar más allá. 3.- Etapa descriptiva.- La localización constituye ya el primer paso en la enseñanza descriptiva de la Geografía. Pero, una vez hecha la localización debe venir la caracterización, la información viva; el delineamiento claro de la región o país o de cualquier fenómeno geográfico, con el objeto de transportar a los estudiantes, auxiliados por la imaginación, hacia dichos puntos para sentirlos y vivirlos y alcanzar a obtener así una imagen, lo más exacta posible, de la realidad. Esta etapa responde a la pregunta ¿Cómo es o son? 4.- Etapa explicativa.- Esta etapa se inicia con Humboldt y Ritter, padres de la Geografía como ciencia. La Geografía deja de ser una materia exclusivamente enumerativa e informativa, localizadora y descriptiva, para convertirse en una ciencia esencialmente explicativa y reflexiva. La enseñanza de la Geografía en las escuelas no se reduce ya a enumerar, localizar y describir, sino que se dirige a explicar la causa o causas de los hechos o fenómenos geográficos, físicos y humanos; hace reflexionar e investigar buscando responder a los fenómenos geográficos: ¿ Por qué son así las viviendas típicas de estos habitantes?. ¡Porqué son así sus vestidos?, etc. 65 Se dirige a demostrar la cohesión que existe entre los rasgos físicos, los hechos humanos y lasa posibilidades económicas de una zona. Procediendo de este modo, dentro de los límites que impone la poca madurez mental de los estudiantes, la enseñanza de la Geografía adquiere carácter de ciencia, de explicación, eminentemente educativa, útil, práctica, necesaria e interesante. La pregunta es ¿Por qué se así? 5.- Etapa organicista y unitaria.- Esta es la etapa del porvenir que comienza a proyectarse en nuestros días. Los geógrafos más avanzados de estos últimos tiempos tienden a considerar la tierra como un organismo vivo, en la cual los hechos esenciales que se producen en una determinada zona tiene su repercusión en todo él. Mayor claridad, acerca de esta tendencia encontramos en la siguiente cita del geógrafo Lespagnol, quien nos dice: “La tierra es una especie de organismo en el que todas sus partes se hallan en un recíproca dependencia; los rasgos que caracterizan la superficie del globo, son solidarios entre sí y presentan un encadenamiento de acciones e influencias, de causas y efectos, con repercusión de éstos sobre aquellos, como ocurre en un cuerpo bien organizado”. Luego, el globo donde habitamos tiende a ser considerado como un gran “organismo terrestre”. Por otra parte, como consecuencia de las nuevas tendencias acerca de una visión unitaria de la vida y del mundo, se trata de unificar los estadios geográficos en un solo todo para constituir la “geografía del todo”. Es decir, que no debe haber dos geografías: una física y otra humana, sino una. Un geógrafo moderno, partidario de esta tendencia se expresa así: “Hay un esfuerzo de síntesis, hoy no logrado todavía, para hacer un todo de la geografía física y humana, es decir, ver si es posible unir al hombre de una manera lógica al cuadro espacial en que vive, y considerar que ese cuadro, en el momento de la Historia en que vivimos, no puede verse sin incluir en él a la especie humana”. Luego los aspectos: natural, político, social y económico, de la clásica división de la Geografía, deben ser considerados como facetas de una determinada unidad geográfica. La pregunta sería ¿Para qué sirve? IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Es necesario y útil que el maestro/a conozca y comprenda dónde radica el valor de la enseñanza de la Geografía. Ello le permitirá darse cuenta de que no es una materia más en el programa escolar, ineficaz y carente de 66 significación para los estudiantes. Ello le hará ver que en la actualidad no puede seguir siendo considerada como una “rama secundaria”, sino que está incluida ya entre las “enseñanzas básicas”, al lado de la lengua materna, de la Aritmética y de la Historia. Además. Dicho conocimiento le dará capacidad para utilizar el valor educativo de la Geografía, al enseñar, porque no debemos olvidar que una asignatura escolar posee valor en la formación cultural de los estudiantes, cuando el enseñarla sabemos darle y utilizar ese valor. El valor de la enseñanza de la Geografía se destaca, principalmente en los siguientes aspectos: educativo, formación de una conciencia humana, instructivo y utilitario; y , para la didáctica 1.- Su importancia educativa.- Si el maestro/a, al dirigir a sus estudiantes en el proceso del interaprendizaje de la geografía, aplica y pone en práctica las conclusiones y las nuevas normas de la psicología y de la didáctica de la materia. La acción formativa de esta rama escolar educará: a.- La observación.- El sentido de la vista, porque son necesarios metódicos y exactos trabajos de observación geográfica, de visión y contemplación atentas, de los hechos geográficos en el medio natal; porque recurre a toda clase de objetivaciones y de intuiciones para hacer adquirir y comprender las nociones de espacio. La observación de las realidades geográficas de la comarca natal, la utilización del dibujo, el empleo de diferentes medios de visualización educan el ojo agudizan la visión y acrecientan la capacidad de obtener percepciones claras y exactas de lo que se ve. b.- Las funciones mentales superiores.- Como el juicio, el razonamiento y la reflexión; se van desarrollando gracias a las comparaciones, interpretaciones, la búsqueda de las causas y el establecimiento de relaciones entre unos y otros hechos geográficos. El pensar y el comprender, inducidos por la comparación, la interpretación y la causalidad geográfica, constituyen el mayor valor educativo de la enseñanza de la Geografía. c.- La imaginación.- Se va cultivando a base de la Geografía, debido a las diversas y variadas imágenes como: fotografías, mapas, lecturas, etc., que con frecuencia se utilizan para fisonomizar las regiones y los hechos geográficos y que por estar alejados no pueden ser estudiados en su ambiente natural. Sobre la base de los estudios en su ambiente natural, el estudiante debe ser capaz de 67 imaginar y comprender lo que no ve, lo que lee en los libros y en la prensa y lo que oiga hablar. d.- La destreza de las manos.- Aumenta por medio de los ejercicios de modelado de mapas, cartografía, dibujos, recortes, etc. e.- El goce estético y la expresión lingüística.- Se acrecientan porque con frecuencia habrá que utilizar trabajos geográficos-literarios, de grabados artísticos y de pinturas realistas de paisajes, a fin de fijar mejor las impresiones geográficas. 2.- Su importancia en la formación de una conciencia humana.- A través de la enseñanza de la Geografía se va formando y cimentando la comprensión y la colaboración entre los pueblos. Los estudiantes, poco a poco, se van dando cuenta que, hoy más que nunca, los hombres de estas y otras tierras difícilmente podrían abastecerse así mismos en todas sus necesidades. Cada pueblo constituye una parte, un elemento, dentro de la unidad universal, donde “todo depende de todo por estar todo relacionado con todo”, donde los hombres compran y venden, producen y consumen, crean y laboran, unos para otros, ayudando y siendo ayudados. “ En el estudio geográfico, nos dice Franz Schnass, se nos parece también la patria entrelazada en el universal conjunto de la vida del que sólo es un órgano; lo que se preservará de una ideología estrecha y de una iglesia de campanario, de pobres alcances y de una compañerismo egoísta, funesto para todos” 3.- Valor instructivo y utilitario.- Es considerada la Geografía como la maestra y directora de los tiempos actuales cuyo conocimiento es indispensable para percibir y comprender los hechos y los problemas de nuestro tiempo con sus proyecciones. De ahí que la instrucción geográfica es el poseer conocimientos y destrezas en esta materia, muy necesaria y útil a toda persona y en todas las actitudes humanas. El agricultor como el político, el industrial como el comerciante, el obrero como el intelectual, el hombre común como el hombre de ciencia, todos necesitan “ser un poco geógrafos”. Sobre todo, en esta época nuestra de viajes y acontecimientos, de publicaciones y comentarios, de comercio y estudio, toda persona de mediana o superior cultura, necesita poseer, por lo menos, elementos de geografía nacional y general. 68 4 .- Su importancia para la didáctica.- La Geografía se halla estrechamente relacionada, por una parte, con la Ciencias Naturales y, por otra, con las del espíritu, humanas y sociales. Se correlaciona íntimamente con las Ciencias Naturales cuando se ocupa del medio físico, de las regiones geográficas, del clima, de la vida vegetal, de la fauna, etc... Se correlaciona con las ciencias culturales cuando se ocupa de la antropogeografía. La Geografía sirve, pues, como elemento de conexión entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias culturales. Toma de todas ellas algo para explicar sus hechos y da también algo a todas para formar el edificio de sus conocimientos. Además, la Geografía aparece, dentro del área de intereses directos de los niños / as, como una de las asignaturas preferidas por ellos, porque cuando su aprendizaje es bien dirigido solicita constantemente su actividad. Se presta para provocar la actuación de los estudiantes, sea por los paseos y excursiones, por el dibujo y, los trabajos manuales, por las lecturas y comentarios, por las fotografías y grabados, etc. Debido a las anteriores características, de ser ciencia de correlación y ciencia de interés para los estudiantes, se ha hecho de la Geografía, en algunos planes y programas para la escuela primaria, la asignatura básica, la rama eje alrededor de la cual se agrupan, se correlacionan y se unen las demás asignaturas del programa. Todas las materias y todos los motivos de enseñanza de la escuela primaria pueden muy bien ser adquiridos y ejercitados a través de la Geografía. En los programas de tipo decrolyanos se nota la presencia de numerosos elementos geográficos que según Rodolfo Llopis “casi podríamos decir que la Geografía es el centro de los centros de interés” COMO DEBE SER EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA EN LA ESCUELA BÁSICA El aprendizaje y el estudio de la geografía en la Escuela Básica debe estar acorde con los nuevos conceptos que de ella se tienen en nuestros días. Por consiguiente, la enseñanza de la geografía en la Escuela Básica y popular debe ser: 1.- Una indicación geográfica que , según el grado de madurez de los alumnos, comience formando la actitud geográfica que la vida actual exige, haciendo adquirir algunas ideas básicas y claras de los hechos geográficos pero absteniéndose de prematuras pretensiones. 69 2.- Un estudio intuitivo-explicativo, de fácil comprensión para los niños / as, de cómo los factores geográficos, es decir, los elementos naturales del medio, como ser: La situación, el suelo, el clima, las riquezas del subsuelo, la hidrografía, la vegetación y la vida animal, influyen en las actividades humanas, como por ejemplo; en la agricultura, ganadería, manufacturas, vida intelectual, actitudes políticas, técnicas, etc., en fin, haciendo resaltar algunas relaciones de causa y efecto y demostrando las conexiones y mutuas influencias que existen entre los fenómenos geográficos. El maestro/a demostrará intuitivamente, iniciará explicaciones atinadas y hará reflexionar a los estudiantes sobre las correlaciones existentes entre los hechos físicos y los biológicos. He aquí el plan a seguir para demostrara cómo aparecen íntimamente ligados los fenómenos geográficos: la latitud y la altitud, o sea, la situación geográfica, junto con el relieve del suelo, determinando el clima; las acciones del clima: temperaturas, estaciones, lluvias y vientos, y el relieve del suelo determinando la hidrografía y sus cuencas. La hidrografía y el clima determinando la vida vegetal, la vegetación determinando la vida animal; la fauna, la flora, junto con las riquezas minerales, y el clima determinando la alimentación, la vivienda, el vestido, las ocupaciones del hombre, las industrias, el comercio, las vías de comunicación; y como consecuencia de todo lo anterior, las costumbres y el carácter de los habitantes, sus manifestaciones políticas, intelectuales, artísticas y técnicas. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA GEOGRAFÍA Así como hemos propuesto una metodología apropiada para la enseñanza de la historia, así también es importante que los docentes tengamos presentes una serie de métodos que se aplicarán para la enseñanza de la geografía. Es importante, por cuanto existen determinados temas que necesariamente tenemos que aplicar una metodología adecuada, de acuerdo al contenido a enseñar. También para enseñar geografía se puede utilizar los diferentes métodos generales anotados anteriormente. Todo dependerá del tema a enseñar, el medio, la situación económica del educando y del docente. En todo caso dependerá de una planificación que realice el profesor/a. 70 DE ITINERARIO. Consiste en realizar con los estudiantes un viaje imaginario, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: Seleccionar Elegir el lugar Trazar la ruta, según el medio de transporte. Organizar los recursos didácticos necesarios. Es importante aplicar este método por cuanto al estudiante se le presenta oportunidades de desarrollar ciertas habilidades y destrezas como la imaginación, originalidad, la creatividad. ¿Cómo vamos aplicar? 1.- Iniciamos seleccionando un tema. 2.- Determinado el tema de estudio elegimos el lugar más apropiado, puede ser otra ciudad; un río; algún centro arqueológico; un centro turístico; un puerto marítimo o fluvial; un nevado, etc. 3.- Luego trazamos la ruta que se va a recorrer; se irá determinando los lugares que se va a recorrer para poder realizar alguna observación. 4.- Finalmente tenemos que planificar la recolección de todo recurso didáctico que vamos a utilizar; por ejemplo, será una libreta de anotaciones, una carta geográfica en donde constará los diferentes lugares a visitar; es recomendable llevar una cámara fotográfica, y otros recursos. Luego de la visita se les recomendará a los estudiantes que redacten las conclusiones; es decir, ahí anotarán los objetivos del viaje imaginario, lugares visitados, el lugar del destino y los contenidos o aspectos que fueron objeto del método a utilizarse. Pueden también realizar un croquis de los lugares visitados. Como podemos ver es un método exclusivo, ya sea para el estudio de un tema geográfico o también histórico. TOPOGRÁFICO. 71 Se refiere al estudio de los lugares más cercanos a los más lejanos, es decir se inicia con el estudio de la localidad, el barrio, la ciudad, la región, la nación, el continente y el resto del mundo. Es interesante la aplicación de este método por cuanto se inicia el estudio desde el lugar en donde vive el estudiante. Pero también se debe tomar en consideración el manejo de ciertos instrumentos. Para ello se debe seleccionar el material adecuado como son los mapas, croquis, planos, esferas, láminas y en general recursos audiovisuales. Para interpretar dicho material se debe tomar estrategias como; la interpretación de símbolos, distinción de colores ; la identificación de elementos sobresalientes; el trazo de croquis, la elaboración de cuadros sinópticos, elaborar resúmenes y emitir juicios sobre textos que se va a utilizar. LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA. La geografía es una ciencia social que explica las actividades del hombre. Es decir, la geografía localiza los hechos sociales. Entonces podemos decir en sentido geográfico de la posición, que puede ser general. (localizar hechos y fenómenos) y particular, individual dando al estudiante sentido de dirección, de cuadro inmediato, ayudándose a orientarse y a pensar geográficamente. Es necesario obtener del estudiante la capacidad de observar y por ello es indispensable el contacto con la realidad. Es importante su aplicación por cuanto el estudiante está en condición de alcanzar el mayor provecho de la excursión a los lugares próximos. Para realizar una excursión es necesario los siguientes pasos: 1.- Una preparación didáctica.- La excursión no debe ser improvisada; el profesor planificará anticipadamente el recorrido del lugar para no tener sorpresas al momento de estar con los estudiantes. 2.- Preparación psicológica.- Dar de antemano al estudiante los objetivos que se propone cumplir en dicha actividad. El estudiante debe tener una preparación didáctica y psicológica. 3.- Organización del material.- Se prepara el itinerario a recorrer, es decir, el horario que se cumplirá y las actividades a ejecutarse en el trayecto. 72 4.- Observación dirigida.- El profesor/a siempre estará dando explicaciones de todos los aspectos que deben desarrollar. En el lugar mismo de la observación el estudiante observará, anotará y dibujará lo que crea conveniente. 5.- Relación.- Una vez realizado el trabajo de la excursión geográfica, se discutirá en el aula con sus compañeros, todas las actividades realizadas, con la finalidad de presentar un informe, de acuerdo as las indicaciones del profesor/a. Ejemplo: 1.- El maestro/a, una vez que ha determinado el tema de excursión, fija el sitio para posteriormente inspeccionar anticipadamente. Recorrerá los lugares e irá anotando todos los aspectos que se tratará, naturalmente de acuerdo con lo propuesto. Los puntos a observarse son las partes más bajas; las colinas; elevaciones lejanas, es decir, el conjunto de relieve. 2.- Los objetivos que se propone la excursión: Observar detenidamente los accidentes geográficos que tenemos a nuestra vista, Identificar el relieve a través de sus respectivos nombres. Elaborar el resumen acerca de lo realizado en la excursión geográfica. 3.- Horario de excursión. Lugar de salida: Universidad Estatal de Bolívar. Hora : 07h00 Fecha : 2004-11-30 Sitio : Volcán “Chimborazo” 09h00 Observación directa de los accidentes geográficos: el maestro/a irá haciéndoles observar y luego el estudiante escribirá los aspectos que se han planificado. 10h00.- Los estudiantes realizarán un recorrido por las faldas del Chimborazo. 12h30 Los estudiantes participarán de un almuerzo común. 14h00. Regreso al establecimiento. 4.- Al siguiente día se hará leer a varios estudiantes el resumen de sus trabajos realizados en la excursión geográfica. Luego de la lectura se discutirá sobre varios aspectos o puntos que sea motivo de realizarlo. 73 TÉCNICAS PARA HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Con relación a las técnicas a utilizarse en el proceso educativo, y especialmente en lo que respecta a la enseñanza de la Historia y Geografía, es realmente variada. Con esto aclaramos que, a continuación mencionaremos varias técnicas que se pueden utilizar en las diferentes asignaturas del área de Ciencias Sociales. Las técnicas son los refuerzos de que se vale el método para ver la manera cómo aplicar la metodología determinada. Por este motivo, muchas veces existe confusión para diferenciar entre una técnica y un método. Lo que nos interesa es aclarar, delinear los principales aspectos que contempla cada una de las técnicas más utilizadas en el proceso didáctico. No se puede decir que las técnicas son nuevas o viejas, anticuadas o actuales. Todas las técnicas que se utilizan son válidas, pero siempre y cuando llevan hacia una participación activa, que permita al estudiante llegar hacia la reflexión, ser un ente crítico, responsable, a que participe en el proceso didáctico. ESTUDIO DIRIGIDO En la actualidad se critica mucho sobre: que los programas han mejorado en cuanto a selección de contenidos; que existen profesores / as con título, profesional. Pero en cambio el proceso mismo no varía, no cambia. ¿Qué pasa?. ¿Qué falta?. ¿Qué está fallando?. Por que la verdad es que, los estudiantes no son críticos, no son activos, no razonan. La falla puede estar en la metodología que aplica el docente; es decir, carece de calidad, el estudiante no se hace entender, porque lo primero que se debe realizar es enseñarles a aprender. ¿Qué actividades realiza el docente? Es la ayuda que debe prestar al estudiante en el trabajo de asimilación del conocimiento. El estudio dirigido es el arte de enseñar a los adolescentes a aprender. El estudiante recuerda más que comprender. Entonces lo que actualmente está haciendo el estudiante no es comprender sino memorizar ya 74 que tiene que ir a presentarse a un examen. ¿ Entonces qué finalidades tiene el estudio dirigido?. El de estar preparado para usar correctamente un libro, un atlas. Debe estar preparado para consultar, para realizar una síntesis, un resumen, un cuadro sinóptico. Debe estar preparado para realizar todas las actividades a desarrollar en el aula. El maestro/a debe estar al frente. Esto sería el punto de partida. Si en el presente tema vamos a estudiar los ríos del litoral ecuatoriano, ¿qué actividades realizaremos para el proceso educativo?: Observarán en el mapa físico, el sector de la costa. El maestro/a hará leer en voz baja y luego en voz alta, los ríos que comprende dicha región. Hará preguntas sobre los ríos que pasan por determinadas ciudades y su importancia. Pasarán a identificar la ubicación geográfica de cada uno de los ríos. Luego escribirán en la pizarra el nombre correspondiente. El maestro/a guardará el material y rápidamente trazará un croquis de la región y el estudiante ubicará cada uno de los ríos con su respectivo nombre. De esta manera está aplicando la técnica del estudio dirigido, es decir, el maestro/a tiene que indicarle todas las actividades; tiene que ser guía para el proceso, pero tampoco vamos a caer en la exageración en el sentido de que todo va a realizar el docente. LA REVISIÓN. En estudios sociales, especialmente, es necesario la actividad de la revisión, es decir, realizar una reconstrucción de la experiencia. Puede ser que la revisión sea sinónimo de ejercicio, de repetición. A través de la revisión estamos garantizando el dominio y la permanencia de las informaciones y conocimientos que hemos adquirido; se puede realizar por medio de la selección de los datos importantes. Para la actividad de la revisión se puede presentar ciertos aspectos que se tomará en consideración. Por ejemplo se habla que se debe determinar los objetivos de la revisión; que se debe señalar claramente la metodología a 75 seguir y que se debe escoger los períodos más convenientes para su aplicación. En ciencias sociales la revisión requiere de una nueva sistematización de los hechos, nuevas posibilidades de poder retener con claridad las ideas explicadas; esto lo va a requerir a través de un trabajo de reconstrucción. Cuando la revisión está bien planificada ofrece beneficios como: El educando puede relacionar en forma significativa varios hechos. Se puede aclarar conceptos dentro de la asignatura. La asimilación puede permanecer con mayor claridad. Se puede fácilmente diagnosticar las dificultades encontradas en el proceso. A la revisión no la debemos tratar como simple repetición de los acontecimientos, de hechos históricos, de los fenómenos geográficos, sino más bien en sentido de aclarar ideas y de comprender los contenidos. Como se dijo anteriormente, la revisión nos da motivo para diagnosticar las fallas cometidas por el docente en el proceso didáctico. LA SINOPSIS. ¿Qué es una sinopsis? Se puede considerar como un resumen de una clase dada, de un capítulo, de un artículo de alguna revista que lo elaboramos en una hoja de papel., en una cartulina o tarjeta de un determinado tamaño. Este material que se empleará, dependerá para ser adecuadamente guardado. Si son cartulinas se guardará en ficheros; si son de papel se sujetará en carpetas, etc. Es una ficha sinóptica que le representa al estudiante un compendio o como auxiliar de estudio. Para los aportes, evaluaciones parciales, la utilización de la sinopsis es importante por cuanto, ya no revisaremos los textos o el cuaderno de anotaciones, sino que simplemente llegaremos al material de la sinopsis en donde estará el contenido en forma resumida. Es importante, entonces el tener a mano los aspectos fundamentales de los contenidos. El profesor/a debe promover la organización de la técnica de la sinopsis durante todo el año lectivo, por cuanto: 76 Se adquiere el hábito de reunir el material indispensable para el estudio, para la revisión de contenidos. Servirá de frecuente referencia para una revisión rápida, considerando que puede ser algo más práctico que un cuaderno de anotaciones extensas. El estudiante puede realizar ejercicios de síntesis, es decir, con claridad, pero siempre con la vigilancia del profesor/a. Orienta la investigación de las diferentes ciencias que forman el área de ciencias sociales. Le sirve al estudiante a una preparación concreta para los aportes de determinados temas de clase, de unidad. La utilización de la sinopsis, es fundamental para el docente como para el dicente, ya que constituye un elemento positivo para la organización académica. ANOTACIONES DE LECTURA. Es bastante similar a la sinopsis. Pero directamente se refiere sobre la técnica de saber anotar aspectos importantes de la lectura que estamos realizando. Estas anotaciones se pueden realizar en hojas sueltas, en cuadernos, en libretas de tal manera que le resulte al estudiante, más práctico. ¿Cómo realizar la actividad del proceso educativo a través de la técnica de la anotación de lecturas? Realizar primeramente una lectura seguida, sin interrupciones, de tal manera que el lector tenga una idea muy general sobre el asunto de texto. Habrá una segunda lectura, en la cual se hará en forma detenida. Se irá anotando en su cuaderno las frases importantes, palabras fundamentales, ideas nuevas. Luego resumimos en una, dos o tres líneas lo que ha leído hasta un punto aparte, o lo que ha leído en media o página entera. 77 Realizar el resumen de todo lo anotado, pero que esté en forma clara, con ideas cortas, que tengan sentido de secuencia lógica. Esa anotación de resumen será la idea o pensamiento del autor, esto quiere decir que no se incluye un análisis personal, o crítica, sino es simplemente su pensamiento. Por lo anteriormente anotado es indispensable que en la ficha, o en su cuaderno de anotaciones se identifique el nombre del autor, la página, fecha, título de la obra, etc. EL TEST – CUESTIONARIO. La aplicación de la técnica del test-cuestionario es importante en el proceso didáctico para la enseñanza de las asignaturas del área de ciencias sociales. ¿Por que motivo? Porque una pregunta puede constituirse como una revelación y entonces el estudiante se sentirá motivado y también porque la mayor parte de las ciencias están integradas con respuestas a determinadas preguntas. Generalmente la aplicación de la presente técnica esta dirigido hacia el estudiante, es decir tiene que elaborar el cuestionario el propio estudiante. Para ello deberá tener un conocimiento anticipado, haber leído con anterioridad el contenido. Naturalmente las preguntas que realice el estudiante, a lo mejor estén incompletas, falta de claridad. Aquí viene la actividad del maestro/a. Primeramente hará leer a varios estudiantes, y se ira corrigiendo, mejorando la redacción, incluso el sentido de las preguntas, las cuales deben ser concretas. Pero también el cuestionario puede ser elaborado con anterioridad por el maestro/a. Creo no es necesario hacer recuerdo de las características que debe tener un cuestionario, principalmente cuando es elaborado por el docente. Presentado el cuestionario, los estudiantes formaran grupos de trabajo y realizaran la consulta en los textos de estudio. 78 Dado algún tiempo prudente, se les hará leer a varios estudiantes; el resto irán comparando, rectificando o también el maestro/a les ira indicando lo correcto o incorrecto. Seria importante que el cuestionario sea elaborado por el estudiante, ya que se convertiría en un elemento mas para la cuantificación. No solamente se valorara las respuestas, sino también las preguntas. TÉCNICA EXPOSITIVA. Tiene una aplicación para todas las áreas de estudio, pero principalmente para aplicar en las asignaturas de ciencias sociales. En que consiste? En la exposición de un contenido que puede ser por el maestro/a o también por el estudiante. El alumno expone ante sus compañeros con la finalidad de realizar el análisis; hacer una critica y luego llegar hacia la conclusión. La aplicación se tratara de hacer en forma activa de tal manera que la participación del estudiante sea motivada. Para tomar decisiones, el maestro/a tendrá que hacer observaciones con anterioridad y de esta manera tenga presente para el momento oportuno. Esta técnica no debe ser utilizada por demasiado tiempo; el contenido será debidamente dosificado para un periodo de tiempo no muy largo. Esta limitación del contenido y tiempo será beneficiosa para el estudiante ya que de esta manera no se cansara, podrá participar y sobre todo el contenido será recibido de muy buena gana. En la exposición habrá interrupciones para explicar algún aspecto o también se puede modificar la metodología. TÉCNICA BIOGRÁFICA. Esta técnica consiste en la exposición de los hechos por medio del relato de la vida que participan en ello. Su aplicación será más conveniente utilizarla en historia por cuanto se presta los contenidos. Entonces las biografías son presentadas en donde se incluyen los valores históricos y culturales del medio en donde se desenvuelve. El estudiante desarrolla el pensamiento crítico. Para su aplicación nos valemos de personajes importantes de nuestra historia, de los elementos actuales que luchan en contra de la justicia. Debe existir a la 79 mano, el material suficiente, como pequeñas obras, biografías de personajes, retratos, etc. TÉCNICA EXEGETICA. Se refiere a realizar una lectura comentada de un texto determinado, de una información de prensa. El contenido del texto no debe ser extenso ya que el proceso será la lectura, luego el análisis, los comentarios, para llegar a las conclusiones generales. En esta proceso es muy importante la participación activa del maestro/a por cuanto cera quien conduce las actividades a realizarse. Esta técnica tendrá excito cuando se formen grupos de trabajo. Que aspectos o puntos se tomara en cuenta para su aplicación? Se señalara el propósito del trabajo grupal y de la técnica a utilizarse. Explicar los términos nuevos que estén en el texto. Lectura silenciosa de quienes conforman el grupo. El grupo prepara el informe. Se puede realizar un cuestionario, un cuadro sinóptico, gráficos o interpretación de mapas. TÉCNICA DE LA EFEMÉRIDES. Como el mismo nombre lo señala consiste en recordar las fechas cívicas, acontecimientos, a personalidades y para lo cual se planificara con anterioridad y serán los estudiantes quienes preparen las actividades a realizarse para conmemorar una fecha importante. ¿Qué actividades realizaran? Pues, recortes de periódicos, escribir ciertas biografías, la elaboración de afiches, periódicos murales. Se trata de celebrar una fecha cívica en donde se participara con diversas actividades. Con estos actos se trata de recordar a personas benefactoras que han colaborado con el establecimiento, o también para recordar alguna fecha cívica. En estos actos participan los docentes, estudiantes y padres de familia, es decir son acontecimientos en donde el maestro/a organiza números especiales 80 haciendo resaltar la fecha de algún personaje. De estas actividades se puede rescatar sus valores cívicos y democráticos. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO. Es la técnica, podríamos decir, que mas se la utiliza, porque en todo momento realizamos preguntas, escuchamos respuestas, es decir estamos en continua conversación. En la acción del docente es la que mas se le pone en práctica, ya que estamos acostumbrados a escuchar y a contestar. ¿Cómo se practica esta técnica? - Consiste en formular preguntas de un contenido científico, de algún acontecimiento o suceso de importancia. Sobre dicho tema gira varias preguntas que darán los requisitos que presente el maestro/a. - Las preguntas hechas por el maestro/a deben caracterizarse por ser claras, que sean concretas, sencillas, que no presente problemas de comprensión, es decir que el alumno comprenda lo que tiene que contestar. - Las preguntas, si es necesario, deben estar formuladas en forma amplia, es decir dar la respectiva explicación.. Muchas veces realizamos preguntas muy cortas, con terminología poco comprensible y el alumno no contesta porque no ha comprendido el mensaje que le hizo el maestro/a - En el proceso didáctico de la acción educativa debe existir siempre esta actividad entre estudiante y maestro/a, y de esta manera, incluso, se puede cambiar de actividad o de metodología. Siempre se tiene que realizar preguntas en el transcurso de la explicación de la clase para constatar si realmente están comprendiendo. TÉCNICA DE LA ARGUMENTACIÓN. Es una técnica importante al momento de su aplicación. ¿En que consiste? - Primeramente debe existir un diagnostico que el maestro/a tiene que realizar a través de preguntas, o escribiendo en una hoja de papel. Esto 81 servirá como fondo de experiencia, es decir como un pre-requisito para entrar a estudiar un nuevo tema. - El siguiente paso será el que el alumno recibe de parte del maestro/a, un tema de estudio, el cual debe investigarse como trabajo fuera de clase, ya sea en forma personal o grupal. - Este trabajo debe ser presentado para otra fecha, en la cual se harán preguntas, sobre el tema investigado, por parte del maestro/a y estudiantes. - Realizado el interrogatorio vendrá las conclusiones por parte del maestro/a con la colaboración de los estudiantes. - Debe tomar en cuenta que el pre-requisito o diagnostico estará relacionado directamente con el tema, motivo de la nueva investigación. - Es interesante la aplicación de la técnica y de vez en cuando fuera importante que se trabaje de esta manera. TÉCNICA DEL DIALOGO. Tiene mucha diferencia con la técnica del interrogatorio. ¿Por qué motivo? - Porque en el dialogo lo que se practica es algo mas profundo no como un simple interrogatorio de preguntas y respuestas, sino mas bien una reflexión dirigida, por medio de la cual orienta y guía al estudiante para obtener alguna información de un tema que se vaya a estudiar. - Es importante la aplicación de esta técnica por cuanto se le invita al estudiante a razonar, a reflexionar y que de esta actividad, se llegue a investigar un contenido por medio del razonamiento. - El maestro/a tiene que mantener un dialogo motivador de tal manera que el estudiante se sienta animado a colaborar con esta actividad. - El maestro/a se realizara a través de preguntas planificadas con anterioridad, de tal manera que sean concretas, claras, que se pregunte algo que tenga una respuesta lógica. 82 TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN. Consiste en una actividad importante por cuanto es un trabajo intelectual de interacción entre estudiantes y maestros/a, quienes organizan el sistema de acciones a llevarse a cabo. A que se refiere la aplicación de esta técnica? - Se le entrega un tema para que investigue con anterioridad. - Todos los alumnos participaran dando sus puntos de vista en el sentido de aclarar algún concepto. - Puesto en conocimiento el contenido y analizado por los estudiantes, se llegara a conclusiones que serán aceptadas por la mayoría. - La finalidad de la técnica es la reflexión; que sepan exponer sus puntos de vista, saber escuchar las opiniones de sus compañeros, que el alumno aprenda a discutir con fundamento; a ser crítico frente a diferentes exposiciones que se realizan. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN. La técnica de la observación debe ser aplicada principalmente en el área de ciencias sociales, por ejemplo para el estudio de ciertos temas de carácter histórico y geográfico. En que consiste la aplicación la técnica de la observancia? La finalidad consiste en que es necesario que los estudiantes sean quienes participen directamente en la elaboración del conocimiento mediante la observación de los hechos, fenómenos naturales, seleccionando adecuadamente los contenidos. La observación debe ser planificada, dirigida y canalizada de tal manera que sus resultados estén encaminados en verificar la realidad misma del hecho. Esta planificación debe ser compartida entre el maestro/a ya que estará claramente identificado, que es lo que van a observar, como van a realizar y para que se va a observar. Por este motivo la observación, dentro del proceso de aprendizaje tendrá las siguientes características: Un objeto o propósito definido. 83 Existirá un proceso secuencial para su realización. Selección del lugar. El tiempo adecuado que se dispone. Existirá las conclusiones, comentario y una ligera evaluación de la observación realizada. Resumimos a continuación las principales clases de observación: 1.- Observación directa e indirecta: directa, cuando el estudiante realiza una observación a un paisaje, a un accidente geográfico, a restos arqueológicos, etc. Indirecta, cuando nos valemos de medios auxiliares como fotografías, laminas, mapas, filminas, etc. 2.-Observación dirigida y libre: dirigida, cuando se le orienta al estudiante todas las actividades a realizarse. Libre cuando se le deja al estudiante por su propia cuenta; esto se hará en los cursos superiores cuando el alumno haya adquirido una cierta madurez para realizar sus acciones. Creo que al inicio habrá ligeras indicaciones del maestro/a. 3.-Observación individual y colectiva: individual, cuando realiza la observación en forma personal. El maestro/a le entrega la planificación y el alumno tiene ejecutar las actividades previstas. Colectiva, se realiza en grupos, que no pasaran de cinco estudiantes, ya que la acumulación de personas no deja trabajar en forma comunitaria. TÉCNICA GRUPAL. En el contexto de procedimientos educativos actuales y sobre todo en el proceso de acciones en el aula, se utiliza con mayor frecuencia el trabajo grupal. Esto es debido a que el sistema educativo ha estado centrado solamente el maestro/a actúa; el docente quiere sobresalir dando a entender que solamente el sabe. Con el trabajo grupal se pretende desechar las características tradicionales de trabajo dentro del aula. Dichas características se pueden sintetizar: Excesivo verbalismo, en la utilización del método expositivo. Alarmante pobreza de los estudiantes en los contenidos de la literatura geográfica e histórica. 84 Enciclopedismo en el tratamiento de los programas que va en perjuicio de los estudiantes. Se presenta una rutina diaria en el aprendizaje que va hacia una repartición sin trascendencia del contenido. La aplicación de la técnica grupal tiene finalidades muy concretas. ¿Cuáles son? Valorar el trabajo en conjunto, es decir, con grupos o equipos; la cooperación entre sus compañeros, etc. Se estimula la actividad de cada participante ya que se le da valor a la actividad de acuerdo a su responsabilidad. Para la aplicación es necesario que todos los alumnos tengan una cierta preparación en donde se les indicara la finalidad que tiene el trabajo grupal; de que manera se integran los grupos; las funciones que tiene cada uno; los momentos dentro de su proceso. En cuanto se refiere a la finalidad esta descrita en los párrafos anteriores. Es conveniente la integración de grupos de hasta seis compañeros como máximo, aunque el ideal seria entre cuatro. Con este número se puede trabajar. Se pueden conformar en manera voluntaria, en orden alfabético, de acuerdo a lo que el maestro/a determine, etc. Una vez integrado el grupo nombran a un líder o coordinador y a un secretario. Puede ser un tema general para todos los grupos o a la vez temas diferentes. Se les entregara el material correspondiente o aquel que ellos mismos hayan adquirido con anterioridad o el maestro/a haya solicitado. Dar lectura oral, si tienen un solo material, o de lo contrario realizar lectura silenciosa. Luego cada alumno dará sus opiniones, su análisis. El secretario va cogiendo nota de las participaciones. Realizan un resumen global. El secretario expone ante sus compañeros. Se abre la discusión de tal manera que el resto de alumnos también puedan participar con sus criterios. El maestro/a es la persona que no habla. Debe estar vigilando constantemente los grupos con la finalidad de solucionar alguna inquietud que tengan los alumnos. 85 De esta manera podemos cambiar, modificar las acciones en el proceso de la clase. Naturalmente esta técnica se utilizara una vez al mes, dos veces, etc. Depende del tema a tratar y a la asignatura. Es recomendable en la asignatura de historia, cívica. El trabajo que este mejor elaborado servirá para escribirlo en la pizarra para que todos los compañeros tengan su resumen. El profesor tomara en cuenta las participaciones para su registro personal. TALLER DE AUTOEVALUACIÓN: Con la finalidad de que los contenidos estudiados, analizados e investigados en l cada uno de los temas de este capítulo, queden perfectamente comprendidos, los estudiantes tendrán que realizar las siguientes actividades de fijación: 1.- ¿Cuál es la importancia que tiene la Geografía para la didáctica?. 2.- ¿Cuáles son los propósitos que persigue el aprendizaje de la Geografía en la Escuela Básica? Analice personalmente. 3.- ¿Cómo debe ser el aprendizaje de la Geografía en la Escuela Básica? Respuesta individual. 4.- ¿Cómo debe ser el camino que debe seguir la enseñanza de la Geografía? 5.- Un mapa conceptual de los contenidos del presente capítulo. 6.- ¿Explique cómo deben ser los contenidos geográficos? Respuesta individual. 7.- Realice el gráfico de rueda de atributos sobre una síntesis de la enseñanza de la Geografía. Respuesta individual. 8.- ¿Está de acuerdo con los procedimientos y medios auxiliares en la enseñanza de la Geografía? ¿Por qué? Respuesta individual. 9.- ¿Por qué son importantes los procedimientos y medios auxiliares en la enseñanza de la Geografía. Respuesta individual. 10.- ¡Por qué las técnicas del aprendizaje tiene que estar en relación con el método didáctico? Respuesta individual. AUTOEVALUACIÓN FINAL Dentro del proceso didáctico es indispensable la aplicación de una metodología adecuada. El docente debe estar debidamente preparado en 86 conocimientos científicos acerca de métodos, técnicas. Pero no es suficiente un conocimiento teórico; de nada nos valdría el proceso didáctico, si es que dichos conocimientos no los ponemos en practica frente a los estudiantes. El docente debe tener una cierta habilidad para tratar al estudiante. De ello dependerá, en gran parte, que el estudiante se sienta bien en el proceso. Por este motivo, a continuación presento una serie de preguntas que le servirá para realizar un repaso de métodos y técnicas que mas se puede aplicar. GENERAL: 1.- ¿Por qué motivo, la importancia de que el docente utilice una metodología adecuada? 2.- ¿De acuerdo al método inductivo, cómo se realiza la explicación de los contenidos científicos? 3.- Escriba un ejemplo con tema de geografía, en dónde se aplique el método inductivo. 4.- Utilizando recuadros y con palabras básicas, elabore el proceso que sigue el método inductivo para explicar un tema de geografía. 5.- Por qué motivo el método inductivo es recomendable aplicar en los primeros años de educación media? 6.- Utilice recuadros para la explicación del proceso que sigue el método deductivo para explicar un tema determinado. 7.- Motivos por los cuales la aplicación del método deductivo se lo realiza con mayor oportunidad en los cursos superiores de educación media. 8.- Escribe tres características del método verbalístico o simbólico. 9.- Entonces, en qué consiste la aplicación del método verbalístico? 10.- De qué manera se aplicaría en la explicación de un tema, si utilizamos el método activo? 11.- ¿A qué se refiere la aplicación del método descriptivo? 12.- ¿Cuál es el procedimiento que se sigue al utilizar el método descriptivo? 13.- ¿Literalmente qué quiere decir el termino analítico? ¿Aplicando dicho método en educación, cómo lo realizaría? 14.- ¿En el estudio de temas geográficos, de qué manera se utiliza el método analógico-comparado? ESPECÍFICO PARA HISTORIA. 87 1.- A través de un cuadro sinóptico, determine los factores que se deben tomar en cuenta para aplicar una metodología apropiada. Explique brevemente. 2.- ¿Qué pasos utiliza el método histórico comparado? Y en forma general, en qué consiste? 3.-¿ En qué consiste el método progresivo?. ¿ De qué manera deben ser dosificados los contenidos científicos? 4.- Algún aspecto positivo del método progresivo? Analice. 5.- ¿A qué se refiere el método progresivo? Como se lo utiliza? 6.- ¿De qué manera se aplica el método de la lectura comentada? 7.- ¿Cómo se define a la forma de aplicar el método catequístico? 8.- ¿Qué criterio tiene Ud. Sobre la aplicación del método del dictado? 9.- ¿Cómo lo entiende el proceso didáctico de la aplicación del método expositivo? ESPECÍFICO PARA LA GEOGRAFÍA. 1.- ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para aplicar el método de itinerarios? 2.- ¿Qué se refiere el método topográfico? 3.- ¿Qué pasos se debe seguir para la realización de una excursión geográfica? 4.- De acuerdo al esquema de excursión geográfica que consta en el texto, elabore un esquema de excursión a un lugar cercano de su realidad geográfica. PARA TÉCNICAS DE HISTORIAS Y GEOGRAFÍA. 1.- ¿A qué se refiere la técnica del estudio dirigido? 2.- ¿Cuál es la finalidad que tiene el estudio dirigido? 3.- ¿Qué aspectos positivos se puede obtener de la técnica de la revisión? 4.- ¿En qué consiste la técnica de la sinopsis? 5.- ¿Qué beneficios obtiene el estudiante al aplicar la técnica de la sinopsis? 6.- ¿A qué se refiere la técnica de anotación de lecturas? 88 7.- ¿Específicamente, en la técnica de anotación de lecturas, qué actividades realiza el estudiante? 8.- ¿En qué consiste la aplicación de la técnica test-cuestionario? 9.- ¿Qué criterio tiene sobre la actividad que realiza el alumno al aplicar la técnica del test- cuestionario? 10.- ¿De qué manera se utiliza la técnica expositiva al momento de aplicar un tema? 11.- ¿Cómo entiende Ud. La aplicación de la técnica exegética? 12.- ¿Cuál es el beneficio que recibe el alumno al aplicar la técnica de la explicación? 13.- ¿La planificación para utilizar la técnica de la observación, tiene necesariamente ciertos requisitos o características. Mencione el proceso o su ejecución. 14.- ¿Qué clases de observación se menciona en el texto? Realice una breve explicación con sus respectivos ejemplos. “Adelante, Campeón Tú puedes” BIBLIOGRAFÍA 1.- ARREDONDO Galván, Martín; PALENCIA Gómez, Javier y PICO Conteras, Cecilia.- Manual de Didáctica de Las Ciencias Histórico Sociales.Editorial: Litográfica S.A.- México. 1972. 2.- BROUILLETTE, B.- La enseñanza de la Geografía en la actualidad.Ediciones. Vida escolar. Madrid.- 1972. 3.- BAILEY, Patrick.- Didáctica de la Geografía.- Editorial CINCEL, S. A. Madrid.1981. 4.- COMBETTA, Carlos Oscar.- Didáctica especial de la Historia y la Geografía.- Editorial.- LOSADA. Buenos Aires. 1972. 5.- CHERIF, Chergui, Abderramán.- Las Ciencias Sociales en la Educación Básica.- SANTILLANA, S. A.- Madrid. 1970. 6.- GARCÍA González, Enrique y RODRÍGUEZ Cruz, Héctor M. El maestro y los métodos de enseñanza.- Editorial Universitaria. México. 1973. 7.- LEIF, J. Y RUSTIN, G.- Didáctica de la Historia y la Geografía.- Editorial KAPELUSZ. S. A. Buenos Aires.- 1973. 8.- ORTIZ García, Ángel L.- La enseñanza de los Estudios Sociales en la escuela elemental.- Editorial Universitaria., Barcelona. 1975.11.9.UNIVERSIDAD Estatal de Bolívar.- Didáctica de Ciencias Sociales.- 2000. 89 10.- CARRETERO, M. y Asensio, M. (1988): La Enseñanza de las Ciencias Sociales: aspectos cognitivos y psicopedagógicos. Madrid: Narcea. 11.- DOMINGUEZ, M. C. (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid. Pearson Educación. 12.- CHACHA, Lourdes.- Didáctica de la Historia. Ed. UTE.2007 13.-TRUEBA, Ch. Vicente.- Didáctica de las Ciencias Sociales. Ed.UTE.2007 14.- RIVADENEIRA, J. Luis.- Didáctica de la Especialidad de Ciencias Sociales. Ed.UTE.2007 GLOSARIO AFECTIVIDAD, comportamiento basado en el cariño y la amabilidad ALUMNO, discípulo respecto del maestro, del centro donde estudia o de la materia que cursa. APTITUD, capacidad que hace que una persona sea válida para realizar con éxito una tarea. COMENTARIO, explicación o valoración de un asunto. CONCEPTO, representación mental de una realidad física o una entidad abstracta, que va asociada a un significante, ya sea un morfema, una palabra o una expresión. DECROLY, METODO, método pedagógico basado en dos principios fundamentales, las funciones intelectuales del niño siguen una pauta de globalización y el desarrollo de éste se realiza en un ambiente natural, partiendo de su necesidades. DISCENTE, individuo que recibe enseñanza. DISCIPULO, persona que sigue la opinión de una escuela. Persona que aprende bajo la dirección de un maestro. EFICACIA, cualidades de aquello que consigue el resultado esperado. ENSEÑANZA, profesión de la persona que enseña. 90 EPISTEMOLOGÍA, doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. EFICIENCIA, capacidad de producir los máximos resultados con el mínimo esfuerza. ESTRATEGIA, plan ideado para coordinar las acciones y maniobras necesarias para lograr un fin. ESTUDIANTE, persona que cursa estudios, especialmente de grado medio o superior. MAESTRO, persona que enseña una ciencia, arte u oficio o que tiene el título para hacerlo. Persona que se encarga de impartir la enseñanza a los alumnos. ( a diferencia del educador, el maestro no proporciona una formación integral, sino que su función consiste en la formación de aptitudes intelectuales o habilidades profesionales determinadas. MÉTODO, camino para alcanzar un fin PEDAGOGIA, ciencia que tiene por objeto de reflexión la educación, así como orientar y optimizar todos los aspectos relacionados con éstas. PROFESOR, persona que se dedica a la enseñanza y que es responsable, durante un periodo de tiempo, de la formación y educación de un grupo de alumnos. PERSUADIR, convencer a alguien para que haga, crea o quiera una cosa determinada. TECNICAS, procedimiento o recurso de una ciencia, arte, oficio o actividad. VERBALISMO, tendencia a fundamentar un razonamiento en las palabras, más que en los conceptos. 91 92