INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE i

Anuncio
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
INFORME AMBIENTAL CEPM---VERSIÒN 04
i
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CONSORCIO ENERGÉTICO
PUNTA CANA-MACAO
INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL
Ing. Roberto Castillo Tió
Consultor en Medio Ambiente
Febrero 2003
INFORME AMBIENTAL CEPM
ii
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
INFORME AMBIENTAL CEPM
iii
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
INDICE
Página
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................
v - xi
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Antecedentes................................................................................................
Objetivos del Estudio...................................................................................
Alcance de los Trabajos...............................................................................
Enfoque del Estudio.............................................................................. ......
Conclusiones Principales.............................................................................
1
1
2
2
2
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Localización y Ubicación Geográfica ...............................................................
2.2 Caracterización del Medio Ambiente Municipal y Turístico ...........................
2.3 Detalles del Emplazamiento Energético ...........................................................
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6
2.3.7
Explicación del Proceso ........................................................................
Componentes del Proyecto ...................................................................
Instalaciones Mecánicas .......................................................................
Instalaciones Eléctricas ........................................................................
Obras Civiles ........................................................................................
Balance Energía, Materia-Agua ...........................................................
Sistema Operacional y Seguridad ........................................................
2.4 Entorno Físico-Social y Cultural .....................................................................
2.4.1
2.4.2
6
6
6
6
7
7
18
19
20
25
29
Condiciones Climáticas y de Geología ................................................
Asentamientos Humanos ......................................................................
29
30
2.5 Planes de Expansión y Desarrollo de la Zona ..................................................
32
CAPÍTULO III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL RELACIONADO
CON EL PROYECTO
3.1 Visión Institucional ..........................................................................................
3.2 Legislación Ambiental Vigente en la República Dominicana.
Ámbito Local: Leyes, Decretos, Ordenanzas ..................................................
INFORME AMBIENTAL CEPM
39
39
iv
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
3.2.1
Reglamentaciones detalladas sobre Ruidos ..........................................
40
3.3 Caso Sector Energía .........................................................................................
41
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DEL PROYECTO
4.1 Explicación .......................................................................................................
4.2 Metodología .....................................................................................................
4.3 Línea de Base del Estudio ................................................................................
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
43
43
43
Aspectos Ecológicos y Ambientales de la Zona ...................................
Oferta de Agua Potable .........................................................................
Aguas Residuales ..................................................................................
Residuos Sólidos ...................................................................................
Contaminación Atmosférica .................................................................
Entorno y Localización d la Planta del
Consorcio Energético Punta Cana-Macao ............................................
43
48
48
49
49
4.4 Identificación de Impactos Potenciales ............................................................
50
49
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE EFECTOS
RELACIONADOS CON LAS AGUAS
5.1 Fuente de Agua y Tratamiento .........................................................................
5.1.1
51
Descripción y Sistema de Distribución ................................................
51
5.2 Aguas Potables (Fuentes, volúmenes, calidad) ................................................
54
5.2.1
Resultados de los Muestreos en la Calidad del Agua Potable
y de Proceso en la Planta CEPM ..........................................................
5.3 Aguas Negras(Generación, instalaciones, cargas contaminantes, eficiencia
requerida, tratamiento, cuerpos receptores de efluentes) ................................
5.4 Aguas Grises (Generación, instalaciones, cargas contaminantes, eficiencia
requerida tratamiento, cuerpos receptores de efluentes) .................................
5.5 Aguas Blancas (Pluviometría, volúmenes, drenaje) .......................................
5.6 Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................
INFORME AMBIENTAL CEPM
58
59
61
62
63
v
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
5.6.1
5.6.2
Aguas Potables y de Proceso ..............................................................
Aguas Residuales de la Planta ............................................................
63
63
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS
EFECTOS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS SÓLIDOS
6.1 Introducción ...................................................................................................
6.2 Residuos del Proceso de Producción de Energía
(Fuentes generadoras, cantidad, etc.) .............................................................
6.2.1
65
65
Tratamiento de los Residuos de Proceso: Caso Incineración .............
65
6.3 Residuos Domésticos .....................................................................................
66
6.3.1
6.3.2
6.3.3
Producción de Residuos. Generación. Composición ..........................
Almacenamiento y Transporte ............................................................
Disposición Final .................................................... ...........................
66
67
67
6.4 Residuos Especiales .......................................................................................
6.5 Residuos Sólidos ............................................................................................
6.6 Impactos Relacionados con la Disposición ....................................................
6.7 Conclusiones ..................................................................................................
67
68
68
69
CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS
EFECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
7.1 Introducción ...................................................................................................
7.2 Generadores ...................................................................................................
7.3 Instalaciones y Líneas ....................................................................................
7.4 Manejo de Combustible y Lubricantes ..........................................................
7.5 Bases y Modelo Calidad del Aire para la Valoración ....................................
7.5.1
7.5.2
7.5.3
7.5.4
71
71
72
72
73
Introducción .......................................................................................
Objeto ..................................................................... ..........................
Modelo de la Calidad del Aire .............................. ...........................
Resultados de Mediciones .............................. ..................................
73
73
78
82
7.6 Calidad Ambiental ........................................................................................
84
7.6.1
Dióxido de Azufre ............................................................................
INFORME AMBIENTAL CEPM
85
vi
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.7 Contaminación Térmica y por Ruidos, Riesgos Potenciales .........................
7.7.1
94
Mediciones de Ruidos ......................................................................
96
7.8 Salud de los Trabajadores ............................................................................
105
7.8.1
7.8.2
Calidad de Vida de los Trabajadores ...............................................
Salud de los Trabajadores ................................................................
105
106
7.9 Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................
109
7.9.1
7.9.2
7.9.3
7.9.4
Sobre Contaminantes Químicos ......................................................
Sobre Calidad Ambiental ................................................................
Sobre Evaluación Térmica y de Ruidos ..........................................
Sobre Salud de los Trabajadores .....................................................
110
110
111
113
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE EFECTOS
PRODUCIDOS POR EL TRANSPORTE Y FLUJO VEHICULAR
8.1 Vialidad .............................................................................. .......................
8.2 Movimiento Vehicular .................................................................. ............
8.2.1
8.2.2
114
115
Mediciones de Tránsito ................................................... ...............
Crecimiento Estimado ................................................... .................
116
118
8.3 Parqueos .............................................................................. ......................
8.4 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................
120
120
8.4.1
8.4.2
8.4.3
8.4.4
Carga Contaminante por Efecto de Vehículos ....... ........................
Análisis Comparativo con Reglamentación SEMARENA .............
Carga Contaminante Sonora por Flujo de Vehículos ......................
Análisis Comparativo con Reglamentación SEMARENA .............
120
121
121
122
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE
VENTILACIÓN
9.1 Los Vientos, Intensidad, Dirección ............................................................
9.2 Instalaciones ...............................................................................................
9.2.1
9.2.2
Instalaciones ....................................................................................
Chimeneas .......................................................................................
INFORME AMBIENTAL CEPM
123
125
125
126
vii
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
9.2.3
Efectos .............................................................................................
126
9.3 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................
126
CAPÍTULO X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE SALIDAS DE
EMERGENCIA
10.1
10.2
10.3
10.4
Exposición a Riesgos ................................................................................
Amenazas Naturales .................................................................................
Vulnerabilidad de las Instalaciones ..........................................................
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................
127
127
130
131
CAPÍTULO XI. MATRIZ DE IMPACTO
11.1 Resumen de Impactos ...............................................................................
11.2 Presentación Matriz de Límite Máximo
Permisible de Impactos Negativos ...........................................................
11.3 Matriz de Impactos Negativos a ser Mitigados ........................................
132
132
133
CAPÍTULO XII. ANÁLISIS DE MITIGACIONES
12.1 Medidas Atenuantes ..................................................................................
12.2 Cuantificación y Beneficios Ambientales .................................................
12.3 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................
135
136
136
CAPÍTULO XIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
13.1 Propuestas de Medidas Mitigantes y Preventivas ......................................
13.2 Costos Periódicos y de Capital ...................................................................
13.3 Educación Ambiental y Seguridad Laboral ...............................................
13.3.1
13.3.2
13.3.3
13.3.4
13.3.5
137
144
144
Preparación ante Situaciones de Emergencia .............................
Entrenamiento ................................................................... ........
Monitoreo y Reporte ..................................................................
Seguridad contra Incendios ........................................................
Celulares durante la Carga de Combustible ...............................
144
145
145
146
154
13.4 Seguimiento y Control ................................................................... ..........
154
INFORME AMBIENTAL CEPM
viii
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
13.4.1 Sobre la Gestión Ambiental ........................................... ...........
13.4.2 Presupuesto para las Actividades de Control
y Seguimiento ................................................................... ..............
13.4.3 Contenido del Programa de Seguimiento ................ .................
13.4.4 Acciones de Seguimiento de Variables Ambientales ................
154
155
155
156
ANEXOS
158
DEFINICIONES
166
RELACIÓN DE CUADROS, GRÁFICOS Y TABLAS
169
INFORME AMBIENTAL CEPM
ix
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
RESUMEN EJECUTIVO
El Consorcio Energético Punta Cana Macao (C.E.P.M.), empresa dedicada a la producción
de energía eléctrica bajo el amparo de la Ley General No. 125-01, está localizado en el área
de Bávaro, en coordenadas UTM N 2045571 y Este 4472193.
La empresa surge para satisfacer la demanda de energía del sector turístico y sustituir la
producción individual de los centros turísticos, obteniéndose beneficios colaterales como
disminución de los ruidos, disminución en la producción de monóxido de carbono, óxido
nitroso, y disminución del riesgo que significa el manejo de combustible por cada hotel en
el proceso de autogeneración.
La planta del C.E.P.M. produce al año 258,417,193 Kw, teniendo una capacidad instalada
de 56 Mw, usando para ello combustible de bajo contenido de azufre (1.8% en peso). El
grupo electrógeno consta de 10 motores Wartsila de baja revolución (720 rpm), que
consumen combustible pesado Fuel Oil No. 6 en cantidad de 696 m3 /hora y que producen
57,500 kw, para un rendimiento de 31.29 kw /galón, equivalente a una eficiencia térmica de
37.34%, valor éste por encima del valor medio, comprendido entre 30-32% para este tipo
de máquina térmica.
En el proceso se aprovecha el calor producido por los gases de combustible para generar
vapor y calentamiento del combustible pesado. Para poder usar este tipo de combustible en
motores de combustión interna, es necesario su procesamiento generando residuos que sean
manejados y almacenados en el tanque de lodos, en un flujo equivalente de 0.002 m3/hora
al acumularse 8,000 gls. que son transportados por la Shell para su reprocesamiento.
El sistema de enfriamiento es mediante un circuito cerrado, utilizando un intercambiador de
calor agua-aire para enfriamiento de los motores y precalentamiento del aire de la
combustión.
En cuanto a la parte eléctrica se refiere, existe un transformador
principal elevador de voltaje a 69KV para fines de transmisión y
posterior distribución a los centros de consumo (20,709,811 kwh
promedio /mes). Internamente, la planta tiene un transformador de
servicio para el consumo interno de energía eléctrica (757,747 kwh
promedio /mes).
Como resultado de la producción de energía, las emisiones en CO, NOX, CO2, SO2 e
Hidrocarburos (particulado), fueron medidas in situ, resultando en cantidades muy por
debajo de las normas establecidas por la SEMARENA. También, se aplicó el modelo
Gaussiano PoinT PLUme (PTPLU-EPA 1986) para determinar la concentración y distancia
INFORME AMBIENTAL CEPM
10
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
máxima de las deposiciones de los contaminantes lanzados por las chimeneas, tomando en
cuenta la orientación del viento, la altura de las chimeneas, diámetros de las chimeneas,
velocidad de salida de los gases de la combustión, así como la velocidad de los vientos y
los diferentes factores de estabilidad atmosférica (viento, nubosidad, radiación solar).
La gran conclusión es que en la condición más adversa, o crítica, es decir baja velocidad del
viento y alta nubosidad, las concentraciones máximas de SO2 están por debajo de las
normas de la SEMARENA, y la distancia de deposición orientada hacia el Noroeste es de
2.87 km, zona completamente despoblada y, aunque así no fuera, no constituiría un
problema de riesgo para la salud.
El desarrollo del turismo en la región Este del país depende, entre otras variables, de la
oferta estable del servicio de energía eléctrica.
En términos generales, el consumo energético por habitación es muy próximo a 41.6 kilos
/día y, en términos de población, del orden de 18.6 kilos /turista para el 100% de ocupación.
La seguridad en la oferta ha sido un factor para nuevos proyectos en la zona, como Pueblo
Bávaro, Cap Cana y proyectos turísticos científico-culturales, y para el año 2002 se estiman
35,000 habitaciones que demandarán 1,456,000 kw /día.
En lo tocante al suministro de agua, tanto para consumo humano como para agua de
proceso, la fuente es el acuífero de Bávaro, captándose mediante tres sistemas de bombeo
en el área de la planta. El agua reúne las características químicas, físicas y bacteriológicas
para ser considerada como apta para el consumo humano. Sin embargo, el agua utilizada
para la ingesta procede del sistema de ósmosis inversa, cuya producción es básicamente
destinada al sistema de circuito cerrado para el enfriamiento de los motores.
En total se suministran Q t = 0.55 LPS, que proceden de los 3 pozos que tiene la planta. El
Pozo No.1, destinado al uso doméstico, se estima con un Q medio = 0.22 LPS; el Pozo No.
2 alimenta el sistema de ósmosis inversa, con un flujo Q = 0.31 LPS, y el Pozo No.3
alimenta el sistema de incendio y áreas verdes con Q = 0.02 LPS.
Del caudal destinado al proceso de ósmosis inversa, 0.0016 lt/seg están destinados a la
ingesta humana, y un caudal de 0.2 lt/seg a rechazo durante 6.4 horas al día, equivalente a
0.05 Lt/seg.. Esta agua se infiltra al subsuelo, en condiciones físicas que no afectan al
medio ambiente. El caudal de 0.6 Lt/seg, también durante 6.4 horas, se dirige a los tanques
de almacenamiento que alimentan el proceso, con un caudal continuo de 0.11 Lt/seg. Esta
explicación se muestra en diagrama del Pozo no. 2.
Hay dos puntos conflictivos en la planta en los que se vierten aguas residuales con
contenido de hidrocarburos y aceites directamente al suelo; uno proveniente de los tanques
INFORME AMBIENTAL CEPM
11
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
de lodo, y el otro proveniente de los tanques de combustible. Entre ambos, suponen un
caudal aproximado de 0.00215 lps.
En cuanto a las aguas de lluvias, la planta recibe aproximadamente 322,022 mm de agua
mensuales. Existen zonas de CEPM con acumulación de aguas de lluvia, pero en general
existe un buen manejo de aguas blancas en la planta.
Los residuos domésticos generados suman aproximadamente unos 2.18 kg/hab/día y se
dispone en contenedores de basura, la cual es recolectada por una empresa externa a
CEPM, la cual dispone los residuos a unos 8 km de la planta, en un vertedero a cielo
abierto.
Los subproductos del proceso son recolectados por una empresa subcontratada por el
Consorcio Energético, después de ser almacenados en dos tanques de lodo. Mensualmente
se generan del orden de 57 a 60 m3/mes de subproductos. Algunos residuos, como desechos
de lodos de aceites y basuras, en casos excepcionales se incineran.
El principal impacto a ser considerado es en la población de empleados y trabajadores. Para
ello se efectuó un estudio médico que evaluó la historia clínica del 50% del personal.
Realizada la prueba clínica, se procedió a seleccionar las pruebas complementarias a los
trabajadores expuestos a los contaminantes químicos, físicos y toxicológicos, y
ergonómicos, siguiendo la evaluación de cada contaminante.
Se realizaron pruebas audiométricas, electrocardiográficas y de función respiratoria,
tomando en consideración los datos particulares, antigüedad de los trabajadores y selección
de una muestra aleatoria simple del 50% del personal (ver Anexo Estudio de Salud de los
trabajadores).
Los ruidos y la contaminación térmica se evaluaron experimentalmente. Los resultados en
cuanto a ruidos mostraron el cumplimiento de las normas ambientales del país, sin embargo
se mantienen niveles de 70 a 79 dB en el área de dormitorios, los cuales son ligeramente
altos. Los trabajadores utilizan protectores auditivos que les protegen de la exposición al
ruido en el área de trabajo.
De los 21 trabajadores expuestos directamente a ruidos superiores a 85 dB, sólo tres
presentaron una audiometría alterada, sin referencia de caída a los 4,000 Hz, demostrándose
no correlación con el trabajo, por su exposición a ruidos extralaborales, como el motorismo
y discotecas. De los obreros no expuestos a ruidos por sus funciones laborales, 4 de 12
resultaron alterados por presentar tapón de cerumen parcial o total.
En cuanto a la posible correlación entre el tipo de labor y la hipertensión arterial, así como
la espirometría, en el estudio se reflejó la no existencia de dicha correlación, pues los casos
INFORME AMBIENTAL CEPM
12
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
presentados tenían antecedentes familiares. Situación parecida se detectó en cuanto a las
alteraciones cardíacas, pues mayormente resultaron congénitas en 17 de los 33 casos
estudiados.
El flujo vehicular máximo de la zona es de 608 vehículos por hora, lo que supone una carga
contaminante aproximada de 0.54 kg/km/hora y 11,169.64 dB/hora. Estos resultados
inducen a la conclusión de que existe un mayor impacto debido al flujo vehicular de la zona
que debido a la planta energética CEPM en sí misma.
El tipo de gestión de la empresa, con sus programas de calidad en el manejo de combustible
y de seguridad, se reflejan en la buena salud laboral.
Desde el punto de vista ecológico, en la cercanía de la planta existe la Laguna de Bávaro,
refugio de fauna silvestre, y el Parque Nacional del Este.
Se hizo un inventario de la vegetación, reportándose 63 especies de plantas que aparecen
registradas en el Numeral 4.3.1, “Aspectos Ecológicos y Ambientales de la Zona”.
En cuanto a la fauna se refiere, se identificaron 72 individuos pertenecientes a 12 especies y
10 familias, y dentro de los reptiles se reportaron 19 individuos correspondientes a 5
especies y 2 familias.
La presencia de insectos resultó notable: 14 especies, 3 órdenes en 6 familias, siendo el
grupo de los lepidópteros los más representativos de la zona.
Desde el punto de vista ambiental, la flora y fauna en el entorno de la planta del Consorcio
es causa de esa gran belleza escénica y alberga numerosas especies de fauna: aves, reptiles
e insectos, que encuentran refugio y alimento, indicativo del buen manejo de la planta.
En este aspecto de la calidad ambiental, al relacionarse con el marco legal e institucional de
la República Dominicana, se llega a la conclusión de que la empresa CEPM cumple con los
principales predicamentos de la Ley 64-00 en lo referente a la contaminación de aguas y
suelos, aspectos atmosféricos, manejo de los residuos sólidos y en todo lo relativo a la
contaminación sónica. Igualmente, las reglamentaciones de la Ley 42-01, que es la Ley de
Salud Pública, en sus capítulos referentes a la salud ambiental, donde se manejan los
mismos componentes que en la Ley de Medio Ambiente pero enfocados desde el ámbito de
la salud, también se cumplen.
De lo anterior se desprende que los aspectos atenuantes para mitigar aún más las medidas
que se aplican como medidas de seguridad en la empresa CEPM, están relacionados con las
acciones preventivas en el manejo de aceite, en evitar alteración en la calidad del agua, en
garantizar el manejo adecuados de los residuos, tomar medidas para el control de roedores,
INFORME AMBIENTAL CEPM
13
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
y continuar con el estricto control de calidad en los combustibles para seguir teniendo las
emisiones dentro de los límites establecidos.
El Plan de Manejo Ambiental, en consecuencia, está concebido para que se establezca un
riguroso control y vigilancia para evitar liqueos y derrames. Se especifican
recomendaciones de estudios anteriores en cuanto a la protección catódica para prevenir la
corrosión en el fondo de los tanques, llevando un registro de los desbordamientos y, de ser
necesario, incrementar el volumen de los tanques para absorber las variaciones pico durante
el almacenamiento de lodos y combustibles.
Como parte del manejo, esos pequeños puntos deben ser resueltos en cuanto a los caudales
intermitentes que se producen como arrastres provenientes del tanque de lodos y del
drenaje perimetral, puntos éstos donde se deberán construir dos pequeñas estaciones de
bombeo para la recirculación hacia el tanque de lodos. Igualmente, la construcción de un
pequeño pozo que pueda absorber los derrames durante el proceso de descarga, determinar
algunos patrones de escurrimiento para corregir esos 4 puntos donde se acumula agua y que
se corrigen con una simple técnica de bacheo.
La empresa CEPM ha de continuar con su programa de gestión en lo tocante a coordinar
sus programas de salud con la Secretaría de Salud Pública, Seguridad Social y Secretaría de
Trabajo. Es importante que la empresa dé seguimiento al cumplimiento de las
recomendaciones ambientales de las empresas que completan la buena gestión que ésta
viene desarrollando, incluyendo a la municipalidad, las empresas contratistas como la Shell,
y las empresas recolectoras de basura, de manera que desde el punto de vista legal y
administrativo también ellos puedan cumplir cabalmente con las regulaciones locales.
Los instrumentos más importantes para la empresa serán la confección de una estructura
organizativa con la capacidad de ejecutar la política de monitoreo, inspección y vigilancia y
capacidad de respuesta en lo tocante a los insumos básicos que utiliza y que tienen relación
con el medio ambiente. Esto se expresa en la valoración de los costos ambientales que estas
medidas reflejan, y que se estiman en RD$600,250.00, sin considerar la inversión a
realizarse en la auditoría ambiental que se recomienda anualmente.
Detalles sobre la educación ambiental y seguridad laboral, se expresan en el Numeral 13.3,
y donde se insiste en los aspectos de emisiones y de seguridad contra incendios.
Finalmente, el control de las actividades de seguimiento se estima en RD$730,000.00 al
año. El contenido del programa de seguimiento refleja que básicamente toda la información
requerida está orientada a impulsar el correcto manejo ambiental que se tiene de la planta
del Consorcio Energético Punta Cana Macao.
INFORME AMBIENTAL CEPM
14
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1
Antecedentes
El Consorcio Energético Punta Cana - Macao, inicia sus operaciones en el año 1992,en un
área que no estaba interconectada a la Red Nacional de la antigua CDE para la producción
de energía eléctrica, mediante la instalación de 3860 KWS, hasta llegar a 56 MW, para
satisfacer la demanda del sector turístico de Bávaro.
Esta participación en el sector eléctrico se realiza al amparo de la Ley General de
Electricidad No 125-01 y su Reglamento, publicado mediante Decreto No. 555 del 26 de
julio del 2001.
Se espera un crecimiento acelerado en el desarrollo del turismo en la zona para los
próximos 10 años, dadas las obras en proceso que se encuentran en construcción. No existe
un plan de desarrollo turístico municipal que permita cuantificar la demanda futura en
función de los usos de suelos. El crecimiento de la ocupación hotelera en la región, para el
año 2003, después del once de septiembre creció en un 26 %, constituyendo puntos
singulares la población turística procedente de EEUU en un 25%, y Francia en un 104 %,
El Consorcio Energético Punta Cana Macao, en el año 2000 recibe el reporte de la
consultoría de la Stanley Consultants, Inc., “Environmental Assesssment for the CEPM
Power Plant”, en donde se analizaron las condiciones del aire, niveles de ruido, calidad del
aire y desechos, a la luz de las reglamentaciones y guías de la EPA, el Banco Mundial y la
OPS, en virtud de que la Ley 64-00 no había entrado en vigencia.
El informe en cuestión es de carácter cualitativo, y sintetiza que las operaciones de
generación procedentes de combustibles fósiles, acciones preventivas y de minimización de
residuos, así como el manejo del combustible, resultaban adecuadas.
1.2 Objetivos del Estudio
El objetivo principal del estudio es la determinación del Programa de Manejo y Adecuación
Ambiental, como vía a la obtención de la Licencia Ambiental que expide la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, para las instalaciones existentes, en el marco de la
Ley 64-00.
La referida licencia garantiza con su expedición la evaluación ambiental de la instalación,
al tiempo de contar con un instrumento para el control y seguimiento de las acciones de
mitigación de los impactos ambientales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
15
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En un segundo aspecto, el Consorcio Energético Punta Cana Macao procura asegurar la
sostenibilidad del turismo en el área de Bávaro y la gestión conservacionista en el entorno
de su ubicación, mediante el control de los insumos en la producción de la energía,
incluyendo lo que representa el uso de los recursos humanos.
1.3 Alcance de los Trabajos
La producción de energía a partir de combustible fósil, es un proceso bastante estudiado y,
consecuentemente, las delimitaciones o fronteras del estudio se limitan a los siguientes
componentes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Producción de energía con eficiencia
Calificación de las emisiones y sus efectos en el aire y la salud
Manejo del combustible
Calidad del agua
Aguas residuales de procesos y de lluvias
Manejo, recolección y transporte de los residuos sólidos
Todo para concluir en el Programa de Manejo y Adecuación Ambiental, en cada uno de los
componentes, para el control ambiental y vigilancia sanitaria.
1.4
Enfoque del Estudio
La Ley 64-00 y las reglamentaciones en cada uno de los componentes establecidos en el
alcance del trabajo, fijan los parámetros, límites y concentraciones, simultáneamente con la
Ley General de Salud Pública, Ley 42-01, y sus reglamentos, en proceso de elaboración,
donde se determinan parámetros especiales en lo tocante a todo aquello que constituya un
peligro potencial y riesgo para la Salud Pública.
La modelación de la producción de energía se realiza a fin de tener un control sobre cada
uno de los componentes del sistema, enfatizando en los insumos y subproductos,
analizándolos bajo la óptica de los parámetros y límites máximos permisibles, pero sobre
todo con sentido de lo razonable acorde con el nivel de desarrollo de la zona y sus
características rurales.
La validación del modelo está apoyada en las informaciones experimentales obtenidas de
los muestreos realizados para tal fin, en cada uno de los componentes objeto de este trabajo.
1.5
Conclusiones Principales
La Provincia de La Altagracia es la que ha tenido un mayor crecimiento relativo de su
población en los últimos años. El censo del año 2002 reportó una población de 179,041
INFORME AMBIENTAL CEPM
16
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
habitantes, que significó un crecimiento de 54.77% respecto al censo del año 1993,
ocupando así la posición 13, en término poblacional, de las provincias de la República
Dominicana. Esto significa que hubo un decrecimiento de 4.2% respecto a la etapa de
crecimiento del período 1993-1981, que resultó de 1.59%.
Este fenómeno se explica por los empleos que genera el sector turístico, el acelerado
crecimiento que ha tenido Punta Cana, Bávaro, Cortecito y Boca de Yuma, liderando así la
oferta hotelera en la República Dominicana, pues asienta 19,762 habitantes, que representa
el 36.6% del total del país, generando 13,883 empleos directos y 30,182 indirectos.
En la Provincia La Altagracia, en el año 2002 los bancos comerciales canalizaron 598.9
millones de pesos, representando el 0.51% del total del país, constituyendo la sexta
provincia de mayor recepción de ingresos procedentes de la actividad bancaria.
El programa de vigilancia y control de calidad que aplica el Consorcio Energético Punta
Cana Macao, en lo relativo a la calidad de los aceites, lubricantes y el propio combustible,
así como el programa de mantenimiento mecánico, contribuye a que las emisiones resulten
mínimas, sin provocar rechazo del personal operador del sistema ni de los transeúntes y
asentamientos aledaños.
Desde el punto de vista de balance térmico y de materia, el proceso opera en el intervalo de
lo óptimo, aún cuando no se opere a máxima capacidad. El Manejo del combustible se hace
siguiendo regulaciones estrictas y prácticas establecidas en las especificaciones de diseño y
según las reglamentaciones dominicanas.
Se requiere rediseñar el sistema de drenaje interior, sobre todo en las aguas oleosas, y
construir una estación de bombeo que recircule el caudal hacia el tanque de desechos.
Se dispone de un sistema contra incendios, pero se requiere formar un equipo humano para
actuar en caso de incendio, así como un plan de manejo, puntualizando qué acción debe
llevar cada quien, y en qué momento o situación.
Las aguas de la planta, provenientes de tres pozos, se caracterizan por su calidad de
potables, según las Normas Dominicanas, en cuanto a todos los parámetros físicos,
químicos y bacteriológicos; pero en lo referente de aguas potables para consumo humano,
tienen un cierto riesgo de contaminación debido al manipuleo. Nótese en los resultados
analíticos, que el agua abastecida en el área de trabajadores y viviendas, es potable para
consumo humano, pese a que no se utilice para tal fin. Sería conveniente la instalación de
una tubería para evitar el manipuleo, y un pequeño dosificador para garantizar el cloro
residual como medida preventiva.
INFORME AMBIENTAL CEPM
17
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Las aguas de proceso reciben el sistema de tratamiento de ósmosis inversa, y su efluente
reúne todas las condiciones de potabilidad y exigencias del diseño. El subproducto del
sistema de ósmosis, o de aguas residuales del sistema, cumple las condiciones físico
químicas del agua potable, según la normativa dominicana, y la purga es dirigida al
subsuelo, no suponiendo riesgo alguno para el medio ambiente y la salud.
En cuanto a las aguas residuales domésticas, son recibidas en el tanque séptico con un
tiempo de retención adecuado, y la descarga puede irrigarse en el subsuelo sin ningún
riesgo de contaminación. El pozo de agua potable se encuentra a más de 15 metros aguas
arriba del séptico. Se hace notar que el nivel freático se encuentra a más de 20 metros del
nivel de tierra.
Existen en la planta dos efluentes contaminados de purga y de drenaje pluvial con
hidrocarburo. Uno que colecta perimetralmente a los tanques de combustibles, y lo
concentra en una fosa que es descargada manualmente. En este punto, es necesario colocar
una bomba para que descargue en el tanque de lodo. El otro punto concentra la descarga
intermitente de una tubería de 2 pulgadas, que procede del tanque de almacenamiento de
lodos, al cual se deberá colocar una pequeña bomba y reciclar hacia el tanque de lodos, o
colocar un tanque móvil para facilitar el traslado.
Los residuos sólidos domésticos se manejan correctamente, pese a que es necesario
actualizar los contratos del servicio para definir la responsabilidad legal, de acuerdo a la
Ley 64-00, pues el problema de la disposición final debe quedar claramente establecido
desde el punto de vista legal. También, se debería realizar un manejo diferenciado de los
residuos de baterías, subproductos de fotocopiadoras y envases de limpieza.
Las evaluaciones de los riesgos químicos CO, NO2, SO2, O3 e Hidrocarburos, en lo
referente a emisiones atmosféricas, cumplen los límites de referencia para la American
Conference of Governmental Industrial Hygienists, TLV- TW A (+) y para las
Reglamentaciones de la SEMARENA. Adicionalmente, la percepción visual de las
emisiones atmosféricas en las chimeneas es casi inexistente. Estos resultados se
corresponden con el estudio de salud, al no presentar alteraciones respiratorias, problemas
de la piel, conjuntivitis o sorderas. Están funcionando en condiciones de combustión muy
bien manejadas, pues las emisiones están controladas, según se desprende de las lecturas de
los riesgos químicos.
Los índices más altos corresponden a las emisiones de monóxido de carbono, con un valor
en el área de la carretera de entrada a la planta de 15 ppm. Sin embargo, en los puntos
donde se tomaron las muestras hay una clara evidencia de que están afectados por
contaminantes de fondo (vehículos que pasan por el frente de CEPM).
INFORME AMBIENTAL CEPM
18
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Se recomienda continuar con el control de calidad establecido para el combustible, para
controlar de este modo los niveles de emisiones.
Las evaluaciones de los Riesgos Físicos Ruido se encuentran dentro de los parámetros de la
actividad industrial de la empresa, donde se utilizan los equipos de protección específicos
para el tiempo de exposición en lugares donde existen dB superiores a 85, como lo
establece la norma dominicana de la SEMARENA. Para 8 horas, los tiempos y
movimientos de la exposición a ruido se llevan dentro de la norma de trabajo, por lo que los
trabajadores no han presentado déficit auditivo (no existe dificultad en conversación en voz
baja o distancia). En todas las audiometrías se encontró un umbral de la audición de 0-25dB
a 25-40 dB. Se sugiere que, en caso de que tengan que pasar más tiempo de dos horas en el
área de la planta Punta Cana 4, se tomen un descanso de 15 minutos fuera del área, para
volver al puesto. Cada trabajador de mantenimiento tiene su equipo completo de protección
contra ruidos. En el área de dormitorio de los trabajadores, los dBA se mantienen en niveles
de 70 a 79 y para quienes duermen, estos límites están sobrepasados.
Las evaluaciones del calor y estrés térmico, se encuentran dentro del área de confort.
En el estudio sanitario laboral, se examinaron 33 sujetos de un total de 64, y la gran
conclusión es que no existe co-relación entre la labor desarrollada y las enfermedades que
padecen los trabajadores, síntomas y signos encontrados de los padecimientos
diagnosticados, con la exposición a los riesgos en la empresa por los antecedentes
anteriores de exposición a ruido en otros trabajos, en la vida diaria y además por el tiempo
de antigüedad, que no sobrepasa los dos años en la empresa, de la gran mayoría de los
trabajadores
Las estructuras civiles son adecuadas para resistir fenómenos naturales adversos, y la
ventilación de las instalaciones es buena y facilita la dispersión.
INFORME AMBIENTAL CEPM
19
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Localización y Ubicación Geográfica
La planta del Consorcio Energético Punta Cana Macao esta localizada en el área de Bávaro,
en Coordenadas UTM N 204557.1 y E 447219.3, y coordenadas geográficas Latitud Norte
18 301’ y Longitud Este: 68 30’, a 3.5 Km. de la playa.
2.2
Caracterización del Medio Ambiente Municipal y Turístico
El asentamiento más próximo a la planta está localizado a una distancia de 2 Km., en una
zona donde los vientos alisios resultan ser los dominantes, es decir vientos con dirección
Este –Oeste.
Dos comunidades rurales son las que resultan de mayor relevancia poblacional. La
correspondiente al cruce de Verona, y la comunidad de La Otra Banda, localizada a 46 Km.
de la planta.
En la primera, el tipo de suelo que predomina es del tipo mixto y de baja densidad. La
segunda es una zona habitacional con viviendas de buenas condiciones, con niveles de
ingresos de medianos a altos, en función de los materiales de las viviendas.
La vialidad de la zona está constituida por una vía principal que penetra en la zona turística.
Es una vía de dos carriles con pendiente mínima, por tratarse de una zona con topografía
prácticamente plana. Esta vía pasa a 700 metros al Sur de la planta, y se estima que
diariamente pasan cerca de 2,000 – 4,000 vehículos.
2.3 Detalles del Emplazamiento Energético
2.3.1
Explicación del Proceso
El Parque Energético Punta Cana Macao, con una capacidad instalada de 56 MW y
potencia contratada de 57,445 (38.785 en MT y 18,66 en BT), produce en 10 meses
215,347,661 KWH y, proyectado, 258,417,193.2 KWH al año.
El proceso tiene como insumos básicos el uso de combustible HfO y DO, aceites y
lubricantes y agua para el sistema de enfriamiento. Los resultados del proceso arrojan:
a)
b)
c)
d)
Producción de energía
Calor
Ruidos
Emisiones
INFORME AMBIENTAL CEPM
20
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
e)
f)
g)
h)
Aguas residuales OLEO
Lodo residual
Lodo químico
Residuos sólidos
2.3.2 Componentes del Proyecto
Las partes esenciales del proyecto están constituidas por:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Una parte mecánica
Energía eléctrica
Instalaciones hidráulico-sanitarias y sistema de protección contra incendios
Obras civiles: edificaciones, plataforma de circulación
Operación, mantenimiento
Gestión comercial para garantizar la sostenibilidad económica y financiera
2.3.3
Instalaciones Mecánicas
2.3.3.1 Unidades de Generación
La Central Eléctrica Punta Cana-Macao (CEPM) tiene una capacidad instalada de 46
MW, y está compuesta por tres grupos electrógenos movidos por motores Diesel que
consumen combustible pesado (Fuel Oil No. 6) y, eventualmente, combustible ligero
(Fuel Oil No.2). Los grupos electrógenos están conformados como sigue:
Punta Cana III (PC III)
Instalada en el año 1994, y está compuesta de dos motores Diesel de baja revolución
marca Warsilä, modelo VASA 9R32 de 3 MW @ 720 RPM, de capacidad nominal
cada una.
Punta Cana IV (PC IV)
Compuesta por cuatro unidades generadoras movidas por motores Diesel de baja
revolución marca Wartsilä, modelo 12R32 de 4 MW @ 720 RPM, de capacidad
nominal cada una. Las tres primeras unidades fueron instaladas en el año 1996, y la
cuarta en el 1997.
Punta Cana V (PC V)
Compuesta por cuatro unidades generadoras movidas por motores Diesel de baja
revolución marca Wartsilä, modelo 18R32 de 6 MW @ 720 RPM, de capacidad
INFORME AMBIENTAL CEPM
21
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
nominal cada una. Las dos primeras fueron instaladas en el año 1998, y las dos
últimas en el año 2000.
2.3.3.2
Sistema de Combustibles
Generales
El propósito del sistema de combustibles es proporcionar a los motores de combustión
interna un suministro confiable y continuo de combustibles limpios a la correcta
presión y viscosidad.
CEPM tiene dos sistemas de combustibles, uno de combustible pesado (Fuel Oil No.
6 HFO) con las siguientes características:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
Poder calorífico: 40,450 KJ/Kg
Punto Inflamación 72.14ºC
Densidad 994.76 Kg/Mt3 @ 15ºC
Azufre 1.81% por peso
Viscosidad 289.86 CentiStokes a 50ºC
Agua 0.76% por peso
Carbono 14% por peso
Sedimentos 0.02% por peso
Cenizas 0.06% por peso
Vanadio 175.86 mg/Kg
Sodio 26.57 mg/Kg
Aluminio 4.57 mg/Kg
Silicio 8.14 mg/Kg
Hierro 8.71 mg/Kg
Níquel 69.86 mg/Kg
Calcio 10.86 mg/Kg
Magnesio 2.71 mg/Kg
Plomo 1.00 mg/Kg
Cinc 3.71 mg/Kg
Nota: Este combustible presenta baja concentración en azufres, lo cual significa baja
emisión del contaminante SOx a la atmósfera.
El otro es el ZA combustible ligero (Fuel Oil No. 2 LFO). El combustible pesado en
el sistema principal con el cual opera el grupo electrógeno.
INFORME AMBIENTAL CEPM
22
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Los motores Diesel pueden arrancarse y pararse, y mantenerse apagados, usando
combustible pesado (en modo de espera) por un período no mayor de 2 días, teniendo
en cuenta que se mantiene la temperatura de operación del combustible.
El combustible ligero es usado básicamente para propósitos de mantenimiento y como
sistema de respaldo. En el caso de largas paradas, el Fuel oil No. 2 se usa para
limpieza de las líneas de alimentación del combustible pesado.
2.3.3.2.1 Sistema de Combustible Pesado (Fuel Oil No. 6 HFO)
Almacenamiento Principal del Combustible Pesado
El combustible pesado es recibido mediante camiones cisternas, desde donde es
almacenado en dos tanques de 158 mt3 (417,000 gal.) de capacidad cada uno.
Unidad de Transferencia
Bomba de transferencia
Desde los tanques de almacenamiento del combustible pesado se pasa a los tanques de
preparación mediante una unidad de transferencia compuesta de dos bombas tipo
tornillo, de 100% de capacidad cada una, para un flujo de 8.3 Mt3/hr (37 GPM) a una
presión de 4 bares (60 psi). Cada bomba de transferencia es movida por un motor
eléctrico de 3.5 Kw. de potencia. En la línea de llenado del tanque de preparación se
dispone de una válvula electro-neumática de tres vías para, cuando el tanque se llena,
retorna el combustible a los tanques de almacenamiento principales. La succión de las
bombas tiene un filtro colador con cedazo de 500 micrones.
Calentador de Combustible
Para reducir su viscosidad, el combustible es calentado por un intercambiador de calor
tipo tubo y coraza, usando vapor saturado proveniente de los recuperadores de calor
localizados en el sistema de aire de carga y escape. El combustible entra al calentador
con una temperatura de 35ºC (95ºF) y sale a 65ºC (149ºF). El vapor entra a una
temperatura de 170ºC (338ºF) y sale condensado a la misma temperatura.
Almacenamiento en Tanques de Preparación (Buffer)
CEPM tiene dos tanques de preparación (buffer) con capacidades de 96 mt3 (25,387
gal.) y 100 mt3 (26,400 gal.), respectivamente. Su función es almacenar el
combustible pesado previo al proceso de purificación en la unidad separadora.
También recibe el rebose del tanque diario de combustible ligero. El tanque contiene
INFORME AMBIENTAL CEPM
23
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
un calentador con vapor saturado proveniente de los recuperadores de calor del
sistema de aire de carga y escape.
Unidad de Separación
Tanque de Sedimentos y Residuos
El grupo electrógeno dispone de 4 tanques de sedimentos y residuos, dos de 38 mt3
(10,000 gal.), uno de 57 mt3 (15,000 gal.) y el cuarto de 76 mt3 (20,000 gal.) de
capacidad. La función de los tanques de sedimentos es almacenar los residuos del
proceso de preparación del combustible pesado y parte del aceite de lubricación.
Desde estos tanques, los sedimentos y residuos son recogidos por camiones cisterna
por una empresa contratada por CEPM para su posterior disposición.
Tanques Diarios
CEPM tiene dos tanques de diario para el combustible pesado con capacidades de 96
mt3 (25,387 gal.) y 100 mt3 (26,400 gal.) de capacidad, respectivamente. Los tanques
diarios reciben el combustible pesado limpio de sedimentos desde la unidad de
separación, para su almacenamiento y posterior consumo por los motores Diesel. El
tanque contiene un calentador con vapor saturado proveniente de los recuperadores de
calor del sistema de aire de carga y escape.
Unidad Reforzadora
La unidad reforzadora consta de una válvula de tres vías que recibe tanto combustible
pesado como ligero. El combustible es filtrado por un filtro colador instalado en la
succión de la bomba reforzadora. En esta unidad, el combustible es calentado con
vapor del recuperador de calor del sistema de aire de carga y escape.
Unidad de Bombeo y Filtrado
La unidad de bombeo y filtrado permite dar el filtrado final al combustible antes de
entrar a los motores. El combustible retornado desde los motores es recirculado de
regreso a la unidad reforzadora o hacia el tanque diario, por vía de la unidad de
bombeo y filtrado. La unidad bombea el combustible pesado mediante una bomba
tipo tornillo con capacidad de 4.2 mt3/hr (18 GPM) y una presión de 6 bares (87
PSIg).
INFORME AMBIENTAL CEPM
24
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Unidad de Retorno de Combustible
Las unidades de retorno de combustible transfieren el combustible en exceso desde el
sistema de combustible de regreso al tanque de preparación. El calentador permite
mantener el combustible a la temperatura requerida para su bombeo apropiado.
La unidad de retorno consiste de un tanque colector con un volumen de 250 lt. (66
gal.), con interruptores de nivel y una bomba tipo tornillo con capacidad de 2.8 mt3
/hr, a una presión de 2 bares (30 PSIg). El motor eléctrico de la bomba tiene una
potencia de 1.3 Kw. La bomba está equipada con un filtro colador en la succión. La
bomba funciona de manera intermitente. Cuando el interruptor de alto nivel es
alcanzado en el tanque colector se enciende la bomba hasta que el nivel del tanque
llegue hasta el interruptor de bajo nivel, cuando se apaga la bomba. En caso de que la
bomba no arranque al alcanzar el interruptor de alto nivel, un tercer interruptor
acciona una alarma de alto nivel en el tanque colector.
2.3.3.2.2 Sistema de Combustible Liviano (Fuel Oil No. 2 LHO)
Almacenamiento Combustible Ligero
El combustible ligero (Fuel Oil No. 2 (LFO) es transportado a CEPM mediante
camiones cisterna, desde donde se almacena en 10 tanques de 37 mt3 (9,840 gal.) de
capacidad cada uno.
Bomba de Transferencia
Desde el tanque de almacenamiento, el combustible ligero es bombeado al tanque
diario mediante un set de dos bombas de transferencia tipo tornillo, con capacidad de
100% cada una, para un caudal de 5.3 mt3/hr. (23 GPM) y una presión de 4 bares (6.7
PSIg), movidas por motor eléctrico de 1.75 Kw. de potencia. Las bombas de
transferencia tienen un filtro colador en la succión con cedazo de 500 micrones.
Tanques Diarios
CEPM tiene dos tanques diarios para almacenamiento del combustible ligero. Uno
tiene una capacidad de 77 mt3 (20,254 gal.) y el otro 38 mt3 (10,158 gal.). Desde los
tanques diarios, el combustible ligero es transferido a las bombas de la unidad de
refuerzo (booster), o desviado directamente a la unidad bombeo y filtrado de los
motores.
INFORME AMBIENTAL CEPM
25
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Retorno del Combustible Ligero
Desde los motores Diesel, el combustible ligero es recirculado de nuevo a la unidad
de refuerzo por medio de una válvula de tres vías. La unidad de retorno de
combustible colecta el combustible en exceso de todos los motores, retornando al
tanque de preparación del sistema de combustible pesado.
2.3.3.2.3 Sistema de Lubricación (LO)
Generales
La función principal del sistema de lubricación, es proporcionar a los motores de
combustión interna un aceite de lubricación limpio, en suficiente cantidad, a la
requerida presión y temperatura. Es importante que un flujo adecuado del aceite de
lubricación sea mantenido en todo el sistema. El aceite de lubricación, además de
hacer su función básica, también ayuda a remover el calor y la contaminación
generados por el proceso de combustión.
Su funcionamiento adecuado protege a los motores de un fallo y la salida de servicio
por baja presión, alta temperatura o por impurezas en el aceite.
Funcionamiento
La bomba principal de aceite de lubricación, la cual está integrada a cada uno de los
motores, circula el aceite desde el sumidero del cada uno de los motores hacia el
intercambiador de calor tipo placa para su enfriamiento. La temperatura del aceite de
lubricación es regulada por una válvula termostática de tres vías, manteniendo la
temperatura del aceite de lubricación constante en la entrada de cada motor.
Luego, el aceite es filtrado para su limpieza mediante un filtro automático antes de
entrar al motor.
La unidad separadora opera continuamente, separando los residuos y el agua
(purificación) del aceite. Esta unidad requiere de vapor saturado, el cual es
suministrado por la caldera de la central, y se retorna al circuito de vapor como
condensado. Los residuos son enviados mediante una bomba al tanque de
almacenamiento de residuo, el cual recibe también los residuos del proceso de
separación del combustible pesado (HFO). La separación se produce mediante la
centrifugación y filtrado del aceite de lubricación.
Una bomba de pre-lubricación, operada eléctricamente, suministra aceite al motor
cuando éste no está operando.
INFORME AMBIENTAL CEPM
26
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Se dispone de un tanque de aceite usado, desde el cual es recirculado el aceite de
lubricación en los motores.
Otro tanque almacena el aceite de lubricación para cuando se requiera la reposición en
el sistema cerrado.
Se dispone de una bomba de transferencia portátil tipo tornillo, con capacidad
nominal de 5.8 mt3/hr (26 GPM) y una presión de 2 bares (138 psi), cuya función es
bombear aceite nuevo al sumidero del motor. La bomba es movida por un motor
eléctrico, y dispone de un filtro colador con cedazo de 0.25 mm.
2.3.3.2.4 Sistema Agua de Enfriamiento
Generales
La función principal del sistema de agua de enfriamiento es remover el calor generado
por el funcionamiento normal de los motores. El calor transferido proviene
principalmente de los bloques de los cilindros de cada motor, el turbo cargador y el
enfriador del aire de carga.
El sistema está divido en dos circuitos: circuito de circulación de alta temperatura
(HT) y el circuito de circulación de baja temperatura (LT). Cada circuito tiene su
propia bomba de circulación, movida por el propio motor Diesel. Ambos circuitos son
enfriados por dos radiadores comunes.
Funcionamiento del Circuito de Alta Temperatura
La bomba de circulación del circuito de alta temperatura (HT), circula el agua de
enfriamiento a través del bloque de los cilindros de cada motor, los turbo cargadores y
los radiadores.
Cuando la temperatura en el circuito aumenta después de enfriar el motor, una válvula
termostática de tres vías se abre para que parte del agua circule directamente a través
de los radiadores. De lo contrario, el agua de enfriamiento es recirculado de nuevo a
través de los motores. El punto de ajuste de la válvula termostática es 91ºC.
Funcionamiento del Circuito de Baja Temperatura
La bomba de circulación del circuito de baja temperatura (movida por el propio motor
Diesel), circula el agua a través del enfriador de aire de carga y a través de los
radiadores.
INFORME AMBIENTAL CEPM
27
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuando la temperatura del agua de enfriamiento de baja temperatura aumenta después
del enfriamiento del aire de carga, se abre una válvula termostática de tres vías, de
manera que parte del flujo de agua se dirige directamente a los radiadores. De lo
contrario, el agua de enfriamiento es recirculado de nuevo a los enfriadores del aire de
carga. El punto de ajuste de la válvula termostática es 32ºC.
Unidad de Pre-calentamiento
La bomba de la unidad de pre-calentamiento (calentamiento con calentadores
eléctricos) provee de circulación al agua de enfriamiento durante los períodos
prolongados de parada. El sistema mantiene la temperatura por encima del punto de
ajuste de cada circuito.
2.3.3.2.5 Sistema Aire de Carga y Escape
El sistema de aire de carga suministra aire limpio a los motores para el proceso de la
combustión. El sistema de escape dirige los gases de la combustión hacia la
atmósfera, procurando mantener los niveles de ruido dentro de un rango aceptable.
Funcionamiento del Sistema de Aire de Carga
El aire es tomado a traba de los filtros de aire y los silenciadores en el lado del
compresor del turbo cargador, desde donde es forzado a los cilindros a través del
enfriador de aire.
Funcionamiento del Sistema de Escape
Los gases de la combustión que proviene desde los cilindros de los motores pasan a
través del lado de la turbina de los turbo cargadores, y luego pasan, mediante una
tubería en forma alternada por cinco recuperadores de calor y un silenciador por cada
motor, o por ambos simultáneamente. El flujo de los gases de combustión es regulado
por válvulas de tres vías.
Análisis
De acuerdo a las informaciones suministradas, durante los 10 primeros meses del año
2002, se consumió un promedio de 1,329,619 galones (5,035 mt3) mensuales de
combustible pesado (HFO). El análisis promedio de este combustible arroja los
siguientes resultados:
INFORME AMBIENTAL CEPM
28
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Poder calorífico 40,450 KJ/kg (17,390 BTU/lb) y una densidad de 980 Kg/mt3 (61.21
Lb/pie3). Esto representa que el calor generado por la combustión del HFO resulta en
55,458,164 Kwh (189,212,865,513 BTU) en un mes promedio.
El consumo interno de la planta es de 765,747 Kwh por mes promedio, y las pérdidas
por transmisión, distribución y los transformadores es de 921,021 Kwh.
La energía neta enviada a línea, luego de deducir el consumo interno y las pérdidas,
dan como resultado 20,705,811 Kwh mensuales en promedio.
Como resultado, se concluye que las unidades disipan al ambiente 33,065,584 Kwh
de energía en forma de calor, mensualmente.
Esto da como resultado una eficiencia térmica neta de la central equivalente a
37.34%, lo cual es un valor aceptable para este tipo de medio de generación de
energía eléctrica. Esta eficiencia térmica equivale a un régimen térmico neto de 9,642
KJ/Kwh (9,141 BTU/Kwh), comparable al de una planta termoeléctrica de
combustibles fósiles.
Balance sobre Combustible
En el manejo del combustible para la obtención de la energía, se identifican 6 puntos
en todo el proceso, que reciben combustible, que generan residuos hacia el drenaje, o
donde se genera condensado.
El proceso se alimenta diariamente con 168 m3 de combustible, de los cuales el 99.43
% corresponde al tipo N.F.O. No. 6 y el complemento al tipo LFO No.2.
En el inicio del proceso, se recibe el combustible. En este punto, constituye un área de
liqueo y, consecuentemente, es una zona donde existe una captación de residuos.
El punto 1 es el área donde se encuentra la bomba de transferencia, es otro de los
puntos donde se produce un efluente oleoso y es la zona donde existe recirculación de
agua caliente y calentamiento del combustible.
El punto 2, o tanques de preparación, tiene un volumen de almacenamiento del V y
tiempo de retención Tr., que recibe el flujo diario de combustible, así como calor, el
flujo del retorno de los separadores, retorno de los motores y el potencial rebose del
Tanque de Diario.
Desde esta zona existe comunicación del rebose hacia el almacenamiento de
seguridad, sólo en caso de emergencia
INFORME AMBIENTAL CEPM
29
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
También existe un punto de descarga, correspondiente la posible purga, por la
extracción de lodos sedimentados y una salida adicional hacia los separadores.
El punto 3 corresponde al separador, donde recibe el caudal diario de combustible, así
como agua, aire y vapor, residuos y aguas contaminadas procedentes de la bomba de
alimentación. Desde el separador se tienen las salidas siguientes: el combustible
propiamente dicho, condensado, lodo hacia el tanque de lodos y una posible conexión
con el incinerador, así como salidas hacia el sistema de aprovechamiento, servicio
contratado con la Empresa Shell, cuando se acumulan 8,000 galones, lo que es
equivalente a un influjo de 0.007 m3/hora.
El punto 4 es Tanque Diario, que recibe el combustible, el Retorno de la Bomba de
Alimentación. Esa área dispone del almacenamiento de seguridad, por cualquier
accidente que se pudiere presentar.
El rebose probable del Tanque de Diario se dirige hacia el tanque de preparación, con
capacidad de 8.23 m3 / hora.
Punto 5. Bomba Reforzadora. El combustible procedente de los tanques de
combustibles es impulsado hacia la bomba de alimentación. Aquí se generan puntos
de descargas de la unidad de alimentación y residuos de filtros, así como condensado.
El punto 6 corresponde a la Bomba de Alimentación, que recibe todo el combustible y
lo distribuye hacia los 10 motores donde se genera la combustión. Las salidas son las
correspondientes al retorno de combustible, aceite, lubricación hacia el sistema de
aceite.
En el Cuadro siguiente, se resume el balance de combustible.
Cuadro 1. Balance Combustible
Punto
Inicio Proceso
1. Bomba
Transferencia Q =
8.3 m3/hora
2. Tanque de
Preparación
T.R = V
Entradas
Combustible
NFO No.6
LFO No.2
6.96 m3/hora
x
6.96 M3/h + calor +
retorno separador +
retorno de motores +
INFORME AMBIENTAL CEPM
0.04 m3/hora
-
Salidas
Drenaje
Grasas y aceites (0.0019) LPS
Residuos Sólidos
Condensado
H20 Caliente
Circ. Cer.
Hacia caldera
Combustible
Caliente
17ºC /sin peligro
* Rebose hacia almacenamiento
de seguridad (solo emergencia)
30
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
rebose del tanque diario
* Vapor de condensado hacia
caldera (no peligro)
* Drenaje o purga, extracción de
sólidos sedimentados
3. Separador
* 0.1%
4. Tanque Diario
5. Bomba
Reforzada
6.96 m3/horas
Agua
Aire
Vapor
Residuos y aguas
contaminada procedente
de efluente bomba
alimentación
6.96 m3/hora vapor
-Retorno bomba
alimentación
-Rebose hacia tanque
de preparación
(emergencia)
6.96
m3/horas.
a)
combustible HFO No.6
b) gasoil = 0.012
m3/horas procedente del
tanque LFO/diario
* Hacia separador
* Combustible condensado
*Lodo del tanque de lodo
*Tanque de lodo
almacenamiento
-Incineración
-Camino hacia fuera 7.571
litros/hora = 0.007 m3
horas
cuando se acumulan 8,000 gls.
8.23 m3/horas
-Combustible
- Drenaje de aguas aceitosas
procedentes -unidad
alimentación PCA 901
- Residuos de filtros PCA 901
Condensado
- Otro tanque existente
L.F.O.
-Vapor
6 Bomba de
alimentación
motores
-Aire
Retorno combustible de
la unidad de preparación
de combustible
6.96 m3/seg.
Combustible
-Distribución del
combustible a los 10
motores Wartsila
-Aceite
-Lubricación
INFORME AMBIENTAL CEPM
Retorno del Combustible
Aceite
Lubricación hacia el sistema de
aceite lubricación
31
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7. Motores
-Combustible
-Aceite
-Lubricante
-Agua
-Energía 57,500 KW – 138
MWH
-Retorno de Combustible
-Retorno de Lubricante
-Ruido
-Calor
-Agua Caliente
-Gases de Combustión
En síntesis:
Q = 6.96
m3 de combustible
horas
Planta
57,500 KW
Rendimiento 57,500 KW = 8.261 KW/ m3/hora = 8.261 KW/m3 = 31.29 KW
6.96 m3/horas
galón
En las páginas siguientes se muestran los diagramas de flujo de:
1.- Combustibles
2.- Aire de carga y escape
3.- Aceite de lubricación
4.- Agua de enfriamiento
2.3.4 Instalaciones Eléctricas
Las unidades de generación tienen una salida a 12.47 kV. En la subestación de la central, se
eleva el voltaje a 69 kV para fines de transmisión hacia los consumidores, principalmente
los centros hoteleros de la zona. Esto se hace mediante el transformador principal 69/12.47
kV y 75 MVA de capacidad.
La central dispone, además, de un transformador de servicio que reduce el voltaje de 12.47
kV a 480 V, de 2 MVA de capacidad, para el consumo interno de la central.
La transmisión se hace a un voltaje de 69 kV.
La distribución a los centros de consumo se hace a un voltaje de 12.47 kV, desde donde se
reduce al voltaje final de uso mediante transformadores. Los usurarios de media tensión
(MT) corresponden al 1.5% del total de los clientes, y el restante 99.5% a clientes de baja
tensión (BT).
INFORME AMBIENTAL CEPM
32
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
2.3.5 Obras Civiles
El área de terreno es de 63,488.49 m2, que incluye las áreas de acceso, de oficina, de
dormitorio y de producción de energía.
A continuación, se muestra la distribución.
Cuadro 2. Distribución de Áreas
ÁREA M
ÁREAS OFICINAS
PARQUEO I
PARQUEO II
ALMACÉN
JARDÍN 2
JARDÍN 1
JARDÍN 3
PLANTA
PLANTA
PLATAFORMA
ÁREAS VERDES
ÁREA CHATARRAS
TANQUE ALMACENAMIENTO
SISTEMA ÓSMOSIS
ZONA BOMBA GASOIL
ÁREAS ADMINISTRATIVAS
SUBESTACIÓN
OTRAS INSTALACIONES
RESTO DEL SOLAR
TOTAL
2
472.50
199.80
100.80
509.67
483.50
444.71
779.80
1,900.02
1,890.16
1,174.16
779.80
11,430.16
2,480.79
50.36
379.81
1,273.79
1,900.02
4,562.30
32,676.34
63,488.49
PORCENTAJE %
0.744
0.315
0.159
0.803
0.762
0.7
1.23
2.993
3.119
1.849
1.228
18.004
3.907
0.08
0.6
2.01
2.99
7.19
51.317
100
2.3.5.1 Tipo de Material de Construcción
El conjunto de instalaciones que componen el Consorcio Energético Punta Cana Macao está conformado por diferentes materiales, en función del desempeño en el
complejo.
a) Áreas de oficinas administrativas
El área de oficinas de la empresa está constituida por paredes de hormigón armado
combinado con muros de block, vigas, losas y columnas de hormigón armado. El
INFORME AMBIENTAL CEPM
33
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
interior está conformado por pandereta de muros de block y en separadores de
plafond. El piso es de cerámica 40 x 40 cm color blanco.
El ruido en esta zona es casi imperceptible, pues la planta es muy silenciosa. Además
esta área se encuentra a unos 80 metros de la planta de generación.
Las vibraciones también son insignificantes, no hay molestias en este sentido. La
luminosidad es aceptable.
b) Áreas de parqueo
El parqueo del complejo está separado en diferentes semi-parqueos, por motivos de
categoría. En la parte frontal se encuentra un parqueo que tiene una parte techada en
aluzinc, y la otra parte al aire libre, con piso de hormigón asfáltico. En la zona interna
del complejo se encuentra otro parqueo, el cual está techado en aluzinc pero con una
estructura de soporte más adecuada y con mayor rigidez.
El área de parqueo presenta buen aspecto de higiene. No hay presencia de malos
olores ni de ruidos molestos. Las vibraciones no se perciben.
c) Área de proceso
Las plantas están cubiertas por estructura de acero con techos y paredes de aluzinc. El
piso es de hormigón armado. Esta área está totalmente limpia, pues tienen ubicados
zafacones en diferentes lugares. Las chimeneas están construidas en una estructura de
acero, construida a su vez sobre unos cimientos de hormigón armado, con unos 20
metros de altura para disipar el escape de los gases. Son 10 en total, con un diámetro
de 24 pulgadas.
En esta zona el ruido es fuerte. Los obreros disponen de cascos que tienen incluidos
protectores para los oídos, así como botas con protección de acero y trajes cuyo color
dependerá del área al que esta asignado.
2.3.6
Balance de Energía
CEPM, con capacidad instalada de 56 MW, genera energía eléctrica mediante el uso de
motores Diesel de baja revolución de la marca Warsilä, agrupados en tres grupos
electrógenos. Los motores consumen combustible pesado, HFO (Fuel oil No. 6). Además,
la central consume combustible ligero, LFO (Fuel oil No. 2) pero básicamente está
destinado para el mantenimiento y limpieza del sistema de combustible pesado.
INFORME AMBIENTAL CEPM
34
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En consecuencia, el análisis del balance de energía, se concentrará solamente tomando en
cuenta el consumo de combustible pesado.
2.3.6.1 Análisis
De acuerdo a las informaciones suministradas, durante los 10 primeros del año 2002,
se consumo un promedio de 1,329,619 galones (5,035 mt3) mensuales de combustible
pesado (HFO). El análisis promedio de este combustible arroja los siguientes
resultados:
Poder calorífico 40,450 KJ/kg (17,390 BTU/lb) y una densidad de 980 Kg/mt3 (61.21
Lb/pie3). Esto representa que el calor generado por la combustión del HFO resulta en
55,458,164 Kwh (189,212,865,513 BTU) en un mes promedio.
El consumo interno de la planta es de 765,747 Kwh por mes promedio y las pérdidas
por transmisión, distribución y los transformadores es de 921,021 Kwh.
La energía neta enviada a línea, luego de deducir el consumo interno y las pérdidas
dan como resultado 20,705,811 Kwh mensuales en promedio.
Como resultado, se concluye que las unidades disipan al ambiente 33,065,584 Kwh
de energía en forma de calor mensualmente.
Esto da como resultado una eficiencia térmica neta de la central equivalente a
37.34%, lo cual es un valor aceptable para este tipo de medio de generación de
energía eléctrica. Esta eficiencia térmica, equivale a un régimen térmico neto de 9,642
KJ/Kwh (9,141 BTU/Kwh) comparable al de una planta termoeléctrica de
combustibles fósiles.
Cuadro 3. Balance de Energía
ENTRADA DE ENERGIA
Consumo HFO
Poder Calorífico
Densidad
Consumo Interno
INFORME AMBIENTAL CEPM
1,329,619
BTU
Kwh
189.212.865.513
55.458.164
SALIDA DE ENERGIA
BALANCE
Kwh
Kwh
Gal
5.036
Mt3
17.390
BTU/Lb
40.450
KJ/Kg
61,21
Lb/pie3
980
Kg/mt3
765.747
35
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Disipación de Calor
33.065.584
Pérdidas T & D
921.021
Energía Neta a Línea
Eficiencia Neta de CEPM
Régimen Térmico
20.705.811
37,34%
9.141 BTU/Kwh
9.642 KJ/Kwh
2.3.6.2 Análisis de la Combustión
2.3.6.2.1 Introducción
Los elementos que contribuyen en el proceso de la combustión en un combustible son
el hidrógeno, el carbono y el azufre. La combustión envuelve una compleja reacción
química formando los productos de la combustión además del calor generado por esa
reacción química, el cual es utilizado para su transformación en energía eléctrica a
través del ciclo del motor de combustión interna. Para el propósito de la generación de
energía eléctrica, podemos considerar la combustión como la rápida oxidación de los
elementos combustibles liberando calor.
Gráfico 1
Para poder realizar la combustión es necesaria la presencia del oxígeno, el cual es
tomado del existente en el aire atmosférico. Para los fines del análisis, sólo se tomarán
en cuenta el oxígeno y el nitrógeno presentes que conforman el aire y el vapor de
agua presente en aire atmosférico. Así, el oxigeno requerido por cada elemento
combustible constituyente del combustible empleado en la transformación de la
INFORME AMBIENTAL CEPM
36
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
energía, requiere de un balance de masa o una ecuación estoico métrica donde se
determina el peso, volumen o peso molar de cada constituyente que forma parte en la
reacción química. Los volúmenes asumen que todos los constituyentes son gaseosos.
La conservación de masa en cada lado de la ecuación requiere que el peso total de los
componentes de un lado de la ecuación sea igual al del otro lado.
El peso molecular de los elementos que componen el combustible pesado (HFO) es
como se indica en el cuadro siguiente:
Cuadro 4. Elementos que Componen el Combustible
ELEMENTO
SIMBOLO
Carbono
Hidrógeno
Azufre
Oxígeno
Nitrógeno
PESO
MOLECULAR
12
2
32
32
28
C
H
S
O
N
Como el aire no dispone de todo el oxígeno requerido, se puede calcular por la
siguiente relación:
O

WO = 2.67C + 8 H −  + S
8

Ec 3- 1
Donde;
WO = peso de oxígeno por peso de combustible
C = peso de carbono por peso de combustible
H = peso de hidrógeno por peso de combustible
O = peso de oxígeno por peso de combustible
S = peso de azufre por peso de combustible
El peso de cada elemento por peso de combustible se determina a través del análisis
del combustible pesado (HFO).
El aire teórico necesario para la combustión, es igual a:
Wa =
INFORME AMBIENTAL CEPM
WO
.23
Ec 3- 2
37
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
2.3.6.2.2
Cálculo de los Productos de Combustión
Del análisis del HFO, se obtienen los siguientes datos:
Carbono
Hidrógeno
Azufre
Agua
Sedimentos
Cenizas
-
83.49%
13.86%
1.81%
0.76%
0.02%
0.06%
Requerimiento de oxígeno por cada elemento del combustible:
Elemento
Oxígeno
Carbono
Hidrógeno
Azufre
=
=
=
0.8349 x 32/12 =
0.1386 x 8/1
=
0.018 x 1/1
=
2.2264
1.1088
0.018
Total
=
3.3532 lb O2/lb HFO (kg O2/Kg HFO)
El aire teórico para la combustión completa:
Wa = 3.3532/0.232 = 14.45 lb de aire/ lb HFO (kg de aire / Kg de HFO)
Consumo promedio de HFO por mes: 1,329,619 galones, equivalentes a 1,847
galones/hr (6,982 Lt/hr).
Esto equivale a un flujo de masa de 15,114 lb/hr (6,857 Kg/hr).
Por lo tanto, el flujo de masa de aire teórico para efectuar la combustión completa del
combustible debe ser :
14.45 lb de aire/lb de HFO x 15,115 lb de HFO = 218,412 lb/hr de aire. Esto
corresponde a un flujo de volumen de aire de 41,743 pies cúbicos por minutos (CFM)
(70,976 mt3/hr).
Cálculo de los Productos de la Combustión:
Asumiendo que los componentes de los productos de la combustión se comportan
INFORME AMBIENTAL CEPM
38
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
conforme a los gases ideales, el volumen de cada componente se calcula en base al
siguiente ecuación:
V =
mRT
P
Ec 3- 3
El peso de los componentes de los gases de combustión por cada lb de HFO es como
sigue:
Bióxido de carbono (CO2)
Vapor de Agua (H2O)
Bióxido de azufre (SO2)
Nitrógeno (N2)
=
=
=
=
0.8349+2.2264
0.1386+1.1088+0.0076
0.018+0.018
0.769*14.45
=
=
=
=
3.0613 lb/lb HFO
1.255 lb/lb HFO
0.036
11.11 lb/lb HFO
Asumiendo que la temperatura de los productos de la combustión es de 400ºF
(204ºC), el volumen de cada componente de los gases de combustión por cada lb de
HFO es como sigue:
CO2
H2 O
SO2
N2
=
=
=
=
3.0613 x 35 x 860/(144 x 14.7)
1.255 x 85.7 x 860/(144 x 14.7)
0.036 x 24 x 860/(144 x 14.7)
11.11 x 55 x 860/(144 x 14.7)
Total de productos de la combustión
=
=
=
=
43.53 pie3/lb HFO
43.69 pie3/lb HFO
0.35 pie3/lb HFO
248.30 pie3/lb HFO
=
335.87 pie3/lb HFO
La emisión de cada componente será:
CO2
H2 O
SO2
N2
2.3.7
=
=
=
=
12.96 %
13.01 %
0.10 %
73.93%
Sistema Operacional y de Seguridad
2.3.7.1 Personal Operativo
El personal operativo de CEPM se distribuye de la siguiente manera:
INFORME AMBIENTAL CEPM
39
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 5. Personal Operativo CEPM
CEPM BÁVARO
A) GERENCIA
B) GENERACIÓN Y SS/EE
1
33
1
15
12
5
10
1
1
5
3
5
15
2
5
3
5
64
JEFATURA
OPERACIÓN
MTO. MECANICO
MTO.ELÉCTRICO
C) DISTRIBUCIÓN COMERCIALº
JEFATURA
ESTUDIOS Y PROYECTOS
TÉCNICOS COMERCIAL
LINIEROS
D) OF. TÉCNICA Y RESULTADOS
E) GENERALES
SUPERINTENDENTE
ALMACÉN
CHÓFERES
COCINA Y LIMPIEZA
TOTAL BÁVARO
El personal presentado en el cuadro anterior se distribuye en tres turnos de trabajo,
cubriendo las veinticuatro horas del día. En el cuadro siguiente se muestra la
distribución horaria (aproximada) del personal según su área de trabajo y el turno.
El turno primero (turno 1), comprenderá el horario siguiente: 8:00 a 17:00; el segundo
(turno 2), será de 16:00 a 12:00 y el turno tercero (turno 3), será de 12:00 a 8:00.
En los turnos 2 y 3 sólo trabajan cuatro operarios en cada turno.
Cuadro 6. Turnos de Trabajo
Turno
Área
1
2
3
TOTAL
A
1
(1)
(1)
1
B
25
(1) 4
(1) 4
33
C
10
10
D
5
5
E
15
15
TOTAL
56
(2) 4
(2) 4
64
(1) En caso de situación especial o de emergencia
INFORME AMBIENTAL CEPM
40
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
El CEPM desarrolla los siguientes programas operacionales:
a) Programa Control Proceso. Este programa está regido por la vigilancia de los
parámetros que rigen el diseño en cuanto al uso de combustible, mediante control
estricto de la temperatura, viscosidad, aceites y lubricantes. Se toman muestras
semanales y se remiten al laboratorio, en los Estados Unidos. Esto tiene los
objetivos de preservar las condiciones mecánicas y de productividad, así como de
minimizar el impacto en las emisiones.
El control de la calidad del combustible es parte esencial de este programa, para
vigilar que el combustible cumpla con las condiciones de diseño, en especial en el
contenido de SO2, vanadio, humedad, parámetros y valores que se presentan como
umbrales 5%.
b) Programa de Vigilancia de Derrames y Liqueo. Existe una vigilancia para el
control del liqueo, del que no existen signos importantes.
El manejo de combustible se hace siguiendo prácticas de construcción de
almacenamiento externo, para evitar derrame en caso de catástrofes.
2.3.7.2 Seguridad
La protección contra incendios está concebida mediante la instalación de 111
extinguidores que representan 2450 lbs de CO2 y extinción del tipo ABC (55 CO2 y
56 ABC), distribuidos en toda la planta en las zonas de trabajo donde se puede
presentar un incendio.
TIPO EXTINGUIDOR
CO2
ABC
CANTIDAD
55
56
LIBRAS/ EXTINGUIDOR
10-11
10-50-110
Existe un control y seguimiento de cada extinguidor, el inventario del cual se presenta
en los anexos y un registro que muestra la fecha de vencimiento y recarga para
garantizar el funcionamiento en caso de que se presente la ocasión.
Adicionalmente a los extinguidores, existen cinco salidas de bocas contra incendios
(hidrantes), de diámetro de tres pulgadas, alimentándose del agua que procede del
pozo número dos. Dicha agua no es tratada por el sistema ósmosis.
Las válvulas de las bocas contra incendios se muestran en estado abierto, asegurando
así la rapidez de actuación en caso de emergencia.
INFORME AMBIENTAL CEPM
41
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Por otra parte, dos tanques de HFO poseen un sistema de espuma que se activa en tal
circunstancia. Éste es un método moderno y muy efectivo, que disminuye en gran
modo los riesgos de explosión y facilita la extinción del incendio en cuestión.
Se realizan cursos de manejo contra incendios y, en alguna ocasión, se han llevado a
cabo simulacros, controlados por parte de los bomberos de la zona.
En el plano que se muestra en el Anexo se señalan dichos hidrantes, los extinguidores
exteriores que se observaron y los dos tanques que poseen el sistema de espuma
contra incendio.
CEPM posee una muy buena señalización a lo largo de las instalaciones en cuanto a
seguridad y protección. En todas las áreas de alto voltaje existen sus respectivos
letreros advirtiendo del peligro. Asimismo con otro tipo de advertencias, como lo es el
modo de utilizar cierta maquinaria en las plantas (grúas, etc...). Además, todo el
proceso se señaliza por sí solo mediante los colores de las tuberías; eso evidentemente
supone más facilidad en caso de avería u emergencia en las instalaciones. Las tuberías
azul claro representan el paso de agua caliente a través de ellas, si son azul fuerte,
representan agua fría. Por otra parte, los empleados se distinguen los unos de los otros
por sus uniformes. Los que visten un uniforme que se compone de un mono verde,
son los jardineros, los de uniforme azul son los trabajadores en el mantenimiento de
las plantas.
Respecto a los dispositivos de seguridad de trabajadores, se observó que llevan cascos
con audífonos incorporados. Durante los 9 últimos años, sólo se han producido cuatro
accidentes de trabajo, la mayoría de ellos producidos fuera de las instalaciones.
En la sala de control de la planta Punta Cana 4, como ejemplo de un puesto de trabajo,
el trabajador en el puesto de supervisor realiza las siguientes funciones: cuando suena
la alarma se levanta a apagarla y corrige el problema desde el cuarto de control.
Visualiza la pantalla en la computadora y escribe e imprime el problema. Visualiza de
nuevo, para ver el funcionamiento de las máquinas, se detiene sobre el megavatio que
está en ese momento en producción. El trabajador se levanta numerosas veces de su
asiento para verificar el trabajo y verificar qué ocurre con las alarmas que se
encienden. Al final de las 8 horas de trabajo, cuando llega el compañero a relevarlo,
se va. Si el relevo no llega, debe quedarse hasta que llegue. Son tres turnos de 8 horas,
en caso de que no llegue el siguiente. le pagan la jornada que trabaje después de su
jornada.
Dentro de los cuartos de máquinas tienen aspiradores de humos, ventiladores y
extractores hacia el exterior, para evitar contaminación de las sustancias
contaminantes, que son irritantes pulmonares intensos que pueden originar hasta
INFORME AMBIENTAL CEPM
42
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
edema pulmonar. Las Células Tipo 1 de los alvéolos son las principales afectadas en
caso de sobrepasar los limites permitidos, así como problemas oculares y
dermatológicos.
Para finalizar, poseen un refugio en caso de huracán, debido a que las viviendas no
podrían soportar cierta velocidad de los vientos.
2.3.7.3 Conclusiones
El Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), con una antigüedad de servicio
de 9 años y una planilla de trabajadores de 65, tiene 9 vehículos de trabajo para las
líneas de transmisión hasta los usuarios, sistema contra incendio con chequeo regular,
pero les falta el equipo humano capacitado para realizar el trabajo necesario en caso
de un incendio en la empresa, como datos de los puestos de trabajo. los trabajadores
tienen un sistema de horario establecido de acuerdo a la demanda de producción de la
empresa.
La empresa presenta una muy buena organización, lo cual facilita en gran manera su
sistematización y buena operación. Existe un buen sistema general de seguridad, lo
cual se refleja en los escasos accidentes de trabajo producidos a lo largo del tiempo.
Lo que se debe mejorar y proponer (y a la vez, elaborar), es la formación de un
equipo para manejar este tipo de situaciones, para evitar caos si se diera el caso. Es
decir, se debería elaborar una propuesta de plan de manejo contra incendios,
especificando qué debe hacer cada componente del equipo en esos casos, y cómo
debe hacerlo para conseguir su objetivo.
2.4 Entorno Físico-Social y Cultural
2.4.1
Condiciones Climáticas y Geología
El clima en la zona de Bávaro, se caracteriza por una precipitación media i = 1422.6
mm/año (Ver Cuadro 1), una temperatura media anual de 2ºC, y una alta
evapotranspiración que, unido a la alta permeabilidad del suelo, explica los limitados
escurrimientos superficiales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
43
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 7. Precipitaciones y Temperaturas Zona de Bávaro
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Lluvia mm/m2
61
36
48
99
173
157
163
160
185
152
122
61
Min/max celsio
19-29
19-29
19-29
21-29
22-30
22-31
22-31
23-31
22-31
22-31
21-30
19-29
Los suelos de la región, desde el punto de vista geológico se clasifican del tipo Qc,
nomenclatura que corresponde a la caliza arrecifal, con transición gradual tierra adentro, en
algunas zonas, particularmente de la Sección Oriental del País, a depósito clástico. Es una
zona poco estudiada.
De conformidad a las informaciones evaluadas por el INDRHI, la zona en general cuenta
con un acuífero de aguas dulces de elevada a mediana producción, con una capacidad
específica comprendida entre 75-20 m3 /hora /metro, con abatimiento del orden de 6 ms.
El agua, desde el punto de vista fisicoquímico, tiene alta incidencia de carbonatos,
expresados en términos de CaCO3, y mayor o menor presencia de cloruros en función de la
cercanía al mar.
Los suelos, al ser roca caliza fracturada, resultan de alta permeabilidad, facilitan la
infiltración y, consecuentemente, el escurrimiento superficial resulta escaso.
Desde la línea de costa hasta la distancia de 4.5 km., existen escurrimientos de hasta 2 pies
de aguas dulces sobre las aguas saladas en equilibrio inestable que, de explotarse, los pozos
que se construyan se salinizarían.
2.4.2
Asentamientos Humanos
El Polo Turístico III es una zona que comprende 35 km. de playas, iniciándose de Norte a
Sur con la playa Uvero Alto, continuando con la Playa Macao, Bávaro, que incluye Arena
Gorda , El Cortecito, Cabeza de Toro, Punta Cana y Juanillo.
INFORME AMBIENTAL CEPM
44
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
De unirse en línea recta Uvero Alto con Ruanillo, el área comprendida es de 2 km, y
comprende asentamientos humanos en parajes y poblaciones asentados a lo largo de las
carreteras separadas entre sí por zonas de arbustos. Los asentamientos mas connotados
corresponden al Cruce de Verona, Hoyo de Friusa El Salado, La Ceiba, el poblado de
Ruanillo, con 126 viviendas, el Pueblo del Cortecito, que se encuentra en medio de dos
hoteles.
De estos asentamientos, los más consolidados corresponden a Verona, Hoyo de Friusa y al
Cortecito, pues tienen vida propia, tienen vida económica, comercial y social
interconectadas con la actividad turística. Junto a otros 6 asentamientos, representan una
población de 10,300 habitantes aproximadamente, distribuidos tal como se muestra a
continuación:
POBLADO
Uvero Alto
Cortecito
Juanillo
Punta Cana
Verona
Hoyo de Friusa
Cabeza de Toro
La Ceiba
Macao
El Salado
CANTIDAD DE
HABITANTES
500
250
650
200
4,000
800
650
1,800
760
760
Otros asentamientos menores son Tres Piezas, Los Hoyos, Los Jobos, Los Naranjos, El
Caracol, El Burén, Valle la Gina, El Peñón, Cañada Honda, La Jina, la Cruz del Isleño, etc.
En lo referente a nuestra área de estudio, se observó que no hay viviendas cercanas en un
radio aproximadamente de 7 km a la redonda, a excepción de las viviendas de los
trabajadores que viven en el mismo recinto de la empresa, a menos de 200 metros de la
planta. Lo más cercano es el conocido parque turístico llamado Manatí Park, donde los
turistas pueden ver espectáculos con delfines, admirar un pequeño zoológico y observar la
flora y fauna típica del país, sin recibir impactos de ruidos y de emisiones.
A 7 kms. aproximadamente al Norte de la planta generadora de CEPM existe una pequeña
aglomeración de viviendas, una bomba, algún pequeño comedor, servicios de mensajería y
algunas tiendas. Al Este de la planta, y a más de 7 kms., se extiende la aglomeración
hotelera, a la cual da servicio CEPM. Al Oeste de la planta se observa un vasto campo,
donde no se puede apreciar a simple vista ningún tipo de construcción.
INFORME AMBIENTAL CEPM
45
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
A modo de simple anotación, no se aprecia ninguna vivienda ni construcción desde la
planta energética y, por ende, tampoco se aprecia la planta eléctrica desde los lugares
comentados anteriormente, por lo cual pasa fácilmente inadvertida (es decir, no existe
impacto al paisaje).
2.5
Planes de Expansión y Desarrollo de la Zona
Al Sur, aproximadamente a 10 kms. exceptuando el anteriormente nombrado Manatí Park,
se observa un proyecto en ejecución. Es un proyecto denominado Pueblo Bávaro, que se
extenderá ocupando un área amplia de la zona.
El entorno del desarrollo turístico de la República Dominicana, y en especial del polo
turístico de la Región Este, donde queda enmarcado Punta Cana Macao, depende en cierta
medida de las tendencias mundiales en el desarrollo turístico, que tendrá un
comportamiento creciente con la inscripción de Rusia y de China en la industria del sector.
Europa y América son las regiones que dominan el mercado. La capacidad hotelera
mundial tuvo un crecimiento de un 5% en el período 1992-1993, y los países de Oriente y
el Pacífico son los que llevan un mayor incremento en la oferta habitacional, a una tasa del
orden del 20%, y Europa y América representan las tres cuartas partes de la capacidad
hotelera mundial.
En este contexto, la región del Caribe tendrá un crecimiento acelerado, dado que en el
período 1989-1997, la región del Caribe es la sub-región que muestra el porcentaje más
elevado de ingresos turísticos con relación a las exportaciones de servicios para el conjunto
de América, pasando de 148.4% en el año 1989, a 155.48% en el 1997.
La OMT, en su informe Panorama 2020, ha pronosticado que para el año 2020 habrá 1,600
millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo. Estos datos representan
tasas de crecimiento anuales medias de carácter sostenido del 4.27% de llegadas y de 6.7%
de los ingresos. De este movimiento turístico, Europa será la fuente emisora más
importante, con casi la mitad de las llegadas de los turistas internacionales en todo el
mundo. En el caso de la República Dominicana, las llegadas principales proceden de
Francia, España, Italia y los Estados Unidos. Para el año 2020, se prevé que los 10 países
de mayor fuente emisora de turistas sean Alemania, Japón, Estados Unidos, China, Reino
Unido, Francia, Países Bajos, Canada, Federación de Rusia e Italia, participando en los
porcentajes que se describen más abajo:
INFORME AMBIENTAL CEPM
46
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 8. Cuota de los Ingresos Turísticos en los Servicios (%)
AMÉRICA DEL NORTE
CARIBE
AMÉRICA CENTRAL
AMÉRICA DEL SUR
TOTAL AMÉRICAS
1989
30.57
148.40
25.40
43.20
35.04
1997
30.13
155.48
38.74
53.24
35.32
Fuente: Las Américas 1999. OMT
La OMT tiene previsto el crecimiento en las llegadas de turistas para el período 1995-2020,
de un 185.7%, y se infiere que el volumen de llegadas internacionales en el año 2011 será
duplicado, por tanto el crecimiento anual se sitúa en un 4.5%, valor superior a la media de
las Américas, de un 4.9%.
La República Dominicana, en el área del Caribe compite con Puerto Rico, Bahamas,
Jamaica, Cuba y el resto del Caribe. El primer país de mayor incremento en los ingresos por
turismo ha sido Cuba en los últimos 6 años; el segundo país ha sido la República
Dominicana, donde su oferta se caracteriza por el turismo de sol y playa, y este concepto
está emergiendo en el panorama turístico internacional. También se está orientando hacia el
proceso de diversificación, insistiendo en los segmentos de golf, congresos, ecoturismo y
cultural.
La estructura motivacional de los turistas que visitan la República Dominicana está
orientada en un 84% a las vacaciones, un 10% a los negocios y un 6% de carácter familiar.
Es en este contexto que en la República Dominicana, en la oferta turística se desarrolla una
competencia de carácter regional en los polos de la zona Norte, de la Costa Este, de la zona
Sur, y otras zonas de desarrollo más lento como La Vega, Santiago y Barahona.
A continuación se muestra la oferta habitacional por polo turístico en la República
Dominicana, donde el 29.6% de todas las habitaciones de país se concentran en Bávaro,
Macao y Punta Cana.
Cuadro 9. Oferta Turística. Habitaciones por Polo Turístico
Santo Domingo – La Romana
Costa Norte – Puerto Plata
Bávaro – Macao – Punta Cana
Barahona – Pedernales
Región Noroeste – Montecristi
Samaná – Las Terrenas
Jarabacoa – Constanza
INFORME AMBIENTAL CEPM
1996
8,972
12,453
8,224
286
182
1,279
312
1997
9,662
13,285
10,293
286
182
1,279
312
1998
10,015
15,268
13,135
286
182
1,761
312
%
22.57
34.41
29.60
0.64
0.41
3.97
0.70
47
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Peravia
Santiago
Nagua – Cabrera
Azua
Resto del País
TOTAL
90
806
90
832
2,847
35,451
2,284
38,505
90
1,257
1,886
180
0.20
2.83
4.25
0.41
44,372
100
Fuente: Sectur
Las llegadas de pasajeros por vía aérea, según aeropuerto utilizado, en un 28.36% de todos
los vuelos del año 1999 se produjeron por Punta Cana.
Cuadro 10. Llegadas de Pasajeros Vía Aérea según Aeropuerto Utilizado
LAS AMÉRICAS
PUERTO PLATA
PUNTA CANA
LA ROMANA
CIBAO
TOTAL
1996
1,112,451
652,350
395,096
63,345
22,698
2,245,940
1997
1,239,028
774,015
460,134
64,633
21,787
2,559,597
1998
1,248,995
798,589
521,874
53,359
30,675
2,653,492
1999 *
1,411,364
854,490
652,342
60,295
33,742
3,012,233
* Estimaciones
Fuente: Banco Central, SECTUR
Informaciones reportadas por el Banco Central y la Secretaría de Turismo, año 2002, se
muestran a continuación:
Cuadro 11. Establecimientos Hoteleros y Disponibilidad Habitacional
BLC
Distrito Nacional
Boca Chica
San Pedro M.
Altagracia
Romana
Seybo
Hato Mayor
Sabana de la Mar
Monseñor Nouel
La Vega
Santiago
Duarte
Espaillat
Maria Trinidad Sánchez
Samaná
INFORME AMBIENTAL CEPM
Establ
73
23
29
62
11
3
4
Habitaciones (2001)
5,344
1,616
4,251
20,503
1,044
40
50
2
20
13
41
420
409
167
32
1,886
2,084
3
32
59
48
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Puerto Plata
San Cristóbal
Peravia
Azua
Barahona
Monte Cristi
San Juan de la Maguana
Santiago Rodríguez
Valverde de Mao
TOTAL
204
1
8
2
13
5
5
4
3
579
16,777
8
126
20
480
100
146
36
36
55,616
En este cuadro se observa la importancia que tiene la Provincia de La Altagracia, con 62
establecimientos turísticos de los 579 que existen en el país. La Provincia cuenta con
20,503 instalaciones, representando el 36.86% del total en la República Dominicana.
Las zonas turísticas de Bávaro-Punta Cana (16,616 habitantes) representan, de las 20,503,
el 81.04% de la cantidad habitacional de la Provincia.
En el cuadro de abajo se muestra la distribución de habitaciones hoteleras en la Provincia
La Altagracia.
Cuadro 12. Distribución de Habitaciones en Hoteles
Coralito
Playa Bávaro
Punta Cana
Bayahíbe
Higüey
TOTAL
Estab.
6
36
3
7
10
62
Habitaciones
871
15,130
1486
2,747
269
20,503
(%)
4.25
73.79
7.25
13.40
1.31
100
Aunque en la República Dominicana no existe un plan de desarrollo turístico, sí existen
elementos que diseñan un modelo de desarrollo turístico para consolidar el existente y
expandir hacia otras áreas en las que se fomenta el turismo cultural, paisajístico y medio
ambiental, y actividades relacionadas con los deportes acuáticos, campos de golf y el
turismo de crucero.
En esencia, el mejoramiento de la calidad de los servicios ambientales, los recursos
humanos y la calidad de la oferta hotelera.
El mercado de Punta Cana depende de los emisores turísticos de Alemania, Italia, España,
Francia, Argentina y los Estados Unidos. Desde el punto de vista de la rentabilidad, los
INFORME AMBIENTAL CEPM
49
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
turistas de mayor gasto durante su estancia proceden de Alemania, Suiza, Holanda y
Bélgica.
La demanda de los servicios turísticos, por orden de prioridad, corresponde en primer lugar
al turismo de sol y playa, en segundo lugar al turismo de convenciones, en tercer orden al
turismo de golf y por último el turismo deportivo.
En el futuro inmediato, se espera un crecimiento significativo en el turismo procedente de
Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Argentina. En el caso de España, se estima un
crecimiento moderado, manteniéndose la presencia del turismo alemán.
Los factores que limitan la expansión del turismo en la región corresponden al incremento
de las comunicaciones viales, la mejoría de los servicios de energía eléctrica, el
abastecimiento de aguas potables, el manejo, recolección, transporte y disposición final de
los residuos sólidos, la mejoría de las condiciones urbanas, la eliminación de la
arrabalización y el desarrollo de los recursos humanos e incorporación de la comunidad
local en la actividad turística.
El crecimiento del turismo para la República Dominicana se ha inferido considerando tres
posibles escenarios: pesimista, esperado y optimista.
Cuadro 13. Crecimiento del Turismo en la República Dominicana
Pesimista
Esperado
Optimista
Crec. Anual
5%
9%
11.5%
2003
31.1
36.1
39.5
Turistas
2007
38.1
51.4
61.6
2010
44.5
67.0
0.86
03
0.13
0.13
0.13
No. Plazas
07
0.18
0.19
0.19
10
0.23
0.24
0.25
Aplicando un factor de distribución, el polo turístico Punta Cana podrá captar el 30% del
crecimiento planteado.
El efecto en la demanda de energía para el polo turístico Punta Cana Macao se determina
partiendo de los indicadores propios para esta consultoría: Consumo Energético por
habitación 0 = 41.6 Kilos /día y, en términos de población turística = 18.6 Kilos /turista,
siempre considerando 100% de ocupación. En consecuencia, los valores esperados para la
energía en los diferentes escenarios planteados son los siguientes: Factor de corrección =
0.3 x 18.9 = 5.67 Kilos /habitante /día x 0.33 = 1.89 (pues la presencia turística es analizada
por noche pernoctada).
INFORME AMBIENTAL CEPM
50
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 14. Demanda de Energía por año en MM KW de los diferentes Escenarios previstos
Pesimista
Esperado
Optimista
Crec. Anual
5%
9%
11.5%
2003
31.1
36.1
39.5
Turistas
2007
38.1
51.4
61.6
2010
44.5
67.0
0.86
El polo turístico Punta Cana Macao, en la zona de Bávaro, registró en el año 2002 un
crecimiento del 3.3% con relación al año 2001, cuando en el resto del país se produjo una
disminución en el flujo turístico del orden del 5,3%, ocupando la segunda posición, pues el
Distrito Nacional creció en 3.6%. La presencia turística en el país alcanzó los 2.4 millones
de visitantes, de los cuales el 89.8% correspondió a no residentes (73.8% extranjeros y 16%
dominicanos), y el 10.2% a residentes.
Proyectos en proceso de gran impacto en la zona
1. Desarrollo del proyecto Pueblo Bávaro, ubicado en el cruce de Verón, con una
superficie de 3 millones de metros cuadrados. Esto permitirá acercar la oferta
hotelera de 40 emplazamientos del Polo Bávaro Punta Cana, a menos de 15 minutos
El pueblo está concebido con un desarrollo urbano de alta calidad, y tiene previsto
usos de suelos con un enfoque sostenible: áreas institucionales, escuelas, parques,
policías, bomberos, cementerios, servicios de restaurantes, cines, discotecas, en una
longitud de 1 km de largo.
2. Proyecto Cap Cana. Se estima un desarrollo habitacional de más de 8,000
habitaciones hoteleras. Este proyecto se encuentra en la fase de preinversión.
2. Proyecto Turismo Científico y Cultural: Centro de Biodiversidad Cornel Punta
Cana. Este proyecto, cuya inversión ronda los 25 millones de pesos, tiene el
objetivo de desarrollar actividades ecológicas, medicinales, económicas y
culturales, para disfrute del país y la humanidad.
Las áreas de estudio son biología marina, entomología, ornitología e investigaciones
del tipo botánico. En su primera etapa cuenta con un laboratorio con áreas
especializadas en fotoquímica, microbiología, estudios genéticos, entomología,
ornitología y biología marina. En una segunda etapa contará con jardines tropicales
y asesoría del jardín Botánico de New York, un Museo de Cultura Taina, un Museo
Artesanal, observatorio astrológico y áreas culturales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
51
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Se estima que para el año 2007 habrá 35, 000 habitaciones, más de 100,000 empleos que,
de considerarse al año 2000 la existencia de 18,000 habitaciones y 50,000 empleados,
significa un acelerado crecimiento del orden del 100%, y es razonable asumir un
comportamiento similar en los turistas que visitan el polo, pues al presente fluyen a los
hoteles de la zona más de 20,000 turistas semanales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
52
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL RELACIONADOS CON
EL PROYECTO
3.1 Visión Institucional
Con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante Ley
64-00, entra en vigencia un nuevo marco institucional en la República Dominicana,
responsable de la política ambiental en lo atinente a la gestión y reglamentaciones de las
aguas, suelos y aire, en concurrencia con la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social,
según su Ley 42-00, el Ayuntamiento o Delegación Municipal de Punta Cana y la Liga
Municipal Dominicana, la Ley 3455, la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones, el
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la Comisión Nacional sobre
Política Energética y la Superintendecia de Electricidad.
Cada una de estas instituciones y sus dependencias, intervienen en diferentes roles y
ámbitos de la gestión ambiental de instalaciones existentes y proyectos de inversión.
3.2
Legislación Ambiental Vigente en la República Dominicana. Ámbito Local:
Leyes, Decretos, Ordenanzas
•
En el ámbito nacional la Constitución de la República, en el Titulo II, en su Artículo
8, se destacan los derechos individuales y sociales de los ciudadanos
•
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales: Agua Suelo y Aire
Capitulo II de la contaminación de las aguas
Capitulo III de la Contaminación de los Suelos
Capitulo IV de la Contaminación de la Atmósfera
Capitulo V de los elementos sustancias y productos peligrosos
Capitulo VI de las Basuras y residuos domésticos y municipales
Capitulo VII de los Asentamientos humanos y contaminación sónica
•
Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social
Capitulo V de la Salud Ambiental
Sección I del Agua para consumo humano
Sección III de la disposición de las excretas y aguas servidas
Sección IV de los desechos sólidos
Sección V de la contaminación atmosférica
Sección VI de la construcción y funcionamiento de establecimientos industriales
Sección VII de la urbanización y construcción de edificios
Sección IX de la prevención de reducción de los efectos de los desastres sobre la
salud
INFORME AMBIENTAL CEPM
53
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Sección X de los Ruidos
•
Liga Municipal Dominicana
Ley 5636 sobre Organización Municipal
Ley 6232 que crea la Dirección General de Planeamiento urbano. Administra, junto
con Obras Públicas, las Leyes 675, sobre construcciones y edificaciones y la Ley
687 sobre linderos, aceras, contenes y libre acceso
•
Secretaría del Trabajo
•
Regulaciones aplicables y entidades responsables de su administración
-
Aguas Potables Nordom 1, Reglamento de INAPA
Aguas Residuales Nordom 436 y Normas de la SEMARENA
Reglamentación de la SESPAS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Ruidos. Normas Semarena
3.2.1
Reglamentaciones detalladas sobre Ruidos
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su Norma Ambiental
sobre la protección contra ruidos, establece los estándares para la contaminación sónica en
los Cuadros 4.2 4.3 y 4.4.
La Secretaría de Trabajo, en el Reglamento y Resoluciones del Código de Trabajo, en las
resoluciones 2/93, establece especificaciones sobre los trabajos peligrosos, donde se incluye
la exposición al ruido.
La resolución Municipal del ADN No.35-89, especifica las distancias de las fuentes
emisoras fijas de los asentamientos humanos. 100 metros cuando los decibeles son de 80100, 500 metros cuando los decibeles están comprendidos entre 100 y 170dB.
Normas sobre los Residuos Sólidos. La SEMARENA, en las Normas Ambientales, en la
Sección sobre Residuos Sólidos y Desechos Radioactivos, establece criterios generales
sobre el manejo, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos y
radioactivos.
En la Gaceta Oficial, el Poder Ejecutivo promulga el Reglamento 2119 del 29 de Marzo de
1972 (GO9260), done fija límites de distancias para tanques de licuado de petróleo,
extensible a los de gas. (Ver. Pág.19 cn.)
INFORME AMBIENTAL CEPM
54
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
3.3 Caso Sector Energía
Marco Institucional Sector Energía
La Ley 125-01, promulgada el 26 de julio de 2001, establece la facultad para que el sector
privado intervenga en la generación y distribución de electricidad, y en ella se incluye que
el servicio de alumbrado público sea mantenido por las empresas distribuidoras, caso que se
aplica a la CEPM y que ha de ser tomado en cuenta en sus costos operacionales, pues las
empresas distribuidoras, de conformidad con el Artículo 134 de la Ley y el Artículo 100 de
su Reglamento, pagarán mensualmente a cada municipio un 3% de la facturación corriente
recaudada dentro de la jurisdicción del municipio y, a su vez, los municipios pagarán el
consumo eléctrico mensual del alumbrado público y demás instalaciones.
En la Ley se deja claramente establecido que las empresas del sector eléctrico estarán
reguladas por la Superintendencia y, para tal fin, el Poder Ejecutivo promulgó, mediante
Decreto 555, el Reglamento para la aplicación de la Ley General de Electricidad que, en su
Sección 4.1, De los Sistemas Aislados, establece el procedimiento para la obtención de la
concesión definitiva, y cabe destacar el Artículo 92, en el Acápite G, sobre el cumplimiento
de las normas legales y reglamentaciones sobre la conservación del medio ambiente.
En el Artículo 71 del citado Reglamento, en el Acápite D se hace referencia a los E.I.A.’s
de las obras eléctricas y la correspondiente constancia de recepción de los mismos por parte
de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
De acuerdo a la Ley, la entidad responsable de regular el sector eléctrico es la Comisión
Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad. La primera funciona como Ente
Rector, responsable de elaborar las políticas en el sector energético y vigilancia en el
cumplimiento de las metas y objetivos de la Ley. En cambio, el Ente Regulador, o
Superintendencia, está responsabilizado de garantizar que los contratos se ejecuten tanto en
el aspecto operacional como en el componente tarifario, así como verificar el cumplimiento
de las normas técnicas, teniendo la facultad de aplicar multas por las infracciones en las
regulaciones.
La Ley Eléctrica faculta a la Comisión Nacional de Energía para dictar normas de
protección ambiental y ecológica, a cuyo cumplimiento deben someterse todas las empresas
de energía. No establece especificidades sobre los recursos ambientales, pero la Ley 64-00
y sus normas ambientales sí hace puntualizaciones en cuanto al aire, el agua y la tierra,
fijando requisitos para la obtención de licencias ambientales de las instalaciones existentes.
El tema es que la Superintendencia puede ejercer poder de policía para hacer cumplir las
normas técnicas dictadas por la Comisión Nacional de Energía, en cierta medida
INFORME AMBIENTAL CEPM
55
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
duplicando la función facultada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
En la Ley de Medio Ambiente se establece un programa y plan de manejo, donde se
incorporan el monitoreo e inspección, al que la Superintendencia deberá acoplarse.
En la actualidad, las responsabilidades institucionales en el sector eléctrico están como
sigue:
-
Comisión Nacional de Energía, Ente Rector
Superintendencia, Ente Regulador
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como normativo
de los efectos ambientales
INFORME AMBIENTAL CEPM
56
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO
4.1
Explicación
Este capítulo describe los pasos de la evaluación ambiental. El procedimiento consta de tres
fases:
Fase I
Pre-Evaluación, que parte del reconocimiento, compilación y cotejo de la
información, que orienta las áreas claves a ser consideradas para identificar
los residuos obvios asociados al proceso y selección de las operaciones
unitarias, esquematizados en el diagrama del flujo del proceso.
Fase II
Registra el balance de materiales, entradas y salidas.
Fase III
Determinación de la Matriz de Impacto, tomando como umbral el marco
regulatorio adoptado para el estudio.
4.2
Metodología
a) Formulación del modelo que represente la síntesis del proceso.
b) Determinación de la Matriz de Impacto, por tipo de proceso unitario, tomando como
línea base las condiciones existentes.
c) Determinación de la Matriz de Mitigación, en función de la capacidad de asimilación y
las restricciones definidas por las reglamentaciones.
4.3
Línea de Base del Estudio
4.3.1 Aspectos Ecológicos y Ambientales en la Zona
Las instalaciones de CEPM se encuentran a 5 kms. al Noroeste de la Laguna de Bàvaro, a 1
km. de la playa más cercana, y a 1.0 kms. al Este del Manatí Park.
En la Provincia de la Altagracia, donde se encuentra el Polo Turístico III, existen:
a) La Bahía de Maimón, como monumento natural,
b) La Laguna de Bávaro, como refugio de fauna silvestre, y
c) El Parque Nacional del Este.
Todos estos espacios ecológicos están fuera del alcance directo de los posibles efectos de
las emisiones de la planta del CEPM.
INFORME AMBIENTAL CEPM
57
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Con el objetivo de conocer la vegetación e inventariar la composición de flora y fauna en la
zona, se realizó un recorrido por dentro del perímetro que comprende el “Complejo
Energético Punta Cana Macao S.A.” (CEPM) y área circundante. Se observó la
estratificación de la vegetación, se hizo un conteo y observación visual de las especies de
aves asociada a la vegetación, así como también se identificaron algunas especies de
reptiles e insectos. Además, se tomaron las coordenadas geográficas utilizando el Sistema
de Posicionamiento Global GPS.
En el inventario de la vegetación, la mayoría de las especies se identificaron insitu. Para las
especies que pudieron ser identificar en el campo se colectaron muestras, se prensaron
previamente enumeradas para luego se identificada mediante el método de comparación
con los espécimen del Herbario del Jardín Botánico Nacional, utilizando las claves
taxonómicas contenidas en la flora de la Española de (Lioger 1994, 1995 y 1996) y el
Diccionario Botánico de nombre Vulgares de la Española (Lioger, 2000).
La vegetación de la zona del Complejo Energético Punta Cana Macao y entorno
corresponde a un bosque de mediana a alta estatura con intervención humana, asentado
sobre caliza rocosa. La altura aproximada de los árboles de mayor porte no sobrepasa los 12
metros. En cierta zona del entorno, el acceso para moverse al interior del bosque se
dificulta debido a la densidad y crecimiento de la vegetación de menor porte.
En total, la vegetación identificada en el monitoreo, cuenta con 63 especies de plantas,
entre árboles y arbustos principalmente. Tabla no. 1.
Varias especies como Citharexylum fruticosum, Ficus carica, Ficus nitida, Bursera
simaruba, Trema micrantha, Trema lamarckiana, entre otras sirven como alimento, refugio
o anidamiento para las diferentes aves observadas en la zona.
En la fauna de vertebrado, en el grupo de las aves se pudieron identificar un total de 72
individuos pertenecientes a 12 especies y 10 familia. El 33% de las aves observadas son
endémica de la española y el 66% nativas. Tabla no. 2. Debe señalarse que la hora de
observación del grupo de las aves no fue la mas apropiada, debido a que se hizo fuera del
horario de mayor actividad de este grupos de animales (de 2:00 PM a 4:30 PM), lo que
explica la reducida variedad de especies presente en la zona.
Dentro de los reptiles se reportan 19 individuos correspondiente a 5 especies y 2 familias.
Los animales fueron vistos perchados en troncos y ramas de árboles, así como también
sobre escombros y rocas. La especies Anolis dystuchus fue la de mayor abundancia en la
zona con un total de 11 individuos. Es notorio el alto endemismo entre los reptiles con un
80%. Tabla no. 3.
INFORME AMBIENTAL CEPM
58
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En lo que respecta a los insectos, fue notoria una cantidad apreciable de los mismo en la
zona, principalmente los orden de los Lepidópteros con 3 familias y 9 especies. La familia
Pieridae con 5 especies; la familia Heliconidae con 3 especies y la Hesperiidae con una
especie. Tabla no. 4.
Del orden odonapterta se identifico la familia Libelullidae con la especie Libelila jactuosa.
También el grupo de los Himenópteros con las especies Polistes variatus y Polistes polistes
de la familia vespidae y la especie Apis mellifera, de la familia Apidae.
Desde el punto de vista ambiental, la flora del área y entorno del Consorcio Energético
CEPM, conserva una gran belleza escénica y alberga numerosas especies de fauna
principalmente aves, reptiles e insectos que encuentran refugio y alimentos en la
vegetación.
Se observó una considerable cantidad de aves en las pocas horas de inspección en la zona
(72 individuos de 12 especies diferentes), a pesar de que el monitoreo se hizo fuera de su
horario de mayor actividad. Los insectos presentaron 14 especies y 3 ordenes reunidos en 6
familias, siendo el grupo de los Lepidópteros lo mas representativo en la zona. En los
reptiles existe un gran endemismo observándose en total 19 individuos de 5 especies
perteneciente a 2 familias. Ver tablas 1, 2, 3 y 4.
Por otro lado, cabe señalar que la presencia de insectos es un elemento a considerar al
momento de evaluar la contaminación ambiental de una zona determinada, ya que su
abundancia o no es un indicativo del grado de afección de la misma.
En cuanto al funcionamiento del Consorcio Energético, llama la atención la limpieza que se
observa en el área dentro del recinto, el bajo nivel de humareda que expiden las chimeneas,
así como el nivel aceptable de ruidos que se percibe, a pesar de que es una zona donde no
se producen fuertes ruidos.
Un elemento que llama la atención dentro de la vegetación en el entorno del Consorcio es la
presencia de desperdicios sólidos, lo cual a nuestro juicio debe evitarse que continué este
tipo de practica, ya que en el futuro puede afectar la biodiversidad presente en la zona.
Tabla 1. Plantas Observadas en el Área y Entorno del C EPM
Familia
Euphorbiaceae
Apocynaceae
Lauraceae
N. Científico
Ricinus communis L
Rauvolfia nítida L
Ocoteo coriáceae L
Ocotea leucoxylun L
Persea americana L
Cassytha filiformes L
INFORME AMBIENTAL CEPM
N. Común
Higuereta
Palo de leche
Cigua blanca
Cigua Prieta
Aguacate
Fideo
Estatus
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
59
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Sterculiaceae
Moraceae
Burseraceae
Ulmaceae
Anacardiaceae
Passifloraceae
Rutaceae
Malvaceae
Lamiaceae
Asteraceae
Sapotaceae
Meliaceae
Fabaceae
Melastomataceae
Urticaceae
Caesalpiniaceae
Anacardiaceae
Asteraceae
Leg. Mimosoidae
Leg. Mimosoidae
Leg. Mimosoidae
Leg. Mimosoidae
Rosaceae
Combretaceae
Rubiaceae
Moraceae
Apocynaceae
Burseraceae
Leg. Mimosoideae
Elaeocarpaceae
Sapotaceae
Moraceae
Arecaceae
Meliaceae
Leguminosaceae
Combretaceae
Verbenaceae
Anacardiaceae
Commelinaceae
Boraginaceae
Vitaceae
Malvaceae
Guazuma ulmifolia Lam
Ficus carica L
Ficus nitida Thumb
Bursera simaruba L
Trema micrantha (L) Blume
Trema lamarckiana Blume
Cosearia alborea (L) Urb
Guásuma
Higo
Laurel
Almácigo
Memiso de paloma
Memiso cima
Cascarita
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Spondias mombin L
Passiflora edulis Sims
Citrus aurantifolia (Chr) Swing
Citrus limonia Osb.
Gaya occidentalis L
Hyptis escobilla Urb
Parthenium hysterophorus L
Sideroxylum salicifolium
Trichilia pallida
Dalbergia sp.
Miconia sp.
Boehmeria ramiflora
Mora abbottii
Manguifera indica L.
Eupatorium odoratum L
Albizia berteroana
Acacia macracantha L.
Leucaena leucocephala (Lam).
De Wit.
Prosopis juliflora L.
Chrysobalanus icaco
Terminalia catappa L
Morinda citrifolia L
Sideroxilon foetidissimum L.
Echites umbellata Jacq.
Bursera simaruba L
Acacia skleroxila L
Mutingia calabura L.
Chrysophyllum caimito
Cecropia schreberiana Miq.
Cocos nucifera (L)
Sabal causiarum (cook.) Becc.
Switenia mahagoni (L.) Jacq.
Delonix regia (Boj) Raf.
Bucida buceras L. Bois
Citharexylum fruticosum L.
Spondias mombin L.
Tradescantia bicolor L. Her
Cordia lampraphylla Urb.
Cissus verticillata (L) Nicols
Malachra alceifolia
Jobos, Ciruela
Chinola
Lima Boba
Escoba Dulce
Escoba Hedionda
Escoba Amarga
Caya Roja
Mora
Mango
Ronpezaraguey
Corbano
Cambrón
Lino Criollo
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Endémica
Nativo
Nativo
Nativa
Nativa
Exótica
Bayahonda
Icaco
Almendra
Noni
Caya amarilla
Bejuco de leche
Almacigo
Candelón
Memiso
Caimito
Yagrumo
Cocotero
Palma Cana
Caoba
Flamboyán
Gri-Gri
Penda
Jobo de Puerco
Magueyito Barquito
Bejuco de India
Bejuco Caro
Malva de Té
Nativa
Nativa
Naturalizada
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Endémica
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
NATIVA
INFORME AMBIENTAL CEPM
Limón agrio
60
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Malphighiacea
Bignoniaceae
Leg. Mimosoidae
Rhamnaceae
Gramineae
Rubiaceae
Bignoniaceae
Pedaliaceae
Anacardiaceae
Caricaceae
Cereza nativa
Roble Blanco
Saman Chiquito
Corazón de Paloma
Hierba de Guinea
Coralillo
Sauco Amarillo
Guaucil
Guao
Lechosa
Malphighia punicifolia
Tabebuia berterii L.
Cojoba filipes
Colubrina arborescens
Panicum maximum
Isora coccinea Lam
Tecoma stans DHBK
Ruelia tuberosa L
Comocladia dodonae L
Carica papaya L
Nativa
Nativo
Endémico
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Tabla 2. Insectos Observados en el Área y Entorno del CEPM
Familia
Hesperiidae
Pieridae
Especie
Pyrgus oileus
Perichares philetes
Kricogonia lyside
Phoebis sennae sennae
Abaeis nicippe
Eurema lisa
Heliconidae
Heliconius charitonius
churchi
Licores ceres cleobaea
Dryas julia
Libelila jactuosa Burm
Polistes polistes
Polistes variatus
Polistes majors
Apis melliferas
Libelullidae
Vespidae
Apidae
N. Común
Mariposa
Mariposa esperides
Mariposa amarilla
Mariposa blanca sucia
Mariposa anaranjada
Mariposa amarilla con
línea negra
Mariposa verdosa
Status
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Mariposa con banda
rojiza
Mariposa
Libélula
Avispas
Avispa
avispa
Abeja
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
nativa
Tabla 3. Especies de Reptiles identificados en el Área y Entorno del CEPM
Familia
Iguanidae
Teiidae
Especie
N. Común
Stat Cantidad
us
11
Anolis distichus
Lagarto
Nativa
Anolis cybote
Lagarto
Endémica
4
Anolis chlorocyanus
lagarto
Endémica
2
Ameiva chrysolaema
Rana
Endémica
1
Leicephalus sp.
Rana
Endémica
1
INFORME AMBIENTAL CEPM
61
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Tabla 4. Especies de Aves Registradas en el Área y Entorno del CEPM
Familia
Apodidae
Coerebidae
Especie
Tachornis phoenicobia
Coereba flaveola
N. Común
Vencejito palmar
Ciguita común
Status
Nativa
Nativa
Columbidae
Dulidae
Columbina passerina
Zenaida asiatica
Crotophaga ani
Coccyzus minor
Dulus dominicus
Rolita
Tórtola aliblanca
Judío
Pájaro Bobo
Cigua palmera
Nativa
Nativa
Nativa
Nativa
E
2
1
7
1
9
Mimidae
Thraupidae
Picidae
Tyrannidae
Mimus polyglottos
Phaenicophilus palmarum
Melanerpes striatus
Tyrannus dominicensis
Ruiseñor
Cuatro ojos
Carpintero
Petigre
Nativa
E
E
Nativa
5
2
6
37
Falconidae
Falco sparverius
Cuyaya, Cernicalo
E
1
Cuculidae
Cantidad
3
2
4.3.2 Oferta de Aguas Potables
En la Región se carece de un sistema de abastecimiento de aguas potables. En este Polo
Turístico cada instalación tiene que resolver su problema de abastecimiento. El agua es
mayormente subterránea y los pozos de explotación generalmente se deben localizar a unos
5 kilómetros de la línea de costa, para evitar la intrusión salina. Se requiere de una
vigilancia y control de la explotación de los campos de pozos. Existe suficiente oferta de
agua.
El acuífero es de excelente calidad físico-química, y como tratamiento sólo requiere de
desinfección. Sin embargo, esta agua no se usa para consumo humano. Para el consumo
humano se hace uso parcial del agua que es sometida al proceso de ablandamiento y a
ósmosis inversa.
4.3.3 Aguas Residuales
En toda la zona de Punta Cana-Macao, todas las instalaciones hoteleras, comerciales y, en
sentido general, todos los asentamientos humanos tienen que resolver el problema de las
aguas servidas de manera individual. Se carece de una red de alcantarillado global, así
como de un sistema de tratamiento colectivo. Los hoteles dan tratamiento biológico,
dominando las instalaciones de lodos activados en diferentes modalidades y sistemas
anaeróbicos. Las aguas normalmente se dirigen hacia el mar. No existe monitoreo ni
vigilancia sistemática de los cuerpos receptores, pero la calidad de los mismos de muy
buena. Existe poco re-uso de las aguas tratadas, pues requieren de un tratamiento adicional
INFORME AMBIENTAL CEPM
62
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
para su aprovechamiento como agua para riego, dado la cercanía de las áreas verdes con la
población hotelera.
4.3.4
Residuos Sólidos
La gestión de los residuos sólidos depende totalmente del sector privado. Es un servicio que
se realiza empíricamente, sin la participación de las autoridades. Cada asentamiento
humano, zona hotelera y aún las instalaciones comerciales, hacen uso de las empresas que
dan ese servicio de recolección, y cada una tiene contrato con dos empresas que se dedican
a la disposición final. También se hace uso de 5 vertederos a cielo abierto, sin control por
parte de ninguna de las autoridades, ni municipales ni del gobierno central: Secretaria de
Medio Ambiente, Secretaria de Salud Pública.
4.3.5
Contaminación Atmosférica
Las mediciones realizadas en los alrededores de la planta del Consorcio Energético Punta
Cana Macao, en lo tocante a ruidos y emisiones a la atmósfera, se encuentran dentro de los
límites establecidos por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
4.3.6
Entorno y Localización de la Planta del Consorcio Energético Punta
Cana Macao
4.3.6.1 Autodepuración Natural de la Atmósfera
Los gradientes térmicos verticales y horizontales son los responsables de la velocidad
y dirección que, junto a las precipitaciones, constituyen los mejores agentes de
limpieza del aire.
Cada 100 metros medidos en altura hacia la atmósfera, la temperatura del aire
disminuye en un grado. Cuando existe una masa de aire con o sin contaminante, la
temperatura es superior a la del entorno inmediato: empieza a ascender y a expandirse
y, con ello, el contaminante, con lo que se diluye el contaminante. Cuando en este
proceso se coincide con que la velocidad del aire es muy lenta (1 m/s), se puede
producir una inversión térmica. La radiación solar normalmente la devuelve a la
normalidad. Cuando existe poca radiación solar, que no es el caso en Punta Cana, el
aire caliente asciende y luego se puede enfriar, produciéndose la inversión y con
peligro para la salud publica. Estas situaciones difícilmente se presenten, por la
velocidad promedio del viento, de 4.1 m/s, y la presencia de los vientos alisios.
INFORME AMBIENTAL CEPM
63
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
4.4
Identificación de Impactos Potenciales
Cuadro 15. Impactos Potenciales
FACTOR
AMBIENTAL
AIRE
RUIDO
AGUA
SUELO
SERES HUMANOS
• No incremento
SOx:NOx
Impacto
•
Efectos
•
•
•
•
•
Pérdida
Financiera
•
•
•
Pérdidas
Intangibles
•
sulfatos, • Ruido perceptible
• No afectación del N.F. ni • Potencial
contaminación • No existe afectación en
zona
habitacional
de
zona costero-marina
por liqueo ante manejo de
• Incremento del nivel de
asentamientos humanos. Sí
combustible
ruido por debajo del • No hay deterioro de la
molestias en áreas de
máximo permisible
calidad del agua marina
descanso de trabajadores.
• Trabajadores expuestos a
daños auditivos por falta de
protectores
• No hay desplazamiento de
población
Cero daños a la salud por • Peligro daños a la salud • Cero efecto sobre vida
• Cero gastos en las
• No hay cultivos en el área
emisiones
viviendas
trabajadores
• No hay cultivos en el área
• No hay efectos sobre la
flora
Posibles efectos dermatitis
• Cero gastos en mudanzas
• No hay efectos sobre áreas
recreativas
No afectación cultivos
incremento
• El daño es en la dispersión • Potencial
hipertensión
final de lodos hidrocarburos
No hay daños a materiales
• Hay contaminación en
Disminución
auditiva
expuestos
dispersión final aguas
trabajadores
oleosas
No hay elaboración de • No hay elevaciones de • No
hay
pérdidas • No
hay
pérdidas • Cero gastos en las
gastos médicos familiares
gastos médicos familiares
económicas
económicas
viviendas
en
la
No hay reducción de • Reducción
• Cero gastos en mudanzas
productividad
de
los
productividad de la gente
• Incremento
poder
trabajadores
No hay reducción de
adquisitivo de la zona por
ingreso por daño de cultivo
garantizar energía para el
turismo
No hay efectos sobre
paredes de edificaciones
Cero daños psicológicos • Cero daños psicológicos • No hay reducción del • Cero daños a la estética • Cero daños psicológicos
sobre la gente
sobre la gente
esparcimiento en el área
ambientalista
sobre la gente
Cero daño a estética • Cero daños a la estética
ambiental
ambientalista
Nota: Los probables daños ambientales están fuera del área de influencia
INFORME AMBIENTAL CEPM
64
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO
V.
EVALUACIÓN
RELACIONADOS CON LAS AGUAS
AMBIENTAL
DE
LOS
EFECTOS
5.1 Fuente de Agua y Tratamiento
La fuente de agua de las instalaciones de CEPM son las aguas subterráneas, captadas
mediante tres pozos localizados en el área de la planta (ver plano de los Anexos) y que, en
conjunto, captan un caudal aproximado Q = 3000 gpd, lo que equivale a Q = 0.13 lps.
Dicho caudal es estimado, debido a que oscila en función de las máquinas en
funcionamiento, es decir, del calor producido.
Cuadro 16. Pozos y su uso
POZO
USO DEL AGUA
1
Doméstico : viviendas,
oficinas (no ingesta
humana)
2
Agua de proceso
Agua contra incendio
Agua consumo humano
Riego jardines
3
TOTAL Doméstico y proceso
TRATAMIENTO
Ninguno
Ósmosis Inversa con
desinfección (sólo para
el agua de proceso y
consumo humano)
Ninguno
POTENCIA SECCIÓN
NIVEL
FREÁTICO
1.5
2.5
Diámetro
6’’
125 pies
3.0
7.5
5.1.1 Descripción y Sistema de Distribución
a) Distribución agua para consumo doméstico (Pozo 1)
Existe una red de distribución que alimenta:
1. Oficinas
2. Baños en cada una de las instalaciones de la planta
3. Talleres de mecánica
4. Zona habitacional de los obreros y personal de mantenimiento
La población de la planta es de 65 habitantes que, con fundamento en una dotación de
300 lphd, representa un caudal de:
Qm =
300 x 64
= 0.22 lps y con un Qmáx = 0.32 lps y Qmín = 0.28 lps.
86,100
El agua, al salir de la bomba es conducida hasta el almacenamiento (cisterna de 4.5 m2
x 2.9 = 13.05 m3) y, desde aquí, por un sistema hidroneumático con dos tanques de 0.5
INFORME AMBIENTAL CEPM
65
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
m3 (h = 1.30, diámetro = 0.68 m con bomba de 1 hp), que impulsa el agua hasta las
viviendas y oficinas a través de una tubería de diámetro 2 pulgadas, y una segunda
tubería de 1 pulgada.
Gráfico 2. Diagrama de Flujo Pozo 1
2’’
P = 1.5 HP
Qb= 0.11 lps
TDH = 114 mts
Viviendas y
oficinas
Cisterna
1’’
Oficinas y
refugio
b) Distribución de Agua para Proceso (Pozo 2)
El pozo nº 2 alimenta el proceso para la producción de energía, en concreto, el sistema
de agua de enfriamiento, a través de una bomba sumergible de 2.5 hp, succión y
descarga de diámetro de dos pulgadas, de hierro galvanizado.
El agua es conducida a un tanque de 15,000 galones (equivalente a 56,78 m3 ), a nivel
de tierra, con una altura de h = 10 metros. Desde este tanque salen dos tuberías, una de
diámetro de dos pulgadas para alimentar el sistema de ósmosis, y otra de 6 pulgadas
para alimentar la red contra incendio (se poseen cinco hidrantes con tres pulgadas de
diámetro de salida, acoplamiento de mangueras que desarrollan una longitud de treinta
(30) metros y salida de 1.5 Kg/cm2).
INFORME AMBIENTAL CEPM
66
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfico 3. Diagrama de Flujo Pozo 2
TANQUE 500 GLS.
PLÁSTICO
CAPACIDAD TOTAL
90.8 m3 almacenaje H2O
Q = 0.0016 lps
1 HP
26.5 m
3
¾’’
Q = 0.2 lps
Rechazo Ósmosis
T t =6.4 horas / día
EXTRACCIÓN
MANUAL
Consumo Mín = 50 l/dia
Consumo Medio = 90 l/día
Consumo Máx = 140 l/día
26.5 m3
RAYOS UV
¾’’
26.5 m3
Q = 0.6 lps
T t =6.4 horas / día**
11.4 m3
ÓSMOSIS
Q = 0.11 lps
Recuperación pérdidas
de agua por evaporación
Sistema
Enfriamiento
2’’
TANQUE
V = 13 m3
P = 2.5 HP
suc = 6 ‘’
T.P.H = 60 mts
Q = 0.31 lps
Red contra incendio
Diámetro 6 pulgadas
** T t es el tiempo, en horas al día, en que el sistema ósmosis permanece en funcionamiento.
INFORME AMBIENTAL CEPM
67
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Distribución Red Riego Jardín (Pozo nº 3).
El pozo nº 3 corresponde a una captación con una bomba de potencia 3 HP, diámetro
de succión de tres pulgadas en hierro galvanizado, y descarga de una pulgada y media
de diámetro. Alimenta tres zonas de área verde, que en total suman un área de 1,708 m2
(Ver plano en Anexos ) y que demanda un caudal aproximado de 0.02 lps.
5.2 Aguas Potables (fuentes, volúmenes, calidad)
La fuente de agua dulce de la región o zona turística de Bávaro, son las aguas subterráneas
de la zona. El acuífero, de elevada a mediana producción, tiene rendimientos o capacidad
específica de 75 a 20 M37H7M, y abatimiento menor de 6 metros. La calidad del agua
muestra altas concentraciones de carbonato de calcio y cloruros.
Sobre los aspectos físicos y químicos del agua del acuífero de Bávaro, en febrero del año
2000 y 2001, en el campo de pozos de uno de los hoteles se determinó lo siguiente:
Cuadro 17. Análisis Físico Químicos en el año 2000. Pozos de Bávaro
DETERMINACIONES
ANALISIS
NORMAS
0.45 NTU
5.-25.
< de 5 UDC
5.-50.
pH
7.7
6.5-9.2
olor
-
ninguno
Temperatura
-
Turbiedad Und
color Und.
cloro residual
-
0.2-1.0
sólidos totales
-
500-1500
CO2
8.0
Calcio
194.0
187.5-500
magnesio
116.0
125-600
0.0
1.1-1.0
-
0.05-0.5
hierro
manganeso
sodio
carbonatos
213.0
1.0
bicarbonatos
174.0
sulfatos
46.0
200-400
cloruros
380.0
200-600
fluoruros
0.1
0.6-1.7
nitratos
21.0
45
INFORME AMBIENTAL CEPM
68
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
dureza total
310.0
100-500
dureza carbonato
175.0
300
alcalinidad
0.0
alcalinidad total
175.0
Conductividad
1.643.0 Mmhos/cm
Sólidos Disueltos
806.0
T
23ºC
400
Cuadro 18. Análisis Físico Químicos en el año 2001. Pozos de Bávaro
PARÁMETRO
POZO 2
POZO 3
POZO 4
NORMA
AMONIO
0.05
0.08
0,08
0.2-1.0
CLORURO
348
269
269
200-600
FENOLES
N.D.
ND
-
0.002
SALINIDAD
7%
6%
6%
1338
1,112
-
1000
45
33
33
200-400
TEMPERATURA
20ºC
20ºC
-
SÓLIDOS TOTALES
N.D.
ND
-
500-1500
SÓLIDOS VOLÁTILES
N.D.
ND
-
1000
OXIGENO DISUELTO
11.15
12.84
-
80
2.8
4.8
4,8
45
3.6 NMP
2400 NMP
-
-
AUSENTES
AUSENTES
AUSENTES
-
10.3 NTU
1.0 NTU
1.0 NTU
-
AUSENTES
POSITIVO
POSITIVOS
-
PH
7.36
7.56
7,56
-
OD
11.15
-
12.84
-
CONDUCTIVIDAD
SULFATO
NITRATOS
GERMENES COLIFORMES
PSEUDOMONAS
TURBIEDAD
COLIFORMES FECALES
Al analizar parte de la información disponible en lo referente a la calidad bacteriológica del
acuífero, ésta resulta variable, como secuela de los arrastres de los escurrimientos
superficiales por la ausencia de una protección sanitaria de la cuenca.
INFORME AMBIENTAL CEPM
69
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 19. Análisis Bacteriológicos durante el año 2000. Pozos de Bávaro
LUGAR:
POZOS BÁVARO
LABORATORIO INAPA
MES
PRUEBA PRESUNTIVA PRUEBA CONFIRMATIVA C.FECALES
E.COLI
POZO Nº:
NMP / 100 ml
NMP / 100 ml
23
23
3.6
positivo
1
930
430
<3
negativo
2
MARZO
3.6
<3
<3
ABRIL
93
15
<3
Positivo
3
9.1
9.1
<3
Positivo
1
930
<3
<3
negativo
2
150
75
<3
negativo
1
<3
<3
<3
negativo
2
9.1
9.1
<3
positivo
3
<3
<3
negativo
1
3.6
3.6
<3
negativo
2
23
23
<3
negativo
3
<3
<3
negativo
1
4.600
4.600
Positivo
2
930
930
Positivo
3
<3
<3
negativo
1
9.1
9.1
<3
positivo
2
2.400
2.400
150
positivo
3
930
930
<3
FEBRERO
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMB
RE
INFORME AMBIENTAL CEPM
150
2
3
positivo
70
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
OCTUBRE
NOVIEMBR
E
DICIEMBR
E
23
23
<3
1
93
93
<3
4.600
1.500
3.6
positivo
1
460
93
3.6
positivo
3
93
43
<3
positivo
2
3.6
3.6
3.6
> 11000
> 11000
4600
15
7.3
<3
2.400
2.400
<3
43
43
<3
positivo
2
1
negativa
2
negativa
3
2
positivo
3
positivo
La presencia del agua dulce se alcanza a menos de 7 metros en la región, existiendo lugares
donde se encuentra hasta 2.50 metros del terreno natural.
A continuación se presenta un Cuadro Característico de comportamiento de pozos en la
zona de Bávaro.
Cuadro 20. Comportamiento Pozos de Bávaro
Pozo No.1
Pozo No.2
Pozo No.3
Pozo No.4
Occ. No. 5
Abatimiento
Q específico
Ubicación
13 pies
13 G.P.M
Mala
3
37 G.P.M
MB / ubicación
1/12
2,190 G.P.M
MB / ubicación
3/12
7,200
E/Excelente
2/12
931.25
25
Problemas
Falla constructiva
MB / ubicación
MB / ubicación
E/Excelente
Regular
200
200
200
600
149
INFORME AMBIENTAL CEPM
71
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 21. Comportamiento de la Dureza, Cloruros y Carbonatos en función del Caudal de Bombeo
Estudio de Caso
Dureza
Cloruros
Carbonatos
100 GPM
295.79
204.15
250.10
150 GPM
298.14
234.07
252.10
200 GPM
300.48
263.99
253.08
La zona de seguridad para la perforación de pozos, en la zona de Bávaro, es la comprendida
a partir de los 4.5-5.0 Km. de la zona de playa en caudales de 200 a 300 GPM, y en la
medida que pase la probable zona de falla, se podrían explotar pozos en los rangos de 300 a
500 GPM
A continuación se presenta una estratigrafía típica en zona de explotación campo de pozos
de Bávaro, a 5 Km. de línea de costa.
Gráfico 4. Estratigrafía Zona de Explotación
5.2.1
Resultados de los muestreos en la calidad del agua potable y de proceso
en la planta CEPM
Para estos fines se establecieron tres estaciones de monitoreo., las cuales se identifican a
continuación:
INFORME AMBIENTAL CEPM
72
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 22. Estaciones de Monitoreo
Estación
Pozo No. 1
Descripción
En zona de empleados
Agua fines domésticos
Ósmosis
Agua para proceso y consumo
humano
Fuente Pozo No.2 Agua alimentación ósmosis
Agua sistema contra incendios
Punto Extremo
Uso doméstico. Fuente
Red Distribución Pozo No. 1
Nota. Ver plano de estaciones de muestreo en Anexos
Parámetros
Físico-químicos
Bacteriológicos
Físico-químicos
Bacteriológicos
Físico-químicos
Bacteriológicos
Físico-químicos
Bacteriológicos
Cuadro 23. Resultados del Muestreo Físico-Químico y Bacteriológico
Determinación
Bacteriológica
TURBIEDAD NTU
COLOR
UDC
CO2
CALCIO CaCO3
MAGNESIO CaCO3
HIERRO FE
SODIO
CARBONATOS CaCO3
SULFATOS (SO4)
CLORUROS (Cl)
FLORUROS (F-)
DUREZA TOTAL CaCO3
DUREZA CARBONATO
BICARBONATOS
PH
ALCALINIDAD TOTAL
Determinación
Bacteriológica
COLIFORMES
/100 ML
5.3
Puntos Muestreados
P2
0.5
5.0
2.0
151.0
111.0
0.1
35.0
3.0
10.0
102.0
0.3
261.0
184.0
181.0
8.3
184.0
P4
1.6
5.0
P8
0.6
5.0
380.0
100.0
135.0
275.0
8.4
368.0
Puntos Muestreados
P10
0.5
5.0
2.0
180.0
8.0
0.1
52.0
3.0
15.0
114.0
265.0
202.0
199.0
8.3
P9
P11
P12
P3
N.M.P. MENOS DE 3
MENOS DE 3
MENOS DE 3
MENOS DE 3
N.M.P. /100 ML N.M.P. /100 ML N.M.P. /100 ML N.M.P. /100 ML
Aguas Negras (Generación, instalaciones, cargas contaminantes, eficiencia
requerida, tratamiento, cuerpos receptores de efluentes)
a) Población = 64 habitantes
Dotación = 300 L /hab /dìa
INFORME AMBIENTAL CEPM
73
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Qmedio = 64x306 = 0,22 LPS
86.400
Q mín = 0,11
Q máx H = HQ medio
Q máx = 5X0,22 = 1-1 LPS
Q apart.= 0,7x0,22 = 0,154
Q mín = 0,075
Q máx = 0,8x1-1 = 0,88 LPS
Cuadro 24. Distribución Caudales Consumo Agua
Fuente
Consumo Humano
Cocina
Baños
Oficinas
Total
%
10
30
50
10
100
LPS
0.022
0.066
0.110
0.022
0.22
Los caudales de aportación corresponden a un 70% de las dotaciones, resultando un factor
de consumo de K = 19,01, haciendo los ajustes dimensionales para la obtención de los
gramos por días de los parámetros que caracterizan las aguas servidas
b) Determinación de Cables Contaminantes
Elemento Analizado
Cuadro 25. Contaminantes
Sólidos Totales
Disueltos total
Disueltos volátiles
Sólidos en suspensión
Sólidos Permanentes
Sólidos Volátiles
Sólidos sedimentables
D.B.O. A 20ºC
D.Q.O.
Nitrógeno (N.T.J.)
a) Orgánico
b) Amoníaco libre
c) Nitritos (NO2)
d) Nitratos (NO3)
INFORME AMBIENTAL CEPM
Concentraciones Factor de Caudal
350
19.01
145
19.01
105
19.01
100
19.01
30
19.01
70
19.01
5
19.01
100
19.01
250
19.01
25
19.01
10
19.01
15
19.01
0
19.01
G/dìa
6653.5
2756.45
1996.05
1901
570.3
1330.7
95.05
1901
4752.5
475.25
190.1
285.15
0
74
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Fósforo total P
Orgánico
Inorgánico
Cloruros
Alcalinidad
Grasas
Sulfatos
0.1
6
2
4
30
50
50
19.01
19.01
19.01
19.01
19.01
19.01
19.01
1.901
114.06
38.02
76.04
570.3
950.5
950.5
c) Capacidad asimilación del suelo 40-50%
d) Eficiencia requerida 40-60%
e) Tratamiento mínimo aceptable: uso de fosa séptica con zanja de oxidación
f) Operación y Mantenimiento
CEPM tiene instalados dos sépticos, uno de los cuales no se utiliza prácticamente nunca
(ver plano en Anexos). El séptico más utilizado en la empresa se limpió por última vez hace
aproximadamente seis (6) meses. Dicho séptico posee un filtrante sin defondar, no llega al
nivel freático, lo cual dice que en principio el filtrante realiza su función. El segundo
séptico, que prácticamente no se utiliza, no posee filtrante. Se vierte directamente al
subsuelo.
Las normas reguladoras del vertido de aguas residuales negras corresponden a las normas
ambientales sobre la calidad del agua y control de descargas de la SEMARENA.
La planta posee un problema de vertido descontrolado de agua residual proveniente del
tanque de lodo. Desde el tanque de lodo sale una tubería, de dos pulgadas de diámetro, al
exterior de la planta (ver plano en Anexos y foto) directamente al suelo, la cual se filtra al
subsuelo. El agua residual vertida corresponde al agua sin decantar proveniente de los
tanques de lodo, que contiene aceites y quizás resto de combustible, lo cual implica una
contaminación ambiental.
5.4 Aguas Grises (Generación, instalaciones, cargas contaminantes, eficiencia
requerida, tratamiento, cuerpos receptores de efluentes)
Estas aguas, que corresponden a las aguas procedentes de lavar baños excluyendo el WC,
se consideran junto a las aguas negras por tratarse de poca calidad.
INFORME AMBIENTAL CEPM
75
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
5.5 Aguas Blancas (Pluviometría, volúmenes, drenaje)
Las aguas pluviales están por lo general bien manejadas en la empresa. Las áreas de los
tanques están rodeadas de una construcción de aproximadamente un metro de altura,
destinadas a recolectar las aguas de lluvia y evitar que posibles residuos de combustible y
aceite sean arrastrados al subsuelo. A su vez, estas áreas, bordeadas por un muro, poseen,
en puntos estratégicos, pequeñas fosas donde desembocan dichas aguas residuales de lluvia.
Una vez estas fosas están llenas en un 75% aproximadamente, las aguas contenidas son
succionadas y conducidas al tanque de lodo (sludge tank), donde una empresa encargada
recoge los residuos cada cierto tiempo (aproximadamente dos veces por mes).
Pero se observó que en una de las fosas que comprenden el sistema, no se lleva a cabo la
succión y cuando se llena la fosa, el agua residual es vertida a campo libre (afueras del
recinto, área con vegetación – Ver plano en Anexos - ), y pasa al subsuelo, contaminándolo.
La precipitación máxima de la zona de Bávaro corresponde a 140 mm/hora, siendo la
media anual de i = 1492 = 1.50 mm/año.
Para la valoración del Q medio se aplica el método racional americano Q = ci x a.
Cuadro 26. Pluviometría de la Zona
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Media
Lluvia mm/m2
61
36
48
99
173
157
163
160
185
152
122
61
118
Las áreas que comprenden zonas cercanas a combustibles y aceites suman un total de 2,729
m2, por lo tanto, estamos hablando de un volumen mensual de agua pluvial de 118 mm /m2
x 2,729 m2, para un total de 322,022 mm de agua de lluvia mensuales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
76
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
5.6 Conclusiones y Recomendaciones
Se tomaron muestras de agua en los siguientes puntos.
Cuadro 27. Puntos de Toma de Muestras de Agua
Número
muestra
2
3
4
8
9
10
11
12
Lugar
Pozo vivienda
Tipo
Fisico químico
X
Rechazo osmosis
Salida del agua
Entrada osmosis, después
tanque de almacenamiento
proveniente pozo 2
Agua consumo humano
Bacteriológico
X
X
X
X
X
X
X
A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado
a partir de los análisis y estimaciones realizadas, en los diferentes tipos de aguas.
5.6.1
Aguas Potables y de Proceso
El agua que se usa para el consumo humano, es agua de buena calidad desde el punto de
vista químico, físico (turbiedad, color pH) y bacteriológico, pero tiene un manipuleo con
cierto riesgo de contaminación. Por otra parte, el agua que se usa para fines domésticos es
agua que también es apta para el consumo humano, aunque no se usa para estos fines, como
lo demuestran los resultados en los puntos más extremos de la red.
Sería conveniente la instalación de una tubería para evitar el manipuleo, y un pequeño
dosificador para garantizar el cloro residual como medida preventiva.
El agua de proceso es de óptima calidad, debiendo vigilar siempre el contenido de cloruros
y la dureza. El Pozo no.2 constituye la fuente que alimenta el sistema de ósmosis, y sus
características se muestran en el cuadro de características físico-químicas y bacteriológicas
En ambos casos, la tendencia bacteriológica es hacia cero, pues tiene menos de 3 MNP
/100ml.
5.6.2
Aguas Residuales de la Planta
Las aguas de proceso reciben el sistema de tratamiento de ósmosis inversa, y su efluente
reúne todas las condiciones de potabilidad y exigencias del diseño. El subproducto del
INFORME AMBIENTAL CEPM
77
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
sistema de ósmosis, o de aguas residuales del sistema, cumple las condiciones físico
químicas del agua potable, según la normativa dominicana, y la purga es dirigida al
subsuelo. No constituye ningún riesgo sanitario ni para el suelo, por las pequeñas
cantidades, y el resultado de los análisis de dicha purga (ver resultado del P4 de la tabla del
apartado 5.2.1).
En cuanto a las aguas residuales domésticas, son recibidas en el tanque séptico con un
tiempo de retención adecuado, y la descarga puede irrigarse en el subsuelo sin ningún
riesgo de contaminación. El pozo de agua potable se encuentra a más de 15 metros aguas
arriba del séptico. Se hace notar que el nivel freático se encuentra a más de 20 metros del
nivel de tierra.
El efluente contaminado de purga y de drenaje pluvial con hidrocarburo, se concentra en
dos puntos. Uno que colecta perimetralmente a los tanques de combustibles, y lo concentra
en una fosa que es descargada manualmente. En este punto, es necesario colocar una bomba
para que descargue en el tanque de lodo. El otro punto concentra la descarga intermitente
de una tubería de 2 pulgadas, que procede del tanque de almacenamiento de lodos, por
efectos de liqueo escurrimiento superficial, al cual se deberá colocar una pequeña bomba y
reciclar hacia el tanque de lodos, o colocar un tanque móvil para facilitar el traslado.
Ambos puntos deben ser incorporados como responsabilidad del contratista de lodos.
INFORME AMBIENTAL CEPM
78
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO
VI.
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS SÓLIDOS
DE
LOS
EFECTOS
6.1 Introducción
La empresa CEPM, como cualquier otra empresa, utiliza productos de limpieza, aceites,
materia prima, disolventes, lubricantes y otros productos químicos para su operación diaria.
La disposición de dichos residuos puede clasificarse en dos grandes grupos:
a) En contenedores
b) Descarga al séptico
6.2 Residuos del Proceso de Producción de Energía (Fuentes generadoras, cantidad,
etc.)
6.2.1 Tratamiento de los Residuos de Proceso: Caso Incineración
Los residuos, o desechos de lodos de aceites y basuras, en caso de emergencia pueden ser
sometidos a tratamiento térmico mediante un incinerador marca Tem Tec / 0 G5 400,
existente en la planta, el cual está diseñado para procesar residuos con capacidad calorífica
de 500,000 k cal /hora, es decir, con una potencia equivalente de 580 kw.
El incinerador en cuestión consta de 3 cámaras: a) ventilación de aire; b) cámara de aire /
cámara de combustión; c) temperatura: normal, 400 ºC y 1,200 ºC, respectivamente. Cuenta
con un dispositivo para el control de las presiones negativas del orden de 10 – 30 mm de
columnas de agua.
El incinerador tiene capacidad para procesar 65 litros /hora de lodos de aceites y de 30
litros /hora de lodos cloacales, considerando para cada caso las características siguientes:
Cuadro 28. Características de los Incineradores
Tipo Desecho
Papel seco
Desechos variables
Poder Calorífico
k cal /______
4,125
2,365
Humedad
% Sólidos
Máxima Capacidad
--50%
--7
--80 kg /hora
El incinerador dispone de mecanismos de control y sistemas operacionales diferenciados
para el uso del diesel (con tanque de 200 litros) y éste, combinado con el lodo,
aprovechando el poder calorífico inferior. También puede usar 100% el lodo como
combustible, siempre y cuando el poder calorífico inferior del lodo supere los 12,000 k cal
/kg.
INFORME AMBIENTAL CEPM
79
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
El equipo está bien mantenido; se usa en ocasiones excepcionales. El personal está
adiestrado para su manejo y existen los manuales de operación y mantenimiento de los
fabricantes.
La capacidad del tanque de combustible es de 2,000 litros (18 m3 /hora) a una presión de
1.5 kp /cm2 en la descarga.
Remoción de Cenizas
Las cenizas tienen que ser removidas y trasladadas hacia la disposición final.
Partes esenciales a controlar
1.
2.
3.
4.
Tanque de combustible
Temperatura de la combustión
Cenizas
Puntos de liqueo:
a) Bomba de aceite
b) Puntos de lubricación
5. Vigilancia de funcionamiento de alarma
a) Fallas en el sistema
b) Flujo de gas / temperatura
c) Cámara de combustión
d) Nivel del disesel
e) Sobrecarga de motores
f) Nivel de lodos / presión de calor
6.3 Residuos Domésticos
6.3.1 Producción de Residuos. Generación. Composición
Los residuos domiciliarios resultan de la actividad doméstica y de la actividad de oficinas.
Existen dos contenedores, de 0.8 m3, cuya frecuencia de descarga es de dos veces por
semana. Esto equivale a considerar una producción P = 0.14 Ton /día y una generación G =
2.18 kg /hab /día.
Dado que se trata de pequeñas cantidades, se asume una composición característica de la
zona y estar en capacidad de cuantificar la fracción del impacto que se le puede atribuir al
consorcio.
INFORME AMBIENTAL CEPM
80
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 29. Producción de Residuos
Parámetro
Materia Orgánica
Papel, plástico, cartón
Desechos Especiales
Otros
Total
6.3.2
%
50.0
40 .0
12.0
8 .0
100%
Ton /día
0.0700
0.0560
0.0018
0.0112
0.1400
Almacenamiento y Transporte
El Consorcio Energético Punta Cana Macao tiene el servicio de transporte externalizado, y
el mismo es efectuado en camiones compactadores de carga trasera, dotado de mecanismo
para la carga y descarga de contenedores.
Los contenedores que prestan servicio al consorcio son con tapas y de material plástico, lo
que ayuda a mantener la higiene por la facilidad de su lavado y porque no permite el acceso
de vectores como las moscas y roedores.
6.3.3 Disposición Final
La disposición final es responsabilidad de la empresa recolectora, quien a su vez tiene
acuerdo con otra empresa local que se dedica a la explotación de vertederos. En el caso
específico, los residuos y basuras de parte de la zona hotelera son conducidos a un
vertedero, o relleno controlado. Los residuos son depositados y cubiertos con el material
producto de la excavación, haciendo uso de un tractor D8 CAT.
La disposición final no constituye peligro de contaminar los acuíferos de la zona, en virtud
de que el nivel freático se encuentra a más de 15 metros del nivel del terreno natural y la
permeabilidad es del orden de K = 10 –7, estando localizado a una distancia al Oeste de L =
10 km.
6.4 Residuos Especiales
En este concepto se entiende el subproducto de los tanques de combustibles y de lodos, que
se destinan al incinerador o son transportados por el subcontratista para su destino final.
El proceso industrial de producción de energía puede generar cerca de 57 a 60 m3 /mes de
lodos procedentes de los tanques. Estos lodos tienen una alta concentración de metales
pesados y gran contenido de grasas y aceites.
Otros productos, como baterías y desperdicios de material de fotocopiadoras, tienen que ser
manejados de manera diferenciada, por el contenido de mercurio, cadmio, etc.
INFORME AMBIENTAL CEPM
81
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
El impacto relacionado con estos residuos, aunque los mismos se encuentran en pequeñas
cantidades, resulta significativo y constituyen uno de los temas de mayor impacto de
contaminación de suelos y de mayor problema cuando llegan a los puntos de vertido. Esta
situación no tiene control, pues no existe un relleno de seguridad para manejar este tipo de
subproductos. Normalmente, el servicio es de carácter municipal o es subcontratado sin que
el ayuntamiento pierda la responsabilidad institucional.
6.5 Residuos Sólidos
El CEPM tiene distribuidos por su planta varios zafacones para la colección de la basura,
como se puede observar en el plano de los Anexos, y en las fotos. En la parte trasera del
área de generación existen 3 semi-contenedores. Por esa razón, y por el buen manejo de los
trabajadores encargados, las instalaciones se observan limpias y cuidadas.
La basura es recogida cada tres días por una empresa, y se traslada hasta su vertido final a
unos 8 km. del complejo. En estos zafacones se deposita cualquier residuo sólido
producido, así como los productos del cuidado del jardín, ya sean productos orgánicos
(hojas, ramas, ...), o inorgánicos.
6.6
Impactos Relacionados con la Disposición
En el Polo Turístico III existen 5 vertederos, los cuales están ubicados en un plano de los
Anexos, y sólo dos anteproyectos de relleno sanitario. Uno de alta, y otro de mediana
densidad. Los cinco vertederos a cielo abierto tienen un cono de influencia atmosférico
Oeste – Este, cuya zona de afectación incluye desde la Laguna de Bávaro hasta Punta
Macao.
El nivel freático de la zona se encuentra a más de 15 metros, y el suelo es mayormente
arcilloso. Existe gran producción de lixiviado, que afecta la calidad de los suelos, en
especial durante los períodos de lluvias.
Existe una gran producción de moscas, roedores e insectos, y potencialmente constituyen
un riesgo a los seres humanos, por la afectación al sistema respiratorio cuando se presentan
humaredas. Un componente importante es que los citados vertederos se constituyen en
puntos de atracción de aves, que pueden interferir con los vuelos de aviones.
Estos vertederos están recibiendo de los hoteles, comercios, plantas térmicas, productos que
requieren de un manejo diferenciado y, sobre todo, una disposición especial para los
productos de limpieza, lodos del proceso de energía, lodos de sépticos y grasas y aceites de
las trampas de grasas. A estos vertederos a cielo abierto también llegan los lodos químicos
de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
82
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Localización de Vertederos a Cielo Abierto.(V.A.C.A.)
V.A.C.A
1
2
3
4
5
Latitud Norte
18º 40.4¨
18ª 40.70
18 41.19
18 40.62
18 41 19
Longitud Oeste.
68ª37.03
68 25.47
68 25.88
68 25,47
68 25.88
Los residuos domésticos son bien manejados por el personal del Consorcio Energético.
Existe un sistema de higiene, manteniéndose los residuos debidamente tapados para evitar
el acceso de los roedores e insectos transmisores de enfermedades.
El transporte es realizado en camiones compactadores, sin poner en peligro a los
transeúntes.
En cuanto a los residuos especiales, o lodos oleosos, aunque son manejados adecuadamente
son transportados por una empresa especializada en este tipo de servicio. El problema de
éstos es que en la República Dominicana no existe relleno de seguridad, y normalmente son
lanzados al suelo en zonas aisladas.
6.7 Conclusiones
1. Es necesario actualizar los contratos del servicio para definir la responsabilidad legal,
de acuerdo a la Ley 64-00, pues el problema de la disposición final debe quedar
claramente establecido desde el punto de vista legal.
2. Se debe hacer un manejo diferenciado de los residuos de baterías, subproductos de
fotocopiadoras y envases de limpieza.
3. Se debe propugnar por un Plan Maestro de los Residuos Sólidos para la Región.
4. Usar productos bajos en toxicidad para la limpieza rutinaria.
5. Establecer procedimientos con los suplidores de combustible para asegurar que no se
descargue un exceso de combustible.
6. Adquirir solamente la cantidad necesaria de materiales utilizados en la operación, para
reducir su acumulación, y la acumulación de productos caducados.
INFORME AMBIENTAL CEPM
83
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7. Utilizar pinturas con bajo componente orgánico, o no componente orgánico, no volátil,
para el mantenimiento de la facilidad.
INFORME AMBIENTAL CEPM
84
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO VII. EVALUACION AMBIENTAL DE
RELACIONADOS CON LA PRODUCCION DE ENERGIA
LOS
EFECTOS
7.1 Introducción
El Consorcio Energético Punta Cana Macao produce energía bajo el concepto de
cogeneración, en el que se aprovecha la producción del calor residual. Esto así, con los
objetivos de:
a) Reducir el consumo de combustibles fósiles
b) Reducción de contaminantes por la combustión de combustibles minerales
c) Reducción de la contaminación térmica
Los motores son de acoplamiento directo moto-generadores Marca Wartsila, y operan
bajo condiciones de diseño, en lo atinente a ruidos, vibraciones, aislamientos eléctricos y
efectos electromagnéticos.
Realizada la combustión, se libera calor hacia la caldera de calor residual y vapor hacia los
intercambiadores, donde se genera agua fría y agua caliente. La energía se conduce a la
subestación y de ésta a la red de distribución.
En esta área del proceso, los ruidos constituyen la variable fundamental, pues los decibeles
están por encima de los 150 dB, y en el área de la subestación, la posible contaminación se
limita a los posibles derrames del contenido de refrigerante, de producirse una avería.
7.2 Generadores
El Consorcio ha concebido sus instalaciones mediante el uso de motores Wartsila para
producir 21 Millones /mes de Kw. Dichos motores son de acoplamiento directo motogeneradores marca Wartsila, y operan bajo condiciones de diseño en lo atinente a ruidos,
vibraciones, aislamiento eléctrico y efectos electromagnéticos.
En los motores se produce la combustión y se libera calor hacia la caldera de calor residual
y vapor hacia los intercambiadores, donde se genera agua fría y agua caliente. La energía se
conduce a la subestación y, de ésta, a la red de distribución.
En esta área del proceso, los ruidos constituyen la variable fundamental, pues los decibeles
están por encima de los 150 db, y en el área de la subestación, la posible contaminación se
limita a los posibles derrames del contenido de refrigerante, de producirse una avería.
En el Polo Turístico III actúan tres consorcios energéticos: El Consorcio Energético Punta
Cana Macao, que abastece a todos los asentamientos de la región de Bávaro y Verón hasta
INFORME AMBIENTAL CEPM
85
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
la Ceiba; la Corporación Energética Punta Cana, que abastece al Aeropuerto, Marina y
hoteles, y la tercera generadora, que alimenta de energía sólo a los centros turísticos de
Uvero Alto.
El Consorcio Energético Punta Cana Macao tiene una capacidad instalda de 56 MV, usando
como combustible HFO No.6 y Aceite Mobil Regard 440. Cuenta con 4 motores GM de
2,500 Kv y seis s motores Wartisla, dos de 9R32 de 3000 kws y cuatro de 6000 Kws.
En este aspecto, la Corporación Energética Punta Cana tiene una capacidad instalada de
10MW, usando como combustible Diesel, a razón de 5,300 galones por día (Q = 0.23 LPS).
Cuenta con 5 generadores trifásicos EMD.
7.3 Instalaciones y Líneas
La generación se interconecta a los transformadores y de ahí a una barra común de 69 y
12.47 Kvs. De la línea de 69 salen dos líneas que alimentan las subestaciones de Ríu,
Caribe y Planta. Del total de hoteles de la zona, 41 reciben la energía del Consorcio CEPM,
y cerca de 1,500 residencias y áreas comerciales, facturando en el año 2000 la suma de 33
millones de dólares, con una producción de 254.48 millones de kwh. (US$ 0.1298 / Kwh).
Los efectos generados por vibraciones efectos electromagnéticos no resultan significativos,
además los operarios sólo en contacto durante el reconocimiento e inspección, de manera
que el riesgo es mínimo.
7.4 Manejo del Combustible y Lubricantes
En el área de generación se observan residuos de combustible en el piso, así como en la
zona de tanques de combustible y los tanques (sludge tanks) de residuos oleosos. El área de
abastecimiento de combustible, se observa también con residuos de combustible en el piso,
pero en cantidades inevitables. Se observó el modo en que se abastecían los tanques, y se
caracterizó por ser organizado y con un buen manejo: se servían de cubetas, para en caso de
algún derrame, no verterlo en el suelo.
Hay escape de la caldera, en el tanque de combustión del vapor de agua, aunque esto es un
riesgo que puede, en un momento dado, beneficiar porque cuando las tuberías de vapor
están a cielo abierto, pueden ventilarse correctamente, para que las turbinas y las calderas
se enfríen por cambio de agua.
INFORME AMBIENTAL CEPM
86
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.5 Bases y Modelo Calidad del Aire para la Valoración
7.5.1 Introducción
La calidad del aire existente puede determinarse mediante mediciones o estimaciones de las
condiciones del ambiente. No obstante, en cuanto a las fuentes propuestas, la única manera
de estimar niveles de calidad del aire es mediante el uso de modelos de dispersión
atmosférica. En cualquier evaluación de la calidad del aire de una fuente, se pueden realizar
los siguientes pasos:
•
Establecer y comparar los niveles del medio circundante con las normativas
vigentes.
1. Identificar las fuentes de contaminación del aire y los contaminantes emitidos
2. Obtener mediciones en el ambiente de los contaminantes de interés
•
Modelar la fuente, comparar las repercusiones con el medio ambiente y las
normativas, controlar los contaminantes si es necesario.
1. Suministrar datos meteorológicos para su uso en el modelado de la calidad del
aire.
2. Llevar a cabo el modelado de la calidad del aire para estimar las repercusiones
de la fuente
3. Determinar los efectos generales de la contribución de la fuente al medio
ambiente existente
4. Especificar cualquier medida de control de la contaminación necesaria para
cumplir con las normas de la SEMARENA.
7.5.2 Objeto
El objeto de recopilar datos sobre la calidad del aire es determinar los efectos que las
emisiones de los contaminantes de una fuente específica tienen o tendrán sobre la calidad
del aire en un lugar determinado, bajo la influencia de dichas emisiones. La recopilación de
datos sobre la calidad del aire tiene tres funciones básicas:
a)
b)
c)
Determinar la calidad del aire del medio circundante existente antes de que la fuente
comenzara a funcionar.
Determinar el estado de la calidad del aire en el lugar en que se estima que una
fuente propuesta producirá las repercusiones máximas a nivel del suelo, y
Validar y perfeccionar los resultados obtenidos de los modelos de la calidad del
aire.
INFORME AMBIENTAL CEPM
87
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.5.2.1 Mediciones
Los siguientes parámetros meteorológicos se utilizan para determinar el
comportamiento de los agentes contaminantes emitidos a la atmósfera desde una
fuete:
a) Dirección del viento – Dirección desde el cual sopla el viento y se utiliza para
establecer la dirección de transporte del penacho contaminador
b) Velocidad del viento – Velocidad del aire y se emplea para determinar la
velocidad de traslación del penacho contaminador, el grado de elevación del
mismo y, posiblemente, el índice de estabilidad atmosférica del lugar.
c) Índice de estabilidad atmosférica – Es el grado de turbulencia atmosférica y se usa
para describir las propiedades de difusión de un penacho con relación a un
fenómeno meteorológico en particular. La estabilidad atmosférica puede medirse
directamente (fluctuaciones del viento) o inferirse de otras medidas
meteorológicas (radiación solar y nubosidad, diferencia de temperatura, etc.) La
Tabla C-1, indica la relación de la estabilidad atmosférica con relación a la
desviación std. De las fluctuaciones de la dirección del viento (σθ) sobre un
periodo de 15 minutos a 1 hora, y la Tabla C-2, indica la estabilidad atmosférica
en relación con el cambio de temperatura con la altura
Tabla 5. Clasificación de la Estabilidad Atmosférica Con σθ
CLASIFICACION DE LA
ESTABILIDAD
Extremadamente Inestable
Moderadamente Inestable
Ligeramente Inestable
Neutro
Ligeramente Estable
Moderadamente Estable
Extremadamente Estable
INFORME AMBIENTAL CEPM
CATEGORÍA PASQUILL
σθ (Grados)
A
B
C
D
E
F
G
σθ ≥ 22.5
22.5 > σθ ≥ 17.5
17.5 > σθ ≥ 12.5
12.5 > σθ ≥ 7.5
7.5 > σθ 3.8
3.8 > σθ ≥ 2.1
2.1 > σθ
88
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Tabla 6. Clasificación de la Estabilidad Atmosférica
con el Cambio de Temperatura en Altura
CLASIFICACION DE LA
ESTABILIDAD
CATEGORÍA
PASQUILL
Cambio de la Temperatura
con la Altura (ºC/100 mt)
Extremadamente Inestable
Moderadamente Inestable
Ligeramente Inestable
Neutro
Ligeramente Estable
Moderadamente Estable
Extremadamente Estable
A
B
C
D
E
F
G
∆T/∆Z ≤ -1.9
-1.9 ≤ ∆T/∆Z ≤ -1.7
-1.7 ≤ ∆T/∆Z ≤ -1.5
-1.5 ≤ ∆T/∆Z ≤ -0.5
-0.5 ≤ ∆T/∆Z ≤ 1.5
1.5 ≤ ∆T/∆Z ≤ 4.0
4.0 ≤ ∆T/∆Z
d) Temperatura – Grado de calor de la atmósfera y se usa para estimar la elevación
de las emisiones de contaminantes del penacho. La radiación solar tiene una
influencia directa sobre la escala diurna de la temperatura, con escalas mayores
durante los días despejados.
e) Precipitación – Todas las formas de partículas de agua que caen desde la
atmósfera hasta la tierra. El régimen de precipitaciones observadas puede usarse
para estimar el deposito húmedo de contaminantes causado por la pluviosidad y
hundimientos por la acción del agua.
f) Altura de la mezcla – Es la altura de la atmósfera en la cual pueden producirse
transferencias de impulsos. La altura de la mezcla es importante para definir la
dispersión vertical de la contaminación.
7.5.2.2 Turbulencia Atmosférica
La interacción de todos los sistemas climáticos en todas las escalas resulta, en un
punto de observación dado, en una dirección y velocidad del viento tridimensionales
que varia continuamente a través del tiempo. Esta fluctuación o turbulencia continua
es característica de la atmósfera que produce la difusión de contaminantes
introducidos en ella. La turbulencia depende de tres factores, a saber:
a) Los efectos mecánicos de los objetos que se proyectan en la corriente de aire, tales
como la superficie terrestre,
b) El aumento de la velocidad vertical del viento, y
c) La estructura vertical de la temperatura de la atmósfera
INFORME AMBIENTAL CEPM
89
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.5.2.2.1 Turbulencia Mecánica
Cuando el terreno es accidentado, el aire que pasa sobre él se elevará o descenderá de
acuerdo con las ondulaciones de la superficie. Es así como se genera la turbulencia
vertical. Dado que el viento también corre alrededor de algunos objetos, también se
genera una turbulencia horizontal. Esta turbulencia generada mecánicamente es
mayor si las velocidades del viento son mayores y, dado que se genera en la
superficie, exhibe la característica de disminuir a medida que la altura disminuye.
7.5.2.2.2 Turbulencia Térmica
En la turbulencia térmica, las porciones de aire flotante que se elevan forman
superficies cálidas por debajo que interactúan con el aire que corre sobre dichas
superficies. El aire que corre horizontalmente e interactúa con las porciones que se
elevan verticalmente, produce fluctuaciones en; la velocidad y la dirección, las cuales
resultan en turbulencia. Al contrario de las turbulencias mecánicas, o sea cuando la
obstrucción de la corriente es el resultado de una obstrucción física, los
desplazamientos verticales de flotabilidad térmica con los que actúan como
restricción física.
7.5.2.2.3 Relación de Estabilidad
Se ha determinado que la turbulencia atmosférica (generada por medios mecánicos o
térmicos) depende en gran medida del gradiente de temperatura. Teóricamente,
cuando se hace subir por la fuerza un pequeño volumen de aire en la atmósfera,
encontrara presión mas baja, se expandirá y se enfriara.
Si suponemos que no existe un intercambio de calor entre el medio ambiente y el
pequeño volumen, podemos definir un régimen bajo el cual se produce el
enfriamiento durante el ascenso como el régimen de descenso adiabático seco. En
realidad, tal proceso nunca se produce en la atmósfera, dado que la turbulencia tiende
a destruir el volumen teóricamente aislado y que, en efecto, se produce un
intercambio de calor. De todos modos, el concepto es útil para evaluar las
características de turbulencia de la atmósfera real. Si la temperatura de la atmósfera
disminuye a una velocidad mayor que el régimen de descenso adiabático, el gradiente
vertical de la temperatura es súper adiabático. Pueden presentarse otras condiciones
en las que no hay cambios de temperaturas (isotérmicas) o en las que no hay un
aumento con relación con la altura (inversión). La turbulencia se intensifica o inhibe
según estos cambios de temperatura. El régimen de descenso súper adiabático se
considera inestable e intensifica la turbulencia. Durante un régimen de descenso
neutro, la turbulencia no varia y cuando el cambio de temperatura es menor que el
INFORME AMBIENTAL CEPM
90
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
neutro (o aumenta con la altura), las condiciones son estables y los movimientos
turbulentos del aire se suprimen.
Por lo tanto, si se desplaza una porción de aire al azar (se genera turbulencia) por
cualquier medio mecánico o flotante, su movimiento vertical se intensifica si el aire es
inestable, no cambia bajo condiciones neutrales y se inhibe en atmósferas estables.
El gradiente vertical de la atmósfera varia de acuerdo con el ciclo diurno y depende de
la intensidad solar, la nubosidad y la velocidad del viento. Durante el día, la radiación
solar calienta la tierra (la que a su vez, calienta el aire de la superficie), lo que causa
una disminución de la temperatura con la altura bajo condiciones inestables. De
noche, la tierra pierde calor rápidamente por lo cual la capa mas baja se enfría. Esto
produce un aumento de la temperatura con la altura o inversión estable. La nubosidad
y los vientos fuertes producen condiciones mas uniformes a través de la capa
(calentamiento reducido durante el día, enfriamiento reducido durante la noche) lo
cual resulta en un cambio hacia condiciones neutrales.
Las clasificaciones de Pasquill1 para zonas rurales abiertas, como el caso que nos
ocupa, se usan ampliamente. Las condiciones A a F corresponden a las condiciones
atmosféricas extremadamente inestable, moderadamente inestable, ligeramente
inestable, neutro, ligeramente estable y moderadamente estable, respectivamente. El
esquema de clasificación de Pasquill depende de las variables de la luz solar, la
nubosidad y la velocidad del viento en cuanto a las condiciones durante el día y la
noche; existen condiciones bajo las cuales este esquema es un indicador mediocre
(por ejemplo, la brisa del mar). La estabilidad también puede clasificarse en forma de
las variaciones de la dirección del viento (σθ) o midiendo el cambio de la temperatura
con la altura (∆T/∆Z). (Ver Tablas C-1 y C-2.).
Se ha agregado una clasificación “G” en las Tablas C-1 y C-2, extremadamente
estable. Esta clasificación no siempre se usa para efectuar evaluaciones de la calidad
del aire.
7.5.2.3 Estabilidad Atmosférica y Comportamiento Característico de los Penachos
El comportamiento característico del penacho durante la dispersión de los
contaminantes puede asociarse con diferentes condiciones o estabilidades
atmosféricas. La inspección visual de un autentico penacho puede proporcionar
información valiosa sobre el estado térmico y dinámico de la atmosférica baja; el
penacho actúa como un material indicador. A continuación se describen diferentes
modelos de penachos y su asociación con las condiciones atmosféricas.
1
Pasquill, F., The Estimation of the Dispersion of Windborne Material, Meteorololy Magazine, 1961
INFORME AMBIENTAL CEPM
91
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
a) Abaniqueo – El transporte y la difusión del penacho bajo las condiciones
atmosféricas estables puede caracterizarse como abaniqueo. La dispersión vertical
del penacho es poca y aumentará poco en profundidad a través de largas
distancias. El cambio del componente horizontal del viento con la altura y la
sinuosidad del penacho correspondiente
7.5.3 Modelo de la Calidad del Aire
7.5.3.1 Ecuación de Gauss
La ecuación 1 de la concentración X de un gas o aerosoles (partículas menores de 20
micrones de diámetro, aproximadamente) proviene de una fuente continua de una
altura de emisión real, H. La notación empleada para describir esta concentración es
X(x,y,x,H). H es la altura de la línea central del penacho la cual es la suma de la altura
física de la chimenea, h y la elevación del penacho, ∆H. Se tiene en cuenta las
siguientes suposiciones:
a) La dispersión del penacho tiene una distribución de Gauss tanto en el plano
horizontal como el vertical, con desviaciones normalizadas de la distribución de la
concentración del penacho en los planos horizontal y vertical de σy y σz,
respectivamente;
b) La velocidad media del viento que afecta el penacho es u;
c) El flujo de masa uniforme de emisión de los agentes contaminantes es Q;
d) La reflexión total del penacho ocurre en la superficie del suelo, es decir, que no
existe deposito o reacción en la superficie.
2
2
z + H 2 






y
z
H
−




 exp  − 1 / 2
X ( x, y , z , H ) =
exp  − 1 / 2 

  + exp  
 




πσ y σ z u
σ
σ y  
 σ z 


 z  
Q
ec. 1
Se puede utilizar cualquier conjunto compatible de unidades. El más común es:
X:
Q:
u:
σy,σz,H,x,y,z:
INFORME AMBIENTAL CEPM
gramos metro cúbico (gr/mt3)
gramos por segundos (gr/seg)
metros por segundos (mt/seg)
metros
92
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
La ecuación 1 es valida cuando la difusión en dirección del penacho puede ignorarse,
es decir, que no existe difusión en dirección de x. Esto puede suponerse si la emisión
es continua o si la duración de la emisión es igual o mayor que el tiempo de
propagación (x/u) desde la fuente al lugar de interés.
Para concentraciones calculadas al nivel del suelo, es decir, z = 0, la ecuación se
simplifica:
2



H 2 


y
X ( x , y ,0, H ) =
exp  − 1 / 2    exp  − 1 / 2 
 

πσ yσ z u
σ
σ
y 

z





Q
Ec.2
Cuando la concentración se calcula a lo largo de la línea central del penacho (y = 0),
la ecuación se simplifica aun más:
2

 y  

X ( x,0,0, H ) =
exp − 1 / 2  

πσ y σ z u
 σ y  

Ec.3
Q
Para una fuente al nivel de suelo sin elevación real del penacho, (H = 0);
X ( x ,0,0,0) =
Q
πσ y σ z u
Ec.4
7.5.3.2 Efectos de la Estabilidad
Los valores de σy y σz varían según la estructura turbulenta de la atmósfera, la altura
del terreno, los accidentes del mismo, el tiempo de muestreo durante el cual se estima
la concentración, la velocidad del viento y la distancia desde la fuente. Para valores de
los parámetros aquí establecidos, el tiempo de muestro supuesto es de
aproximadamente 10 minutos a una hora, la altura como las centenas de metros más
bajas de la atmósfera y la superficie en campo relativamente abierto. La estructura
turbulenta de la atmósfera y la velocidad del viento consideran se consideran en las
clases de estabilidad presentadas. Los valores de σy y σz se estiman a partir de la
estabilidad atmosférica, la cual, a su vez, se estima a partir de la velocidad del viento
a una altura de aproximadamente 10 metros, y durante el día, la radiación solar
INFORME AMBIENTAL CEPM
93
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
incidente o, durante la noche, la capa de nubes. Las categorías de estabilidad que se
ilustran en las tablas C-1 y C-2, mas arriba, se pueden resumir en el Cuadro “Clave
para las Categorías de Estabilidad”.
La clase neutra D debe suponerse bajo condiciones de nubosidad durante el día o de
noche.
La radiación solar incidente “fuerte” corresponde a la altitud solar mayor de 60 grados
con cielo despejado; la insolación leve corresponde a la altitud solar entre 15 y 35
grados con cielo despejado. Se puede esperar que la radiación presente, considerada
fuerte con cielo despejado, se reduciría a moderada con nubes medias fragmentadas
(5/8 a 7/8 de nubosidad) y a leve con nubes bajas fragmentadas.
Estos métodos darán indicaciones representativas de la estabilidad en las zonas rurales
o a campo abierto.
Cuadro 30. Clave para las Categorías de Estabilidad
VELOCIDAD DEL
VIENTO A 10 MT
DIA
NOCHE
Ligeram ente nublado
RADIACION SOLAR INCIDENTE
o
MT/SEG
Fuerte
Moderada
Leve
> 4/8 nubes bajas
< 3/8 nubes
<2
A
A-B
B
-
-
2-3
A-B
B
C
E
F
3 -5
B
B-C
C
D
E
5-6
C
C-D
D
D
D
>6
C
D
D
D
D
7.5.3.3 Estimaciones de los Valores Sigma
Los términos σy y σz son valores empíricos que representan la dispersión de los
agentes contaminantes provenientes de la línea central del penacho. Los experimentos
de difusión han dado resultados que se han resumido y tabulado en una serie de
curvas. Los parámetros de difusión han sido determinados en función de la distancia
INFORME AMBIENTAL CEPM
94
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
en dirección del viento y de la clase de estabilidad atmosférica. Posteriormente, los
parámetros de dichas curvas de dispersión han sido incluidos en expresiones
matemáticas analíticas y codificadas en el software para el modelado de la calidad del
aire.
7.5.3.4 Software para el Modelado de la Calidad del Aire
El software PTPLU (PoinT PLUme) proporciona un método para estimar las
concentraciones máximas a nivel del suelo de una fuente única (chimenea). El
algoritmo se basa en suposiciones de Gauss para modelo de penachos que incorporan
parámetros de dispersión. El modelo utiliza ecuaciones de Briggs2 de elevación del
penacho para determinar la altura real de la emisión de agentes contaminantes. El
modelo PTPLU no toma en consideración cambios de altura del terreno; se suponen
terrenos llanos como es el caso de la ubicación de las plantas de generación del
CEPM en Bávaro.
El software determina la magnitud de las concentraciones máximas y la distancia de
una fuente única para 49 combinaciones de velocidad del viento y de estabilidad
atmosférica generadas internamente. El programa PTPLU se basa en las siguientes
suposiciones d modelado;
a) La velocidad del viento en la parte superior de la chimenea se aplica tanto a la
elevación del penacho como a la dilución;
b) La elevación del penacho se calcula empleando métodos propuestos por Briggs;
c) La emisión de los agentes contaminantes es continua a una velocidad especificada
por el usuario;
d) Los cálculos se efectúan tal como si la atmósfera hubiera alcanzado la condición
de estado estable, y
e) En cuanto a las condiciones inestables y neutrales, la reflexión toral de la
turbulencia se calcula a partir del suelo y de la capa estable superior dada pro la
altura de la mezcla.
El programa puede calcular concentraciones tanto para la velocidad del viento
constante con la altura como para la velocidad del viento extrapolada a la parte
superior de la chimenea. Además de loo exponentes del perfil del viento
2
Briggs,G.A., Plume Rise, Nuclear Safety Information Center, Oak Ridge, National Laboratory, Oak Ridge,
Tennessee, - 1969
INFORME AMBIENTAL CEPM
95
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
suministrados por el usuario, el programa permite realizar cálculos opcionales debido
al efecto de:
1) La elevación gradual del penacho,
2) Deflexión descendente en la chimenea, y
3) La dispersión inducida por la fuerza de boyancia.
Cualquiera de estos procesos puede alterar la distancia o magnitud de la
concentración máxima.
La distancia a la concentración máxima se determina por medio de una investigación
iterativa en serie. Para cada combinación de velocidad del viento y estabilidad, la
concentración máxima se selecciona a partir de 16 distancias fijas (0.1, 0.3, 0.5, 0.7,
1.2, 2, 5, 7, 10, 15, 20, 30, 40, 50 y 100 Kms.) Esta distancia se convierte luego en el
punto de partida para la investigación repetida del máximo.
Los cálculos de dispersión inducida por la fuerza de boyancia se ofrece en el
programa porque los penachos emitidos alcanzan un crecimiento determinado durante
la etapa de elevación de los mismos. Esto se debe a movimientos turbulentos
asociados con las condiciones de emisión del penacho y el arrastre turbulento del aire
ambiental. Durante las etapas iniciales de crecimiento de la emisión, se supone que el
penacho es casi simétrico alrededor de su línea central, o eje longitudinal, por lo tanto,
la dispersión inducida por la fuerza de boyancia en dirección horizontal se modela
igual a aquella en dirección vertical. La contribución de la elevación por boyancia del
penacho a la dispersión total es pequeña comparada con la causada por la turbulencia
atmosférica. Loes efectos máximos sobre las concentraciones a nivel del suelo se
producen por alturas reducidas de emisión, combinadas con una gran elevación del
penacho pero, en general, la dispersión inducida por la fuerza de boyancia tiene un
efecto reducido sobre las concentraciones superficiales máximas de emisiones
elevadas.
Para simular la velocidad del viento en aumento con la altura, el programa requiere la
entrada de exponentes del perfil del viento para cada clase de estabilidad. Con esta
característica, se computan las concentraciones máximas tanto para la velocidad del
viento a la altura del anemómetro (10 metros por defecto) como la velocidad del
viento extrapolada en la parte superior de la chimenea.
7.5.4
Resultados de las Mediciones
Estudio de evaluación de los contaminantes, en fecha 28 al 31 de Enero 2003,
realizamos la evaluación de los principales contaminantes que pueden estar presente
INFORME AMBIENTAL CEPM
96
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
en la producción de una central generadora de energía eléctrica La CEPM, Con un
equipo Drager – Tube.
Cuadro 31. Datos del Combustible
Densidad
Max. Mass, dry
Max, a 15 C
0.39 %
967 Kg/m3
Viscosidad cinemática
Azufre
Ceniza
Max, a 50 C
Max , mass, dry
Max , mass, dry
470 cSt %
2.50 %
0.05 %
Potencia calorífica
40,602 kJ/Kg
7.5.4.1 Evaluación de los Riesgos Químicos
Datos de las mediciones en los puntos evaluados de los contaminantes químicos con
el equipo Draguer Gas detector Pump accuro modelo 21/31 – Tubo, por colorimetría
determinación cuantitativa:
Cuadro 32. Mediciones en Puntos Evaluados con equipo Draguer Gas Detector Pump Accuro
*Punta cana 3,
cuarto de máquina
**Punta Cana 4,
cuarto de máquina
***Punta cana 5
cuarto de máquina
A la entrada de la
planta cerca del
jardin
En el area central
entre punta cana
4, taller eléctrico y
taller de mecánica
En el área frente a
los
dormitorios
cerca del comedor
En el área de la
carretera
de
entrada a la planta
INFORME AMBIENTAL CEPM
C O ( 25ppm
13.1 ppm
10.0ppm
5 ppm
10ppm
SO2 ( 2ppm
1,2ppm
2.5ppm
1.0
ppm
2.0
ppm
NO2 ( 3ppm
3.2 ppm
2.00ppm
1.5ppm
2.1ppm
O3 ( 0.1ppm
0.1 ppm
0.2 ppm
0.05ppm
0.1ppm
Hidrocarburos
5 mg h /l
3ppm
3mg h/l
3mg h/l
10 ppm
5ppm
2.0 ppm
1.4ppm
2.2ppm
1.00ppm
2.00ppm
1.00ppm
2.00ppm
0.5ppm
1.00ppm
0,5ppm
0.03ppm
0.05ppm
0.05ppm
0.05ppm
2mg h/l
2mg h/l
1.3mg h/l
1.00mg h/l
5.00ppm
3.00ppm
2.0ppm
1.00ppm
1.00ppm
0.5ppm
0.05ppm
0.1ppm
1.00mg h/l
2.00mg h/l
2.00ppm
2.00ppm
0.5ppm
0.6ppm
0.5ppm
0.3ppm
0.1ppm
0.05ppm
1.00mg h/l
1.00mg h/l
10.0ppm
15.00ppm
0.7ppm
0.6ppm
2.0ppm
2.00ppm
0.15ppm
0.18ppm
2.00mg h/l
2.8mg h/l
97
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En el área sur de
la planta dentro
del terreno donde
desagua el tanque
de deposito del
desecho del lodo
2.0ppm
1.00ppm
0.5ppm
0.5ppm
1.3ppm
1.00ppm
0.1ppm
0.|ppm
1.00mg h/l
1.00mg h/l
PPM = parte por millón; CO = Monóxido de Carbón; SO2 = Dióxido de Azufre; NO2 =
Dióxido de Nitrógeno; O3 = Ozono (Valores Umbrales Límites) Sep 1997
* En Punta cana 3, evaluación el dia 30 /2/03 de las 2: 30 a 9: 00 pm, y el 31 de 8.00 am a
3: 30 p.m , siguiendo el margen de medición con el número de carreras y la duración de la
medición. La planta estaba trabajando a toda capacidad cuatro motores, cada motor de tres
megavatios. El combustible era gasoil para todas las plantas .
** Punta Cana 4, estaba trabajando a toda capacidad con los motores de cuatro megavatios
*** Punta cana 5, solo estaba trabajando con dos motores, de los cuatro que tiene de seis
megavatios
7.6 Calidad Ambiental
CEPM es una empresa cuya materia prima es el combustible. Las emisiones típicas
producidas por la combustión de este tipo de materia prima son óxidos de nitrógeno, óxidos
de azufre, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles y partículas de materia.
Al usarse combustible de alto contenido de azufre, como por ejemplo 3%, generalmente
excede lo especificado por las normas de SO2 de 3 horas en aproximadamente el 20%, y la
norma de S02 en 24 horas en 270%. Sin embargo, cuando se usa combustible con 2% de
azufre, o menor, como es el caso de CEPM (1.8 %), siempre se cumple con las normas
establecidas.
En la planta existen 10 chimeneas, que desprenden emisiones a la atmósfera objeto de
nuestro estudio y evaluación ambiental. Cada una posee aproximadamente 20 metros de
altura, lo que ayuda la disipación de las emisiones en el aire. Cuando se observan las
chimeneas, las emisiones son casi imperceptibles a la vista; son de color blanquecino, lo
cual indica poco monóxido de carbono, es decir combustión completa o prácticamente
completa; el viento dispersa dichas emisiones claramente, en una dirección
predominantemente de Norte a Oeste. No se presentan turbulencias.
El hecho de que CEPM se encuentre cerca del litoral costero al este de la República
Dominicana, permite que la meteorología coste predomine en las corrientes locales. De
hecho, los vientos predominantes corren hacia el noroeste, lo que indica esa influencia de
las corrientes de aires desde el mar. La ocurrencia de brisas marinas / terrestres es bastante
común en localidades tropicales a lo largo de las costas. En vista de que el agua se calienta
INFORME AMBIENTAL CEPM
98
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
más lentamente que la tierra, la temperatura del aire en el océano durante el día y en la
estación cálida es, generalmente, más baja que aquella presente en tierra. Por consiguiente,
si la corriente general del viento es débil, se forma una corriente, desde el mar hasta la
tierra a niveles bajos y desde la tierra al mar por encima.
Durante las horas de media mañana en un día claro de verano con vientos leves, la brisa
marina se formará primero como una brisa suave que se siente a una distancia de sólo unos
cientos de metros de la costa. A medida que el sol sube, la brisa marina aumenta su
velocidad, su profundidad y su penetración tierra adentro. A la media tarde, la brisa marina
alcanza su mayor desarrollo y a medida que el sol baja, comienza a debilitarse.
Frecuentemente, de noche, luego que la brisa marina se ha disipado, se forma una brisa
terrestre débil cuando la tierra está más fría que la superficie del agua. Es más probable que
este fenómeno ocurra durante el invierno, époc en que las brisas terrestres alcanzan su
máximo desarrollo. Generalmente, las brisas terrestres son más débiles que las brisas
marinas.
Los datos climatológicos de la zona de estudio, confirman claramente lo anteriormente
expuesto.
7.6.1 Dióxido de Azufre
Es el único óxido de azufre que presenta concentraciones significativas en estado gaseoso
en la atmósfera. Las principales emisiones antropogénicas provienen de la combustión de
combustibles fósiles que contienen azufre. Las centrales de generación de energía, son una
de las principales fuentes emisoras de dióxido de azufre.
La siguiente Tabla resume el resultado del modelado de la calidad del aire para las
emisiones del dióxido de azufre (SO2), donde se estima las concentraciones máximas
probables y la distancia medida desde la fuente (chimeneas) donde podría ocurre esta
máxima concentración de SO2. La dispersión del contaminante depende, en gran medida
del tipo de estabilidad atmosférica reinante en la zona de estudio.
INFORME AMBIENTAL CEPM
99
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
MODELADO EMISIONES BIOXIDO DE AZUFRE (SO2)
CONSORCIO ENERGETICO PUNTA CANA MACAO (CEPM)
INFORMACION DE LA FUENTE
TASA DE EMISION
CHIMENEA
TEMPERATURA SALIDA
VELOCIDAD DE SALIDA
DIAMETRO CHIMENEA
FLUJO VOLUMETRICO
PARAMETRO BOYANCIA
OPCIONES
68.55
32.00
500.00
5.00
1.10
4.75
5.84
Gr/seg
Mt
K
Mt/seg
Mt
Mt3/seg
Mt4/seg3
SI =1
SI = 0
OPCION1 =0
OPCION2 =0
OPCION3 =0
USE OPCION
IGNORE OPCION
DISPERSION DE
BOYANCIA INDUCIDA
Cuadro 33. Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad del Viento
ESTABILIDAD
VEL DEL
CONCENTRACION
DIST.
ALTURA
VIENTO
MAXIMA
MAX.
EFECTIVA
m/seg
uG/mt3
Km
Mt
A
0.50
975.6
0.615
193.1
A
0.80
1,038.4
0.515
132.7
A
1.00
1,061.1
0.462
112.5
A
1.50
1,073.8
0.384
85.7
A
2.00
1,063.4
0.340
72.3
A
2.50
1,031.6
0.313
64.2
A
3.00
994.3
0.288
58.8
B
2.00
639.6
1.281
193.1
B
2.50
789.7
0.909
132.7
B
3.00
851.9
0.782
112.5
B
4.00
962.1
0.610
85.7
B
5.00
953.1
0.522
72.3
B
2.50
945.4
0.469
64.2
B
3.00
923.6
0.433
58.8
B
4.00
867.7
0.376
52.1
INFORME AMBIENTAL CEPM
100
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
B
5.00
809.8
0.347
48.1
C
2.00
910.8
0.823
72.3
C
2.50
922.6
0.723
64.2
C
3.00
915.4
0.657
58.8
C
4.00
874.5
0.575
52.1
C
5.00
821.6
0.527
48.1
C
7.00
717.6
0.472
43.5
C
10.00
592.7
0.431
40.1
C
12.00
528.8
0.415
38.7
C
15.00
454.0
0.399
37.4
D
0.50
218.2
8.55
193.1
D
0.80
345.8
4.583
132.7
D
1.00
416.7
3.485
112.5
D
1.50
539.5
2.324
85.7
D
2.00
609.7
1.782
72.3
D
2.50
648.5
1.482
64.2
D
3.00
667.1
1.294
58.8
D
4.00
670.2
1.071
52.1
D
5.00
649.0
1.000
48.1
D
7.00
575.0
0.914
43.5
D
10.00
479.8
0.825
40.1
D
12.00
429.9
0.791
38.7
D
15.00
370.7
0.757
37.4
D
20.00
300.6
0.724
36.0
E
2.00
397.6
3.578
75.0
E
2.50
354.4
3.323
71.9
E
3.00
321.8
3.134
69.5
E
4.00
275.0
2.868
66.1
E
5.00
242.5
2.683
63.7
INFORME AMBIENTAL CEPM
101
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
F
2.00
331.3
6.834
67.7
F
2.50
296.7
6.288
65.1
F
3.00
270.3
5.889
63.1
F
4.00
232.1
5.325
60.3
F
5.00
205.3
4.944
58.3
Según los resultados del modelado para las emisiones del dióxido de azufre (SO2), para la
estabilidad diurna (B), la concentración de las emisiones es de 699.56 µg/mt3 a una
distancia máxima de 1.13 metros medidos desde las fuentes de emisión (las chimeneas) en
una dirección noroeste. Estos valores se obtuvieron interpolando entre las velocidades de 2
mt/seg y 2.5 mts/seg en las columnas correspondientes a la estabilidad B. Como se puede
observar en los resultados indicados en la Tabla, en la medida en que la velocidad del
viento aumenta, el punto de máxima concentración se aleja de la fuente de emisión (las
chimeneas), por lo que mejora la disipación del contaminante.
Para la estabilidad nocturna (E), la concentración máxima de las emisiones es de 380.32
µg/mt3 a una distancia máxima de 3.476 Kms. en dirección noroeste. De nuevo, estos
resultados se obtienen de la interpolación entre la velocidad de 2 mt/seg y 2.5 mt/seg para
la Estabilidad E.
De acuerdo a las normas de la SEMARENA, la concentración máxima de dióxido de azufre
para plantas de generación de energía eléctrica que emplea combustibles fósiles es de 1.100
mg/mt3.
Aún considerando la condición instable para el aire en calma (Estabilidad A con velocidad
< 2 mt/seg), la máxima concentración resulta inferior a lo establecido por las normas de
calidad del aire de la SEMARENA.
Toma de Muestra
Sala de Máquinas, PC-3
Sala de Máquinas, PC-4
Sala de Máquinas, PC-5
Entrada de la Planta cerca del
jardín (este)
Área central entre PC-4 y los
talleres eléctrico y mecánico
Frente a los dormitorios
Lado de la carretera frente a la
entrada a CEPM
Área sur en terreno de desagüe
del tanque de sedimentos
INFORME AMBIENTAL CEPM
Concentración Medida
(PPM)
2.5
2.0
1.0
Concentración equivalente
(mg/m3)
6.67
5.33
2.67
2.0
1.60
1.0
0.6
2.67
1.60
0.7
1.87
0.5
1.33
102
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
MODELADO EMISIONES BIOXIDO DE CARBONO (CO2)
CONSORCIO ENERGETICO PUNTA CANA MACAO (CEPM)
INFORMACION DE LA FUENTE
TASA DE EMISION
5,825.00
CHIMENEA
32.00
TEMPERATURA SALIDA 500.00
VELOCIDAD DE SALIDA
5.00
DIAMETRO CHIMENEA
1.10
FLUJO VOLUMETRICO
4.75
PARAMETRO BOYANCIA
5.84
OPCIONES
Gr/seg
Mt
K
Mt/seg
Mt
Mt3/seg
Mt4/seg3
SI =1
SI = 0
OPCION1 =0
OPCION2 =0
OPCION3 =0
USE OPCION
IGNORE OPCION
DISPERSION DE
BOYANCIA INDUCIDA
Cuadro 34. Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad del Viento
ESTABILIDAD
VEL DEL
CONCENTRACION
DIST.
ALTURA
VIENTO
MAXIMA
MAX.
EFECTIVA
m/seg
uG/mt3
Km
Mt
A
0.50
82,900.8
0.615
193.1
A
0.80
88,233.8
0.515
132.7
A
1.00
90,165.8
0.462
112.5
A
1.50
91,247.5
0.384
85.7
A
2.00
90,361.9
0.340
72.3
A
2.50
87,661.8
0.313
64.2
A
3.00
84,488.2
0.288
58.8
B
2.00
54,351.5
1.281
193.1
B
2.50
67,102.9
0.909
132.7
B
3.00
72,388.3
0.782
112.5
B
4.00
79,203.0
0.610
85.7
B
5.00
80,987.0
0.522
72.3
B
2.50
80,336.4
0.469
64.2
INFORME AMBIENTAL CEPM
103
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
B
3.00
78,484.3
0.433
58.8
B
4.00
73,729.5
0.376
52.1
B
5.00
68,813.8
0.347
48.1
C
2.00
77,397.2
0.823
72.3
C
2.50
78,396.7
0.723
64.2
C
3.00
77,782.6
0.657
58.8
C
4.00
74,313.1
0.575
52.1
C
5.00
69,817.5
0.527
48.1
C
7.00
60,980.3
0.472
43.5
C
10.00
50,364.2
0.431
40.1
C
12.00
44,933.4
0.415
38.7
C
15.00
38,577.7
0.399
37.4
D
0.50
18,537.7
8.55
193.1
D
0.80
29,386.3
4.583
132.7
D
1.00
35,407.1
3.485
112.5
D
1.50
45,843.9
2.324
85.7
D
2.00
51,812.6
1.782
72.3
D
2.50
55,104.6
1.482
64.2
D
3.00
56,684.9
1.294
58.8
D
4.00
56,947.6
1.071
52.1
D
5.00
55,150.0
1.000
48.1
D
7.00
48,859.3
0.914
43.5
D
10.00
40,772.4
0.825
40.1
D
12.00
36,531.3
0.791
38.7
D
15.00
31,503.1
0.757
37.4
D
20.00
25,539.4
0.724
36.0
E
2.00
33,787.5
3.578
75.0
E
2.50
30,117.7
3.323
71.9
E
3.00
27,346.6
3.134
69.5
E
4.00
23,372.0
2.868
66.1
INFORME AMBIENTAL CEPM
104
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
E
5.00
20,608.1
2.683
63.7
F
2.00
28,152.5
6.834
67.7
F
2.50
25,209.4
6.288
65.1
F
3.00
22,966.7
5.889
63.1
F
4.00
19,719.8
5.325
60.3
F
5.00
17,441.3
4.944
58.3
RESULTADOS VERSUS NORMATIVA
Las siguientes tablas muestran los resultados de la estimación analítica y la estimación de
campo en diferentes puntos de la planta CEPM, versus las Normativas sobre Calidad del
Aire para Plantas Térmicas, según las Normas Ambientales sobre Calidad del Aire y
Control de Emisiones Atmosféricas de la SEMARENA. La estimación fue realizada por la
empresa Stanley Consultants Inc. en el año 2000. Utilizaron un modelo computarizado,
realizado por un programa llamado USPEPA’s ISCT3. Este programa es un modelo que
predice concentraciones de contaminantes en el aire. Evidentemente este modelo es para el
área global de planta, en cambio, la estimación de campo fue tomada en diferentes
estaciones de muestreo, con lo cual se tienen diferentes valores para los diferentes puntos
de muestreo.
Tabla 7. Sala de Máquinas Punta Cana 3
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
6.67 mg/m3
8.53 mg/m3
34.91 mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.: Cumple reglamencación dominicana de la SEMARENA
INFORME AMBIENTAL CEPM
105
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Tabla 8. Sala de Máquinas Punta Cana 4
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
5.33 mg/m3
5.59 mg/m3
26.6 mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
Tabla 9. Sala de Máquinas Punta Cana 5
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
2.67 mg/m3
6.66 mg/m3
26.6 mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
Tabla 10. Entrada de la Planta. Cerca del Jardín (Este)
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
INFORME AMBIENTAL CEPM
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
5.33 mg/m3
2.66 mg/m3
5.33mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
106
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Tabla 11. Área Central, entre PC-4 y los Talleres Eléctrico y Mecánico
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
2.67 mg/m3
2.66 mg/m3
13.33 mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
Tabla 12. Frente a los Dormitorios
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
1.60 mg/m3
1.33 mg/m3
5.33mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
Tabla 13. Lado de la Carretera frente a la Entrada CEPM
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
1.87 mg/m3
5.33 mg/m3
39.97 mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
Tabla 14. Área Sur en Terreno de Desagüe del Tanque de Sedimentos
SO2
NO2
CO
Partículas Solidas
Unidades escala
Ringelmann
Límites de Emisión
para Fuentes Fijas
(mg/m3)
2600
280
1150
150
1
INFORME AMBIENTAL CEPM
Estimación
Analítica
2.7 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
No se calculó
3.23 x 10-3 mg/ m3
No se calculó
Estimación de
Campo
1.33 mg/m3
3.54 mg/m3
5.33mg/m3
No se midió
No se midió
Exceso / Defecto
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
C.D.R.
107
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.7 Contaminación Térmica y de Ruidos. Riesgos Potenciales
El aspecto térmico y su efecto en el medio ambiente, principalmente en la salud de los
trabajadores, se evalúa considerando el estrés térmico, riesgo físico, calor por convección,
conducción y radiación, utilizando para ello un equipo HSM 100, evaluándose en 7 zonas
diferentes en el área de trabajo.
El método empleado para el índice de estrés térmico de Belding y Hatch, exige la medición
directa de la temperatura del aire, la humedad, la velocidad y la temperatura de globo. Este
método de valoración se basa en la hipótesis de que en las situaciones tolerables la ganancia
de calor del organismo ha de ser inferior a la pérdida. La exposición límite sería aquella en
que ambas cantidades se igualan.
En esta evaluación se toma como base que en estos momentos, en los meses de enerofebrero, la temperatura en la República Dominicana es menos caliente.
Es importante destacar que la planta tiene una edificación con una disposición de los
edificios, o naves, con características aceptables sobre la temperatura que se genera. Hay
poco cambio en la temperatura del aire, por una buena ventilación debido a la disposición
de la edificación en sí.
En el cuadro de abajo, se muestran las áreas estudiadas, relacionándolas con la temperatura,
la carga térmico-metabólica, la temperatura a bulbo seco y húmedo, con los resultados de la
medición.
Cuadro 35. Resultados de Medición Estrés Térmico, Riesgo Físico,
Calor por Convección, Conducción y Radiación
Indice WBGT
Grados º
Carga Térmica
Metabólica
Kcal/h
Punta Cana 3
28.7 – 28.8
329- 330
Punta Cana 4
30.0 – 30.1
350 - 359
Punta Cana 5
28.6 – 28.9
330 - 332
Área de Oficinas
Aire Libre Taller
Mecánico
Área de Dormitorios
21.4 – 20.1
110 – 112.5
27.9-28.0
25.6 – 27.3
261 - 263
250 – 251.2
INFORME AMBIENTAL CEPM
Temperatura de Globo
Bulbo Seco – Bulbo
Húmedo
S = 34.7 - 34.9/
H = 26.0 - 26.1
S = 35.9- 36.1
H = 27.5 - 27.6
S = 34.6 - 34.4
H = 25.9 - 26.0
S = 24.5 - 27.8
H = 23.1 - 23.0
S = 30.1 - 31.4
H = 26.1 - 26.3
S = 34.2 - 34.6
H = 23.4 - 23.6
Resultados
Zona tolerable en el
borde máximo
Zona no tolerable
Zona tolerable. Se
encuentra en el borde
máximo
Zona neutra confortable
Zona segura
Zona segura
108
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En las áreas de oficinas el ruido es casi imperceptible, pues la planta es muy silenciosa.
Además esta área se encuentra a unos 80 metros de la misma. Las vibraciones también son
insignificantes y no hay molestias en este sentido.
En las áreas de parqueo no hay presencia de ruidos molestos. Las vibraciones no se
perciben.
En el área de generación el ruido es fuerte. Los obreros disponen de cascos que tienen
incluidos protectores para los oídos, para protegerse de la intensidad sonora, así como botas
con protección de acero y trajes cuyo color dependerá del área al que esta asignado.
Cuadro 36. Niveles de Ruidos Continuos y sus Efectos en los Humanos según las Normas Ambientales
sobre la Protección contra Ruidos de la SEMARENA
Grado de ruido
Efecto en Humanos
Moderado
Molestia común
Rango en dB
50 a 65
Alto
Molestia grave
40 a 50
65 a 80
Muy alto
Ensordecedor
50 a 65
Riesgos
80 hasta 90
Riesgos graves de pérdida de Mayor de 90 hasta 140
audición
INFORME AMBIENTAL CEPM
Rango de Tiempo
Diurno ( 7 a.m. – 9 p.m.)
Nocturno (9 p.m. – 7 a.m.)
Diurno ( 7 a.m. – 9 p.m.)
Nocturno (9 p.m. – 7 a.m.)
En 8 horas
Por lo menos en 8 horas
109
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 37. Estándar de Ruido Recomendado por las Normas Ambientales sobre la Protección contra
Ruidos de la SEMARENA
Estándar de Ruido Recomendado Zonas Abiertas
al Tráfico Vehicular
Ruido interior
Diurno
55
45
Ruido exterior
Nocturno
65
60
La empresa Stanley Consultants Inc. realizó un análisis de ruido en varios puntos de la
planta, mediante un equipo Bruel and Kjaer, tipo 2231 (certificado por ANSI). Los
resultados se presentan a continuación:
Cuadro 38. Análisis de Ruidos en Planta CEPM
Punto
1
2
3
4
5
6
7
7.7.1
Media nivel de ruido registrado
(dB)
65
70
68
71
78
68
65
Nivel de decibelios
recomendado (dB)
75
75
75
75
75
75
65
Mediciones de Ruidos
Este estudio parte al realizar el reconocimiento a la empresa del supuesto necesario de
analizar el impacto que tiene la producción de ruidos y emisiones en la salud de los
trabajadores en la Planta Térmica del Consorcio Energético Punta Cana Macao, cuyos
resultados se presentan en anexo.
La evaluación se realizó con un equipo Cel Sound Track – dB2 2.0  Cel Instruments Ltd
1997. C:\DB2\SOCKS221.DTA.
-Run sumary –
Instrument
Instrument ID (DPB)
Run mode
Measurement range
INFORME AMBIENTAL CEPM
CEL –573 . B1 VERSIÓN 6.3 TYPE 1
058450
Banda de Octava SLM
55 – 130 dB
110
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfico 5. Resultados dB Área de Máquinas Punta Cana 3,
trabajando a toda capacidad
95
90
85
dbA
dbA
80
dbA
75
70
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLF MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
89.1
89.7
89.8
88.6
88.8
LINPICO
91.0
90.0
93.1
90.9
89.5
103.9
88.4
79.3
87.3
82.4
79.2
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
Gráfico 6. Evaluación de los riesgos físicos Ruido en la planta Punta Cana 4,
trabajando a toda capacidad
100
80
60
dbA
dbA
40
dbA
20
0
SPLF
INFORME AMBIENTAL CEPM
SPLFMAX
LEQ
111
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
SPLF
SPLS
SPLFMAX
SPLSMIN
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
90.6
92.3
93.7
94,2
89.7
LINPICO
98.3
97.2
94.3
93.4
90.7
121.1
80.2
79.3
82.8
85.9
84.9
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
Gráfico 7. Evaluación de los riesgos físicos Ruido en la planta Punta Cana 5,
trabajando sólo con 2 motores encendidos.
112
110
108
106
dB
104
dB
102
dB
100
98
96
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
109.8
109.9
110.4
109.4
100.9
LINPICO
107.7
107.5
110.0
109.1
101.6
122.6
104.5
104.9
106.5
105.6
104.8
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
INFORME AMBIENTAL CEPM
112
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfico 8. Evaluación de Ruido *Cuarto de Control
86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
dB
dB
dB
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
84.1
79.3
83.1
81.7
80.1
LINPICO
82.3
74.7
81.5
79.6
74.8
84.9
78.4
73.4
79.1
76.8
73.4
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
Gráfico 9. Evaluación de Ruido a campo abierto entre el taller de mecánica,
taller eléctrico y planta Punta Cana 4
100
80
60
dB
dB
40
dB
20
0
SPLF
INFORME AMBIENTAL CEPM
SPLFMAX
LEQ
113
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
80.4
81.4
82.7
93.5**
81.6
LINPICO
82.3
68.6
93.4
92.5
85.3
92.3
67.8
67.7
77.8
78.5
73.6
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
** En el momento que se abre la puerta del cuarto de máquinas para reparar alguna avería, aumentan los dBA
en el área cercana, como podemos notar en esta evaluación. Algo importante es que cuando alguien penetra a
la planta, las puertas permanecen abiertas para mantener la ventilación.
Gráfico 10. Evaluación de los riesgos físicos Ruido
área de dormitorios de los trabajadores
85
80
75
dB
dB
70
dB
65
60
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
74.3
73,8
76.8
80.5
70.9
LINPICO
72.4
72.3
73,2
81.1
71.1
80.5
70.9
71.8
72.8
79.1
68.4
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
En el Gráfico 10 se muestra que el ruido mínimo es de 68.4, y el máximo, de 80.5 dB, que
en las condiciones operacionales resultan aptos, y más cuando, en estudios realizados en las
INFORME AMBIENTAL CEPM
114
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
áreas de dormitorios, se ha revelado que los efectos fisiológicos más sobresalientes del
ruido son los relativos al sueño y al estrés. Se realizaron estudios electroencefalográficos, y
se encontraron alteraciones neurovegetativas con dificultad de conciliar el sueño, y que
pueden despertar a niveles de ruido ambiental desde 35 dB, dependiendo del sexo y la edad,
y otros se despiertan con un pico sonoro de 70dB. En los interrogatorios en la historia
clínica a los trabajadores, no se quejaron de ruido que les impidiera conciliar el sueño.
Gráfico 11. Evaluación de riesgos físicos Ruido área de oficinas
75
74
73
72
71
70
69
68
67
66
dB
dB
dB
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
74.3
73,8
76.8
80.5
70.9
LINPICO
72.4
72.3
73,2
81.1
71.1
82.6
70.9
71.8
72.8
79.1
68.4
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
INFORME AMBIENTAL CEPM
115
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfico 12. Evaluación de riesgo físico Ruido área de la
carretera de entrada a la planta
95
90
85
dB
dB
80
dB
75
70
SPLF
SPLF
SPLS
SPLF MAX
SPLS MIN
LEQ
SPLFMAX
LEQ
L* Morado
L** Rojo
A*** Amarillo
89.1
89.7
92.8
92.3
88.8
LINPICO
91.2
90.1
93.1
90.9
89.5
101.9
78.4
79.3
87.3
82.4
79.2
SPLF = medida en banda de octava para la frecuencia, y en decibel para la intensidad; * Medida del
sonómetro en tiempo real; LEQ = nivel de sonido continuo equivalente; ** Lin, sin atenuación; *** Con
atenuación, como si fuera la membrana timpánica; LINPICO = Pico Presión acústica
Cuando se toman los valores de este parámetro, se puede notar que los valores se reflejan
relacionado con la atenuación, lo que recuerda la membrana timpánica, que nos puede
atenuar el ruido y llega el individuo a recibir esta cantidad de ruido. Los demás parámetros
disponibles para la medición varían según los momentos de sucesos seleccionando tomas
de medidas ambientales con períodos de medición seleccionados por casos, en intervalos
muy cortos, acústica en edificios, cálculos de volúmenes de sonido, registros puntuales de
los valores instantáneos. Al final de cada conjunto de periodos de medición, se toman para
comparar la intensidad y la frecuencia en banda de octava.
La intensidad grado de energía de la onda sonora, valor promedio en el tiempo del producto
de la presión, fuerza aplicada a la unidad de superficie, con la velocidad lineal de vibración,
velocidad de desplazamiento de las partículas dada por la presión sonora, se mide en ergios
por segundos, pero dada su poca operatividad, se utiliza el decibelio, que es la diferencia
entre dos niveles de intensidad y que es igual a 10 veces el logaritmo decimal de la relación
entre una cantidad dada y otra que se toma como referencia 10Log10. Es la menor presión
acústica audible para un oído joven y sano, siendo así su valor en la escala logarítmica o db,
esto para explicar que el sonómetro con el que se realiza la evaluación registra el ruido y
INFORME AMBIENTAL CEPM
116
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
puede establecer el riesgo de lesión auditiva con la mayor precisión posible, de una manera
similar a como lo hace el oído humano, siendo el filtro tipo A, el que logra un registro casi
idéntico al que percibe el oído humano.
La medida registrada por los sonómetros equipados con este filtro se expresa en dBA.
Frecuencia: número de vibraciones que tienen lugar en un segundo. Un número alto de
ciclos por segundo dará lugar a un tono agudo, y un número bajo, a un tono grave. Los
sonidos audibles tienen una frecuencia comprendida entre 16 y 20,000 Hz, o vibraciones
por segundos, o ciclos por segundo, cps. Los sonidos más peligrosos son los de alta
frecuencia, superiores a 1,000 Hz.
INFORME AMBIENTAL CEPM
117
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
GRÁFICO 13. ANÁLISIS DE RUIDOS
INFORME AMBIENTAL CEPM
118
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.8 Salud de los Trabajadores
7.8.1 Calidad de Vida de los Trabajadores
a) Sistema de Horarios
La empresa CEPM tiene como medio de relación entre los trabajadores y la empresa, un
sistema de horario establecido de acuerdo a demanda de producción de la empresa, y
acuerdo con los trabajadores de trabajar cuatro días en la mañana, cuatro días en la tarde
y cuatro días en la noche, para luego tener cuatro días libres. Este acuerdo tiene como
beneficio que la empresa le otorga desayuno, comida y cena, además del dormitorio.
Laboran 8 horas diarias, al terminar se van a sus habitaciones o al área de recreación.
b) Instalaciones
El área de dormitorios, hombres solamente, cuenta con cuatro contenedores con tres
habitaciones cada una para dos camas, mesa de noche, televisión, lockers, armario.
Cada contenedor tiene un tamaño de 40 pies y tiene buena ventilación. Cada habitación
tiene aproximadamente 3 x 3 metros. Entre los contenedores existe un área de baño
común que tiene 6 duchas, 4 inodoros, 4 orinalesy 4 lavamanos.
El área de mujeres (tres), tiene una habitación con baño completo, aire, abanico,
televisión y locker.
Para los supervisores, hay cuatro habitaciones completas, con baño integrado.
Las habitaciones están separadas de la planta por una malla ciclónica, con un parque
interior y una fuente. En el entorno hay una cancha, el comedor, con sus mesas y sillas
y una limpieza correcta, y la sala de reuniones y diversión, de aproximadamente 6 x 3
metros con televisión, aire, abanicos.
c) Servicio de Comedor y Dieta
La dieta que se sirve a los trabajadores es adecuada, con los requerimientos básicos
diarios de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Muy variada. Los
trabajadores están satisfechos con el tipo de alimento que se les proporciona, tanto en
cantidad como en calidad.
d) Relaciones Humanas
No se reflejan alteraciones sicosociales en el grupo de trabajadores que permuta dentro
de la empresa. Las relaciones son cordiales y de cofradía, existiendo un trato de
INFORME AMBIENTAL CEPM
119
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
cordialidad entre los grupos de trabajo y los grupos de turnos, incluyendo los que
trabajan en línea, que llegan o salen del recinto a la calle, incluyendo los trabajadores
que realizan la limpieza de las calderas por contrata con otra empresa, los que pasan el
día, hasta que finaliza su jornada, en la empresa.
e) Conclusiones
Se trata de un grupo de trabajadores que a la inspección están en condiciones de vida
dentro de los parámetros de referencia. No existen enfermedades contagiosas, no hay
síntomas y signos visibles, no hay quejas de alteraciones por riesgos presentes en la
empresa. Sólo tres hicieron referencia a si los valores de ruido se encontraban dentro de
los limites aceptables, aunque no manifestaron molestia, sino que refirieron que habían
leído las alteraciones que puede desencadenar el ruido y estaban preocupados por saber
si ellos, en algún momento, podrían presentar uno de esos síntomas. Se les explicó que
por esa razón se estaban realizando los estudios.
7.8.2 Salud de los Trabajadores
El informe de salud gira en torno a los trabajadores y su posible impacto a la salud y
seguridad, resultantes del proceso de operación que lleva la empresa CEPM.
La metodología utilizada para la búsqueda de los datos se basó en la aplicación de historias
clínicas protocolizadas de acuerdo al riesgo de exposición, exámenes físicos, pruebas de
gabinetes, revisión de los archivos de la empresa sobre el ausentismo laboral y los archivos
de salud de la SESPAS y el IDSS (Provincia de Higüey durante los años 1995 al 2002),
estudio de reconocimiento y evaluación de las áreas de la planta, desde el punto de vista
analítico, cualitativo y cuantitativo. Resumiendo, se tomaron en cuenta los siguientes datos
iniciales:
1. La población de trabajadores expuesto directamente a ruido
2. La población de trabajadores expuesto a riesgos ergonómicos
3. La población de trabajadores de oficinas (área administrativa)
En el estudio de salud podemos distinguir, por lo menos tres tipos de movimientos de
población:
1. Los trabajadores que viven en la provincia de Higüey
2. Los que viven en la Capital, Distrito Nacional
3. Los que viven en otras provincias principalmente en San Cristóbal
Aunque sus orígenes suponen ciertas diferencias basadas en su comportamiento social,
técnico y económico, tienen en conjunto una relación aceptable y favorable.
INFORME AMBIENTAL CEPM
120
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Entre otros parámetros estudiados, la relación del puesto de trabajo, la ocupación y los
datos de ausentismo de la empresa no se corresponden con problemas de síntomas que
pudieran reflejar problemas de tipo auditivo. En el año 2002, presentaron ausentismo
laboral 22 trabajadores, para un total de 38 ausencias, siendo las causas las que se
enumeran a continuación:
- 13 por asuntos personales
- Le siguen 12 ausencias por enfermedad:
enfermedades renales: litiasis renal e infección
úlceras duodenales y pépticas
hemorroides
bronquitis
- 3 veces por accidente de trabajo
- 2 veces trabajadora por chequeo de embarazo
Los accidentes de trabajo más frecuentes fueron:
- Contacto directo con la electricidad, que ocasiona quemaduras de primer, segundo y
tercer grado: Han ocurrido tres accidentes por exposición a descargas eléctricas
- Por caída de altura desde el poste de luz
- Un caso con lumbalgia, como secuela de una caída desde el poste de luz
En la empresa Planta Eléctrica CEPM, se estudiaron 33 (50.6%). Trabajadores, de un total
de 64.
Tomando en cuenta las referencias sobre los contaminantes presentes en esta empresa por
su actividad industrial, como son las fuentes de sustancias químicas del proceso de la
combustión a través de los combustibles para la generación de energía eléctrica, que pueden
contaminar el aire urbano con el dióxido de azufre, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, ozono y otros, que pueden causar efectos adversos agudos o crónicos a los seres
humanos de una población, así como a todos los seres vivientes de la escala biológica, y en
particular entre los trabajadores expuestos, relacionándose los contaminantes tipo reductor,
oxidantes o fotoquímicos, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, etc. Podrían presentar
efectos de enfermedades cardíacas, respiratorias, bronquitis, enfisema pulmonar, asma
bronquial, cáncer de pulmón, irritación de los ojos, conjuntivitis, alteración sicomotora,
dolor de cabeza, tensión en el área temporal y confusión.
Evaluamos los trabajadores con una historia clínica de base general para todos y con dos
tipos de protocolos clínicos dependiendo del tipo de riesgo presente en el puesto laboral.
INFORME AMBIENTAL CEPM
121
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
A los que se encontraban directamente a exposición a Ruido (21 trabajadores) se les aplicó
un protocolo especial y a los 12 restantes expuestos a movimientos repetitivos, se les aplicó
otro protocolo.
A continuación se presenta un pequeño resumen de los resultados obtenidos del estudio de
salud de los trabajadores.
De la muestra de 21 trabajadores examinada, se obtuvo que el 57% está expuesto al ruido
entre 9 y 10 horas diarias y el 43% restante su exposición al ruido es menor.
El 86% utiliza siempre algún tipo de protección auricular, mientras que sólo un 4% no
utiliza nunca. Del 96% que utiliza siempre o en algún momento protección auricular, un
90% utiliza auriculares, un 14% utiliza tapones y un 28% utiliza casco con auriculares.
En cuanto al estado actual de audición, se obtuvo que un 14% presenta un estado alterado
de audición, sin embargo, del grupo que no está expuesto directamente al ruido, cuatro
trabajadores presentaron alteraciones auditivas.
También se realizó la otoscopia, a una muestra de 33 trabajadores, que dio como resultado
un 6% con tapón de cerumen parcial, y un 18% con tapón de cerumen total.
Para finalizar este punto, la acumetría, sobre también una muestra de 33 trabajadores, dio
como resultado un 21% de trabajadores con acumetría alterada, de los cuales, en el 43% de
los casos se trataba de hipoacusia de percepción, en el 14% hipoacusia de conducción y el
43% restante no se pudo determinar.
Se realizó el estudio de exposición a ototóxicos, sobre la muestra de 21 trabajadores. El
76% estaban expuestos al monóxido de carbono, el 4% al plomo y/o a químicos, el 19% a
combustibles, el 9% a disolventes y el 0% a benceno y/o mercurio.
En cuanto a la hipertensión arterial, se encontró un total de 8 pacientes con presión elevada,
de 31 pacientes que dijeron no tener antecedentes de presión arterial.
Se realizaron 14 cuestionarios de movimientos repetitivos, resultando que el 71% ha
padecido enfermedad, pero sólo un 14% ha padecido enfermedades de índole ocupacional
(en un caso fue una caída de un poste de luz, y en el otro fue artralgia).
En anexo se muestran los resultados del estudio de salud realizado a los trabajadores del
CEPM. En dicho estudio, se abordaron las enfermedades que posiblemente tienen relación
con el tipo de actividad que desarrollan, y para poder establecer una relación directa, se
hizo un diagnóstico a una muestra representativa que valore el tiempo de exposición al
ruido, por ser la variable más significativa, el tiempo en el trabajo, el tipo de actividad
INFORME AMBIENTAL CEPM
122
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
desarrollada antes de ocupar el puesto de trabajo en CEPM, así como los antecedentes
tóxicos que puedan tener incidencia en la salud.
Los detalles aparecen en los cuadros de resultados anexos, que se desglosan a
continuación:
1) Estudio de Salud. Resumen de Puestos de Trabajo y Exposición a Riesgos. En el
mismo se muestran los puestos de mayor exposición a ototóxicos, como son
monóxido, CO, combustibles y solventes, plomo. Profesiones: electricista,
mecánico, superintendente de generación y transporte, soldador, mecánico.
2) Estudio de Salud. Tabla de Medición. Se detalla el contenido del resumen con el
glosario correspondiente.
3) Estudio de Salud. Informe Final. Contiene los resultados de la evaluación
7.9
Conclusiones y Recomendaciones
La empresa bajo estudio se dedica a la distribución de energía eléctrica a través de centrales
térmicas alimentadas por combustible, que llega desde Punta Torrecilla en camiones
tanqueros y se deposita en dos almacenes de 400 mil galones, donde un personal recibe el
combustible .
El proceso se inicia dentro de la planta a través de tuberías que van pasando de un tanque a
otro, separados, según la función de limpieza de partículas, hasta llegar a la bomba de
alimentación y área de maquinas de transmisión de la distribución de la energía eléctrica al
consumidor.
Encontrando los parámetros dentro de los lineamientos de referencia aceptables para cada
contaminante por las normas de la SEMARENA, debido a que es de conocimiento que
algunas características químicas y físicas son importantes en la estimación del peligro
potencial con respecto a tóxicos ambientales, además de la información en cuanto a los
efectos sobre diferentes organismos, es esencial el conocimiento acerca de las propiedades
posteriores para predecir la influencia ambiental, la degradabilidad de las sustancias, su
movilidad a través del aire, el agua y el suelo, si se presenta bioacumulación o no, y su
transporte y bioamplificación a través de las cadenas ambientales. Sabemos que los
compuestos químicos que se degradan, en el supuesto caso poco o bastante, por vías
abióticas o bióticas presentan persistencia ambiental y, por tanto, pueden acumularse y
desencadenar problemas en toda la escala zoológica que se encuentra en el ambiente,
incluyendo a los seres humanos.
INFORME AMBIENTAL CEPM
123
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.9.1 Sobre Contaminantes Químicos
Las evaluaciones de los riesgos químicos CO, NO2, SO2, O3, Hidrocarburos, se han
reportado dentro de los limites de referencia para la American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, TLV- TW A (+) y para las Reglamentaciones de la
SEMARENA. Estos resultados se corresponden con el estudio de salud, al no presentar
alteraciones respiratorias, problemas de la piel, conjuntivitis o sorderas. Están funcionando
en condiciones de combustión muy bien controladas, pues las emisiones están controladas,
según se desprende de las lecturas de los riesgos químicos.
Cabe destacar que las calderas estaban en limpieza durante el período de inspección, que
los motores estuvieron en mantenimiento y además que el combustible es diesel, menos
contaminante, y la temperatura es más baja.
De acuerdo a las tablas de combustión del fabricante del equipo reportadas en el CEPM, al
compararse las lecturas con las emisiones atmosféricas según modelo del motor, la
eficiencia de combustión sobrepasa el 75 %, aproximadamente; es decir, hay una pérdida
mínima de la energía química.
Al comparar los valores encontrados en la evaluación con los de referencias de la Secretaría
de Medio Ambiente, todos se encuentran dentro de los límites recomendados. Esto es más
que justificable para que la población de aves, insectos, y humanos no sufran riesgos de
alteración en su calidad de vida.
7.9.2. Sobre Calidad Ambiental
•
•
•
Tanto los resultados de las mediciones de campo como los resultados del modelo,
muestran el cumplimiento de las Normas Ambientales de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
Los índices más altos corresponden a las emisiones de monóxido de carbono, con un
valor en el área de carretera de entrada a la planta de 15 ppm. Esto podría indicar que la
combustión de los motores es incompleta, originando la formación de este componente
de los gases de la combustión. Sin embargo, en los puntos donde se tomaron las
muestras hay una clara evidencia de que están afectados por contaminantes de fondo
(vehículos que pasan por el frente de CEPM). De todos modos, el resultado no
sobrepasa los límites máximos establecidos por las correspondientes normativas de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
La concentración máxima de SO2 se estima está en un radio de 1,300 metros medidos
desde las coordenadas de las chimeneas de las plantas. La concentración máxima se
estima en 699.56 µG/mt3. Las mediciones realizadas en cinco puntos de los alrededores
de la planta, dan una indicación de la influencia de los contaminantes de fondo
INFORME AMBIENTAL CEPM
124
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
•
•
•
•
•
(principalmente vehículos). Estos valores obtenidos en las mediciones, no afectan a los
empleados de CEPM.
Si se observan las tablas de los resultados del modelado, aún para los casos más críticos
de la estabilidad atmosférica (Estabilidad A), las máximas concentraciones están por
debajo de las concentraciones permitidas por las normas de calidad del aire de la
SEMARENA.
El humo que se desprende de las chimeneas es casi imperceptible, con lo cual se
favorece la estética ambiental y muestra un alto porcentaje de combustión
La altura de las chimeneas favorece la dispersión de las emisiones, y con ello, el
cuidado al medio ambiente, los ecosistemas cercanos y la salud de los habitantes de la
zona y trabajadores. Por otra parte, no hay turbulencias, y el viento también favorece
dicha dispersión
Se recomienda continuar con el control de calidad establecido para el combustible, para
controlar de este modo los niveles de emisiones. Estos resultados favorables se deben a
que el combustible pesado (HFO) utilizado en la operación de los motores es de bajo
contenido de azufre (1.8% por peso). En vista de estos resultados, se recomienda
mantener las característica del combustible usado.
Se recomienda mantener una actualización constante sobre nuevos combustibles o
fuentes de energía y considerar las renovables, como por ejemplo la eólica, con la
finalidad de ir reduciendo las emisiones
7.9.3 Sobre Evaluación Térmica y de Ruidos
•
•
•
•
En cuanto a la posible contaminación térmica, los resultados son aceptables para el tipo
de trabajo que se realiza y el tiempo que tiene que mantenerse el trabajador en el lugar
de trabajo, dentro de los cuartos de máquinas, pero se sugiere que, en caso de que
tengan que pasar más tiempo de dos horas en el área de la planta Punta Cana 4, se
tomen un descanso de 15 minutos fuera del área, para volver al puesto. Los resultados
de estudio médico se muestran en anexos. No hay caída brusca de temperatura
En el área de cuarto de máquinas de las plantas 3, 4, y 5, los dB se encuentran en un
rango propio del tipo de actividad. Para evitar que este riesgo altere la salud de los
trabajadores que tienen que entrar al área para dar el mantenimiento (existe protección
contra ruido en las paredes y puertas), la empresa tiene normas y reglas establecidas en
el área. Las normas establecen que dentro de la planta se debe trabajar con equipo de
protección auditiva, casco y zapatos de seguridad con goma para evitar someterse al
ruido y las vibraciones.
Cada trabajador de mantenimiento tiene su equipo completo, incluyendo las orejeras y,
los que entran a verificar algo, no muy frecuente, utilizan unos tapones desechables.
La planta tiene un cuarto de control desde donde se verifica, a través de la
automatización del sistema por televisores, cuando se presenta una avería en el sistema.
Cuando esto ocurre, suena una alarma y, desde ese cuarto, se corrige el problema, y si
los mecánicos tienen que entrar al área utilizan el equipo de protección.
INFORME AMBIENTAL CEPM
125
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A los trabajadores que se encuentran en el cuarto de control se les realizó una
audiometría, al igual que a los mecánicos que tienen que permanecen más tiempo en el
área de máquinas. En adición, se les realizó prueba de función respiratoria, espirometría
y electrocardiograma, dentro de la evaluación médica (Ver resultados anexos).
En el estudio médico no se encontró relación directa con pérdidas auditivas y el ruido
que generan las plantas.
Para áreas de pasillo y alrededor de la planta se mantienen medidas que oscilan de 78 a
85dBA.
En el área de dormitorio de los trabajadores, los dBA se mantienen en niveles de 70 a
79 y para quienes duermen, estos límites están sobrepasados.
En el área de dormitorio de los trabajadores, los dB se mantienen en niveles de 70 a 79
(Ver datos)
Las evaluaciones del riesgo físico Ruido se realizaron para determinar, además, el nivel
de exposición de los trabajadores que laboran próximo al cuarto de máquina, y para
seleccionar el tipo de protección auditiva de los trabajadores, aplicando la banda ancha
en AMB con períodos de 1 segundo y SUC activado para medir Leq y Lin Peak (pico).
También se utilizó banda de octava en tiempo real SON, almacenando el espectro
SPLmax seguido del espectro Leq, comparando el espectro almacenado en SPL de la
fuente con el espectro de SPL del lugar, con espectros puntuales de Leq en cada lugar
de la empresa. Se utilizó banda libre en AMB con períodos de 60 minutos, se midió Leq
SPLmax y se determinaron los niveles de ruido de fondo Lin con L95, para comprobar
sucesos que se podrían dar en un año en caso de un vecindario próximo a la planta
Todos los resultados por el momento están controlados para el contaminante ruido
Se recomienda realizar una nueva audiometría a los trabajadores en un año
Las evaluaciones de los Riesgos Físicos Ruido se encuentran dentro de los parámetros
de la actividad industrial de la empresa, donde se utilizan los equipos de protección
específicos para el tiempo de exposición en lugares donde existen dB superiores a 85,
como lo establece la norma dominicana de la SEMARENA. Para 8 horas, los tiempos y
movimientos de la exposición a ruido se llevan dentro de la norma de trabajo, por lo
que los trabajadores no han presentado déficit auditivo (no existe dificultad en
conversación en voz baja o distancia). En todas las audiometrías se encontró un umbral
de la audición de 0-25dB a 25-40 dB
Las evaluaciones del calor, estrés térmico, se encuentran dentro del área de confort y,
para la que supera los limites, Punta Cana 4, se recomienda, para el caso que sobrepase
mas de 2 horas en la reparación de las averías, salir 15 minutos para continuar. Cada
vez que complete las dos horas de trabajo dentro del puesto de trabajo, que permanezca
la puerta abierta como se establece en la empresa. Nunca debe de trabajar sin el equipo
de protección, casco, orejeras, botas, gafas y, en caso necesario, guantes
INFORME AMBIENTAL CEPM
126
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
7.9.4 Estudio de Salud Trabajadores
•
•
•
•
•
Se estudiaron 33 sujetos de un total de 64, y la gran conclusión es que no existe corelación entre la labor desarrollada y las enfermedades que padecen los trabajadores,
síntomas y signos encontrados de los padecimientos diagnosticados, con la exposición a
los riesgos en la empresa por los antecedentes anteriores de exposición a ruido en otros
trabajos, en la vida diaria y además por el tiempo de antigüedad, que no sobrepasa los
dos años en la empresa, de la gran mayoría de los trabajadores
El estudio mostró una cierta educación en el uso de protectores, tales como tapones y
auriculares
En cuanto a los diagnósticos de 8 trabajadores con hipertensión arterial, que
desconocían los trabajadores, se les recomendó visitar a sus médicos para el tratamiento
En cuanto a los problemas audiométricos, deben continuar con el equipo de protección.
Además, se recomienda una barrera de árboles cercana al área de los dormitorios
Para los problemas presentes con los riesgos de contaminación del combustible en el
suelo, en algunas áreas de la empresa, se recomienda corregirlos a través de
mantenimiento en los tanques y las tuberías de donde se escapa el combustible, y
corregir el escape del tanque de lodo, así como quitar la tubería del terreno vecino.
Quitar o limpiar la fuente frente al jardín de las habitaciones y el desagüe del agua de
lluvia cerca de la planta
INFORME AMBIENTAL CEPM
127
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO VIII. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE EFECTOS PRODUCIDOS
POR EL TRANSPORTE Y FLUJO VEHICULAR
8.1 Vialidad
La red vial de la zona turística Punta Cana – Bávaro – Macao, partiendo del pueblo o cruce
de Verona, desarrolla una longitud de aproximadamente 30.9 kms., en carretera asfaltada
con un ancho de 7.0 metros, sin paseo. Hay inicio de deterioro en la carretera, y la cuneta
está cubierta por malezas, por lo que se dificulta el drenaje.
La comunidad de La Otra Banda se encuentra de Verona a una distancia de 29 kms.
aproximadamente. A continuación se presentan las distancias esquematizadas:
Gráfico 14. Distancias Esquematizadas
MACAO
ARENA GORDA
L=19 Km
HIGÜEY
L= 9 Km
L=8 Km
OTRA BANDA
L = 1.5 Km
L=34 Km
CEPM
L=8 Km
PLAYAS
CRUCE
L=12 Km
PUNTA CANA
VERÓN
L = 4.2 Km
L=7.0 Km
CABEZA DE TORO
INFORME AMBIENTAL CEPM
128
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
La región desarrolla una longitud total de 101.2 kms, distribuidos como sigue:
Punta Cana
Bávaro
Verón – Cruce
Otra Banda – Verón
Otra Banda – Macao
Higüey – Otra Banda
12 Km
24 Km
4.2 Km
34 Km
19 Km sin pavimento
8 Km
En el área propiamente de Bávaro, donde se concentran once (11) establecimientos
turísticos, se desarrolla en circunvalación una longitud de 25 – 30 Km y red interna.
8.2 Movimiento Vehicular
Por el tramo carretero donde se encuentra la planta CEPM, pasan cerca de 3,000 vehículos
/hora, estimándose emisiones de CO2, NOX, SO2, del orden de 12.4 gr /kms /vehículo, de lo
que se desprende que por cada kilómetro hay una emisión de 37 kilos de compuestos
tóxicos.
El movimiento vehicular de la zona está determinado por el grado de influencia económica
y en el empleo que tiene el Polo Turístico III, pues un alto porcentaje de los empleados de
Punta Cana Macao residen en la Ciudad de Higüey y la otra Banda. La interconexión de
este Polo con la región noroeste, Laguna de Nisibón, con el municipio de Miches, con la
región de San Rafael del Yuna, el parque Nacional del Este, crea un flujo vehicular cada día
en aumento.
El flujo vehicular está mayormente determinado por los orígenes y destinos Verón - El
Cortecito - El paraje Hoyo de Friusa, donde existe una terminal de autobuses interurbanos
Hoyo de Friusa – Arena Gorda – Macao - El Salado La Ceiba. También transitan por la
carretera contigua a las instalaciones del CEPM, vehículos que en términos promedios
transportan 54 ton/día de alimentos para la población hotelera.
El transporte de empleados desde los hoteles a la otra Banda e Higüey se realiza en los
cambios de turnos en los hoteles. En horas de la mañana, de 6 a 7 horas; en horas del medio
día, de 12 a 14 horas, y en horas de la tarde, de 17 a 19 horas.
INFORME AMBIENTAL CEPM
129
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
8.2.1 Mediciones de Tránsito
La vía tiene dos carriles, con un ancho de 3.50 metros por carril y carpeta asfáltica. En el
punto de acceso a la planta CEPM, desde la carretera que va desde Bávaro hasta Arena
Gorda, se estableció una estación de conteo vehicular en ambos sentidos; resultando lo
siguiente:
Cuadro 40. Estación de Conteo
SENTIDO NORTE-SUR
TOTAL
42
13
14
19
5
3
SENTIDO SUR-NORTE
TOTAL
33
10
6
28
14
0
TIPO DE VEHÍCULOS
CARROS
CAMIONES
AUTOBÚS
MINIBÚS
MOTORES-PASOLAS
OTROS
TIPO DE VEHÍCULOS
CARROS
CAMIONES
AUTOBÚS
MINIBÚS
MOTORES-PASOLAS
OTROS
HORA
3:30 pm – 4:00 pm
HORA
3:30 pm – 4:00 pm
Cuadro 41. Distribución Horaria
SENTIDO NORTE-SUR
TIPO DE VEHICULO
CARROS
CAMIONES
AUTOBÚSES
MINIBÚSES
MOTORES-PASSOLAS
OTROS
SENTIDO SUR-NORTE
TIPO DE VEHICULO
CARROS
6-7
7-8
8-9
29
9
10
13
4
2
57
18
19
26
7
4
84
26
28
39
10
6
6-7
7-8
8-9
28
9
9
13
3
2
54
17
18
25
7
4
80
25
27
37
10
5
9-10 10-11 11-12 12-1
78
24
26
36
9
5
72
22
24
33
9
5
77
24
26
35
9
5
81
25
27
37
10
5
9-10 10-11 11-12 12-1
INFORME AMBIENTAL CEPM
68
21
23
31
8
5
73
23
24
34
9
5
77
24
25
35
9
5
2-3
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
83
26
28
38
10
6
76
23
25
35
9
5
84
26
28
38
10
6
TOTAL
86
26
28
39
10
6
82
25
27
38
10
6
88
27
29
41
11
6
90
28
30
41
11
6
1-2
2-3
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
79
24
26
36
10
5
72
22
24
33
9
5
81
25
27
37
10
6
78
24
26
36
9
5
84
26
28
39
10
6
86
26
28
39
10
6
80
25
26
37
MINIBÚSES
10
MOTORES-PASSOLAS
5
OTROS
TOTAL
Nota: Los porcentajes son calculados en base al transito promedio horario
CAMIONES
AUTOBÚSES
75
23
25
34
9
5
1-2
130
Total
1,069
330
354
490
129
72
2,444
Total
1,016
313
336
466
122
69
2,322
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Sumando los resultados de ambos sentidos, se obtienen los valores por día de 14 horas:
Cuadro 42. Flujo Vehicular a 14 horas
TIPO DE VEHICULOS
TOTAL
CARROS
CAMIONES
AUTOBÚS
MINIBÚS
MOTORES-PASOLA
OTROS
2,085
643
690
956
251
141
Las proyecciones, con fundamento en un modelo de distribución estadística normal, arrojan
los resultados siguientes:
a) Flujo medio por día
b) Flujo máximo por hora
c) Flujo mínimo por hora
= 4,766 vehículos por día de 14 horas
= 608 vehículos por hora
= 58 vehículos por hora
Tomando como base una distribución del tránsito para una ciudad que labora de 8:00 a.m. a
5:00 p.m., con el flujo máximo y el conteo del tránsito llevado a una hora, se determinó el
flujo vehicular en intervalos de 1 hora desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.
Cuadro 43. Flujo Vehicular a una Hora
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Carros
Camiones
Autobuses
Minibuses
Motores-Passolas
Otros
½ hora
42
13
14
19
5
3
96
1 hora /sentido
84
26
28
38
10
6
192
Luego se procede a determinar el tránsito máximo horario (T.M.H.), partiendo del flujo
total de una hora:
T.M.H. =
192 = 304 vehículos
0.63 (*)
(*) 63% es el valor estimado para el T.M.H.
por sentido, en virtud de que en términos prácticos, el sentido Norte-Sur resultó muy
similar al sentido Sur-Norte (ver distribución en Cuadro sentido Norte-Sur / Sur-Norte).
INFORME AMBIENTAL CEPM
131
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Flujo Medio Diario = Total vehículos de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. =
14 horas
4,766 /día de 14 horas
ambos sentidos
Flujo Máximo Horario = 304 vehículos x 2 sentidos = 608 vehículos /hora
8.2.2
Crecimiento Estimado
Partiendo de una correlación lineal entre la cantidad de habitaciones hoteleras y vehículos,
se determina lo siguiente:
Año
2003
2010
Habitaciones
16,616
68,670
Vehículos
4,766
19,914
Vehículo / habitación
0.29
Veh = 0.29 x 68,670 = 19,914
Las emisiones vehiculares se estiman en función de indicadores explicitados en el cuadro
de emisiones vehiculares, a continuación, y considerando tres velocidades: 30 kms /h, 45
kms /h y 60 kms /h, seleccionando ésta última y cuyos resultados se presentan en el cuadro
de carga contaminante por efectos de vehículos, en el Punto 8.4.1.
INFORME AMBIENTAL CEPM
132
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 44. EMISIONES VEHICULARES
INFORME AMBIENTAL CEPM
133
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
8.3 Parqueos
El Consorcio Energético Punta Cana – Macao, dispone de tres zonas de parqueo. Dos de
ellas son techadas, y una al aire libre. La zona de parqueo donde los vehículos permanecen
sin techo tiene una capacidad para ocho (8) vehículos parqueados en batería. Dicha zona
tiene un área de 99.5 m2 . En cuanto a las restantes zonas de parqueo, una está situada fuera
del área de operaciones, y la segunda está dentro. La que está situada fuera, frente a las
oficinas administrativas, posee un área de 199,80 m2 y una capacidad para quince (15)
vehículos. La zona situada dentro, posee un área de 100,86 m2 y una capacidad para ocho
(8) vehículos.
En total, la capacidad de la zona de parqueo suma una cantidad de 31 vehículos.
La zona de parqueo generalmente se observa con un alto porcentaje de plazas libres, eso
indica que la zona de parqueo es suficiente para abastecer la demanda, y esto es debido a
que los trabajadores, en su mayoría, habitan en las mismas instalaciones y son
transportados en autobuses cuando llegan a las instalaciones desde sus hogares familiares
(días en que disfrutan de sus permisos). Los parqueos se utilizan para personal de visitas y
algunos técnicos de la empresa.
No existe problema de drenaje y está bien iluminado, sus dimensiones y área operacional
resultan suficientes y cumplen con las especificaciones establecidas por la SEOPC.
Para mayor claridad en las explicaciones, ver plano ubicado en los Anexos.
8.4 Conclusiones y Recomendaciones
8.4.1 Carga contaminante por Efecto de Vehículos
Cuadro 45. Carga Contaminante por Efecto de Vehículos
Carros
Camiones
Autobuses
Minibuses
Otros
Total
Distribución del Crecimiento Vehicular
Año 2003
Año 2010
Cantidad
%
Cantidad
75
40.11
7,988
23
12.30
2,449
20
10.70
2,131
47
25.13
5,004
22
11.76
2,342
187
19,914
Total Contaminante kg / km
Año 2003
Año 2010
1,912
586
510
1,198
560
4,766
77.39
34.88
94.48
221.27
96.22
524.22
En la columna total de contaminante, se incluye por tipo de vehículo la suma de CO + Nox
+ VOCS + TSP + SO2 + MET + HMET + Alq + Arq + Aldehido.
INFORME AMBIENTAL CEPM
134
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 46. Producción de Contaminante años 2003 – 2010
Contaminante
CO
Nox
VOCS
T.S.P.
SO2
MET
NMET
ALQ
ARQ
ALDEHIDO
TOTAL kg / km
TOTAL Vehículos
8.4.2
Año 2003
27.2
26.4
7.3
2.2
3.8
0.6
2.8
1.2
2.3
0.3
74.1
4,766
Año 2010
113.7
110.35
30.51
9.20
12.54
2.51
11.7
5.02
9.61
1.25
309.32
19,914
Observación
Se observa que el impacto producido por
las emisiones vehiculares será mayor que el
impacto producido por las emisiones
atmosféricas de la planta CEPM
Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la
SEMARENA para los Estándares de Emisiones Vehiculares
Cuadro 47. Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la SEMARENA para los
Estándares de Emisiones Vehiculares
Contaminante
CO (% vol)
CO2 (% vol)
HC (ppm)
Cumplimiento Norma
2003
2010
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
Norma
0.5 – 6 %
8 – 12 %
125 - 1200
8.4.3 Carga Contaminante Sonora por Flujo de Vehículos
Cuadro 48. Carga Contaminante Sonora por Flujo de Vehículos
Cantidad de Vehículos / Día
Decibelios Totales / Día
Nivel de Ruido
(dB/Vehículo)
2003
2010
2003
2010
Carros
2,085
7,988
156,575
595,789
Camiones
643
2,449
53,369
183,675
Autobuses
690
2,131
57,270
159,825
Minibuses
956
5,004
76,480
375,300
Motores
251
2,342
19,578
175,650
Otros
141
10,998
10,998
824,850
INFORME AMBIENTAL CEPM
135
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Los decibeles en condiciones normales, para cada tipo de vehículo, se presentan en el
cuadro de carga contaminante sonora por flujo de vehículos.
De considerar el día de 14 horas, entonces la cantidad de db /hora es de
8.4.4
156,375 db
14 horas
=
11,169.64 db /hora
156,375 db
2,085 vehículos
=
75 db /vehículo
Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la
SEMARENA para el Nivel de Ruidos permitidos a Vehículos por su Peso
y Cilindraje
Cuadro 49. Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la SEMARENA para el Nivel
de Ruidos permitidos a Vehículos por su Peso y Cilindraje
Vehículo
Motocicletas
Vehículos de 5 a 8
pasajeros
Vehículo con más de 9
pasajeros, incluyendo el
conductor
Vehículo de transporte
de carga
Vehículo de transporte
de pasajeros, con más
de nueve asientos,
incluido el conductor
Vehículo de transporte
de carga
Vehículo de transporte
de pasajeros con más de
nueve asiento incluido
el conductor
INFORME AMBIENTAL CEPM
Norma dB
78-85
Cumplimiento Norma
2003
2010
Cumple
Cumple
75
Cumple
Cumple
80
Cumple
Cumple
81
Cumple
Cumple
83
Cumple
Cumple
86
Cumple
Cumple
85
Cumple
Cumple
136
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE VENTILACIÓN
9.1 Los Vientos. Intensidad. Duración
En la Región Este del país se han realizado mediciones de viento en Punta Cana (Lat N
18.34, Log. 68.22, Elec.. 122) y Sabana de la Mar.
Los resultados de esas mediciones arrojan que la velocidad media del viento, medida a una
altura de 30 metros, es de N = 4.1 m/seg, en el 82% del tiempo con dirección WS.
Los vientos alisios, con dirección EO, cubren el resto del tiempo.
En términos energéticos, esto representa un potencial eólico de 71 watts /m2, ocupando la
tercera zona de importancia después de Cabo Engaño y Barahona.
/ m2
Cabo Engaño
Barahona
Punta Cana
Sabana de la Mar
Puerto Plata
118
93
71
51
41
V = m/s
4.6
4.1
4.1
3.0
2.7
El punto de rocío es de 24 ºC, visibilidad ilimitada, con humedad relativa del 74% y presión
barométrica de 1.016.9 milibares.
El régimen de vientos permite tomar las medidas de lugar para minimizar los posibles
efectos de humos y emisiones emanadas de las chimeneas, alimentar el modelo de
dispersión, y determinar una tabla de contingencia..
La rosa de vientos que se toma como referencia es la especificada en Santo Domingo,
misma que se muestra a continuación:
En la Latitud Norte 18 Grados 28 minutos, la declinación solar se describe a continuación:
INFORME AMBIENTAL CEPM
137
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
GRÁFICO 15. DECLINACIÓN SOLAR
INFORME AMBIENTAL CEPM
138
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
En cuanto a los rayos ultravioleta, éstos resultan con índice del orden de 7 a 9, considerado
muy alto, a la fecha 18 de Enero del 2003, para la zona de Bávaro.
La temperatura ambiental juega un rol importante en la dispersión de los contaminantes
atmosféricos.
Cuadro 50. Vientos y Temperaturas
Bavaro, República
Dominicana
VELOCIDAD
VIENTO1
DIRECCIÓN
VIENTO1
TEMPERATURAS
AIRE2
HUMEDAD
RELATIVA1
Indice UV
PRESIÓN
BAROMÉTRICA1 mm
de mercurio
Bavaro, República
Dominicana
VELOCIDAD
VIENTO1
DIRECCIÓN
VIENTO1
TEMPERATURAS
AIRE2
HUMEDAD
RELATIVA1
Indice UV
PRESIÓN
BAROMÉTRICA1 mm
de mercurio
Mínimo
Máximo
Medio
8 km /h
21 km/h
15 km/h
NOROESTE (predominante)
17.0
34.7
26.3
85%
87%
86%
8 (ALTO)
755
767.1
761
Mínimo
Máximo
Medio
8 km /h
21 km/h
15 km/h
NOROESTE (predominante)
17.0
34.7
26.3
85%
87%
86%
8 (ALTO)
755
767.1
761
9.2 Instalaciones y Efectos
9.2.1 Instalaciones
El edificio/dormitorio y el edificio de oficinas y las casas de máquinas, tienen la ventilación
natural y mecánica necesaria que permiten la remoción del aire.
INFORME AMBIENTAL CEPM
139
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Estos acondicionamientos adecuados se manifiestan en la salud de los trabajadores, pues en
los diagnósticos realizados a los mismos no se detectan enfermedades de carácter
respiratorio.
9.2.2 Chimeneas
Los diámetros de las chimeneas y las alturas resultan adecuados, pues las deposiciones que
se producen no afectan la vida de los insectos en la zona contigua a la planta y cuando, en
condiciones de vientos de V = 4.1 m/g con dirección Noroeste, tampoco se afectan las
diferentes formas de vida.
9.2.3. Efectos
Todo esto se refleja en una eficiente dispersión, aún con cargas contaminantes en los
límites de las normas ambientales de la SEMARENA, sobre la calidad del aire y control de
emisiones atmosféricas.
9.3 Conclusiones y Recomendaciones
•
•
•
•
•
•
Existe suficiente estabilidad del viento en el grado tal, que facilita la dispersión.
Como las emisiones están por debajo de las normativas dominicanas, no constituyen
peligro para la flora ni la fauna
La principal recomendación concuerdan con el programa de mantenimiento de la
empresa
No hay corrientes frías horizontales. No corrientes de convección
El sistema de ventilación es por inyección, a poca velocidad, cerca de las turbinas, lo
que ayuda a un microclima aceptable
En la planta se abren las puertas cuando los trabajadores tienen que entrar a reparar
alguna de las piezas de las plantas o del circuito, para equilibrar la ventilación
INFORME AMBIENTAL CEPM
140
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO X. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE SALIDAS DE EMERGENCIA
10.1
Exposición a Riesgos
La zona costera del Este está expuesta a los impactos de los huracanes y terremotos. Los
riesgos mayores están relacionados con los daños que estos fenómenos naturales producen,
por efectos de los cambios climáticos. Los huracanes ocurren en el período de Junio a
Septiembre. En el año 1998 se presentó el huracán Georges , con vientos sostenidos de 170
kms. por hora y ráfagas comprendidas entre 200 y 220 kms/hora, y marejadas de 14 a 20
pies. Los registros pluviométricos son parciales, registrándose 26.46 mm /hora. La mayoría
de las estaciones colapsaron y el volumen medido no pasó de 220 mm /hora, representando
caudales del orden de 0.00000735 litros /seg /m2 y 0.0006 litros /seg / m2.
Los mayores daños relacionados con el sector eléctrico quedaron en la caída de redes de
transmisión y distribución, sin afectar las instalaciones de generación del CEPM. Los daños
en el sector vivienda de bajos ingresos resultaron de 5,620 unidades habitacionales, y las
zonas más bajas de la costa sufrieron inundaciones de hasta 1.0 metros.
10.2
Amenazas Naturales
Las amenazas naturales que durante la historia han afectado la zona Este del país y, por
ende, nuestra zona de estudio, han sido predominantemente las siguientes:
a) Huracanes
DAVID
31 Agosto 1979
Categoría 5
GEORGES
22 Septiembre 1998
Categoría 3
INFORME AMBIENTAL CEPM
El más poderoso de los huracanes que han impactado sobre el país
directamente. Daños millonarios. Estimaciones de muertes por los 4,000.
Cientos de miles de damnificados.
Un largo recorrido sobre el país y altas precipitaciones causó destrucción
y muertes por vientos e inundaciones. 40,000 casas destruidas y una
fulminante crecida en el bajo Yaque del Sur.
141
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
b) Terremotos
11 de octubre de 1915
24 de abril de 1916
11 de octubre de 1918
4 de agosto de 1946
11 de julio de 1971
23 de marzo de 1979
24 de junio de 1984
Fuerte sismo estremece el este del país con una intensidad de 6.2 en la
escala Richter
Fuerte sismo de intensidad 7.2 en la escala de Richter estremece el este del
país. Grietas en Santo Domingo, pánico en la población.
Fuerte terremoto de intensidad 7.5 en la escala de Richter sacude las islas
de Puerto Rico y la Española, daños en la provincias orientales.
Devastador terremoto con epicentro en la Bahía Escocesa de la República
Dominicana con intensidad 8.1 en la escala Richter, produjo un tsunami y
se sintió en todo el país donde causó daños estructurales en Puerto Plata,
San Francisco de Macoris, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro
de Macoris, Monte Plata y Santo Domingo. Las réplicas del 8 de agosto y
del 21 de agosto fueron tan fuertes como el sismo provocando un pánico
general. En un año se registraron cerca de 1200 réplicas de este terremoto.
Movimiento sísmico de 6.1 en la escala de Richter estremece la isla y
produce daños en Santo Domingo.
Movimiento sísmico de 6.1 en la escala Ritcher sacude la isla y produce
daños en La Romana, San Pedro de Macoris y Santo Domingo.
Terremoto de 6.7 en l escala Richter se siente en toda la isla y produce
daños e n La Romana, Higüey, Los Llanos, Bayaguana y Santo Domingo.
c) Tsunamis
11 de octubre de 1918
4 de agosto de 1946
Pequeño tsunami penetra sobre las costas de Punta Cana provocando la
muerte de una persona.
Poderoso tsunami con olas de mas de 10 metros de altura produce enormes
daños en las costas noreste de la República Dominicana, en algunos
lugares bajos el mar llegó hasta 1500 metros tierra adentro. El poblado de
Matanzas quedo destruido y se estiman en 500 las muertes ocurridas. La
retirada del mar en Puerto Plata fue tan grande que se podía caminar debajo
de la estructura del muelle.
Según información de la Oficina Nacional de Meteorología de la República Dominicana,
aproximadamente 80 ciclones tropicales se desarrollan por año en el Globo, y cerca de la
mitad de dos tercios de estos ciclones alcanzan fuerza de huracán (vientos máximos
sostenidos sobre los 118 Kph). La ocurrencia de los ciclones en los meses de agosto y
septiembre es superior a la de los demás meses dentro de la temporada. Aunque la mayoría
de los ciclones tropicales se forman en verano, ésto es posible en todos los meses.
Los ciclones tropicales se desplazan a una velocidad media de 20 Kph hacia el Oeste y
Oeste-Noroeste, hasta la curvatura donde toman giro hacia el Noroeste para atravesar el
Atlántico Norte a una velocidad media superior a 20 Kph. Otros en su movimiento hacia el
Oeste se internan en el Golfo de México o Estados Unidos, mientras que algunos pueden
INFORME AMBIENTAL CEPM
142
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
atravesar al istmo centroamericano e internarse en aguas del Pacifico Oriental, en donde se
les asigna un nuevo nombre de acuerdo a la lista preestablecida para los ciclones o tifones,
como le llaman en algunas regiones del Pacífico.
La escala de desastre potencial de Saffir-Simpson clasifica a los huracanes en 5 categorías,
de acuerdo a la velocidad superficial sostenida de sus vientos y del oleaje sobre lo normal a
que da origen, y tiene la finalidad, entre otras cosas, de orientar sobre los daños probables
que generaría un huracán si golpeara un área costera sin cambio en su poder destructivo. A
partir de la categoría 3, a los huracanes se le denomina "intensos".
Cuadro 51. Categorías de Huracanes
(Km/h)
Vientos
(Mph)
Oleaje de
Tormenta (Pies)
1
2
3
Presión
Central
(Milibares)
>980
965-979
945-964
118-153
154-177
178-210
74-95
96-110
111-130
4-5
6-8
9-12
4
5
920-944
<920
211-249
>249
131-155
>155
13-18
>18
Categoría
Ejemplo
Eloisa (Cabrera, 1975)
Sin determinar
Beulah (Barahona, 1967 /
George, 1998)
In[es (Barahona, 1966)
San Zenón (Sto. Dgo., 1930),
David (San Cristóbal, 1979)
Para tener alguna noción, el poder destructivo de los daños materiales que un huracán
categoría 5 origina puede ser:
-
Completa quebradura de las estructuras de techos de muchas residencias y de edificios
industriales
Se rompen los cristales, algunos edificios se derrumban y las unidades móviles resultan
dañadas por completo
Fuertes daños de puertas y ventanas
Arbustos y árboles se caen, al igual que todas las señales
Mayores daños en los pisos bajos de toda estructura localizada a menos de 15 pies cerca
del nivel del mar y dentro de 500 yardas litoral
La evacuación masiva de las áreas residenciales situadas en terrenos bajos es necesaria
dentro de 8 a 16 kilómetros de litoral
A modo de referencia, a continuación presentamos un extracto del informe sobre los daños
del huracán Georges, realizado por el CODIA en 1998, el cual especifica los daños
producidos en cuanto a energía eléctrica y combustibles.
INFORME AMBIENTAL CEPM
143
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
“El sistema eléctrico del país sufrió graves daños debido a que la electricidad se distribuye
por un tendido de líneas aéreas: los vientos y las inundaciones destruyeron los cables,
transformadores y postes de sostén, así como cientos de kilómetros de líneas de
transmisión, afectando además las centrales de generación de Jimenoa y Constanza, que se
estima necesitarán años para su rehabilitación. Se hizo notoria la falta de energía eléctrica
debida a los daños en las redes de transmisión y distribución: 579,7 kilómetros de las líneas
monofásicas y trifásicas quedaron inutilizados, así como 138,8 km de líneas de 34,5 kV,
113,5 km de líneas de 69 kV y 50 km de líneas de 138 kV.8/9. La CDE hizo una evaluación
de las pérdidas en sus diferentes sectores, que suman 1,333,5 millones de pesos
dominicanos (Cuadro siguiente), incluyendo también las pérdidas en el sector de
hidrocarburos (refinería y oleoducto).
Cuadro 52. Daños estimados en el sector eléctrico (miles de pesos)
Sector
Generación
Transmisión
Subestaciones
Distribución
Comercialización
Edificios
Hidrocarburos
Totales
Directos
53.750,0
87.059,8
26.340,7
237.185,0
0,0
4.553,6
40,0
408.929,0
Indirectos
75.000,0
64.995,5
5.644,4
42.186,8
719.884,2
9.107,1
7.800,0
924.618,1
Totales
128.750,0
152.055,3
31.985,1
279.371,9
719.884,2
13.660,7
7.840,0
1.333,547,1
Reconstrucción
97,500,0
324.977,5
37.629,5
431.245,5
0,0
9.107,1
50,0
900.509,6
FUENTE: CEPAL /CDE /Refinería
Los daños a la refinería de petróleo fueron mínimos, debido a las oportunas medidas de
prevención adoptadas, que se iniciaron cuatro días antes del impacto del huracán. Ello hizo
posible asegurar que hubiese combustible en las estaciones de distribución, porque si bien
el trabajo tuvo que interrumpirse el día 22, al igual que las operaciones de los barcos, los
despachos de hidrocarburos estuvieron suspendidos solo por varias horas y se reiniciaron el
23, apenas un día después, y el 26 se reanudaron las tareas.
10.3
Vulnerabilidad de las Instalaciones
Las naves que alojan las máquinas son estructuras industriales que han soportado
fenómenos como el Huracán Georges.
a) Daños en el sector turismo:
En la infraestructura se produjeron daños por efectos de las inundaciones y de los
escurrimientos superficiales dirigidos hacia el mar. También por efectos de la fuerza de
los vientos, las construcciones decorativas, no estructurales, playas, jardines, paisajes,
resultaron muy afectados. Los hoteles sufrieron daños en 6,000 habitaciones,
INFORME AMBIENTAL CEPM
144
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
valorándose en un total de más de 2,600 millones de pesos. El parque Nacional del Este
perdió el 50% de sus árboles.
10.4
•
Conclusiones y Recomendaciones
Las estructuras están adecuadas para resistir fenómenos naturales.
INFORME AMBIENTAL CEPM
145
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO XI. MATRIZ DE IMPACTO
11.1
Resumen de Impactos
En el área de generación se pueden encontrar residuos de combustible en el piso. Como
medida de seguridad, hay colocada una serie de extinguidores para el caso de desastres.
A laa 11:45 a.m., la chimenea despedía los gases, de color blanco, con 45º de inclinación.
El viento soplaba de Este – Oeste. A las 3:24 p.m., el humo salía casi verticalmente. El
viento era poco presente.
En la verja trasera se encuentra una tubería que descarga desperdicios de combustible,
depositándolos en el solar contiguo. Allí se puede observar el color negro debido a la
contaminación.
11.2. Presentación Matriz de Límite Máximo Permisible de Impactos Negativos
1) El agua que se utiliza para consumo humano y de proceso cumple con las
especificaciones de la Nordom 1 y Nordom 64
2) Vertido: La planta CEPM no cumple con la normativa de la SEMARENA en el
cumplimiento de la Tabla 5.5 en lo tocante a generadora térmica en los casos de las
descargas intermitentes de base y drenaje, procedentes de los tanques de lodos y
combustibles
Descargas
Tanque de Lodo
0.020 lps
Tanque de Combustible
0.0015 lps
Límites que Viola
Grasas y aceites y
metales pesados
Grasas y aceites y
metales pesados
Los caudales indicados resultan pequeños.
Tanto las aguas servidas como las domésticas, no sobrepasan los límites máximos
permisibles.
Las emisiones atmosféricas y los ruidos cumplen en todos los casos con la normativa
vigente de la SEMARENA.
No hay efectos perjudiciales para la salud laboral.
INFORME AMBIENTAL CEPM
146
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
11.3
Matriz de Impactos Negativos a ser Mitigados
IMPACTO
ACCIÓN CORRECTIVA
1. Acceso a la planta. Presencia arbusto en Limpieza cada dos meses
drenaje lateral
2. En el área del patio, a la salida de las Hacer bacheo técnicos
oficinas, existen tres charcos de agua
3. Descarga directa residuos de combustibles Contener dichos residuos en una cámara y reenviar a tanque de
y lubricantes. Salida del tanque de lodos y almacenamiento de lodos
drenaje perimetral. Descarga
4. Presencia de olores en las áreas de pozos Hacer limpieza de los sépticos cada 6 meses. Construir tapas en
sépticos
sépticos para salida. Dar salida a gases
5. Presencia de manchas de combustible en 4 Mayor vigilancia en el manejo del combustible. Limpieza
puntos:
inmediata para evitar arrastre pluvial
a) Zona de tanque
b) Zona de carga de combustible
6. Espejo de agua contaminada. Piscina
Eliminar espejo de agua o propiciar recirculación del agua
7. Ignorancia de parte del personal sobre el Adiestrar al personal y hacer prácticas para el manejo de
manejo de desastres
desastres
a) Incendio
b) Manejo de Combustible
8. Rebose Ø2” tanque de lodo
a) Incremento de la frecuencia de descarga
b) Aumento de volumen
c) Instalación de un tanque de 1 m3 en zona de descarga y
retirarlo conjuntamente con los lodos del tanque
d) Instalación de una bomba para reciclar
9. Derrame de lodos
Incremento volumen tanque de lodos para absorber los
caudales de punta
10. Punto drenaje tanques de combustibles. Instalar estación de bombeo hacia el tanque de lodos
Arrastre de combustible por escurrimiento
pluvial. Manejo manual, descargando
directamente al suelo
INFORME AMBIENTAL CEPM
147
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
11. Zona de patio de almacenaje, de 11,450 m2. Mejor disposición para estética y expresión de organización
Chatarras, equipos fuera de uso, __ en
desperdicio, todo con aspecto no ordenado
12. Ruidos en áreas de dormitorios
OTROS DAÑOS
Líneas de impulsión
Tanques de
combustibles
Hidrantes
Acometida
domiciliaria
INFORME AMBIENTAL CEPM
Construir barrera contra ruidos / vientos con bomboide
vulgares en longitud de 100 m
TERREMOTO
HURACÁN
DESÓRDENES
CIVILES
X
X
X
X
X
X
X
X
-
X
X
148
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPITULO XII. ANÁLISIS DE MITIGACIONES
La planta energética del Consorcio Energético Punta Cana Macao, es gestionada acorde a
las condiciones originales del diseño y, consecuentemente, los parámetros contaminantes
asociados a las plantas térmicas se encuentran todos cumpliendo las normativas de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en los componentes de:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Aguas Potables
Aguas Residuales Domésticas
Manejo domiciliario de los residuos sólidos
Emisiones atmosféricas
Ruidos
Protección a la Salud Laboral
Control de calidad del proceso industrial
Dotación de los servicios de protección contra incendios y riesgos laborales
Las excepciones enunciadas en el numeral 11.3, están referidas a la descarga intermitente
del tanque de lodos correspondiente a reboses, y a la descarga de los escurrimientos
superficiales que arrastran puntos de derrames y de liqueos de combustible.
El otro componente, es en lo relativo a la educación y adiestramiento para tener capacidad
de respuesta ante posibles eventualidades, así como algunas acciones de prevención.
12.1 Medidas Atenuantes
Las medidas atenuantes se presentan en el punto 11.3, en complemento a las presentadas a
continuación:
Impacto a Mitigar
Alteración Calidad del Agua
•
•
Ruidos
•
Derrame de Aceite
•
Medida Mitigante
Siembra de áreas verdes, para mejorar el paisaje
Evitar cúmulos de desperdicios que puedan ser arrastrados
por las lluvias
Los obreros deben continuar con la protección durante la
operación de las maquinarias
La acción mitigante para esto es la supervisión, para evitar el
liqueo en la zona de almacenamiento y descarga para evitar
que los suelos puedan contaminarse por algún derrame
Problemas de Tránsito
•
INFORME AMBIENTAL CEPM
Delimitación de áreas de estacionamientos con señalizaciones
de tránsito
149
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Residuos Sólidos
Roedores
•
•
•
•
•
a)
b)
c)
d)
e)
Recolección diaria
Mantenimiento y limpieza de áreas públicas
Recolección sistemática de los residuos, con frecuencia diaria
Control de malezas o hierba muy alta
Inspección continua:
conteo de roedores
tipo de excrementos y orina para diferenciación de especies
rastros y rozaduras
roeduras y consumo
nidos y cuevas
12.2 Cuantificación y Beneficios Ambientales
La producción de la energía representa un monto aproximado de RD$ 500,000,000.00. Este
monto representa el mayor beneficio para el desarrollo del área de Punta Cana Macao, pues
debido a la estabilidad y seguridad de la producción es que se estima el desarrollo de la
Región Este del país, que ha dado pie a la construcción de los proyectos Cap Cana, Pueblo
Bávaro, y el conjunto de proyectos previstos en el área del turismo, tal como se describe en
el numeral 2.6.
12.3 Conclusiones y Recomendaciones
El Consorcio Energético Punta Cana Macao tendrá que ir previendo una ampliación de sus
instalaciones y aprovechar, en la medida de lo posible, la producción de energía no
convencional –eólica- para potenciar el recurso energético que representa el viento cuando
su velocidad es de 4.1 m/s, siendo ésta una de las áreas de mayor producción, la tercera, de
viento en la República Dominicana.
Se debe continuar siendo riguroso con el control de calidad de la materia prima para seguir
manteniendo el nivel de emisiones, de ruido, salud laboral y respeto al medio ambiente en
general.
INFORME AMBIENTAL CEPM
150
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
CAPÍTULO XIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El plan de manejo incorpora las indicaciones de operación – Mantenimiento –seguridad e
higiene en la planta CEPM, en los componentes que integran el estudio.
13.1 Propuestas de Medidas Mitigantes y Preventivas
En el caso bajo estudio, se deberá impedir que los niveles de los contaminantes químicos o
físicos se disparen por encima de los valores de referencias que, hasta el momento, se
encuentran dentro de los límites. Se debe también evitar que los almacenamientos de agua
se conviertan en acumuladores de vectores y caracoles, y así prevenir problemas de salud
en la población trabajadora.
Sobre el Manejo del Combustible
Algunos problemas sobre el manejo del combustible muestran en la planta puntos de liqueo
y derrames aislados, que son normales en este tipo de industrias y, ante ello, se hacen las
siguientes recomendaciones:
a) Establecer procedimientos para la entrega de combustible, tales que cualquier derrame
sea inmediatamente almacenado y usado como tal
b) Derrames en zonas asfaltadas sean inmediatamente recolectados y vueltos a almacenar
c) Cualquier tierra o gravilla contaminada por derrames de combustible o actividades
rutinarias de mantenimiento sea trasladada a otro lugar y remediada
d) El espacio destinado para el almacenamiento de combustible debe ser inspeccionado
continuamente para a salvaguardar la seguridad en el almacenamiento y manejo del
combustible.
e) Los tanques deberán tener puesta a tierra individual y dispondrá de los siguientes
elementos de control y operación: manómetro, instalado en la zona de gas, termómetro
montado en la zona liquida, nivel del liquido fijo, rotativo o de cualquier otro tipo,
válvula de exceso de flujo en los orificios de salida de liquido y vapor, válvula de
seguridad, sobre la zona gaseosa del tanque, tubos de ventilación, para la oxigenación.
f) Para una mejor operación almacenamiento es recomendable válvulas automáticas.
g) Debe verificarse en los tanques de almacenamiento, mediante un análisis de cargas, la
concentración de cargas sobre el apoyo del cuerpo o de sus cabezales, para evitar las
cargas excesivas causantes de corrosiones de los mismos.
h) Para evitar la elevación de la presión interna por absorción de calor y originando la
apertura de las válvulas de seguridad, es recomendable pintar los tanques con pinturas
claras. Además, deberán conservarse pintados en forma adecuada para la debida
protección contra la acción de los elementos atmosféricos.
INFORME AMBIENTAL CEPM
151
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Prevención de Derrames y Escapes
Hay numerosas prácticas de ingeniería y de operación que pueden realizarse para prevenir
derrames de los tanques de almacenamiento de CEPM. Si son visibles, los pequeños
escapes son identificables y corregibles fácilmente antes de que ocurra un impacto
importante en el medio ambiente. Los escapes verdaderamente peligrosos son aquellos que
no son visibles. Un escape pequeño, pero continuado, puede causar un gran impacto en el
agua del subsuelo.
Las fuentes más comunes de estos escapes vienen del fondo de los tanques de
almacenamiento, tuberías que pasan a través del subsuelo y accesorios asociados. Las
prácticas de prevención y control establecidas por la EPA y otras organizaciones,
recomiendan:
a) Protección catódica. Algunos fallos en el fondo de los tanques y las tuberías, a menudo
son debidos a la corrosión. Se debe mantener protección catódica para evitar este tipo
de fallos. La corrosión ocurre cuando un potencial eléctrico existe entre el suelo y el
tanque o las tuberías, según sea el caso. Este potencial establece una corriente que
absorbe electrones del metal y genera la corrosión. La protección catódica usa una
corriente eléctrica para revertir este potencial, o un ánodo del cual la corriente es
redirigida
b) Pintura. Para minimizar la corrosión externa y proteger las paredes internas de los
tanques, son aplicadas o adheridas al metal diversos tipos de pinturas apropiadas
c) Tuberías y tanques construidos por encima del suelo. Para facilitar la inspección visual
exterior de los tanques de combustible y las tuberías, muchas compañías escogen
levantar sobre el suelo todas sus tuberías enterradas. CEPM tiene la mayoría de las
tuberías a nivel o por debajo del suelo
d) Inventario de datos. Se pueden utilizar medidas precisas de recibos de combustible, uso
y un inventario disponible, para conciliar cualquier tipo de pérdida de combustible.
Dichas pérdidas deben incluir los escapes, pero no necesariamente se limitan a ellos.
Este método, aunque es utilizable, sólo es preciso y real mientras los datos sean exactos
y se conozcan otras pérdidas
e) Inspecciones internas. CEPM deberá llevar a cabo inspecciones internas de los tanques
de almacenamiento de combustible, y levantar un acta sobre las condiciones
encontradas. Esta inspección se realiza cada 5 años.
INFORME AMBIENTAL CEPM
152
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Prevención de Desbordamientos
Los derrames significativos son, a menudo, resultado del desbordamiento de algún tanque.
Se pueden implantar controles de ingeniería y prácticas de operación para reducir estos
hechos:
a) Registro de datos. El operador del tanque y el transportador de combustible mantendrá
un registro actualizado de la operación de descarga. El volumen que se va a reponer se
comprobará antes del llenado del tanque. La capacidad insuficiente del tanque, o una
reposición sobredimensionada, puede llevar a un desbordamiento del tanque y derramar
el combustible sobre el suelo
b) Es conveniente instalar alarmas contra derrames o desbordamientos de combustible,
para minimizar de este modo los errores humanos y prevenir daños a la salud y riesgos
para la planta y el medio ambiente
Contención de Derrames
a) Contenedores. Es recomendable construir un pozo que pueda absorber los derrames en
el área de carga y descarga, de manera tal que el combustible que pudiera derramarse
pueda ser recuperado y bombeado al tanque de almacenamiento, o al tanque de lodo,
según corresponda
Escurrimientos Superficiales
Existen varios puntos de la planta que acumulan pequeñas cantidades de agua, y que
demandan de un bacheo técnico. Como la permeabilidad del suelo es muy alta, debido a las
condiciones geológicas de la zona, es conveniente tener la garantía de que cualquier
derrame no sea arrastrado y, de esta manera, no pueda alterar las condiciones físicas y
químicas del suelo. Aunque el riesgo de contaminar las aguas subterráneas siempre existe,
esto es poco probable, debido a que el nivel freático es muy bajo. Sin embargo, se
recomienda definir un plan para prevenir y controlar la contaminación, con el fin de evitar
derrames, y definir un plan de manejo acorde a los siguientes criterios generales:
- Identificación del patrón de drenaje
- Identificación de fuentes probables de contaminación por hidrocarburos
- Desarrollar prácticas de mantenimiento en lo atinente a la buena administración,
inspección y vigilancia
- Eliminación de la pequeña concentración de suelos contaminados
- Adiestramiento del personal en lo referente al manejo
INFORME AMBIENTAL CEPM
153
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Roles y Responsabilidades de la Gestión de Salud Pública, Seguridad y Salud de los
Trabajadores
La empresa CEPM debe continuar el programa de gestión en lo que corresponde a salud
pública, seguridad y salud de los trabajadores. Este programa debe coordinarse con la
Secretaria de Salud Pública, la Seguridad Social y la Secretaría de Trabajo. Los
responsables del programa de gestión, nombrados por la mima empresa CEPM, tendrán la
responsabilidad de vigilar, supervisar y controlar la evaluación del impacto ambiental, tanto
interna como externa a la empresa, a través de procedimientos y políticas de prevención y
promoción en salud, para evitar de este modo enfermedades y accidentes laborales y en la
población, y mantener así un buen manejo ambiental.
Si se lleva a cabo dicho programa de gestión, se beneficia la población de Higüey por las
siguientes razones:
1ro. Por mantener los valores de riesgos en niveles de referencias aceptables
2do. Porque pese a la modalidad de organización de la empresa, y al tipo de actividad
industrial, no contamina el medio ambiente, y los beneficios que se logran arrojan una
mejoría en la calidad de vida de la población que recibe el servicio
3ro. Si se toman todas las recomendaciones y se cumplen los límites establecidos por las
normas, en caso de un asentamiento de población cercano a la planta no se
desencadenarían problemas en esa población ni en otras cercanas
4to. En cuanto a los parámetros de Salud Pública, la morbilidad y mortalidad de la
población más cercana a la planta, Cortecito, tiene una muy buena expectativa de vida
con edades medias de 49-70 años. Con deseos de mejorar su calidad de vida no se
quejan ni se oponen a la planta, y quieren mejorar su vivienda y tener buenos
servicios sanitarios
5to. La zona turística seguirá ampliándose, gracias a la calidad del servicio de CEPM y a
su operación bajo reglamentaciones de seguridad laboral y estricta vigilancia de los
insumos
Fosa séptica
La Fosa Séptica debe ser inspeccionada y ser limpiada cada 6 meses evitando el uso de
llamas o de cigarrillos para que no se produzca una explosión a causa del Metano.
El material producto de la limpieza debe ser dispuesto en una zona agrícola o en un Relleno
Controlado.
INFORME AMBIENTAL CEPM
154
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Calidad de Construcción
Las obras civiles serán inspeccionadas anualmente a fin de garantizar que no existan
filtraciones, en las áreas de techo y asegurarse que las columnas de aguas de lluvias no
estén obstruidas.
La calidad de la pintura que se usa anualmente deben estar libre de plomo sobre todo en el
área de oficina.
El control de los factores citados es lo que garantiza la calidad de la construcción.
Medidas de seguridad sanitaria que debe aplicar la autoridad municipal en la Disposición
Final:
1.
2.
3.
4.
Control de insectos
Control de roedores
Control de incendios
Manual de operación y mantenimiento
a. Administración
b. Cobertura diaria para relleno de baja densidad
Programa de Seguridad por Etapas
Fase
Seguridad Sanitaria
Construcción
1) Instalación de barrera contra ruidos
Operación
1) Limpieza del séptico 2 veces por año
2) Control de los pesticidas y yerbicidas
3) Vigilancia manejo de combustible
4) Mantenimiento área de drenaje pluvial
5) Vigilancia de que subcontratistas cumplan con la
normativa ambiental
INFORME AMBIENTAL CEPM
155
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Riesgos Ambientales y Vulnerabilidad
• Riesgos por Manejo de Insumos y Productos
• Riesgos Prioritarios
Entre los posibles desastres se destacan los meteorológicos, y los más aplicados al caso
bajo estudio son los ciclones y fuertes tormentas, que pueden afectar las edificaciones, y
también inundaciones y derrumbes. Éstos últimos de difícil acontecimiento, pues el terreno
es plano y de alta permeabilidad.
Los daños que puede sufrir el acueducto:
•
•
•
•
Daño a la estructura de ingeniería civil
Rotura de las redes
Interrupción de la energía
Daños al sistema de bombeo
El grado de vulnerabilidad del proyecto se estima en un 30%.
Entre los insumos de mayor riesgo ambiental, a demás del combustible, se encuentran los
yerbicidas y pesticidas que, a causa de la gran cantidad de área verde, demandan de un
manejo adecuado.
A continuación se enuncian algunas recomendaciones3:
A. Almacenamiento y Manejo
a) Mantener los depósitos en buenas condiciones. Prevenir los derrames, rupturas y la
acumulación de aguas de lluvia en las tapas de los mismos
b) Si un depósito liquea, hacer correcciones
c) Tener en cuenta los tiempos límites permitidos para el almacenamiento
B. Para evitar la Contaminación
a) Disminuir las zonas de derrames para minimizar los arrastres por escurrimiento
pluvial
b) Realizar las correcciones en 2 puntos de la planta que descargan intermitentemente,
afectándose el suelo (aunque de pequeños caudales)
3
A Guide on Hazardous Waste Management for Florida’s Agricultural Pesticide Users”. Hazardous Waste
(RCRA) Compliance Assistance Program, Florida Department of Environmental Protection
INFORME AMBIENTAL CEPM
156
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
C. Roles y Funciones en la Protección de los Recursos
Ayuntamiento
Dar seguimiento a la calidad de la disposición
final de los residuos sólidos.
CEPM
●
Gestión Ambiental
Desarrollar las labores de vigilancia, control y
seguimiento, en concurrencia con la Unidad de
Gestión Ambiental Municipal del Ayuntamiento y/o
SEMARENA
Operar la planta de la forma que lo hace
● Establecer el sistema de monitoreo y registros
correspondientes
● Crear Unidad de Protección Ambiental
D. Mecanismos y Herramientas
A) Estructura Organizacional que contenga la unidad de gestión de la empresa
a)
b)
c)
d)
Mantenimiento de áreas verdes
Unidad de obras civiles
Unidad de instalaciones hidráulico-sanitarias
Unidad de Protección Ambiental
B) Herramientas
a) Monitoreo y Registro de informaciones en cada una de las fases-etapas y
actividades del proyecto, una vez al año
b) Aplicación de manuales de Operación
c) Aplicación de manual de Mantenimiento
d) Reglamentos operativos de prevención
e) Órdenes Ejecutivas
f) Educación no formal sobre cada tema
C) Capacidad de Respuesta ante Situaciones de Desastres: organizar los recursos para
tener capacidad de respuesta ante eventualidades como sismos, inundaciones,
huracanes, etc.
D) Uso de Equipos, Materiales, Insumos según regulaciones vigentes y sostenibles con
el ambiente, como pesticidas, yerbicidas, cebos, pinturas, lámparas adecuadas, bajo
consumo
INFORME AMBIENTAL CEPM
157
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
13.2 Costos Periódicos y de Capital
PRECIO
UNITARIO
VALOR
1200 metros
lineales al año
24 m2
25 RD$ / m2
2000 RD$ / m2
30,000 RD$ / año
48,000 RD$/ año
1
P.A.
60,000 RD$
1
2
P.A.
20000 RD$
150,000 RD$
40,000 RD$
1
11450 m2
P.A.
P.A.
P.A.
5 RD$/m2
50,000 RD$
5,000 RD$
70,000 RD$
57,250 RD$
100 m
250 RD$
25,000 RD$
-
-
25,000 RD$
-
-
40,000 RD$
600,250.00 RD$
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
1.- Limpieza y mantenimiento drenaje lateral carretera
de acceso a planta
2.- Realización de bacheo técnico
3.- Suministro y colocación de sistema de bombeo para
recibir descarga intermitente de tanque de lodo.
Cárcamo y bomba con potencia de ¾ y TDH de 15
metros.
4.- Suministro y colocación de sistema de bombeo para
conducir agua de escurrimiento pluvial con
combustibles hacia tanque de lodo.
5.- Acondicionamiento y terminación de sépticos
6.- Remoción de material contaminado por combustible
y limpieza de áreas afectadas por liqueo de
combustible, derrames y desbordamientos
7.- Eliminación de espejo de agua
8.- Incremento volumen tanque de lodo
9.- Mantenimiento y limpieza área de almacenaje
10.- Construcción barrera contra ruido con bamboide
vulgaris
11.- Adiestramiento de personal para manejo de
desastres
12.- Preparación de plan de manejo y realización de
simulacros
TOTAL
13.3 Educación Ambiental y Seguridad Laboral
13.3.1 Preparación ante Situaciones de Emergencia
Se requiere que la empresa esté preparada para responder ante un derrame de combustible.
Tiene que haber un plan de emergencia, que se tengan disponibles y bien identificados los
equipamientos y recursos adecuados, además de que se realicen periódicamente cursos de
entrenamiento para el personal responsable de ejecutar la respuesta en caso de emergencia.
Se recomienda que cualquier plan de emergencia sea revisado según los puntos siguientes,
para asegurar una protección adecuada para los trabajadores y el medio ambiente:
a) Nombre e información de contacto (teléfono, etc.) de personas, grupos, y agencias, y
contratación de soporte que activará el plan y responderá ante un derrame
INFORME AMBIENTAL CEPM
158
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
b) Ubicación, cantidad y peligrosidad potencial de combustibles y otras sustancias
químicas almacenadas o transportadas
c) Examinación de derrames ocurridos en el pasado y condiciones peligrosas que
condujeron a ellos
d) Identificación de receptores y rutas potenciales desde el área de la fuga hasta el receptor
e) Ubicación y cuantificación del equipo para ser usado en caso de emergencia
13.3.2 Entrenamiento
Los empleados deben ser entrenados periódicamente en sus responsabilidades, según se
define en el plan de emergencia. Esto incluye qué deben hacer en caso de emergencia, y
cómo realizar sus respectivos deberes -ya que cada persona tiene especificada una acción- .
El personal encargado e actuar en caso de emergencia, reciben instrucciones de cómo usar
el equipamiento de emergencia
13.3.3 Monitoreo y Reporte
Para asegurar la mayor eficiencia energética y la mayor economía posible en la operación
de la planta, se debe mantener la temperatura de combustión, y el nivel de exceso de
oxígeno, dentro de un rango óptimo en el cual la materia particulada y las emisiones de
óxido de nitrógeno son minimizados simultáneamente. Por lo tanto, debería centrarse un
monitoreo en la obtención de esta estabilidad óptima. Se pueden instalar sistemas de
monitoreo continuado de materia particulada, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, y se
recomienda hacerlo siempre y cuando puedan asegurarse su mantenimiento y calibración.
Alternativamente, el monitoreo debe llevarse a cabo sobre la base de una calibración
inicial.
Los siguientes parámetros son importantes para llevar a cabo un buen monitoreo (no
requieren cambios en el diseño de la planta, pero sí un entrenamiento apropiado para el
personal de operaciones) :
1. Materia particulada: ceniza y contenido en metales pesados en el combustible,
temperatura mínima de combustión, nivel mínimo de exceso de oxígeno
2. Dióxido de azufre: contenido de azufre en el combustible
3. Óxidos de nitrógeno: temperatura máxima de combustión y nivel máximo de exceso de
oxígeno
Regularmente, se llevará a cabo la medida directa de concentraciones de emisiones en
muestras de gases fluidos (por ejemplo, anualmente), para validar los resultados del
monitoreo, o para la calibración del monitor continuo (en el caso de que se utilice).
INFORME AMBIENTAL CEPM
159
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Las muestras deben ser monitoreadas para cuantificar la materia particulada, los óxidos de
nitrógeno, los óxidos de azufre y los metales pesados (según sea cada caso). Se deberían
tomar al menos tres datos de emisiones directas, en una media de tiempo de una hora.
Se recomienda instalar sistemas de monitoreo automático de la calidad del aire que midan
los niveles de materia particulada, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno fuera de la
planta, donde se espera la mayor concentración de contaminantes, o donde el receptor es
más sensible
El propósito de cada monitoreo de calidad del aire es ayudar en caso de que se tengan que
cambiar prácticas de proceso, especialmente durante periodos en que existan condiciones
meteorológicas adversas.
Los datos obtenidos en el monitoreo deben analizarse y revisarse a intervalos regulares, y
deben ser comparados con los estándares de operación, para el caso de que se deba llevar a
cabo cualquier medida de corrección. Los datos se deben guardar de forma aceptable. Los
resultados deben guardarse en un sumario, con la notificación de excepciones y otras
cuestiones importantes.
13.3.4. Seguridad contra incendios
A) El Fuego. Dispositivos para el Control de Incendios
El fuego es la combinación de combustión, oxigeno y calor, por lo que para eliminarlo
es necesario eliminar uno de estos elementos o interrumpir la reacción en cadena. En
las medidas de prevención se consideran los tres primeros elementos, ya que es
imposible contar con la interrupción de la reacción en cadena pues esta solo se
presenta después que el fuego se ha presentado.
La prevención de incendios se basa en evitar la combinación de estos tres elementos,
y así la creación del fuego.
PRINCIPALES CAUSAS DE INCEDIOS
FALTA DE ORDEN Y ASEO
Lo principal es la acumulación de desperdicios combustibles, trapos de aceites o
grasas, aceites, grasas o líquidos inflamables en el piso, por lo que se requiere la
limpieza general de toda la planta y el almacenamiento de todos los materiales deben
ser guardados en armario, cajas o recipientes de metal cerrados.
CIGARRILLOS Y FÓSFOROS
INFORME AMBIENTAL CEPM
160
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Las colillas de cigarrillos y cigarros y las pavesas de una pipa tiradas
despreocupadamente en las instalaciones de la planta (sobretodo en áreas de
almacenamiento de combustible), es una causa potencial de incendio en la misma por
lo que es necesario colocar un letrero en la zona de la planta que indique lo siguiente:
PROHIBIDO FUMAR
El fumar debe estar prohibido absolutamente en todo en el área operativa, por lo que
se recomienda colocar estos avisos inflamables.
LIQUIDOS INFLAMABLES
Cuando sea necesario emplear líquidos inflamables como barnices, pinturas y
disolventes, solo se mantendrán en el sitio de operación cantidades suficientes para el
trabajo del día, en recipientes adecuados con llaves de seguridad y alejados de las
fuentes de calor y preferiblemente eliminando estos de la zona al final de la jornada
del día.
Los equipos eléctricos deben ser a prueba de explosión. Se conectaran a tierra los
recipientes para evitar chispas por electricidad estática.
IGNICIÓN ESPONTÁNEA
La ignición espontánea es el resultado de una reacción química en la que hay una
generación lenta de calor por la oxidación de una materia orgánica que, bajo ciertas
condiciones, alcanza la temperatura de ignición del combustible. Esta condición se
presenta cuando hay suficiente oxigeno para la oxigenación pero no hay suficiente
ventilación para disipar el calor que va siendo generado.
En el caso de las instalaciones de la planta, este fenómeno será evitado asegurando
una ventilación adecuada.
EQUIPOS ELÉCTRICOS
Debe existir un mantenimiento periódico, básicamente revisando todas las
instalaciones eléctricas con el objetivo de descubrir los daños en el aislamiento y
hacerlo corregir a la mayor brevedad.
Se debe conocer la capacidad de los equipos eléctricos para no sobrecargarlos al
conectar equipos y aparatos. Nunca se debe cambiar un fusible por otro de mayor
amperaje para resistir una mayor carga. Nunca debe sustituirse un fusible por un
INFORME AMBIENTAL CEPM
161
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
pedazo de alambre. Se deben evitar en todo lo posible las instalaciones eléctricas
provisionales.
ENERGIA ESTATICA
Para eliminar la energía estática, se recomienda tomar en cuenta las siguientes
medidas:
1. Conectar entre si y conectar a tierra todos los materiales conductores y semi
conductores, inclusive los pisos conductores y el calzado conductor de los
empleados, en lugares de muchos riesgos.(Usar zapatos no conductores o sea de
seguridad).
2. Ionizando con un cuerpo cargado, el medio circundante, como el aire de la zona
inmediata, se obtendrá una senda conductora, la iotización del aire puede
obtenerse, usando eliminadores de alto voltaje o eliminadores estáticos
radioactivos.
CONTROL DE LAS IGNICIONES POR RAYO
La protección contra rayos básicamente consiste en que se disponga una senda de baja
resistencia a tierra para la carga eléctrica. La instalación adecuada, se realiza teniendo
básicamente que el rayo es una carga eléctrica estática, causada básicamente por la
ascensión y caídas de gotas de lluvia arrastradas por corrientes de aire.
RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS EN MANEJO DE DESECHOS
SÓLIDOS
Aunque las acumulaciones de materias sobrantes y de desechos quizás no causen de
por si incendio alguno, presentan una invitación para que sirvan de fuente de
combustible para un incendio. Los controles usuales son:
1. Establecer un programa de eliminación adecuada de todas los desechos y basuras
combustibles, cuyo programa debe ser instalado en los procesos u operaciones
implicadas.
2. Proporcionar recipientes seguros para todas las materias sujetas a calentamiento
espontáneo y también disponer medidas para la eliminación rápida y regular de su
contenido.
3. Guardar en bóvedas contra incendios, los desechos de papel o de otras materias
combustibles en grandes cantidades que no se puedan eliminar de inmediato. De
INFORME AMBIENTAL CEPM
162
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
ser posible, estos desechos se ataran en pacas y en la bóveda se instalara un
sistema de lluvia artificial.
4. Disponer inspecciones periódicas del lugar donde se guardan desechos.
5. Establecer un programa de buen orden y cuidado interior de los locales que
impida cualquier acumulación de desechos y proporcione lugares de trabajo
seguros y limpios.
6. Empleo de solventes limpiadores no inflamables.
7. Establecer un programa de buen orden y cuidado exterior que impida la
acumulación de desechos, maleza o hierbas altas entorno a los edificios.
8. Impedir la acumulación de polvos en miembros de la estructura, paredes y techos
de los edificios, instalando sistemas aspiradores locales colectores de polvo, como
la implementación de programas para la limpieza por aspiración a intervalos
frecuentes, cuyos equipos deben ser a prueba de explosión.
MANEJO DE EXTINGUIDORES
Se conoce con el nombre de extinguidores, aquellos aparatos que han sido diseñados
para extinguir fuegos incipientes, es decir, cuando están comenzando y aun son de
poca importancia, estos pueden ser fijos o móviles, siendo los primeros aquellos que
por su volumen y peso están destinados a estar en determinado sitio y móviles
aquellos que son de pequeña dimensión y de poco peso, de manera que pueden ser
manejados y transportados fácilmente por una persona, llamándolos también
manuales. En este tipo de primeros auxilios para extinción de incendios es muy
importante elegir el tipo con relación al fuego y a la forma correcta de emplearlo,
pues corrientemente aun cuando se ataque un principio de incendio a los pocos
momentos de iniciado, la mala elección del tipo de extinguidor o el deficiente empleo
del mismo, hace fracasar la operación.
Como los incendios pueden producirse sobre combustibles de naturaleza muy
diferente, naturalmente existe gran variedad y tipos de extinguidores, que difieren
entre sí , de modo que no todos resultan eficaces para una misma sustancia, de allí que
haya sido necesario clasificar los incendios en categoría, en razón de la forma
adecuada de extinguirlos, agrupando aquellos cuerpos que presentan analogía, en la
forma siguiente:
CLASE “A”: En esta categoría se agrupan los fuegos incipientes sobre ciertos
combustibles sólidos, como: Carbón, leñas, textiles, papeles, basura, y desperdicios,
INFORME AMBIENTAL CEPM
163
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
que producen brasas, sobre los cuales actúa eficazmente el agua o soluciones también
en base a la misma, por la acción de enfriamiento que este produce, haciendo
descender la temperatura del cuerpo que arde, hasta un punto más bajo que el de
ignición y además por el poder de sofocación de la misma.
CLASE “B”: En este grupo se incluyen los fuegos incipientes, sobre limitadas
cantidades de combustibles líquidos como: gasolina, kerosene, diesel, aceites, grasas,
pinturas y disolventes, que requieren ser sofocados, es decir, que es necesario
interponer entre el combustible y el comburente (oxígeno) un cuerpo inerte para
impedir el acceso del oxígeno y evitar que la combustión pueda mantenerse.
CLASE “C”: Esta categoría incluye los fuegos sobre instalaciones eléctricas, motores,
etc., que requieren una sustancia extintora, que no sea buena conductora de
electricidad.
CLASE “D”: Esta categoría incluye los fuegos sobre metales combustibles tales
como: Potasio, magnesio, sodio, etc., los que bajo ciertas condiciones, están sujetos a
la ignición, por el calor de fricción, exposición al calor o la humedad, etc.
Los extinguidores recomendables para la instalación en la planta CEPM es el
denominado como Clase “B”, los cuales son dirigidos sobre fuegos incipientes, a
áreas afectadas con combustibles líquidos como: gasoil, gasolina, kerosene, diesel,
aceites, grasas, pinturas y disolventes, que requieran ser sofocados, es decir que es
necesario interponer entre el combustible y el comburente (oxigeno), un cuerpo inerte
para impedir el acceso del oxigeno y evitar que la combustión pueda mantenerse.
Los extinguidores Clase “B”, más usados son:
1. Extinguidores De Espuma. Al ser aplicado, la espuma debe cubrir el área
determinada. Las sustancias químicas usadas en este extinguidor son: bicarbonato
de sodio y un agente fijo de espuma disuelto en agua, para el compartimiento
exterior, y sulfato de aluminio disuelto en agua para el cilindro interior. En
incendios de líquidos inflamables se obtienen mayores resultados cuando la
descarga del extinguidor es dirigida contra la parte interior de la pared o de la tina
o tanque arriba de la superficie incendida, para permitir la extensión natural de la
espuma sobre el liquido. El chorro no se debe dirigir al foco del fuego. El
extinguidor de 2 ½” galones, descarga un chorro eficiente de espuma por
aproximadamente un minuto.
El agente de extinción consiste en popas diminutas de carbono atrapadas en
paredes de hidrato de aluminio insoluble el cual forma una espuma fuerte, dura,
elástica y pegajosa. La presión máxima generada es de 100 libras y el tamaño
INFORME AMBIENTAL CEPM
164
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
corriente (2 ½” galones) producirá aproximadamente 20 galones de espuma. Una
vez invertido el Extinguidor su descarga será continua y el contenido se vaciará
totalmente.
2.
Extinguidores De Bióxido De Carbono. Estos extinguidores son efectivos en
incendios de cantidades pequeñas de líquidos inflamables, grasas, ect., en envases
abiertos, en pisos o cualquier otro tipo de incendios Clase “B” donde se requiere
la acción sofocante para extinguir la llama. Son también eficientes en incendios
pequeños de equipo eléctrico, donde un agente extintor no conductivo es de
importancia.
Cuando se opera el gatillo o palanca del extinguidor, una nube de gas de Bióxido
de Carbono con algo de nieve es arrojado desde el envase a través de la corneta.
Como el gas es inerte y no acepta el combustible, la llama se sofoca a causa de
falta de aire y el incendio se extingue.
En incendios de líquidos inflamables se obtiene mejores resultados cuando la
descarga del extinguido es empleada en barrer la llama de la superficie
incendiada, aplicando la descarga primeramente a la orilla cerca del incendio
avanzado poco a poco y moviendo la corneta de descarga lentamente de un lado a
otro o en forma de circulo.
El tamaño de 10 a 20 libras tiene una extensión efectiva desde aproximadamente 8
pies y un periodo de descarga de 40 a 60 segundos. Mientras el extinguidor está
en uso debe mantenerse en posición vertical, para eliminar la posibilidad de que el
CO2 liquido entre al tubo expulsor.
Se pueden conseguir comercialmente en tamaño y capacidad desde 2 ½, 5 10 , 15,
20, y 25 libras para operarlos manualmente.
3. Extinguidores De Polvo Químico Seco. Estos extinguidores son eficientes en
incendios de cantidades pequeñas de líquidos inflamables, grasas u otros
incendios de Clase B, en envases abiertos o en pisos donde la nube química
puede emplearse para ahogar la llama. También son eficientes en incendios
pequeños de equipos eléctricos como paneles, computadores, u otros incendios de
Clase C, donde es sobre el fuego. Para provenir salpicaduras se esta usando en
incendios de líquidos inflamables intensos, se debe tomar cuidado al dirigir la
descarga inicial desde una distancia cerca de 6 a 8 pies. En el caso de un
extinguidor operado con cartuchos, estos deben mantenerse completamente llenos.
En el caso de un extinguidor de presión, se debe mantener la presión correcta.
estos extinguidores deben ser rellenados inmediatamente después de su uso,
aunque solo hayan sido parcialmente descargados. Por lo menos anualmente los
INFORME AMBIENTAL CEPM
165
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
cartuchos deben ser removidos y pesados para descubrir cualquier perdida del
contenido por escape. El polvo de estos extinguidores debe ser removido con
frecuencia para evitar que se compacte. La descarga del contenido puede
efectuarse en forma intermitente por su sistema de válvula.
Cuando el extinguidor de presión se usa, un gas o aire expele el polvo que esta en
el cilindro, en forma de nube. En el caso de un extinguidor operado por medio de
un cartucho, se logra el escape de gas del cartucho al empujar la manigueta hacia
abajo, la cual punza un disco sellado del cartucho. El gas escapado presiona al
polvo de la cámara y sale este hacia el extinguidor el exterior. La descarga es
controlada por el pitón de cierre al final de la manguera. En un extinguidor a
presión de polvo químico seco, tanto el polvo como el expelente son almacenados
en una sola cámara, bajo una presión de 150 p.s.i. Al apretar la válvula del
extinguidor se abre este dejando que la presión de aire almacenado despida el
químico seco de la cámara a través de la manguera. Soltando la válvula del
extinguidor se proporciona una forma de “cierre o apague”.
Se obtiene mejores resultados al aplicar el polvo, cuando este se dirige a la orilla
cerca del incendio y se va avanzando hacia delante, moviendo el pitón en forma
circular o zig - zag.
B) Dispositivos de Alarma para Medición de Fuego, incremento de Temperatura.
Fugas de Combustibles
Las disposiciones de avisos y alarmas deben dar la indicación precisa del lugar del
fuego, la cual es una maniobra sencilla por los vigilantes (apretar un botón o tirar de
una empuñadura). Los avisadores están todos en circuito con corriente de reposo, y los
avisos se dan por señal Morse. En la estación receptora quedan registrados los avisos
con signos Morse, o con perforaciones de una cinta.
Dispositivos especiales para vigilar la instalación contra cortocircuitos y roturas de hilo,
medidas contra la recepción de varios avisos simultáneos o sucesivos (estampación de
la hora). En el servicio de bomberos las instalaciones avisadoras van unidas con la
instalaciones de alarma, con timbres de corriente alterna.
El avisador más sencillo es el indicador, en el cual un índice corre una división por cada
interrupción de corriente, deduciéndose por el número de estas el lugar de donde envían
el aviso.
Los avisadores automáticos se establecen en aquellos sitios donde se han de proteger
objetos de gran valor o en nuestros depósitos muy inflamables como es el gasoil, en el
cual se necesite aviso seguro y con la máxima rapidez. Se basan en el efecto de la
INFORME AMBIENTAL CEPM
166
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
temperatura (dilatación o fusión de metales), de modo que avisan al alcanzar 65 a 75° y
frecuentemente van combinados con extinguidores automáticos.
Las precauciones básicas generales que deben aplicarse en la planta con relación al
control de escapes o incendios de gases, son los siguientes:
•
•
•
•
Acercarse al escape o incendio por el lado de barlovento.
Elimine todas las posibles fuentes de ignición en los alrededores y
mantenga al personal alejado de la nube de vapor.
Mantenga todas las personas ajenas a las operaciones de extinción o control a una
distancia prudencial.
Las precauciones básicas que deben aplicarse cuando exista un escape de gas sin fuego,
son las siguientes:
•
•
•
•
Cierre la válvula apropiada para determinar el flujo. Si no esta seguro, consulte con
el operador de la estación o el conductor del vehículo según el caso. Tuberías de
pequeños diámetros pueden aplastarse para detener el flujo del gas.
La aplicación de neblina de agua es muy afectiva para dispersar los vapores y como
protección para el personal en caso de encenderse la mezcla, de vapor / aire.
Si no es posible detener el flujo de gas con prontitud se deben observar
estrictamente las precauciones básicas antes mencionadas y luego proceder a
proteger envases, recipientes y tuberías con neblina de agua manteniéndose a una
distancia prudencial.
Cuando sea factible se debe trasladar el recipiente o camión tanque a un sitio aislado
donde no exista ningún riesgo de ignición, teniendo la precaución de no dañar
válvulas o tuberías.
Cuando se presente un caso crítico de escape de gas con incendio, se deben tomar las
siguientes medidas:
•
•
•
•
•
No apague las llamas hasta asegurarse que es posible detener el flujo de gas.
No se acerque a los tanques por sus extremos. Aplique neblina sobre la superficies
expuestas a las llamas y al calor irradiado.
Si la única válvula capaz de detener el flujo de gas esta expuesta a las llamas,
estudie las posibilidades de acercarse vistiendo un traje de amianto y protegido por
neblina de agua.
Proteja con neblina la zona de vapores.
En algunos casos es conveniente dejar arder los vapores manteniendo el recipiente y
tuberías protegidos con neblina.
INFORME AMBIENTAL CEPM
167
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
•
Si el volumen de agua aplicada no es suficiente para mantener el recipiente
protegido, se notará el aumento de presión dentro del recipiente por el incremento
en la magnitud del fuego y el ruido del gas escapado. Estas manifestaciones deben
servir de aviso para retirar el personal a una zona segura.
13.3.5.
Celulares durante la carga de Combustible
Es recomendable no hacer uso de los celulares al momento de la carga o descarga de
combustible, debido a que pueden presentarse explosiones.
13.4 Seguimiento y Control
El control y seguimiento de la calidad de las emisiones está determinado por:
a) El tipo de combustible
b) Las condiciones de mantenimiento de la empresa
De mantenerse las condiciones, el monitoreo de los parámetros que alteran el medio
ambiente puede hacerse una vez cada seis meses. Igualmente en lo referente a ruido, salud
laboral, calidad de las aguas y control y seguimiento de los suplidores.
13.4.1 Sobre La Gestión Ambiental
•
•
•
•
•
•
•
•
Promover la responsabilidad en relación al ambiente, la seguridad y la salud.
Oír y responder a las preocupaciones de la comunidad sobre las
operaciones
del gasoil.
Colaborar en la elaboración y perfeccionamiento de la legislación orientada a
salvaguardar las comunidades y el medio ambiente.
Monitorear los efectos de sus operaciones.
Buscar la disminución continua de residuos, efluentes y emisiones.
Cooperar en la solución de impactos negativos al ambiente provenientes de la
disposición de productos en el pasado.
Prever información adecuada en relación a los riesgos a la salud, la
seguridad
y al medio ambiente de productos y operaciones y recomendar medidas de
protección y emergencia.
Orientar a proveedores para un manejo seguro de las materias primas
(combustible)
INFORME AMBIENTAL CEPM
168
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
13.4.2. Presupuesto para las actividades de control y seguimiento
Descripción
1. Control de emisiones y ruido
2. Salud laboral
3. Calidad de las aguas
4. Control y seguimiento de
suplidores
TOTAL
Cantidad
2 al año
2 al año
2 al año
Precio Unitario
110000 RD$
125000 RD$
30000 RD$
Precio total
220,000 RD$ / año
250,000 RD$ / año
60,000 RD$ / año
2 al año
-
100000 RD$
-
200,000 RD$ / año
730,000 RD$ / año
13.4.3 Contenido del Programa de Seguimiento
Los objetivos del Programa de Seguimiento son:
a) Comprobar que las recomendaciones se hayan realizado
b) Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no resulten adecuadas
c) Detectar alteraciones no previstas
Contenido del Programa de Seguimiento
Muestreo de Fauna
Empresa especializada
1 vez cada 2 años
INSTITUCIÓN
CONTROLADORA
SEMARENA
Muestreo Calidad de Combustible
- Empresa internacional
- Laboratorio certificado
Mensual
CEPM
Muestreo Calidad del Agua
Laboratorio local
1 vez al mes
CEPM
Muestreo Calidad del Aire
Empresa especializada
1 jornada al año
Vigilancia Servicios Contratados
Contratación empresa local lodos,
grasas, aceites, residuos sólidos
2 veces al año
Ruidos
Salud Laboral
Empresa especializada
Empresa especializada
2 veces al año
1 vez al año
Salud Pública
- IDSS
- Salud Pública
Drenaje Pluvial
- CEPM
- Empresa especializada
CEPM
1 vez al año
CEPM
Diario
- CEPM
- SEMARENA
ACTIVIDAD
Manejo Combustible
INFORME AMBIENTAL CEPM
EJECUTOR
FRECUENCIA
INFORMACIÓN
REQUERIDA
Tipo y cantidad de
ejemplares presentes
- Viscosidad
- Composición
- Contenido
- Parámetros físicoquímicos
- Microbiología
- PM10, SO2, NOX,
Hidrocarburo
Transporte, tratamiento,
reciclaje, disposición
final
Decibeles
- Hipertensión
- Vías respiratorias
- Audiometría
- Piel
Patrón de drenaje
- Liqueos
- Derrames
- Vigilancia
- Control
169
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
La realización de una auditoría anual, sintetiza estas actividades junto a las de
proceso, cumplimiento administrativo y cumplimiento del Plan Ambiental.
Esta auditoría es un instrumento para evaluar la situación de la empresa con relación a
las exigencias planteadas por las regulaciones y optimizar la gestión presupuestaria de
la empresa.
13.4.4 Acciones de Seguimiento de Variables Ambientales
FACTOR
AMBIENTAL
Agua Potable
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
VARIABLE MEDIBLE
- Medición de flujos
- Caracterización física
Caudales
- Caracterización química
- Caracterización microbiológica
Agua de Proceso
Aguas Residuales
- Medición de Flujo
a) Sistemas bombeo
b) Puntos de consumo
- Características físico-químicas
- Caracterización F.Q.B.
- Medición de Flujo
- Caracterización
Medición de emisiones
Aire
Suelo
Salud Laboral
INFORME AMBIENTAL CEPM
- Contaminación
- Disposición final lodos
- Disposición final basuras
- Medición ruidos
- Audiometría
- Vías respiratorias
- Hipertensión
Caudales
Caudales
Parámetros
Particulado, CO / CO2
/ NOX, Hidrocarburo
Caudales
Lixiviado, moscas
Ruido
PARÁMETRO A
MEDIR
m3 / seg
INDICADOR DE
CALIDAD
Promedio
Normas Nordom
1
Normas Nordom
1
Normas Nordom
1
Promedio
m3 / seg
a)
Concentración Histórico
b) Nordom 6
Nordom 64
m3 / seg
Norma
PM10
CO / CO2 / NOX
Hidrocarburo
Grasas-aceites
Metales pesados
Caudal
Db
Norma
Norma
Norma
Hipertensión
170
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Caracterizaciones de Residuos Sólidos
RESUMEN CARACTERIZACIONES A DESARROLLAR
AGUA
RESIDUOS SÓLIDOS
POTABLE
Composición
Físico-Química
Turbidez
Materia orgánica
Color
Materia orgánica jardines
Ph
Metales
Olor
Sustancias peligrosas
Temperatura
Papel - carta
Cloro residual
Presencia de bacterias luminarias
Sólidos totales
Vidrio
Sólidos totales disueltos
Botellas
Calcio
Textil
Magnesio
Lodo químico
Hierro (Fe)
Lodo cloacal
Manganeso (Mn)
Sodio (Na)
Carbonatos (CaCO3)
Bicarbonatos (CaCO3)
Sulfatos (SO4=)
Cloruros (Cl -)
Fluoruros (F -)
Nitratos (NO3)
Dureza total (CaCO3)
Dureza carbonato
Alcalinidad (F)
Alcalinidad total
ENTRADA
Prueba Presuntiva N.M.P./100 ml
> 2,400,000
Prueba Confirmativa N.M.P./100 ml
> 2,400,000
SALIDA
Prueba Presuntiva N.M.P./100 ml
> 150,000
Prueba Confirmativa N.M.P./100 ml
> 150,000
INFORME AMBIENTAL CEPM
171
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Índice de Anexos
Turnos Operarios
Inventario de Extintores
Informe Evaluación de la Calidad de Agua realizado a los Pozos ubicados
en el Consorcio Energético Punta Cana Macao
Estudio de Salud Trabajadores
Potencial Eléctrico de los vientos en la República Dominicana
Datos de los vientos oceánicos
Datos de velocidad del viento en Punta Cana (Años 1956-1996)
Esquema chimenea y dirección del viento
SEMARENA. Formulario para el Registro de Instalaciones
INFORME AMBIENTAL CEPM
172
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Estudio de Salud Trabajadores. Leyendas
CO = monóxido de carbono
Tipo de Tarea = 1- movimiento de hombro y cintura
escapular.
Pb = plomo
2- movimientos pronosupinadores en
codo y muñeca.
NL = normal
3-repetitivos extensores y flexores de
muñeca.
HtAI = hipertrofia de aurícula izquierda
4-trabajo contra resistencia.
HBAI = hemibloqueo anterior izquierdo
BIRD = bloqueo incompleto de rama derecha
A = auriculares
C = casco
T = tapones
Manejo de carga = 1 menos de 1kg / 2 de 1 a 3 kg / 3 más de 3kg
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SALUD
En la empresa Planta eléctrica CEPM, se estudiaron 33( 50.6%). trabajadores de un total de
64.
A los que se encontraban directamente a exposición a Ruido se le aplicó un protocolo
especial a un total de 21 trabajadores expuestos al ruido, y al resto 12 expuesto a
movimientos repetitivos, se le aplico otro protocolo.
Resultados:
EDAD (años)
• 20-29 …………. 5
• 30-39………….. 15
• 40-49………….. 11
• 50-59…………... 1
Total………………..33
NUMERO DE HORAS EXPUESTAS AL RUIDO
• 1-4 horas…………… 4
• 5-8 horas…………….3
• 9-12 horas…………...12
• Menos de 1 hora…….. 2
Total……………………...21
INFORME AMBIENTAL CEPM
173
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
• 1-4 años………………15
• 5-8 años………………4
• 9-12 años……………..2
Total ……………………..21
USA PROTECCION
• Siempre…………….18
• A veces……………..2
• Nunca………………1
Total……………………21
TIPO DE PROTECCIÓN
• Tapones……………….3
• Auriculares……………19
• Casco con auriculares....6
TRABAJO ANTERIOR CON EXPOSICIÓN AL RUIDO
• Si……………… 11
• No……………...10
Total………………..21
TIPO DE TRABAJO A LOS QUE RESPONDIERON SI
• Ecargado de almacen…………….1
• Presa hidroeléctrica……………... 1
• Operador control…………………2
• Electricista……………………….1
• Mensajero (motorista)…………...1
• Mantenimiento de planta………...1
• Central Romana………………….2
• Taller de muebles………………...1
Total………………………………….11
TIEMPO DE DURACION TRABAJO ANTERIOR
• 1-4 años………………4
• 5-8 años………………2
• 9-12 años……………..4
• Más de 12 años……….1
Total………………………11
INFORME AMBIENTAL CEPM
174
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
EXPOSICION EXTRALABORAL AL RUIDO
• Discoteca………………14
• Caza……………………0
• Motorismo……………..10
• Servicio Militar…………0
• Bomba de agua …………1
• Música alta ……………..2
EXPOSICIÓN A OTOTÓXICOS
• Monóxido de carbono…………………16
• Plomo………………………………….1
• Benceno………………………………..0
• Mercurio……………………………….0
• Disolventes…………………………….2
• Químicos……………………………….1
• Combustible……………………………4
ANTECEDENTES FAMILIARES DE PATOLOGIA OTOLÓGICA
• Si…………1 (hipoacusia unilateral)
• No………..20
Total………….21
ANTECEDENTES TÓXICOS
• Tratamiento antituberculoso……………….0
• Tratamiento con salicilatos………………...0
• Tratamiento con antibióticos……………….5
FUMADOR
• Si………………….3
• No………………...18
Total…………………...21
ALCOHOL
• Si…………………20
• No………………...1
Total…………………..21
FRECUENCIA DE TOMA DE ALCOHOL
• Ocasional……………..18
• Frecuente………………3
Total……………………….21
INFORME AMBIENTAL CEPM
175
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
ENFERMEDADES GENERALES PADECIDAS
• Papera…………………….14
• Sarampión………………...13
• Rubéola……………………4
• Trauma Craneal…………....3
• Fiebre tifoidea……………...1
ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Si………………2
• No……………..31
Total……………….33
De los que dijeron no haber tenido antecedentes de HTA, se encontró un total de 8
pacientes con presión elevada
ESTADO ACTUAL DE AUDICIÓN
• Normal………………..18 del grupo que no está expuesto directamente
• Alterado……………….3
a ruido 4 trabajadores presentaron alteraciones
Total……………………….21 auditivas. De 12, normal.......8
Alterado.... 4
total..............12
OTOSCOPIA
• Normal…………………………..25
• Tapón de cerumen parcial……….2
• Tapón de cerumen total………….6
Total …………………………………33
ACUMETRÍA
• Normal…………………………26
• Alterada………………………...7
Total………………………………..33
Hipoacusia de percepción…………………3
Hipoacusia de conducción………………...1
Hipoacusia no determinada………………..3
INFORME AMBIENTAL CEPM
176
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
EKG
•
•
•
•
•
•
•
•
Hipertrofia de aurícula izquierda…………………..8
Bloqueo incompleto de rama derecha……………...3
Extrasístole supraventricular……………………….1
Extrasístole ventricular……………………………..1
Infarto antiguo……………………………………...1
Desviación del eje a la izquierda………………….2
Hemibloqueo anterior izquierdo…………………….1
Normal………………………………………………13
ESPIROMETRIA
• Normal……………………..3
• Obstructivo………………...2
• Restrictivo………………….0
• Combinada…………………1
Total……………………………6
Se realizó 14 cuestionarios de movimientos repetitivos
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
• 1-4 años………………….8
• 5-8 años………………….4
• 9-12 años………………...0
• Más de 12 años…………..2
Total…………………………14
NUMERO DE HORAS
• 8 horas…………………3
• Más de 8 horas…………11
Total………………………..14
MANIPULACION DE CARGA
• Si…………………11
• No………………...3
Total…………………..14
Menos de 1 Kg…………….1
1-3 Kg……………………..3
Más de 3 Kg……………….7
INFORME AMBIENTAL CEPM
177
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
TIPO DE TAREA
1. Movimiento de hombros y cintura escapular…………………….0
2. Movimiento de pronosupinación de codo y muñeca……………..0
3. Repetidas extensores y flexores de la muñeca……………………1
4. Trabajo contra resistencia…………………………………………0
5. 2, 3………………………………………………………………...2
6. 1, 2, 3………………………………………………………………4
7. 1,2………………………………………………………………….1
8. 1,2,3,4………………………………………………………………6
PAUSA EN EL TRABAJO
• 1hora…………………….6
• 2horas……………………8
Total…………………14
HA PADECIDO ENFERMEDAD
• Sí……………………………..10
• No…………………………….4
TRASTORNO CONGENITO O ADQUIRIDO
• Sí………………………………0
• No……………………………..14
Total…………………...14
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
• Sí…………………………….2
*Caída de poste de luz…1
*Artralgia………………1
• No…………………………..12
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
• Reumatismo…………………1
• Gota………………………….1
• Diabetes Mellitas……………1
Total …………………………..3
DEPORTES
• Sí…………………………….5
• No…………………………...9
INFORME AMBIENTAL CEPM
178
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
TRABAJOS DOMESTICOS
• Sí……………………………...4
• No……………………………10
ACTIVIDAD EXTRALABORAL EN LA CUAL REALICE MOVIMIENTOS
REPETITIVOS
• Sí…………………………….1
• No ………………………….13
INFORME AMBIENTAL CEPM
179
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Definiciones
Altura de la Chimenea Según las Mejoras Normas Técnicas. Altura de la chimenea
necesaria para asegurar que las emisiones de la chimenea no resultan en concentraciones
excesivas de cualquier contaminante en la vecindad inmediata de la fuente, como resultado
de deflexión atmosférica descendente, turbulencias y estelas que pueden ser causadas por la
misma fuente, una estructura cercana o por obstáculos del terreno cercano.
Altura de la Mezcla. Altura sobre la superficie hasta la cual llegará la contaminación
emitida en la capa límite, en general, se asocia con una inversión de nivel superior.
Calidad del Aire. Grado de contaminación del aire ambiente con respecto a algún índice,
tal como la composición natural del aire o algún punto de referencia establecido por una
norma o código ambiental.
Concentración Circundante. Concentración de los contaminantes existentes en una región
de fuentes determinada, debida a fuentes de contaminación naturales o artificiales.
Concentración Más Alta. Valor máximo de concentraciones de contaminantes previstas
por un modelo de calidad del aire para una cuadrícula de receptores o recogida por una red
de instrumentos de observación de la calidad del aire, durante un período respecto a un
contaminante específico y tiempo promedio.
Contaminante Normalizado. Aquellos contaminantes para los que existe una normativa
para la calidad del aire. Los contaminantes normalizados son el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno, el bióxido de azufre, las partículas, el bióxido de carbono, el ozono y
el plomo.
Difusión o Dispersión. La dilución de un contaminante emitido a la atmósfera por medio
de la introducción del efluente en un volumen de aire mayor por unidad de tiempo. Los
principales parámetros atmosféricos responsables de la difusión son la turbulencia inducida
térmica o mecánicamente, la velocidad del ciento y la sinuosidad de la dirección del viento.
Elevación del Penacho. Elevación de los penachos emisores sobre la altura de la superficie
de emisión (es decir, la altura de la chimenea) debida a que el penacho posee una
temperatura más alta que el aire ambiente. La altura que alcanza un penacho es en función
de la altura física de la chimenea, los parámetros de la misma (temperatura de salida, la
velocidad y el diámetro), la velocidad del viento y la temperatura del ambiente.
INFORME AMBIENTAL CEPM
180
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Emisiones Fugaces. Aquellas emisiones que por lógica, no se espera que pasen por una
chimenea, ventilador o apertura con función equivalente a la de una chimenea, ventilador
de techo o monitor de techo.
Emisiones Significativas. Potencial de la fuente para emitir contaminantes que igualen o
traspasen los valores que se dan en las normas de calidad del aire de la SEMARENA.
Estabilidad Atmosférica. Sistema de clasificación que describe la naturaleza turbulenta de
la atmósfera y su capacidad para disipar los contaminantes. La categoría de estabilidad en
un momento determinado dependerá de la estabilidad estática (cambio de la temperatura
con la altura), la turbulencia térmica (causada por el calentamiento del aire a nivel del
suelo) y la turbulencia mecánica (función de la velocidad del viento y los accidentes del
terreno). Se requiere además, de información sobre el ángulo de elevación solar, la
nubosidad, la altitud de las nubes y la velocidad del viento.
Modelado de la Calidad del Aire. Técnica que utiliza modelos o algoritmos de dispersión
para simular el transporte y la difusión de los contaminantes emitidos a la atmósfera por
fuentes, para predecir las reprecisiones sobre la calidad del aire ambiental. Las
concentraciones pronosticadas se combinan con los valores de contaminación del ambiente
para demostrar el cumplimiento o la violación de las Normas de calidad del Aire Ambiental
dela SEMARENA
Normas de la Calidad del Aire. Niveles de la calidad del aire establecidos por la
Secretaría de Estado del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) para
proteger la salud y el bienestar públicos.
Observación de la Calidad del Aire. Muestreo continuo del aire ambiente para observar
la presencia de contaminantes gaseosos y muestreo diario para observar la presencia de
partículas para establecer las concentraciones en la calidad del aire de una fuente propuesta.
Estos niveles del medio circundante son importantes para determinar si los niveles de la
calidad del aire, antes o después del funcionamiento de una instalación, excede las normas
de la Calidad del Aire. Estas medidas se pueden utilizar también para comprobar la
exactitud de las estimaciones del modelado de la calidad del aire.
Repercusiones Mínimas. Concentraciones de cada contaminante en la calidad del aire
usadas como criterio para eximir aquellas fuentes de los requisitos de observación, a
discreción de la SEMARENA.
Zona de Cumplimiento. Zona geográfica que cumple con las normas de calidad del aire
ambiente, designada por la SEMARENA.
INFORME AMBIENTAL CEPM
181
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Zonas Inclasificables. Zona geográfica que no puede clasificarse como en cumplimiento o
incumplimientos basándose en la información disponible, pero con el objeto de establecer
límites de emisión. En la zona comparable a la zona de cumplimiento.
Zonas de Incumplimiento. Zona geográfica que no cumple con las normas de calidad del
aire establecidas para un contaminante específico, designada por la SEMARENA
Zona de Repercusiones Significativas. Zona en la que los modelos aprobados para la
calidad del aire demuestran que las emisiones de una fuente propuesta producirán
concentraciones en el ambiente mayores o iguales a los valores (niveles significativos) de
las normas de la Calidad del Aire de la SEMARENA.
INFORME AMBIENTAL CEPM
182
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Relación de Cuadros, Gráficos y Tablas
CUADROS
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cuadro 16.
Cuadro 17.
Cuadro 18.
Cuadro 19.
Cuadro 20.
Cuadro 21.
Cuadro 22.
Cuadro 23.
Cuadro 24.
Cuadro 25.
Cuadro 26.
Cuadro 27.
Cuadro 28.
Cuadro 29.
Cuadro 30.
Cuadro 31.
Cuadro 32.
Balance Combustible
Distribución de Áreas
Balance de Energía
Elementos que Componen el Combustible
Personal Operativo CEPM
Turnos de Trabajo
Precipitaciones y Temperaturas Zona de Bávaro
Cuota de los Ingresos Turísticos en los Servicios (%)
Oferta Turística. Habitaciones por Polo Turístico
Llegadas de Pasajeros Vía Aérea según Aeropuerto Utilizado
Establecimientos Hoteleros y Disponibilidad Habitacional
Distribución de Habitaciones en Hoteles
Crecimiento del Turismo en la República Dominicana
Demanda de Energía por año en MM KW de los diferentes Escenarios
previstos
Impactos Potenciales
Pozos y su uso
Análisis Físico Químicos en el año 2000. Pozos de Bávaro
Análisis Físico Químicos en el año 2001. Pozos de Bávaro
Análisis Bacteriológicos durante el año 2000. Pozos de Bávaro
Comportamiento Pozos de Bávaro
Comportamiento de la Dureza, Cloruros y Carbonatos en función del
Caudal de Bombeo
Estaciones de Monitoreo
Resultados del Muestreo Físico-Químico y Bacteriológico
Distribución Caudales Consumo Agua
Contaminantes
Pluviometría de la Zona
Puntos de Toma de Muestras de Agua
Características de los Incineradores
Producción de Residuos
Clave para las Categorías de Estabilidad
Datos del Combustible
Mediciones en Puntos Evaluados con equipo Draguer Gas Detector Pump
Accuro
INFORME AMBIENTAL CEPM
183
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Cuadro 33. Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad
del Viento
Cuadro 34. Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad
del Viento
Cuadro 35. Resultados de Medición Estrés Térmico, Riesgo Físico, Calor por Convección,
Conducción y Radiación
Cuadro 36. Niveles de Ruidos Continuos y sus Efectos en los Humanos según las
Normas Ambientales sobre la Protección contra Ruidos de la SEMARENA
Cuadro 37. Estándar de Ruido Recomendado
Cuadro 38. Análisis de Ruidos en Planta CEPM
Cuadro 39. Concentración de Dióxido de Azufre
Cuadro 40. Estación de Conteo
Cuadro 41. Distribución Horaria
Cuadro 42. Flujo Vehicular a 14 horas
Cuadro 43. Flujo Vehicular a una Hora
Cuadro 44. Emisiones Vehiculares
Cuadro 45. Carga Contaminante por Efecto de Vehículos
Cuadro 46. Producción de Contaminante años 2003 – 2010
Cuadro 47. Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la
SEMARENA para los Estándares de Emisiones Vehiculares
Cuadro 48. Carga Contaminante Sonora por Flujo de Vehículos
Cuadro 49. Análisis Comparativo con la Reglamentación establecida por la
SEMARENA para el Nivel de Ruidos permitidos a Vehículos por su Peso
y Cilindraje
Cuadro 50. Vientos y Temperaturas
Cuadro 51. Categorías de Huracanes
Cuadro 52. Daños estimados en el sector eléctrico (miles de pesos)
GRÁFICOS
Gráfico 1. Análisis de Combustión
Gráfico 2. Diagrama de Flujo Pozo 1
Gráfico 3. Diagrama de Flujo Pozo 2
Gráfico 4. Estratigrafía Zona de Explotación
Gráfico 5 Resultados dBA Área de Máquinas Punta Cana 3, trabajando a toda
capacidad
Gráfico 6. Evaluación de los riesgos físicos Ruido en la planta Punta Cana 4, trabajando
a toda capacidad.
Gráfico 7. Evaluación de los riesgos físicos Ruido en la planta Punta Cana 5, trabajando
sólo con 2 motores encendidos.
INFORME AMBIENTAL CEPM
184
INGENIERÍA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Av. Bolívar No. 7, Edif. A, 5to Piso, Suite 505, Plaza Cornelia
Teléf.: 685-7125 / Fax:687-8357
Email: icmasa@codetel.net.do
Santo Domingo, República Dominicana
Gráfico 8. Evaluación de Ruido *cuarto de control
Gráfico 9. Evaluación de Ruido a campo abierto entre el taller de mecánica, taller
eléctrico y planta Punta Cana 4
Gráfico 10. Evaluación de los riesgos físicos Ruido área de dormitorios de los
trabajadores
Gráfico 11. Evaluación de riesgos físicos Ruido área de oficinas
Gráfico 12. Evaluación de riesgo físico Ruido área de la carretera de entrada a la planta
Gráfico 13. ANÁLISIS DE RUIDOS
Gráfico 14. Distancias Esquematizadas
Gráfico 15. Declinación Solar
TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Plantas Observadas en el Área y Entorno del C EPM
Insectos Observados en el Área y Entorno del CEPM
Especies de Reptiles identificados en el Área y Entorno del CEPM
Especies de Aves Registradas en el Área y Entorno del CEPM
Clasificación de la Estabilidad Atmosférica Con σθ
Clasificación de la Estabilidad Atmosférica con el Cambio de Temperatura en
Altura
Sala de Máquinas Punta Cana 3
Sala de Máquinas Punta Cana 4
Sala de Máquinas Punta Cana 5
Entrada de la Planta. Cerca del Jardín (Este)
Área Central, entre PC-4 y los Talleres Eléctrico y Mecánico
Frente a los Dormitorios
Lado de la Carretera frente a la Entrada CEPM
Área Sur en Terreno de Desagüe del Tanque de Sedimentos
Modelado Emisiones Dióxido de Azufre (SO2)
Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad del
Viento
Modelado Emisiones Dióxido de Carbono (CO2)
Análisis de la Concentración como Función de la Estabilidad y la Velocidad del
Viento
INFORME AMBIENTAL CEPM
185
Descargar