México-Estados Unidos

Anuncio
CISA Co­mu­ni­ca­ción e In­for­ma­ción, SA de CV
Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­ción: Pre­si­den­te, Ju­lio Sche­rer Gar­cía; Vi­ce­pre­si­den­te, Vi­cen­te Le­ñe­ro;
Te­so­re­ro, En­ri­que Ma­za
12 de julio de 2009 • No. 1706
se­ma­na­rio de in­for­ma­ción y aná­li­sis
DI­REC­TOR: Ra­fael Ro­drí­guez Cas­ta­ñe­da
SUB­DI­REC­TOR DE IN­FOR­MA­CIÓN: Salvador Corro
SUB­DI­REC­TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUB­DI­REC­TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUB­DI­REC­TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASIS­TEN­TE DE LA DI­REC­CIÓN: Ma­ría de los Án­ge­les Mo­ra­les; ayudante, Marlon Mejía
ASIS­TEN­TE DE LA SUBDI­REC­CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra­cie­la Ze­pe­da
COORDINADORA DE FINANZAS DE RE­DAC­CIÓN: Be­a­triz Gon­zá­lez
EDI­CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Ser­gio Lo­ya, Enrique de Jesús Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi­guel Ca­bil­do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz,
Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale­jan­dro Gu­tié­rrez, José Daniel Lizárraga, Ra­úl Mon­ge, Ricardo Ravelo, Ro­dri­go Ve­ra,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
Co­rres­pon­sa­les: Campeche, Rosa Santana; Co­li­ma: Pe­dro Za­mo­ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua­na­jua­to: Ve­ró­ni­ca
Es­pi­nosa; Jalisco, Fe­li­pe Co­bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez;
Oa­xa­ca: Pe­dro Ma­tí­as; Tabasco: Ar­man­do Guz­mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández
IN­TER­NA­CIO­NAL: Ho­me­ro Cam­pa, coordinador; Corres­pon­sa­les: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro
Gutiérrez; Pa­rís: An­ne Ma­rie Mer­gier; Washington: J. Jesús Esquivel
CUL­TU­RA: Ar­man­do Pon­ce, edi­tor; Ju­dith Ama­dor Tello, Ja­vier Be­tan­court, Blan­ca Gon­zá­lez Ro­sas, Estela Leñero Franco,
Isa­bel Le­ñe­ro, Ro­sa­rio Man­za­nos, Jor­ge Mun­guía Es­pi­tia, Jo­sé Emi­lio Pa­che­co, Al­ber­to Pa­re­des, Eduardo Soto Millán, Ra­quel
Ti­bol, Flo­ren­ce Tous­saint, Rafael Vargas, Co­lum­ba Vér­tiz de la Fuente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx
ES­PECTÁCU­LOS: Ro­ber­to Pon­ce, co­or­di­na­dor. espectaculos@proceso.com.mx
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FO­TO­GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger­mán Can­se­co, Miguel Dimayuga, Ben­ja­mín Flo­res,
Oc­ta­vio Gó­mez, Eduardo Miranda; ar­chi­vo histórico, Fran­cis­co Da­niel; asistente, Au­ro­ra Tre­jo; auxiliar, Violeta Melo
AU­XI­LIAR DE RE­DAC­CIÓN: Á­ngel Sán­chez
AYU­DAN­TE DE RE­DAC­CIÓN: Da­mián Ve­ga
ANÁLI­SIS: Co­la­bo­ra­do­res: John Ackerman,­Ariel Dorf­man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De­ni­se Dres­ser, ­Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa­blo La­ta­pí Sa­rre, Car­los Mon­si­váis, Car­los Mon­te­ma­yor, Rafael Segovia, Ja­vier Si­ci­lia, En­ri­que
Se­mo, Er­nes­to Vi­lla­nue­va, Jorge Volpi; car­to­nis­tas: ­Gallut, Helguera, Hernández, Na­ran­jo, Ro­cha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro­ge­lio Flo­res, co­or­di­na­dor; ­Juan Car­los Bal­ta­zar, Li­dia Gar­cía, Leoncio Rosales
CO­RREC­CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor­ge Gon­zá­lez Ra­mí­rez, co­or­di­na­dor; Se­ra­fín Dí­az, Ser­gio Da­niel Gon­zá­lez, Pa­tri­cia Po­sa­das,
Gabriela Vélez
DI­SE­ÑO: Ale­jan­dro Val­dés Ku­ri, co­or­di­na­dor; Fer­nan­do Cis­ne­ros Larios, An­to­nio Foui­lloux Dá­vi­la, Ma­nuel Foui­lloux Ana­ya,
Ernesto García Parra
Foto Portada:
Juan Carlos Cruz / Procesofoto
Índice
COMERCIALIZACIÓN
PU­BLI­CI­DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge­les, Ru­bén ­Báez
eje­cu­ti­vos de cuen­ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VEN­TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación:
Mauricio Ramírez, Christian Arcos, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.
DERECHOS HUMANOS
6
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
SIS­TE­MAS: Jor­ge Suá­rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas
AL­MA­CÉN y PRO­VE­E­DURÍA: Mer­ce­des Gue­rra, co­or­di­na­do­ra; Ro­ge­lio Val­di­via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS
CON­TA­BI­LI­DAD: Ma­ría Con­cep­ción Al­va­ra­do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe­li­pe Suá­rez, Ra­quel Tre­jo Ta­pia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFI­CI­NAS GE­NE­RA­LES: Re­dac­ción: Fre­sas 13; Ad­mi­nis­tra­ción: Fre­sas 7. Co­lo­nia Del Va­lle, Mé­xi­co, DF. CP: 03100
TE­LÉ­FO­NOS: Di­rec­ción: 5636-2050. Fax: 5636-2019; Sub­di­rec­ción de Información: 5636-2079. Fax: 5636-2055;
Sub­di­rec­ción Ad­mi­nis­tra­ti­va: 5636-2066; Re­cur­sos Hu­ma­nos: 5636-2089; Re­dac­ción: Fax: 5636-2086, 5636-2028
CON­MU­TA­DOR GE­NE­RAL: Ka­ri­na Ure­ña; 5636-2000
AÑO 32, No. 1706, 12 DE JULIO DE 2009
IM­PRE­SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.
DIS­TRI­BU­CIÓN: D.F. y Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México, A.C;
Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., 5366-0000, Voceadores Puebla, Pue.: Jorge G.
López Morán; Tel. 467-4880
agen­cia pro­ce­so de in­for­ma­ción
11 NARCOTRÁFICO
14 EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 5636-2017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010
Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106
Diseño: elingenio.net
18 24 Pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal de cual­quier ca­pí­tu­lo, fo­to­gra­fía o in­for­ma­ción pu­bli­ca­dos sin au­to­ri­za­ción ex­pre­sa
de Co­mu­ni­ca­ción e In­for­ma­ción, S.A. de C.V., ti­tu­lar de to­dos los de­re­chos.
Encontronazo /Álvaro Delgado
POLÍTICA /PRI
30 Ahora, Atlacomulco al ataque /Jenaro Villamil
POLÍTICA /PRD
32 Iztapalapa: guerra descarnada /Rosalía Vergara
EDUCACIÓN
­ irculación certificada por el Instituto Verificador de Medios
C
Registro No. 105 / 19
Sus­crip­cio­nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me­ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año,
$1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem­pla­res atra­sa­dos: $40.00. Ser­vi­cios in­for­ma­ti­vos y fo­to­grá­fi­cos: AP, No­ti­mex, Reu­ters.
Hermosillo: Testimonios de la ignominia
/Marcela Turati
POLÍTICA /PAN
COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010
Cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo No. 1885 y li­ci­tud de con­te­ni­do No. 1132, ex­pe­di­dos por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de
Pu­bli­ca­cio­nes de Re­vis­tas Ilus­tra­das el 8 de sep­tiem­bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada
por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A.
de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102
Re­gis­tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
Chihuahua: La ley de El General /Patricia Dávila
JUSTICIA
Edi­to­r en Jefe: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles; asis­ten­te: Ma­ría Ele­na Ahe­do;
Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
agen­cia de fotografía
Condena internacional /Jorge Carrasco Araizaga
México en la Corte Interamericana: Vano mea culpa
/Gloria Leticia Díaz
36 La educación pública: De Vasconcelos a Gordillo
/Rodrigo Vera
18
77
40
24
36
60
64 INTERNACIONAL /HONDURAS
40 El golpe de las élites /José Luis Sanz
INTERNACIONAL /GUANTÁNAMO
44 Guantánamo, el dilema de Obama /J. Jesús Esquivel
47 Garzón no cede /Alejandro Gutiérrez
ANÁLISIS
50 51 52 53 55 56 58
México-Estados Unidos: escenarios 2009-2012
/Olga Pellicer
Perdiendo altura /Naranjo
Interés Público /Desaparecidos de ayer y de hoy
/Miguel Ángel Granados Chapa
Presidente “lisiado” /Jesús Cantú
El triunfo de la guerra /Javier Sicilia
Fracasó la línea de la claudicación /Martí Batres G.
POR MI MADRE, BOHEMIOS
ESPECTÁCULOS
68 Imagen de México: Entre farándula, virus y violencia
/Judith Amador Tello
72
Roberto Saviano explica Gomorra
/Columba Vértiz de la Fuente
La última muerte, thriller psicológico
/Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES
74 Sin seguro social y… desempleados
/Beatriz Pereyra
77 Atletismo: 9 millones en el aire /Raú Ochoa
CULTURA
60 Páginas de crítica
Arte: 1/4 /Blanca González Rosas
Música: Metaliza en el Conservatorio
/Eduardo Soto Millán
Teatro: Espina y flor… /Estela Leñero Franco
Cine: La dulce vida /Javier Betancourt
Televisión: El futuro de la política de medios
/Florence Toussaint
80 Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Cambios de medio tiempo
/Helguera y Hernández
Octavio Gómez
Ya desborda las fronteras la exigencia de poner límites al fuero
castrense en México para que las violaciones a derechos humanos
cometidas por militares no sean juzgadas como actos de servicio.
A la preocupación externada hace unos días por el gobierno de
Estados Unidos se suman los cuestionamientos sobre esos abusos
en foros internacionales y, por si faltaba, un impactante reportaje
de The Washington Post acerca de las torturas y desapariciones
atribuidas al Ejército Mexicano en el marco de la guerra librada
por el presidente Calderón contra el narcotráfico.
E
Jorge Carrasco Araizaga
l gobierno de Felipe Calderón,
por medio de su secretario de
Gobernación, Fernando Gómez Mont, quiere convencer al
mundo de que en México los
militares no quedan impunes
cuando violan los derechos
humanos.
Contrario a las peticiones de Naciones
Unidas, de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y de organizaciones
humanitarias mexicanas e internacionales,
Calderón no está dispuesto a modificar el
fuero militar y pretende que se mantenga
tal y como lo quiere el Ejército para que
ese tipo de agresiones sigan considerándose legalmente como “actos de servicio”.
Pero la decisión no depende sólo del
Ejecutivo. En las próximas semanas se espera que la Suprema Corte de Justicia de
6
1706 / 12 de julio de 2009
la Nación (SCJN) se pronuncie sobre un
amparo que busca delimitar los alcances
de la justicia castrense, que por más de siete décadas ha permitido no sólo la aplicación de la jurisdicción castrense sobre civiles, sino que los militares se investiguen
y juzguen a sí mismos.
Como nunca había ocurrido, la semana pasada los excesos del Ejército durante la guerra sucia y ahora en el combate al
narcotráfico quedaron exhibidos a escala
internacional.
El martes 7, por primera vez en la historia del Ejército y del país, el Estado
mexicano fue obligado a comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en San José, Costa Rica, por la
desaparición forzada de Rosendo Radilla
Pacheco, detenido en un retén castrense en
agosto de 1974 y a quien se le vio por última vez en el cuartel militar de Atoyac de
Álvarez, Guerrero.
Al día siguiente de la comparecencia
en la Corte Interamericana, Human Rigths
Watch, una de las organizaciones de defensa de derechos humanos más importantes
en el mundo, envió una carta al gobierno de
Calderón para pedir que dé a conocer información sobre la impunidad militar.
Horas después, el diario estadunidense
The Washington Post publicó como su nota principal las acusaciones contra el Estado mexicano por los casos de tortura y
desapariciones atribuidos al Ejército durante los operativos de combate al narcotráfico ordenados por Calderón.
Todos los señalamientos apuntan a la
impunidad que les garantiza el fuero castrense a los miembros de las Fuerzas Armadas cuando violan los derechos humanos de
civiles, lo que le ha generado al gobierno
de México críticas en el mundo, incluso de
países con una reciente historia totalitaria,
como Bangladesh y la Federación Rusa.
Derechos humanos
Galván y Gómez Mont. Por la impunidad
Los cuestionamientos también llegan de
países sudamericanos que al pasar de dictaduras militares a regímenes democráticos
modificaron su legislación para que las violaciones a los derechos humanos cometidas
por militares sean investigadas por la justicia civil y no por los tribunales de los propios uniformados, como ocurre en México.
Ese es uno de los argumentos que se
discuten en la SCJN con miras a la resolución que tomará tras revisar un amparo tramitado por Reynalda Morales Rodríguez,
viuda de Zenón Medina López, uno de los
cuatro civiles acribillados por el Ejército en
Badiraguato, Sinaloa, en marzo de 2008.
El pasado miércoles, la Primera Sala de la Corte decidió enviar al pleno del
máximo tribunal la revisión del amparo
989/2009 promovido por Morales Rodríguez con el patrocinio del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y el
centro de investigación y análisis Fundar.
El acuerdo de los cinco ministros que
integran la Primera Sala, encargada de los
asuntos penales, fue que, debido a su trascendencia, el caso pasara al pleno de la
SCJN y se resolviera en sus primeras sesiones al regreso de las vacaciones del Poder Judicial, el 3 de agosto próximo.
El recurso legal pretende sacar de la jurisdicción militar la investigación sobre el
asesinato de los cuatro civiles en la sierra
de Badiraguato, que iban desarmados en el
momento de ser atacados por los tripulantes de un camión militar, sin que existiera un retén de por medio (Proceso 1641).
Ese fue el segundo ataque de soldados
contra civiles en Sinaloa en menos de un
año, luego de la agresión sufrida por una
familia en La Joya de los Martínez, en Sinaloa de Leyva. En esa acción murieron
tres menores de edad y dos mujeres.
Ambos casos quedaron en manos de
la justicia militar. En el primero nunca se
supo cómo se desarrolló en los tribunales
castrenses el juicio contra los responsables, además de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con el apoyo del
gobierno del estado, promovió un arreglo
económico con la familia.
En el caso de la matanza de Badiraguato, la Sedena informó en abril del año pasado que un tribunal militar dictó la orden
de formal prisión, por homicidio y lesiones, en contra de un teniente de infantería,
dos soldados y dos cabos. No obstante, familiares de las víctimas han sostenido que
en el asesinato participaron entre 15 y 20
efectivos del Ejército.
Reynalda Morales fue la única familiar
de las víctimas que llegó a la SCJN por vía
del amparo, con el propósito de que el juez
militar adscrito a la III Región Militar, con
sede en Mazatlán, decline el caso a favor de
un juez común. A través de la Procuraduría
de Justicia Militar (PJM), la Sedena recha1706 / 12 de julio de 2009
7
Socios y cómplices
J. Jesús Esquivel
W
ASHINGTON.- El Departa-
mento de Estado avalará ante el Congreso estadunidense la estrategia militarizada
de la administración de Felipe Calderón contra las drogas, pese a que el propio gobierno de Barack
Obama está “preocupado” por las reiteradas
quejas por violaciones a los derechos humanos y las torturas de las que es acusado el
Ejército Mexicano.
El interés principal de la Casa Blanca
es evitar la cancelación de una parte del
financiamiento de la Iniciativa Mérida en el
Congreso, donde en cuestión de semanas la
secretaria de Estado, Hillary Clinton, presentará un reporte sobre la situación de los
derechos humanos en México en el combate al narcotráfico y al crimen organizado,
en el que según informes hará a un lado
las acusaciones contra las Fuerzas Armadas
mexicanas.
La decisión estadunidense obedece
a culpas propias: la pérdida de autoridad
moral en materia de derechos humanos,
tras los escándalos en Afganistán, Irak y
Guantánamo, así como su responsabilidad
en el problema de las drogas como principal
país consumidor en el mundo. Pero sobre
todo pesa el hecho de que la Casa Blanca ha
alentado y hasta financiado a Calderón para
militarizar el combate a las drogas y, con ello,
propiciar los abusos castrenses.
El tema se convirtió en el eje de las discusiones luego de que el diario The Washington
Post publicó un reportaje en primera plana,
el jueves 9 de julio, en el que acusa al Ejército
Mexicano de cometer desapariciones forzadas, actos de tortura y redadas ilegales en su
búsqueda de traficantes de drogas, lo cual es
algo que “tomamos con mucha seriedad”,
dice a Proceso Mike Hammer, vocero del
Consejo de Seguridad Nacional de la Casa
Blanca.
“Hemos expresado nuestras preocupaciones a nuestras contrapartes mexicanas
en todos los niveles gubernamentales por la
gravedad que implican estas acusaciones”,
señaló Hammer vía correo electrónico des-
8
1706 / 12 de julio de 2009
de Italia, donde acompañaba al presidente
Obama en la reunión del G-8.
“Nuestros esfuerzos de apoyo a la lucha contra el narcotráfico en México, que
incluyen la Iniciativa Mérida, proveerán un
respaldo importante para las instituciones
mexicanas, incluyendo el sistema judicial, la
policía, los grupos de derechos humanos y
otras organizaciones no gubernamentales,
para poder abordar las preocupaciones sobre
violaciones a los derechos humanos”, según
el portavoz.
Bajo el título México acusado de tortura en
la guerra contra las drogas, el reportaje de The
Washington Post sostiene que la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
ha sido abrumada con más de 2 mil quejas
contra el Ejército por diversas violaciones a
derechos humanos cometidas bajo la justificación del combate al narcotráfico y al
crimen organizado.
La mayoría de estos casos “ha ocurrido
en regiones donde es común la presencia de
cuerpos desmembrados de policías y soldados”, dice el diario, y señala que el gobierno
estadunidense “ha alentado, y en parte
financiado, la riesgosa estrategia de Calderón de utilizar al Ejército para combatir a los
cárteles que manejan 90% de toda la cocaína
que entra a Estados Unidos”.
De acuerdo con el mismo periódico,
esta realidad podría llevar a que el Congreso
decidiera retener más de 100 millones de
dólares, de los mil 400 solicitados por la Casa
Blanca para la Iniciativa Mérida.
“Exigimos al gobierno del presidente
Calderón que realice una investigación muy
detallada sobre las acusaciones publicadas en
The Washington Post, porque si son ciertas,
el gobierno de México estaría incumpliendo
con los compromisos que aceptó en materia
de derechos humanos para recibir el dinero
de la Iniciativa Mérida”, indicó a Proceso
por medio de una declaración escrita el presidente del Comité Judicial del Senado, Patrick
Leia, precisamente uno de los autores de las
condiciones impuestas por el Capitolio a la
administración de Calderón.
Un funcionario del gobierno de Obama,
que pidió reservar su nombre, explicó a
este semanario que, aunque la situación “es
delicada y preocupante”, la lucha contra
el narcotráfico y el crimen organizado que
llevan a cabo en forma conjunta México y
Estados Unidos no debe frenarse. “Se cometen errores y se dan incidentes como éstos
(los publicados en el Post). Nuestras Fuerzas
Armadas también han cometido violaciones
a los derechos humanos en las operaciones
militares en Afganistán e Irak y, aunque son
deplorables, se deben corregir, pero sin dar
marcha atrás a los objetivos planteados”,
acotó el funcionario estadunidense.
Estados Unidos financia la Iniciativa Mérida en México con equipo bélico, entrenamiento y tecnología, pero el Congreso de ese
país se negó a expedir un cheque en blanco
y exigió al presidente Felipe Calderón un
escrupuloso respeto a los derechos humanos.
Las crecientes denuncias contra el Ejército
técnicamente deberían ser motivo para que la
secretaria de Estado, Hillary Clinton, “desertifique” a México en la materia, con lo cual el
Congreso retendría inmediatamente los fondos condicionados del mecanismo bilateral
antinarcóticos.
Pero esto no va a ocurrir. De hecho, en
el reporte que el Departamento de Estado
presentará al Congreso “no se pedirá la
retención de los fondos de la Iniciativa Mérida. Al contrario, tanto nosotros como los
legisladores estamos conscientes de la necesidad de continuar apoyando al gobierno de
Calderón en algo que también nos concierne
a nosotros, por ser el país de la demanda y
consumo de narcóticos”, añade el funcionario estadunidense entrevistado bajo condición de anonimato.
Así, Estados Unidos decidió guardar un
silencio cómplice en torno a las cada vez más
frecuentes denuncias sobre “desapariciones
forzadas, actos de tortura y redadas ilegales
durante la persecución de narcotraficantes”
atribuidas al Ejército Mexicano, según recoge
The Washington Post, un periódico que leen
todos los legisladores y funcionarios del gobierno federal estadunidense.
En descargo de la administración de
Derechos Humanos
Los límites necesarios
Calderón, el diario cita al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont: “Yo sé
que las Fuerzas Armadas no están actuando
de manera inapropiada, aunque se han
dado algunos casos. Honestamente, así lo
cree el gobierno. No hay incentivos para los
abusos”.
Otro funcionario del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca que no
viajó con Obama en su gira por Europa y
África atribuyó a los cárteles de las drogas
en México “las peores y más deplorables
violaciones de derechos humanos”, incluida la tortura como “práctica común de
operación”, al menos en los últimos tres o
cuatro años.
En entrevista telefónica, el funcionario
aseguró que “los cárteles están desesperados, la estrategia del presidente Calderón
está dando buenos resultados y este sería
el momento menos apropiado para retroceder. El presidente Obama se comprometió a trabajar de manera muy cercana con
el gobierno y con el pueblo de México,
por la corresponsabilidad que tenemos
en el problema de las drogas, y es por ello
que la Iniciativa Mérida es una herramienta fundamental para alcanzar el propósito
que se busca en la lucha contra los narcotraficantes y el crimen organizado”.
En el Congreso estadunidense, varios
legisladores consultados por este semanario se dijeron preocupados y coincidieron
en que se debe exigir que el gobierno mexicano aclare los hechos. Sin embargo, todos
señalaron que antes de condenar deben
presentarse las pruebas que sustenten las
acusaciones contra el Ejército Mexicano.
Algo de ello aporta el Post: la CNDH
“ha documentado 26 casos de abuso, 17
de los cuales involucran tortura, incluyendo la asfixia y la aplicación de toques eléctricos en los genitales de presuntos sospechosos de narcotráfico”. Según el diario
estadunidense, “la Secretaría de la Defensa
Nacional no respondió a varios pedidos de
entrevista sobre las acusaciones de violaciones a los derechos humanos cometidas
por el Ejército”. l
El artículo 13 de la Constitución establece que los tribunales militares “en ningún
caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no
pertenezcan al Ejército”, pero el Código
de Justicia Militar considera como “delitos
Militares. Excesos comunes
contra la disciplina militar” aquellos del
orden común o federal que fueren cometidos por militares en los momentos de estar
en servicio o con motivo de actos del mismo servicio.
Bajo esa disposición, todos los casos de
agresiones de militares contra civiles, incluidas las violaciones a los derechos humanos, quedan en la jurisdicción militar.
De acuerdo con los abogados del centro Pro, Santiago Aguirre, y de Fundar,
Luis Miguel Cano, la decisión de la SCJN
“confirma que el caso tiene que ver con la
necesidad del control civil sobre las Fuerzas Armadas” en México.
Los abogados consideran que la SCJN
tiene la oportunidad de establecer “de una
vez por todas” el alcance del fuero militar en México y revertir una práctica que
ha sido criticada internacionalmente, sobre todo en momentos en que las violacioOctavio Gómez
za esa petición porque considera que se trató de una indisciplina cometida por sus elementos en actos de servicio.
El proyecto de resolución del amparo
ya está elaborado y su autor, el ministro
José Ramón Cossío, propone que el pleno –integrado por 11 ministros– discuta el
fondo del amparo: la constitucionalidad
del artículo 57 del Código de Justicia Militar y, eventualmente, el traslado del caso a la justicia ordinaria por tratarse de un
homicidio.
nes a los derechos humanos cometidas por
el Ejército se han sextuplicado en lo que
va del sexenio como resultado de los operativos antinarco desplegados por el presidente Calderón.
De acuerdo con la Comisión Nacional
de Derechos Humanos, en este sexenio se
han registrado más de mil 600 quejas contra el Ejército por delitos como la privación arbitraria de la vida, tortura, violaciones sexuales, detenciones arbitrarias y uso
excesivo de la fuerza y de las armas de fuego (Proceso 1688).
Los abogados advierten que si la Corte pospone su resolución indefinidamente,
se prolongaría la falta de acceso a una justicia imparcial que padecen los familiares
de las víctimas.
El amparo llegó a la SCJN a principios
de año. El ministro José de Jesús Gudiño
Pelayo decidió hacer suyo el caso y estudiar la atracción. El asunto quedó en manos
del ministro Cossío, quien ahora propone
que, al revisar el amparo, la Corte se pronuncie sobre la extensión del fuero militar.
“Lo que está en juego no es la subsistencia del fuero militar, sino la limitación
de éste a las cuestiones que atenten contra
la disciplina militar. El Ejército debe rendir
cuentas ante las autoridades civiles por los
delitos que, como la tortura, la violación, el
homicidio o la desaparición forzada de personas, agravian a la población y no primordialmente a las Fuerzas Armadas”, señalaron los litigantes del Centro Pro y Fundar.
Para la resolución del amparo, la Suprema Corte ha recibido argumentos de organizaciones humanitarias mexicanas e internacionales, así como de especialistas de
América Latina y Estados Unidos sobre los
avances mundiales en materia de límites a la
jurisdicción militar cuando personal de las
Fuerzas Armadas viola derechos humanos.
En total, 26 organizaciones de derechos
humanos de 13 países latinoamericanos –incluidos algunos con historia de dictaduras
militares, como Argentina–, la Universidad
de Harvard y la Comisión Internacional de
Juristas se constituyeron bajo la figura jurídica amicus curiae (amigos de la corte) para argumentar ante los ministros de la SCJN
que el derecho internacional prohíbe aplicar
el fuero militar cuando se trata de violaciones a los derechos humanos.
Además, explican la evolución del tema en América Latina y cómo prácticamente todos los países de la región –que
en la mitad del siglo pasado padecieron
regímenes militares– han modificado sus
constituciones políticas para limitar el
fuero militar.
En sus respectivos escritos, esas organizaciones coinciden en que la Convención Americana de Derechos Humanos,
de la que México forma parte, establece de
manera expresa esa prohibición; en tanto
que en diferentes resoluciones la Corte In10
1706 / 12 de julio de 2009
teramericana ha señalado que la jurisdicción penal militar debe tener un carácter
restrictivo y excepcional.
Por su parte, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha resuelto que esa jurisdicción no es la competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones a los derechos humanos.
La Comisión Interamericana se ha pronunciado en ese mismo sentido sobre varios
casos en los que están involucrados militares, entre ellos el de Pacheco Radilla. Después de la comparencia del martes pasado, la
comisión podría emitir su fallo hacia finales
de este año o principios del próximo.
De manera precisa, esta Comisión Interamericana ha señalado que la investigación de la PJM sobre presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por
militares mexicanos implica una violación
de la Convención Americana.
Presión internacional
En este continente, uno de los principales
críticos al privilegio que se la da al fuero castrense en México es Human Rights
Watch (HRW), con sede en Washington,
aunque inicialmente respaldó los operativos militares ordenados por Calderón.
En abril pasado, HRW dio a conocer el
informe Impunidad uniformada, en el que
demuestra cómo el fuero militar sirve para
proteger a los responsables de violaciones
a los derechos humanos, incluidos crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada de personas.
El director para América de la organización, José Miguel Vivanco, asegura que en
los últimos 10 años los militares mexicanos no han sido capaces de condenar a nadie, sea soldado u oficial, por violaciones a
los derechos humanos. “No hay ningún caso igual en América Latina”, dice.
Añade que para cualquier autoridad
democrática en el mundo lo razonable es
que en México exista un régimen jurídico
que impida “la corrupción de las Fuerzas
Armadas a través de la impunidad”, por lo
que si cometen abusos deben ser sancionados ejemplarmente.
“Una tortura, una violación sexual o
un homicidio no son faltas a la disciplina militar, sino crímenes que deben ser
sancionados por la jurisdicción ordinaria
y no sometidos a los tribunales militares
para impedir que se investiguen”, enfatiza Vivanco.
Califica de “lamentable” la actitud del
secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, de defender, no sólo en México, sino ante la comunidad internacional,
el fuero militar: “Ha hecho una defensa
cerrada de un sistema que está quebrado y
no tiene mayor credibilidad”.
Gómez Mont ha sido el encargado del
gobierno de Calderón para responder a las
críticas internacionales que ha recibido
México por el predominio del Ejército, a
la vez que el secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, dejó en claro el pasado 19 de febrero, Día del Ejército, que el
fuero militar debe quedar intocado.
Ese mismo mes Gómez Mont viajó a
Ginebra para defender esa jurisdicción ante el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Lo
hizo en la sesión del Grupo de Trabajo del
Examen Periódico Universal, en el que se
revisó la situación de los derechos humanos en México.
Seis de las ocho recomendaciones
que se le hicieron al gobierno mexicano
se centraron en la necesidad de limitar la
jurisdicción castrense. Los países que las
formularon fueron Bangladesh, Irlanda,
Portugal, Perú, Uruguay y, en forma conjunta, la Federación Rusa y la República de Corea, que además pidió medidas
de protección a los derechos humanos en
los operativos del Ejército en contra del
narcotráfico.
La contundente respuesta del gobierno de Calderón se entregó formalmente en
Ginebra, en la sesión del 11 de junio: “El
Estado mexicano no apoya la recomendación debido a que la jurisdicción militar
sobre conductas cometidas por miembros
de las Fuerzas Armadas en ejercicio de sus
funciones es prevista por la propia Constitución y tiene por objeto preservar la disciplina militar”.
Añadió: “Por la especificidad de la materia, es legalmente insostenible una jurisdicción paralela y alternativa que conozca de los delitos que los militares cometen
en ejercicio de sus funciones. A su vez, la
Constitución también prevé la facultad de
recurrir las sentencias de los juzgados militares y del Supremo Tribunal Militar ante los tribunales civiles… mediante el juicio de amparo”.
Esa fue la misma posición que defendió Gómez Mont ante la Corte Interamericana el pasado martes.
Los hechos demuestran lo contrario. De
acuerdo con el Centro Pro, el fuero militar
carece de las garantías básicas del debido
proceso en casos de derechos humanos,
pues al carecer de independencia respecto
de las Fuerzas Armadas “incorpora las viciadas figuras de amnistía y obediencia debida como excluyentes de responsabilidad
penal, lo que dificulta significativamente a
las víctimas del procedimiento”.
Ante las presiones internacionales, Calderón informó a la ONU que actualmente
la justicia militar integra seis averiguaciones previas y que en tres casos se consignó
a 32 efectivos, además de que en nueve sentencias se condenó a 14 elementos. Sin embargo, no dio ningún detalle sobre el tipo de
acusaciones de que se trata ni de qué rango
son los militares procesados.
Derechos humanos
Alejandro Saldívar
El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont,
acepta la desaparición forzada de Rosendo Radilla,
la violación de sus derechos humanos y de su familia, y la incapacidad de la administración de Felipe
Calderón para resolver el caso... pero rechaza
la competencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos para juzgar al Estado mexicano. La presidenta de ese organismo, Cecilia
Medina Quiroga, le espeta: ¿Para qué reconoce
los hechos ante esta Corte si no quiere que
conozca de ellos?
Gloria Leticia Díaz
México en la Corte Interamericana:
Vano “mea culpa”
S
AN JOSÉ.- La defensa irrestricta del gobierno de Felipe Calderón al Ejército Mexicano y al
fuero militar se topó con los duros cuestionamientos de los integrantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante la
audiencia que juzga a México por la desaparición forzada del líder campesino Rosendo Radilla Pacheco el 25 de agosto de
1974 en un retén militar.
De poco valió que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en representación del Estado mexicano, pretendiera limpiar la imagen de las Fuerzas
Armadas en la sesión del pasado martes 7,
al ensalzar las labores que realizan en el
combate al narcotráfico y al justificar la extensión de la jurisdicción militar ante graves violaciones a los derechos humanos,
como ocurrió con el caso de Radilla Pacheco, uno de los 473 registrados en Atoyac de
Álvarez, Guerrero, durante la llamada gue-
rra sucia, de un total de 639 en ese estado y
mil 200 en el país.
No sirvió de nada que Gómez Mont hablara del supuesto compromiso del Ejército
mexicano de respetar los derechos humanos, ni de la capacitación de 300 mil elementos en la materia, ni de la aceptación de
las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
formuladas a la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena), más de 2 mil desde que
el Ejército tomó el control de la lucha contra el narcotráfico (Proceso 1694), una cifra que por cierto el secretario omitió.
Tampoco que presentara una larga lista de avances en materia electoral, judicial
y en derechos humanos, y presumiera la
firma de convenciones internacionales al
respecto.
Menos aún que, en nombre del Estado mexicano, aceptara “sin reservas (…)
la privación de la libertad y muerte de don
Rosendo Radilla”, hace 35 años, como
“un agravio a sus derechos humanos y a
los de su familia”, y admitiera que la administración de Felipe Calderón “no ha sido capaz de esclarecer completamente cómo ocurrieron los hechos”, que calificó
como aislados.
Inútil resultó que Gómez Mont reiterara que la Corte carece de competencia para
conocer del caso contra México, alegando el principio de no retroactividad de los
tratados internacionales reconocido en la
Convención de Viena. (México admitió la
competencia contenciosa de ese tribunal
en 1998 y se adhirió a la Convención Interamericana contra la Desaparición Forzada de Personas apenas en 2002.)
Gómez Mont simplemente no convenció a nadie.
Con la ausencia del juez mexicano, expresidente de dicha Corte y exprocurador
general de la República, Sergio García Ramírez, el pleno del máximo tribunal interamericano se sumó a los cuestionamien1706 / 12 de julio de 2009
11
12
1706 / 12 de julio de 2009
www.petergruberfoundation
tos que organismos internacionales le han
hecho a México sobre la extensión del fuero militar en graves violaciones a derechos
humanos.
Serena, voz pausada, la presidenta de
la Corte Interamericana, Cecilia Medina
Quiroga, condensó las inquietudes surgidas entre los integrantes del tribunal en el
caso Radilla Pacheco Vs. Estados Unidos
Mexicanos.
La juez de nacionalidad chilena, catedrática e investigadora, fue contundente después de escuchar los alegatos de los representantes de los familiares de la víctima; de
la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH); de
la parte demandante, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y del Estado
mexicano, representado por el secretario de
Gobernación, Fernando Gómez Mont.
“Me gustaría una reflexión en el alegato final de por qué el fuero militar no
es especial: si la justicia especializada (categoría que le dio Gómez Mont) es de alguna manera una excepción, ¿qué razones
habría para que hubiera justicia militar?”
Fue el primero de los cuestionamientos que formuló Medina Quiroga antes
de concluir la audiencia, en la que se hizo hincapié en el desconocimiento de Gómez Mont en torno del caso, tanto así que
en diferentes momentos confundió el apellido Radilla por el de Padilla.
El secretario de Gobernación se notó
descompuesto ante el interrogatorio.
La presidenta de la Corte retomó uno
de los cuestionamientos a Gómez Mont
que hizo la juez dominicana Rhadys Abreu
Bodet acerca de la extensión de la jurisdicción militar en casos en los que las víctimas son civiles. En particular se refería al
fallo de 2005 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en favor de la Procuraduría de Justicia Militar para que conociera de la averiguación previa abierta por
la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) respecto del caso Radilla, a la que se le
adjuntaron 121 casos más de desaparición
forzada de personas.
–Usted le contestó a la jueza Abreu
que la Suprema Corte decidió a favor del
tribunal militar, supongo que porque el autor es un militar o porque la víctima era un
civil. ¿La calidad de la víctima incide en la
competencia del tribunal militar o no incide? –insistió Medina Quiroga.
“Es la calidad del sujeto”, respondió
Gómez Mont en un tono muy disminuido,
comparado con el que había utilizado antes para defender la jurisdicción militar como “garantía” del Ejército Mexicano para
ejercer tareas de seguridad justificadas ante
la “amenaza” que representa para el país el
crimen organizado, lo que además, aseguró, tiene el respaldo de la población según
“encuestadoras independientes”.
Medina Quiroga. Argumentos
En su primera intervención, el secretario de Gobernación había descalificado incluso a quienes han denunciado el fuero
militar por su falta de imparcialidad: “El
considerar que la naturaleza militar de los
tribunales contraviene per se su virtud e imparcialidad, creemos responde a una valoración que ignora el sentido del honor y el
deber que nutre a la doctrina militar”.
Gómez Mont había intentado marcar
las diferencias entre lo que es “un delito
permanente” y lo que llamó “la continuidad de los efectos del delito”, pero no fue
claro; de ahí que la juez Medina Quiroga no
sólo resaltara la continuidad de efectos en
un caso de desaparición, sino que le espetara: “Le quiero preguntar: ¿esto quiere decir
que no admite que sea un delito permanente, que sucede todos los días?”
Salió peor. En su exposición previa,
Gómez Mont había alegado que el delito de desaparición forzada no existía en la
normatividad mexicana en 1974, cuando
ocurrió el caso de Rosendo Radilla, y la
Corte Interamericana “aún no comenzaba
a sesionar”. Aun así, respondió vacilante a
la presidenta del tribunal:
“En cuanto al principio de continuidad de sus efectos o delito permanente, la
Corte ha sostenido que en estos casos sólo deben analizarse bajo la norma aquellos
efectos que se hayan dado con posterioridad a la entrada en vigor.
“Nosotros suponemos que, en este supuesto, ya existe una razón fundamentada
de la muerte de don Rosendo Radilla y consideramos que a partir de entonces se debe
entender la complejidad para explicar los
hechos, pero entendemos el dolor que significa para las víctimas no poder esclarecer
los hechos.”
La juez chilena no se dio por satisfecha
con la retórica del funcionario mexicano.
–¿Ustedes tienen en México delitos
que son permanentes? O sea, la noción del
delito permanente, ¿la conocen? –fustigó.
–Sí, claro, está prevista en el Código
Penal Federal –replicó un Gómez Mont
acorralado.
La presidenta del tribunal interamericano remató sin miramientos: “¿Por qué
entonces la desaparición forzada no es
considerada en México como un delito
permanente? ¿O nos está diciendo que no
es que no sea delito, sino que en esta Corte sólo podemos conocer los efectos que
continúan?”.
Los titubeos de Gómez Mont, al ser
controvertido durante la audiencia pública
del pasado martes 7 en la capital de Costa
Rica, resaltaron aún más por la vehemencia con la que había leído su larga respuesta a la demanda:
“Hoy no venimos a justificar acciones
ilegales, venimos a demostrar que nos hemos reformado. No perdamos de vista que
las Fuerzas Armadas no están bajo escrutinio hoy, lo están las personas que no supieron encauzar su deber (…) Juzgar el
pasado con ojos del presente requiere por
lo menos singular cautela; exige conocimiento, reconocimiento, tolerancia y la
capacidad de dimensionar los efectos que
tendrá la resolución el día de hoy”, puntualizó aún enérgico en la primera parte de
sus alegatos.
Y fue más allá: “Como representante
del Estado mexicano, lamento profundamente los hechos que llevaron a la desaparición de Rosendo Radilla. También como
representante del Estado mexicano, ofrezco mi solidaridad al Ejército Mexicano, con
plena conciencia de que sin su subordinación al mando civil y sacrificio, hoy no enfrentaría los cuestionamientos que injustamente se hacen a la institución militar.”
Gómez Mont dijo que el gobierno de
Felipe Calderón “reconoce sin reservas y
lamenta la privación de la libertad y muerte de don Rosendo Radilla” como “un
agravio a sus derechos humanos y a los de
su familia”, y admitió también que la actual administración “no ha sido capaz de
esclarecer completamente cómo ocurrieron los hechos”.
Tras proponer una “solución amistosa”
que incluye la reparación de daños, “un acto público de reconocimiento de responsabilidad”, continuar las investigaciones y, en
la medida de lo posible, encontrar los restos
de Rosendo Radilla, así como dar acceso
a los expedientes y hacer cambios legislativos, el secretario de Gobernación insistió en considerar inadmisible la competencia de la Corte Interamericana para juzgar
a México.
Durante la audiencia, los jueces de ese
tribunal impugnaron en varias ocasiones
a la delegación encabezada por Gómez
Mont, quien durante la audiencia no dejó de recibir tarjetas y comentarios al oído
Derechos Humanos
Miguel Dimayuga
de parte de altos funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional que le acompañaron.
Al finalizar la sesión de preguntas, la
presidenta Cecilia Medina Quiroga nuevamente lo metió en aprietos cuando se mostró sorprendida porque el gobierno de Felipe Calderón sólo reconoce a Rosendo
Radilla Pacheco como desaparecido, de
entre los cientos de casos durante la guerra sucia en México reportados en la recomendación 26/2001 de la CNDH.
Es decir, resumió la juez, “reconocen el
informe (de la CNDH) pero no su contenido”.
Medina Quiroga resaltó las contradicciones de la participación de la delegación
mexicana en la audiencia: “¿Qué consecuencias jurídicas le podría atribuir el Estado de México a un reconocimiento de hechos ante esta Corte, si está diciendo que
no tiene competencia? ¿Para qué reconoce
los hechos ante esta Corte si no quiere que
conozca de ellos? ¿Qué consecuencias le
asignaría usted?”.
–Estrictamente la competencia de la
Corte para definirse sobre su competencia
y, ad cautelam, presentar alguna argumentación en caso de que no fuera escuchada
la argumentación en cuanto a la incompetencia de la Corte –dijo Gómez Mont.
–Eso lo entendí –reviró Medina Quiroga–. Esto quiere decir que el reconocimiento de hechos es válido en la medida
en que la Corte decida que sí tiene competencia, ¿sí?
Gómez Mont ya no respondió.
A la audiencia acudieron Rosendo y
Tita, dos de los 11 hijos que procreó Rosendo Radilla con Victoria Martínez, para rendir su declaración ante la Corte. Él
como testigo presencial de la desaparición
Tita Radilla. Demandante
forzada de su padre, cuando tenía 11 años;
ella en su calidad de vicepresidenta de la
Asociación de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos en México (Afadem), para dar cuenta de la estrategia sistemática
del Estado mexicano de desaparición forzada de personas durante la llamada guerra sucia, así como de la falta de voluntad
de los distintos gobiernos para esclarecer
las desapariciones, localizar a las víctimas
y sancionar a los responsables.
En el debate, el director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción
de Derechos Humanos (CMDPDH), Juan
Carlos Gutiérrez Contreras, refutó el rechazo de Gómez Mont a “juzgar el pasado
con ojos del presente”.
No se trata de eso, dijo el activista. “Estamos juzgando al México de ayer sobre la
base de la persistencia de una impunidad
estructural que se mantiene al día de hoy”.
Puntualizó: “No queremos poner en
cuestionamiento la importante labor que
realiza el Ejército Mexicano en el combate
a la delincuencia organizada (…) Estamos
planteando que no es posible mantener la
existencia de una jurisdicción penal militar que no amplía sus competencias investigando a militares que cometen gravísimas violaciones a los derechos humanos”,
puntualizó Gutiérrez Contreras.
La juez Medina Quiroga pidió a las tres
partes involucradas en el juicio que en los
alegatos finales, los cuales deberán entregar por escrito a más tardar el 14 de agosto, proporcionen detalles sobre las violaciones a derechos humanos cometidas por
militares, el número de casos en que éstos
han sido sometidos a tribunales militares,
las condenas y el promedio de los procesos en el ámbito castrense.
El secretario de Gobernación ofreció
el Examen Periódico Universal (EPU) del
Consejo de Derechos Humanos de la ONU,
donde México fue cuestionado, entre otras
cosas, por la extensión del fuero militar en
el tratamiento a casos en los que involucra
a civiles como víctimas. De acuerdo con los
datos que entregó la Secretaría de Relaciones Exteriores al EPU, hasta junio de este año estaban abiertas seis averiguaciones
previas, tres consignaciones que involucran
a 32 miembros del instituto armado, y nueve sentencias contra 14 elementos, según
consignó Reforma un par de días después.
En el mediano plazo, México todavía
tendrá que responder por otras dos causas
ya admitidas en la Corte: la de Inés Fernández Ortega, indígena guerrerense violada por militares en 2002, y la detención
arbitraria y tortura de Rodolfo Montiel y
Teodoro Cabrera, miembros de la Organización de Campesinos Ecologistas de
la Sierra de Petatlán, Guerrero, en 1999.
Ambos casos fueron procesados en tribunales castrenses en México, sin que se castigara a los responsables.
1706 / 12 de julio de 2009
13
Chihuahua
La ley
de “El General”
El asesinato de los líderes mormones de Galeana,
Chihuahua, Benjamín Le Baron y Luis Carlos Widmar,
ponen en evidencia que la ley que priva en la región
es la de los narcos, en particular del capo del cártel
de Sinaloa a quien los lugareños y el presidente de
la delegación de la Comisión de Derechos Humanos
del estado en Ciudad Juárez, Gustavo de la Rosa,
denominan El General; incluso sospechan que ese
mote es genérico y se aplica a quien ocupa la máxima
jerarquía de la organización criminal.
14
1706 / 12 de julio de 2009
Patricia Dávila
G
ALEANA, CHIH.- Un nuevo
capo al mando del cártel de
Sinaloa siembra pánico entre los habitantes de 10 municipios del norte y noroeste de
Chihuahua; se apodera de las
comunidades e intimida, secuestra, tortura y ejecuta…
Se trata de José García García, El General. Sus víctimas recientes son Benjamín Le Baron y Luis Carlos Widmar,
líderes mormones que defendían a su comunidad del crimen organizado.
A principios de este año, El General
fue noticia debido a los secuestros reali-
do la zona es tranquila, han sufrido varios ataques, por lo que decidieron armar
a cuatro ciudadanos para que custodien la
comunidad. Hoy, su demanda es que las
autoridades municipales les permitan portar armas a todos para defenderse.
Dicen que siempre están en alerta, y
vigilan a todo el que entra o pasa por el
pueblo; incluso evitan viajar solos para
que los sicarios no los levanten o ejecuten.
Esta colonia mormona se fundó en
1887, cuando sus miembros llegaron de Estados Unidos. Venían huyendo de ese país,
cuyas autoridades prohibieron la poligamia
entre los adeptos a ese culto religioso. Se
asentaron en esta región ubicada a 15 kilómetros de la cabecera municipal –en donde
se encuentra el centro arqueológico Paquimé– y se dedicaron al cultivo de huertos de
durazno y a la agricultura.
La arquitectura de sus casas es de estilo virginiano de principios de siglo XX.
Todas poseen jardines verdes y amplios.
De manera simultánea a los secuestros sufridos por los mormones de las colonias Juárez y Dublín, en el municipio
de Galeana, varios habitantes de poblado de Le Baron empezaron a recibir llamadas de extorsión. Y el 2 de mayo último se consumó el primer secuestro en el
poblado Parapetos, municipio de Ignacio
Zaragoza. El de Erick Le Baron, hijo menor de la familia.
Los plagiarios se comunicaron por teléfono con Joel, padre de Erick, y le pidieron 1 millón de dólares por su liberación.
La comunidad mormona se indignó: al día
siguiente, junto con habitantes de Ignacio
Zaragoza y Casas Grandes, le pidió a don
Joel que “no tomara el secuestro como algo personal”, que debían unirse y exigir la
liberación de Erick.
El 4 de mayo los colonos de los tres
municipios organizaron una caravana ha-
cia la capital del estado. Ahí, Benjamín Le
Baron, hermano del secuestrado, exigió a
la procuradora de Justicia, Patricia Rodríguez, y al gobernador, José Reyes Baeza,
la liberación de su hermano Erick.
El 5 de mayo, Benjamín recibió la primera amenaza telefónica de los secuestradores, quienes le advirtieron: “Si sigues mandando a la policía tras nosotros, la vamos a
agarrar en tu contra”. Benjamín habló con la
procuradora y le pidió apoyo; pero sólo llegaron 10 ministeriales y no pudieron hacer
nada, comenta uno de los hijos de don Joel.
Erick fue liberado el 9 de mayo. Apareció en
un cerro en el Valle de Zaragoza.
El 11 de junio, a las tres de la madrugada, elementos del 35 Batallón de Infantería detuvieron a 25 personas que vestían
uniforme militar en el poblado de Nicolás
Bravo, municipio de Madera. De acuerdo
con un comunicado emitido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dos
días después, entre los arrestados se encontraba José García García, El General.
El 15 de junio fue secuestrado Meredith Romney, empresario y ganadero de
esta región. Los pobladores de estos municipios volvieron a realizar una caravana
y el miércoles 1 se trasladaron a la capital en más de 300 vehículos para protestar por la inseguridad.
Ese día se graduó el primer grupo antisecuestros instruido por asesores colombianos en las instalaciones de C4. Reyes
Baeza se comprometió a apoyar la formación de una policía auxiliar en Galeana.
Con apoyo de los instructores colombianos, comenzó la formación de 60 adolescentes mayores de 16 años.
La ejecución de Benjamín
El martes 7, a la 1:30 de la madrugada, llegó a la casa de Benjamín Le Baron un coMiguel Dimayuga
Miguel Dimayuga
zados por su gente en los poblados de Nicolás Bravo y Benito Juárez en su disputa
por la plaza con el cártel de Juárez, afirman el diputado perredista Víctor Quintana y Gustavo de la Rosa, presidente de la
delegación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Ciudad Juárez.
Desde entonces, los municipios Ascensión, Janos, Ignacio Zaragoza, Palomas,
Buenaventura, Gómez Farías, Madera, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes y Galeana son rehenes de El General y de La Línea, la organización del cártel de Juárez. En
los tres últimos poblados los lugareños tuvieron que formar cuerpos de policías auxiliares para defenderse de los embates.
Entrevistados por Proceso, habitantes
de la colonia Juárez, perteneciente a Nuevo Casas Grandes, aseguran que aun cuan-
Narcotráfico
Templo mormón. Vigilancia
1706 / 12 de julio de 2009
15
Miguel Dimayuga
Le Baron y Widmar. Procesión fúnebre
mando armado a bordo de cuatro camionetas: una Dodge Durango blanca; una
pick up Mega Cab Dodge azul; una pick
up Chevrolet y una Suburban beige. Bajaron de los vehículos alrededor de 20 hombres vestidos de militar.
La familia de Benjamín –su esposa
Miriam Widmar y sus cinco hijos– dormía. Los golpes en la puerta los despertó y
al ver los uniformes Benjamín pensó que
los supuestos militares habían ido a custodiarlo. “Gracias a Dios que ya llegaron”,
dijo a su esposa.
Sin embargo, los hombres comenzaron a romper vidrios, derribaron la puerta
a golpes y entraron a las habitaciones. Comenzaron a golpear a Benjamín.
“Me fui corriendo al cuarto de mis hijos; les dije que se tiraran al piso, pero no
quisieron. Entonces nos pusimos a orar. Al
terminar me asomé por la ventana y vi que
llegaba mi hermano Luis Carlos. Lo agarraron y lo empezaron a golpear. Lo pusieron
boca abajo y le ataron las manos a la espalda; luego llegó Lorenzo, un primo de Benjamín, pero alcanzó a correr, relata Miriam.
Dice que los sicarios les preguntaban
por las armas y el dinero. “Yo les dije que
no teníamos. Subieron a una camioneta a
Luis Carlos y a Benjamín. Ya no los volví
a ver, hasta que me dijeron que los habían
16
1706 / 12 de julio de 2009
encontrado muertos. Les dieron el tiro de
gracia”. Al lado de los cuerpos dejaron
una manta con un mensaje:
“A los líderes de Le Baron, para los que
no creen y siguen sin creer. Sigue Clary Jones. Esto es por los 25 muchachos (detenidos) en Nicolás Bravo. Atentamente El
General”. Se refería a Jones, quien fue presidente municipal de Galeana.
En Chihuahua se registra un plagio cada 48 horas, lo que convierte a la entidad
en la segunda con mayor índice de secuestros en el país, sólo detrás del Estado de
México, con 109, según cifras del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
Pero el mayor índice de secuestros se
registra en Nuevo Casas Grandes, asegura
el alcalde por el PAN, Jesús Manuel Pendones. En lo que va del año, dice el edil,
“llevamos 80 levantones. De éstos, 45 están desaparecidos”.
Según Pendones, “el operativo contra
los narcotraficantes pegó a su economía”.
Antes, dice, “pagaban en efectivo por el
paso de la droga, ahora saldan sus cuentas
en especie y esta droga se queda en la región. Ahora, la cocaína se vende en las escuelas de primaria, los consumidores son
niños de nueve años en adelante.
“Los 10 municipios que conformamos
este corredor de paso de la droga estamos
olvidados de las autoridades. No nos visitan ni los candidatos. No puedo creer que
el gobierno federal no tenga ni seis elementos realizando labor de inteligencia.
Las labores contra el crimen organizado
son acciones de la casualidad.”
El día de la entrevista, el jueves 9, el
alcalde recibió una solicitud de la comunidad de mormones de la colonia Dublín en
la que le solicitan permiso para instalar barricadas de 1.20 metros por 1.20 para acorralar sus calles.
“La población civil se está armando. Si
el gobierno federal no pone atención, no
sé qué pueda pasar. Hay psicosis”, afirma.
Las amenazas
Jesús Manuel Pendones y otros 31 alcaldes de la entidad denunciaron durante una
reunión del Consejo de Seguridad realizada el 17 de septiembre del año pasado que
han sido amenazados de muerte por el crimen organizado. Desde entonces establecieron “filtros”, como cambiar sus números telefónicos cada mes.
A su vez, Gustavo de la Rosa ha recibido quejas sobre secuestros realizados por
gente de El General.
En el expediente GR3509, abierto en
marzo pasado, por ejemplo, se menciona
Narcotráfico
que el día 17 de ese mes cuatro defensas
rurales y un teniente salieron de Ciudad
Juárez en una camioneta Chevrolet blanca rumbo al destacamento del municipio
de Madera. Nunca llegaron.
En otro expediente, identificado como
Alfa Omega (se omiten los nombres reales por cuestiones de seguridad), se indica
que el 4 de junio reciente fue secuestrada
una persona en el poblado Benito Juárez
durante un jaripeo. Los autores iban vestidos de militar y viajaban en dos camionetas similares a las que usa el Ejército.
Nueve días después, en el mismo poblado, fue plagiada una persona identificada en el expediente como Alfa Fi. En esa
ocasión, un comando armado con hombres vestidos de verde olivo llegó a Benito Juárez, donde levantó a Alfa Fi, quien se
encontraba en la Plaza de Armas.
Después, el jueves 2, otro comando se
introdujo en varias casas, de las cuales sacó a tres hombres y se los llevó. Este expediente es conocido con el nombre Beta Alfa 1, Beta Alfa 2 y Beta Alfa 3.
Los detenidos “eran mayores de 60
años, señores trabajadores que constituían
la columna vertebral de la economía del
pueblo y no se les conocía ningún vínculo con la delincuencia organizada”, afirma De la Rosa. Y añade: “Los habitantes
del pueblo dicen que pueden identificar a
los responsables, pero ninguna autoridad
ha querido ir a tomarles su declaración, ni
soldados, ni policías ministeriales”.
Familiares de los desaparecidos dijeron a De la Rosa que en un poblado cercano a Benito Juárez está acantonado un
grupo de sicarios que visten uniforme de
militar. Según esta versión, comenzó a
operar bajo el mando de El General en la
zona después del 11 de junio, cuando el
Ejército detuvo a la banda de 25 sicarios.
Según De la Rosa, “gente de El General ha acorralado a gente de La Línea
y llega a los pueblos diciendo ¡Sálganse,
porque les vamos a quemar sus casas! Las
familias de estas zonas viven en absoluto
abandono y total peligro”.
–¿Quién es El General?
–En el municipio de Madera, Juan José Ramírez Sánchez, general comandante
de las Fuerzas Rurales en el estado, estaba al mando de los nueve defensas rurales
y el teniente desaparecidos. Para nosotros
él incurrió en conductas extrañas, ya que
tardó cinco días para iniciar la investigación sobre la desaparición de los defensas
rurales y el teniente; y en lo que se refiere a los tres secuestros del jueves 2, abrió
la investigación hasta que aparecieron los
cadáveres.
Por eso, explica, “cuando recibimos las
versiones de los familiares y de otros habitantes de los poblados, que responsabilizaban de los levantones a una persona llamada El General, sospechamos que podría
tratarse del general Ramírez Sánchez, pero no tenemos datos que lo comprueben”.
Los lugareños aseguran que el mote de
El General no es exclusivo de una persona. Es por eso que tras la captura de José
García García, el pasado 11 de junio, es
otro el personaje que se halla al frente de
la organización; sus seguidores lo llaman
El General, afirma De la Rosa.
El diputado perredista Víctor Quintana
dice que escuchó hablar de El General el
22 de marzo pasado. Ese día fueron levan-
tados dos profesores. “Le hablé a la procuradora Patricia Rodríguez para exponerle
el caso y ella me dijo que era la forma de
operar de El General. Hasta hoy, los maestros no han aparecido”.
Y mientras los pobladores sufren secuestros, levantones, extorsiones y ejecuciones, la PGR insiste en que estos actos los
realiza la organización comandada por El
General, pero la procuradora Patricia Rodríguez asegura que detrás de todo está La
Línea, del cártel de Juárez.
1706 / 12 de julio de 2009
17
Luis Gutiérrez
Justicia
Testimonios
ignominia
de la
Los testimonios recogidos por Proceso en torno del incendio
de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, son elocuentes.
Al reconstruir los hechos, esas voces revelan cómo la negligencia de las autoridades y la falta de cuidados de los socios
de ese inmueble provocaron una de las peores tragedias de
las que se tenga memoria en el país. Son relatos dramáticos,
gritos desesperados que no tienen eco, pero también son
preguntas sin respuestas ante la infamia.
Marcela Turati
E
scuchamos el grito. ‘¡Saquen a los niños!’… El techo se desprendía en pedazos y caía sobre los
menores que dormían sobre
colchonetas en el piso…
Unos tenían quemaduras en
brazos, cabeza, frente; otros se asfixiaban
con el humo”. Educadora RC de la guardería ABC.
“Movía sus cuerpos pero batallaba para despertarlos; lo hice varias veces, pero
no dio resultado. En cuestión de segundos
se llenó la sala de humo negro… me llevé
a los niños despiertos hacia el baño, mojé
18
1706 / 12 de julio de 2009
las sábanas y se las puse en su nariz para
que no aspiraran el humo. Era imposible
sacar a todos porque ya había salido parte del personal y sólo quedábamos unas 27
personas”. AM, educadora.
“Araceli gritó que allá había muchos
niños. Cuando llegué a la puerta se me
juntaron muchos de ellos que venían saliendo de las áreas de Maternal, de dos a
cuatro años, que son los que ya caminan;
sentí cuando se me abrazaban de las piernas. No puedo decir cuántos ni quiénes,
para ese momento ya estaban cayendo del
techo los trozos ardiendo de una lona de
colores que estaba colgada sobre el comedor. Como pude me iba quitando a los niños, por eso tengo los brazos quemados”.
EC, jefa de pedagogía.
“No podíamos abrir la puerta porque
abre para adentro, no para afuera... se batallaba, ya que la jaladora de la chapa se
quebró, y en eso andaban que la iban a
arreglar pero no lo hicieron”. GT, cocinera de la guardería.
“Miré a siete niños tirados en el pavimento enfrente de la puerta de la guardería… La Cruz Roja no se daba abasto…
Procedimos a acordonar el área, ya que
empezaron a llegar familiares de los niños
que querían ingresar a la guardería. Tuvimos que negarles el paso para no interrumpir las labores de los bomberos”. Reporte policiaco.
“Había mucho humo espeso, empecé a
tentar, tenté carnita, la agarré, cuando pude vi que era una niña, estaba toda quema-
da, no hacía nada; no lloraba, tenía los ojos
grises. Nomás se me quedó viendo, nada
más abría la boca y la cerraba, como los
peces”. Empleado de llantera ubicada en
las inmediaciones del edificio siniestrado.
“Hiram se sentía muy mal. Él quería
agarrar parejo y llevarse a todos los niños;
veía a varios de ellos en el piso, pero tomaba a los que veía llorando y no a los que
veía silenciosos. Y estuvo bien porque salvó a los que tenían posibilidad de vivir”.
AA, bombero.
“El cuarto niño que saqué me partió el
alma: iba todo descarapelado, como cuando a un tomate le quitas el cuerito, en la
bata del uniforme se me quedó la carne cocida del niño. Lloraba, respiraba forzado,
yo le iba diciendo que aguantara, que ya
íbamos a llegar al hospital”. CC, despachador de gasolina.
“Sacamos como a 30, pero no vi uno
vivo; todos iban negritos, sus brazos sin
fuerza. LL, vecino.
“No estaban muy quemados, sino intoxicados. El humo del poliuretano es
muy tóxico, es muy pesado, si acaso te
da cinco minutos para seguir respirando”.
AA, bombero.
l l l
“Nos llevaron al hospital Cima para identificar a los niños que habían fallecido y
a los que se encontraban vivos pero muy
quemados; ni los mismos padres podían
reconocerlos”. Educadora MF.
“Talla: 90 centímetros. El cadáver presenta quemaduras de primero y segundo
grados en 40% de la superficie corporal,
predominante en cara, cuello, extremidades, región dorsolumbar derecha. También presenta impregnación de humo y
presencia de hollín en la ropa, en superficie corporal expuesta y en orificios naturales, vías aéreas y digestivas superiores, coloración rosa cereza de la piel y la mucosa.
Concentración de carboxihemoblobina de
73%”. Reporte forense.
“Mi niño traía contaminados los pulmones, inflamados, negros, tres días estuvo haciendo sangre, tenía dificultad para respirar. Hace unos días le retiraron las
nebulizaciones. Ese día, cuando supimos
que estaba en el hospital, yo seguí buscan1706 / 12 de julio de 2009
19
Justicia
Operación tapadera
Daniel Lizárraga
L
la República, pese a que en 2007 él firmó la
mayoría de las renovaciones de contratos
con los propietarios de las mil 500 guarderías
subrogadas, entre ellas la ABC de Hermosillo.
El miércoles 8, Karam dijo ante el pleno
de la Comisión Permanente del Congreso de
la Unión que el retraso de 33 días en hacer
públicos los nombres de los dueños de las
estancias obedeció al tiempo que demoró la
digitalización de 70 mil hojas.
“Ahora se puede saber quiénes son los
socios, quiénes son los representantes legales, cuándo empezaron a operar y cuál es el
tipo de contratación que tienen”, expuso.
Sin embargo, al IFAI le dieron una explicación diferente. Entrevistada por Proceso
un día antes de la comparecencia de Karam,
la comisionada María Marván aseguró que el
IMSS les notificó que la demora en la entrega
de la lista se debió a que no tenía todos los
contratos en su poder.
“No había orden. Algunos de estos
contratos estaban en las oficinas centrales,
pero otros permanecían en las delegaciones
y otros más se quedaron en las guarderías”,
comentó Marván vía telefónica.
Ante el creciente interés público sobre
el funcionamiento de las guarderías, los
David Deolarte
a difusión de las listas que contienen
nombres y datos de propietarios de
las guarderías subrogadas por el Seguro Social puso al descubierto una
historia de engaños, contradicciones y ocultamiento de información
mediante la cual el director del IMSS, Daniel
Karam, deslindó al gabinete presidencial de
cualquier responsabilidad sobre la muerte de
48 niños en la estancia infantil ABC, de Hermosillo, Sonora, como lo demuestra una investigación realizada por Proceso.
En esa misma dinámica, el funcionario
endosó a la administración de Vicente Fox,
al gobierno de Sonora encabezado por
Eduardo Bours y a los dos últimos alcaldes
de Hermosillo la responsabilidad de explicar
cómo y por qué se optó por un sistema de
estancias infantiles subrogadas, y por qué no
se contó con información oportuna acerca
de las condiciones mínimas de seguridad en
cada una de ellas.
El exdirector del IMSS y actual titular de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
Juan Molinar Horcasitas, es uno de los funcionarios beneficiados con estas maniobras, pues
se le ha mantenido al margen de las pesquisas
anunciadas por la Procuraduría General de
Karam. Reclamo en la comparecencia
comisionados del IFAI, encabezados por
Jacqueline Peschard, han realizado su propia
investigación. Desde el pasado 22 de junio se
inició el intercambio de oficios y datos entre
ambas instituciones.
De acuerdo con Marván, el IMSS nunca
le notificó al IFAI que el retraso para abrir los
archivos sobre las guarderías obedeciera a un
problema técnico. Por otra parte, desde hace
seis años, el Seguro Social –como el resto de las
240 dependencias gubernamentales sujetas
a la Ley de Transparencia– debió tener en su
portal de internet registros sobre las guarderías.
En el artículo séptimo de esa ley se especifica que los contratos firmados por el gobierno con cualquier particular son públicos
por definición. En torno de este punto, la
comisionada explicó que los contratos debieron estar registrados, sin excepción.
–¿Qué importancia reviste la transparencia en el manejo de los archivos? –le preguntó el reportero.
–En este caso podemos comprobar que
el desorden administrativo lleva a la impunidad. Sin un archivo ordenado sobre quiénes
son los dueños y cuándo se hizo la última
revisión de Protección Civil, los expedientes
sirven para muy poco. La información desordenada en la administración pública no tiene
ninguna utilidad.
–¿Se deben fincar responsabilidades por
ello?
–No me quiero lavar las manos, pero
eso lo debe determinar la Secretaría de la
Función Pública. El IFAI le ha exigido al IMSS
que tenga los contratos actualizados y los
expedientes completos de cada una de las
guarderías. Supongo que después de este
accidente tan espantoso, uno de los documentos infaltables serán las revisiones de
Protección Civil.
Sin embargo, entre los 70 mil archivos
puestos a disposición por el IMSS no existe
un solo documento que contenga dictámenes en esa materia.
do a la niña y vi como a ocho niñas muy
malitas, en estado lamentable, pero como
mamá quería que todas fueran ella. No había manera de identificarlas, me parecía
que alguna tenía el pelo o las orejitas o los
dientes como la mía. Era casi imposible
reconocerlas, algunas estaban inflamadas.
Decía que sí, que todas eran mi hija y todos los papás decían lo mismo. Afortunadamente la mía estaba completa, nada más
tenía dos lesiones en el brazo izquierdo, se
veía muy oscura su nariz. Su cabello estaba completo, su ropa completa. Qué bueno
que fue así porque ella era vanidosa, coqueta, decía que era la más hermosa y me
hubiera dolido verla en otra situación. Pero murió hermosa”. Entrevista con Isau-
Aunado a lo anterior, en el sistema Infomex –el portal oficial de acceso a la información del Gobierno Federal– este semanario
encontró indicios de que desde diciembre de
2008, seis meses antes del accidente, el IMSS
contaba con información sistematizada y
ordenada acerca de las guarderías.
Prueba de ello es que en esa fecha un
ciudadano –del cual se omite su nombre
por mandato de ley– pidió al Seguro Social
información detallada acerca de las guarderías (solicitud de acceso 0064100316409).
El desglose debía incluir ubicación –estado,
municipio y colonia–, además de números
telefónicos, capacidad instalada, número
de niños inscritos y, sobre todo, los nombres de los propietarios. El instituto le
entregó una base de datos más o menos
completa.
Tras la tragedia del pasado 5 de junio,
los medios de comunicación, los padres de
los niños fallecidos, así como los legisladores de oposición y las organizaciones civiles,
exigieron que se dieran a conocer los nombres de los dueños no sólo de la guardería
ABC, sino también de todas las estancias
infantiles subrogadas en todo el país.
El IMSS tardó más de un mes en entregar esa información, pues según Karam
fue muy laboriosa la digitalización de más
de 70 mil documentos. Sin embargo, este
argumento no se sostiene ante la evidencia
de que desde diciembre de 2008 el instituto
contaba con información de las estancias
infantiles sistematizada en una base de
datos.
Corrupción
En su comparencia ante los legisladores,
Karam precisó: “Hoy queda claro que hay
cuatro instancias de responsabilidad: la
Secretaría de Finanzas del gobierno de
Sonora, los dueños y operadores de la guardería subrogada, funcionarios estatales del
ra Lozoya, mamá de Dafne Yesenia y Kevin Isaac.
“Kevin llegó consciente, asustado, con
los ojitos desorbitados por el susto. Le
preguntaron qué quería y dijo, señalando
a una enfermera: ‘Que ella me abrace’. A
veces comenta las cosas a su modo fantasioso sobre lo que le pasó. Me dice: ‘Mamá, anoche vi una estrella, me subí en ella,
volé como Supermán y cuando me caí me
hice estos cocos’, y me enseña sus quemadas”. Testimonio de IL, mamá.
“Mi esposo se metió a buscarla. Dice que cuando entró no la reconocía porque había varios tiznados. Él gritaba: ‘Vania, Vania, dónde estás’, obvio que una niña
de siete meses no te contestaba, pero sí le
Seguro Social y las autoridades de Protección Civil de Hermosillo”.
Al responder las preguntas de un diputado, el funcionario refirió que la guardería
ABC abrió sus puertas en 2001 con permiso
del entonces delegado del IMSS en la entidad. Karam no proporcionó el nombre de
ese funcionario, aunque para entonces el
director general del instituto era Santiago
Levy.
El 29 de marzo de 2006, precisó Karam, el
Consejo Técnico del IMSS adoptó el acuerdo
127-2006, mediante el cual se autorizó al director general suscribir contratos multianuales para la prestación de servicios de guardería, cuya vigencia sería hasta por tres años.
Y agregó: “Con base en todo este procedimiento, el 29 de diciembre de 2006 el
IMSS celebró con guardería ABC un contrato
de prestación del servicio firmado entre otros
funcionarios por el entonces director general, con vigencia, insisto, al 31 de diciembre
de 2009”.
Karam les dijo a los legisladores que en la
parte final de los documentos digitalizados
se destacaba que tanto la responsabilidad de
la contratación como de la administración
del contrato quedarían a cargo de la delegación estatal.
Para el comisionado del IFAI, Juan Pablo
Guerrero, este caso ilustra, con todo su dramatismo y crudeza, que el acceso a la información y la transparencia no han bastado
para impedir la corrupción y la impunidad
prevalecientes en el gobierno.
“Si hay una lección en términos de acceso a la información y transparencia en la
tragedia de la guardería ABC de Hermosillo,
es que, en contextos político-burocráticos
como el mexicano, la transparencia puede
hacer muy poco para combatir la impunidad. Cuando ya han muerto 48 niños, la
transparencia puede generarle al IMSS alguna presión para que cumpla con las normas
mínimas de seguridad.” l
extendió los bracitos y él la agarró. Adentro del carro dudé si era ella, hasta que le vi
el vestidito. No la reconocía por lo tiznada.
Estaba hirviendo, gritando, deshidratada, y
hasta que le pusieron suero en el hospital
le salieron las lágrimas. Tiene heridas de lo
que goteó el techo. En las noches a veces se
estremece y empieza a llorar inconsolable”.
Carolina Córdova, mamá de Vania Vanesa.
“(La guardería) contaba con todas las
medidas de seguridad… Aparte de mi esposa hay dos socios más: Gildardo Urquidez
y Marcia Matilde Gómez del Campo, ignoro cuántos fueron los niños o personas que
han fallecido; tampoco sé cuantos lesionados hay hasta el momento. Ignoro dónde
estén los otros socios”. Alfonso Cristóbal
1706 / 12 de julio de 2009
21
Luis Gutiérrez / “Expreso”
Funeral de Ximena. Una de 48
Escalante Hoeffer, esposo de la representante legal de ABC, Sandra Téllez.
l l l
“Muchas cosas no embonan.¿Por qué no
detuvieron a los dueños y a los funcionarios de gobierno, por qué les dieron tiempo de huir? ¿Por qué tardaron para dar la
lista de las guarderías subrogadas?... Ni la
muerte de 48 niños y los 16 hospitalizados
los mueve, siguen viendo sus bolsillos”.
Abraham Fraijo, papá de Emilia, de tres
años, muerta en el incendio.
“Cuando fui por primera vez a la guardería chequé que tuviera salida de emergencia,
no sabía que estaba cancelada con candado, y
tengo la manía de checar la carga de los extintores. Me dio confianza porque estaba el techo muy alto... Pensé que la guardería era del
IMSS, no sabía que era de particulares que se
encargaban de pagarles a las muchachas. Me
siento defraudado, México es todo una basura, siempre se ve por los intereses de pocos
por encima de todos”. Roberto Zavala, papá
de Santiago, uno de los menores fallecidos.
22
1706 / 12 de julio de 2009
“No está y no lo van a encontrar”. Mamá de Marcelo Meouchi, exrepresentante
de la guardería.
“(En 2001) Marcelo Meouchi y Antonio
Salido me dijeron que necesitaban los servicios de construcción de divisiones internas
y acabados en una bodega... era un garrón
vacío… hasta hice el comentario a los dueños en relación con la impermeabilización y
el estado del techo por humedad… El plano
estaba aprobado por el ayuntamiento”. Subcontratista de Muros y Plafones.
“Se lleva a cabo la inspección del sistema de seguridad contra incendios basado en un formato ya establecido el cual sólo llenamos… desconozco a quién le toca
checar que la construcción sea adecuada”.
FA. Bombero.
“Primero fue mueblería, luego maquila, después guardería”. Vecino.
“(En 2001, los dueños solicitaron al licenciado Ernesto Rivera, entonces delegado del IMSS, permiso para poner la guardería.) Recuerdo que vimos el inmueble y que
se observaba en buen estado y que en su entorno no había situaciones peligrosas, co-
mo gasolineras, cantinas o vías rápidas…
Era una nave industrial, al parecer en buenas condiciones”. Noemí López Sánchez,
jefa de inspectoras del IMSS desde 2001.
“De la ultima revisión que tuvimos el
27 de mayo de este año (2009), recuerdo
que la supervisora nos extendió una felicitación”. ML, administradora de ABC.
“Nunca se revisan los materiales de
construcción, los techos o cualquier cosa relacionada con el inmueble… Me di
cuenta de la carpa que está puesta en el
área de usos múltiples, que es de plástico o
hule y era de colores. La verdad, no advertí que fuera un riesgo para los niños, sólo la tomé como parte de la decoración…
El IMSS no me ha dado capacitación sobre incendios, además de que mi formato
de revisión no lo contempla”. Delia Botello, coordinadora regional de guarderías.
“Los simulacros nunca se realizaron
con los niños comiendo o dormidos, ni por
sorpresa”. MF, educadora.
“Al bombero que nos estaba mostrando
qué hacer en caso de incendio le preguntamos qué sucedería con las lonas del techo y
Justicia
nos dijo que estábamos trabajando con una
bomba de tiempo”. MF, educadora.
“Vecinos del lugar decían que, por el
olor, en esa bodega vecina se trabajaba con
químicos”. CV, educadora.
“(En la bodega de Hacienda teníamos dos coolers) conectados a un contacto múltiple, de esos que se llaman flautas y
que tienen un switch en un extremo… estaba conectado a un alambre rojo que estaba suelto. Antes de irme apagamos los
coolers”. IA, empleado de Hacienda.
“Siempre tuvimos problemas con los
focos que estaban en esa bodega, siempre
se apagaban”. DA, empleado de Hacienda.
“El 5 de junio, a las 17:47 horas se recibió una llamada anónima de amenaza de
bomba en las instalaciones de la guardería
ABC… En la noche una persona reportó, en
otra llamada, que cuando ocurrió la tragedia
vio a unos jóvenes salir de las bodegas contiguas a la guardería, los cuales vestían uniformes de una secundaria e iban corriendo
de forma sospechosa, como huyendo”. Reporte del sistema de emergencias.
l l l
“El secretario de Turismo y el expresiden-
te municipal (Guatimoc) Iberry intentaron
convencerme de que el gobierno estatal
no tiene la culpa; me dijeron que Santiago
está en el cielo, muy triste, porque estamos enojados; que cualquier cosa que
necesitara, cualquier gasto, el gobernador
me lo podía dar. Yo les dije que sí necesitaba algo: que metieran en la cárcel a los
culpables, los propietarios de la bodega
que tenía medidas nulas de seguridad”.
Papá de Santiago Zavala, muerto en el
siniestro del 5 de junio.
“En los restos de la guardería se encontraron documentos de renuncias voluntarias del personal que había dejado
de trabajar, recibos de pagos de seguros
Monterrey a nombre de Antonio Salido,
pagos oficiales a nombre de Sandra Téllez Nieves y Alfonso Escalante, un CD
con la leyenda de propuesta de ampliación, una invitación del presidente de la
República, Felipe Calderón…”. Ministerio Público.
“Por decisión de la Asamblea asumí el
cargo de presidenta del Consejo, concretándome únicamente a constatar y verificar que se cumpliera con los requisitos señalados por el personal de la Coordinación
de Guarderías. (Di) instrucciones de no es-
catimar esfuerzo alguno ni recursos económicos para proporcionar y brindar un servicio adecuado a los niños”. Sandra Téllez,
representante legal de la guardería.
“Ofendido: Sociedad ABC. Solicitamos que esta H. Representación Social se
sirva a iniciar una investigación para determinar las causas que originaron el siniestro como las consecuencias que se determinen contra quien o quienes resulten
responsables de la comisión de delitos de
daño por incendio”. Denuncia interpuesta
el 6 de junio por Antonio Salido, representante legal de la Guardería ABC.
“Mi única participación desde que se
constituyó legalmente ha sido la de socia
capitalista”. Marcia Matilde Altagracia
Gómez del Campo, fundadora de la sociedad ABC.
“Sólo me circunscribí a aportar el capital”. Gildardo Urquides, socio de ABC.
“Me compensaría que empezaran a dar
las guarderías a quien tiene conciencia de
hacerlo, y que se les revise. Tienen que evitar que los niños mueran, para que las mamás que trabajan puedan quedarse tranquilas. Me compensaría el dolor que la muerte
de mi bebé sirva para que los niños estén mejor cuidados”. Mamá de Yesenia.
1706 / 12 de julio de 2009
23
Un nuevo episodio de la vieja pugna entre Vicente Fox y
Felipe Calderón se escenificó a raíz de la catástrofe electoral del domingo 5, pero con una particularidad: en el
“deslinde” que el exmandatario hizo respecto del presidente de la República, cuya gestión criticó la semana
pasada, omitió que él mismo formó parte del comité
panista de campaña. En otras palabras, Fox evitó asumir
la responsabilidad que le toca en el fracaso del PAN.
Para aplacar al expresidente, Calderón echó mano de su
apagafuegos, el secretario de Gobernación, Fernando
Gómez Mont.
T
ras la peor derrota electoral del
Partido Acción Nacional (PAN)
en su historia de casi siete décadas, que obligó a la renuncia de
su presidente Germán Martínez,
Vicente Fox irrumpió públicamente para ajustar cuentas con Felipe Calderón, su sucesor en la Presidencia de la
República.
El jueves 9, el mismo día en que por
la noche presuntamente contrajo matrimonio religioso con Marta Sahagún, y cuatro días después de las elecciones en las
que no emitió su voto –estaba fuera del
país–, Fox analizó el resultado electoral
ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y le atribuyó a Calderón culpa
en la debacle.
Encontronazo
Miguel Dimayuga
Álvaro Delgado
P o l í t i c a / PAN
“Si se va a gobernar, hay que hacerlo bien y hay que tener éxito y resultados,
porque la gente juzga y en las urnas se expresa”, afirmó Fox, en lo que representa la
reanudación de su vieja rivalidad con Calderón, que se manifestó en el sexenio pasado en la lucha por la candidatura presidencial del PAN y que se mantiene en el
actual.
Pero en su “deslinde” de Calderón, Fox
omitió decir que él es, también, corresponsable de los resultados del domingo
5: Formó parte del Comité de Planeación
Estratégica de la Campaña, órgano creado
por Martínez el 26 de julio de 2008, cuando se comprometió a guanajuatizar México en 2009.
El más reciente capítulo del choque
Fox-Calderón tuvo como escenario el diario Excélsior, propiedad del empresario
Olegario Vázquez Raña, socio de Marta
Sahagún y patrocinador financiero de la
construcción del Centro Fox, junto con los
magnates Carlos Slim, Emilio Azcárraga
y Ricardo Salinas Pliego.
Fox aprovechó la comparación que de
ambos hizo el columnista Jorge Fernández
Meléndez, el martes 7 en el mismo periódico, a propósito de la reacción que aquél
tuvo ante la derrota en las elecciones intermedias de 2003, para formular un deslinde
que enfureció al grupo gobernante.
“En aquel momento, el presidente Fox
cayó en un estado de abatimiento porque
había sido convencido, con encuestas mal
realizadas en Los Pinos, de que podría ratificar la mayoría en el Congreso y tardó
varios meses en replantearse una estrategia que jamás dio frutos”, escribió Fernández en su columna Razones.
Autor de Calderón, presidente electo,
un libro de extensas conversaciones con el
panista antes y después de la campaña de
2006, Fernández escribió enseguida: “Felipe Calderón no es Vicente Fox y no creo
que vaya a caer en el abatimiento.”
Fox respondió en una carta dirigida al
columnista, con anexos estadísticos de desarrollo económico y social para sustentar
la supuesta eficacia del gobierno que encabezó. Redactada de manera extraña en
tercera persona del singular y presentada
por Excélsior como su nota principal de
primera plana en su edición del miércoles
8, la carta expresaba:
“El presidente Vicente Fox durante su
mandato trabajó permanentemente cerca
de la ciudadanía. Hoy la gente, reclama esa
cercanía a las autoridades… El presidente
Vicente Fox actuó con sensatez, como un
verdadero demócrata, con respeto a los poderes y con tolerancia ante los desacuerdos. Mantuvo al país en paz y con desarrollo económico.”
Después de enumerar “logros” de su
sexenio, Fox deslizó en la carta a Fernández: “Desgraciadamente, los acuciosos pe-
riodistas y comentaristas que hoy no pierden pisada, y son tan severos críticos de las
figuras presidenciales, durante los sexenios
anteriores pareciera que estaban volteando
para otro lado, pues en su momento, simple
y cobardemente, callaron.”
Y rubricaba: “Estimado Jorge, en tu
columna comparas al presidente Felipe
Calderón con el presidente Fox. Efectivamente, Fox no es Calderón.”
Operación silenciamiento
La carta de Fox concitó la ira de Calderón, quien había viajado el martes 7 a
Italia para participar en el Grupo de los
Ocho, después de pedir a los gobernadores del PAN respaldar a Martínez, una vez
que éste anunció su renuncia después de
la desastrosa jornada electoral del partido
en el gobierno.
Calderón y su equipo intentaron tapar
las vías de agua del panismo.
A las pocas horas de la publicación de
la carta, el secretario de Gobernación se
comunicó telefónicamente con Fox y, hacia el mediodía, viajó vía aérea al rancho
San Cristóbal, en Guanajuato, para platicar largamente con el expresidente de la
República. Gómez Mont regresó a la Ciudad de México pasadas las 19 horas.
Sin embargo, todavía el jueves 9 –el
mismo día en que supuestamente casó por
la iglesia con Marta–, Fox mantuvo el mismo tono crítico con Calderón, a quien atribuyó, en entrevista con los corresponsales
de Excélsior y Reforma en Guanajuato,
responsabilidad en la debacle electoral del
PAN y ponderó el triunfo del PRI.
“(Los priistas) hicieron unas cosas
bien”, dijo Fox, y deslizó la culpa a Calderón: “Si se va a gobernar, hay que hacerlo
bien y hay que tener éxito y resultados, porque la gente juzga y en las urnas se expresa.”
El viernes 10, Excélsior presentó una
breve entrevista con Fox, quien ratificó el
“deslinde” de su gobierno con el de Calderón, como lo hizo en la carta que le envió a Fernández, quien efectivamente interpretó que ésta no era “un deslinde con
el columnista, sino con su sucesor, con Felipe Calderón”.
–¿Qué lo motivó a mandarla? –le preguntó el corresponsal Andrés Guardiola a Fox.
–El mismo artículo de Jorge, el mismo
artículo de él y la manera como expuso las
cosas. A mí me parece que sí hay que deslindar claramente una administración de
la otra, y simple y sencillamente fue una
aclaración dirigida a él.
Fox trató de matizar: “Desde luego que
no es un ataque al Presidente ni nada. Él
es mi amigo y nos conocemos y trabajamos en el mismo propósito. Así que borrón y cuenta nueva.”
En el contexto del proceso sucesorio de Martínez en el PAN, por cuyo con-
trol luchan las facciones como parte de la
disputa por la candidatura presidencial en
2012, Francisco Ramírez Acuña, exsecretario de Gobernación, recomendó a Fox
guardar silencio.
“El que se va se calla”, ratificó el diputado federal electo, quien como gobernador de Jalisco “destapó” a Calderón como
candidato presidencial, en junio de 2004,
acto que motivó un regaño público de Fox
ante el cual el hoy presidente de la República tuvo que renunciar a la Secretaría de
Energía, en lo que fue un choque abierto
entre ambos.
–¿Por qué habría escrito esta carta el
expresidente Fox?
–Lo lamento, no tengo comunicación
con el expresidente, pero yo creo que volvemos a lo mismo: ¡El que se va, se calla!
Según el aspirante a coordinador de la
diputación federal del PAN, cuyas posibilidades se prevén escasas por el desplome de sus candidatos en Jalisco –particularmente Guadalajara–, Fox se equivoca:
“No tiene razón el expresidente Fox. El
presidente Calderón ha hecho una tarea
muy cercana al pueblo y no tiene razón de
lo que ha venido diciendo.”
El propio Ramírez Acuña, antes de ser
sustituido por Juan Camilo Mouriño en la
Secretaría de Gobernación, se enfrentó a
Fox para neutralizar su activismo, particularmente cuando, en octubre de 2007, promovía su libro La revolución de la esperanza, en coautoría con el estadunidense
Rob Allyn.
“Los políticos tenemos que entender
que el que se va se calla”, declaró Ramírez Acuña, quien, en la campaña de 2006,
censuró a Andrés Manuel López Obrador por exigirle a Fox no inmiscuirse en el
proceso electoral con la frase de “cállate,
chachalaca”, pese a que Calderón dijo que
en México no se debe callar a nadie.
Y en respuesta a Fox, quien calificó la
orden de silencio de “vieja práctica priista”, Ramírez Acuña no se retractó. “Yo ya
dije lo que tenía que decir”, reiteró el 11 de
octubre de 2007, justo el día en que la Cámara de Diputados integró la comisión legislativa para investigar el supuesto enriquecimiento ilegal de Fox.
Fox, corresponsable
La Cámara de Diputados trató de acreditar
el enriquecimiento de los Fox y sus hijastros, los Bribiesca Sahagún, pero el resultado fue igual de estéril que el de la Secretaría de la Función Pública, cuyo primer
titular, Germán Martínez, los exoneró antes de irse como presidente del PAN.
Los jaloneos entre Calderón y Fox se
presentaron por las declaraciones de éste sobre su paternidad en el triunfo presidencial de 2006, como lo expresó en noviembre de ese año: “Me tocó ganar dos
1706 / 12 de julio de 2009
25
Miguel Dimayuga
Panistas, contra
un dirigente impuesto
Álvaro Delgado
P
ese al derrumbe electoral del domingo
5, cuya responsabilidad principal se le
atribuye, Felipe Calderón se empecina
en controlar al PAN: se reunió en Los
Pinos con Germán Martínez horas antes de
que éste renunciara a la presidencia del partido, y un día después, también en la residencia
oficial, pidió a los gobernadores panistas hacerle propuestas de posibles sustitutos.
Antes de partir a Italia, el martes 7, deslizó a los gobernadores el nombre del embajador en España, Jorge Zermeño, y autorizó
que se promoviera a Josefina Vázquez Mota,
coordinadora de las campañas de diputados
federales –y corresponsable de la debacle– y
al diputado Héctor Larios Córdova.
–¿Puede Calderón imponer otra vez al
presidente del PAN? –se le pregunta al diputado federal electo Javier Corral.
–El golpazazo del 5 de julio aconsejaría
al presidente no intervenir en este proceso
–responde– y yo esperaría que no haya un
candidato oficial.
Advierte: “Sería suicida y autodestructivo empeñarse en colocar, de nueva cuenta, a
una figura que sea incondicional o que atienda fundamentalmente a los intereses del gobierno y no a los intereses del partido. Lo vería yo como el último clavo al ataúd”.
Corral Jurado, quien renunció al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) cuando Calderón y Martínez depusieron sus compromisos
democratizadores –y contra ellos, pese a un
fraude documentado en Chihuahua, ganó
la candidatura a diputado–, valora lanzar su
candidatura a la presidencia del PAN, al que
le urge un “estrujamiento interno”:
“Necesitamos que en el PAN haya, internamente, un tsunami en términos de reglas, procesos, programas, y que redefinamos muy bien la relación partido-gobierno,
es decir, los deberes de la cooperación, pero también los límites de la intervención del
presidente en la vida del partido”.
Sin reñir con el jefe del Ejecutivo, el PAN
debe mantener su campo de acción: “No
podemos aceptar un partido subordinado ni
un jefe del partido que esté al tronido de los
dedos del presidente de la República. Esto no
le sirve ni a él”.
26
1706 / 12 de julio de 2009
En entrevista, el jueves 9, Corral elabora
una propuesta programática para la recuperación del PAN, que incluye la modernización
de su oferta para cambiar la política económica –“¡basta de seguir con la que enriquece a
los más ricos! ¡Hay que revisar el modelo hasta
por sentido práctico!”– y retomar los grandes
temas de su agenda histórica.
“Por nuestra culpa hoy vive la República
un momento aciago al ver el regreso del PRI a
la Cámara de Diputados. Eso, en gran medida, nosotros lo hemos provocado. El PRI que
nos ganó el 5 de julio es una maquinaria intacta que los gobiernos del PAN hemos aceitado
con concesiones absurdas, con negociaciones
indebidas, carísimas para el ideal democrático,
con alianzas inadmisibles, con omisiones cuestionables. Este PRI fue reempoderado, aunque
no me guste la palabra, por nosotros.”
Al no desmantelarse el régimen corporativo, clientelar, monopólico y patrimonialista
se benefició a quienes prohijaron ese sistema. “¿Qué sucedió? Terminamos asemejándonos a ellos, pero fortaleciéndolos”.
–Carlos Castillo Peraza defendió la supuesta victoria cultural del PAN, pero ¿no le
parece que se impuso la victoria incultural
del PRI?
–Hay un acumulado de cosas. Es muy
fuerte decir esto, pero fuimos más poder durante nuestra última década como oposición
que en esta década de poder. Fue más reformador Carlos Salinas con nuestras ideas que
Vicente Fox y Calderón. Salinas, de hecho,
cumplió en parte la plataforma de 1988. Tuvo
más reformas constitucionales de las llamadas
estructurales, de acuerdo a nuestro ideario y
programa, que en estos nueve años.
“Porque las negociaciones que hemos
hecho nos han desfigurado como partido y
nos han dado reformas chatas que sólo han
favorecido a la lógica del PRI. ¿Qué reforma
constitucional que haya tomado las grandes
banderas de cambio del PAN en el país tenemos en estos nueve años? ¡Cuál!”
Resume: “Tenemos que reconocer que
ha faltado el talante de cambio en estos
años, que las promesas están incumplidas y
que la oferta de transición democrática está
incumplida”.
dos grandes facciones, no vamos a poder entrarle a una renovación integral del PAN”.
El exsenador subraya: “Está ganando, en
lo local, el acarreo de los dirigentes estatales,
y en lo nacional está ganando el dominio de
los grupos de poder: el gobierno de la República y los gobernadores de los estados. Nosotros también tenemos nuestro sindicato de
gobernadores”.
Y es que el martes 7, un día después de
que Germán Martínez renunció a la presidencia del PAN, siete de los ocho gobernadores de ese partido y los coordinadores de
los grupos parlamentarios, Gustavo Madero y Héctor Larios, emitieron un pronunciamiento de respaldo a Martínez.
“Como que no se han dado cuenta de
que son corresponsables, como si no afectaran los desfiguros de varios de ellos en sus estados, como si no han colaborado con creces
en este deterioro. El mensaje de ayer no se
hace cargo de nada”.
También le resulta extraño a Corral Jurado el silencio del CEN, cuyos integrantes deben renunciar porque son corresponsables
de las decisiones de Martínez Cázares, como la imposición por dedazo de más de 350
candidatos, 80% de los cuales perdieron: “Es
una responsabilidad mayúscula. ¿Cómo que
se va Germán y se queda el grupo que tomó
las decisiones?”
–¿Por decoro deben renunciar?
–¡No por decoro, sino por responsabilidad política! Porque es el órgano que aprobó
la estrategia de hacer de él nuevo ideólogo y
vocero de la campaña del PAN. Esa campaña
publicitaria, estoy seguro ideada por un genio de la contrapropaganda…
–Antonio Solá.
–No sé, pero fue contrapropaganda para nosotros, muestra el deterioro del partido.
Antes presentábamos a las figuras comprometidas con el cambio democrático y ahora
eran, e incluso se le traían, varios luchadores
en actos de campaña. ¿Quién fue el que diseñó la campaña televisiva que comparaba
la lucha del presidente Calderón contra el
narcotráfico con la lucha libre? ¡No hay nada
más falso y arreglado en el espectáculo que
la lucha libre!
Que renuncie el CEN
El eje Corral-Creel-Espino
Internamente, también, Corral urge a una
reforma que sobre todo termine con la lógica de grupos: “Si no nos salimos de la dinámica de los grupos, que se han agrupado en
Otro aspirante a suceder a Germán Martínez
es el senador Humberto Aguilar Coronado,
quien también propone la renuncia del CEN
para que el Consejo Nacional –el órgano elec-
P o l í t i c a / PAN
tivo– quede en libertad para elegir a un presidente por tres años, no sólo el año y medio
que resta de la gestión actual.
“Si bien Germán asume toda la responsabilidad, no es menos cierto que tenía un
equipo que es corresponsable de lo que nos
pasó. Entonces, una buena decisión de los
miembros del CEN es dejarle la oportunidad
al Consejo Nacional de que elija presidente
por tres años para que trascendiera el periodo de la elección constitucional, cuya principal función fuera precisamente la unificación del partido, el rescate de la identidad,
del orgullo del militante panista y, por supuesto, el triunfo electoral en 2012”.
Aguilar, quien es promovido por su
compañero Santiago Creel, rechaza también un nuevo presidente del PAN que se
someta a Calderón:
“Ahí está la expresión que el PAN tuvo que atender con la candidatura de Germán, hace año y medio, y no son los momentos de una situación así. No debe ser
un candidato contra el presidente, pero sí
un candidato que rescate el orgullo del panista, de trabajar por el bien de México y
de conquistar voluntades. Respetando al
gobierno, pero con una clara inclinación al
fortalecimiento del PAN”.
–¿No se debe subordinar el partido al
gobierno?
–Definitivamente no. Creo en un panismo fortalecido, que tiene como responsabilidad primaria apoyar a su gobierno, pero
también fortalecer a los militantes para poder seguir siendo opción de gobierno y esperanza ciudadana.
Expone: “Creo en un PAN en el que
quepamos todos y que todos los talentos
puedan sumar. Un perfil como el mío, dicen mis compañeros, puede ayudar”, dice
el senador por Puebla, quien fue compañero de Calderón y Martínez en el comité encabezado por Castillo Peraza.
Más que Aguilar, Corral ha concitado,
por su proyección nacional y prestigio en
batallas contra Televisa, mayor expectativa
inclusive que Manuel Espino, expresidente
del PAN, y Creel.
–Quién lo diría: después de 20 años de
choques, converge con Espino.
–Yo no voy a hacer compromiso con
grupo alguno –responde Corral–. Yo voy
a plantear un programa, un concepto del
partido, y todos los que a ese proyecto se
quieran sumar serán bienvenidos, si tomo
la decisión.
“Y no está tomada porque también quiero conocer si el proceso al que vamos es incierto en sus resultados y cierto en sus reglas
o es un proceso que ya está cierto en sus resultados e incierto en sus reglas. Yo creo que
debemos tener claro si el gobierno va o no a
actuar. Yo no tengo grupo político en el Consejo Nacional ni en el PAN, pero podemos ser
un movimiento transversal a grupos”.
Y lo fundamental: que primero se tenga
claro el diagnóstico de las elecciones y luego las medidas para relanzar al PAN y que
susciten el aval del Consejo Nacional.
“De nada va a servir relevar a Martínez
por quien fuera si el Consejo Nacional no
aprueba un plan de recuperación del PAN
para los ciudadanos. De nada serviría que
el sucesor fuera Aguilar, Creel, Espino, Vázquez Mota, Zermeño o Corral, si el Consejo Nacional no respalda las ideas que presenten, porque lo que necesitamos es una
mayor, y el que elija el Consejo debe saber
a qué va, y sobre todo debe quedar claramente debatida la idea de la relación partido-gobierno”, explica Corral Jurado.
Por eso, reta a que Calderón no imponga al presidente del PAN: “Está en una encrucijada: O se decide alzar la mira con una
perspectiva de largo plazo, por la historia,
o vive en el día a día de la acción de gobierno y espera pacientemente a que regrese el
PRI a Los Pinos”.
Martínez, mientras tanto, se esfumó. El
lunes 6, tras hacer pública su renuncia, se
negó a responder si Calderón fue el que lo
obligó a renunciar y si, como se prevé, será
enviado como embajador… l
Fox, Marta, Felipe y Margarita
comparten domicilio: Los Pinos
D
e acuerdo con el Padrón Electoral, Vicente Fox y Marta Sahagún siguen
viviendo en la casa presidencial. Es
decir, comparten el mismo domicilio –Residencia Oficial de Los Pinos s/n, colonia San Miguel Chapultepec– con el actual
mandatario, Felipe Calderón Hinojosa, y su
esposa, Margarita Esther Zavala Gómez del
Campo.
Así lo acredita el listado de votantes de la
sección 4990, del distrito 10, de la casilla ubicada en la escuela pública El Pípila, adonde
acuden a votar los vecinos y residentes de Los
Pinos, documento del que Proceso obtuvo
una copia y que corresponde al proceso electoral del pasado domingo 5.
Vicente Fox Quesada tiene la clave de elector FXQSVC4207021H400, con residencia
oficial en Los Pinos –no en balde al exmandatario le gusta que lo sigan llamando “presiden-
veces: El 2 de julio del 2000 y el 2 de julio de 2006.”
En febrero de 2007, en Estados Unidos,
afirmó que, con su triunfo de 2006, se desquitó de la derrota ante López Obrador por
el desafuero de jefe de gobierno. Inclusive
en la Asamblea Nacional del PAN, en junio
de 2007, Fox se dirigió a Calderón con un
tono patrimonialista: “Mi-pre-si-den-te.”
Uno de los diferendos entre Calderón
y Fox se produjo en el contexto de la estrategia del actual gobierno contra el crimen
organizado, cuando Gómez Mont afirmó
que hubo complacencia en los sexenios
anteriores con el narcotráfico.
–¿Incluyendo el sexenio de Vicente Fox?
–Evidentemente hubo omisiones en el
sexenio pasado.
–¿Omisiones que deben ser sancionadas desde los puntos de vista penal y administrativo o solamente en el político?
–Hasta donde yo entiendo, la política
va poniendo a todos en su lugar. Del pasado tomemos lo que necesitamos para
aprender, ¡hombre!, no nos quedemos anclados en eso. Todos tenemos que entrarle.
Pero esta imputación irritó a los foxistas: Santiago Creel, secretario de Gobernación casi cinco años y enfrentado a Calderón
por la candidatura presidencial, descalificó
la declaración de Gómez Mont: “Es una declaración inoportuna, dado que se da ya entrando al tercer año de gobierno y después
del tercer secretario de Gobernación.”
Y recordó que el actual procurador general de la República, Eduardo Medina
Mora; el secretario de Seguridad Pública,
Genaro García Luna, y el secretario de la
Defensa Nacional, Guillermo Galván, tuvieron altos cargos en el gobierno de Fox.
“No toma en cuenta que quienes hoy
están combatiendo al narcotráfico y al crimen organizado en el país son las mismas personas que durante la administración del presidente Vicente Fox estaban a
cargo de ese combate: El actual secretario de la Defensa era subsecretario de la
te Fox”–, al igual que Marta Sahagún Jiménez, cuya clave es SHJMMR53041016M900.
En la misma casilla tienen su registro Felipe Calderón Hinojosa, cuya clave es CLHNFL62081816H100, y su esposa Margarita Esther
Zavala Gómez del Campo, cuya clave es ZVGMMR67072509M100.
En los comicios del domingo 5, ni Vicente Fox ni Martha Sahagún votaron en la casilla de El Pípila. Estaban de viaje en la India,
país al que acudieron después de anunciar
que harían campaña por su partido. Fox criticó incluso a los promotores del voto nulo diciendo que eso era “una jalada”. Finalmente,
él también se abstuvo de votar, al menos en
la casilla correspondiente a donde tiene registrada su residencia. (JV) l
1706 / 12 de julio de 2009
27
www.centrofox.org.mx
Una boda dudosa
S
Verónica Espinosa
AN CRISTÓBAL, GTO.- Cuatro días
después del desplome panista en las
urnas, y luego de marcar su distancia
y hasta criticar la gestión de Felipe Calderón en una carta pública que causó furia en
Los Pinos, Vicente Fox hizo lo que mejor le sale
en estas circunstancias: armó la faramalla de su
boda religiosa con su mujer Marta Sahagún.
Supuestamente en secreto, con la presencia de sólo “algunos miembros de la familia”,
el enlace se efectuó a las nueve de la noche
del jueves 9 en los jardines del Centro Fox, el
inmueble construido en la exhacienda de San
Cristóbal, justo un día después de que Fox recibió una prolongada visita del secretario de
Gobernación Fernando Gómez Mont.
Pero la boda podría ser invalidada por
haberse efectuado en los jardines del rancho de Fox, es decir, fuera de un recinto de la
Iglesia Católica, tal y como ocurrió con el enlace de la actriz Angélica Rivera (actual pareja del gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto) con el productor televisivo
Alberto Castro, celebrado en un fraccionamiento privado en Acapulco.
El vocero del Arzobispado de León, Jorge
Raúl Villegas, no pudo confirmar la validez
de la boda religiosa Fox-Sahagún:
“Sé que no debieron haberlo hecho así;
la verdad no sé qué permisos obtuvo o si es
que los obtuvo. No sé con qué autorización
el padre Latapí hizo esa ceremonia”, declaró
a Proceso.
–¿Existe una prohibición para celebrar bodas fuera de los templos o recintos sagrados?
–Está prohibido. Nuestros obispos han
expresado pública y oficialmente que los sacerdotes no podemos hacer bodas privadas,
en lugares privados, y mucho menos poner
restricciones a la gente; tiene que ser en un
lugar público y a donde cualquier católico
puede entrar o salir.
Defensa; el actual procurador era secretario de Seguridad Pública, y el actual secretario de Seguridad Pública estaba a cargo
de la Agencia Federal de Investigaciones.”
Así, “si hubiesen habido omisiones o
situaciones que pudieran implicar alguna responsabilidad para la administración
del presidente Vicente Fox, ciertamente el
presidente Calderón no hubiera designado
a quienes estaban a cargo de combatir al
crimen organizado en la época de la administración del presidente Fox, no los hubiese nombrado para hacerse cargo de esta nueva estrategia”.
28
1706 / 12 de julio de 2009
–¿Entonces este acto no cumpliría con
los requisitos de una boda?
–Así es.
El vocero se dijo sorprendido por la noticia, y aseguró que por sus manos no pasó un
solo trámite de la pareja para este enlace.
“Yo no puedo todavía decirle a usted nada porque todo fue de imprevisto, todo fue
de repente”, dijo Villegas, y reiteró: “No sé
qué haya hecho el padre Latapí; realmente
no sé ni siquiera si fue boda o nada más una
bendición o una oración. No sé qué haya sido y no me consta que haya sido boda”.
Las encargadas de la parroquia de la comunidad Los Ramírez –adscripción a la cual
pertenece la exhacienda de San Cristóbal–
tampoco registran las amonestaciones que
debieron haber sido colocadas tres semanas
antes de la ceremonia en las puertas de la
notaría de la parroquia, lo cual es otro requisito indispensable.
“No vimos nada”, señaló una de las mujeres que cuida el templo en Los Ramírez.
Las dudas
Tras meses de cultivar las especulaciones,
de mostrar un “anillo de compromiso” y de
anunciar a varias revistas del corazón que
“pronto darían la sorpresa”, Marta Sahagún
filtró el mismo jueves 9 que estaba a punto de
contraer matrimonio por la iglesia con Fox.
“Me caso dentro de quince minutos”, le
anunció la exprimera dama a quien fuera su
vocero en Los Pinos, David Monjaraz, editor
en el diario local A.M., que así lo consignó en
la nota principal del diario que circuló el viernes 10. En ella asegura que el sacerdote Alejandro Latapí ofició la ceremonia; que asistieron unos cuantos familiares y “un grupo
de amigos del hijo mayor del exmandatario,
Vicente Fox de la Concha”; que hubo maria-
Pronóstico fallido
Los choques entre las dos principales facciones en el interior del PAN se han sucedido a pesar de que, el año pasado, el
propio Fox trató de conciliar a las partes
con una cena celebrada en el Centro Fox,
el viernes 26 de julio, previo a la sesión del
Consejo Nacional que sesionó en León.
La cena se celebró después de un cónclave esa misma mañana, en la capital del
país, entre Martínez, su antecesor, Manuel
Espino, y el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Los dos úl-
chi, y que Marta “lanzó el ramo” al son de
las notas de La vida en rosa, en la interpretación clásica de Edith Piaf.
Latapí, sacerdote de los Legionarios de
Cristo, fue párroco de San Cristóbal durante
mucho tiempo, y hace unos cuatro años fue
trasladado a otra iglesia en la ciudad de León.
Actualmente vive en la Ciudad de México.
La supuesta boda religiosa se habría realizado un año después de que la Rota del Vaticano declaró nulo el matrimonio religioso de
Vicente Fox con Lilián de la Concha (Proceso
1599), luego de que el expresidente solicitara la revisión del caso. Las investigaciones y
estudios efectuados por los peritos del Vaticano pusieron en entredicho la salud mental del expresidente (se habla de mitomanía,
entre otros padecimientos), según divulgó
Reporte Índigo (Proceso 1674).
Hace ocho años que Marta Sahagún contrajo matrimonio civil con Fox por lo civil, el 2
de julio de 2001 en Los Pinos, también en una
ceremonia privada de la que sólo se enteraron
los hermanos de Fox, José y Cristóbal. (Proceso 1291).
timos se reunieron otra vez, ya en León.
Junto con Marta Sahagún, Fox recibió efusivamente a los consejeros invitados que, al día siguiente, le rindieron un
homenaje en el Polifórum de León, pletórico de acarreados, y donde Martínez hizo
una promesa:
“Vengo a hacer un compromiso, yo
vengo a decirles que me comprometo con
ustedes a que con sus victorias, con su historia, con sus gobiernos, pero sobre todo
con los panistas y ciudadanos libres de
Guanajuato, me comprometo en el 2009 a
guanajuatizar el país.”
P o l í t i c a /PAN
Esa mañana, por cierto, el acto sancionado por el Juez Gustavo Lugo Monroy también
tuvo sus irregularidades, puesto que el mismo
Lugo reconoció posteriormente que había cometido una falta administrativa con la notificación de una prórroga de jurisdicción ante el
Registro Civil (Proceso 1289 y 1290).
Como sea, el jueves 9 Marta Sahagún
habría conseguido finalmente la bendición
nupcial con Fox, según la versión que el propio Arzobispado leonés pone en entredicho.
Atrás quedaron los suspiros de la exprimera dama y las muchas historias alrededor
de su obsesión por una boda que se tejieron
en los círculos sociales y entre algunas de
sus amistades, desde que la pareja se mudó de Los Pinos a su casa de San Cristóbal…
como el vestido de novia que Sahagún solía
mostrar en su lujoso estuche.
Desde el año pasado, Marta Sahagún
había dicho a la revista Hola! que su vestido
“estaba listo”. Aparentemente lo había adquirido en San Sebastián, España, entre junio y julio del 2007, durante un viaje para
firmar convenios y conseguir apoyos para
el Centro Fox.
En una foto publicada por el diario
A.M. el viernes 10, apenas se alcanza a ver
a Marta con un vestido color marfil, sin
mangas, dentro una camioneta conducida
por Fox, al salir de la exhacienda alrededor
de la medianoche del jueves.
Los colaboradores de la pareja alegan
que fueron los últimos en enterarse. La
propia vocera del Centro Fox, Cristina Romo, se disculpó el viernes con los numerosos reporteros que se presentaron en el inmueble tras leer la noticia en el A.M.
“Ya me lo confirmó la señora… hablé
con ellos y les dije que por qué me hacen
esto”, explicaba. Ofreció enviar un comunicado y fotos del evento, pero al cierre de
esta edición no lo había hecho. Prefirió subir un par de fotos al sitio del Centro Fox
en internet.
Otros directivos del Centro Fox consultados por Proceso sostuvieron que no
tuvieron la menor sospecha sobre la realización de una ceremonia religiosa, y que la
Ese día, y producto de los pactos internos, el Consejo Nacional aprobó, por
unanimidad, tres comisiones clave para el
compromiso de Martínez y que incluyó a
personajes afines a Espino:
La Comisión Nacional de Elecciones, encargada de organizar y vigilar
los procesos internos, presidida por José Espina, secretario general del CEN
de Espino; la de Plataforma Política, encabezada por Rogelio Carvajal, todavía
secretario general, y el Comité de Planeación Estratégica, cuyo presidente era
Germán Martínez.
pareja nada comentó entre los miembros
de su equipo.
“Me da la impresión que dentro de la
misma familia no todos estaban enterados.
A todos nos tomó por sorpresa”, dijo un
muy cercano colaborador de Fox.
Cristina Romo mencionó que la pareja
tenía previsto cenar el jueves con la familia
en la exhacienda, pero por otro motivo: el
inmueble herencia de José Fox Pont pasaría formalmente a ser patrimonio del Centro Fox.
La hasta ahora intacta casa familiar, en la
que residió hasta su muerte Mercedes Quesada, la madre de los Fox, será remodelada
para convertirla en un “hotel boutique”, según pudo averiguar este semanario.
Unas horas antes de la supuesta boda
religiosa, Fox se presentó en una exposición plástica de jóvenes de la Universidad
Iberoamericana, en León. Ahí se quejó ante la prensa local porque “se está politizando la justicia”, aludiendo a la participación
de su hermano José Fox como consejero
en una guardería subrogada del IMSS en la
Casa de la Mujer.
El evento terminó alrededor de las siete
de la noche y reporteros, público y personal
del Centro Fox se retiraron. “No teníamos
idea” de lo que pasaría dos horas después,
señaló posteriormente Cristina Romo.
Lo cierto es que el jueves en la noche,
cuando los rumores acerca del enlace comenzaron a circular, hubo un intercambio
de llamadas telefónicas entre algunos panistas y funcionarios del gobierno del estado para tratar de confirmar o desmentir la
noticia, pero sobre todo para saber quién
había sido invitado. Pero en la lista no figuraron ni el dirigente estatal del PAN, Fernando Torres Graciano, ni el gobernador
Juan Manuel Oliva Ramírez, según constató Proceso.
“Le estuvieron hablando al gobernador
para preguntarle, pero no lo invitaron”,
confirmó una fuente del equipo de Oliva.
Fox tenía programadas actividades
en el Centro Fox el viernes 10, pero ya no
apareció. l
Junto con Fox participan, entre otros,
Ernesto Ruffo, el primer gobernador que
surgió del PAN –de cuyo triunfo este año
se cumplen 20 años–; Fernando Canales
Clariond, exgobernador de Nuevo León;
el diputado Gerardo Buganza, y el diputado Héctor Larios.
En sus escasas giras de apoyo, Fox
pronosticó el triunfo de los candidatos a
diputados y alcaldes del Estado de México, en una gira que realizó, dos semanas antes de las elecciones, por Toluca, Naucalpan
y San Mateo Atenco. Pero en esos tres municipios perdió el PAN…
1706 / 12 de julio de 2009
29
Consumado el triunfo en el que el PRI mexiquense
arrasó a sus contendientes y se quedó con 97 de
125 municipios, según las cifras preliminares, los
exmandatarios Arturo Montiel, Emilio Chuayffet,
César Camacho, Alfredo del Mazo e Ignacio Pichardo,
quienes cerraron filas desde el principio con Enrique
Peña Nieto, hablan ya de la contienda presidencial
de 2012. “Desde Adolfo López Mateos no hemos
vuelto a tener otro presidente”, dice Montiel, y arguye que el mejor candidato es el delfín del Grupo
Atlacomulco.
Ahora, Atlacomulco
T
“
odo el apoyo y todo el dine­
ro para Enrique”. Ese fue el
acuerdo al que llegaron los
exgobernadores mexiquenses
durante el proceso electoral
que culminó el domingo 5 con
un contundente triunfo para el PRI.
Y ahora que los resultados vuelven a
posicionar a ese partido ante el electora­
do, Arturo Montiel, Emilio Chuayffet, Cé­
sar Camacho, Alfredo del Mazo e Ignacio
Pichardo, quienes se reúnen cada mes con
Enrique Peña Nieto, el delfín del Grupo
Atlacomulco, promueven, de la mano de
Televisa, al mandatario estatal, al que con­
sideran el “mejor candidato presidencial”
de su partido para 2012.
Los cinco movilizan ya recursos eco­
nómicos y logísticos para recuperar el
control político de la entidad y ganar la
Presidencia de la República, una de las ob­
sesiones de la clase política mexiquense.
“Desde Adolfo López Mateos no he­
mos vuelto a tener otro presidente”, dice
Arturo Montiel a sus allegados.
al ataque
Jenaro Villamil
En los comicios pasados el objetivo de
los viejos clanes priistas se cumplió con
creces en el Estado de México. El parti­
do aplicó a rajatabla la consigna del carro
completo en la entidad que cuenta con el
padrón electoral más grande del país: 10
millones 56 mil 818 electores.
Y al igual que Peña Nieto, quien puso
todo su empeño por pintar de rojo su en­
tidad, los gobernadores de Coahuila, Du­
rango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana
Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán tam­
bién cosecharon triunfos en todos los dis­
tritos electorales federales que estuvieron
en juego.
En esta última entidad, Ivonne Ortega
Pacheco, a quien se le menciona como fu­
tura coordinadora de la precampaña de Pe­
ña Nieto, incluso arrebató el distrito fede­
ral de Mérida al PAN, que lo tenía desde
hace 21 años; en Coahuila, Humberto Mo­
reira se ufanó de su campaña que le redituó
a su partido quedarse con los siete distritos
electorales; en Oaxaca, Ulises Ruiz enca­
bezó el operativo para colocar a sus corre­
ligionarios en los 11 distritos en disputa, y
en Puebla, Mario Marín, conocido como el
góber precioso, le arrebató al PAN los 16
distritos electorales.
La participación electoral en el Estado
de México fue de 51.20% del padrón y el
PRI obtuvo 39% de los sufragios, sólo su­
perado por Veracruz, la entidad con el ter­
cer padrón electoral más alto (5 millones
231 mil 360 electores), donde el gobierno
de Fidel Herrera operó para que su partido
tuviera 45.20% de los votos, con un índice
de participación de 47.78%.
Con el apoyo abierto de las televisoras
y de otros medios electrónicos, Peña Nie­
to quiere adjudicarse también el triunfo
del PRI en Nuevo León, San Luis Potosí,
Querétaro y en las capitales de Morelos y
Jalisco, donde el tricolor desplazó al PAN.
Líderes priistas consultados por Proceso aseguran que, por lo menos en Cuer­
navaca, Peña Nieto aportó 5 millones de
pesos a la campaña de Manuel Martínez
Garrigós, quien acabó con 12 años de go­
bierno del PAN en la capital morelense. A
su vez, los gobernadores de Puebla, Yuca­
tán e Hidalgo mandaron cerca de 100 ope­
radores electorales para impulsar al joven
candidato priista.
En Guadalajara, Peña Nieto cerró el ac­
to de campaña con Jorge Aristóteles San­
doval, el candidato priista que se quedó con
la presidencia municipal tapatía. “Somos el
nuevo rostro del PRI”, presumió Sandoval,
a quien sus paisanos llaman el golden boy
de Jalisco.
El sello más claro del apoyo del man­
datario mexiquense fue en Nuevo León,
donde el priista Rodrigo Medina de la
Cruz tuvo el espaldarazo de Peña Nieto
y el de las repetidoras locales de Televisa
y TV Azteca. Con el apoyo financiero del
Estado de México, Felipe Enríquez Her­
nández fue quien dirigió la campaña del
partido en Nuevo León.
Compadre, socio y amigo de Peña Nie­
to, Enríquez Hernández es un viejo ope­
rador que participó en la campaña de Fé­
lix González Canto, en Quintana Roo, y en
la de Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán.
Los dos mandatarios del sureste son alia­
dos de Peña Nieto.
Compra de votos
El perredista José Luis Gutiérrez Cureño,
alcalde saliente de Ecatepec, el municipio
más poblado del Estado de México, con
1 millón 200 mil empadronados, calificó
la jornada del domingo 5 como “una elec­
ción de Estado”.
Además, acusó al PRI de repartir ce­
mento, dinero, bicicletas, despensas, de
movilizar a grupos clientelares, pero tam­
bién de “comprar las conciencias” de los
dirigentes y diputados locales del PRD,
Higinio Martínez y Héctor Bautista.
Eduardo Miranda
Germán Canseco
Política /PRi
Peña Nieto. Clientelismo
“Hubo una avalancha de dinero de du­
dosa procedencia que le permitió al PRI
garantizar un caudal de votos muy supe­
rior a las capacidades de otros partidos”,
afirmó Gutiérrez Cureño al periódico Alfa
Diario el viernes 10.
La victoria del candidato priista en
Ecatepec, Eruviel Ávila, es impugnada por
su contendiente perredista, Maribel Alva
Olvera, quien el miércoles 8, durante una
manifestación de protesta, afirmó que en
los comicios del domingo 5 hubo “una tre­
menda compra de votos, la policía inhibió
a los ciudadanos y el PRI trasladó a per­
sonas de otros municipios para golpear a
nuestros simpatizantes”.
Así mismo, la ciudadana Martha Bau­
tista denunció que en la casilla 1556 el
priista Juan Simón le ofreció a su nieta de
15 años “mil 500 pesos para que votara
por Eruviel”; y Armando Sánchez, de Ciu­
dad Cuauhtémoc, declaró que uno de sus
vecinos acarreó votantes en su combi para
que sufragaran a favor del PRI. Dice que
incluso lo amenazaron con quitarle la con­
cesión si no los apoyaba.
La estrategia del PRI en Ecatepec y en
otros municipios clave, como Naucalpan
y Tlalnepantla, para arrebatarle el gobier­
no al PAN se instrumentó desde las ofi­
cinas de Peña Nieto. El pasado 6 de mar­
zo la oposición denunció que, a través de
las Casas de Atención del Gobernador, el
Ejecutivo mexiquense repartió miles de
bicicletas en Ecatepec a cambio de votos.
La información fue publicada por el dia­
rio Reforma en su edición del 11 de mar­
zo último.
El secretario de Desarrollo Social, Er­
nesto Némer Álvarez, creó los Consejos
1706 / 12 de julio de 2009
31
de Integración Ciudadana para el Desarro­
llo Social (Coincides), que funcionaron co­
mo una estructura paralela para la compra
y coacción del voto, según las denuncias de
dirigentes locales del PRD y del PAN.
Némer Álvarez obtuvo una diputación
local y es posible que sea el coordinador
del PRI en el Congreso mexiquense. Es
esposo de Carolina Monroy del Mazo, pri­
ma de Peña Nieto, y se le identifica con
el grupo del exgobernador Emilio Chuay­
ffet, quien tendrá su curul en la próxima
Legislatura federal y se perfila como el lí­
der de la bancada del PRI en San Lázaro.
Sin embargo, aún está por definirse si
Némer Álvarez se queda como coordina­
dor parlamentario. Entre los aspirantes a
ese puesto destacan Jesús Alcántara Núñez,
compañero de fórmula de Peña Nieto en la
campaña de 2003; José Manzur Quiroga,
subsecretario de Gobierno con Montiel y
con Peña Nieto; Carlos Iriarte Maldona­
do, director general de Seguridad Pública y
de Desarrollo Social durante la pasada ad­
ministración; así como Enrique Jacob Ro­
cha, alcalde de Naucalpan durante el trienio
1993-1996, rival de Peña Nieto en la selec­
ción interna del PRI para la gubernatura en
2004 y secretario de Desarrollo Económico
hasta hace unos meses.
Las claves de la recuperación
Como en los viejos tiempos, las dinastías
priistas arrasaron en el Estado de México.
Se llevaron 97 de 125 municipios, inclu­
yendo los más poblados, donde reside alre­
dedor de 90% de la población mexiquense.
El PAN, la segunda fuerza, sólo gober­
nará 13 municipios; el PRD otros seis; la
coalición PRD-PT tendrá cuatro alcaldes;
Convergencia y el PT se quedarán con dos
cada uno; y uno más lo dirigirá la coali­
ción PAN-Convergencia.
El contraste entre las elecciones muni­
cipales de 2006 y 2009 es impresionante:
hace tres años el PRI triunfó en 54 muni­
cipios, ahora, según los resultados prelimi­
nares, gobernará 97; el PAN obtuvo 24 en
aquella ocasión, hoy sólo tendrá 13, ade­
más perdió en Naucalpan, Tlalnepantla,
Atizapán, que conforman el llamado Corredor Azul, así como Toluca; el PRD su­
cumbió en Ecatepec y Nezahualcóyotl, los
dos municipios conurbados más importan­
tes en la entidad, pero tendrá bajo su domi­
nio 10 alcaldías.
El tripartidismo en el Estado de Méxi­
co quedó borrado. Si antes de la jornada
electoral municipal del domingo 5, el PAN
gobernaba el equivalente a 28.73% de la
población, el PRI 25% y el PRD 23%; aho­
ra el PRI tendrá el control de 90%, mien­
tras PAN y PRD tendrán menos de 5%.
La reconfiguración del Congreso lo­
cal también es significativa. Integrado
por 75 diputados, 45 de mayoría y 30 plu­
32
1706 / 12 de julio de 2009
rinominales, en la próxima Legislatura el
PRI tendrá 59 (en los comicios de 2006
obtuvo 21), lo cual le dará una cómoda
mayoría; falta aún que las autoridades
electorales definan el resultado del dis­
trito 41, de Nezahualcóyotl, que impug­
nó el PRD. En tanto, el PAN disminuye a
11, ocho diputados menos que en la jor­
nada de hace tres años, y el PRD bajó de
20 a 18 curules.
Según los analistas locales, el gran
perdedor es Ulises Ramírez, el exalcalde
panista de Tlalnepantla. Él funcionó como
enlace entre el secretario de Gobernación,
Juan Camilo Mouriño, de quien fue su jefe
de asesores, y el gobierno de Peña Nieto.
La maquinaria del mandatario movi­
lizó recursos para minar las bases inter­
nas del PRD, aprovechando las intestinas
disputas entre las tribus locales. Un ejem­
plo es Chalco, municipio que ganaron los
perredistas en 2006 y ahora no pudieron
retener.
La utilización del membrete del Parti­
do Verde Ecologista de México (PVEM)
también fue clave para que el PRI se lle­
vara el carro completo. 37 de los 40 dis­
tritos federales quedaron en manos del tri­
color; de éstos, 30 los obtuvo la coalición
PRI-PVEM.
Los políticos y operadores clave del Es­
tado de México que llegarán al recinto de
San Lázaro son producto de esa alianza: el
exgobernador Emilio Chuayfett Chemor, el
exprocurador Alfonso Navarrete Prida, el
exsecretario de Gobierno montielista, Ma­
nuel Cadena Morales, y el exsecretario par­
ticular de Peña Nieto, Héctor Eduardo Ve­
lasco Monroy.
Estos viejos cuadros del priismo
mexiquense formarán parte de la “banca­
da peñista” y, junto con el PVEM, con­
trolarán más de 70 escaños en la Cámara
de Diputados. Entre estos legisladores se
encuentran ocho que llegarán por la vía
plurinominal; todos ellos forman parte
de una alianza con Televisa y TV Azteca
(Proceso 1704).
La coalición entre PRI-PVEM tam­
bién benefició a varios juniors o hijos de
exgobernadores priistas que ocuparán un
escaño en San Lázaro, ya sea por mayo­
ría o por la vía plurinominal. Son los casos
de Ángel Aguirre Herrera, hijo del exman­
datario de Guerrero, Ángel Aguirre Ri­
vero, quien será diputado federal por esa
entidad; Roberto Armando Albores Gle­
son, vástago del chiapaneco Roberto Al­
bores Guillén; José Ignacio Pichardo Le­
chuga, hijo del exgobernador mexiquense
Ignacio Pichardo Pagaza; Felipe Cerve­
ra Hernández, cuyo padre, Víctor Cervera­
Pacheco, gobernó dos veces Yucatán; y
Alejandro del Mazo Maza, heredero de
Alfredo del Mazo González, quien estuvo
al frente de la administración mexiquense
entre 1981 y 1986. l
P
oco más de 20 días bastaron pa­
ra poner en práctica la exitosa
operación Juanito...
Durante ese tiempo, el jefe
de Gobierno del Distrito Fede­
ral, Marcelo Ebrard, así como
Andrés Manuel López Obrador, la excan­
didata perredista a la delegación Iztapala­
pa, Clara Brugada, y el Partido del Traba­
jo, articularon la estrategia para evitar que
Silvia Oliva, de la corriente dominante en
el PRD, Nueva Izquierda (NI), ganara la
elección en este enclave.
El 12 de junio, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
le quitó la candidatura a Brugada sin reti­
rar su nombre de la boleta electoral, deci­
sión que confrontó aún más a las corrien­
tes del PRD. Ante la falta de acuerdos, el
16 de junio, en una asamblea informativa,
López Obrador llamó a votar por Rafael
Acosta, Juanito, a quien le hizo prome­
ter que si ganaba la elección renunciaría al
cargo para entregárselo a Brugada, previa
propuesta de Ebrard a la Asamblea Legis­
lativa del Distrito Federal (ALDF).
No fue fácil. López Obrador, Brugada
y el PT usaron todos los recursos a su al­
cance para convencer a la gente de votar
por su candidato: entregaron casa por casa
una carta firmada por el tabasqueño en la
que explicó su propuesta y los invitó a vo­
tar por el PT; recorrieron calles, realizaron
40 asambleas encabezadas por el exjefe de
Gobierno del Distrito Federal, más otras
83 dirigidas por Brugada, informa la pro­
pia excandidata en entrevista.
Pero el diputado local y exjefe delega­
cional Víctor Hugo Círigo, uno de los lí­
deres de la derrotada NI, asegura que tam­
bién se utilizó la estructura del gobierno
capitalino para apoyar este plan. Dice que
los programas sociales se usaron con tin­
tes electorales y se destinaron recursos pú­
blicos para la compra del voto por 500 o
mil pesos.
Para el jurista John M. Ackerman, el
triunfo de la estrategia lopezobradorista
en Iztapalapa se debe al voto razonado de
los pobladores. En esto difiere el analis­
ta político José Fernández Santillán, quien
sostiene que se trata de una elección a la
vieja usanza priista, donde se coaccionó el
voto de manera corporativa.
La estrategia
En la intensa campaña de Iztapalapa parti­
ciparon –además de López Obrador y Cla­
ra Brugada– el presidente del PRD en la
demarcación, Jesús Valencia, expresidente
del DIF capitalino. También se advirtió la
mano de René Bejarano, mediante la ges­
tión del diputado local Agustín Quintero.
Se repartieron miles de volantes con
la imagen de la excandidata Clara Bruga­
da tachando el nombre de Acosta en la bo­
Política /PRD
Benjamín Flores
guerra
descarnada
Iztapalapa:
Rosalía Vergara
El resultado electoral en la delegación Iztapalapa de
la Ciudad de México resume el encono en el que se
halla sumergido el Partido de la Revolución Democrática. Ciertamente, la estrategia de Andrés Manuel
López Obrador salió adelante y la facción perredista
que encabeza Jesús Ortega quedó poco menos que
destrozada. Pero Nueva Izquierda, Izquierda Unida,
Clara Brugada, Silvia Oliva, Juanito, el PT y hasta el
Gobierno del Distrito Federal salen salpicados porque en una pugna que, al final, fue intestina, se recurrió a todo...
leta electoral, mientras el equipo de Oliva
exhortaba a la gente a marcar el nombre de
Brugada, con lo que el voto era para la as­
pirante de NI.
Contra lo previsto, en la elección del
domingo 5 no se reportó violencia en la
demarcación. Pero sí quedaron denuncia­
das presuntas irregularidades cometidas
tanto por grupos afines a Brugada como
a Oliva. La más constante fue por com­
pra de votos, pero hubo ciudadanos que se
quejaron de que funcionarios del Institu­
to Electoral del Distrito Federal (IEDF) no
les permitieron votar por los candidatos a
diputados locales ni jefes delegacionales.
Se acusó a gente del Partido Social de­
mócrata (PSD) y de NI de comprometer
programas sociales a favor de adultos ma­
yores y madres solteras a cambio del voto.
Se señaló a 14 funcionarios delegaciona­
les que fungían como funcionarios de ca­
silla y se acusó a personal de la delega­
ción de repartir la supuesta carta en la que
Juanito avisaba a Andrés Manuel López
Obrador que no renunciaría a la jefatura
delegacional si ganaba la elección.
La base en la que se apoyó el excan­
didato presidencial para sacar adelante su
proyecto fue construida tiempo atrás.
Durante la gestión del todavía jefe de­
legacional Horacio Martínez –ahora dipu­
tado local electo–, funcionarios de la Je­
fatura de Gobierno del Distrito Federal
encabezados por el secretario de Desarro­
llo Social, Martí Batres Guadarrama, co­
menzaron a realizar gestiones sociales en
la demarcación, principalmente en San
Lorenzo Tezonco y Tláhuac.
Su actividad se intensificó a principios
de julio de 2007, cuando se abrieron soca­
vones en las calles Vistahermosa y Gua­
dalupe Victoria, en San Lorenzo Tezon­
co. Ahí entregaron despensas, uniformes
y útiles escolares como parte de progra­
mas sociales.
En 2008, el entonces director general
del DIF capitalino, Jesús Valencia, siguió
trabajando en la zona. Junto a Martí Ba­
tres comenzó a operar en el centro de Iz­
tapalapa, principalmente en Santa Cata­
rina, donde repartieron útiles, uniformes
y becas, y a mitad de año impulsaron el
programa de Niños Talento para apoyar
a menores de entre cuatro y 12 años que
destacaran por sus conocimientos o habi­
lidades artísticas y deportivas.
El GDF elaboró una estrategia llamada
Redes, para solventar los servicios públicos
en las colonias de escasos recursos, así co­
mo en zonas residenciales. Como paliati­
vo para la crisis económica, promovió los
programas Tortilla Gratis y Agua Gratis.
Además, la Secretaría de Desarrollo Social
compró desde 2007 alrededor de 10 pipas
de agua para abastecer a Santa Catarina.
Luego comenzaron las jornadas del
DIF en la demarcación y para cerrar el año
1706 / 12 de julio de 2009
33
Benjamín Flores
P o l í t i c a / PRD
Cuestionamientos a Ortega
se echó a andar la campaña Gobierno en
Movimiento, que Ebrard creó para dar a
conocer los logros de su gestión en cada
delegación.
Desde el inicio de 2009 hasta marzo se
intensificó esa labor, privilegiando las po­
líticas públicas con alrededor de 500 pro­
motores que cobraron un sueldo de hasta 6
mil 500 pesos y fueron enviados a Iztapa­
lapa a promover el voto y la carta de López
Obrador a los vecinos.
Esta agenda incluyó que trabajadores del
gobierno capitalino entregaran la misiva el
27 de junio en la entrada de la Vocacional
7, ubicada en la calzada Ermita Iztapalapa,
Santa María Aztahuacán; el 28 en el estacio­
namiento de Gigante del Salado; el 29 en la
Refaccionaria California del Eje 6 y Guela­
tao, y el 30 nuevamente en la vocacional.
Entrevistada por Proceso, Brugada des­
tacó que la carta de López Obrador y los re­
corridos por las colonias fueron suficientes
para el triunfo petista del domingo 5. Re­
chazó que el gobierno capitalino la hubiera
apoyado desde que ganó la elección inter­
na para ser candidata, así como en la cons­
titucional. “Han sido denuncias siempre en
el aire”, señala.
En cambio, días antes de la elección,
Brugada denunció que gente del Partido So­
cialdemócrata (PSD) y de Nueva Izquierda,
corriente del jefe delegacional, prometieron
que ampliarían los programas sociales a fa­
vor de adultos mayores y madres solteras,
entre otros, a cambio del voto.
Un estilo cuestionado
“Aquí estamos ante la gran muestra de la
inteligencia ciudadana. Esto es algo pa­
34
1706 / 12 de julio de 2009
ra que lo celebre la democracia en Méxi­
co”, dijo Ackerman en un foro perredista
el miércoles 8.
Por el contrario, para José Fernández
Santillán, vocero de la organización Vigi­
lancia Ciudadana, creada de manera co­
yuntural para observar los comicios en la
demarcación, el voto fue meramente cor­
porativo, por la coacción a favor del PT
que documentó durante la jornada electo­
ral, y emotivo por la simpatía hacia López
Obrador.
Dicho voto corporativo no jugó a fa­
vor del PRD, como creyeron los perre­
distas, incluyendo su dirigente capitalina,
Alejandra Barrales. Para Fernández Santi­
llán, autor de libros como Filosofía y política de la democracia, esto demuestra que
el PRD “no se ha institucionalizado ni ha
abandonado los caudillajes”.
“Fue un proceso corporativo, de mo­
vilización de los líderes seccionales y te­
rritoriales; no hay voto razonado alguno.
Lo que vi fue una avalancha de Izquier­
da Unida, de Bejarano y del Gobierno del
Distrito Federal a favor de Clara Bruga­
da”, apuntó el académico.
Y es que López Obrador apostó todo
su capital político en la elección en Iztapa­
lapa, con ayuda del experredista René Be­
jarano, considerado “la sombra” del PRD,
así como del gobierno del Distrito Fede­
ral, a través de Armando Quintero y Pedro
Centeno, jefe de sector de la Secretaría de
Seguridad Pública, quien –a decir de Víc­
tor Hugo Círigo– fue el encargado de lle­
var “los maletines de dinero para comprar
votos”.
Círigo asegura que el gobierno capita­
lino avaló y financió la compra de votos
por el PT, además de haber usado progra­
mas sociales con fines electorales.
–¿Entonces el GDF, el movimiento de
López Obrador, el PT y la gente que apo­
ya a Brugada se unieron en esta elección
para perjudicar a Nueva Izquierda? –se le
pregunta.
–Sí, por supuesto. Hubo, para ser en­
fático, una especie de complot contra el
PRD, en este afán de Andrés Manuel de
destruir todo lo que no está bajo su man­
do. Por eso tenemos este resultado. An­
drés está obcecado, quiere destruir al
PRD mientras no lo controle, y de esa ma­
nera actuó desde que llamó a votar por el
PT y Convergencia. Al final se fue contra
el PRD en Iztapalapa.
Círigo afirma que desde la elección in­
terna el gobierno de la ciudad apoyó a Bru­
gada, mediante el secretario de Gobierno,
José Ángel Ávila Pérez. “Fue como el PRI,
igualito”, compara.
–¿Está diciendo que la elección fue al
estilo del priismo de la vieja usanza?
–Sí, exactamente. Marcelo Ebrard apren­
dió bien esas prácticas, de hecho nos las
aplicó en 1991, cuando era secretario ge­
neral del PRI en la Ciudad de México. El
caso Iztapalapa tiene un costo muy alto
para el PRD.
Sin embargo, Brugada pide a NI que
demuestre el apoyo de Ebrard a este “se­
gundo” triunfo, porque ella dice que pri­
mero le ganó la candidatura y ahora la
elección constitucional.
De acuerdo con su análisis, tanto Oliva
como su esposo, el senador René Arce, y
toda la gente de NI contribuyeron a la de­
bacle del perredismo y a que se profundi­
zara la división interna.
“Iztapalapa no se rinde ni se vende.
Nueva Izquierda debería pedir perdón, si
ellos hubieran aceptado su derrota no hu­
biera pasado todo esto. Yo iba en la cam­
paña por el PRD, tenía 53% de la preferen­
cia electoral, según una encuesta después
del golpe del tribunal”, dice.
La votación a favor de Brugada arrojó
32% para el PT y 21% para el PRD, “su­
mados al mismo porcentaje que me prefería
como candidata”, comenta. Pero como NI
no lo aceptó, se gestó “la rebelión de los pe­
rredistas en Iztapalapa, donde se les demos­
tró que ellos dividieron al partido. Ortega
debió defender nuestra candidatura y no lo
hizo como presidente del partido; apoyó a
un grupo, a una familia”.
“Con esto –agrega– se derrotó a Nue­
va Izquierda no sólo en Iztapalapa, sino a
nivel nacional. Por eso nosotros insisti­
mos en que Ortega debe renunciar, por las
cuentas electorales que están entregando.”
Sin embargo, el lunes 6, al aceptar su
derrota y anunciar que no impugnaría la
elección, Oliva se quejó por la falta de apo­
yo de la dirigencia del PRD nacional duran­
te la elección.
La educación pública:
De
Vasconcelos
Gordillo
a
Rodrigo Vera
E
l contenido humanista en la educación básica que impulsó José Vasconcelos cuando estuvo al frente
de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en los años veinte, se
ha visto menguado hoy ante las hiperevaluaciones de los programas de estudio que privilegian las habilidades técnicas
y cognitivas sobre la formación en los aspectos sociales y éticos de los alumnos.
Otro importante cambio se produjo en
la educación básica que imparte el Estado:
ya no va dirigida al México rural y analfabeta de tiempos de Vasconcelos, sino a
un país urbano cuyos nuevos marginados
son, sobre todo, los migrantes de todo tipo
y las poblaciones hacinadas en los cinturones de miseria.
Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México y uno de los más prestigiosos historiadores de la educación en nuestro país, comenta:
“Actualmente, las evaluaciones se han
convertido en el parámetro principal para medir la calidad y los resultados educativos. ¡Hay
mil maneras de evaluar! Y esas evaluaciones
privilegian los aspectos cognitivos, como el
cálculo y la lecto-escritura. Son metas cuantitativas para ganar puntajes. Tan mala es la falta
de evaluación como la aberrante hiperevaluación que hoy estamos padeciendo.
“Ésta puede producir el efecto perverso
de que se abandonen los contenidos humanísticos y los valores esenciales de la educación –relacionados con la convivencia
social y con aspectos morales– en aras de
obtener una buena calificación en las evaluaciones nacionales e internacionales a
que está sujeto nuestro sistema educativo.
¡Es algo escandaloso y alarmante! La evaluación debe ser un instrumento, no un fin
para mejorar la educación.”
Arnaut es autor de La federalización
educativa en México, historia de una profesión; los maestros de educación prima-
36
1706 / 12 de julio de 2009
Lejos quedaron los tiempos en que el país formaba
a sus ciudadanos con base en contenidos humanísticos y en valores sociales y éticos; hoy todo gira en
torno de evaluaciones constantes que sólo buscan
ganar puntos para parecer competitivos. Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México, hace un
recuento de aportes y retrocesos de los secretarios
de Educación Pública desde José Vasconcelos hasta
nuestros tiempos, cuando el control de la SEP ha sido
entregado a Elba Esther Gordillo.
ria en México, así como de La evolución de
los grupos dominantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Asegura el especialista que, inspirado en
la labor educativa de Justo Sierra, “José Vasconcelos es el fundador del sistema educativo posrevolucionario. Y durante su paso por
la Secretaría de Educación Pública, de 1921
a 1924, puso énfasis en la expansión de la
llamada Escuela Rural Mexicana”.
Aquel era un México rural y analfabeta, enfatiza. “Por eso Vasconcelos emprendió una rápida alfabetización del pueblo,
imponiendo un modelo pedagógico con un
fuerte contenido social, pese a que, en términos personales, le interesaba mucho más
la educación superior y el fomento a la cultura y el arte”.
–¿Era muy distinto el papel del
maestro?
–Sí, pues entonces los maestros rurales
no sólo debían enseñar, sino también consolidar la integración nacional. El maestro
era una figura polifacética: hacía las veces
de agrónomo, ingeniero, abogado, gestor y
líder de la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Era
otro México. Y la escuela rural se convirtió en una de las creaciones más originales de los primeros gobiernos salidos de la
Revolución.
El sucesor de Vasconcelos, José Manuel Puig Casauranc, consolidó el proyecto de la Escuela Rural Mexicana, para pasar
luego a la “escuela socialista” implantada
en el período del general Lázaro Cárdenas,
que va de 1934 a 1940:
“Durante el cardenismo, la Escuela
Rural Mexicana se radicalizó y se politizó.
Dio paso a la educación socialista. Ya no
sólo tenía como tarea enseñar, mejorar la
calidad de vida de las comunidades y contribuir a la integración nacional, como en la
década de los veinte, sino también contribuir al cambio en las estructuras sociales,
particularmente en la estructura de la propiedad de la tierra.
“De esa manera, los maestros se convirtieron en asesores y líderes de las comunidades que solicitaban reparto agrario. Fue-
Juan Ignacio Ortega / Agencia Reforma
Educación
Azcárraga y Gordillo.Programa
ron también aliados del gobierno en frentes
como el de la expropiación petrolera y la
organización sindical.
“El cardenismo fue, además, el período en el que se consolidó la organización
sindical de los maestros. Después de una
etapa de multiplicación de las organizaciones sindicales, para la segunda mitad del
régimen quedaron sólo dos grandes organizaciones: la Federación Mexicana de Trabajadores de la Educación (FMTE) y el
Sindicato de Trabajadores de la Educación
de la República Mexicana (STERM). El
sindicalismo magisterial llegaría para quedarse como uno de los interlocutores principales de los secretarios de Educación.”
Y uno de los más destacados entre ellos
fue Jaime Torres Bodet, quien, de 1943 a
1946, durante la presidencia de Manuel
Ávila Camacho, estuvo por primera vez al
frente de la SEP.
“Escritor y poeta de prestigio, de joven
Torres Bodet había sido colaborador de Vasconcelos en la SEP. Era un hombre conciliador y con experiencia en la diplomacia. Asumió el cargo el mismo día en que se fundó
el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE). Incluso, su primer discurso como secretario fue en la asamblea
constitutiva del sindicato”, dice Arnaut.
Torres Bodet revivió la campaña contra
el analfabetismo, fundó la Escuela Normal
Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), en el que los
maestros en servicio podían completar sus
estudios y titularse, mediante cursos orales
y a distancia. De ese instituto egresaron decenas de miles de maestros durante las tres
décadas siguientes, por lo que se le consideró la normal más grande del mundo.
Y aún más, “Torres Bodet actualizó los
contenidos en la enseñanza primaria. También igualó los planes de estudio de las escuelas rurales con los de las escuelas urbanas.
Una homogenización que, creo, no fue benéfica para el sistema educativo porque, entre
otras cosas, acabó con aquella oferta de educación primaria distinta para los sectores rurales, que era una de las partes más ricas del
sistema educativo posrevolucionario.
“Junto con Vicente Lombardo Toledano, Torres Bodet logró que se eliminaran las
aristas más controvertidas del artículo tercero constitucional. Por ejemplo, se eliminó
la definición de la educación pública como
educación ‘socialista’, que quedó plasmada durante el cardenismo. También se suprimieron las alusiones anticlericales, en las
que se decía que la educación sería antidogmática y lucharía contra el fanatismo.”
No obstante, ratificó el carácter laico
y la rectoría del Estado, señalando que la
educación debe ser laica, gratuita y obligatoria. “Fue una reforma con un contenido social muy fuerte, pues definía a la democracia como el constante mejoramiento
económico, social y cultural de los grupos
más pobres. Una definición que no se limitó a la forma de gobierno”, dice. Arnaut indica que “no hubo nada digno de mencio-
nar” en materia educativa durante los dos
sexenios que vinieron después, el de Miguel Alemán (1946-1952) y el de Adolfo
Ruiz Cortines (1952-1958), a no ser “la
crisis” por la que atravesó la escuela rural,
cuando “empezó a perder su impulso inicial como instancia de mejoramiento de las
comunidades y agente de transformación
social. Los mismos maestros dejaron de ser
los únicos agentes del Estado en el mundo
rural, pues comenzaron a llegar los enviados de los bancos de crédito ejidal, de la Secretaría de Agricultura, de la Secretaría de
Salud y de otras instituciones de gobierno.
México se convertía en un país urbano, con
una explosión demográfica impresionante
que, por consiguiente, provocó que aumentara muchísimo la demanda educativa”.
Vaivenes burocráticos
Vino después la segunda gestión de Torres
Bodet como secretario de Educación Pública, de 1958 a 1964, durante el sexenio
de Adolfo López Mateos.
Refiere Arnaut que entonces puso en
marcha el Plan de Once Años, cuyo objetivo fue expandir y mejorar la enseñanza primaria ante la explosiva demanda educativa que se generaba en las ciudades. Y creó
el Consejo Nacional Técnico de la Educación, un órgano colegiado donde estaban
representadas las principales instituciones
educativas y cuya función fue reformar los
planes y programas de estudio.
1706 / 12 de julio de 2009
37
Contra el humanismo, el show
Rodrigo Vera
E
n 1924, Vasconcelos era secretario
de Educación Pública y emprendió
la ambiciosa tarea de editar una
amplia antología de textos literarios “clásicos”, dirigida a los niños de primaria del empobrecido
México rural. Su proyecto fue considerado
por muchos como un disparate, ya que las
“pequeñas inteligencias” de los niños, decían, no estaban a la altura de los clásicos.
Vasconcelos salía con la mirada perdida
en sus fotografías de aquella época. Sobre
el color cenizo de sus ojeras brillaba esa
mirada que permanecía fija en un punto
muy lejano. No hizo caso de las críticas de
sus contemporáneos y, empecinado, editó
Lecturas clásicas para niños, su antología de
textos literarios que sigue reeditándose a 50
años de su muerte.
En el prólogo del libro Vasconcelos relata las vicisitudes que sorteó para publicarlo:
“Muchos libreros se sintieron lastimados
en sus intereses; algunos pedagogos se creyeron postergados; los diarios –con incompleta
información sobre el asunto– escribieron, sin
embargo, sesudos editoriales, condenando
nuestros proyectos. Finalmente las principales casas editoras interpelan al suscrito en
un concurrido banquete. El Estado no debe
editar libros, nos dijeron, ‘porque al hacerlo
arruina a la industria privada, mediante una
competencia desleal’. Los niños no deben leer
los clásicos, agregaron, ‘porque no están al
alcance de sus pequeñas inteligencias’.”
Vasconcelos argumenta:
“Por lo que hace a la lectura escolar, les
hicimos ver la petulancia con que nosotros
los mayores juzgamos el cerebro infantil.
Nuestra propia pereza nos lleva a suponer
que el niño no comprende lo que a nosotros
nos cuesta esfuerzo; olvidamos que el niño
es mucho más despierto y no está embotado por los vicios y apetitos…
“Es menester desechar el temor de los
nombres que no se comprenden bien: la
palabra CLÁSICO causa alarma; sin embargo,
lo clásico es lo que debe servir de modelo, de
tipo, lo mejor de una época. Lo que hoy llamamos genial, será clásico mañana, y lo clásico es lo mejor de todas las épocas. ¿Por qué ha
de reservarse eso para los hombres maduros
que frecuentemente ya no leen? ¿Y por qué a
los niños se les ha de dar la basura del entendimiento únicamente porque nosotros suponemos que no entienden otra cosa?”
La intención de su antología, agrega-
38
1706 / 12 de julio de 2009
ba Vasconcelos, era poner a los niños “en
contacto con los más notables sucesos, los
mejores ejemplos y las más bellas ficciones
que han producido los hombres”.
Y entre esos relatos –recopilados en dos
tomos que suman 725 páginas– Lecturas clásicas para niños incluye textos de la literatura
oriental, griega, española, latinoamericana,
francesa, italiana, rusa, inglesa y alemana.
Hay en ella textos de Miguel de Cervantes, José Martí, Ricardo Palma, Alfonso Reyes,
Homero, Leon Tolstoi, Rabindranath Tagore,
los hermanos Grimm, William Shakespeare,
Oscar Wilde y muchos otros autores.
La aportación de Gordillo
El 15 de junio pasado, en las instalaciones de
Televisa Chapultepec, Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación (SNTE), anunció el lanzamiento
de su nueva apuesta educativa: el programa de
entretenimiento televisivo Todo mundo cree que
sabe, producto de un convenio con esa televisora y mediante el cual intenta elevar la calidad
de la enseñanza. Dijo la maestra:
“Esta gran empresa, Televisa, da una
muestra única en toda América Latina de demostrar que uno se puede divertir educando.”
Luego se dirigió “a los papás, a los niños, a los científicos” y a todos los interesados en la educación, asegurándoles que con
su programa “se van a divertir, no tengo la
menor duda”.
Es un programa de concurso. Y cada
concursante debe responder 10 preguntas
tomadas de las asignaturas de primaria. El
participante es un adulto asesorado en sus
respuestas por un grupo de cinco niños,
estudiantes destacados de alguna escuela
primaria que es invitada en cada programa.
Si contesta correctamente todas las preguntas, el concursante gana 120 mil pesos.
Otro tanto lo gana la escuela invitada, para
que utilice ese dinero en sus mejoras materiales o insumos educativos.
Todo mundo cree que sabe se transmite
por Canal 2 (“el canal de las estrellas”) los
sábados a las 21:00 horas. Entre aplausos,
música y porras, el programa es conducido
por Marco Antonio Regil, que nunca deja de
sonreír a las cámaras.
–¡Ahora! ¡Una pregunta de geografía de
quinto grado!... ¿Cuál es la línea que divide
en dos a la Tierra? –pregunta Regil.
Piensa un momento el concursante. Su
nerviosismo crea expectación entre el público del estudio. Después contesta titubeante:
–El Ecuador…. Sí, es el Ecuador.
–Mmmm… el Ecuador… vamos a ver,
vamos a ver… ¡Perfecto! ¡Es la respuesta
correcta! –grita Regil, poniéndole más emoción a la escena.
Aplaude el público. Los niños concursantes sonríen, brincan y levantan los brazos
en señal de triunfo. Otra pregunta de Regil:
–¡Reino animal, tercer grado! ¿A qué
tipo de ganado pertenecen los cerdos?
Educación
–Al ganado porcino –le responde el
concursante.
–¡Correcto! ¡Es la respuesta acertada!
Entre comerciales y más comerciales
prosigue el programa en el mismo tenor. Las
siglas del SNTE salen a cuadro. Regil muestra
al público alborotado en el estudio, a los entusiastas niños, al nervioso concursante, para
después asegurar sonriente: “Este es el salón
de clases más grande de todo México”.
Se dice que alrededor de 150 millones de pesos gastará el sindicato para
patrocinar las 52 emisiones sabatinas que
tendrá el programa en su primera temporada. ¿De dónde saldrá ese dinero? ¿De
la Secretaría de Educación Pública? ¿Del
mismo sindicato?
La Cámara de Senadores ya exige que
se investigue. “Las aportaciones hechas a
las organizaciones sindicales quedan en una
opacidad absoluta. Habrá que documentarse para ver si existen recursos públicos, para
que puedan ser revisados por la Auditoría
Superior de la Federación”, dijo Gustavo
Madero, coordinador panista en el Senado.
Mientras que Teodoro Palomino, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señala que,
más que educativa, el programa tiene una
intención política: “Con su show de televisión
Elba Esther Gordillo intenta posicionarse políticamente. Hoy se hace pasar por promotora
cultural para lavar la mala imagen que le han
dejado sus corruptelas”. ●
Pero su obra más importante, recalca,
fue crear la Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuito (Conaliteg), en 1959, que
produjo los libros de primaria, y con ellos
“se terminó de un plumazo con una de las
grandes desigualdades entre los niños que
tenían libros de texto y los que no podían tenerlos”, pues la mayoría no tenía recursos
para comprarlos a las editoriales privadas.
Ante eso, “la Iglesia, el Partido Acción
Nacional y la Coparmex realizaron grandes
movilizaciones en contra del libro de texto
gratuito, pues les molestó su contenido laico y el hecho de que las empresas editoriales privadas perdieran sus jugosas ganancias
con la edición de libros para primaria, que
eran muy costosos y desiguales”.
De “gris” califica el período del escritor
Agustín Yáñez al frente de la SEP, durante el
régimen de Gustavo Díaz Ordaz. Al novelista jalisciense le pesó mucho la sombra de
Torres Bodet y el conflicto estudiantil del 68
con el que tuvo que lidiar. Sin embargo, durante su gestión empezaron las transmisiones de las primeras telesecundarias, enfocadas a los pueblos aislados que difícilmente
tienen acceso a las escuelas regulares.
Quien sí tuvo una labor destacada, comenta, fue Víctor Bravo Ahuja, a cargo
de la SEP durante todo el sexenio de Luis
Echeverría (1970-1976). Promulgó una
nueva Ley Federal de Educación, reformó planes y programas de estudio en educación básica, renovó los libros de texto
gratuito –los llamados “libros de segunda
generación”–, dándoles un contenido progresista y crítico.
“Bravo Ahuja tuvo la fortuna de que,
durante su gestión, se aumentaron considerablemente los recursos a la educación”,
dice Arnaut.
Igual le ocurrió a Fernando Solana,
al frente de la secretaría durante parte del
sexenio de López Portillo y en los mejores
años de la bonanza petrolera. Comenta el
investigador que “con Solana se dio el primer impulso a la educación preescolar y se
crearon las 31 delegaciones estatales de la
SEP, con lo que ésta se fortaleció”.
Pero señala que Miguel González Avelar, secretario de Educación en tiempos de
Miguel de la Madrid, impulsó una postura
muy “conciliadora” con el SNTE, al que le
“entregó espacios” que la SEP había recuperado para sí. Después, ya en el sexenio
salinista, a Manuel Bartlett le tocó afrontar
el conflicto magisterial que terminó con la
caída del líder Carlos Jongitud y la llegada
de la maestra Elba Esther Gordillo a la dirigencia del SNTE.
Ernesto Zedillo, quien también había
sido titular de Educación durante el salinismo, llegó a la Presidencia de la República y dio “una fuerte continuidad a la líneas
reformistas” del sexenio anterior.
Arnaut señala que, en 2000, cuando el
PAN ganó la Presidencia con Vicente Fox,
“muchos temían un cambio traumático y
radical en la política educativa, ya que históricamente el PAN es el más severo crítico del artículo tercero constitucional, de
la educación pública y laica y de los libros de texto. Pero Fox, contra todos los
pronósticos, dio continuidad a la política
educativa”.
–¿Por qué no daría el golpe de timón?
–Sobre todo, influyó la designación de
Reyes Tamez como secretario de Educación para que no se haya dado un cambio
traumático. Tamez no era el típico político panista, sino un académico que provenía de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, de la que fue rector, y dejó las principales subsecretarías en manos de personas con experiencia en el ámbito educativo.
Señala que el “cambio significativo” en
materia educativa lo vino a dar más bien
Felipe Calderón, el segundo presidente panista, al poner a Elba Esther Gordillo y a su
sindicato “en un primer nivel” dentro de la
administración educativa federal.
“Debido a una alianza político-electoral de alto nivel entre Calderón y Elba Esther, el presidente entregó al sindicato la
Subsecretaría de Educación Básica, que
hoy ocupa ni más ni menos que el yerno
de Gordillo. Con esto, quedaron atados de
manos los dos secretarios de Educación
que, hasta ahora, ha puesto Calderón: Josefina Vázquez Mota y Alonso Lujambio.”
–¿Las componendas políticas entre
Calderón y la maestra repercuten en la calidad educativa?
–La omnipresencia del sindicato en la
administración educativa dificulta la construcción de un proyecto en educación. Hace más difícil la construcción de consensos
y las negociaciones con gobernadores, investigadores, maestros y autoridades educativas estatales. Todo se realiza bajo una
mayor tensión.
Indica que el último alarde de poderío
de Elba Esther es la transmisión de Todo el
mundo cree que sabe, el programa televisivo de concursos que trasmite Televisa y es
pagado por el SNTE. “Ese programa tiene
más una intencionalidad política que educativa. Y, en todo caso, suplanta una iniciativa que debió salir de la SEP, no del sindicato”, dice Arnaut.
A diferencia del México rural y analfabeta que le tocó a Vasconcelos, recapitula,
“hoy tenemos un país urbano y alfabetizado, con una tasa promedio de ocho grados
de escolaridad. Es un cambio radical”.
Sin embargo, indica, han aparecido
nuevas formas de exclusión: “Están los
marginados urbanos, las grandes masas
que emigran de un lado a otro del país y necesitan recibir educación, la población indígena que ya no sólo se encuentra en zonas
rurales, sino también en las grandes ciudades. Hay una diversidad social, cultural y
étnica que necesita atención educativa.”
1706 / 12 de julio de 2009
39
El golpe
de las élites
El pecado de Manuel
Zelaya, el presidente de
Honduras derrocado el
28 de junio, no fue su
pregonada intención de
gobernar para los pobres
ni las ilegalidades que
le atribuyen sus adversarios. Voces de ambos
bandos coinciden en que
lo perdió su afán de confrontación con la élite
política y empresarial de
su país, pero sobre todo
el intento de llamar a una
asamblea constituyente,
lo que suponía poner en
riesgo el equilibrio cómplice negociado entre los
dos principales partidos
del país.
Micheletti. Ataque empresarial
AP Photo /Esteban Félix
José Luis Sanz
T
EGUCIGALPA.- El 25 de junio
de 1975 un terrateniente de la región ganadera de Olancho y un
destacamento militar detuvieron
a 14 campesinos, sacerdotes
y estudiantes que se dirigían a
una manifestación sindical en
Tegucigalpa. Los torturaron, asesinaron y
sepultaron en un pozo que después cubrieron de tierra con tractores. El lugar preciso
de la ejecución se llama Los Horcones, y el
terrateniente era José Manuel Zelaya.
Se trataba del padre de Manuel (Mel)
Zelaya, a quien un grupo de soldados sa-
40
1706 / 12 de julio de 2009
có de su cama y expulsó a Costa Rica el
pasado domingo 28; el padre del presidente que ha sido depuesto porque, según él,
quería acabar con los privilegios y gobernar para los más pobres de su país.
“Mel proviene de una de esas familias
dominantes desde los tiempos coloniales,
de las que les dijeron: este valle es tuyo
con todos sus indios”, dice el empresario
Adolfo Facussé, amigo suyo y presidente
de los industriales hondureños. Precisa:
“Y la matanza de Los Horcones es un pecado que él ha andado cargando aunque
no sea suyo. Tal vez eso le ha creado más
conciencia social”.
Zelaya llegó a la política nacional en
1985 con cartas de cacique rural y en 2004
se hizo de la candidatura a la presidencia
de la república por el Partido Liberal. No
era el favorito, pero al año siguiente le
ganó a Porfirio Lobo Sosa por estrecho
margen en las elecciones con mayor abstencionismo de la historia de Honduras.
La derecha celebró, como hace siempre
desde 1981, año en que se restituyó la democracia en el país.
“En el fondo aquí lo que hay es un solo
partido de derecha con dos banderas”, dice Miguel Cálix, analista y exdirector de
la fundación Friedrich Ebert en Honduras.
Para él, las banderas liberal y nacional están condenadas a la alternancia y se complementaban por la vía del pacto.
Al respecto explica Omar Ribera, que
hasta el día del golpe fue asesor del gabinete social de Zelaya: “Nunca hay una
Internacional / Honduras
mayúscula diferencia entre las cúpulas de
ambos partidos. Las tensiones son siempre internas”.
Facussé trata de trasladar ese clima de
concordia al mapa tradicional de las relaciones socioeconómicas en el país: “Ha
habido siempre tranquilidad, mucha comunicación y diálogo. Sin contradicciones,
sin extremos... Nunca hemos visto a los trabajadores como enemigos. Nacieron como
aliados nuestros. Pero los polarizó Mel”.
Agrega que desde la cúpula empresarial hondureña la relación con los sindicatos y gremios se veía hasta hace poco
como un disenso cordial y, en la práctica,
intrascendente.
De hecho, el sindicalismo hondureño
surgió para reivindicar derechos laborales
frente a las empresas fruteras estadunidenses en 1954, y su reclamo no salpicó
a la oligarquía local, como apunta el académico Eduardo Bärh, director de la Biblioteca Nacional. “Este es un país en el
que incluso las guerras civiles han sido pequeñas escaramuzas, y en el que los partidos comunistas no han hecho nada en 50
años”, aclara.
Confrontación
Ante la falta de un contrapeso ideológico o político distinto de los militares, en
Honduras la clase política adquirió una
fuerte identidad gremial y el empresariado no se ve afectado por la dinámica de
las instituciones, controladas por los dos
principales partidos en el Congreso.
“Aquí todo se soluciona hablando, con
pactos debajo de la mesa”, afirma Cálix.
Y en esa mesa suelen estar sentados, entre
otros, Carlos Flores Facussé, expresidente
de la República, empresario, propietario
del periódico La Tribuna y principal líder
del Partido Liberal; Jorge Canahuati Larach, uno de los principales referentes del
Partido nacional, dueño de los periódicos
La Prensa y El Heraldo, de la farmacéutica Finlay y de restaurantes de comida rápida; así como Rafael Ferrari, propietario
de los canales canales 3, 5 y 7 de MegaTV,
de Emisoras Unidas, lo mismo que de la
operadora de telefonía fija Multifon.
Con todos ellos se enemistó rápidamente Mel Zelaya. Tras su primer año de
gobierno sacó de su gabinete a los principales miembros del Partido Liberal y se alejó
de Flores Facussé, a quien le reprochaba no
haber confiado en su candidatura.
También se ganó como adversario a
Ferrari, cuya inversión en Multifon –hecha cuando el anterior presidente, Ricardo
Maduro, planeaba privatizar la operadora estatal Hondutel– se vio muy afectada
cuando Zelaya decidió ampliar la cobertura de la telefonía fija de capital público.
“Zelaya llega al cargo sin sustanciales
compromisos, porque durante la campaña
la empresa privada había apoyado a Lobo,
y decide gobernar solo” asegura su exasesor,
Omar Ribera. “Era un capataz”, resume Alejandro Álvarez, vicepresidente del Consejo
Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
En plena crisis económica, los proyectos regionales Alba y Petrocaribe se
convirtieron en muletas para el gobierno,
cuyo perfil estaba profundamente condicionado por la personalidad del presidente
Zelaya y que exasperó a la élite del país.
Grandes empresarios como Miguel
Facussé Barjúm, conocido como el Tío
Mike, emparentado con Flores Facussé
y dedicado a la producción de jabones y
aceite de palma africana; Jaime Rosenthal,
propietario del diario Tiempo y con inversiones en banca, cemento y exportación de
azúcar y café; así como Adolfo Facussé,
acompañaron inicialmente las propuestas
de Zelaya, por ejemplo, su incorporación
a la iniciativa de Petrocaribe. Pero al mismo tiempo le advirtieron públicamente de
los riesgos de su afán de confrontación. A
la hora del golpe acabaron callando o dándole la espalda al presidente.
Juan Ramón Martínez, escritor y excandidato a la presidencia por la Democracia Cristiana, asegura que “los empresarios
despreciaban a Zelaya. Para ellos era un
pendejete ensombrerado, y como no es licenciado (sólo estudió el primer año de ingeniería) en la campaña nos reíamos de él.
Fue un error. Cada vez que irrespetábamos
a Zelaya se reforzaba su necesidad de encontrar a alguien que lo tomara en serio... y
ese alguien fue Hugo Chávez”.
Miedo
El acercamiento a Chávez alimentó los
miedos de los principales empresarios
hondureños y de los adversarios políticos
de Zelaya, que a comienzos de año apostó a militares armados frente a la sede del
Congreso y amenazó con disolver éste si
los legisladores no accedían a alterar a su
conveniencia la lista de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
a fin de incluir a la esposa del ministro de
la presidencia.
No lo logró, pero Zelaya decidió embestir con más fuerza en su afán de personalizar su gestión. No en balde sus amigos
le atribuyen una endiablada capacidad para asumir riesgos y desafiar al orden con
tenacidad de adolescente: convocó una
consulta sobre la conformación de una
asamblea constituyente, lo que dio pie a
una batalla jurídica con la Corte Suprema
y la Fiscalía, que calificaron dicha consulta de ilegal ante la posibilidad de que Zelaya buscara la reelección.
El presidente no hizo caso de las sentencias judiciales. El sistema de Justicia, controlado indirectamente por el Congreso, lo
acusó de traición a la patria y amenazó con
destituirlo. Pero Ribera matiza: “Su intención no era quedarse en el cargo, sino hacer
el plebiscito en noviembre, presidir la Constituyente y después pensar en el futuro”.
En cualquier caso, a ojos de sus adversarios se trató de un afán de protagonismo
excesivo para un presidente al que le quedaban seis meses de mandato. La sombra
del chavismo pesaba, pero también el temor a que Zelaya convirtiera los resultados de la consulta en un arma moral para
impulsar una reforma del sistema de partidos y de elección de autoridades.
Ribera admite que el conflicto “no es
esencialmente una batalla ideológica. Lo
que ocurre es que Mel llevó a su máxima
expresión la tradición política hondureña
de estirar la ley para beneficio propio, y
los partidos tuvieron miedo de que se fortaleciera políticamente”.
En cierto modo coincide Alejandro
Álvarez, del Cohep: “Si Mel hubiera dado marcha atrás con la cuarta urna, todo
lo demás, las ilegalidades, se le hubieran
perdonado”.
Ya sucedió antes. En 1985, el entonces
presidente de la república, Roberto Suazo Córdova, con el apoyo de su ministro
Carlos Flores Facussé, trató de reformar la
constitución para reelegirse. Una veintena
de congresistas del Partido Liberal elaboró una propuesta de decreto para instalar
una asamblea constituyente y lo firmaron.
Uno de aquellos hombres y mujeres
que firmaron aquel proyecto para que
Suazo hiciera lo que ahora se le reprocha
a Zelaya, es Roberto Micheletti Bain, el
actual presidente de facto.
El decreto de 1985 no prosperó. A golpes, literalmente, diputados del Partido
Nacional impidieron su lectura en sesión
plenaria y se negoció la salida a la crisis.
Esa vez no hubo traidores ni destituciones.
En cambio, en mayo pasado fracasaron los sucesivos intentos de lograr una
solución similar; se habla incluso de varias reuniones en casa del embajador de
Estados Unidos, Hugo Llorens, para que
las partes dialogaran.
Flores Facussé y los candidatos de los
dos principales partidos estaban dispuestos
a que se hiciera la consulta, siempre que el
ejército no participara en ella y Zelaya no
gestionara el plebiscito de noviembre. El
presidente no accedió y tensó la cuerda. En
otros salones, en otras reuniones, la maquinaria del golpe ya estaba en marcha.
“Nosotros ya habíamos hablado con
todos, con las instituciones de justicia,
con la Fuerza Armada, y apoyábamos la
decisión de que el proceso de destitución
y juicio del presidente iniciara”, admite
Alejandro Álvarez.
El 25 de junio, 34 años exactos después de la masacre de Los Horcones, Mel
Zelaya destituyó al jefe del Estado Mayor,
que con el respaldo de toda la oficialidad
1706 / 12 de julio de 2009
41
InternacIonal / Honduras
se negaba a colaborar en la logística de la
consulta, y sin saberlo puso en marcha esa
maquinaria, que ahora se ampara en argumentos jurídicos.
“Las élites, antes de la llegada de Zelaya, habían pactado incluso por encima de
la ley –admite el líder demócrata cristiano Juan Ramón Martínez– pero cuando él
los acorrala, ocurre un milagro ¡y todos se
vuelven legalistas!”
Claro, legalistas pero de la mano del
ejército. El asesor jurídico de la Fuerza
Armada, el coronel Herberth Bayardo
Inestroza, ha admitido que los oficiales y
soldados que el 28 de junio subieron a Mel
Zelaya en un avión militar y lo sacaron del
país sabían que estaban cometiendo un delito y pasando por encima de las autoridades civiles, pero nadie del nuevo gobierno,
del Congreso hondureño o de la cúpula
empresarial se lo ha reprochado.
“Una decisión como esa no pudo ha-
berse tomado sin el apoyo de los dos partidos (Liberal y Nacional) y sin contar con
algunos de los principales empresarios”,
apunta Cálix. Adolfo Facussé hace una
confesión inquietante: “La empresa privada siempre ha sido aliada del ejército”. Al
mismo tiempo lamenta: “Y (los militares)
son al mismo tiempo la mayor amenaza
que tenemos”.
La causa común
Esta vez, sólo esta vez, la comunidad internacional ha condenado el atropello al
orden constitucional en Honduras, pero es
incierto que Mel Zelaya pueda regresar a
Honduras como presidente.
Altos mandos del ejército han anunciado su renuncia inmediata si eso sucede, el
cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga prevé un baño de sangre si lo hace, y el empresario de telecomunicaciones Alejandro
Los “autores
Cinco días antes, el propio Ortez Colindres había acusado a los educadores cubanos de participar en el adoctrinamiento y
organización de ciudadanos hondureños en
grupos de choque.
En sus declaraciones, el “señor Enrique
Ortez Colindres” citó como fuente de esta
grave aseveración a las fuerzas armadas hondureñas, por lo que el comunicado oficial
del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Cuba sostiene que esas son calumnias.
Y arguye que el propósito del funcionario honduEl diplomático no
reño es “alentar acciones
ha dejado de asistir a la
hostiles y violentas contra
legación, donde atiende
los colaboradores cubanos
los problemas consulares
que realizan una labor sopese a la falta de recursos
lidaria, instrumentando un
financieros. Sentado en su
programa de alfabetización
pequeña oficina, ubicada
que ha beneficiado a más
en el edificio Santa Clara
de 150 mil hondureños”.
del Centro de Negocios
Así mismo, la negativa
Miramar, Elvir reitera:
de las autoridades del país
“El gobierno de facto
centroamericano de prorrobloqueó todos los envíos
gar la visa de los 83 maesa La Habana. No hemos
tros, así como las declararecibido nada”.
ciones del autoproclamado
Y el miércoles 7, la
“canciller” hondureño,
Joya. Operador estelar
Secretaría de Relaciones
obligaron al gobierno de
Exteriores de Honduras
Raúl Castro a retirar a todo
rechazó renovar la visa
el personal de la colaboraa 83 asesores educativos isleños, todos
ción no médica que presta sus servicios en ese
ellos vinculados al Programa Nacional
país.
de Alfabetización para Jóvenes y Adultos
La legación cubana confirmó que son
“José A. Domínguez” con el método
143 los colaboradores que se encuentran en
cubano Yo sí puedo. El gobierno de Raúl
territorio hondureño y explicó que los primeCastro emitió una nota oficial de protesros 83 se retirarán a través del Aeropuerto de
ta ese mismo día, en la que sostiene que,
San Pedro Sula, en un avión de Cubana de
“envalentonado”, el “señor Enrique OrAviación, mientras que el resto saldrán por
tez Colindres” asestó el segundo golpe a
carretera desde la ciudad de Danlí hacia el
las relaciones con Cuba.
punto fronterizo de Las Manos en Nicaragua.
L
A HABANA.- El gobierno golpista que
preside en Honduras el empresario
Roberto Micheletti puso en marcha
un plan para asfixiar a su representación diplomática en esta isla y romper
relaciones con el gobierno de Raúl Castro.
La estratagema fue elaborada por
hombres de negocios, militares y los
expresidentes de ese empobrecido país
centroamericano Ricardo Maduro, Carlos
Roberto Flores y Rafael Callejas, y por Billy
Joya Améndola, el principal asesor en seguridad nacional de Micheletti.
Joya es conocido en su país por ser el
fundador de los escuadrones de la muerte
y uno de los alumnos destacados de la
Escuela de las Américas de Estados Unidos.
El canciller impuesto por el régimen
golpista, Enrique Ortez Colindres, ordenó
cortar la comunicación con la legación hondureña en esta ciudad, además de cancelarle los envíos financieros para inmovilizarla.
“No hay ninguna comunicación y no
hemos recibido un solo dólar en los últimos 10 días”, confirma a Proceso Juan
Ramón Elvir, embajador de Honduras en la
isla, uno de los hombres más cercanos al
destituido José Manuel Zelaya.
42
1706 / 12 de julio de 2009
AP
intelectuales”
Juan Balboa
Álvarez adelanta una huida de empresarios
y profesionales liberales: “No van a torcernos el brazo, independientemente de lo que
pasó y de cómo pasó. Si logran torcernos el
brazo, porque a veces los políticos ceden,
este país se acabó”, dice.
En la capital económica del país, San
Pedro Sula, los empresarios maquileros
están permitiendo, cuando no obligando
a sus trabajadores para que asistan a las
concentraciones de apoyo al nuevo régimen. “Toda la estructura represiva de los
ochenta está activa ahora: toque de queda,
corte de la señal a medios, constantes cadenas nacionales, detenciones en diferentes zonas del país”, asegura Cálix.
Pero el apoyo a la restitución de Zelaya,
que no es mayoritario en un país apático y
cuyos ciudadanos tienen miedo a manifestarse en las calles, constituye el germen de
una fuerza de oposición a los dos partidos
tradicionales, un movimiento que rebasa al
Según el memorándum R/S: 288-2009,
emitido desde la embajada de Cuba en Honduras, el gobierno de La Habana mantendrá
en el otro país al personal médico y paramédico, teniendo en cuenta su misión destinada
a proteger la salud y salvar vidas humanas.
Los secuaces
Enrique Ortez Colindres es el mismo que el
día del golpe de Estado en Honduras hizo un
comentario despectivo sobre el presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, de quien
dijo: “Obama es un negrito que ignora dónde queda Tegucigalpa”.
El embajador Juan Ramón Elvir asegura
que ese que llaman “canciller” siempre ha
estado ligado con el sector militar de su país
e identificado con la ultraderecha.
Como presidente de la Comisión Interventora de la Empresa Eléctrica de Honduras,
Elvir recorrió el país y se vinculó con todos los
sectores sociales. “Conozco al pueblo hondureño y no permitirá que un gobierno de facto
los gobierne”, subraya al reportero.
Como hombre de confianza de Zelaya,
dice, él formó parte de la Comisión al Diálogo Nacional de la nación Centroamericana.
“Ahí traté y conocí a todos los políticos,
empresarios, líderes sindicales y campesinos,
militares”, asegura el diplomático.
Insiste: “A todos”. Y acusa a los empresarios y a los expresidentes Ricardo Maduro,
quien tiene inversiones en varios sectores de
Honduras; a Carlos Flores, dueño del diario
La Tribuna, y a Rafael Calleja, inversionista en
la banca hondureña, de ser los “intelectuales
del golpe de Estado”.
Según el diplomático, el círculo íntimo
de la cúpula empresarial hondureña que
participó en la asonada lo integran también
AP photo /Eduardo Verdugo
pequeño partido de izquierda, Unión Democrática, y se nutre de las bases más progresistas del liberalismo y el nacionalismo.
“Esto va a terminar por definir a la izquierda y la derecha del país”, vaticina
Omar Ribera. El lunes por la noche, en las
oficinas del Sindicato de Trabajadores de la
Industria de la Bebida y Similares (Stibys),
Guillermo, uno de los coordinadores de las
marchas prozelayistas de los últimos días, lo
ilustró claramente en una reunión para programar las próximas acciones callejeras:
“El movimiento es real, sigue su propio impulso y no vamos a dejar pasar la
oportunidad. Por primera vez la gente está saliendo a la calle. Vuelva o no vuelva
Mel, esto ya no lo para nadie”.
Un nuevo intento por frenar con las
armas estas movilizaciones puede acabar
por dar alas a la izquierda en Honduras. El
patriarca de los Zelaya, José Manuel, debe
estar revolviéndose en su tumba. l
Opositores. Represión
José Rafael Ferrari, propietario de las principales cadenas de Radio y Televisión.
Elvir también cita a “un señor de muy
nefasto proceder y de muy dolorosos recuerdos para el pueblo hondureño”: Billy Joya
Améndola, el padre de los escuadrones de la
muerte y excomandante de un famoso batallón 3-16, responsables de la detención y
desaparición de opositores al gobierno durante los años de la guerra fría en Honduras.
“Recorrer el currículum de Joya Améndola es indispensable para entender la
cultura política de la junta golpista presidida por Roberto Micheletti”, afirma.
Y no es para menos. El recién nombrado ministro consejero del presidente golpista Roberto Micheletti recibió entrenamiento
contrainsurgente en Estados Unidos y fue
becado por el ejército hondureño para
estudiar en Chile durante la dictadura de
Augusto Pinochet.
En el sector castrense a Joya Améndola se le conocía como El doctor Arranzola,
justo cuando fundó los escuadrones de
la muerte conocidos como Lincey Cobra.
Así mismo, él fue un enlace importante,
durante la guerra sucia de los setenta y
los ochenta, entre sus pares de Argentina
y Chile y el gobierno de Estados Unidos.
El gobierno español solicitó la extradición del Doctor Arranzola a través de Interpol en varias ocasiones; en 1995, un juez
lo acusó de secuestro y tortura y emitió
una orden de captura en su contra.
El embajador Elvir insiste en que Joya
Améndola es uno de los que fraguaron el
golpe de Estado contra el presidente Zelaya.
Explica: “El plan inicial era eliminar
físicamente al presidente, matarlo; el otro
plan era que en lugar de Micheletti tomara
el poder el general Romeo Vásquez Velásquez, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas Hondureñas. Pero a última hora
(los golpistas) dieron un giro a sus decisiones, pues suponían que un militar al frente
haría más visible la intromisión del ejército,
aunque ésta ya era visible.”
El diplomático asegura que los escuadrones de la muerte siguen actuando en su
país, aunque ahora actúan agazapados Y
el vicepresidente del Sindicato de Trabajadores de Bebidas y Similares de Honduras
(Stibys), Porfirio Ponce, sostiene que el
escuadrón 316 fue creado por el ejército
de su país en la década de los ochenta con
la misión de desaparecer y asesinar a los
dirigentes populares.
El dirigente señala que las fuerzas armadas están reviviendo a ese escuadrón,
para lo cual han llamado a reservistas y
jubilados del ejército. Según él, a algunos
les dicen que deben apoyar al gobierno
golpista; a otros los están organizando
en grupos paramilitares. “Si te hacen un
llamado tienes que acudir”, aseguró Ponce
a los medios de comunicación locales.
Elvir dice que el mandatario destituido
debe regresar. “José Manuel Zelaya es un
hombre de principios, un hombre de lucha
–yo lo defino como un gladiador– que no
cederá en sus posiciones, a menos que los
términos de la negociación sean convenientes para el país”, sentencia el diplomático hondureño. l
1706 / 12 de julio de 2009
43
Guantánamo,
el dilema
de Obama
J. Jesús Esquivel
W
ASHINGTON.- El incumplimiento de la promesa
que hizo el presidente Barack Obama de procesar
en cortes federales civiles
a todos los detenidos en la
base militar de Guantánamo, Cuba, es una
patraña diseñada para encubrir los abusos
a los derechos humanos cometidos por el
Pentágono y la CIA en la supuesta lucha
contra el terrorismo, aseguran especialistas en derechos humanos y abogados de
algunos de los prisioneros.
El pasado 22 de enero, dos días después de asumir el cargo, Obama firmó
una orden ejecutiva para preparar el cierre total de los centros de detención de
44
1706 / 12 de julio de 2009
Guantánamo en un plazo de 12 meses,
con el propósito de eliminar cualquier rezago de las políticas unilaterales y abusivas de George W. Bush en la lucha contra
el terrorismo.
“Creo que el presidente Obama sí
quiere cerrar Guantánamo y lo quiere hacer en enero de 2010, aunque seguramente
tendrá que enfrentar muchos problemas
políticos para lograrlo”, dice a Proceso
Stacy Sullivan, asesora de asuntos antiterroristas de la agrupación defensora de
derechos humanos Human Rights Watch.
“Lo decepcionante es que el presidente Obama se retractó en su promesa de
someter a juicio civil a los detenidos en
Guantánamo, y lo peor de todo es que decidió revivir las Comisiones Militares para procesar a algunos de los prisioneros”,
apunta Sullivan.
Sorpresivamente, la Casa Blanca anunció el 15 de mayo pasado que, “después de
hacer una revisión al caso de los detenidos
en Guantánamo”, el presidente Obama,
“luego de consultarlo con el Congreso y los
asesores de Seguridad Nacional”, determinó
la necesidad de que por lo menos 13 de los
detenidos sean sometidos a un proceso judicial a cargo de las Comisiones Militares.
El viernes 27 de junio, la Casa Blanca filtró a varios medios de comunicación
que Obama ya tenía listo “el borrador de
una orden ejecutiva” que mantendría las
detenciones por tiempo indefinido de varios presuntos terroristas en la base militar
de Guantánamo, la cual se ejecutaría una
vez que Obama reciba el visto bueno del
Congreso.
Esto tomó por sorpresa a varias agrupaciones defensoras de los derechos hu-
Internacional / Guantánamo
manos, como Human Rights Watch y
Amnistía Internacional, y a varios de los
representantes legales de los detenidos
en Guantánamo, quienes no sólo podrían
ser acusados de terrorismo sin las pruebas
para justificarlo, sino que podrían quedar
empantanados en un limbo jurídico por
tiempo indefinido.
“La decisión del presidente Obama
vuelve a dañar la ya de por sí deteriorada reputación de Estados Unidos en
materia de derechos humanos ante el
mundo; él prometió que acabaría con
los abusos a los que fueron sometidos
los detenidos en Guantánamo durante
el gobierno de Bush y ahora se retracta.
Eso es inaceptable”, cuenta en entrevista con Proceso Nicole Moen, la abogada que encabeza el grupo legal de la
defensa del algeriano Ahcence Zemiri,
recluido en Guantánamo desde hace ya
casi siete años.
Sullivan, quien ha visitado en varias
ocasiones la sección de las prisiones de
Guantánamo para presuntos terroristas,
asegura que Obama se dejó manipular por
la extrema derecha del Partido Republicano, representado en el Congreso federal
por los jefes militares del Pentágono y por
los dirigentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés),
quienes quisieran seguir abusando de los
derechos humanos de todo el mundo aplicando medidas unilaterales y bajo un absoluto ambiente de impunidad.
“Obama se convirtió en una víctima de
la extrema derecha, del Departamento de
Defensa y de la CIA, que no quieren que
los detenidos de Guantánamo sean procesados en cortes federales porque se daría
a conocer la evidencia de los abusos que
cometió Estados Unidos contra los detenidos bajo la sospecha de pertenecer a grupos terroristas”, sostiene la especialista de
Human Rights Watch.
Cuando se anunció el cambio de posición de Obama sobre el proceso judicial al que serían sometidos los presos de
Guantánamo, la Casa Blanca aseguró que
la decisión de utilizar a las Comisiones
Militares para enjuiciar a algunos de los
sospechosos se justificaría en el hecho de
que serían fortalecidas legalmente.
Especialistas, como Sullivan, no compran el argumento de la Casa Blanca, que
asegura que si liberan a los presos éstos
regresarían a sus actividades terroristas,
“pero eso no es más que el argumento de
la política del miedo que se utilizó en la
presidencia de Bush, y lamentablemente
Obama. Presiones
AP photo /Manuel Balce Ceneta
AP photo /Brennan Linsley
El presidente estadunidense faltó a su palabra
para no exhibir las violaciones a derechos humanos cometidas por el Pentágono y la CIA.
Al menos 24 presos acusados de terrorismo
serán juzgados por Comisiones Militares que
no están sujetas a los estándares de su propia
justicia penal civil ni al rigor internacional de
las cortes marciales.
1706 / 12 de julio de 2009
45
ahora los republicanos la están volviendo
a utilizar con la manipulación al presidente Obama”.
Los detenidos
AP photo /Shane T.McCoy, U.S. Navy
Actualmente, en la base militar de Guantánamo hay 240 detenidos por el presunto
delito de ser integrantes de grupos terroristas asociados con Osama Bin Laden y Al
Qaeda. La Casa Blanca anunció el 15 de
mayo que 13 de ellos serían procesados por
Comisiones Militares, pero desde entonces
la cifra aumentó a 24 prisioneros, quienes
serían enjuiciados por medio de este proceso militar al que Sullivan bautiza como
de segunda clase, en términos judiciales,
porque fue diseñado “para garantizar que la
sentencia o castigo se haga con mayor celeridad y sin contratiempos, pues no requiere
el mismo nivel de evidencias que se exigen
en una corte civil, y para encubrir los abusos de derechos humanos cometidos por el
Pentágono y por la CIA”.
Las Comisiones Militares –cuyo fortalecimiento jurídico no ha sido divulgado por la Casa Blanca– no son una corte
marcial que se guía bajo los estándares
internacionales para procesar a personas
acusadas de crímenes de guerra. No es el
caso de los 240 detenidos de Guantánamo,
quienes extraoficialmente están catalogados por Estados Unidos como “combatientes enemigos”.
Moen, integrante del bufete de abogados Fredrikson and Byron, de Minneapolis, Minnesota, que representa a Zemiri,
sostiene que “los detenidos deben ser enjuiciados en una corte federal civil, punto;
Guantánamo. Limbo jurídico
46
1706 / 12 de julio de 2009
sólo si se comprueba que alguien de los
detenidos es altamente peligroso, pero
con las evidencias en la mano, el acusado
debería ser procesado por una corte marcial, no por esas Comisiones Militares que
tienen otros propósitos”, subraya en entrevista telefónica.
De acuerdo con el testimonio de Sullivan y Moen, quienes han estado presentes durante la celebración de audiencias a
cargo de las Comisiones Militares, el proceso es evidentemente violatorio de los
estándares internacionales para el caso de
cualquier persona que enfrente a jueces o
fiscales militares.
Las Comisiones Militares poseen una
“guía jurídica”, según Sullivan, diseñada por alguna agencia de inteligencia de
Estados Unidos cuya identidad se niega a
revelar el Pentágono.
“La guía se coloca del lado derecho del
militar que preside la comisión durante la
audiencia que se celebra en un salón al cual
no se le permite la entrada a los defensores
legales del acusado”, detalla Sullivan. “A
los abogados se les coloca en otro cuarto
aledaño, separado por un cristal polarizado, desde donde se puede observar y escuchar el proceso”, añade la especialista de
Human Rights Watch.
Lo irónico, y que es además la evidencia más fehaciente de que las Comisiones
Militares están diseñadas para encubrir los
abusos cometidos por la CIA y el Pentágono, es que “cuando el acusado comienza a
declarar que fue sometido a tortura cuando
fue interrogado, el que preside la comisión
oprime un botón que también está colocado
de su lado derecho para cortar el audio que
llega a la sala donde están los abogados del
detenido”, dice.
La abogada del argelino preso en
Guantánamo y la especialista de Human
Rights Watch se mofan del argumento de
la Casa Blanca de que las cortes federales
civiles no tienen la capacidad jurídica para
procesar a los detenidos de Guantánamo.
Desde marzo de 2002, según las dos
entrevistadas, las cortes federales civiles de Estados Unidos han procesado a
más de 100 personas acusadas de terrorismo; en el mismo período, las Comisiones Militares sólo han encausado a
dos detenidos.
Por cuestiones de seguridad nacional,
el Pentágono se niega a revelar la identidad de los 24 detenidos en Guantánamo que serán sometidos a juicio por las
Comisiones Militares. Lo mismo ocurre
para el caso de las dos personas que estuvieron detenidas en Guantánamo y que
ya fueron puestas en libertad, pero que
reincidieron en sus actividades terroristas, una de las razones por las que el
Departamento de Defensa se opone a los
juicios civiles para los detenidos en esa
base militar de Guantánamo.
Los dos presuntos terroristas reincidentes son un kuwaití, quien supuestamente el año pasado llevó a cabo un
ataque terrorista suicida con un carro
bomba en Irak. El otro es un saudita que,
según el Pentágono, después de haber sido
liberado se reintegró a las filas de Al Qaeda en Yemen.
Por las celdas de Guantánamo han
pasado más de 800 personas acusadas
presuntamente de terrorismo; hoy sólo
quedan 240 detenidos en la base militar, lo
cual quiere decir que más de 550 acusados
han sido liberados o repatriados a su país
de origen.
Las propuestas que hacen los especialistas para solucionar el limbo jurídico de
los detenidos en Guantánamo se basa en
el hecho de que 99 de los 240 detenidos
son ciudadanos de Yemen, país que se está transformando en un nuevo Afganistán,
porque el gobierno del país no tiene el
control de su territorio y la nación es refugio de terroristas y un centro de operación
de Al Qaeda.
“Obama debe negociar con Yemen la
creación de un programa de rehabilitación
para los detenidos en Guantánamo que deben ser puestos en libertad, y a los que se
determine que son peligrosos se les debe
enjuiciar con evidencias irrevocables para
ser sentenciados y encarcelados en prisiones seguras”, sugiere Sullivan.
Los otros 141 presos en Guantánamo
deben ser procesados por una corte federal civil, o por una corte marcial si se tienen evidencias claras y creíbles contra los
acusados de que cometieron crímenes de
guerra.
El pasado martes 9 de junio, el gobierno de Obama dio una señal de que podría
someter a juicio civil a la mayoría de los
detenidos en Guantánamo, al ordenar la
transferencia de la base militar a la corte federal del distrito sur de Manhattan,
Nueva York, de Ahmed Ghailani, acusado
de participar en el ataque terrorista a las
embajadas de Estados Unidos en Kenia y
Tanzania en 1998, delito por el cual puede ser castigado con la pena capital si es
declarado culpable de los cargos que le
imputan.
Sobre ese gesto de Obama, Sullivan
dice que las organizaciones defensoras
de los derechos humanos “le damos el
beneficio de la duda”. Pero tampoco se
confía:
“Hay un dato más que ilustra por qué
el Pentágono y la CIA se oponen a los
procesos civiles”, enfatiza Sullivan: “Ante
una corte federal civil, no tiene validez la
acusación de cualquier delito contra una
persona que se inculpó porque fue sometida a tortura durante su interrogatorio, y
todos los presos de Guantánamo fueron
torturados de alguna manera por la CIA y
el Pentágono”. l
InternacIonal / Guantánamo
Garzón
no cede
Las baterías diplomáticas
estadunidenses han intentado frenar el proceso abierto
en España contra los principales asesores de George
W. Bush, responsables de la
plataforma jurídica que abrió
la puerta a la tortura de los
presos en Guantánamo. El
juez Baltasar Garzón desoyó
los reclamos del jefe de la
Audiencia Nacional española,
Javier Zaragoza –para quien
no hay delito que perseguir–,
y prosigue la querella.
AP photo /Paul White
Alejandro Gutiérrez
M
ADRID.– A unos pasos
de la transitada Glorieta de Colón se ubica el
búnker de la Audiencia Nacional española,
que hoy es el centro de
atención luego de que el
Congreso le limitara sus capacidades para iniciar juicios por delitos cometidos en
otros países. Pero ni las presiones políticas ni diplomáticas han logrado que tres
de sus juzgados mantengan en curso espinosas causas penales relacionadas con la
prisión militar de Guantánamo.
El juez Ismael Moreno tiene abierto el
juicio por los llamados “vuelos secretos
de la CIA” (Proceso 1676), y los jueces
Baltasar Garzón y Eloy Velasco instruyen
juicios contra altos mandos del gobierno
de George W. Bush por construir “el andamiaje jurídico” que permitió el uso de
la tortura en forma sistemática contra los
presos de esa estación militar.
El proceso apunta contra Alberto R.
Gonzales, consejero de Bush en la Casa
Blanca y luego fiscal general de Estados
Unidos; David Addington, consejero general del vicepresidente Dick Cheney en
la Casa Blanca; William J. Haynes, consejero general de la oficina del secretario
de Defensa; Douglas Feith, subsecretario
de Defensa para Asuntos Legales; Jay S.
Bybee, asistente del fiscal general, como
jefe de la Oficina de Asesoría Legal del
Departamento de Justicia, y John Yoo,
segundo asistente del fiscal general en la
misma oficina.
Aunque la querella no señala otros
cargos de mayor peso, el periódico Público adelantó el 1 de mayo que la solicitud
del juez Garzón para que Estados Unidos
le envíe los informes desclasificados de la
CIA podría dar pie a ampliar la acción penal contra Donald Rumsfeld, exsecretario
de Defensa, y Condoleezza Rice, consejera de Seguridad Nacional en el primer
mandato de Bush y luego secretaria de
Estado.
La causa judicial chocó con el ánimo
del presidente Barack Obama de cerrar
Guantánamo y zanjar el tema sin emprender acciones penales contra su antecesor.
Por esa razón, la acción legal no ha estado
exenta de obstáculos y presiones.
1706 / 12 de julio de 2009
47
Internacional / Guantánamo
Bush. Órdenes ejecutivas
48
1706 / 12 de julio de 2009
currir a la tortura”. Por ello, a Obama le
conviene que aquí se procese a la administración Bush, opina.
El abogado explica que el objetivo de
esta acusación penal es, “al amparo de la
jurisdicción universal, evitar que sigan
impunes los responsables de construir el
andamiaje jurídico que permitió la tortura
sistemática en Guantánamo”. Y añade que
los presuntos responsables “lo hicieron
recurriendo al conocimiento de preceptos
jurídicos elevados; estamos hablando de
gente muy profesional que utilizó perversamente sus conocimientos jurídicos para
construir ese andamiaje”.
Afirma que “es tan grave torturar como crear el espacio jurídico que permite
la tortura”. Y considera que “no es un esfuerzo inútil, si nos atenemos a la propia
declaración de Obama, quien dijo que los
agentes de la CIA actuaron sobre la base
de esos informes jurídicos”.
El jurista dice que está clara “su responsabilidad en la trama”: los imputados
formaban el denominado “Comité de Guerra”, que se reunía semanalmente en la ofiAP photo /Gerald Herbert
Obama dijo estar “más interesado en
mirar hacia delante que hacia atrás” cuando
le preguntaron sobre la querella española
en una entrevista con la cadena CNN, difundida el pasado 16 de abril. Negó haber
sostenido “conversaciones directas” con el
gobierno de España sobre el tema, pero reconoció que su equipo “está trabajando” en
el caso. “Mi sensación es que resolveremos
esto”, expresó sin abundar en detalles.
Gonzalo Boyé, quien encabeza al equipo
de abogados de la Asociación Pro-Dignidad
de los Presos y Presas de España y presentó
la demanda el 19 de marzo último, dice en
entrevista con Proceso que esta acusación
coloca al presidente Obama entre la espada
y la pared.
Por un lado, Obama enfrenta su propia
trayectoria progresista; por el otro, pone
en juego la esperanza que ha generado “al
evitar enfrentarse a la etapa más oscura de
Estados Unidos”, dice Boyé.
No obstante, existe un sector de su administración al que “no le desagrada” el
proceso en España, “porque saben que en
un estado de derecho nunca se puede re-
cina de Gonzales o en la de Haynes, donde
elaboraron los memorandos que dieron pie
a las órdenes ejecutivas de Bush. Una de
éstas, formuladas por Addington, Haynes y
Gonzales, fue emitida el 17 de septiembre
de 2001, seis días después del 11S, y autorizó a “la CIA a tener centros de detención
fuera de territorio estadunidense”.
Una serie de documentos desclasificados permite saber, por ejemplo, que el 3
de febrero de 2002 Douglas Feith entregó
el “análisis jurídico” que “sirvió de base
para elaborar la resolución del 7 de febrero de ese año, que negaba a los prisioneros las garantías de las Convenciones de
Ginebra”.
Ese memorándum lo firman también
Jay Bybee y John Yoo, quienes lo remitieron el 22 de enero de 2002 a Haynes
y a Gonzales –este último asesor incluso
describió las referidas convenciones como
“pintorescas”. Finalmente, Bush firmó la
orden ejecutiva el 7 de febrero de 2002,
en la que impuso que los prisioneros en
Guantánamo no tendrían “ningún derecho
de los reconocidos en las Convenciones
de Ginebra”.
Ofensiva diplomática
La Audiencia Nacional recibió la querella
el 19 de marzo. Por un procedimiento interno, le correspondió al juez Eloy Velasco la parte relativa a los seis implicados, y
al juez Garzón la totalidad de la querella,
“por lo cual en algún momento es muy posible que el juez Velasco se inhiba a favor
de Garzón”, explica Boyé.
El equipo de abogados españoles que
la formularon concitó el apoyo de varios
grupos de colegas y de organizaciones de
Estados Unidos, como la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por
sus siglas en inglés), la ONG que ha forzado la desclasificación de los memorandos
secretos de la CIA.
Entre las aportaciones de la ACLU
está un informe, ya en poder de la justicia
española, que analiza la presunta responsabilidad de la administración estadunidense en el uso de torturas en la guerra
contra el terrorismo a partir de 45 textos
oficiales desclasificados. El informe refuerza la tesis del derecho de España a
aplicar la jurisdicción universal, debido a
que Estados Unidos no tiene ningún proceso penal contra miembros del anterior
gobierno.
La acusación provocó de inmediato una tormenta política y diplomática
que, junto con otros factores, tensó el
encuentro del presidente español, José
Luis Rodríguez Zapatero, con Obama en
la cumbre del G-20 en Londres, en abril
pasado, que buscaba normalizar las relaciones entre sus países, deterioradas desde
que las tropas españolas salieron de Irak.
AP photo /Carlos Osorio
En esas semanas, el gobierno de Zapatero iba campeando las duras críticas generadas en Washington y en Bruselas tras
su decisión unilateral de retirar sus fuerzas militares del contingente de la OTAN
estacionadas en Kosovo. “Por eso la querella en España, que ya incomodaba a la
Casa Blanca, resultaba aún más incómoda
para Zapatero”, dice Boyé.
Afirma que las presiones coinciden
con algunos encuentros que han sostenido miembros de los dos gobiernos, como
sucedió a partir del “viaje intempestivo de
Zapatero a Santiago de Chile para reunirse con el vicepresidente Joe Biden, en el
marco de la cumbre Iberoamericana, a la
que Zapatero ya había anunciado que no
asistiría”.
Frente a eso, España fue de los primeros gobiernos europeos que aceptaron la
propuesta de Obama de acoger presos de
Guantánamo. Daniel Fried, el enviado especial de la secretaria Hillary Clinton, entregó a España, Portugal e Italia las listas
de presos de Guantánamo que proponían
para ser aceptados en estos países.
España recibió, el pasado 17 de junio, una lista de cinco prisioneros (cuatro
tunecinos y un yemení o un sirio) cuyos
perfiles son investigados por el Centro
Nacional de Inteligencia (CNI) y los Servicios de Información de las Fuerzas de
Seguridad del Estado.
Los representantes de los ministerios
españoles del Interior, Defensa y Relaciones Exteriores discutieron con Fried
el estatus jurídico y las condiciones de seguridad que tendrían los expresos en esos
países europeos.
Gonzales. Señalado
ban “informes jurídicos no vinculantes”
sobre Guantánamo.
Incluso, en forma insólita, le pidió a
Garzón enviar la querella al juez Ismael
Moreno para que éste la archivara. “En el
supuesto de no existir elementos, Garzón
pudo proceder al archivo”, reprocha Boyé,
quien recuerda que “el juez Moreno previamente se había pronunciado en el sentido
de que él no investiga la tortura, sino exclusivamente los vuelos secretos de la CIA. Es
decir, quieren darle carpetazo al caso”.
La exigencia de Zaragoza fue planteada después del encuentro que mantuvo
con dos diplomáticos de la embajada de
Estados Unidos en Madrid, entre ellos el
consejero político William Duncan, reveló
la televisora La Cuatro.
El 4 de mayo, el juez Velasco envió al
gobierno estadunidense una “comisión rogatoria internacional” pidiendo que le informaran si los implicados “están siendo
o no investigados o perseguidos” en ese
país. Aún no hay respuesta.
A su vez, Garzón desoyó a Zaragoza
y dio entrada al caso al firmar la causa
de investigación el 27 de abril contra los
posibles “autores materiales, inductores,
Por lo pronto, la más dura crítica al proceso en España la hizo el fiscal general del
Estado, Cándido Conde Pumpido, quien
la calificó como “una querella fraudulenta”. Al participar en una conferencia de
la agencia Europa Press, el 16 de abril,
se dijo partidario de “defender” la justicia universal y “evitar que la Audiencia
Nacional se convierta en un juguete en
manos de personas que buscan un determinado protagonismo o que intentan una
acción política. Eso es instrumentalizar
la justicia española y el fiscal no lo puede
apoyar”.
El ministro de Justicia, Francisco Caa­
maño, lo secundó. El “principio de subsidiariedad con países inequívocamente
democráticos debe tenerse en cuenta”, dijo al periódico El País el 19 de abril.
Dos días antes, el fiscal jefe de la
Audiencia Nacional, Javier Zaragoza,
solicitó el archivo de la causa al no percibir delito, porque los acusados eran
“simples asesores legales sin responsabilidad de decisión”, que sólo elabora-
AP photo /Ron Edmonds
Oposición interna
cooperadores necesarios y cómplices” del
delito de torturas cometidas en Guantánamo. Envió a Estados Unidos y Reino Unido una “comisión rogatoria” para que le
informen si existen procedimientos penales contra los acusados y, de no existir, que
le remitan todos los documentos recientemente desclasificados sobre las torturas
en esa prisión.
Garzón argumenta que abre esta causa
al constatar que de “los documentos desclasificados por la administración estadunidense” se desprende “lo que antes se
intuía: un plan autorizado y sistemático de
tortura y malos tratos sobre personas privadas de libertad sin cargo alguno y sin los
elementales derechos de todo detenido”.
Así mismo, explica que este plan configura “la posible existencia de una acción
concertada para la ejecución de una multiplicidad de delitos de torturas contra las
personas privadas de la libertad en Guantánamo y otras prisiones”, entre ellas la de
Bagram, en Afganistán. Este sistema de
funcionamiento “genera una responsabilidad penal en las diferentes estructuras de
ejecución, mando, diseño y autorización
de ese plan sistemático de tortura”. l
Cheney. En la mira
1706 / 12 de julio de 2009
49
Análisis
Olga Pellicer
México-Estados Unidos:
escenarios 2009-2012
D
espués de las elecciones del 5 de
julio, la correlación de fuerzas políticas en México presenta un panorama
nuevo ante el ascenso sorprendente del
PRI. Ganar por 9 puntos las elecciones
a diputados federales, obtener cinco de
los seis gobiernos estatales en juego y
arrebatar a la oposición algunos de sus
bastiones clave, como Guadalajara, no
es poca cosa. El PAN se encuentra ahora en la necesidad de conciliar con el
PRI cualquier medida que desee sacar
adelante. En el caso de la política exterior la situación es menos compleja
que en otras áreas, como lo es la fiscal
o la energética. Sin embargo, no es un
ámbito donde las nuevas circunstancias
carezcan de consecuencias.
La política exterior de Felipe Calderón tiene pocos aspectos destacados. Uno
de ellos es el entendimiento con Estados
Unidos para cooperar en la lucha contra el
narcotráfico. El asunto quedó claro durante la visita de altos funcionarios estadunidenses a México en abril pasado. Cierto
que el cambio ha ocurrido principalmente
en el discurso, con la franca aceptación
que hizo Hillary Clinton de la corresponsabilidad ante el problema y la promesa
de contribuir a frenar la entrada ilegal de
armas a México desde el territorio de Estados Unidos.
Los hechos han venido más lentamente; la cooperación establecida en la
50
1706 / 12 de julio de 2009
famosa Iniciativa Mérida ha llegado a
cuentagotas y no hay visos de que se restablezca la prohibición de venta de armas
de alto calibre en ese país. Sin embargo,
la cooperación en materia de intercambio
de inteligencia y monitoreo de los cargamentos que vienen a México ya está operando como prueba de la seriedad de las
promesas.
No hay motivos para prever una disminución del interés de los dirigentes estadunidenses sobre la seguridad en México; por
el contrario, puede aumentar a medida que
la situación empeore. Una de las causas del
malestar de la ciudadanía con el gobierno
de Calderón es justamente lo poco que se
ha logrado en disminuir la violencia ligada
al narco y en garantizar la seguridad ciudadana. Las ejecuciones entre narcotraficantes siguen por miles y los secuestros van
en ascenso.
Persistirá, pues, la mirada inquieta de
los dirigentes estadunidenses ante la posibilidad de que la violencia en México se
desborde al otro lado de la frontera o que
se pierda la gobernabilidad en algunas regiones del país. La pregunta, después de
los resultados electorales, es hasta dónde
es necesario considerar nuevos escenarios a mediano plazo y hablar con otros
interlocutores que podrían llegar al poder
en 2012 sosteniendo otra versión sobre
la mejor manera de conducir la “guerra”
contra el narcotráfico.
Descarto la posibilidad de cerrar filas
y presentar un frente unido para librar la
“guerra” conducida y ejecutada por Felipe Calderón. La decisión de hacer girar la
campaña electoral en torno al heroísmo
presidencial para combatir el narcotráfico, en abierto contraste con la velada
acusación a la complicidad PRI-narcos,
hace difícil creer que ahora, pasadas las
elecciones, todos pueden reconciliarse.
Las urnas mostraron que el mensaje ideado por los estrategas calderonistas no tuvo
éxito. A cambio, ahondó las divisiones
existentes sobre ese problema y ahuyentó,
quizá definitivamente, la unidad nacional
en el esfuerzo para combatirlo.
El nuevo reto en la cooperación entre
México y Estados Unidos para combatir
el narcotráfico supone incorporar la visión de otras fuerzas políticas que difieren en los diversos aspectos de la línea de
acción que hoy se sigue. Estas diferencias
van desde la utilización del Ejército hasta
la conveniencia de comenzar un proceso
de legalización de algunas drogas. Los
puntos de vista de estas fuerzas no pueden
ignorarse dentro del nuevo panorama, en
parte por que quizá regresen al poder en el
2012, en parte por que tienen gran número
de gobernadores, los cuales desempeñan
un papel clave en el manejo del problema.
Hasta ahora los priistas no han elaborado una posición ante el tema del narcotráfico que se distinga por su mejor
Naranjo
Perdiendo altura
argumentación o por hacer creíble el slogan de que ellos sí saben gobernar. En todo
caso, si su aspiración es la Presidencia en el
2012, deberán ir construyendo un discurso
convincente tanto internamente como para
los interlocutores externos, en primer lugar
la administración del presidente Obama y,
no de menor importancia, los gobernantes
al sur de la frontera mexicana.
Son muchos los problemas que deberá
enfrentar México el próximo trienio. Algunos, como el desempleo o las carencias
en materia fiscal, tienen dimensiones tan
grandes que habrá una tendencia a dejar
en segundo plano otras preocupaciones.
En ese contexto, sería un error descuidar la cooperación con Estados Unidos
en cuestiones de seguridad. Si los líderes mexicanos no construyen una versión
propia y bien articulada, aunque haya diferencias entre ellos, lo más probable es
que dicha versión llegue elaborada con la
única perspectiva estadunidense.
En el difícil panorama del período 20092012, pensar de manera propositiva es la
ruta ineludible para evitar que el país se
deslice hacia un caos todavía mayor. Esas
propuestas tienen que apuntar al largo
plazo y, desprovistas de nacionalismos
anacrónicos, deben saber combinar el
interés estadunidense en la seguridad en
México con una visión pragmática de lo
que conviene al país para poner un alto a
la violencia y la inseguridad. l
1706 / 12 de julio de 2009
51
Análisis
M i g u e l Á n g e l G r a n a d o s C h apa
Interés Público
Desaparecidos de ayer y de hoy
S
e ventila en la Corte Interamericana
de Derechos Humanos la desaparición
forzada de Rosendo Radilla Pacheco,
detenido ilegalmente el 25 de agosto de
1974, en un caso típico de la guerra sucia
librada al margen de la ley, con el pretexto de imponer su imperio, por el Estado
mexicano. Antiguo alcalde (priista) de
Atoyac de Álvarez, sospechoso de pertenecer o servir a la guerrilla de Lucio Cabañas, Radilla fue detenido en presencia
de su hijo, entonces de 11 años y ahora
testigo presencial en el juicio que busca establecer responsabilidades penales
sobre esa forma de privación ilegal de la
libertad, la más grave de todas porque es
practicada por el Estado o mediante su
complicidad y omisión.
En representación del gobierno
mexicano acudió a la audiencia, el
martes 7 en San José de Costa Rica, el
secretario de Gobernación Fernando
Gómez Mont. De acuerdo con el boletín
No. 116 de esa dependencia, para eludir
la responsabilidad del Poder Ejecutivo
en esa desaparición, Gómez Mont dijo
que “la evolución institucional en materia electoral, de seguridad y de derechos
humanos que ha habido en el país durante los últimos 30 años… impedirían
que un caso así se repitiera”.
El secretario de Gobernación puede
hablar de esa guisa en el extranjero, pero no podría sostener aquí que esa etapa
del Estado autoritario se ha superado.
Al pretender hacerlo mostraría falta de
información o de plano mentiría. Para
infortunio de todos, en violaciones a los
derechos humanos no hemos transitado
del autoritarismo a la democracia. En esa
materia Felipe Calderón no se distingue
de Luis Echeverría ni Gómez Mont de
Mario Moya Palencia. Sin que nadie castigue a los responsables; más todavía, sin
que siquiera se investiguen los sucesos
correspondientes, hoy se hace desapa52
1706 / 12 de julio de 2009
recer a personas con la misma naturalidad e
impunidad que hace 35 años.
De inmediato puede citarse para documentar ese dicho el caso de Edmundo
Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del Ejército Popular Revolucionario, detenidos en Oaxaca el 24
de mayo de 2007 y hechos desaparecer al
día siguiente cuando, según diversos indicios, fueron entregados por la policía estatal a miembros del Ejército. Está al menos
probada, en la indagación que sobre el caso
realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la presencia militar en el
lugar y la hora en que fueron capturados los
presuntos guerrilleros.
Puede argüirse, sin embargo, que la intervención castrense en esa desaparición
forzada no está plenamente probada. Sí lo
está, en cambio, otro caso más reciente en
que efectivos militares la practicaron en
contra de tres muchachos de veintitantos
años de edad cada uno, que fueron capturados sin orden judicial y sin motivo aparente
en Nuevo Laredo, el 17 de marzo pasado.
Miguel Alejandro Gama Habif, Israel Ayala Ramírez y Aarón Rojas de la Fuente salieron del domicilio del primero para llevar
al segundo al suyo propio. Miembros del
Ejército, a la vista de muchas personas los
detuvieron y no se volvió a saber de ellos.
Así hubiera quedado la situación de no ser
por la insistencia de las esposas de los detenidos, que no aceptaron la inicial negativa
de la autoridad militar de aquella ciudad
tamaulipeca sobre la detención. El 24 de
abril, la Secretaría de la Defensa Nacional emitió un comunicado en que avisaba
de la apertura de una averiguación previa
destinada a “determinar la participación
de personal militar” en la captura de esas
personas. El 8 de mayo la Sedena informó
que con motivo de esa averiguación se había consignado ante un juez militar a cuatro
oficiales y ocho soldados por la privación
ilegal de la libertad de esos jóvenes.
A partir de entonces la Secretaría de la
Defensa nacional no ha vuelto a informar
sobre el caso, no obstante que su naturaleza
cambió radicalmente. El 7 de mayo, víspera de la emisión de su segundo boletín
–y acaso a ello se debió la difusión de ese
comunicado– fueron hallados en un paraje
de Nuevo León los cuerpos de las tres personas detenidas por militares al margen de
la ley. No se conoce –ese es uno de los defectos del fuero de guerra, su opacidad– el
curso de la consignación por privación ilegal de la libertad, ni si la causa respectiva se
engrosó con la denuncia por homicidio que
corresponde. A pesar de que las víctimas
sean civiles, los autores del delito están bajo la jurisdicción castrense.
Como si hechos de esa magnitud, y los
contenidos en el informe de Human Rights
Watch sobre la “impunidad con uniforme”
(tal cual se tituló su informe sobre justicia
militar), no hubieran trascendido a la opinión pública mexicana e internacional, en
San José el secretario Gómez Mont defendió el fuero de guerra, en función de que fueron militares quienes detuvieron a Radilla
Pacheco y se busca que se les sancione penalmente. Primero, como dice el boletín de
Gobernación, “destacó la institucionalidad
de las fuerzas armadas”, que implica “una
delimitación clara de las funciones y facultades de las fuerzas armadas que, a su vez, han
incorporado el respeto y la remoción de los
derechos humanos a su actuación”.
Enseguida, “Gómez Mont defendió a la
jurisdicción militar e hizo notar que las garantías constitucionales consagradas a favor
de las víctimas operan tanto en el ámbito de
la justicia civil como de la militar”. Como si
sus oyentes en la Corte, y el público mexicano en lo general ignoraran el sistema jerárquico que rige el funcionamiento de los
tribunales castrenses, sujetos sus titulares y
miembros a los mandos superiores, el secretario dijo también, sin atenerse a la verdad,
que “la jurisdicción militar garantiza los
Jesús Cantú
principios de independencia, imparcialidad, oralidad, publicidad, contradicción
y concentración. Por ello, rechazó que
los militares no puedan juzgar a los propios, porque eso es no reconocerles su
identidad y su mística apegada a los más
altos valores institucionales”.
Terminó Gómez Mont con una falacia, cuyo desarrollo implicaría la reposición del fuero eclesiástico y la creación
de otros semejantes. Dijo que “la jurisdicción militar se somete a un medio de
control constitucional como es el juicio
de amparo, que resuelve el Poder Judicial de la Federación. Explicó que de
esta forma existe un sistema mixto en el
que el resultado final de un juicio militar
recae en un tribunal de carácter civil”.
El secretario volvió de San José pleno
de esas convicciones, por lo que a la mañana siguiente irrumpió telefónicamente
en una mesa radiofónica sobre justicia
militar. Dijo al aire (según el boletín del
Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez, representado en la
mesa por Santiago Aguirre) que las denuncias contra excesos del Ejército están
motivadas en una “insensatez” y un “prejuicio inaceptable”: el considerar que al
Ejército no le interesa impulsar los derechos humanos. Defendió una vez más el
fuero de guerra porque (de acuerdo con la
información de la agencia Apro) “incentiva, propicia y protege que los mandos
preserven la disciplina de sus cuerpos en
función del respeto a la población”.
Será de verse si Gómez Mont hace
precisiones, como llamó a sus planteamientos en la mesa radiofónica de
marras, a dichos de funcionarios estadunidenses de alto nivel –como los zares de la frontera y contra las drogas– y
al reportaje de The Washington Post
aparecido el mismo jueves 9, donde se
afirma que el Ejército Mexicano se vale de desapariciones forzadas y tortura
para combatir a las bandas de la delincuencia organizada. El secretario de la
Defensa fue buscado por el diario washingtoniano para conocer su opinión al
respecto pero éste no fue atendido.
El denuedo de Gómez Mont en proteger el buen nombre del Ejército, aun
pasando por alto hechos comprobados,
va más allá del rutinario reconocimiento
que, a manera de exorcismo, se hace a
la institucionalidad de las Fuerzas Armadas. Da la impresión de que se siente
forzado a hablar en tal sentido, lo que
eventualmente podría implicar sujeción
del poder civil al militar. l
Presidente “lisiado”
L
a nueva composición que la Cámara
de Diputados tendrá a partir del próximo
1 de septiembre, producto del resultado
electoral del domingo 5, convirtió al presidente Felipe Calderón en un “pato lisiado”
(equivalente de la expresión lame duck,
tan común en idioma inglés cuando se
quiere significar que un gobernante quedó atrapado por las fuerzas opositoras):
sin capacidad de veto en relación con el
presupuesto federal y frente a una mayoría opositora consolidada, que ya empieza
a hacer sentir su fuerza al establecer que
no avalará ningún aumento de impuestos y amenaza con fijarle reglas, claras
y concretas, para atender la emergencia
económica, estrechando así el margen de
maniobra del Ejecutivo e introduciendo
elementos que, eventualmente, ensancharán las diferencias entre los actores.
Sin embargo, éste no es el único ámbito en el que la debilidad del Ejecutivo
federal se manifestará, pues al menos son
tres los más vulnerables: éste, es decir, el
de las relaciones entre los tres poderes de
la Unión, donde se mantienen básicamente
las mismas reglas del régimen autoritario;
el de las relaciones con los gobiernos de las
entidades federativas, donde el sui generis
federalismo mexicano produce resultados
ambivalentes, y el de los poderes fácticos,
que han aprovechado el desmoronamiento
del presidencialismo metaconstitucional
para ampliar sus privilegios y multiplicar
su presencia en la vida nacional.
Estas expresiones tienen consecuencias
e impactos sobre el grueso de la población
(que permanece al margen de la oligarquía
gobernante) y, particularmente, sobre los
grupos más vulnerables, con los consiguientes riesgos para la estabilidad nacional, ante
las eventuales reacciones desesperadas de
quien nada tiene que perder.
La semilla de la ingobernabilidad se
sembró desde 1997, precisamente cuando
el PRI perdió la mayoría en la Cámara de
Diputados, y algunas de sus expresiones ya
están presentes, pero el riesgo de que exploten se acrecienta ahora que el anterior
controlador se encuentra en su momento
de máxima debilidad. La situación expresa
plásticamente las catastróficas consecuencias que puede provocar el haber demorado
la reforma del Estado, pues hoy se carece
de instancias que puedan propiciar la interlocución y el diálogo que permita construir
la nueva institucionalidad.
En las tres últimas elecciones intermedias
el partido en el gobierno se debilitó y esa debilidad se fue agravando sucesivamente, hasta llegar a la situación actual. Sin embargo,
los actores –particularmente los que están en
el poder o tienen posibilidades de conquistarlo– se niegan a revisar las bases y las reglas,
porque todos sueñan con recuperar algún día
la hegemonía del presidencialismo metaconstitucional y usufructuarla.
Las elecciones intermedias, en todo
régimen presidencial, se convierten, casi
inevitablemente, en un plebiscito sobre la
gestión del Ejecutivo federal, lo cual en sí
mismo no es malo, salvo cuando el período restante es muy largo y la renovación
de una de las cámaras o del Congreso es
total y el resultado es desfavorable para el
partido gobernante.
Y eso es precisamente lo que sucede
en México: un período presidencial de
seis años y la renovación total de la Cámara de Diputados justo a la mitad del período, lo cual –cuando los resultados son
desfavorables– deja, como en este caso,
larguísimos tres años de “pato lisiado”.
Este riesgo no existía durante el régimen
de partido hegemónico, pues a la mitad
del sexenio era precisamente cuando el
presidente se encontraba en su momento
de máximo poder. Basta recordar cómo,
en las elecciones de 1991, Carlos Salinas
de Gortari logró consolidar su fuerza en
dicha Cámara a partir de los resultados
electorales de la elección intermedia.
Aunque las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo empezaron desde
el gobierno de Zedillo, particularmente
en torno a la información del Fobaproa,
éstas se resolvieron por las vías institucionales y no tuvieron mayor impacto
sobre las responsabilidades de cada uno.
Pero se agudizaron en el gobierno de
1706 / 12 de julio de 2009
53
Análisis
Fox, cuando le negaron dos veces el
permiso para viajar al extranjero, o en
el presupuesto de 2005, que finalmente se resolvió por la vía de una controversia constitucional.
En este sexenio, las relaciones eran
menos tensas e, incluso, se lograron sacar
reformas controvertidas, como la petrolera, casi por consenso; pero en la víspera
de las campañas electorales el ambiente
se enrareció, particularmente en torno a
las reformas en materia de seguridad. Sin
embargo, la gran diferencia era que ninguna de las fuerzas políticas contaba con
una mayoría consolidada y el grupo parlamentario panista era la primera minoría
en ambas cámaras.
Pero a partir del 1 de septiembre la
correlación cambiará diametralmente y,
en ese sentido, el PRI y el PVEM, pero
particularmente el primero, buscarán imponer condiciones, y en lo referente al
gasto y al presupuesto de egresos cuentan
con los elementos para sacar adelante sus
propuestas, como la descentralización
del ejercicio del gasto social o la definición de la distribución territorial de la inversión pública federal.
Sin embargo, esta nueva mayoría
debe recordar que el partido del presidente todavía es primera minoría en
el Senado y, por esa vía, puede sostener los vetos presidenciales en asuntos
que tienen que pasar por las dos cámaras.
En este sentido propuestas como la de
eliminar el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) son inviables, aunque
pueden ser políticamente muy rentables
pues, en el caso de que lo intentaran, seguramente obligarán a que el presidente
vete la reforma y que sea el grupo de 52
senadores panistas los que sostengan dicho veto, impidiendo la configuración de
las dos terceras partes necesarias para rechazar las observaciones presidenciales,
es decir, todo el peso político sobre las
espaldas de Calderón y el PAN. Y ésta
puede ser una historia recurrente, con temas políticamente muy populares (como
el de la pena de muerte propuesta por el
PVEM, aunque ésta seguramente contaría con la oposición del PRD, PT y Convergencia, o sus vales para medicinas y
becas para educación).
Así, básicamente las opciones son
tres: una, se logra lo que hasta hoy no ha
sido posible, es decir, un diálogo productivo y cooperativo entre las distintas fuerzas
políticas para lograr, en los hechos, que
los pesos y contrapesos se traduzcan en un
mejor gobierno; dos, las diferencias, particularmente entre Ejecutivo y Legislativo,
agudizan la parálisis gubernamental; y,
tres, el Legislativo captura al Ejecutivo y
éste acepta las condiciones que imponga
la nueva mayoría legislativa.
En el segundo ámbito los riesgos ya
54
1706 / 12 de julio de 2009
han dejado sentir dos de sus posibles manifestaciones y ambas son negativas: una,
los enfrentamientos que pueden surgir entre autoridades federales y estatales o municipales, particularmente a partir de las
acciones de combate al crimen organizado
(pero también al enfrentar algunas crisis, como en la lamentable tragedia de la
guardería en Hermosillo), que llevó al gobernador de Michoacán a protestar por la
intromisión federal en el mismo palacio de
gobierno o que, en Nuevo León, provocó
que policías municipales se confrontaran
con los federales, cada grupo blandiendo
sus armas; y dos, la existencia de entidades donde prevalecen las expresiones más
primitivas del autoritarismo con absoluta
impunidad para sus gobernadores, como
el caso de Ulises Ruiz, en Oaxaca; Mario
Marín, en Puebla; o, incluso, Enrique Peña Nieto, en el Estado de México, o la red
clientelar que construyó el gobernador de
Coahuila, Humberto Moreira.
En todos los casos se trata de entidades
con ejecutivos emanados de partidos distintos al del presidente, y eso precisamente lo
torna más preocupante, pues en unos meses
el PAN se quedará únicamente con siete
gobernadores y todo el resto (25 entidades)
estará en manos de la oposición (19 para el
PRI y 6 para el PRD), con los cuales –como es evidente– las relaciones, en términos
generales, son de intromisión o de permisividad, tan nocivas una como otra, y ambas
implican la vulneración del estado de
derecho.
En el tercer ámbito, los dos ejemplos más significativos de la irrupción
de los poderes fácticos son: el duopolio televisivo, entre los legales; y el
crimen organizado, particularmente
el narcotráfico, entre los ilegales. Particularmente los legales aprovecharán
que ahora tendrán dos interlocutores
con poder muy similar para mantener
y ensanchar sus privilegios; la posibilidad de que se concrete la tan anhelada
reforma en la Ley Federal de Radio y
Televisión o se integre una legislación
moderna en materia de telecomunicaciones, cada día luce más lejana e
irreal, pues atenta contra los privilegios del duopolio.
Pero también será muy difícil que
se rompa el monopolio del registro
de candidaturas a puestos de elección
popular, pues no parece fácil que se
modifique sustancialmente el nuevo
Cofipe (a pesar de todas las limitaciones manifiestas en el actual proceso
electoral), ya que la nueva mayoría se
dio cuenta de que las reglas actuales
le benefician y todavía le beneficiarán más cuando (en octubre del año
entrante) sustituyan a los tres consejeros que concluyen su encargo en el
Consejo General del IFE, con lo cual
consolidarán –todavía más– su control
sobre ese órgano. En este caso la mayoría
PRI-PVEM disfrutará los beneficios que se
construyó el cártel de partidos (PAN, PRI y
PRD), dos de cuyos integrantes hoy deben
lamentar su miopía.
En este terreno los poderes fácticos
seguramente lograrán sostener sus privilegios y consolidar sus conquistas, salvo
que Calderón decida apostar su resto y coloque por encima del interés electoral de
su partido –que de cualquier forma no le
resultó muy favorable– el bienestar nacional y ponga un alto a los monopolios. La
lucha contra la delincuencia organizada es
un tema que merece análisis aparte.
Más allá de los avances en materia
electoral (ya con algunos retrocesos) y el
fin del presidencialismo metaconstitucional, con el consiguiente ensanchamiento
de los espacios de libertad, la ausencia de
una reforma del Estado provocó enormes
vacíos que, en lo general, han sido aprovechados por los poderes fácticos y los caciques estatales y regionales.
Los impactos de tres años de “presidencia lisiada” pueden resultar desastrosos para el país y abrir de par en par las
puertas para el regreso del régimen autoritario, a no ser que, ante la presencia de
esta situación extrema, los actores políticos finalmente se decidan a reconstruir al
Estado mexicano y reconfigurar diametralmente el sistema político. l
Javier Sicilia
El triunfo de la guerra
C
lausevich, el gran teórico de la
guerra, formuló una afirmación que nadie ha podido objetar: “La guerra no es
más que la continuación de la política
por otros medios”. Habría que agregar
a ella otra que la completara: “La paz
no es más que la continuación de la
guerra bajo la máscara de la política”.
La reciente campaña electoral –el
nombre mismo de campaña tiene un
fuerte componente bélico– fue una larga
guerra con sus estrategias, sus traiciones, sus bombas mediáticas. El fin no
era el diálogo y el consenso en la búsqueda del bien común –que es el camino de las verdaderas democracias–, sino
la exterminación política del adversario
y la toma o la manutención del poder.
El triunfo, sin embargo, ha sido pírrico.
Quienes ganaron, ni representan a las
mayorías ni, por lo mismo, tienen un
gramo de legitimidad. Son los encumbrados de los poderes fácticos y de los
intereses duros de los partidos y de las
televisoras cuya paz mantendrá un modo de guerra que no tiene cabida en los
moldes de las explicaciones teóricas y
que, sin embargo, se mantiene cada vez
más en las prácticas políticas mundiales,
sean de las “derechas” y de las “izquierdas”. Jean Robert la he definido como
“la guerra contra la subsistencia”. Una
guerra cuya justificación es el progreso
y que los pueblos amerindios revelan
cuando afirman: “El progreso mata”.
Esta continuación de la violencia
bajo el “pacífico” rostro de la política
suscita día con día nuevas formas de
resistencia. Mencionaré sólo algunas:
en el mes de junio, los indígenas de la
región amazónica de Perú se levantaron contra dos nuevos decretos de la
llamada Ley de la Selva que permiten a
la Shell Oil transformar la selva en un
desierto petrolero. No lejos de allí, en
Ecuador, otras comunidades indígenas,
resisten, mediante demandas legales, la
intromisión de la Texaco en sus tierras.
En México, los constantes embates del
gobierno y de los intereses empresariales
no han dejado de violentar a las comunidades indígenas y a los pueblos –hay que
leer en La Jornada las constantes denuncias que Hermann Belinghausen no cesa
de hacer casi diariamente para tener un
termómetro de esta violencia. La defensa
del territorio de Atenco contra el progreso
ha concluido en acusaciones criminales
contra sus líderes y en sentencias absurdas y desproporcionadas. En el estado
de Hidalgo, un amplio grupo de amas de
casa luchan contra el establecimiento de
un centro de confinamiento de desechos
altamente tóxico en Zimapán. En Cuernavaca, una buena parte de la ciudadanía
–desde la destrucción del Casino de la
Selva y de la reforma del uso del suelo en
beneficio de la inversión– no ha dejado de
luchar contra la instalación de un tiradero
de basura –desechos del progreso—sobre
una zona de recarga acuífera y contra el
despojo de los llamados trabajadores informales del espacio público. Una resistencia similar se ha llevado a cabo durante
años contra la destrucción del cerro de
San Pedro en San Luis Potosí por parte de
la compañía minera San Xavier.
Podría seguir esta enumeración al infinito. Basten, sin embargo, estos ejemplos para señalar que el origen de estos
movimientos es, como lo ha mostrado
Jean Robert, “la violación de patrimonios y libertades por parte” de los poderes y, ante la protesta y la resistencia, la
“manipulación de ley y la promulgación
de reglamentos y de ‘bandos de gobierno’ para poder tratar a los manifestantes
cívicos como delincuentes”.
Esta guerra, con rostro de paz y de legalidad política y jurídica, es y será, en su
fondo, la continuación de la lucha electoral, es decir, una forma sutil de violencia
contra el territorio, la cultura y la manera
de subsistir de la gente. “¿Qué hay en común –se pregunta Robert– entre el sitio
de Gaza en Palestina, el asesinato del joven Grigori por un policía en Atenas y
de Epifanio Celestino por un paramilitar
mexicano, la tortura de gente inocente en
Atenco en el camino a la ‘peni’, los insultos del Presidente peruano a los indígenas
del Amazonas”; qué hay entre éstos y la
criminalización de los ciudadanos que se
oponen a la minera San Xavier?
Todas estas formas de la violencia son
la muestra de una guerra sorda contra la
subsistencia de los ciudadanos comunes, es
decir, contra “la diversidad de las maneras
de obtener la canasta básica y de depositarla
sobre la mesa familiar y comunitaria”, una
guerra, en nombre del progreso, de los poderes políticos –tanto de la “izquierda” como de la “derecha”– y económicos contra
los hombres de carne y hueso y del medio
en el que naturalmente han vivido; una guerra contra la vida humana en nombre del
salvamento de la economía industrial y la
riqueza; una guerra de la desmesura contra
el límite y la proporción.
Su realidad muestra no sólo que el
despojo de la gente de su subsistencia –es
decir, “de su capacidad de sobrevivir y de
su sentido particular de la buena vida”– se
volverá la condición del crecimiento económico que ilusoriamente quiere escapar
de su autoaniquilamiento, sino también la
muestra más clara de que el modelo político que lo protege se ha vuelto inoperante
y ajeno a la realidad de la gente.
El hombre común está en la búsqueda
de un retorno a lo que el sueño económico
del industrialismo y el Mercado destruyeron. Lo que saldrá de esa resistencia tendrá, para nuestra desgracia, que pasar por
la creciente violencia de un Leviatán de
doble rostro –el Estado y el Mercado– que
se resiste a morir y cuyos coletazos apenas empezamos a padecer.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar
a todos los zapatistas presos, derruir el
Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas
de Juárez, sacar a la Minera San Xavier
del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que
Ulises Ruiz salga de Oaxaca. l
1706 / 12 de julio de 2009
55
Análisis
Martí Batres G.
Fracasó la línea de la claudicación
E
l gran perdedor de las elecciones del
2009 es Felipe Calderón. Él solito convirtió la jornada electoral en un referéndum
sobre su gobierno, al conminar a los ciudadanos a definir si apoyaban o no su guerra contra el crimen. De origen ilegítimo,
no pudo sin embargo recuperarse políticamente a la mitad de su administración. El
país carga como a un fardo a su gobierno: ni lo eligió en 2006 y no lo reivindicó
en 2009. Prácticamente, sólo 10% de los
electores sufragaron para respaldarlo.
El PRI aparece como el victorioso de
una jornada electoral mediocre, sin pasión, sin figuras. Igual que en 2003. Nos
vende el espejismo de su resurrección,
igual que en 2003. Nos amenaza con llegar a Los Pinos, igual que en 2003. Se le
olvida al PRI que es el campeón de las
elecciones intermedias y el perdedor de
las contiendas ciudadanas. Cuando baja la
participación ciudadana sube el voto por
el PRI, sus estructuras arrasan en despoblado. Cuando participan los ciudadanos
arrasan los símbolos del cambio y la esperanza.
Sin embargo, es el PRI el que capitaliza por el momento la reprobación a la
gestión calderonista. El PRD es el gran
ausente. Después de su espectacular ascenso en 2006, se perdió pronto en una
prolongada batalla en contra de sí mismo. En contra del excandidato a la Presidencia de la República que más votos le
56
1706 / 12 de julio de 2009
ha dado, en contra del mejor gobierno local que tiene, en contra de sus liderazgos
más respetados y convocantes, en contra
de los propios postulados que le han significado identidad propia y base social,
en contra de sus aliados, en contra pues
de todo lo que le ha permitido avanzar
históricamente.
La cronología es larga y el daño es
profundo. En 1997, en la voz de Porfirio
Muñoz Ledo, el PRD desafió al presidencialismo y le dio voz a la sociedad en el
Congreso. En 2007, 10 años después, el
PRD llegó otra vez a la Presidencia de la
Cámara de Diputados, pero entonces para hacer política cortesana tradicional, y
lo que es peor, con un Ejecutivo surgido
de un fraude, y para combatir desde ahí
al propio movimiento que le dio la más
grande bancada de toda su historia. Es una
ironía trágica.
En 2006, la convocatoria avasalladora del perredismo en la ciudad le dio la
mayoría a este partido por tercera ocasión en la Asamblea Legislativa, pero
desde ahí, el liderazgo de la misma asume como misión principal denostar, insultar y obstruir al gobierno emergido de
sus propias filas.
Ante el peligro de la privatización, los
perredistas eligen a Alejandro Encinas
como su presidente. Pero el aparato del
partido pacta con el Tribunal Electoral la
imposición de otro dirigente.
Todos firman, frente a la multitud
agolpada en el zócalo capitalino, un manifiesto en el que se desconoce a Felipe Calderón como presidente de la República,
pero poco después algunos se desesperan
por acercarse al gobierno que llamaron
ilegítimo.
El partido que ha perdido a más de 600
de sus militantes, asesinados por el abuso
despótico del poder, termina votando a favor de la famosa Ley Gestapo, legislación
que asfixia el ejercicio de los derechos
humanos en aras de una supuesta batalla
contra el crimen.
El movimiento de 2006 pone en crisis a los órganos electorales, pero la cúpula del PRD los avala a cambio de una
cuota de magistrados y consejeros que
en nada cambia la perversidad de sus
decisiones.
El ascenso de 2006 es resultado de un
gran abanico de alianzas. Pero la reforma
electoral pactada por el PRD tiene el propósito de exterminar a sus aliados.
Gobierno espurio, ineficaz, conservador, neoliberal. La mesa puesta para
avanzar. Pero no sucedió. Fracasó una
línea política, una conducta. La línea
de 2006 le dio al PRD 15 millones de
votos, 35% de la votación, las bancadas
parlamentarias más grandes de su historia. La línea de Nueva Izquierda no
sirve, no da triunfos, no da confianza,
no da votos. l
paRa ReelegiR nueStRo optimiSmo
tReS monólogoS que Si no Son cieRtoS meRecen SeR
FalSoS
1
no, SeñoR, Yo no RenunciaRÉ, aSí le digo al tRiFe Y aSí
le digo al pRi.
¡No renunciaré! Si nadie me eligió, ¿ante quién renuncio? ¡No renunciaré nunca! A lo más a lo que estoy dispuesto es a poner al día
cada mes el póster de Marianita invitando a votar por el PRD, de aquí
a que cumpla 40 años. Entonces, si ella ya está cansada de exhortar a
la patria recomendándonos, pensaré ya seriamente en mi reelección.
Jesús Ortega, centro del debate sobre el significado del carisma en el PRD.
2
el mÉtodo paRa veRme cada día máS guapo, eS
RegalaRle un eSpejito a cada uno de miS SeguidoReS.
como elloS natuRalmente empeoRan, Yo, máS que
natuRalmente, me veo excelSo.
Podrán faltarme votantes sinceros, pero no asesores. Tengo asesor de
imagen visual, de imagen verbal, de imagen devocional y de imagen
para los días importantes: el Día del Padre, el 12 de diciembre, el
Día del Pensamiento que Llegó sin que Nadie lo Esperara (es cuando
tengo que poner cara de meditación crítica, que así me dicen que se
dice). Y mi asesor de imagen verbal me sugirió frases como esta: “Me
atengo a la ley porque es muy chula y hacemos una pareja bonita”.
Otra de mi asesor de imágenes verbales: “Me gusta cuando callas
como ante el presidente”. Y ésta, que me pasa el restorán (frase para
congraciarnos con los de la tercera edad). A ver qué les parece: “Dios
les da a unos la fortuna, a otros la felicidad, a otros el liderazgo de
pueblos, a otros la belleza. A mí me negó todos los defectos”.
Enrique Peña Nieto, ganador del concurso “El que compra voluntades, compra afectos”.
3
una opoRtunidad no Se le niega a nadie, ni a Él.
Yo quisiera pedirle a los mexicanos, en plan de amigos, en plan
de cuates, que le den otro chance al presidente Calderón. Él sólo
quiere el bien y la bien de todos y de todas. Hay quienes creen que
ha fracasado en su desempeño, pero esa es una visión chata, de
sietemesino, de hombres y mujeres que se fían de las apariencias, y
58
1697 / 10
1706
12 de mayo
julio de
de2009
2009
en ellas incluyo su situación económica. Si se le da el encore a don
Felipe y el país declara que el próximo 1 de diciembre corresponde al
año 2006, empezaremos de nuevo con fe y buen ánimo. ¡Tomar en
cuenta los errores es un peligro para México! ¡Viva nuestro próximo
presidente Felipe Calderón! ¡Al 2006 con ganas de que esta vez sí nos
salga!
Político y teórico panista Germán Martínez en uno más de los
cocteles que se le han ofrecido por su renuncia.
Sección “no Se vale mano Blanca”
4
“no comment” (peRdimoS mi’jo).
“Al salir del centro de votación y casi a punto de subir a su camioneta, una mujer se acercó a González Valle, el candidato del PAN a
la gubernatura, y le pidió que la acompañara. El candidato aceptó
y siguió a la señora que lo llevó entre las calles mal empedradas y el
lodazal hasta una pequeña capilla de la virgen. González Valle entró,
se persignó un par de veces, se hincó y fervorosamente comenzó sus
rezos. A las afueras, los fotógrafos esperaban su salida, intentaban
tomar una imagen a lo lejos. A ellos no se les permitió pasar, ‘para
que no se malinterpreten las cosas‘, se excusó el candidato”.
Tribuna de Querétaro número 501, 7 de julio de 2009.
Sección “haY SujetoS que inhiBen todo Sentido del
humoR, toda la gana de iRonía, todo lo que contiene la
palaBRa todo. el declaRante encaBeza la liSta”
5
allá en la Fuente haBía un chanchullo, Se hacía
pa’lante con mucho oRgullo, Y eStaBa de Buen
humoR, poRque el gimnaSio lo SuBRogó. Y eStaBa de
Buen humoR, poRque al goBieRno lo SuBRogó.
“Puedo caminar por la calle con la frente en alto, sostener la
mirada, decir con mucho orgullo lo que hemos hecho. (¡Autoelogio mata a martirologio! La R.) Eso es muy importante, porque
¿cuánta gente hoy día puede dormir con la satisfacción del deber
cumplido, de la congruencia, de la lealtad? (¡Autoelógiate, que
tú te la creerás! La R.) ¿Cuánta gente puede decir abiertamente:
me he mantenido a mis principios y en mis ideales? (¡Sólo la compañía Bachoco, que no es gente, pero mucho se le parece! La R.)
Yo duermo como bebito, como niño, porque me mantengo en los
fundamentos, y eso al final del día es lo importante de todo. (Lo
mejor es mantener a los principios porque son muy gastalones. La
R.) En estos días, me veo al espejo porque me preguntan: ‘¿cómo
te sientes?’ Y yo les digo: ‘me siento bien’. Me subo a hacer ejercicio y digo: ‘A ver si no me caigo’. (Es que va a gimnasios subrogados. La R. fitness) Me han de estar viendo muy cateado, pero no,
porque hago la hora de ejercicio normal y nunca (me caigo), me
bajo bien”. (Con tanto cinismo, es raro que no duerma desde hace
varias generaciones.)
Eduardo Bours, gobernador de Sonora, al responder a las protestas de los padres de familia de los niños muertos en la guardería ABC. Nota de Enrique Méndez y Ulises Gutiérrez, La
Jornada, 9 de julio de 2009.
Sección “Y el partido que le va a tocar al declarante
va a ser muy pequeñito para que quepan todos sus
partidarios y todavía quede espacio”
6
Y ENTONCES YO DARÉ LA MEDIA VUELTA Y ME IRÉ SIN EL SOL
CUANDO MUERA EL SUBSIDIO.
“Que cada quien tenga su propio partido... ¿Para qué seguir viviendo juntos con tantas diferencias? (Entonces, van pa’ tras las sociedades de convivencia. La R., que admira a la Causa Nostra de este
grupo) Tenemos enormes conflictos, ¿para qué ponernos el cuerno
con otros partidos políticos e ir a llamar a votar por PT y Convergencia, si nos podemos poner de acuerdo? Para eso se inventaron los divorcios… (No, mi estimado, los divorcios se inventaron para Vicente y
Marta. El Sic) Esa revoltura ha causado confusión, como una moneda
de dos caras, que la gente no sabe cuál es cara o sol. Así no podemos
seguir”. (Si el declarante no sabe de cara o cruz, o de águila o sol, se
merece su incomprensible metáfora.)
Guadalupe Acosta Naranjo, expresidente nacional del ex PRD
de los ex Chuchos, al proponer una solución a la división de su
partido. Nota de Notimex, 9 de julio de 2009.
Sección “No nos gusta mentir, pero con este desastre
no sabemos quién se llevó la verdad. Estaba en una
caja muy bonita, atada con mañas de consagrar”
7
¡PRESIDENTE VALIENTE, CALLASTE AL PRESIDENTE!... ¿QUÉ
DIJE?
–“¿Qué pasó el domingo?
–Es lo que tenemos que dilucidar en los siguientes días y las
siguientes semanas (y en lo que resta del sexenio dilucidador. La
R.), hacer un proceso autocrítico con mucho equilibrio, con mucho
cuidado. No es momento ni de revanchas ni de autocomplacencias
ni de revancha para satisfacer proyectos personales frustrados ni de
autocomplacencias para justificar lo injustificable… (Así me gustan
los enigmas, nos dan patria. El Sic)
–Desde tu perspectiva, desde lo que estuviste tan cerca de Calderón, ¿nunca tomó decisiones del partido?
–Nunca lo hizo; ni Germán lo hubiera aceptado. El presidente
opinó como opina el jefe de Estado de un partido en el gobierno
como en cualquier democracia, y las decisiones finalmente son autónomas; el mismo Germán puede dar fe si algún día escribe sus
memorias. (¡El nuevo Winston Churchill del Presidente Valiente! La
R. editora) Estoy absolutamente seguro de que Germán no se subordinó al presidente ni el presidente se lo pidió jamás”. (Pues si fue así,
la autonomía valió queso.)
César Nava, exsecretario privado de Felipe Calderón y diputado federal electo del PAN. Entrevista con Horacio Jiménez, El
Universal, 9 de julio de 2009.
Sección “Y entonces Aquiles se retiró a sus tiendas,
y Troya seguía en manos de los priistas, y llegó el
enviado de Felipe, un tal Jesús Ortega, y le dijo: Aquiles,
o nos ayudas o no hay Ilíada”
8
AHORA, SI QUIEREN QUE YO HAGA EL AVALÚO DE LAS
PROPIEDADES DE TROYA, CON MUCHO GUSTO.
“Debo ser muy cuidadoso. Ni puedo ni quiero irme de Acción Nacional, pero tampoco debo. Mucho le debo al PAN como para salir con
el cuento de ‘ya me voy’, pero tampoco puedo estar con una presencia algo excesiva (y eso que su modestia se lo permite. La R.), muy
visible o en activo, sí sé que eso lastima a otros liderazgos y prefiero
estar, dijéramos, en las reservas o en la segunda división (o en el futbol playero. La R., que zigzaguea entre sus metáforas); al cabo que
de todas maneras estoy en el equipo.”
Diego Fernández de Cevallos, el excandidato presidencial del
PAN, al analizar la derrota de su partido el 5 de julio. Entrevista
con Joaquín López Dóriga, Radio Fórmula, 8 de julio de 2009.
Sección “Si no fuera por el despotismo clasista, nadie se
enteraría de la existencia de los pobres”
9
QUE NO RESPIREN LOS PIOJOSOS PORQUE MANCHAN MIS
CUENTAS DE BANCO QUE MANDÉ HACER A MANO A UN
CASTILLO EN SEVILLA.
“‘Si defiendo a los ricos, se me vienen encima los piojosos del PRD,
léase López Obrador y sus secuaces, no todo el PRD, y soy perverso,
y si defiendo a los pobres, también; luego, no me queda más que seguir siendo yo’, recalcó.”
Abogado Diego Fernández de Cevallos. Nota de Demián
Duarte. El Financiero, 19 de junio de 2009.
Sección “La justicia es ciega y por eso utiliza la balanza
como bastón. Lo único malo es que esta metáfora de
la justicia con los ojos vendados no la han subido
todavía a YouTube”
10
RARA, MALIGNA Y FATAL, COMO UNA JUDICATURA
ERES TÚ.
“El desarrollo de las instituciones nacionales ha sufrido una merma en
la aceptación ciudadana, y la transición democrática debilitó el principio
de autoridad (Deténgase por favor, oh ilustre tribuno, ¿no se da cuenta
que está a punto de decir “al diablo con sus instituciones”, y que ya dijo
que la transición democrática es un peligro para el México del principio
de autoridad? La R., en barandilla)… A este país le debe estar prohibido
olvidar lo bueno y lo malo, lo que superamos y lo que debemos superar.
No puede ni debe denostar su pasado porque lo necesita para consolidar su presente y construir su futuro (muy bonita frase, algo vista pero
bonita, ¿pero está usted diciendo que no hay pasados denostables, está
usted dándole sello de garantía a, entre otros, Díaz Ordaz, Echeverría,
Carlos Salinas, Zedillo y Fobaproa y Vicente Fox? Así que ningún pasado
es denostable. Haberlo dicho antes. La R.)… La justicia aún es un proceso largo para muchos y, con ello caro, distante y negado. (Pues qué manera de exigir la renuncia de todo el Poder Judicial. La R.) Se ha perdido
la confianza en las instituciones y en que actúen con verdad y honor”.
(De nuevo con “al diablo con sus instituciones”.)
Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, en alocución por el Día del Abogado. Nota de Jesús Aranda. La
Jornada, 10 de junio de 2009.
Por la permanencia de Jesús Ortega por lo menos hasta antier:
CM y JV.
1706 / 12 de julio de 2009
59
Imagen de México:
De “insuficiente, por decir
lo menos”, califica el especialista en política cultural César Villanueva al
programa “Vive México”,
implementado por Felipe
Calderón para inyectar recursos a la renovación de
la imagen de México en
el mundo y basarla en una
“propaganda turística predecible”. Él propone que
la Secretaría de Relaciones Exteriores retome su
papel rector en la cultura a nivel internacional,
y apunta ocho áreas sustantivas al respecto.
Entre farándula,
virus y violencia
Judith Amador Tello
Germán Canseco
C
60
1706 / 12 de julio de 2009
uando Felipe Calderón
anunció, en mayo pasado, que se destinará al programa promocional Vive
México una inversión “sin
precedente” de mil 200
millones de pesos, no mintió. Nunca antes se había otorgado tal presupuesto a una
campaña dirigida a recomponer la imagen
del país.
Representa 10% del presupuesto del
subsector cultural de 2009. Es poco más
de la mitad de los 2 mil 197 millones de
pesos destinados al Instituto Nacional de
Bellas Artes (INBA), o la quinta parte de
los 5 mil 347 millones presupuestados para la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE). La Secretaría de Turismo contó este año con 4 mil millones de pesos.
Sólo que para proyectar un país seguro, democrático, sin riesgos de contagiar
virus y en vías de salir de la grave crisis
económica, un país que entusiasme a turistas nacionales e internacionales a visitarlo y recorrerlo, ese país debe existir. No
basta con gastar mucho dinero ni con los
discursos y caras sonrientes de políticos y
funcionarios.
A decir del investigador César Villanueva, hacer propaganda ya no es la opción, pues en este mundo globalizado en
el que se tiene acceso a la información por
Cultura
bién la presencia de los “artistas del mundo del espectáculo” Ana Claudia Talancón,
Bárbara Mori, Benny Ibarra, Xavier López Chabelo, Aleks Syntek, Angélica María, Angélica Vale, Emmanuel, Marco Antonio Solís El Buki, Roberto Gómez Bolaños
Chespirito, Yahir y Paty Chapoy, entre otros.
El propósito de la campaña, dijo Calderón en su discurso, es “reactivar la actividad turística en nuestro país y contrarrestar la afectación que se generó tras la
contingencia sanitaria”. Y arengó:
“Invito a que le digamos a todo el mundo lo que somos: Una nación fuerte, con una
unidad y una identidad irrepetible, que por
muy duras, por muy difíciles que sean las
pruebas por las que hemos tenido que pasar,
particularmente en estos tiempos, México
está unido y está saliendo adelante.”
Más cerveza
Villanueva está convencido de que el asunto de imagen debe tratarse como un problema político. No es sólo mostrar un país
limpio, ordenado o bonito, sino realmente
convencer, persuadir. Y aunque en la presentación de la campaña participó solamente el secretario de Turismo, Rodolfo
Elizondo –no se mencionó la presencia de
Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), ni de la titular de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano–, considera que ambas instituciones
deben tener un papel primordial.
“Tenemos algo que nadie más tiene,
relacionado con el mundo prehispánico,
con ese mundo colonial, con cuestiones
muy propias como la cercanía con Estados Unidos. Entonces yo apelaría más a
esa visión, pero como un proyecto de polí-
tica cultural al exterior o, mejor dicho, en
un proyecto más sólido de diplomacia cultural. Ése es el meollo: Desarrollar una diplomacia cultural más activa que parta de
una visión de Estado, no de gobierno, sobre el papel de la cultura en México a nivel internacional.”
Afirma que todos los países enfrentan
problemas imprevisibles por algún accidente, tragedia o calamidad, pero las imágenes de coyuntura no abonan a la construcción de una imagen estructural, de
larga duración. Y además México no tendría por qué preocuparse por “el maquillaje de hoy”, cuando tiene qué proyectar en
un sentido más profundo:
“Siento que las discusiones están ahí,
pero no necesariamente hay acciones, y ya
nos llegó el agua a la garganta con todo
lo que está pasando... Digo, por más que
pongas a Frida Kahlo, la imagen de unos
soldados cortando tiburones y sacándoles
bolsas de cocaína es impresionante, le da
la vuelta al mundo. No hay quien lo contrarreste. Lo triste es que hemos pasado
del discurso de Frida, Diego Rivera, los
mayas, los aztecas y Octavio Paz, a un discurso de Arellano Félix, narcotráfico, pedofilia, muertes en Juárez...”
Y contrasta:
“Somos un país que apela a la cooperación, a la paz, a valores más cosmopolitas, un país que transita entre la tradición y
la modernidad... Hay que decirle al mundo que estamos en tránsito hacia el desarrollo y necesitamos cooperación. Y no estoy
inventando nada, todo esto es parte de los
principios de política exterior de México.
Con esto quiero decir que deberíamos darle
un papel más protagónico a la cancillería.”
Es la SRE, insiste, la que debe establecer los mecanismos para proyectar la ima-
Villanueva. Replantearlo todo
Germán Canseco
muy diversos medios, a la gente no se le
puede ni debe engañar.
Doctor en ciencia política por la Universidad de Växiö, Suecia, y profesor en relaciones internacionales y cultura en la Universidad Iberoamericana, advierte que la
construcción de la imagen de un país es una
labor “muy especializada” y no puede improvisarse a partir de una contingencia sanitaria, sino que “requiere de gente con mucho
conocimiento y experiencia, de análisis y estudios de investigación”. Y enfatiza:
“Es un asunto de seguridad nacional,
del interés nacional de México y como tal
debería ser tratado, apelando a los expertos y haciendo un plan que recurra particularmente al bastión tan generoso que tiene
este país, que es su genealogía cultural.”
Considera que durante años funcionaron mecanismos como el llevar al extranjero exposiciones de Frida Kahlo y Diego
Rivera, los mayas y los aztecas. Hoy, sin
embargo, el mundo global exige la utilización de nuevos medios como internet, televisión, videos, imágenes, y la construcción de una imagen digital.
Hay, por ejemplo, espacios completamente virtuales como la página web Second Life, en la que los usuarios pueden
interactuar, jugar, hacer negocios y hasta
tener sexo virtual –dice la Wikipedia–, así
como una intensa vida cultural (con exposiciones, conciertos, cine), política o económica. Ahí, países como Suecia, Israel, Serbia, Colombia y Estonia, entre otros, han
abierto embajadas virtuales.
Pero el contenido sigue siendo esencial.
Al respecto, Villanueva refiere que países
como Alemania y Francia cuentan con una
historiografía cultural, debates sobre la cultura, las ciencias, las artes o la identidad,
que van pasando por generaciones entre
grupos de intelectuales y la mantienen.
En México también hay una tradición
diversa que abarca lo mismo el Ateneo de
la Juventud, los Contemporáneos, el muralismo, la Ruptura, debates sobre la nacionalidad y lo mexicano, el crack literario, los debates entre las revistas Vuelta y
Nexos, “figuras clásicas del mundo intelectual” como Octavio Paz, Carlos Fuentes o Carlos Monsiváis, de las artes visuales como Gabriel Orozco, quien “nos
redefine en términos de lo que somos como mexicanos en un mundo global” y todo ello –dice– podría alimentar la imagen
de México en el mundo.
Y no obstante, cuando Calderón dio
a conocer la campaña, acompañado por
su esposa Margarita Zavala, se rodeó del
mundo de la farándula, las televisoras y el
deporte. A su izquierda, el director técnico de futbol Javier Aguirre, a la derecha,
el cantante del grupo pop Maná. En la foto
apenas se distingue el cellista Carlos Prieto y más lejos el pintor Manuel Felguérez.
La información oficial destacaba tam-
1706 / 12 de julio de 2009
61
Cultura
gen de México en el mundo defendiendo,
ciertamente, los intereses comerciales y
turísticos, pero fundamentalmente los culturales, los intereses de Estado.
Distintos críticos de la política exterior
han señalado, sin embargo, que la cancillería ha cedido terreno en materia de política cultural al exterior frente al Conaculta. Y a éste se le señala además como
carente de un proyecto cultural como el
que dio imagen a México al menos durante la primera mitad del siglo XX.
Se puede añadir que el gobierno actual
ha dado más peso al turismo. Y pareciera que las otras instituciones trabajan sólo
hacia estos objetivos, que Calderón resume en su criticada (por retomar el eslogan
de la cerveza Corona) frase “Más México
en el mundo y más mundo en México”. No
son ni el Conaculta ni la SRE las instituciones más visibles en cuanto a la proyección de México, sino Sectur y Pro México,
creado en esta administración.
Dirigida por Bruno Ferrari, Pro México sustituyó al Banco Nacional de Comercio Exterior. Se fundó, según su site en internet, el 13 de junio de 2007, mediante
decreto presidencial, bajo la figura de fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía, y cuenta con una red
de 52 oficinas en la República Mexicana y
más de 30 en 21 países.
Se ha encargado de organizar la participación de México en ferias y pabellones internacionales, tarea que antes hacían
la cancillería o las instancias culturales. Y
según el diario El Informador, gastó “por
lo menos 305 millones de pesos” en el pabellón de Zaragoza, España, y unos 179 en
el de Japón.
Para el caso de la campaña Vive México,
no se están destinando los recursos a Pro
México. El Universal informó el pasado 10
de mayo que las empresas Apco y Qorvis
serán contratadas por 1 millón 200 mil dólares al año. Añade el diario que Apco trabajó para la administración del presidente
Vicente Fox, y forma parte de ella el exembajador mexicano Andrés Rozental, medio
hermano del excanciller Jorge Castañeda.
Vacío de conceptos
A decir de César Villanueva, si México quiere dirigirse a otros países debe hacerlo mediante la diplomacia pública. La SRE debe
coordinar Conaculta, la secretarías de Educación Pública y Turismo, y Pro México, así
como a las instancias de relaciones internacionales de las entidades federativas.
Recuerda que la Ley del Servicio Exterior Mexicano la faculta para ello, pues dice
en su artículo 2 que debe velar por el prestigio del país en el exterior, promover el conocimiento de la cultura nacional y ampliar
la presencia de México en el mundo.
Y considera a la campaña Vive Méxi62
1706 / 12 de julio de 2009
co como poco afortunada y confusa, además de que “hace uso de una mezcla entre paradiplomacia de las celebridades y
una propaganda de turismo cultural muy
predecible”.
Añade:
“Estoy seguro de que los expertos en
el tema dentro de la SRE podrían haber sido de gran utilidad en el diseño de un programa con alcances globales. He revisado
el programa Vive México en la información pública que se presenta en su página en internet y veo un vacío conceptual y
una carencia de referentes teóricos necesarios para desarrollar una tarea especializada. Me parece que limitar un programa
de renovación de la imagen-país a una propaganda turística predecible, es –por decir
lo menos– insuficiente.
“México necesita tener un programa
ambicioso e integral de proyectar su imagen en el mundo en ocho áreas sustantivas, cuya tarea rectora debería recaer en
la SRE:
a) Arte, cultura y patrimonio.
b) Gobierno e instituciones abiertas.
c) Modernidad, negocios e inversión.
d) Sociedad y diversidad.
e) Turismo, ciudades y regiones.
f) Entretenimiento, moda y diseño.
g) Educación, ciencia y vanguardia.
h) Naturaleza, fauna y medio ambiente.
Otro problema señalado por el investigador es la falta de estudios de opinión especializados. La cancillería recibe informes de lo que se publica en la prensa, pero
carece de detalles sobre lo que opinan en
particular los ecuatorianos o los japoneses
o los franceses, y sobre qué hacer al respecto en cada país. Con esos estudios, se
podrían elaborar distintos perfiles:
“El perfil cultural tiene que ser el centro porque somos una potencia cultural,
eso es claro; un perfil de comercio, de negocios, para atraer inversiones y desarrollar la economía; otro relacionado con los
derechos humanos y la democracia... Todo ello debería discutirse con mayor fuerza en los círculos de gobierno para hacer
un proyecto unitario y mejor ordenado.”
En ese sentido, lo que actualmente se
ve son mensajes contradictorios, pues por
un lado se insiste en que México es un
país seguro, que se puede visitar, mientras
en los medios aparecen las balaceras y el
caos. Pero aclara:
“Yo creo que la propaganda no es opción para lo que estamos haciendo. Tenemos que ser consistentes y no engañar a la
gente, porque en un mundo global hay acceso a muchos medios de comunicación a
nivel mundial.”
–Entonces tampoco habría por qué
“construir una imagen”. Si hubiese un trabajo sistemático y tuviésemos institucio-
nes sólidas, democracia, en fin, simplemente se proyecta eso al exterior, ¿no?
–Claro. La cosa es que si es un trabajo
sistemático, se debe hacer de manera continua para que las coyunturas mediáticas no
afecten gravemente la imagen... Si hay un
programa de política de Estado, es decir, si
se toma como un asunto de seguridad nacional y se llama a los expertos de la cancillería, se hacen las investigaciones procedentes, estaremos mejor preparados para
tener una imagen que se pueda proyectar.
“Tenemos que proyectar la diversidad,
nuestro enorme contraste y decir –sin mentiras– lo que realmente somos. No somos
un país con una democracia consolidada,
entonces decirlo: Creemos en la democracia, estamos construyendo las instituciones
y vamos para allá. No somos paladines de
los derechos humanos, queremos entrar a
ese club de los países que respetan y desarrollan la cultura en pro de estos.”
–¿Cuál tendría que ser el papel del Conaculta en la construcción de esa diplomacia cultural?
–Tiene que abonar a las tareas que la
SRE deba desarrollar... Tendría que haber
una buena coordinación para mover recursos exposiciones, establecer temáticas, líneas de acción, porque no es lo mismo llevar una exposición a Japón que a Francia.
En ese sentido, el diplomático cultural tiene más sensibilidad que alguien del sector
comercial para decir qué cosas convienen.
Por lo pronto, la Dirección de Asuntos
Internacionales del Conaculta, que estuvo a cargo de Martha González en la gestión de Sergio Vela, está acéfala desde la
llegada de Consuelo Sáizar. Y hay rumores, sin confirmar oficialmente, de la salida del ministro Alberto Fierro de la Dirección de Cooperación Educativa y Cultural,
que antes fue la Dirección de Asuntos Culturales y dependía directamente de las oficinas de la canciller y hoy está adscrita a
la Unidad de Relaciones Económicas y
Cooperación Internacional.
Concluye Villanueva en que tres deben
ser las ideas a retomar en la proyección internacional de México:
–La promoción, en una especie de “poder blando a la mexicana” (retomando el
concepto de la política de Barack Obama)
con exposiciones y participación en ferias
mundiales y pabellones, inspirada en los
ejemplos de Fernando Gamboa, Octavio
Paz y Rafael Tovar y de Teresa.
–El cosmopolitismo y la cooperación
cultural inspirados en las agencias de cooperación internacionales como la japonesa, la
sueca o la española, que “tiene sus mejores
precursores en diplomáticos como Jorge Alberto Lozoya y Rosario Green”.
–Y otra inspirada en la tradición de los
institutos y consejos culturales, como el
British Council, el Instituto Cervantes o la
Alianza Francesa. l
C
omo breve, didáctica y reveladora de un personaje desconocido hoy para muchos
jóvenes, niños y hasta adultos que vivieron contemporáneamente
alguna fase de su vida, califican algunos
espectadores la exposición iconográfica
José Vasconcelos (1882-1952). A medio
siglo de su muerte, inaugurada el pasado
30 de junio en la biblioteca Vasconcelos, en Buenavista.
Curada por el escritor y crítico literario Rafael Vargas y el historiador Xavier
Guzmán, la exposición reúne más de
150 fotografías, documentos y libros de
diversos fondos como el Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, el Archivo
General de la Nación, el Fondo Reservado-Archivo Carlos Pellicer, y el del diplomático Héctor Vasconcelos Cruz, hijo
del escritor y político, entre otros.
En orden cronológico se va narrando
la vida del autor de Ulises criollo, a quien Alfonso Reyes definió como “lleno de cumbres y abismos, tan parecido a la tierra
mexicana...”, mientras en las fotografías se
le ve en cada una de las etapas referidas. O
al inicio de su vida, con sus padres Ignacio
Vasconcelos y Carmen Calderón.
Ya joven, su paso por la Escuela de Jurisprudencia, luego cuando se suma al movimiento revolucionario encabezado por
Francisco I. Madero, su llegada a la Rectoría y un año después a la Secretaría de Educación Pública... y así hasta el fin de su vida.
Hay imágenes de los distintos personajes con los cuales convivió, por ejemplo
en una comida en la que aparecen Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata; con
su primera esposa Serafina Miranda, su
amante Elena Arizmendi y su eterna enamorada Antonieta Rivas Mercado, quien
lo acompañó en su exilio y se suicidó en la
catedral de Notre Dame de París.
La narración de su vida está aderezada con comentarios de escritores, críticos e investigadores de su vida y obra
como José Joaquín Blanco y Sergio Pitol, así como citas del propio Vasconcelos que ayudan a conocer algunas de
sus principales ideas. Vastamente documentado con imágenes está también su
lanzamiento como candidato a la Presidencia y su campaña política.
La muestra adolece de una falla no
atribuible a los curadores, sino a quienes hicieron y colocaron las mamparas,
pues se debe ir leyendo la cronología de
derecha a izquierda (y no en sentido inverso como se lee en Occidente), lo cual
confunde a algunos espectadores, quienes pasan del inicio al final y luego regresan para retomar la historia.
Retrato de
Vasconcelos
Vasconcelos en Bogotá. Foto
Dicen los curadores en el texto de introducción que la exhibición es “ante todo
una invitación para adentrarnos en el conocimiento de sus actos y sus palabras”. Como
complemento se realiza un ciclo de conferencias iniciado el jueves 9, con la participación de Héctor Vasconcelos.
Continuarán el jueves 16 de este mes
Javier Sicilia; el jueves 23, Jaime Ríos Or-
expuesta
tega; el 6 de agosto, Gabriela Cano; el
13, Susana Quintanilla, y el 20, Javier
Garciadiego, presidente de El Colegio
de México. Falta por definir quién dará
la plática del próximo jueves30 de julio.
Todas las charlas serán a las 18:00 horas
en el auditorio de la biblioteca, ubicada
en Eje 1 Norte y calle Aldama, Buenavista. (J. Amador) l
1706 / 12 de julio de 2009
63
“1/4”
Blanca González Rosas
E
n el contexto del arte
vinculado con la ciencia y
la tecnología, sobresale en
la Ciudad de México un espacio privado y no lucrativo que,
desde octubre de 2006, está
dedicado a la experimentación
y colaboración creativa.
Concebido, dirigido y comisariado por el reconocido artista en nuevos medios, Arcángel
Constantini (DF, 1970), el proyecto adquiere su nombre por
las características del espacio físico que lo alberga: un pequeño
cuarto de aproximadamente 12
metros cuadrados.
Constituido por dos programas que se dividen en exposiciones de propuestas inéditas
para el Cuarto y en muestras de
arte sonoro que como Intemperies se realizan en la azotea de
la casa, el proyecto de ¼ (www.
un-cuarto.org) es financiado por
los artistas y destaca por una
experimentación de presupuestos modestos que deriva en la
integración, tanto de tecnologías actuales con obsoletas,
como de géneros tradicionales
con contemporáneos.
Inaugurado con una pieza interactiva de Iván Abreu –Vibración
in situ– que consistió en alterar,
mediante llamadas telefónicas del
público, el equilibrio de una imagen que con aguas entintadas y
contenidas en vasos transparentes evocaban la fisonomía del empresario mexicano de la telecomunicación Carlos Slim, el Cuarto
ha presentado interesantes propuestas que vinculan la reflexión
64
1706 / 12 de julio de 2009
económica y política con poéticas
lúdicas inducidas mediante procesos tecnológicos.
En diciembre de 2007, Marcela Armas abordó la relación
entre la construcción social de
la urbe y la explotación económica de combustibles fósiles
mediante la detonación de un
dibujo que, realizado con aceite quemado de automóvil que
corría por un conducto transparente, configuraba la silueta de
cualquier ciudad del mundo.
Actualmente, Iván Puig
presenta una sugerente instalación en sitio en la que conviven tecnologías obsoletas y
digitales, objetos encontrados
y dibujo a muro realizado con
vinil recortado.
Nacido en Guadalajara en
1977, Puig se caracteriza por una
creación multidisciplinaria en la
que el humor es el vehículo de
una crítica reflexiva y sutil. Interesado en el análisis y la denuncia
discreta de los comportamientos
personales de impacto social, el
artista ha desarrollado un lenguaje en el que la acción, la bidimensión y la tridimensión se configuran para crear escenarios de eficiente potencia estética.
En 2004, con el título de
Hasta las narices –en referencia
al hartazgo político del sexenio
foxista y de circunstancias personales–, presentó en Guajadalara
una divertida narrativa tridimensional configurada con base en
la estructura escenográfíca del
cómic: una escena-instalación en
la que el techo de un Volkswagen-escarabajo blanco se hunde en 2000 litros de un líquido
blanco lechoso, una escena-instalación en la que su autorretrato
de cuerpo completo salta en un
cuarto provocando una sombra
que le cubre todo el cuerpo hasta la nariz, y una pequeña insta-
particular en las obras para instrumentos de aliento-metal no fue
sino en el Renacimiento, particularmente representado por Giovanni Gabrieli (1556 ca.-1612).
El compositor italiano ideó y
aplicó ciertos tratamientos armónicos adelantados a su tiempo y con conceptualizaciones
visionarias que dieron por resultado obras realmente espectaculares, brillantes, de una gran
riqueza sonora que aún hoy no
dejan de sorprender; además,
por esa arquitectura de planos
acústicos diferenciados que algunos compositores de nuestro
tiempo –desde la segunda mitad del siglo pasado– hemos,
digamos, redescubierto.
A prácticamente un año
desde el cese de las funciones
de Julio Briseño como trombonista principal de la Orquesta
Filarmónica de la Ciudad de
México y como docente de la
Escuela Vida y Movimiento del
Conjunto Cultural Ollin Yoliz­
tli por parte de las autoridades
de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de México, al paralelo de sus actividades
continuas como intérprete solista, el músico acaba de presentar un concierto que podríamos
considerar, por la fecha, como
del primer aniversario luctuoso
laboral.
El primer día de este mes
Briseño condujo al Conjunto de
Metales y Percusiones del Conservatorio Nacional de Música integrado por alumnos destacados,
Benjamín Flores
Arte
lación en la que un muñeco se
ahoga junto con el techo de un
coche en un gran vaso lleno del
mismo líquido.
Definida como Galvanómetro
estadístico, la instalación que presenta en estos días en el Cuarto
plantea una poética totalmente diferente. Emplazada en un
ambiente de fuertes contrastes
entre la claridad y la oscuridad,
la pieza evoca un ambiente quieto, austero, silencioso y viejo.
Conformada por cuatro galvanómetros –instrumentos con los
que se medía la corriente eléctrica– intervenidos con tecnología
digital, la obra hace referencia al
impacto que tienen los procesos
económicos globales y nacionales en el consumo cotidiano.
Configurada a partir de datos
estadísticos reales que relacionan las fluctuaciones del peso, la
cotización del dólar, el costo del
barril de petróleo y el precio de
la tortilla, la instalación consiste en una proyección ficticia de
las fluctuaciones que ha tenido
la economía mexicana de 1993
a 2009. Ficticia no por los datos, sino porque las mediciones
que se mueven sobre el muro no
provienen de los galvanómetros,
sino de los datos digitales proyectados como intervenciones
lumínicas sobre dibujos en vinil.
Ficciones visuales que confunden
al espectador al igual que los discursos del poder.
Atendido personalmente
por Constantini, el Cuarto es
un espacio interesante que se
enriquece con la amabilidad
del artista para explicar y compartir la fascinación que adquiere el arte cuando se vincula con la inteligencia, la sensibilidad, la reflexión social y la
tecnología. l
Música
Metaliza en
el Conservatorio
Eduardo Soto Millán
U
no de los momentos de
apogeo en la historia del
arte de los sonidos y los
silencios donde sostuvo un brillo
Briseño. Separado
La novela, la película, la ópera
Mauricio Rábago Palafox
L
La ópera. Sobresaliente
uchino Visconti (1906-1976), conde
de Lonate Pozzolo, director escénico y cineasta italiano, quien dirigió
a María Callas en tres inolvidables
producciones operísticas en La Scalla de Milán y fue mentor de Franco Zeffirelli, filmó
en 1971 Morte a Venizia (1971), basada en
la novela corta de Thomas Mann.
En ella Visconti realiza algunos cambios a
la novela de Mann, éste es el más significativo: el protagonista Gustav von Aschenbach,
interpretado por Dirk Bogarde, no es un escritor, sino un compositor alemán. A lo largo de la película se escucha insistentemente
el Adagietto de la Quinta sinfonía de Gustav
Mahler (1860-1911). A partir de la cinta,
mucho más melodramática que la novela, la
música de Mahler adquiere una inmensa popularidad. Es una obra de arte del cine franco-italiano indispensable para todo cinéfilo.
La novela relata los últimos días del escritor Gustav von Aschenbach, la pérdida de
la juventud y de la vida, el final de una época decadente. Venecia, la hermosa ciudad
antigua, se hunde irremediablemente entre
canales putrefactos, mientras Aschenbach,
recién divorciado (su hija murió hace poco),
enfermo y creativamente estéril, se encamina resignado a su ocaso. Viaja a Venecia en
busca de inspiración. En el hotel se topa con
Tadzio, un adolescente polaco dotado de
una notable belleza, quien súbitamente se
incluso algunos forman ya parte
de orquestas profesionales, como
la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la UNAM o las orquestas
de Acapulco y de Querétaro.
El programa comprendió
principalmente obras renacentistas y barrocas: una Suite
de danzas, de Tylman Susato
(1510-1570?); una sinfonía proveniente de La reina de las hadas
que Henry Purcel (1659-1695)
compuso en 1692; Nimrod, una
de las Variaciones Enigma, del
convierte en objeto de la silenciosa adoración del escritor (Tadzio fue encomendado al
joven quinceañero Miguel Bosé, ahijado de
Visconti, pero el padre de Bosé se opuso y
entonces lo interpretó el sueco Björn Andresen). La moralidad convencional de Aschenbach cede bajo el empuje de una pasión prohibida, el temor al rechazo lo mantiene alejado del joven a quien jamás le habla. Tadzio
simboliza todo lo que Aschenbach ha perdido: juventud, belleza, fuerza, vida… elementos que el escritor adora ahora que los ve
irremediablemente perdidos. Venecia se encuentra asolada por una pandemia de cólera
que las autoridades se niegan a admitir, los
turistas discretamente la abandonan. Aschenbach se contagia y muere poco después de
ver por última vez a Tadzio.
La música en Inglaterra literalmente terminó cuando muere el compositor barroco
Henry Purcell (1659-1695), pero renace con
Benjamin Britten (1913-1976), el único operista meritorio después de Purcell. Britten comenzó a bosquejar su última ópera, Muerte
en Venecia, hacia 1965, no vio el filme de
Visconti hasta tiempo después del estreno
de su ópera y no le gustó. Son recreaciones
diametralmente opuestas.
Tanto Visconti como Britten, iconos de
la comunidad gay, abordaron esta obra en
el ocaso de sus vidas, reflejándose indudablemente en Aschenbach. La música de
inglés sir Edward Elgar (18571934); Canzon primi toni y Canzon duoecimi toni, de Giovanni
Gabrieli; Canon, de Johann Pachelbel (1653-1706), y una serie
de Danzas antiguas de Claude
Gervaise (1540-1560) y Pierre
D’Attaignant (1494?-1552).
Además de lo indirectamente significativo del concierto
debido a la fecha, éste revistió
varios aspectos de interés. Por
principio, el programa en sí
mismo, que incluyó obras poco
Alberto Pérez Gómez
“Muerte en Venecia”:
Britten, a diferencia de muchos compositores del siglo XX, es tremendamente accesible. No busca reinventar el lenguaje
musical, lo que significó para muchos un
suicidio artístico, sino sólo lo moderniza y
lo mantiene vigente. Tal vez sea la única
ópera de la década de los setenta que, sin
ser fácilmente asequible, sí se le puede escuchar con relativa facilidad.
El personaje de Tadzio no canta, es un
bailarín que junto con sus hermanas y amigos
conforman un persistente grupo de ballet.
Britten escribió la música para Aschenbach a
Peter Pears (1910-1986), tenor de voz muy
ligera, su compañero de vida, quien la estrenó. Los demás cantantes son un barítono,
un contratenor, coro y pequeños personajes
interpretados por los propios coristas.
La ópera del INBA de corta temporada
en el Julio Castillo de la Unidad del Bosque se
abocó al montaje de esa ópera, estreno en
México y tal vez en Latinoamérica. Durante
la segunda función: teatro lleno, éxito total.
Cuando se lo propone, Opera del INBA puede hacer las cosas a primer nivel mundial. En
el escenario hay agua, canales, góndolas…
La escenografía y la dirección escénica es
de Jorge Ballina: un trabajo encomiable, el
héroe de la noche. En comentario a Proceso señala que desde hace año y medio trabaja para la puesta. El tenor mozartiano Ted
Schmitz, estadunidense, es Aschenbach. Está
impecable; experto en el personaje, es uno
de sus poquísimos intérpretes en el mundo.
Armando Gama, barítono mexicano, sorprendente, quizá se lleva la función sin ser
el protagónico. Ignacio Pereda, Tadzio, hace
un trabajo limpio y profesional, y junto con
sus compañeros del ballet resulta memorable. Muy bien el contratenor mexicano Santiago Cumplido como La Voz de Apolo.
Dirección orquestal: Christopher
Franklin, estadunidense, excelente, una obra
que tiene aprendida y asimilada a la perfección. Supo obtener lo mejor de la Orquesta
del Teatro de Bellas Artes. El coro se desempeñó muy bien y destacó en los partiquinos.
Evidentemente, el estreno de la ópera
Muerte en Venecia, de Benjamín Britten, es
un éxito, dado el impecable trabajo realizado por el equipo conjuntado por la compañía de Ópera del INBA. l
conocidas de (algunos) compositores igualmente poco conocidos por la frecuencia escasa de
sus obras en las programaciones
habituales. Y es que compositores como Susato y Gervaise
suelen ser considerados menores, y más bien relevantes por
cuanto a su trabajo como recolectores de danzas y editores
de las mismas –a la muerte de
D’Attaignant, su viuda y Gervaise continuaron el trabajo de
ediciones musicales.
Un gran acierto de la sesión,
sobre todo por las características
de las obras, en el sitio en el que
se llevó cabo fue el vestíbulo del
auditorio Silvestre Revueltas del
Conservatorio Nacional de Música, frente al busto del compositor de Sensemayá y Ocho por
radio, entre otras, utilizando los
dos niveles del edificio para recrear la espacialidad concebida
por Gabrieli (originalmente, la
Basílica de San Marcos).
Las dificultades técnicas de
1706 / 12 de julio de 2009
65
las obras fueron superadas con
rigor profesional por los alumnos bajo la dirección de Briseño
ofreciendo versiones, casi todas
ellas, de buen nivel.
De tal modo, mientras
Briseño aguarda resoluciones
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje del Distrito
Federal y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
y así mismo resuelve sus recomendaciones en un intento
por tratar de garantizar que tal
clase de acciones sean evitadas
(e, idealmente, que se le reinstale en sus funciones), la actividad del músico continúa ratificando así la consigna: El show
debe continuar... l
Teatro
“Espina y flor...”
Estela Leñero Franco
T
res parejas en distintos
momentos de su vida en
común. Tres maneras de
estar insatisfechos, con un vacío
inexplicable, con unas ansias de
buscar y no encontrarse ni en
el otro.
Espina y flor: armonía fugaz,
escrita y dirigida por Raúl Zermeño, que se presenta los miércoles y los jueves en el teatro
Helénico, expone sin recelo a
unas parejas homosexuales, una
lésbica y otra heterosexual, girando en un torbellino de emociones y guiadas por sus impulsos. En ellas la racionalidad del
amor no existe, a pesar de que
intenten una y otra vez explicarse y explicarle al otro lo que les
ocurre.
No son parejas convencionales y tampoco lo es su tratamiento; de ahí el encanto de
esta obra. Es tosca, agridulce,
pesimista y sin concesiones. Su
estructura dramática es clásica,
planteada en tres tiempos. En
un primer momento, se presenta la dinámica de cada pareja
antes de asistir a la cena donde
se reunirán los amigos. René y
Félix han concluido su relación,
pero asistirán juntos a la fies-
66
1706 / 12 de julio de 2009
ta. Es la relación mejor lograda
en su aspecto dramatúrgico,
ya que el autor no explica, sino muestra, sin antecedentes,
sin información para el público,
haciéndola inescrutable y contradictoria, llena de reproches y
violencia contenida.
El conflicto de René está
bien trabajado por Humberto
Busto, su laconismo y sus arrebatos intempestivos exhiben la
punta de un iceberg a través del
cual el espectador percibe una
tormenta interna. Rodrigo Ostap expresa más abiertamente
su problemática, y aunque abuse de los brazos a la cadera y el
pisar con sus pesadas botas una
cama destendida, logra transmitir la angustia y prepotencia de
su personaje, que en el último
fragmento de la obra se traduce
en una súplica desesperada.
Alexa y Lirio es la relación
más armónica, suave y amorosa, aunque no deja de tener sus
conflictos y un secreto que se
irá desarrollando en el futuro. La
naturalidad de Francesca Guillén y Maya Zapata es destacada
y permite navegar con verosimilitud en sus emociones.
El espacio escénico diseñado
por Arturo Nava es funcional,
aunque demasiado aparatoso, y
está fragmentado en tres partes.
Al frente y los extremos habitan
estas dos parejas, y al centro,
donde se llevará a cabo la cena, conviven los mejor avenidos económicamente, aunque
Fuera convencionalismos
los más distanciados entre sí. El
autor-director critica desde el
principio a esta pareja, al igual
que los actores que la interpretan. Este prejuicio emborrona la
complejidad de la relación y se
cae en la ridiculización del personaje femenino.
Mavi, interpretado por Mariana Gajá, parece loca más que
confundida, histérica más que
desesperada, tonta más que
frívola. Es buena la interpretación de Antonio Rojas haciendo a Max, pero rompe con la
expectativa creada por las conversaciones anteriores de los
amigos respecto de su prepotencia; aquí gana el buen trato
que le da el director y la nobleza del actor, en contraposición
a la arrogancia y soberbia de un
personaje estrenando el poder
del dinero.
La situación cambia en la
última parte de la obra, en la
cual los personajes se desnudan y conocemos realmente
quiénes son. El trazo escénico
naturalista de la primera y la
segunda parte se rompe en el
último tramo, consiguiendo
una interesante intensidad a
través de movimientos rápidos
y expresivos, gestos fuertes y
recursos dramáticos, como el
acertadísimo momento en que
él le habla a ella pretendiendo
que sea una desconocida para
poder decir realmente lo que
siente.
El ritmo de la obra en tres
tiempos es roto por un intermedio entre el primer y segundo fragmento. La escena de la
pareja que se prepara para recibir a sus invitados podría enriquecerse con el acto de colocar
en la mesa copas, platos y cubiertos, evitando un innecesario
intermedio y la presencia de los
tramoyistas; ayudaría compactar el preámbulo del inicio de la
cena para entrar de lleno a ese
juego entre parejas, de reconocerse unas a otras con los ojos
cubiertos y sin la ayuda del olfato, para confirmar lo poco que
se conocen.
En espina y flor... se desatan
las pasiones contenidas que han
ido creciendo en cada una de
las parejas y queda al descubierto el vacío existencial de estar
solo aunque acompañado. l
Cine
“La dulce vida”
Javier Betancourt
S
i hubiese que destacar
un rasgo común a todos los personajes en la
obra del británico Mike Leigh,
la empatía total con el entorno
sería, sin duda, la cualidad que
los hace verosímiles, individuos
de carne y hueso que existen
dentro y fuera de la pantalla.
Las carcajadas, las bromas y
risa constante de Poppy (Sally
Hawkins), la heroína de La dulce vida (Happy-Go-Lucky; Gran
Bretaña, 2008), contrastan como la noche y el día con la deprimente Vera Drake (2004), o
con la angustiante verborrea de
Johnny, el disfuncional profeta
de Naked, por ejemplo; pero
Poppy posee la capacidad de
entrega hacia la miseria de sus
semejantes como en el caso de
Vera, la caritativa partera, quien,
al igual que Johnny, es portadora de un mensaje contra el conformismo y la frustración de la
sociedad en la que vive.
La alegría de vivir que expresa
Poppy, maestra de primaria, clasemediera aficionada a caminar
con botas y mallas extravagantes, a punto de cumplir 30 años,
que comparte departamento con
su mejor amiga, Zo (Alexis Segerman), cuestiona sin cesar la
actitud de la gente que la rodea,
amigos, familia, colegas de trabajo, y contagia o irrita a cualquiera
que se cruce en su camino, desde el austero vendedor de libros,
hasta el retorcido instructor de
manejo de aspecto patibulario.
Se sabe que Leigh trabaja improvisando con sus actores durante meses, que cuando
inicia la filmación el personaje
existe ya per se, y cuando la película termina, uno especula con
el posible derrotero de su vida.
Poppy sería el mejor diseñado de
todos, el que menos requiere de
una trama para dejar huella permanente en el público. Gracias a
eso y al talento de Sally Hawkins,
ganadora de un Oso de Plata
en Berlín, La dulce vida acumula
elipsis y fragmentos de la vida de
Crítica social
su heroína. La lista no es larga;
Poppy en bicicleta, dando clases,
en la disco, con las amigas, tomando clases de manejo, en un
curso de flamenco, en mallas y
bikini rosa durante la sesión con
el quiropráctico.
A diferencia de Ken Loach,
para quien sus personajes funcionan casi como marionetas de la
historia, la injusticia económica
y política, Mike Leigh mantiene
un equilibrio entre el estudio de
carácter y el funcionamiento de
una sociedad; son las situaciones
que Poppy enfrenta en la vida
cotidiana desde la postura que
ella supo elegir por sí misma,
con sus defectos y riesgos, las
que exponen el estado de cosas.
Caminar y manejar con botas de tacón agudo, como si no
tocara el piso, no le impide a
Sally enfrentar temas como el
maltrato infantil, relaciones familiares, racismo, prejuicios, incluso descubrir la misión histórica
del flamenco. En La dulce vida,
que nada tiene que ver con la de
Fellini, la crítica social de Mike
Leigh es contundente; el público
descubre simultáneamente la falla social y algún nuevo rasgo del
carácter de Poppy para enfrentar
eso que al inicio de la cinta Leigh
muestra con un guiño de ojo, el
camino hacia la realidad.
Poppy es movimiento puro,
el hurto de su bicicleta después
de la primera secuencia por
las calles de Londres, la vértebra dislocada o la amenaza del
maestro de manejo, no afectan
en nada su naturaleza sanguínea; aun en reposo, Sally Hawkins sabe expresar con los ojos
el flujo mercurial de los lóbulos
cerebrales; como nunca antes,
Leigh integra el color, azules,
amarillos y rojos vivos, junto
con la música para mostrar el
paisaje interior de su heroína.
En Happy-Go-Lucky (La dulce vida, recién estrenada y parte del Foro de la Cineteca que
ahora se exhibe en otras ciudades del país) sorprende el equilibrio entre comicidad y drama
social, la capacidad del director
para involucrar temas de contracultura sin que esto sea causa
de disfuncionalidad social. l
Televisión
El futuro de la
política de medios
FloRence toussaint
A
la luz de los resultados
electorales, es dable esperar una profundización de
la actual política gubernamental
respecto de los medios de comunicación masiva, las telecomunicaciones y la concentración
mediática.
Desde la legislatura anterior,
los grandes consorcios tuvieron en el Congreso a personeros
como el jefe de la bancada priista, Emilio Gamboa Patrón, entre
otros. Tanto los miembros del PRI
como los del PAN hicieron todo
lo posible por otorgar favores a
los medios electrónicos, en especial a la televisión. Entre los panistas hubo más de un diputado
y senador afecto a los intereses
televisivos. El mayor estancamiento se produjo en materia de leyes.
Pese al fallo de la Suprema Corte
de Justicia en contra de algunos
artículos de la llamada Ley Televisa, los intentos de diputados
del PRD de discutir una nueva
propuesta y votarla en el pleno,
fracasaron.
Por otra parte, la disputa
entre Televisa y Telmex para
utilizar el triple play nunca fue
zanjada por la autoridad; por
tanto, Cablevisión ofrece internet y Telmex ofrece televisión
vía internet. Tv Azteca por su
lado continúa dando servicio de
señal restringida sin tener concesión para ello. Todo lo anterior, fuera del marco legal.
Ninguna autoridad puso un
límite a la descarada campaña
de Tv Azteca y Televisa en contra
de la reforma electoral de 2007,
en especial a la prohibición constitucional de comprar tiempo
en radio y televisión durante los
períodos electorales. El golpeteo
fue tan severo, que el Ejecutivo
palió la pérdida de los concesionarios al otorgarles mil 800 millones de pesos para la difusión
de spots gubernamentales, la
mayor parte de los cuales no son
sino propaganda inútil, visto el
resultado en los comicios de este
julio, un subsidio disfrazado.
La situación anterior se profundiza en dos aspectos:
–Por un lado, la bancada del
Verde Ecologista está formada
expresamente para mantener un
valladar a cualquier intento por
reformar la legislación en radio y
televisión para que ésta sea democrática. El grupo de legisladores que la componen son familiares o empleados de Tv Azteca
y Televisa. Los intereses que van
a defender no pueden
estar más claros. Y, al
mismo tiempo, por
pequeña que sea la
representación, será la
que tenga un espacio
privilegiado en los medios. Sus propuestas,
dichos y actuaciones
serán destacados no
solamente en los noticiarios, sino en el resto
de los programas. Es
decir que la pantalla se
va a volver verde y va
a sobrepasar incluso al
tricolor en su presencia
mediática.
Ninguna limitante
hay para que los dueños de las televisoras
hagan lo que deseen
en cuanto a difusión
de notas, comentarios y sucesos. Si acaso se intenta poner un
freno a sus excesos, se escudan
en la defensa de la libertad de
expresión.
–Por otra parte, encontramos las alianzas históricas de los
consorcios mediáticos con el PRI.
Según las proyecciones de este
partido, los tres años venideros
serán para preparar su retorno
a la Presidencia de la República. Convencidos como están de
que tanto para gobernar como
para obtener votos es necesaria
la ayuda televisiva, no es factible
que busquen confrontarse con el
duopolio. Por el contrario, ofrecerán una alianza que sea beneficiosa para ambos y en la que los
únicos perdedores serán precisamente los ciudadanos.
Frente a un panorama desolador: 75% del público prefiere la
televisión privada; según la encuesta del Conaculta de 2005, no
existe mucha alternativa. La cobertura misma habla de limitaciones para la audiencia. Si bien los
medios públicos pueden ofrecer
alguna alternativa en materia de
diversidad, el alcance de su señal,
en ningún caso equivalente al 2
de Televisa ni al 13 de Azteca, les
resta poder de influencia. Eso sin
contar que las televisoras gubernamentales de cada una de las
entidades suele adaptar su línea
editorial al mandato del gobernador en turno. Hoy, con más de
la mitad de ejecutivos locales del
PRI, pues el reto es aún mayor. l
1706 / 12 de julio de 2009
67
Roberto Saviano explica
“Gomorra”
El escritor y periodista italiano Roberto Saviano saltó a la fama en mayo de 2006 por su polémico libro Gomorra (traducido a 43 idiomas
y con 2 millones de ejemplares vendidos); desde entonces vive escondido por las amenazas
de muerte, en particular por el clan Casalesi.
El best seller fue llevado al teatro por el director Mario Gelardi y al cine por Matteo Garrone. La película volvió a abrir la discusión sobre
la mafia napolitana en toda Italia. En México
se estrena con sólo 10 copias.
68
1706 / 12 de julio de 2009
Columba Vértiz de la Fuente
D
esde un lugar de Europa,
el escritor italiano Ro­
berto Saviano, autor del
exitoso reportaje litera­
rio Gomorra, publicado
por la editorial Random
House Mondadori, cree que el largometra­
je basado en su libro y dirigido por el ro­
mano Matteo Garrone “suscitará interés”
en México.
Canana, de Pablo Cruz, Gael García
Bernal y Diego Luna, distribuye desde el
10 de julio en el Distrito Federal el tan co­
mentado filme Gomorra, con sólo 10 co­
pias, las cuales luego recorrerán el resto de
la República.
Saviano, de 29 años (nacido el 22 de
septiembre de 1979 en Nápoles) asegura
a este semanario que la criminalidad orga­
EspEctáculos
nizada en México, como en Italia, “es un
asunto de fuerte preocupación y de cons­
tante discusión, tal vez más que en otros
países”, y enseguida respalda la cinta, de
137 minutos:
“México tendrá la posibilidad de sen­
tir de cerca lo que viene descrito en Gomorra. La situación en México es muy deli­
cada. El gobierno mexicano se ha movido
demasiado tarde, y sólo no puede frenar
el narcotráfico. Según la DEA y la ONU,
existen pruebas de que los narcotrafican­
tes de México han construido estructuras
más grandes y estables que las institucio­
nes mismas.
“Siempre se pensó que Colombia era
el número uno en el tráfico de droga, y
la sociedad no se había dado cuenta has­
ta qué punto México estaba avanzando en
ese ámbito.
“México e Italia son el futuro de la
droga, y hasta que el problema no se re­
suelva en aquel país, no podrá haber una
solución en el segundo.”
Con tan sólo 27 años de edad, Saviano
publicó Gomorra, ubicada como una no­
vela­no ficción, donde narra con detalle el
modus operandi de la Camorra (definida
por él como organización empresarial de­
lictiva), que opera en la ciudad italiana de
Nápoles y la región de Campania. Denun­
cia especialmente las actividades ilegales
de los Casalesi, el clan más potente y des­
piadado de la Camorra. También nombra
al Clan Di Lauro y los Nuvoletta.
Así, en toda Italia de nuevo incitó el
debate sobre el crimen organizado, pero
enseguida la mafia lo amenazó y el Mi­
nisterio del Interior italiano le dispuso
una escolta permanente. Cuatro carabine­
ros lo protegen las 24 horas del día. Desde
entonces, su reconocido colega Umberto
Eco lo califica como héroe nacional.
Fue en mayo de 2008 cuando se estre­
nó la película Gomorra en Italia, donde
alcanzó ingresos por casi 10 millones de
euros, el filme más visto en ese país.
En ese año también participó en el Fes­
tival Internacional de Cine de Cannes, en
el que obtuvo el Gran Premio del Jurado.
Su paso por ese encuentro cinematográfi­
co le ha valido la aclamación internacio­
nal, permitiendo que llegue a otros países.
Se le otorgó el galardón Cittá di Roma­
Arcobaleno Latino 2008. Y en los Premios
del Cine Europeo de ese año, que conce­
de anualmente la Academia de Cine Euro­
peo, recibió cinco reconocimientos: mejor
película, director, actor, guión y fotografía.
Saviano participó en el guión junto
con Gianni di Gregorio, Massimo Gau­
dioso, y el mismo Garrone, todos coman­
dados por Maurizio Braucci.
Gomorra es el sexto filme de Garro­
ne, quien nació en 1968.
Tanto el libro, que se encuentra en­
tre los 10 más vendidos en online, como
el filme dejaron al descubierto –a decir
de varias publicaciones internacionales–
“una crisis entre la ley y el modo de vida
criminal que opera al amparo de la vis­
ta gorda”.
Además, el volumen se adaptó al tea­
tro bajo la dirección de Mario Gelardi.
Versos satánicos, declaró el 15 de octu­
bre en París que Saviano corría “un peli­
gro terrible”:
“Sin duda deberá irse de Italia, pero
es necesario que elija con mucha pruden­
cia el lugar de destino. La mafia supone un
problema mucho más grave del que yo he
encontrado.”
Hacia el 20 de octubre de 2008, seis
Premios Nobel publicaron una carta de
apoyo al autor de Gomorra. Ellos son su
compatriota Dario Fo (Premio Nobel de
Literatura 1997), el alemán Günter Grass
(Premio Nobel de Literatura 1999), el
exlíder soviético Mijail Gorbachov (Pre­
mio Nobel de la Paz 1990), la italiana Ri­
ta Levi Montalcini (Premio Nobel de Me­
dicina 1986), el turco Ferit Orhan Pamuk
(Premio Nobel de Literatura 2006) y el ar­
zobispo sudafricano de la iglesia anglica­
na Desmond Tutu (Premio Nobel de la Paz
1984).
En la misiva se lee:
“Con esta firma queremos hacernos
cargo de lo que le sucede a Saviano, com­
prometiéndonos nosotros mismos mientras
apelamos a la responsabilidad del Estado
(italiano), porque es intolerable que todo
esto pueda suceder en Europa y en 2008.”
Saviano envió otra misiva al diario La
Repubblica para agradecer el apoyo de los
premios Nobel y ciudadanos anónimos:
“Gracias por lo que están haciendo. Es
difícil demostrar cuán importante es para mí
lo que ha ocurrido en los últimos días, cuán­
El exilio
La situación empeoró. Saviano decidió
salirse de su país luego de que la pren­
sa informara, el 14 de octubre de 2008,
que los Casalesi tenían previsto asesi­
narlo, junto con su escolta, en un aten­
tado “espectacular” antes de Navidad.
El escritor británico­indio Salman
Rusdie, quien desde 1989 vive en la
clandestinidad porque sobre él pesa
una fatwa (decreto religioso islámico)
que lo condena a muerte por su obra
1706 / 12 de julio de 2009
69
to me ha llegado al corazón, conmovido y
asombrado hasta dejarme sin palabras.”
Por su parte, el portugués José Sara­
mago (Premio Nobel de Literatura 1998)
igual manifestó su apoyo.
–¿Sigue usted con escolta? –le pregun­
ta Proceso al joven Saviano.
–Sí, desgraciadamente. Son tres años
que la tengo y son tres años que vivo una
suerte de no vida.
–¿Cómo es su vida luego de denunciar
el sistema (Gomorra)?
–Es insoportable. Vivo recluido, cam­
bio de casa muy a menudo por seguridad,
ahora más, porque cuando mis vecinos se
enteran que radico en el mismo edificio,
procuran que yo me vaya. Tienen miedo.
Tienen miedo a ser relacionados conmigo.
No puedo dar un paseo, ir al cine ni hacer
las compras. Es de verdad una situación
insostenible.
En febrero de este año, el presidente del
Estado judío, Simon Peres, invitó a Savia­
no a vivir en Israel, según la agencia Efe.
Otro obstáculo se le presenta a Savia­
no, quien estudió filosofía en la Universi­
dad de los Estudios de Nápoles Federico
II: En marzo pasado, fue acusado de pla­
gio. Se publicó que el periodista italiano
Simone Di Meo acusó al escritor de haber
“copiado y literaturizado” sus crónicas
periodísticas para incluirlas con peque­
ños cambios en el libro. El sello Monda­
dori negó cualquier indebida apropiación
por parte de Saviano, aunque terminó por
Roberto Saviano
aceptar que podría haber incurrido en una
omisión de la fuente en un pasaje donde
cita textualmente un artículo de Di Meo.
Sin embargo, lo respaldaron otros pe­
riodistas. Sugirieron que detrás del recla­
mo de Di Meo estaba la Camorra.
La última vez que Saviano estuvo en
Nápoles fue el 20 de marzo de este año.
Marchó con cerca de 150 mil personas
contra la mafia y las víctimas del cri­
men organizado. Su asistencia se man­
tuvo en secreto hasta que leyó una lis­
ta interminable de nombres de víctimas
de la Camorra.
ha dado la conciencia de que ciertos argu­
mentos referidos a través de la palabra li­
teraria pueden llegar lejos.
En 2005, se infiltró como trabajador en
varias empresas al servicio de los grandes
capos de la Camorra. Quería conocer có­
mo operaban y cuáles eran sus conexiones.
“No sé si la denuncia vale para algo,
pero no podemos cerrar los ojos, las deci­
siones políticas en mi país son determina­
das por el peso económico que genera la
actividad criminal.”
Un libro famoso
La editorial, a decir de Saviano, cedió casi
enseguida los derechos cinematográficos.
Sobre su intervención en el guión, expli­
ca que participaron Braucci y otros escri­
tores “por su enorme conocimiento del te­
jido sociopolítico de Gomorra”.
Explica así su tarea en el texto de cine:
“Fue extraer del libro un relato que pu­
diera ser disfrutado en la pantalla grande y
pudiera tener una coherencia aun traspasa­
do a un medio tan distinto de mi escritura.”
–¿Fue difícil adaptar el libro a un guión
de cine? Porque se resumieron los 11 capí­
tulos del volumen en cinco episodios.
–Fue complicado para mí, luego de
años de investigaciones sobre el terreno.
La elección me parecía imposible, por lo
menos al principio, luego trabajando todo
fue tomando forma. Los capítulos más ci­
nematográficos como que se impusieron a
mi atención casi por sí solos.
La cinta se refiere a Secondigliano, el
barrio del sistema donde la policía no en­
tra. Narra la vida y muerte en Scampia,
otro barrio cercano a Secondigliano, con­
siderado el mayor mercado de droga. Va­
rios actores del filme son del grupo de tea­
tro Arrevuoto, el cual ofrece una opción
distinta a los jóvenes de Scampia.
Se aborda también la industria textil de
Tersigno. Además, se muestra cómo la Ca­
morra, desde hace 30 años, entierra e inci­
nera residuos frescos y tóxicos en muchas
zonas de Casertano y Campania: arsénico,
alquitrán, zinc, plásticos, plomo, en fin.
Y por último, la historia cinematográ­
fica narra la vida de dos adolescentes que
desafían al sistema.
El elenco lo componen Salvatore
Cantalupo, Gianfelice Imparato, Maria
Nazionale y Toni Servillo. Fandango es
la productora.
El escritor Mario Vargas Llosa considera
al libro Gomorra como “un extraordinario
reportaje que se lee con tanta fascinación
como espanto e incredulidad”.
–¿Qué le parece que su libro ha sido
traducido a 43 idiomas, llevado al teatro y
al cine? –se le pregunta a Saviano.
–Para mí obviamente ha sido una sor­
presa. Cuando escribí Gomorra estaba se­
guro que sólo iba a tener difusión dentro
de los límites de mi ciudad, la más golpea­
da en Italia por el problema de la crimina­
lidad organizada. Pensé que, como otros
trabajos sobre el mismo argumento, se iba
a quedar en el restringido ámbito del gre­
mio justicia. La manera con la que ha si­
do recibido por los lectores, en Italia y el
exterior, me ha sorprendido mucho y me
En la pantalla grande
Locaciones reales
Garrone usó locaciones reales en Nápoles,
allí estuvo seis meses, y Saviano también
asistió a la filmación:
“Participé en las tomas, primero, por­
que era importante para la producción que
el sentido del libro fuera respetado. Y mi
70
1706 / 12 de julio de 2009
Espectáculos
presencia era de alguna manera la garantía
de eso. Y segundo, era importante para mí
porque crearía una relación de paternidad
respecto de aquellas historias que me ha­
bían entrado en la sangre.
“Esos han sido los últimos meses que
he podido estar en mi tierra, escoltado,
protegido, pero también me pareció de al­
gún modo todavía percibir un vínculo vis­
ceral con esa realidad. Es un cordón um­
bilical que todavía hoy, a distancia de
muchos meses de exilio forzoso, me pare­
ce una eternidad, no consigo cortar.
–Que la película no siga al pie de la le­
tra el libro, ¿le agrada o disgusta?
–Es una necesitad que el filme no sea
igual al reportaje. La palabra literaria y el
cine son dos medios distintos, y eso hay
que tomarlo en cuenta cuando de un libro
se quiere sacar una película.
–El filme no da nombres ni apellidos ni
habla de grupos, sólo se abordan temas uni­
versales, como la guerra, la muerte, la conta­
minación, la industria textil china, ¿por qué?
–No hay nombres, no hay sobrenombres,
pero se habla de grupos y de los sangrientos
enfrentamientos entre las bandas de Secon­
digliano. En la provincia de Nápoles hubo
entre 2004 y 2006 casi una víctima por día.
Por ello, Garrone presenta las unidades habi­
tacionales conocidas como Le Vele di Scam­
pia, ubicadas al norte de Nápoles, que sirven
de telón de fondo en el filme para dar cuenta
de lo que el director quería contar.
“Le Vele di Scampia son por sí mismas
un símbolo fuertísimo. Son el símbolo de
la urbanización social de los años sesenta,
de bajo costo y accesible a las clases me­
nos pudientes, cuyo único resultado ha si­
do el de crear guetos. Son el símbolo del
abandono por parte del Estado de una zo­
na en la cual viven más de 100 mil habi­
tantes. Tengo la impresión de que a veces
la mejor vía para contar una historia es ha­
cerlo de manera connotativa. La película
Gomorra, como el libro Gomorra, no que­
ría mostrar a Nápoles al mundo, más bien
era exponer el mundo a través de Nápoles.
Por eso la ausencia de nombres, de apodos,
porque ya todo era totalmente presentado
visualmente para de alguna manera mos­
trarlo más universal, lo cual era el objeti­
vo principal, y espero por lo menos que en
parte haya sido logrado.”
–¿No cree que el largometraje, al no
dar nombres, pierde el carácter de denun­
cia que su libro sí tiene?
–Cierto, creo que la película pierde so­
bre todo el lado afectivo y sentimental. Yo
amo profundamente a mi tierra y aun ha­
biendo contado la parte peor de ella, por
lo cual me critican, no dejo de describirla
con acentos retóricos que creo correspon­
den especialmente a la realidad decadente
en la cual he vivido gran parte de mi vida.
“En la cinta lo que falta es el amor ha­
cia esa tierra destruida, martirizada, enve­
nenada, sin esperanza y sin escrúpulos que
en el libro, en cambio, se percibe.”
–¿Cómo fue vista la cinta en Italia?
–Tuvo una fantástica respuesta del pú­
blico. Había mucha expectativa dada la
amplia difusión del libro.
Otra película se llama Camorra, que
Pascuale Squitieri realizó en 1972. La
protagonizan Jean Seberg y Fabio Testi. Y
Giuseppe Tornatore filmó El profesor en
1986, donde cuenta la historia de Raffaele
Cutolo, que fundó la Nuova Camorra Or­
ganizzata. Cabe recordar que la Camorra
nació en Nápoles alrededor del siglo XIV.
–En su país, el libro y la cinta, ¿a quién
incomodaron?
–El mérito de Gomorra ha sido llevar
los negocios de los clanes de la provincia
de Nápoles y de Caserta a la atención de
un número enorme de lectores. Sacar a la
luz asuntos privados, de este modo esos
poderes han percibido mi trabajo. Esto, a
tales niveles, no había pasado nunca.
–¿No se enfrentó a la censura cuando
escribía el libro?
–No, porque ya escribía de la Camo­
rra desde hace años y ya algunos artículos
míos habían dado ciertas molestias. Ya me
sentía en la mira y por eso sentía que debía
contar lo que estaba pasando en mi tierra, sin
simplificaciones. Luego, repito, no hubie­
ra nunca imaginado que mis palabras lle­
garían a tantas personas.
–Después de su libro, ¿qué cambió en
Nápoles?
–Luego de la salida del libro, las ame­
nazas de muerte de los clanes, el programa
de protección al cual he sido sometido, y
el enorme interés y solidaridad de intelec­
tuales y premios Nobel, la opinión pública
y los medios han prestado mayor atención
al trabajo de magistrados y de las fuerzas
del orden. Ahora son noticia detenciones
importantes que hasta hace tres años hu­
bieran pasado inadvertidas.
“Son noticia procesos de los cuales,
antes de Gomorra, nadie hubiera hablado o
fueran más allá del restringido gremio de la
justicia. Me señaló mi editor español que en
su país, desde el lanzamiento de Gomorra,
ha habido varias detenciones importantes
gracias a la colaboración entre la policía es­
pañola y los carabineros napolitanos. Eso es
lo que ha cambiado después de Gomorra, y
no únicamente en Nápoles.
“Es una demostración de que la pala­
bra literaria puede todavía tener un peso.”
A la Camorra se le responsabiliza de
más de 4 mil asesinatos a lo largo de 30
años en Italia.
El miedo
–En México todos los días hay asesina­
tos por el narcotráfico y la sociedad mexi­
cana está asustada, ¿qué le recomienda?
–Es difícil dar consejos a una socie­
dad espantada. En muchas áreas de Ná­
poles se vive la cotidianidad con gran
angustia. Ni en las zonas de más alta den­
sidad criminal las personas pueden acos­
tumbrarse a las muertes violentas. Y a
menudo quienes mueren son los ino­
centes, pero los medios informativos no
lo denuncian porque en tierra de crimina­
lidad organizada se es culpable y no ino­
cente hasta que se prueba lo contrario. La
gente no se siente segura ni protegida y
tiene miedo.
–Se menciona que a Saviano sólo le in­
teresa el dinero o la fama.
–En Nápoles son muchos los que dicen
que sólo le hice daño a la ciudad porque
contribuí para que fuera identificada con
criminalidad y balas. Y son muchos los
que dicen que hice todo por ganancia per­
sonal. El problema es que obligué a la
gente a ponerse ya sea de un bando o del
otro, además, muchos han tenido miedo a
darme la razón. Hay que tener el valor de
elegir el bando, este es el único consejo
que siento que puedo dar.
–¿Cómo es visto México en Italia por
el problema del narco?
–Italia ve a México como un país des­
truido por la criminalidad organizada y es
completamente ciega sobre las relaciones
estrechísimas que existen entre las mafias
italianas y los narcos mexicanos.
–¿Es posible acabar con el crimen
organizado?
–Será muy difícil, pero a esta pregunta
me gusta contestar con una frase del juez
Paulo Borselino, asesinado por la mafia
siciliana en 1992: “La mafia es un fenó­
meno humano y como todos los fenóme­
nos humanos tiene un principio y tendrá
también un punto final”.
–¿Es culpa de los políticos el poder
que alcanza el crimen organizado?
–Los cárteles criminales hoy son empre­
sas económicas de dimensiones enormes. Y
son de las pocas en activo en este momento
de crisis. Ahora es la política la que necesi­
ta de ellas, de su dinero.
Tanto el libro como la película Gomorra llamaron la atención del realizador
Martin Scorsese: “Es una mirada dura y
convincente del hampa napolitana.”
Saviano abrió desde diciembre de 2008
el primer portal en internet relacionado
con los temas de la mafia. Es www.oltregomorra.com, coordinado por Alessandro
Pecoraro. Y en Italia ya circula otra pu­
blicación del escritor titulada La belleza e
l’inferno. Escriti 2004-2009, editada tam­
bién por Mondadori. En la portada aparece
esta frase de Saviano:
“Este libro va para mis lectores. Para
quien hizo posible que Gomorra se vol­
viera un texto peligroso...” l
1706 / 12 de julio de 2009
71
Los guionistas mexicanos se
han ido por la corrupción en
el país y tienen influencia de
películas como Los olvidados, de Luis Buñuel, de corte trágico. En La última muerte, David Ruiz trata temas como la clonación, la amnesia,
la búsqueda de identidad en
un mundo futuro de avanzada
tecnología y de adentrarse en
el suspense, que para él es un
género universal.
Columba Vértiz de la Fuente
L
a última muerte es el primer
largometraje del regiomontano David Ruiz, apodado Leche, cantante y músico, quien
lleva 10 años realizando videoclips y desde hace nueve
prepara este proyecto de ficción, producido por Lemon Films, ubicado en el futuro
con temas como la clonación y la amnesia.
Al leer novelas de suspenso y ciencia ficción, ver documentales y el canal
Discovery, le surgió la idea de La última
muerte, cinta protagonizada por el actor
mexicano Kuno Becker, cuyos estelares
“La última
muerte”,
“thriller” psicológico
en Hollywood incluyen Isla bella, de Matia Karrell; Goal! The Dream Begins (El
sueño comienza), Goal 2 y Goal 3.
Más allá de la Marquesa, Estado de
México, dentro de una cabaña entre arboledas, Ruiz recuerda en entrevista que durante los últimos tiempos ha tenido presente la
frase de que la realidad supera a la ficción:
“Así que empecé a abarcar ese tipo de
temas. Observé muchos tópicos reales que
no son tan cotidianos y que podrían ser
bastante atractivos, y fui haciendo una lluvia de ideas.
“La mayoría de mis videos, cuando me
han dejado rienda suelta, son como cortos.
Siempre he pensado historias, y empecé a
escribir, a escribir y escribir, y de repen-
Kuno Becker,
actor de “ligas mayores”
Columba Vértiz de la Fuente
D
esde que intervino en La primera
noche (1997), de Alejandro Gamboa, y protagonizó La hija del Caníbal (2000), de Antonio Serrano, Kuno Becker no ha parado de filmar en la
pantalla grande.
El personaje de La última muerte, film de
David Ruiz Leche, le significó todo un reto.
Bajó cerca de 13 kilos, se rapó el pelo y se puso unos pupilentes amarillos. El proyecto le
gustó –a pesar de estar ubicado en el futuro–
porque no es pretencioso:
72
1706 / 12 de julio de 2009
“Ese tipo de guiones luego caen en lo presuntuoso, en dar como una visión demasiado grande. Es una historia basada en los personajes y temas como la traición, la amistad,
encuentros, desencuentros, la muerte, la venganza... Todo eso me llamó la atención.”
–¿Cómo se preparó para el personaje de
Christian?
–Fue un placer crearlo y es muy interesante. Además, me exigió mucho: cambios emocionales, y lo que más me costó trabajo fue el
cambio físico, sin duda… Le propuse a Leche
bajar de peso, por lo que le pasa a este chavo.
Yo debía tener una repercusión de su cuerpo.
te dije: ‘Esto me gusta para un largo’.”
La última muerte, rodada en México y
Argentina, se encuentra en posproducción.
Está ubicada en un futuro cercano, donde
Jaime (Álvaro Guerrero), un sicoanalista,
encuentra en el bosque a cierto joven malherido, sin memoria, y decide ayudarlo. Al
internarlo en un hospital se da cuenta de
que el muchacho, llamado Christian (Becker), no se encuentra registrado en el Banco
de Información Mundial Personal y que las
autoridades buscan arrestarlo.
El doctor empieza a investigar y descubre que detrás de todo el daño que le han
hecho al chico está Mateo Wilkins (Carlos
Bracho), poderoso empresario.
Ruiz tiene un contrato de confidencia-
Tenía que ser un chavo súper delgado, demacrado; también eso de los ojos refleja lo que le
pasó en la historia. Todo tiene una justificación.
Desde los seis hasta los 17 años de edad,
Becker estudió violín porque su finalidad era
ser ejecutor de este instrumento. Ingresó al
afamado Mozarteum de Salzburgo, en Austria; pero luego cambió de giro. Optó por la
actuación. Primero en la pantalla chica interpretó telenovelas, y luego realizó teatro.
Juego placentero
–¿Qué representa para usted La última muerte?
–He tenido una gran oportunidad y estoy
muy agradecido con la vida, porque me ha
dado chance de trabajar en lugares importantes con gente que admiro mucho, como
con la actriz Emma Thompson. Eso motiva;
pero más me impulsa laborar en una película que tenga una buena historia, un buen director y buenos actores.
ESPECTÁCULOS
Ruiz había aguardado mucho tiempo para
filmar La última muerte.
Hace nueve años le surgió la idea, la
primera vez que cerró un tratamiento para
la película fue hace seis años y llegó con
Lemon hace tres.
Así, anhela que la mayor parte de la
gente vea su largometraje, cuya inversión
ronda los 35 millones de pesos.
–¿Piensa en el aspecto comercial?
–¡Claro...! Si hubiera querido que se
proyectara en 30 salas, no hubiera acudido a Lemon, no me hubiera esperado tanto
tiempo en filmar y no hubiera querido tanta plata; pero como quiero seguir trabajando de esto, deseo que le vaya bien al filme.
A mí ya no me va a caer un peso más o uno
menos, eso es para los productores; pero
me va a abrir las puertas para seguir dirigiendo películas. No pretendo descubrir el
hilo negro. De alguna forma quiero entretener y hablar de temas que me apasionan.
El género de suspenso le fascina:
“En lo particular estoy harto de ver en
la pantalla grande a los judiciales corruptos, al México decadente; las calles sin pavimentar, las paredes rayadas... Para eso
prendo las noticias, o pongo un documental, o me salgo a la calle.”
Adelanta que en el mundo donde plantea la cinta la tecnología está muy avanzada, y el dinero no existe, “se paga con una
huella digital y la retina del ojo”.
“También muestro mucho la inconformidad y el contraste. El rico es cada vez más
rico, y el pobre es cada vez más pobre. Se
muestran las diferencias sociales: no puedes
de repente mostrar un futuro todo fantástico, más si estás hablando de Latinoamérica.”
–¿Cómo traspasa esa raya futurista?
–Si incluyo trajes plásticos y peinados
muy acá, voy a chespiritear y a perder toda la credibilidad. Trato de no caer en lo
cómico ni en lo inverosímil. La historia
me pidió que sucediera en el mañana; pero nunca me propuse crear una historia fu-
turista. Pienso hacerlo con todos los elementos, el ritmo de cómo estoy contando
las cosas, definitivamente todo el peso de
la historia más que si el teléfono súper moderno, eso será en segundo plano; estoy
dejando caer 100% el peso actoral, en lo
que ellos (los actores) me generen y las atmósferas que creo alrededor.
“Entre foto, música (que compuso con
antelación Javier Navarrete, de El laberinto del fauno y El espinazo del diablo, de
Guillermo del Toro), movimientos de cámara, corrección de color, pienso generar
ese suspenso.”
–En México, el suspenso cinematográfico ha sido cuestionado, ¿qué opina?
–El suspenso sigue siendo un género
universal. Los temores que siente el ser
humano o las intrigas se captan en todo el
mundo.
“Yo atribuiría que los escritores de cine mexicano se han basado más en la situación del país y están influenciados por
las grandes películas que existieron en
México como Los olvidados, de Luis Buñuel, todas esas obras que terminan siendo
unas tragediotas, y por ahí se fueron.
“Además, aquí los guionistas son muy
mal pagados y no hemos hecho expertos;
tanto, que yo me vi en la necesidad de escribir mi propia historia. Me hubiera encantado leer un megaguión y dirigirlo, pero no me llegó porque no hemos generado
esa industria. La idea sería que ganaran
mejor y la industria fuera mejor, que dejara mucho más dinero y cruzara las fronteras. Sería interesante que hubiera un experto en suspenso, otro en terror, otro en
comedia romántica, pero no los hay.”
A pesar de querer ser totalmente cineasta, Leche expresa que todavía seguirá
grabando videos y comerciales. ●
“La última muerte significa en mi carrera
creer en un proyecto otra vez, y volver a hacer algo que significa un reto. Voy buscando
historias aquí o en donde estén. No soy de la
idea de trabajar sólo allá o sólo aquí, simplemente buscó buenos guiones.”
–¿Qué experiencia le ha dejado el personaje de Christian?
–Es un género que nunca había manejado, el tiempo y los tonos son diferentes. Leche me dio la música los primeros días del rodaje para meterme más en la atmósfera, y es
algo que nunca había hecho.
Ahora filma otra cinta: Te presento a Laura, dirigida por Fez Noriega; guión y argumento de Martha Higareda, quien es la protagonista. Los productores son Alex García,
Alfredo Harp y Christopher Hool.
Becker expresa sobre Te presento a Laura,
que es una historia muy diferente, una comedia romántica aunque “con muchos niveles y varias lecturas”.
–¿Qué significó actuar en las películas
tan comerciales como Goal?
–Bueno, yo voy de proyecto en proyecto
buscando, escogiendo lo mejor que puedo y
tratando de cambiar lo más posible.
–¿Qué le brinda la actuación?
–Muchas cosas. Primero que nada me
da la oportunidad de tratar que la audiencia sienta algo con mis personajes, y segundo me permite realizar personajes distintos.
En la carrera hay aspectos difíciles que no
son los que más disfruto; pero lo tomo como parte de la chamba y lo hago con muchísimo gusto, lo que me fascina es estar en un
set haciendo un personaje, proponiendo cosas, creando una persona nueva.
–¿Lo que no le gusta tiene que ver con
que algunos periodistas lo persigan?
–Es parte de eso y es el juego que se juega. Le entro, lo juego y ya.
–¿Se le han abierto más las puertas en el
extranjero que aquí?
–Lo que pasa es que he tenido la fortuna de trabajar con gente que admiro muchísimo en las grandes ligas: Hollywood, lo cual
agradezco. No veo de ninguna forma diferente al cine de ningún lugar, me ha tocado
trabajar allá y aquí.
“México tiene un excelente nivel, ¡de primera!, y lo estamos demostrando cada vez
más, se nota y se va a notar. Para mí hay proyectos, y no otros mercados. No quiero trabajar en un lugar específico, obviamente en
México porque es mi país; pero busco buenos guiones, cosas que me reten, y cosas que
valgan la pena.”
Fuera del set, le preocupa mucho la situación en México. Sobre todo, el narcotráfico y
la violencia que se ha desatado. No se considera político ni apolítico, sino que trata de poner todo de su parte para que el país mejore.
Y al final recomienda reflexionar sobre el
daño que el ser humano le ha causado a la
ecología. ●
Filme del futuro, no futurista
lidad con Lemon. Como la película es de
suspenso, no puede revelar mucho; pero
aún así aclara a este semanario que no es
un filme futurista, sino un thriller sicológico empujado hacia el devenir, y no va dirigido sólo a los mexicanos:
“Es un tema bastante universal y muy
humano: de la búsqueda de la identidad,
del quién soy. Nadie de ningún país se sentirá excluido.”
Un mañana sin dinero
1706 / 12 de julio de 2009
73
Mexsport
Futbolistas sin empleo en el pasado draft de Cancún
Sin seguro social y…
desemplead s
D
Beatriz Pereyra
e los más de 10 mil futbolistas registrados en la
Federación Mexicana de
Futbol (Femexfut), sólo 50 están inscritos en
el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), por lo que lo dueños
de los clubes incumplen con sus obligaciones patronales y dejan en la indefensión a
los jugadores cuando se retiran por edad, o
en casos de invalidez por lesión o accidente.
A la desprotección del jugador en materia de seguridad social hay que sumar el creciente número de futbolistas desempleados,
que actualmente es de alrededor de 800.
74
1706 / 12 de julio de 2009
La decisión tomada en junio pasado,
que eliminó de tajo a 10 equipos de la Primera División A, dejó en el desempleo a
entre 150 y 350 jugadores que, sumados a
los 450 que desde hace uno o varios torneos
no han sido contratados por algún club afiliado a la Federación Mexicana de Futbol
(Femexfut), elevarían la cifra a alrededor
de 800 futbolistas profesionales que no tienen dónde jugar.
“No es un sueño guajiro que los jugadores puedan tener un fondo para el retiro
como afiliados al IMSS, que debería ser así
porque, al fin y al cabo, son trabajadores y
el día que empiecen a armar un poco más
de revuelo en ese sentido se puede gene-
rar una bronca bastante grande con la federación y los dueños de los equipos porque
son trabajadores, y así lo marca la ley”, advierte Félix Fernández Christlieb, exportero del Atlante, quien en 2003 fue el primer
presidente de la Comisión del Jugador, organismo que forma parte de la Femexfut.
A pesar de que la Ley del Seguro Social
establece en su artículo 15 que es obligación
de los patrones dar de alta en el IMSS a sus
trabajadores, los dueños de los equipos agrupados en la Primera División, Liga de Ascenso (antes Primera A), Segunda y Tercera ignoran tal disposición, excepto las directivas
de los clubes Santos Laguna y Cruz Azul.
Según registros en manos de la Comi-
Deportes
La enésima crisis del futbol mexicano reflejada
principalmente en el pésimo desempeño de la Selección nacional tiene más de un origen. Uno de
ellos, por supuesto no prioritario para los directivos, es el abandono social del jugador, lo que
tiene incluso implicaciones legales. Las cifras son
alarmantes: sólo 0.5% de los 10 mil futbolistas registrados está inscrito en el Seguro Social. Por si
fuera poco, los jugadores que se han quedado sin
empleo ronda ya la cifra de 800.
sión del Jugador, el resto de los equipos no
tiene dados de alta a sus jugadores en el
IMSS. Es decir, de un total de 10 mil futbolistas que trabajan en las diferentes divisiones profesionales, sólo medio centenar
está registrado en el Seguro Social.
“A la fecha, el jugador de futbol profesional no cuenta con un sistema de seguridad social o fondo de retiro que lo proteja a él y a su
familia, antes y después de su muerte. Igual
que ocurrió con el exjugador Francisco El
Bondojito Fernández, el caso de Mirsha Serrano quedó como antecedente del cumplimiento de los objetivos de la Comisión del
Jugador, que fue en este caso apoyar a los familiares de nuestro compañero con una ‘indemnización’ por la muerte del jugador”, dice
el Informe 2007 de la Comisión del Jugador.
La misma ayuda le fue proporcionada a
la familia de Daniel Jaramillo, jugador de
Pumas de la UNAM, quien falleció en julio de 2008 al ser embestido por un automóvil cuando iba en su motocicleta rum-
bo a la concentración del equipo filial en
la Primera A.
Fernández se explaya: “No puedo estar
de acuerdo que, cuando suceden esas desgracias, la comisión –que ahora funciona
muy distinto a cuando estábamos nosotros
(los fundadores)– diga: ‘le damos una ayuda a la familia, que se haga una ceremonia y
se tomen la foto’, porque eso simplemente
cubre un poco la necesidad inmediata, pero no le da ningún tipo de enseñanza al resto de los jugadores.
“Lo que uno tiene que fomentar es el
interés del jugador para que esté preparado y protegido, porque le tocó a Mirsha y a
Jaramillo, pero le puede pasar a cualquiera
y el jugador no está protegido. No se trata
de darles una cantidad porque hay un buen
fondo en la Comisión del Jugador.
“Desgraciadamente hay que empujar demasiado al futbolista porque es una
raza aparte y tienen poca iniciativa y poco interés en cuestiones ajenas a la cancha.
Entiendo que no todo mundo esté en disponibilidad y tiene el interés de hacerle el trabajo a los jugadores”.
Apatía
Por su parte, el actual director de la
Comisión del Jugador, Daniel Bonilla, reconoce que nunca les ha dicho a los dirigentes de la Femexfut que, como cualquier
otro trabajador en México, los jugadores
deben ser afiliados al IMSS por los clubes y
que tanto patrones como empleados deben
aportar sus cuotas.
“Hasta el momento no lo hemos planteado. Se están viendo alternativas benéficas para directivos y futbolistas. No tenemos nada concreto, esa es la realidad. El
SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) se
soporta con aportaciones del trabajador.
Estamos buscando alternativas para establecer convenios con fundaciones de asis-
tencia médica para que tengan eso cuando
hayan dejado de ser parte del futbol mexicano. La comisión no puede solventar un
esquema de seguridad social o fondo de
ahorro para el retiro”, sostiene.
Cuando nació la Comisión del Jugador,
apunta Fernández, uno de sus principales
objetivos consistía en establecer un fondo
de retiro y crear una fundación, pero se topó con la renuencia de la Femexfut.
Y añade: “A la presidencia se le presentaron diferentes proyectos y hubo obstáculos. Era desesperante. Pero sí se otorgó de
manera gratuita el seguro de vida e invalidez que tuvo vigencia durante un año. Había que renovarlo o visitar a los futbolistas para que por sí mismos lo renovaran.
Lo hicimos con la intención de que a partir
del seguro de vida se pudiera establecer un
fondo del retiro, que es fundamental, indispensable y necesario.
“El futbolista no alcanza a verlo cuando está en activo. Al retirarse, a los que les
fue muy bien unos cinco años después les
llega un golpe económico fuerte si es que
no tienen un trabajo estable y una entrada
de dinero constante. Como la mayoría de
los futbolistas no ganan los grandes salarios, se tienen que retirar más o menos al
día, deben reestablecer su situación económica de manera urgente y les cuesta mucho trabajo.”
Bonilla destaca que al menos ahora todos los equipos están obligados a pagar un
seguro de gastos médicos mayores que incluye un seguro de vida que, según las condiciones de cada póliza contratada, paga
cantidades distintas en caso de muerte por
accidente o enfermedad.
De esa manera, agrega, la Comisión del
Jugador ya no tiene que tomar recursos de
su fondo de contingencia para entregar “indemnizaciones” a los familiares de jugadores que fallezcan, como sucedió en el caso
de Serrano y Jaramillo. Aclara que las pó1706 / 12 de julio de 2009
75
lizas no fueron renovadas porque muchos
jugadores no quisieron aportar la cantidad
que les correspondía.
–¿Por qué los clubes ignoran un derecho tan importante como la seguridad social?, se le pregunta a Fernández.
–Porque se los permiten. Habría que ver
directamente en cada uno de los equipos
quiénes sí han afiliado al Seguro Social a los
jugadores como trabajadores de la empresa.
Yo lo dudo mucho porque es algo que nunca se ha hecho. Nadie lo ve por ese lado porque mientras el jugador tiene contrato con el
equipo tiene asistencia médica de lo mejor.
Nos hemos encontrado muchos casos de jugadores que son dados de baja por lesión o
estaban en rehabilitación porque se termina
su contrato y el club se desentiende de ellos.
Ejemplos hay muchos, como el de Samuel
Terres (se le detectó un tumor en la cabeza) y José Luis Montes de Oca, ambos del
Necaxa. Pero son muchísimos más los casos que no conocemos.
–¿El IMSS y la autoridad federal también se desentienden del incumplimiento
de los clubes?
–Históricamente se ha permitido en
muchos aspectos que el futbol se rasque
con sus propias uñas, porque es una actividad que genera mucho dinero y que significa mucho en la pasión del mexicano. Vemos los casos en los que las leyes del futbol
están por encima de las leyes federales. Si
tienen que intervenir (el IMSS o la Secretaría del Trabajo), es cuestión de ellos.
“El tema del jugador dentro de la orden
del día del poder (en el futbol) sigue siendo
el último, pero ahora al menos sí llega a la
orden del día; antes ni eso. Sí se le pone un
poco más de atención, pero mientras los futbolistas no levanten la voz y no se hagan presentes, va a ser difícil que se logre algo. La
Comisión del Jugador nació atada de manos
y sigue así, pero sólo puede ser liberada por
los futbolistas”, destaca Fernández.
–¿La comisión ha cumplido los objetivos para los que fue creada?
–Si no llegas con una mentalidad de
servicio social, la comisión no funciona.
Es un proyecto que está hecho no para enriquecerse ni para buscar plataformas políticas, lugar en los equipos o un puesto en
la federación. Está hecha para que sea integrada por jugadores en beneficio de éstos.
Es importante que el director tenga la sensibilidad de haber estado en la cancha, de
saber la problemática, de involucrarse, de
sentir como propios los problemas y las necesidades de los jugadores.
–¿Está desilusionado con el trabajo que
se ha hecho en la comisión?
–Ya no estoy cerca, pero veo que se ha
cortado la línea de comunicación que teníamos los integrantes originales. Hay cosas que logramos y que siguen vigentes, como el porcentaje que, máximo en 30 días,
76
1706 / 12 de julio de 2009
se les entrega a los jugadores que entran al
Régimen de Transferencias.
“Quienes fundamos la comisión, Tato
Noriega, Paco Gabriel (de Anda), Nacho
Hierro, Joaquín Beltrán y Marcos Garcés
teníamos la intención de darle seguimiento. Era inminente la creación de la página
en internet, de una revista que sirviera como órgano informativo muy bien hecha para dársela a los jugadores. Se perdió la comunicación y todo eso se quedó en el aire.
No sé si hay una especie de disgusto o celo. Aunque no tenemos un cargo tenemos la
calidad moral para ser consejeros.
Decisión “inhumana”
El presidente de la Primera División A,
Enrique Bonilla, anunció el pasado 16
de junio que a partir del Torneo Apertura
2009 la Primera División se llamará Liga
de Ascenso y sólo participarán 17 de los 27
equipos que jugaron en el Clausura 2009.
La desaparición del Real Colima, Indios
de Chihuahua, Tigres B, Rayados A, Académicos, Atlético Mexiquense, Tampico Madero, Tecos, Socio Águila y Santos arroja al
desempleo a poco más de 300 futbolistas.
Sin embargo, Daniel Bonilla aclara que más
de la mitad de esos jugadores tienen la edad
para acomodarse en alguno de los 80 equipos de la Segunda División, así como en la
recién creada categoría Sub 20.
“La cifra de desempleados la sabremos
hasta que se cierren los registros. Vamos a
ver qué jugadores se pudieron registrar en
Sub 20 o en Segunda División y cuáles ya
no tuvieron empleo. El torneo anterior había casi 780 jugadores registrados en 27
equipos, y si bajas a 17, quedan entre 400
y 450, eso te da un remanente de 300 jugadores que quedan aparentemente sin trabajo, pero la gran mayoría puede entrar en
la Sub 20 y en Segunda División”, asegura Bonilla.
En el último Régimen de Transferencias (draft) efectuado el mes pasado se registraron 450 jugadores sin contrato que
han estado sin jugar entre seis meses y un
año, y otros incluso dos o tres años. El grupo de desempleados se nutre cada año con
futbolistas que en su mayoría sólo tendrán
la opción del retiro.
“El desempleo es un problema que se
presenta cada año. Se debe a que los jóvenes están apretando fuerte y cada vez son
más jóvenes los que debutan en la Primera
División. Eso causa que muchos se vayan
estancando y tengan la mala fortuna de retirarse. Se registran (en el draft) en un intento de regresar al futbol profesional, pero ese es el flujo normal que se da.
“Si contamos el desempleo de los jugadores de Tercera División que ya no dieron
la edad para estar ahí y se van a Segunda,
es imposible que puedan tener una posibili-
dad de trabajo porque no se pueden acomodar en los equipos de Segunda. Los buenos
jugadores son los que van a poder encontrar acomodo”, señala el presidente de la
Primera A.
Si se considera que en la Tercera División hay 230 clubes y que en la Segunda
existen 80 –cada uno en promedio con 25
jugadores–, cuando llegan a la edad límite
y ya no pueden seguir en Tercera, muchos
futbolistas se quedan sin equipo por la simple razón de que no hay espacio.
Moctezuma Serrato, exjugador del
Real Colima, considera que es inhumana
la decisión que tomó la Femexfut:
“Arman su película como les conviene. Sus explicaciones son tontas. Cierran
pactos y ni adiós nos dicen. Lo hacen porque les beneficia a ellos, no a los jugadores. Tengo amigos jóvenes en el Colima
que me hablan desesperados para decirme
¿qué voy a hacer?, tienen familia y no todos
van a caber en los equipos que quedaron.
“En lo personal ya estoy más allá del
bien y del mal, pues algunos podemos ganarnos la vida de otra manera, pero sí me
da mucha tristeza ver tantos compañeros
desesperados porque no tienen equipo y
que los directivos con la mano en la cintura toman decisiones tan drásticas. Deberían de pensar un poco más y ser un poco
más humanos. Yo esperaría que en la federación recapaciten sobre esa decisión sin
sentido común que deja a tantas personas
sin empleo”, expone el jugador.
La Liga de Ascenso quedó integrada
con los clubes que recibieron la certificación porque sí cumplieron con el cuaderno de cargos: Tiburones Rojos de Veracruz,
Tijuana, Dorados de Sinaloa, Correcaminos de la UAT, León, Alacranes de Durango, Venados de Mérida, Cruz Azul Hidalgo,
Lobos BUAP, Necaxa, Irapuato y Pumas
Morelos, La Piedad (antes Salamanca),
Leones Negros (antes Tapatío), Hermosillo
(antes Colima), Potros Neza (antes Potros
Chetumal) y Albinegros de Orizaba.
Félix Fernández dice que todas las decisiones mal tomadas ya se reflejan en la
cancha en los partidos que disputa la Selección nacional, donde queda de manifiesto
que el futbol de cancha está por encima del
futbol administrativo.
“Se lo lleva de calle, es muy superior.
Quienes ejecutan (en el escritorio) no son
tan aptos como los jugadores. Quienes toman las decisiones son gente con una visión muy empresarial y poco deportiva.
Son decisiones que tenemos que padecer
todos y que nadie puede decir mucho; a nadie se le puede reclamar porque nadie asume y dice ‘sí, fue mi decisión traer a este
técnico o cambiar el nombre a Liga de Ascenso’. Todo fue decisión del Consejo de
Dueños o del Consejo Nacional o como lo
quieras llamar.” l
Deportes
José Luis Ramírez / Reforma
9
millones
Atletismo:
en el aire
Raúl Ochoa
Antonio Lozano. Investigación
Con la elección de Antonio Lozano, dirigente reconocido por todos, los problemas de la Federación
Mexicana de Atletismo parecían llegar a su fin.
Nada más alejado de la realidad. Lozano se niega a recibir la estafeta porque sostiene que quien
despachaba antes que él, Eduardo Jiménez, no ha
comprobado gastos por 9 millones de pesos que
erogó en poco más de un año. Y no sólo eso: acusa al titular de la Conade, Bernardo de la Garza, y
al dirigente del COM, Felipe Muñoz, de encubrir al
presunto defraudador
P
ese a la visita que el pasado 26 de junio hizo a
México Cheikh Thiaré,
representante de la Asociación Internacional de
Federaciones de Atletismo (IAAF), con el propósito de avalar la elección del nuevo presidente de la Federación Mexicana de
Atletismo (FMA), aún están lejos de resolverse los problemas que desde hace
año y medio aquejan a este organismo.
El nuevo titular de la FMA, Antonio
Lozano, se niega a protocolizar el acta de
entrega-recepción, pues asegura que su
predecesor, Eduardo Jiménez, no ha com-
probado gastos por un total de 9 millones
de pesos erogados durante los 15 meses
de su administración.
Esa suma incluye un monto de 2 millones de pesos pagados a personal de la
federación por concepto de salarios caídos de enero a la fecha.
Para Lozano, los problemas en el atletismo nacional todavía no se han resuelto y advierte que podría emprender acciones legales contra Jiménez para evitar
que le endosen responsabilidades a la federación. Sin embargo, precisa que todo
se hará “a su debido tiempo”:
“Para qué hablamos de una demanda
si mañana o pasado mañana Bernardo de
CONADE
Eduardo Jiménez. Cuentas por aclarar
1706 / 12 de julio de 2009
77
Viaje todo pagado
Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra
Ese día, Rueda no sólo asumió la iniciativa de dirigir en plena zona técnica la
mayor parte del tiempo a las clavadistas
Paola Espinosa y Laura Sánchez, sino que
por momentos la entrenadora nacional,
Ma Jin, se limitó a atestiguar los oficios de
su colega.
De acuerdo con el fallo de la Comisión de Honor y Justicia avalado por la
Federación Mexicana de Natación, el
entrenador no puede acudir a la zona
técnica en competencias sancionadas
tanto por la FINA como por la FMN, cuyo
presidente Kiril Todorov confirmó a Proceso (1703) que “al día de hoy la federación aún no retira la sanción impuesta a
Francisco Rueda”.
Sin embargo, Todorov adelantó que
desde el pasado 16 de de junio se instaló
una comisión especial –a petición del
propio Rueda– para analizar la situación
del entrenador.
El Condde no debió inscribir a Rueda
como parte del representativo nacional.
Sin embargo, le abrió las puertas como
lo confirma el itinerario divulgado por
la propia Conade el pasado 23 de junio
sobre las salidas y llegadas del equipo de
clavados tanto para la Universiada Mundial como para el Campeonato Mundial
de la especialidad.
Incluso, en la página en internet de
la FINA el nombre de Francisco Rueda no
aparece como parte del equipo mexicano. En cambio, sí están Paola Espinosa,
Laura Sánchez, Ximena López, Rommel
Pacheco, Yahel Castillo y Julián Sánchez,
como clavadistas; la china Ma Jin como
entrenadora; Juan Colín y Sergio Rocha
en calidad de jueces, y Giann Tejada como delegado.
Según la lista proporcionada por la Conade, en el contingente conformado por
149 personas Francisco Rueda Amézquita
aparece en el sitio número 34, y el 24 de
junio pasado viajó a Belgrado junto con
el equipo de clavadistas en el vuelo 499 y
con horario de salida a las 20:55 horas.
El mismo equipo emprendió la travesía
al mundial de Roma el 11 julio en el vuelo
3409. El regreso a la Ciudad de México
está programado para el 26 de julio, en el
vuelo 498 procedente de Roma.
El retorno de Francisco Rueda como
entrenador, con un salario mensual
del programa Compromiso Integral de
México con sus Atletas (CIMA), se dio en
marzo pasado cuando la Conade junto
con los representantes de la Secretaría
de Educación Pública y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público decidieron
ignorar la sanción y autorizar su alta
(Proceso 1693). No obstante, en menos
de un mes la Conade reculó y dio de baja
al entrenador.
Por cierto, en la Universiada Mundial,
Paola Espinosa y Laura Sánchez obtuvieron medalla de plata en la prueba de
plataforma sincronizados. Fue la primera
ocasión que las atletas compiten juntas
desde los Juegos Olímpicos de Atenas
2004, donde participaron sin entrenador
por la expulsión de Rueda.
Tras el reciente retiro de Tatiana Ortiz,
con quien Paola Espinosa obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos
de Beijing, ésta se quedó sin pareja en
esa prueba hasta que la FMN incorporó a
Laura Sánchez al equipo de Ma Jin. Pero
la llegada de la clavadista permitió que
Rueda fuera incluido en la selección nacional, sin importar que aún esté vigente
su sanción. l
Benjamín Flores
A
pesar de que desde hace cinco años Francisco Rueda está suspendido del deporte nacional
por abusar sexualmente de su alumna Laura
Sánchez Soto cuando ella era menor de
edad, el gobierno federal pagó con recursos públicos el viaje del entrenador a
la Universiada Mundial, en Belgrado.
También se tiene prevista su asistencia, como parte del cuerpo técnico, al
Campeonato Mundial de Natación, que
se efectuará en Roma a partir del próximo viernes 19.
Desde el 4 de agosto de 2004, la Federación Mexicana de Natación (FMN)
expulsó definitivamente a Francisco
Rueda Amézquita por haber incurrido en
“conductas poco éticas” contra su pupila, quien ahora es su esposa. Sin embargo, el Consejo Nacional del Deporte de
la Educación, A. C. (Condde) lo registró
como parte de la delegación mexicana
que participó la semana pasada en la
Universiada Mundial.
Ese organismo, presidido por José
Antonio González Treviño, financió el
viaje de Rueda con dinero proveniente
de la Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (Conade), a cargo del exaspirante a la presidencia de la República
Bernardo de la Garza.
Como miembro del Sistema Nacional
de Cultura Física y Deporte (Sinade), instancia que aglutina a las organizaciones
deportivas del país y que preside el propio
De la Garza, al Condde se le informó desde 2004 de la expulsión del entrenador,
quien no goza de ningún derecho ni privilegios por estar desafiliado del deporte.
Sin embargo, al amparo de ambas
instituciones, el entrenador sancionado
se apareció en una competencia internacional, a pesar de que la Federación Internacional de Natación (FINA) fue informada con anterioridad de la expulsión.
La primera reaparición de Francisco Rueda en los escenarios deportivos
ocurrió el pasado 18 de junio en la
alberca olímpica, en el Distrito Federal,
durante el selectivo nacional con miras a
la Universiada Mundial, así como al XIII
Campeonato Mundial de Natación, que
tendrá lugar en Roma, Italia.
Francisco Rueda. Aval oficial
78
1706 / 12 de julio de 2009
Deportes
la Garza y Felipe Muñoz me dicen: ‘no te
preocupes, nosotros sostuvimos a Jiménez
y, por lo tanto, pagaremos la deuda’. Eso
sería muy bueno y hasta los aplaudiría.”
En entrevista con Proceso, Lozano insiste en que durante un año y tres meses
la Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (Conade) y el Comité Olímpico Mexicano (COM) apoyaron de manera
irrestricta a Jiménez como presidente de
la FMA, pese a que no contaba con el reconocimiento de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme).
En opinión de Lozano, el nuevo director general de la Conade, Bernardo de la
Garza, “está haciendo lo necesario para
que el atletismo camine”; y aduce que el
desorden lo propiciaron Carlos Hermosillo y Felipe Muñoz, al sostener a Jiménez
como presidente de la FMA.
Lozano revela que el pasado 30 de junio
se reunió con Jiménez para aclarar algunos
puntos del proceso de entrega-recepción,
y refrenda su postura de no aceptar que se
efectúe el procedimiento porque “no podemos entrar arrastrando una deuda –9 millones de pesos– de esa magnitud”.
De cualquier manera, acota, el próximo 25 de julio se vence el plazo para que
Jiménez entregue cuentas claras de su
administración.
–¿Eduardo Jiménez le mostró algunos
comprobantes que respalden el ejercicio de
los 9 millones de pesos? –se le pregunta.
–Hasta ahora todo ha sido de palabra.
Le dije: “Me da pena, Eduardo, pero de palabra me puedes decir lo que quieras. ¿Por
qué no me lo haces oficial, por escrito, y
∫me clarificas cada una de las cosas?”. Me
respondió: “Es que los cuatro auditores que
tengo trabajaban en la Conade, los absorbí y estaban trabajando para la federación.
Son muy buenos. Tienen detenido el embargo por parte de Hacienda”. Quedó de
enviarme por correo toda la información.
Añade que sólo con documentos podrá llevar una propuesta a la Conade o al
Comité Olímpico Mexicano para decirles:
“señores, ayúdennos a destrabar esta situación, porque es real que el señor gastó
en esto y en aquello; pero hasta el día de
hoy no me ha mandado nada”.
“Presumo –apunta Lozano– que Jiménez, Rodolfo Ugalde y Nemesio Piña, su
abogado, tratan de garantizar su futuro. Es
bien sabido que tenían secretarias, pero me
pregunto: ¿En qué beneficiaba al atletismo
sus contrataciones?”
Una “farsa”
En la reunión del 30 de junio, sostiene
Lozano, Jiménez le confirmó que se contaba con recursos etiquetados para la nómina de ocho personas. Pero “en realidad
no percibo ningún trabajo administrativo,
ni siquiera de una sola persona, salvo de
quien se dedicaba a cobrar 7% de comisión –por concepto de aval para competencias–, que era Ugalde”.
El presidente de la federación afirma
que desde el punto de vista normativo había 31 asociaciones, y reconoce que muchas de ellas no se regularizaron debido
a la situación que vivía la FMA. Sostiene que Jiménez no hizo nada por remediar
la situación, mientras que él hizo mucho
y sin cobrar nada durante el año y medio
que estuvo trabajando.
–Lo cierto es que los problemas en el
atletismo nacional parecen no tener fin
–se le plantea.
–Así es. Para evitar más desencuentros,
no pienso ocupar la oficina que se encuentra en el Comité Olímpico Mexicano, donde
estos cuates se atrevan a demandar. Una secretaria anunció en algunos medios que acudiría a los tribunales porque no se le ha pagado desde hace seis mes. No me imagino que
alguien pueda sobrevivir durante ese período sin cobrar el salario mínimo, porque es lo
que percibía cuando la contraté en el Comité
Olímpico Mexicano. Para mí todo eso es una
farsa completa, preparada, para distraerme y
entorpecer el buen desarrollo de la transición.
“No voy a caer en el juego. Estoy ocupado en los problemas del atletismo, y no
me pondré a resolver situaciones que fueron responsabilidad de Jiménez, porque
supuestamente él fue presidente en funciones y tuvo a su cargo esos documentos
y a esa gente.
“Estoy pidiendo que el Comité Olímpico Mexicano y la Conade se hagan corresponsables, porque de alguna manera
ellos lo avalaban, y se me hace absurdo
que a estas alturas del camino Jiménez
salga a decir: ‘ahora te etiquetamos todo lo que no resolví en año y medio, y
además te cargo al muertito’. Pero se les
murió en las manos. Y si hay juicios que
perdió la federación, él es el único responsable. No puedo hacerme cargo de esa
situación porque a mí nunca me han notificado. Y si Hacienda reconoció que Jiménez era responsable en ese momento,
pues a él tienen que etiquetarle todo esto.”
Jiménez le informó a Lozano que la federación le debía 4 millones de pesos a la
Secretaría de Hacienda, así como 2 millones por concepto de salarios caídos. “Le
pregunté: ¿pues cuánto ganaban?, porque si
son ocho personas y me dices que no les has
pagado en ocho meses y ahora me hablas de
2 millones... se me hace un dineral. Yo trabajo día y noche, y no gano eso. Además,
me dijo que había 3 millones de pesos pendientes de comprobación ante la Conade. Le
pedí que me hiciera un informe por escrito,
pero hasta ahora no ha hecho nada.”
–¿Por qué se le deben 4 millones de
pesos a la Secretaría de Hacienda?
–Él argumenta que Toño Villanueva
(expresidente de la FMA) no pagaba impuestos y el rezago llegó a ser de 2.5 millones de pesos y 1.5 millones por concepto de multas y recargos. Hasta ahora,
la Conade nada más me ha reportado 227
mil pesos, además de 67 mil pesos para el
pago de entrenadores. Pero son detalles.
Ya hablé con Mariano Lara –expresidente
de la FMA–, y me dijo: “ya hicimos esas
declaraciones al respecto, y manifestamos
que el dinero se gastó, efectivamente, en
esto, y 67 mil pesos son de entrenadores”.
La suma total no llega a los 300 mil pesos.
–Pero es el otro monto lo que llama la
atención.
–Efectivamente, 9 millones llaman mucho la atención. Si soy el presidente y me
encuentro que en un mes tengo que pagar una cantidad como esa, pues demando a quienes resulten responsables. El señor nunca presentó una demanda, estuvo
un año y tres mes meses cobrando 7% de
avales, intereses, viajando por varias partes del mundo. Entonces no me explico cómo es que ahora se percata de las deudas y
nunca informó acerca de éstas.
Corruptelas
El presidente de la FMA comenta que
hasta ahora no se ha reunido con Bernardo
de la Garza, Felipe Muñoz y Alonso Pérez
para platicar acerca de los problemas de la
asociación civil, los cuales, dice, son conocidos por ellos.
–¿Considera que Eduardo Jiménez lucró con el cargo?
–No lo considero: estoy seguro, y si no
fue él fueron dos o tres personas que trabajaron bajo sus órdenes. ¿Qué hicieron
en un año y tres meses?... ¡Nada!
–Por algo se aferraba al cargo.
–Sí, definitivamente.
Por su parte, Eduardo Jiménez ha buscado protegerse. El miércoles 8 declaró al
periódico Esto, propiedad de Mario Vázquez Raña, que está a la espera de que Antonio Lozano se presente en las oficinas
para la entrega-recepción en el domicilio
fiscal del organismo, ubicado dentro de las
instalaciones del COM. También adelantó
que a partir del próximo 25 de julio quedará “deslindado de toda responsabilidad” en
la Federación Mexicana de Atletismo.
Jiménez manifestó que aguardará los
30 días que marcan los estatutos para que
Lozano reciba la oficina. Si éste acepta, dice, contará con un lapso de 15 días para informar de todos los asuntos que encuentre
en el organismo y se le proporcionará toda
la documentación que requiera. En caso de
que se niegue a concluir el proceso, tendrá
que hacerse cargo de la federación en las
condiciones en que se encuentra y sin derecho a ningún reclamo.
1706 / 12 de julio de 2009
79
Acerca de las elecciones
Felipe Calderón, “reprobado”
Señor director:
A llí están los resultados del 5 de julio, que mues-
tran sin duda alguna la calificación que los mexicanos otorgan al “Presidente del Empleo”.
Los ciudadanos castigaron en las urnas al panismo desde las elecciones de 2006. El “Gobierno
del Cambio” y todas las esperanzas ofrecidas por
Fox se desvanecieron en su administración, y a
los excesos de poder de Marta y a los negocios
de sus hijos se sumaron el desafuero, los recursos
destinados a la candidatura de Calderón, la campaña de Estado, la parcialidad de los magistrados
del TEPJF y el odio sembrado en el corazón y en la
mente de millones de mexicanos por los medios
de comunicación oficiales contra López Obrador,
factores todos ellos que culminaron con la imposición de Felipe Calderón en la Presidencia de la
República.
El señor Calderón, sabiendo que llegó al
poder con una débil legitimidad, en lugar de
dedicarse a suavizar el odio y la división que él
creó durante el proceso electoral, y en vez de
canalizar el presupuesto a la creación de riqueza
y bienestar, prefirió militarizar el país, hacer la
“guerra” a la delincuencia sin los elementos o
estrategias necesarios, y sin evaluar el nivel de
corrupción del propio gobierno y de sus instituciones de justicia. Calderón prefirió intimidar y
controlar a la gente a través del miedo, lo que
se ha traducido en muertes, injusticias, excesos
por parte del Ejército, pérdida de los derechos y
violación de las garantías individuales de la población. Hoy vivimos con una mayor inseguridad
que hace tres años. Así pues, antes estábamos
pobres, pero ahora estamos más pobres y, además, aterrorizados.
Hoy el pueblo mexicano le entrega su calificación al “Presidente del Empleo”: REPROBADO.
No estamos de acuerdo con la forma tan burda como fue impuesto, con la actual pobreza, con
la pérdida brutal de empleos y con la devaluación
del peso; no estamos de acuerdo en que la crisis
económica se adjudique totalmente a factores internacionales; no estamos de acuerdo en la alianza de Calderón con la señora Gordillo que, lejos
de mejorar el nivel educativo de los mexicanos,
nos tiene sumidos en la mediocridad; no estamos
de acuerdo con la militarización del país ni con los
niveles de impunidad prevalecientes; no estamos
de acuerdo con su forma autoritaria de gobernar
ni con su falta de sensibilidad ante los problemas
que laceran a los ciudadanos.
Al señor Calderón y a los candidatos elegidos
les decimos que los mexicanos merecemos respeto, oportunidades de trabajo con salario justo,
educación de calidad, seguridad y justicia, y que
no todos existimos sólo mientras les entregamos
80
1706 / 12 de julio de 2009
nuestro voto; no, también convivimos en este
país seres pensantes que, a pesar de los pesares,
amamos a México y estaremos siempre de pie
luchando.
Si ustedes deciden apartarse e ignorar a la
ciudadanía que los llevó al poder, allí estaremos
en las urnas, cambiando de color las veces que
sea necesario, hasta que nos garanticen resultados
en el mejoramiento de la calidad de vida que merecemos todos los mexicanos. (Carta resumida.)
Atentamente
Lourdes Herrera
“La ira trascendente popular hizo
naufragar a los soberbios opresores”
Señor director:
M ucho le agradeceré publicar la siguiente carta
en su prestigiada revista.
La altanería, la insolencia, hijas de la saciedad
de poder, no son indefinidamente toleradas por
los dioses tutelares; tarde o temprano, los soberbios naufragan irremediablemente.
De vez en cuando, los pueblos son instrumentos de la ira trascendente que fustiga a los
opresores. Muchos intelectualitos mexicanos,
paralíticos mentales, no entienden lo sucedido
en las pasadas elecciones del 5 de julio. Ellos balbucean palabras sobre los partidos, el gobierno
y los reacomodos políticos; pero callan sobre
las causas de los resultados: mentira habitual,
miseria, impunidad, infamia de niños calcinados
por la subrogación del servicio de guarderías,
desempleo, derechos humanos reprimidos, educación abandonada. Causas que han generado el
hartazgo social y el consecuente repudio popular
al régimen federal.
Las fatuas ocurrencias en general de los llamados expertos prescinden en absoluto del papel desempeñado por el pueblo en la última jornada electoral. Proceden así porque subestiman
a la gente, porque ignoran que, en ocasiones
decisivas, la población sencilla logra interpretar
mejor que nadie los signos de los tiempos; ella
quiere ser ahora protagonista de su historia, por
encima de la estulticia y mediocridad de las clases dirigentes.
El burdo lugar común del retorno de los dinosaurios es una explicación de lactantes. Pocas
veces en la vida del país habíamos sufrido tantas
amarguras a causa de buitres disfrazados de beatíficas palomas, que en la actualidad medran a la
sombra de un poder que procurarán a toda costa
prolongar por muchos lustros.
Lo ocurrido en dicha jornada significa un nuevo comienzo para reedificar el dique que resista
la corriente que pretende ahogar al pueblo en la
desventura política y económica. Todo dependerá
de que se mantenga viva y organizada dicha reconstrucción, y de que la mayoría política a la que
los mexicanos han dado una nueva oportunidad
no defraude la esperanza de millones de personas
de buena voluntad que tienen fe en la regeneración personal y colectiva. Sólo así quedará sellada
la alianza insobornable del mexicano y de la mexicana con una política que garantice, aunque sea
por una vez, la felicidad de un pueblo generoso.
Las utopías son útiles en la historia como puntos
de partida y metas finales.
Atentamente
Licenciado Mauro González Luna Mendoza
Espera que los nuevos delegados
del DF rescaten el cine popular
Señor director:
H
ace algunos sexenios gobernó la Ciudad de
México un funcionario enérgico al que llamaban
“el regente de hierro”. Gustaba de las flores y
jardines, solía hacer incursiones nocturnas, taladro
neumático en mano, para cerciorarse de que los
contratistas cumplieran con el espesor en la pavimentación de las calles.
Fue defenestrado por una conjura política.
Durante su larga y fructífera gestión, nunca
permitió que la tarifa de entrada a los cines populares aumentara a más de cuatro pesos. A los
estudiantes de recursos modestos el dinero nos
alcanzaba para ver programas dobles en los cines
Roxy o Briseño, quizá también para comprar una
paleta o un muégano y el boleto de 20 centavos
del camión Santa María Mixcalco para regresar a
nuestra colonia proletaria.
Hoy el panorama ha cambiado: la erogación
de una familia de cuatro integrantes, por asistir a
un multicinema, puede ascender a 500 pesos, es
decir, 10 salarios mínimos, entre boletos de entrada, bolsas de palomitas, refrescos, café y helados.
Ya no existen las mamparas con fotos en el
vestíbulo como en los cines de antaño, donde podían identificarse los actores preferidos e incluso
la trama de la película. Hoy colocan un telegrama
del libreto en la pared y literalmente los espectadores entran a ciegas a la sala.
Además, al inicio de la función asestan al público un corto de moralina a cargo de unas niñas
que se burlan de otras al decirles: “tenemos un
papá que compra películas piratas”.
Por lo tanto, el cine quedó fuera del alcance
de la población de menores ingresos, y ello explica, aunque no justifica, la compra de películas a
10 pesos por unidad, o de 50 películas piratas por
la suma que se gasta dentro de las salas.
Los gobernantes de esta ciudad han demostrado interés por la diversión de los sectores
menos favorecidos, con la construcción de playas
artificiales, pistas de hielo, ciclopistas y espectáculos gratuitos.
Ojalá que los jefes delegacionales elegidos
el pasado 5 de julio se interesen también por
Pa l a b ra
rescatar el cine popular, para esparcimiento de las
familias de bajos recursos.
Atentamente
Doctor Armando Valle González
Tregua en la aplicación del bando
que prohíbe el trabajo en la calle
Señor director:
E
n la sesión del cabildo de Cuernavaca del 16
de junio pasado se aprobó una tregua en la aplicación del bando que prohíbe el trabajo en la
calle, el cese del tratamiento policiaco a quienes
lo realicen, y la elaboración de un estudio que
genere soluciones sociales y económicas a esta
problemática.
El lunes 22 nos fue entregada una carta
donde el ayuntamiento especifica que se actuará
“desde una perspectiva social, salvaguardando y
respetando en todo momento las garantías individuales consagradas en nuestra Ley Suprema, así
como los derechos humanos”.
Nuestro objetivo sigue intacto, y es la derogación del segundo y tercer párrafos del artículo 129
del bando. Esto nos da esperanza y confiamos
en que pronto lograremos, luchando entre todos
en forma civil y no violenta, derogar este artículo
inhumano e inconstitucional.
Atentamente
Fundación Méndez Arceo, Greenpeace-Morelos,
Frente Defensa del Casino de la Selva, Guardianes
de los Árboles, El Tímpano, Colectivo Movimiento,
Radio Periferia, Brigada Méndez Arceo, Bloque
M-33, Brigada Oro Negro, Lazarillos, Por una
Cuernavaca Digna, Consejo Ciudadano para la
Cultura y las Artes, CED, Programa Diversalia,
Centro de DDHH Digna Ochoa, Comisión
Independiente de DDHH de Morelos, Pensar en Voz
Alta-SERPAJ, y Javier Sicilia
Clama por justicia porque un
médico negligente “mató” a su hijo
Señor director:
Q uiero señalar públicamente que el doc-
tor Eduardo Tello Mier, del hospital Ángeles
Mocel, ocasionó el fallecimiento de mi hijo Luis
Cuauhtémoc Aranda Sotomayor, de 39 años
de edad, el 13 de octubre de 2008, debido a
que el primero actuó sin ética profesional y sin
escrúpulos.
Denuncié al doctor Tello ante la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF)
por negligencia médica –averiguación previa FCY/
COY-2/T3/1696/08-10, Fiscalía para Servidores
Públicos– debido a todas las anomalías presentadas en el tratamiento.
Para empezar, luego de que Luis enfermó de
gastritis, el doctor Tello, sin haberle practicado
ningún tipo de análisis clínicos, dijo que era víc-
tima de una bacteria y le recetó muchos antibióticos y una dieta rigurosa. El 15 de julio de 2008
comenzó un tratamiento que lo hizo bajar de
peso, y el 11 de octubre se le hincharon los pies,
por lo que el doctor mandó hacer un análisis en el
mismo hospital.
Cuando tuvimos los resultados, el doctor Tello,
en lugar de acudir a la consulta prevista –como se
había comprometido a hacerlo–, oyó por teléfono la lectura que de los mismos le hicieron los
empleados.
Dijo entonces el médico a Luis que tenía
bajos los glóbulos rojos, por lo que era necesario
practicar un estudio fecal y hacerle una transfusión sanguínea el 13 de octubre.
A dichos análisis mi hijo ya no pudo acudir,
pues falleció mientras dormía a causa de la anemia que le ocasionó el tratamiento indebido.
Más aún, el doctor Tello jamás le abrió un
expediente clínico y se negó a proporcionarnos el
acta de defunción.
Debido a que han pasado nueve meses desde
que presenté la denuncia, acompañada de todo
tipo de pruebas, sin que haya habido ninguna
respuesta de la PJGDF, suplico a las autoridades
que me ayuden para que se haga justicia y para
que el doctor Eduardo Tello Mier no siga matando pacientes.
Así mismo, hago un llamado a las personas
que hayan sido víctimas de este tipo de delitos y
que no son atendidas por las autoridades, para
que se comuniquen conmigo con el fin de formar
un grupo y exigir el respeto a nuestros derechos,
consagrados en la Constitución. (Carta resumida.)
Atentamente
Norma Rebeca Sotomayor Ceseña
Distrito Federal
(56-89-28-66 y 55-49-11-16)
Dirigente de madres solteras
en Oaxaca, “ilegalmente” recluida
Señor director:
L
a suscrita, fundadora y presidenta de la
Asociación Oaxaqueña de Madres Solteras, A.C.,
le solicita publicar la siguiente denuncia con la
esperanza de que se haga justicia.
En 1999, una servidora y un grupo de
madres solteras fundamos la organización mencionada para impulsar actividades y proyectos
encaminados a atender la problemática que
vivimos.
Concentrada en esas tareas sin remuneración alguna, sacrificando parte del tiempo
que debo a mis dos hijos y cuando habíamos
reunido un padrón de cerca de 7 mil afiliadas,
el 6 de noviembre de 2008 fui privada de mi
libertad y recluida en la penitenciaria de Ixcotel,
Oaxaca.
Enfrento 15 procesos por el presunto delito
de fraude genérico contra aproximadamente 350
mujeres, debido a las maniobras de dos mujeres
que trataron de manipular a las socias de nuestra
de
Lector
organización para que me denunciaran por delitos que no cometí.
A esas maniobras se prestaron funcionarios
corruptos como el ingeniero Manuel García
Corpus, quien fungía como secretario general de
Gobierno; Eva Diego, diputada local por el PRI y
el licenciado Netolín Chávez Gallegos, subprocurador de Justicia del estado, quienes dispusieron
mi detención arbitraria e ilegal, bajo amenazas, por
la fuerza y sin ninguna orden de aprehensión.
Cinco personas habían interpuesto una denuncia que, por un supuesto daño de 5 mil pesos, fue
turnada al juez 5º de lo Penal. Al tratarse de un delito no grave, solicité mi libertad bajo caución, que
absurdamente fue fijada en 60 mil pesos.
Al enterarse de que mi familia haría dicho
depósito, revocaron mi libertad bajo caución y, a
partir de ese momento, la Procuraduría de Justicia
del Estado comenzó a integrar los demás procesos
al vapor y sin cubrir los requisitos de ley. De inmediato, los jueces emitieron nuevas órdenes de
aprehensión, me negaron la libertad bajo caución
y dictaron autos de formal prisión sin fundamentación legal y bajo consigna.
Esto, al punto de que el subprocurador de
Justicia, Netolín Chávez Gallegos, anunció públicamente la instalación de mesas para recibir
denuncias en mi contra e incitó a la gente de la
asociación para que me denunciara, haciendo
hincapié en que ya me habían detenido.
He permanecido ya ocho meses privada de
mi libertad, por falta de recursos económicos para
contratar abogados particulares, mientras permanecen detenidas todas las gestiones del Programa
para el Fortalecimiento Económico de la Mujer
(Profem), que había logrado beneficiar a cerca de
3 mil socias; suspendieron la estancia infantil, subrogada por la Sedesol; la Sociedad Cooperativa
RCP; la farmacia comunitaria; el consultorio médico; la maquila para ropa típica y demás proyectos
dirigidos a beneficiar a nuestras agremiadas.
Así mismo, mis dos hijos se han visto en la
necesidad de permanecer a mi lado por su corta
edad, violentando sus derechos consagrados en la
Constitución y en los tratados internacionales de
los cuales México forma parte.
Recientemente, mediante juicio de amparo
y recurso de apelación, obtuve la libertad en
los procesos 173/2008, 170/2008, 06/2009 y
80/2008, en los cuales se me absuelve por falta
de elementos, con lo que se demuestra el abuso
de autoridad del que he sido víctima. Pero falta
que el resto de los jueces se conduzcan conforme
a derecho en los demás procesos.
Sobre los hechos mencionados presenté una
queja ante la CNDH (folio número 35347 en la
Cuarta Visitaduría General), en virtud de que la
Comisión de Derechos Humanos de Oaxaca es un
elefante blanco. Me encuentro, pues, en espera
de una pronta solución a este caso de corrupción
y revanchismo político que afecta gravemente a la
suscrita y a su familia. (Carta resumida.)
Atentamente
Crescenciana López
Penitenciaría de Ixcotel, Oaxaca
1706 / 12 de julio de 2009
81
Descargar