Teatro en escena: un centro de investigación sobre la vida teatral en España José Romera Castillo Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) jromera@flog.uned.es 1. Entrada al teatro Como es bien sabido, en el siglo XX se ha producido una gran revolución en el mundo del teatro. La concepción y la práctica escénicas han dado un giro copernicano en esta centuria como demuestran las actividades llevadas a cabo por Stanislavski –desde que fundara en 1898, junto con Wladimir Nemirovitch-Dantchencho, el Teatro de Arte de Moscú y lo continuara su seguidor V. E. Meyerhold–, Adolfo Appia, Erwin Piscator y su discípulo Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Edward Gordon Craig, Jerzy Grotowski, el Living Theatre –creado en Nueva York por Julian Beck y Judith Malina, con sus happenings–, etc. De manera paralela, se ha producido otra revolución en el ámbito de su estudio. Desde aquellos años veinte y treinta del siglo XX, en los que dos escuelas europeas –la checa, con Jirí Veltrusky en los años cuarenta, y la polaca, con Román Ingarden a la cabeza–, pusieran sólidas bases, la teoría teatral discurriría por nuevos senderos y una de las metodologías de gran arraigo en nuestros días, la semiótica, iba a adentrarse en el mundo teatral para intentar establecer las pautas específicas de su esencia. El arte teatral, en resumen, estaría compuesto por una suma de signos, de lenguajes diferentes, una vez que se pone en escena, en el que el texto verbal (el literario) será uno de sus componentes. Partimos, por lo tanto, frente a una concepción más tradicional, del axioma básico de que el teatro no es otro género literario, sino otro arte, como sostenía Veltrusky. Por ello, cualquier investigador del teatro –el español en nuestro caso– sabe que los estudios sobre la historia del texto dramático son muy abundantes; pero también sabe que los referidos a la representación, a la puesta en escena, en un orden diacrónico, son cuánticamente menos numerosos, aunque, es cierto, que en los últimos tiempos el panorama está cambiando. En suma, conocemos muy bien la Teatro de palabras 2 Tea Pal José Romera Castillo historia literaria de los autores y de los textos dramáticos; pero sabemos mucho menos de la historia de las obras que fueron contempladas en los escenarios y degustadas por nuestros antecesores. Para subsanar esta laguna –a veces océano inmenso–, el Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) ha desarrollado desde 1991 dos grandes líneas de trabajo: una sobre la escritura autobiográfica (Romera, 2010c); otra sobre las relaciones entre literatura y teatro con las nuevas tecnologías (Romera 2010a), la más vigorosa sin duda, por los granados frutos que ha generado al integrar un punto de vista textualliterario con una óptica espectacular (v. “Estudios sobre teatro”). Como la trayectoria de las investigaciones es larga y fructífera, quienes se interesen por todo lo llevado a cabo sobre el estudio del teatro en el Centro de Investigación, pueden acudir a una serie de estados de la cuestión, realizados por quien esto suscribe: «El estudio del teatro en el SELITEN@T» (Romera, ed., 2010, pp. 9-48); «El teatro contemporáneo en la revista Signa dentro de las actividades del SELITEN@T» (Romera, ed., 2004, pp. 123-141); además de una serie de estudios más parciales como «El teatro áureo español y el SELITEN@T» (2009); «Una tesela más sobre investigaciones teatrales (siglos XVIII y XIX) en el SELITEN@T» (2012b); «Estudio de las dramaturgas en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T y en la revista Signa. Una guía bibliográfica» (2010b); «Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T» (2011a); «Sobre teatro breve de hoy y el SELITEN@T» (Romera, ed., 2011, pp. 7-24); «Estudio del teatro en la primera década del siglo XXI en el SELITEN@T» (2012a); además de este trabajo que el lector tiene ante sus ojos. He tratado igualmente estas problemáticas en dos de mis publicaciones: Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena (2011c) y Teatro español entre dos siglos (2011b). 2. Un modo de estudio de la vida escénica Nuestras aportaciones se caracterizan por estar insertas en un amplio grupo de trabajo –cerca de cincuenta investigadores–, diseñado con rigor y minuciosidad, sobre la semiosis de todos los componentes que articulan la representación en diferentes lugares de España y del extranjero, preferentemente durante los siglos XIX (segunda mitad) y siglos XX y XXI. Nuestro trabajo, basado en la semiótica teatral –como he estudiado ampliamente en dos de mis libros: Semiótica literaria y teatral en España (1988) y Literatura, teatro y semiótica: método, prácticas y bibliografía (1998a)–, consiste, muy sintéticamente, en lo siguiente. Tras basarse en repertorios bibliográficos y estados de la cuestión (si los hubiere) –como es el caso de Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 3 «Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX» (Romera, 2000), cuya estructura puede servir de pauta para posteriores periodos–, una vez elegido el punto geográfico en el que se investigará la vida escénica en toda su amplitud en un periodo determinado de años –en función de la documentación que sea accesible–, se traza, en primer lugar, un panorama histórico, literario y teatral de la época tanto general de España (o del país elegido) como de la ciudad en particular. A continuación se compila un estado de la cuestión sobre la bibliografía referida a la actividad escénica en el lugar seleccionado, estableciendo las fuentes documentales (archivos, hemerotecas, etc.) sobre las que se basará la investigación. Después se estudian los espacios teatrales de la localidad (teatros propiamente dichos y otros ámbitos como Casinos, Ateneos, casas particulares, etc.). Asentadas las bases de la investigación, entramos de lleno en el núcleo fundamental de la misma, constituido por el establecimiento de la cartelera teatral, desde un punto de vista cronológico, en la que se constatan para cada año, mes, día y hora, por funciones, en las sesiones de tarde y noche (fundamentalmente), los títulos de las piezas y los nombres de los autores que se representaron, los lugares escénicos, así como las compañías, directores y actores, constatando siempre la referencia bibliográfica de donde se toman los datos. Una vez establecida la cartelera, nos centramos en constatar la relación de las obras (con un índice alfabético y una relación numérica de las veces que las obras se pusieron en escena) y su clasificación por géneros (comedias, tragedias, dramas, melodramas, performances, etc.) tanto del teatro declamado (obras originales o traducciones-adaptaciones de piezas de teatro foráneo), musicales (tan importantes en las carteleras de hoy), como del teatro lírico musical (ópera, zarzuela) y género chico, intermedios (bailes, canciones, poesías, etc.) y espectáculos parateatrales (acrobacias, malabarismos, magias), etc. Después se estudian los autores (dramaturgos, adaptadores, libretistas y compositores), con sus obras respectivas. A continuación, nos centramos en el examen de todo lo relacionado con la representación teatral en su conjunto. En primer lugar, atendemos a las compañías, tanto profesionales –según puede verse, por ejemplo, en la sección monográfica, «En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas» (Romera, 2003a)–, como de aficionados –que tanto proliferaron en las centurias anteriores–, estableciendo la relación de sus componentes y el repertorio de obras representadas. Como consecuencia de este estudio, tenemos ya unos itinerarios de las diversas compañías que recorrieron todo el territorio nacional. Después, pasamos al estudio de los distintos lenguajes escénicos (escenografía, música, vestuario, luminotecnia, etc.). Los resultados de este apartado son de extraordinario valor para la historia de la representación escénica, sobre la que poseemos escasos datos, ya que desafortunadamente no existían los medios tecnológicos de hoy, y que gracias a estas aportaciones vamos teniendo Teatro de palabras 4 Tea Pal José Romera Castillo noticias más pormenorizadas para los siglos XIX y XX (primera mitad sobre todo), especialmente. Ahora, añadimos las grabaciones en vídeo, DVD, en Internet, etc. Después analizamos la recepción crítica de los espectáculos teatrales, examinando la relación de críticos (siempre que es posible), así como la crítica de los autores, de los textos dramáticos, de las compañías, de las puestas en escena, etc. La sociología del hecho teatral no podía estar ausente. Desde las reglamentaciones oficiales (tanto nacionales como provinciales) sobre teatro, problemas de censura, representaciones a beneficio (de instituciones, actores, etc.), aficiones poéticas y musicales en los intermedios, regalos, homenajes y agradecimientos, etc. Después –hecho importantísimo–, estudiamos las temporadas teatrales (épocas y meses del año, días de la semana, horario de las funciones, etc.); analizamos los precios (por abonos y entradas sueltas); para terminar recogiendo las costumbres del público asistente a las representaciones que eran muy pintorescas en ocasiones (sombreros de las señoras que no dejaban ver bien el escenario, comportamientos soeces, etc.). Teniendo como colofón unas conclusiones generales, con un análisis de la vida escénica en el lugar escogido, y que, por sí mismas, constituyen una pequeña monografía lista para la imprenta; además de las referencias bibliográficas y una serie de apéndices, sobre todo gráficos (planos de teatros, fotografías, documentos manuscritos, programas de mano, anuncios en periódicos, vídeos, DVDs, productos en red, etc.), poco conocidos, en general, hasta no hace mucho, y que, sin duda, enriquecen ampliamente el estudio del arte teatral. Como se puede colegir de lo anteriormente expuesto, estamos ante una magna empresa que trata de examinar muy pormenorizadamente, según establecí en mis trabajos, «Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)» (2007a) y «El personaje en escena (Un método de estudio)» (1998b), en el que se expone la rentabilidad que se le puede extraer a estas investigaciones, al cruzar datos de las diferentes tesis de doctorado ya realizadas, tanto para el estudio del personaje del texto literario teatral (autor dramático y personajes de sus obras dramáticas) como del personaje en el escenario (información sobre los actores que representan los personajes, juicios sobre su interpretación y recepción del personaje por el público). Además de las informaciones que las fuentes documentales aportan, reconstruimos la vida escénica de los lugares elegidos no solamente función tras función, día tras día, mes por mes, temporada por temporada, sino que realizamos, sobre todo, un análisis del valor artístico, social y cultural de lo contemplado por nuestros antepasados en los escenarios en diversos puntos geográficos, fuera de las grandes capitales (como Madrid y Barcelona, sobre todo, estudiadas con mayor profusión), ya que la historia del teatro en España –entendiendo lo teatral, en vivo, como la culminación de una específica actividad artística– será necesario hacerla no solo fragmentariamente (con el examen Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 5 de los núcleos macrourbanos), sino también con el estudio de lo que estaba sucediendo en los escenarios en puntos geográficos de menor tamaño. Con todas estas teselas se irá confeccionando, por fin, la historia del teatro representado en el país de Cervantes. 3. Hacia el espectáculo teatral El estudio de la vida escénica posee ya una serie de granados frutos, a lo que ha contribuido, en gran manera, el SELITEN@T, como puede verse en el epígrafe “Estudios sobre teatro”. En nuestro Centro hemos dedicado un gran esfuerzo a dilucidar esta forma de acercarse al hecho teatral, junto a otros trabajos tanto individuales como de grupo. Cuatro son los espacios en los que nos hemos centrado en el estudio de lo teatral. 3.1 Seminarios Internacionales El SELITEN@T celebra un encuentro científico, anualmente, de ámbito internacional, en el que destacados investigadores de España y del extranjero han tenido la oportunidad de reunirse para exponer y discutir propuestas de trabajo sobre la literatura, el teatro y las nuevas tecnologías. De los veintiún Seminarios, llevados a cabo hasta el momento (2011), hemos dedicado doce al estudio de lo teatral, cuyos resultados se han plasmado en la publicación de sus Actas –cuyos índices pueden consultarse en “Publicaciones”, en nuestra página electrónica, editadas por la editorial madrileña Visor Libros, que a continuación enumero: Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones (1999), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX (2002), Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (2003), Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003) (2004), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo (2005) –dentro de un proyecto europeo, Dramaturgae, constituido por iniciativa mía, junto con la universidad de Toulouse-Le Mirail (Francia), cuyas actas fueron editadas por Roswita y Emmanuel Garnier, Transgression et folie dans les dramaturgies féminines hispaniques contemporaines (2007), y la universidad de Giessen (Alemania), cuyos resultados los publicaron Wilfried Floeck et al., Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente (2008)–, Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (2006), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (2007), Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI (2008), El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI (2009), El teatro de humor en los inicios del siglo XXI (2010) y El teatro breve en los inicios del siglo XXI (2011). Añadiré que están en vía de publicación los resultados del Seminario Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI (2012). Asimismo indicaré Teatro de palabras Tea Pal 6 José Romera Castillo que el próximo Seminario versará sobre Teatro e Internet en la primera década del siglo XXI (25-27 de junio de 2012)1. 3.2 Revista Signa El Centro edita, anualmente, bajo la dirección de José Romera Castillo, la revista Signa en dos formatos: impreso (Madrid, Ediciones UNED) y electrónico. En los 20 números, editados hasta el momento (2011), se han publicado –además de diversos trabajos sueltos sobre teatro– varias secciones monográficas: Sobre teatro de los años noventa, coordinada por Romera Castillo (9, 2000); En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas [siglos XIX y XX], bajo la coordinación de Romera Castillo (12, 2003); Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX, bajo la coordinación de Irene Aragón González (15, 2006); Sobre teatro y nuevas tecnologías, bajo la coordinación de Dolores Romero López (17, 2008); Sobre el teatro y los medios audiovisuales, coordinada por Simone Trecca (19, 2010) y Sobre teatro y terrorismo, bajo la coordinación de Manuela Fox (20, 2011). Asimismo, en el 21 (2012) se publicarán dos secciones monográficas: una, Sobre lo grotesco en las autoras teatrales de los siglos XX y XXI, coordinada por Raquel García Pascual; y otra, Sobre teatro breve de hoy y obras de dramaturgas en la cartelera madrileña (1990 y 2000), coordinada por Romera Castillo. 3.3 Publicación de textos teatrales Por iniciativa mía, siendo Decano de la Facultad de Filología, impulsé la publicación, por parte de Ediciones UNED, de una serie de obras de diferentes autores teatrales actuales, con edición y prólogo míos: José María Rodríguez Méndez, Reconquista (Guiñol histórico) y La Chispa (Aguafuerte dramático madrileño) (1999, pp. 9-48); Jerónimo López Mozo, Combate de ciegos. Yo, maldita india... (Dos obras de teatro) (2000, pp. 9-24) –reseñado por Carmen Perea González en Signa 11 (2002, pp. 317-320)–; José Luis Alonso de Santos, Mis versiones de Plauto. “Anfitrión”, “La dulce Cásina” y “Miles Gloriosus” (2002, pp. 11-20) e Íñigo Ramírez de Haro, Tu arma contra la celulitis rebelde, Historia de un triunfador, Negro contra blanca (Tres 1 Cf. además las Actas de los otros Seminarios, editadas por José Romera Castillo en la revista Signa: Ch. S. Peirce y la literatura (que inauguró la publicación en 1992); así como las publicadas por la editorial madrileña Visor Libros: Semiótica(s). Homenaje a Greimas (1994) y Bajtín y la literatura (1995); Escritura autobiográfica (1993), Biografías literarias (1975-1997) (1998) y Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (2000); La novela histórica a finales del siglo XX (1996); El cuento en la década de los noventa (2001); y Literatura y multimedia (1997). Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 7 obras de teatro) (2005, pp. 9-16). Además, hemos editado en nuestra revista tres obras más: de Juan Mayorga, Cartas de amor a Stalin (Signa, 9, 2000, pp. 211-255). Así como de Pilar Campos, Selección natural (Signa, 16, 2007, pp. 167-193) y de Gracia Morales, Un horizonte amarillo en los ojos (Signa, 16, 2007, pp. 195-220). 3.4 Reconstrucción de la vida escénica A estas tres macroactividades hay que unir una cuarta –sobre la que recaerá nuestra atención en el epígrafe siguiente–, la referida a la reconstrucción de la vida escénica, con el objetivo de historiar y conocer mejor el papel artístico, cultural y social que los espectáculos teatrales han tenido –y tienen– en la sociedad española (fundamentalmente), así como la función del teatro español en otros lugares. 4. Se abre el telón y se pueblan los escenarios En nuestro Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, desde que en 1984 empezamos a trabajar en la investigación de la reconstrucción de la vida escénica, hemos producido enjundiosos frutos (tesis de doctorado y memorias de investigación, la mayoría de ellas bajo mi dirección o la de otros componentes del equipo). Ponemos como inicio cronológico de los estudios la segunda mitad del siglo XIX porque es cuando proliferan las publicaciones periódicas en las diferentes ciudades tenidas en cuenta como fuente de información valiosísima, llegando hasta nuestros días. A continuación enumero lo realizado hasta el momento (2011) por el equipo, dejando de lado, ahora, las publicaciones tanto del director, como de los otros tres miembros del grupo. Tanto las tesis de doctorado, como una síntesis de las carteleras teatrales –que pueden verse en nuestra web separadamente de los textos completos de las tesis de doctorado– de (casi todos) los puntos estudiados, pueden consultarse en el epígrafe “Estudios sobre teatro”. Siguiendo las líneas maestras de la reconstrucción de la vida escénica en España y la presencia del teatro español en Europa (Francia e Italia) y América (México), uno de los ejes centrales de las investigaciones de nuestro Centro –además de los trabajos incluidos en las secciones monográficas, publicadas en nuestra revista Signa, En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas [siglos XIX y XX] (2003) y Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX, bajo la coordinación de mi alumna Irene Aragón González (2006)–, la revista ha dedicado diversos trabajos a su estudio. Teatro de palabras 8 Tea Pal José Romera Castillo 4.1 En España (por Comunidades Autónomas) Andalucía • Cádiz: La memoria de investigación (inédita), El teatro en Cádiz (1867-1870), de Amalia Vilches Dueñas (1984), dirigida por José Romera Castillo. • Jerez: La actividad escénica en otra gran ciudad gaditana ha sido estudiada en la tesis de doctorado de Francisco Álvarez Hortigosa, Historia del teatro en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XIX (defendida en la Universidad de Cádiz, en 2009, bajo la dirección de Alberto Ramos Santana y María E. Cantos Casenave) –investigación muy cercana a nuestro método de estudio, incorporada en nuestra web–; además de otro trabajo suyo, «Puestas en escena del teatro clásico español del Siglo de Oro y del siglo XVIII en Jerez de la Frontera (1852-1900)» (Signa, 19, 2010, pp. 181-212). • Córdoba: Las memorias de investigación (inéditas), El teatro en Córdoba (1854-1858), de María Teresa Gómez Borrego (1988), dirigida por José Romera Castillo y Reconstrucción de la vida escénica en Córdoba (1939-1946), de Francisco Jesús Montero Merino (2001), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo. • Málaga: Las memorias de investigación (inéditas), El teatro en Málaga a principios del siglo XX (1907-1908), de Pablo García Martínez (2002) y El teatro en Málaga en el primer tercio del siglo XX. Cartelera teatral de 1909-1910, de José Manuel Sánchez Andreu (2003), dirigidas las dos por M.ª Pilar Espín Templado. • Sevilla: Carolina Ramos Fernández, «Notas sobre el teatro en Sevilla durante la Exposición Iberoamericana del año 1929» (Signa, 17, 2008, pp. 293-312). • Écija: Sobre el examen de la vida escénica en otra población sevillana, se ha detenido Piedad Bolaños, en «Cartelera teatral de Écija (1890-1899)» (Signa, 16, 2007, pp. 235-288). • Otros espectáculos: Han sido varios los trabajos que examinan espectáculos en esta zona de España: Begoña Gómez Sánchez, «La poética de la inestable Andalucía, La Zaranda» (Romera, ed., 2006, pp. 611-623) –donde estudia la relación inestable entre espectáculo y texto dramático, ejemplificada con los montajes La puerta estrecha (2000), Ni sombra de lo que fuimos (2002) y Homenaje a los malditos (2005), de la mencionada compañía andaluza–; María Jesús Orozco Vera, «El teatro breve y la puesta en escena: Los siete pecados capitales, espectáculo dirigido por Alfonso Zurro» (Romera, ed., 2007, pp. 431-443) –estrenado en el teatro Central de Sevilla (2004), sobre siete historias dramatizadas, relacionadas con los mencionados pecados, por otros tantos dramaturgos (Antonio Álamo, Juan García Larrondo, Fernando Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 9 Mansilla, Antonio Estrada, Jesús Domínguez, Antonio Onetti y Alfonso Zurro) para el Centro Andaluz de Teatro–; y Carmen Itamad Cremades Romero, «Brevedad: causa y efecto del minimalismo escénico en 60 obras de un minuto de 60 autores dramáticos andaluces» (Romera, ed., 2011, pp. 455-467) –donde estudia el espectáculo basado en piezas microteatrales que Alfonso Zurro llevó a escena en Sevilla (el 27 de marzo de 2006)–; Consuelo Ansino Torres, M.ª Auxiliadora Moreno Moreno y M.ª Dolores Puerta Agüera, «Propuesta de análisis de un espectáculo teatral en un marco pedagógico: Medea, la extranjera, de Atalaya Teatro» (Romera, ed., 2007, pp. 237-254) –una versión realizada por Carlos Inuesta, a partir de textos de Apolonio de Rodas, Eurípides, Séneca, H. Müller y Grillpazer, principalmente y de las recreaciones cinematográficas de Pasolini y Lars Von Trier–; María José Sánchez Montes y María de los Ángeles Grande Rosales, «Espacios de lo imaginario en el teatro contemporáneo: Q Teatro» (Romera, ed., 2005, pp. 555-563) –sobre los montajes de la directora de la mencionada compañía granadina–; Óscar Cornago, «Teatro de ideas / teatro de acción: el ‘ensayo’ como género teatral o las resistencia de la palabra» (Romera, ed., 2007, pp. 49-75) –sobre el género ensayístico como un paradigma de análisis para acercarse al ámbito teatral, con ejemplificaciones de espectáculos teatrales (de Sara Molina y otros)–, etc. Aragón • Zaragoza: Sobre el teatro histórico en esta zona de España versa la investigación de Mariano Gracia Rubio, «Panorama del teatro histórico en Aragón desde 1975: Rey Sancho y Goya, dos puestas en escena de Alfonso Plou» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 615-625) –donde hay referencias, además, al cultivo y puesta en escena de esta modalidad teatral en Aragón, muy especialmente en Zaragoza–. Asturias • Avilés: Su vida escénica ha sido estudiada en el trabajo fin de máster, dirigido por Romera Castillo, Cartelera teatral de Avilés (2010), por Rubén Chimeno Fernández (2011). • Llanes: Ana Vázquez Honrubia, Teatro, cine y otros espectáculos en Llanes (Asturias): 1923-1938 (2004), en su tesis de doctorado publicada como Llanes. Teatro y variedades 1923-1938 (Llanes, El Oriente de Asturias, 2004), bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo. Baleares Teatro de palabras Tea Pal 10 José Romera Castillo Palma de Mallorca y otras zonas: Varios han sido los estudios sobre el teatro en esta Comunidad Autónoma, de Martín Bienvenido Fons Sastre, en «Poéticas teatrales de la memoria, la imagen y el cuerpo en la escena balear actual (propuestas escénicas y estrategias interpretativas)» (Romera, ed., 2006, pp. 533-547); «Paso Doble de Miquel Barceló y Josef Nadj: del acto performativo al montaje fílmico» (Romera, ed., 2008, pp. 117-131) –donde analiza la performance del artista plástico mallorquín y el coreógrafo yugoslavo (entonces), estrenada en Avignon y Palma (2007), así como en París y Nueva York (2007)– y «El teatro breve en la escena balear actual: los proyectos Història(es) y Seqüències» (Romera, ed., 2011, pp. 469-483) –donde examina estos dos proyectos que tienen como nexo común la utilización de piezas de teatro breve para su posterior representación–. Canarias • Las Palmas: María del Mar López Cabrera, en su tesis de doctorado, El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900) (1995), dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1995, posteriormente con igual título (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003); además de otros trabajos suyos como «Sobre la crítica teatral en la prensa grancanaria: 1853-1900» (Signa, 14, 2005, pp. 255-275) y «Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900)» (Signa, 15, 2006, pp. 73-83), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX. • Otros: Elena Guadalupe Recinos Campos, en «Ángel Camacho en el teatro canario actual» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 627-635), al referirse al dramaturgo, y su práctica de teatro histórico, aunque sea muy esquemáticamente, lo hace también a la situación teatral en las islas en el periodo marcado del siglo XX. Cantabria • Santander: Las memorias de investigación (inéditas), El teatro en la ciudad de Santander (1898-1900), de Fernando Sánchez Rebanal (1999), con dirección de M.ª Pilar Espín Templado y El teatro en Santander (1910-1912), de José Ismael Álvarez Garzón (1999), con dirección de M.ª Clementa Millán. Castilla-La Mancha • Albacete: Emilia Cortés Ibáñez, El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX (1991), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1991, posteriormente con igual título (Albacete, Diputación, Instituto de Estudios Albacetenses, 1999, con prólogo de José Romera) – reseña de Francisco Linares Valcárcel (Signa, 9, 2000, pp. 627-631)–, así como otro • Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 11 trabajo suyo, «Albacete (2.ª mitad del s. XIX)» (Signa, 12, 2003, pp. 409-422), en la sección monográfica sobre compañías teatrales. • Francisco Linares Valcárcel, La vida escénica en Albacete (1901-1923) (1997), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente como Representaciones teatrales en Albacete 1901-1923. Cartelera, compañías y valoración (Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 1999, con prólogo de José Romera), reseña de Emilia Cortés Ibáñez (Signa, 10, 2001, pp. 477-479); Emilia Ochando Madrigal, El teatro en Albacete (1924-1936) (1998), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente como El teatro en Albacete durante la Edad de Plata (1924-1936) (Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2000, con prólogo de José Romera); además de otros trabajos suyos, «Representaciones de teatro histórico en Albacete (1983-1998)» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 525-536); «Albacete (1924-1936)» (Signa, 12, 2003, pp. 423-459), en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «Albacete (1924-1939)» (Signa, 15, 2006, pp. 149-158), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX. • Toledo: Agustina Torres Lara, La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, inédita hasta el momento en formato impreso, aunque puede leerse en nuestra web. Castilla y León • Ávila: José Antonio Bernaldo de Quirós, El teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX) (1993), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1994, posteriormente con igual título (Ávila, Diputación Provincial-Institución Gran Duque de Alba, 1998, con prólogo de José Romera) –reseña de Vicente Javier de Castro Llorente (Signa, 8, 1999, pp. 355-357)–; además de otros trabajos suyos como «Ávila (1848-1900)» (Signa, 12, 2003, pp. 333-359), en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX)» (Signa, 15, 2006, pp. 19-38), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX. • León: Estefanía Fernández García, León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo XIX (1997), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente como El teatro en León en la segunda mitad del siglo XIX (León, Universidad, 2000, con prólogo de José Teatro de palabras 12 Tea Pal José Romera Castillo Romera); además de otros trabajos suyos como «León (1847-1900)» (Signa, 12, 2003, pp. 361-380), en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «León (1843-1900)» (Signa, 15, 2006, pp. 39-42), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX. • Ponferrada: Helena Hidalgo Robleda, «Representaciones de El señor de Bembibre (1977-1988): teatro, historia e identidad social» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 489-496) –donde estudia las puestas en escena realizadas por el grupo de teatro independiente Conde Gatón, en Ponferrada (León) en los años fijados, sobre la versión teatral de la novela de Enrique Gil y Carrasco–. • Segovia: Paloma González-Blanch Roca, El teatro en Segovia (1918-1936) (2004), publicada parte de la tesis de doctorado, dirigida por José Romera, con el mismo título (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005, con prólogo del director); además de otros trabajos suyos, «Segovia (1918-1936)» (Signa, 15, 2006, pp. 125-148), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX y «El teatro representado en Segovia (2000-2005)» (Romera, ed., 2006, pp. 637-652). Cataluña • Barcelona: Carlos Cervelló Español, La vida escénica en Barcelona 1855-1865 (Teatro Principal y Teatro Circo Barcelonés) (2009), tesis de doctorado, dirigida por M.ª Pilar Espín Templado, inédita hasta el momento en formato impreso, aunque puede leerse en nuestra web. Además de la memoria de investigación (inédita), El teatro en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1854), de Ana María Grau Gutiérrez (1992), bajo la dirección de José Romera y de los trabajos de Trinidad Barbero Reviejo, «El teatro catalán a través de La Vanguardia (1990-2003)» (Romera, ed., 2004, pp. 297-331); Francisco Ernesto Puertas Moya, «Cambio 16 (1975-1978): repercusiones del teatro histórico en la prensa durante el periodo de transición preconstitucional» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 451-475) –trabajo basado en 198 números (desde marzo de 1975 hasta diciembre de 1978), de los espectáculos estrenados en Madrid y Barcelona– y Ana Isabel Romero Sire, «Historia, espectáculo e internacionalismo en la vanguardia contemporánea: la recepción española de Hiroshima (Les sept branches de la rivière Ota), de Robert Lepage» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 661-674) –sobre la presentación del espectáculo del director y actor franco-canadiense, en el Festival Grec d’Estiu, en Barcelona (1995)–. • Granollers: Trinidad Barbero Reviejo, «Cicle de teatre a Granollers (Puesta en escena del teatro histórico desde 1975 hasta hoy)» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 13 567-582) –donde estudia puestas en escena del premio teatral de la ciudad, teatro independiente, autores nacionales y foráneos–. • Igualada: La memoria de investigación (inédita), El teatro en Igualada en la segunda mitad del siglo XIX (1863-1880), de María Rosa Vila Farré (1992), dirigida por José Romera. • Estudios generales: María-José Ragué-Arias, «Cataluña: textos y representaciones» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 205-220) –sobre el teatro histórico publicado / representado entre 1975 y 1998, especialmente en Barcelona–; Josep Lluís Sirera, «El documento histórico como materia teatral. El caso del teatro catalán» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 221-232) y «De la memoria al presente absoluto: trayectoria del teatro catalán contemporáneo» (Romera, ed., 2003, pp. 107-117); así como el trabajo de Trinidad Barbero Reviejo, «El epistolario de Francesc Curet: una memoria del teatro catalán» (Romera, ed., 2003, pp. 373-382). Comunidad Valenciana • Alicante: Francisco Reus-Boyd-Swan, El teatro en Alicante (1900-1910) (1991), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1992, posteriormente como El teatro en Alicante, 1901-1910. Cartelera y estudio (Madrid-Londres, Támesis-Generalitat Valenciana, 1994, Colección “Fuentes para la historia del teatro en España”, XXIII) –con reseña de Agustina Torres (Signa, 4, 1995, pp. 261-264)–; además de otros trabajos como «Alicante (1900-1910)» (Signa, 12, 2003, pp. 519-546), en la sección monográfica sobre compañías teatrales, y «Alicante (1901-1910)» (Signa, 15, 2006, pp. 115-124), en la sección monográfica sobre Puestas en escena de nuestro teatro áureo en algunas ciudades españolas durante los siglos XIX y XX; así como la reseña de Gabriel Sansano sobre Jaume Lloret i Esquerdo, El teatre a Alacant (1833-1936) (Signa, 10, 2001, pp. 481-485). • Orihuela: Por su parte, Juana M.ª Balsalobre García, en «Alejandro Soler: la primera puesta en escena de Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 503-523), ha estudiado la labor del escenógrafo alicantino en la representación de la obra de Miguel Hernández, en Orihuela (1977), por La Cazuela. • Castellón: La memoria de investigación (inédita), Reconstrucción de la cartelera teatral en Castellón de la Plana en el segundo tercio del siglo XX (1931-1949), de Miguel Solsona (2002), dirigida por M.ª Pilar Espín Templado. • Valencia: La memoria de investigación (inédita), La vida escénica en la ciudad de Valencia. Temporada 1972-1973, de Enrique Marín Viadel (2005), dirigida por José Teatro de palabras 14 Tea Pal José Romera Castillo Romera. El mismo autor estudia la cartelera de una población cercana en «Si el público no acude al teatro, el teatro busca al público. Experiencias de Café-teatro en Cheste (Valencia) en 2005 y 2006» (Romera, ed., 2007, pp. 387-397). Extremadura • Badajoz: Ángel Suárez Muñoz, La vida escénica en Badajoz 1860-1886 (1994), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1995, posteriormente como El teatro en Badajoz: 1860-1886. Cartelera y estudio (Madrid, Támesis, 1997, Colección “Fuentes para la historia del teatro en España”, XXVIII). La investigación se ha continuado con dos libros más: El teatro López de Ayala. La escena en Badajoz a finales del siglo XIX [1887-1900] (Badajoz, Editora Regional de Extremadura, 2002, con prólogo de José Romera) –reseñado por Eloy Martos Núñez (Signa, 12, 2003, pp. 719-723)- y Entre bambalinas. Estampas teatrales–. Un recorrido por la vida social y cultural del Badajoz del siglo XIX (Badajoz, Caja de Badajoz, 2003) –reseñado por Juan de Dios Martínez Agudo (Signa, 13, 2004, pp. 601-604). Además de los trabajos de Ángel Suárez Muñoz, «Badajoz (1860-1900)» (Signa, 12, 2003, pp. 381-407), en la sección monográfica sobre compañías teatrales; Ángel Suárez Muñoz y Sergio Suárez Ramírez, «Espectáculos parateatrales en Badajoz en el siglo XIX (hasta 1886)» (Signa, 11, 2002, pp. 257-296), y «Badajoz (1860-1900)» (Signa, 15, 2006, pp. 85-96). Además de la memoria de investigación (inédita), El teatro en Badajoz en la primera mitad del siglo XX (1900-1902), de Pablo Fernández García (1995), dirigida por M.ª Pilar Espín Templado. Galicia • Pontevedra: Tomás Ruibal Outes, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX (1997), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada primeramente en microforma por la UNED en 1998, posteriormente con igual título (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003, con prólogo de José Romera Castillo); así como otro trabajo suyo, «Pontevedra (1866-1899)» (Signa, 12, 2003, pp. 481-500). Y Paulino Aparicio Moreno, La vida escénica en Pontevedra: 1901-1924 (2002), tesis bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado, publicada en microforma por la UNED en 2001, posteriormente con igual título (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008, 2 vols.); además de otro trabajo suyo, «Autores teatrales en la cartelera pontevedresa durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)» (Signa, 20, 2011, pp. 361-392). • Ferrol: M.ª Eva Ocampo Vigo, Las representaciones escénicas en Ferrol, 1879-1915 (2001), tesis de doctorado, dirigida por José Romera, publicada con igual título Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 15 (Madrid, UNED, 2002, con prólogo de José Romera); además de otro trabajo suyo, «Ferrol (1878-1915)» (Signa, 12, 2003, pp. 461-480), en la sección monográfica sobre compañías teatrales. • Compañías: Las memorias de investigación (inéditas), Representaciones teatrales y compañías de teatro profesional gallegas en 1993, de Fernando Dacosta Pérez (1998), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo; La recepción de los espectáculos gallegos por parte de los programadores. El caso de “Carambola” en la Feira de Teatro de Galicia en el año 2006, de Santiago Prego Cabeza (2006) y Presencia en Internet de compañías teatrales gallegas (2000-2009), de Ricardo de la Torre (2011), dirigidas las dos últimas por José Romera; además de Guadalupe Soria Tomás, «Últimas propuestas escénicas de Matarile Teatro» (Romera, ed., 2007, pp. 541-554) –grupo gallego significativo– y Óscar Cornago, «Teatro de ideas / teatro de acción, el ‘ensayo’ como género teatral o la resistencia de la palabra» (Romera, ed., 2007, pp. 49-75) –donde se refiere a Matarile Teatro–, etc. • Estudio general: Patricia Antón Vázquez, hace «Un repaso a la cartelera teatral gallega en la década de los noventa» (Romera, ed., 2004, pp. 255-266). La Rioja • Logroño: Inmaculada Benito Argáiz, La vida escénica en Logroño (1850-1900), tesis de doctorado, defendida en la Universidad de La Rioja, en 2003, bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado y Miguel Ángel Muro Munilla –parte de ella, dedicada al estudio de los espacios teatrales, ha sido publicada como De Teatro Principal a Teatro Bretón de los Herreros (Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Ayuntamiento de Logroño, 2006)–; además de otro trabajo suyo, «Compañías teatrales profesionales en Logroño (1850-1900)» (Signa, 14, 2005, pp. 181-211). Asimismo, realizó su tesis de doctorado María Ángel Somalo Fernández, El teatro en Logroño (1901-1950), bajo la dirección de Julián Bravo Vega, en la Universidad de La Rioja (2004), muy cercana a nuestro método de estudio (inédita en versión impresa, aunque puede leerse completa en nuestra web); además de otro trabajo suyo, «La actividad teatral en Logroño entre 1901 y 1950» (Signa, 15, 2006, pp. 493-534). Por su parte, han estudiado Julián Bravo Vega y Francisco Domínguez Matito, «El Liceo de Logroño (1868): localización de un nuevo espacio teatral» (Signa, 8, 1999, pp. 181-200). • Calahorra: La memoria de investigación (inédita), de María Ángel Somalo Fernández, El teatro en Calahorra (1840-1910), defendida en la UNED (1988), dirigida por José Romera. Teatro de palabras Tea Pal 16 José Romera Castillo Santo Domingo de la Calzada: Sobre teatro histórico, de raíces medievales, trata el trabajo de Julián Bravo Vega, «La representación de Los milagros de Santo Domingo de la Calzada (1993-1997)» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 477-487). Madrid • Madrid: Con el objetivo de no interferir en las investigaciones sobre la vida escénica de la ciudad de Madrid, realizadas por otros dos grupos de investigación (el del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el de la Universidad de Alcalá, fundamentalmente), nuestro equipo, sin embargo, ha tirado las redes para estudiar otros aspectos teatrales (más cercanos) tanto en la capital como en otros lugares de la Comunidad madrileña. Las memorias de investigación (inéditas): Cartelera teatral en ABC de Madrid (1990), de Valeria M.ª Lo Porto (2010) y Cartelera teatral en ABC de Madrid (2000), de Anita Viola (2010), realizadas bajo mi dirección; así como Aproximación al estudio de los 10 años de existencia del Teatro de La Abadía (1995-2005), de Francisco Javier Vázquez Pérez (2005), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo. • El dramaturgo Jerónimo López Mozo, en diversos trabajos, expuestos en nuestro Seminarios Internacionales, ofrece múltiples referencias a la cartelera madrileña: «Chequeo al teatro español. Perspectivas [siglo XXI]» (Romera, ed., 2006, pp. pp. 37-74); «Decorado y escenografía (de lo pintado a lo vivido)» (Romera, ed., 2007, pp. 125-137); «Cuando los personajes de papel suben al escenario, narrativa y teatro» (Romera, ed., 2008, pp. 187-202); «Cartografía madrileña de risas (y sonrisas)» (Romera, ed., 2010, pp. 95-117) –un repaso a la cartelera de la capital sobre el teatro de humor en el s. XXI– y «El teatro breve, si bueno... (perspectivas: entre la obra de arte y el gag)» (Romera, ed., 2011, pp. 127-155). Así como en otros trabajos de M.ª Francisca Vilches de Frutos, «Teatro histórico, la elección del género como clave de la escena española contemporánea» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 73-92) y «Teatro, cine y televisión, la captación de nuevos públicos en la escena española contemporánea» (Romera, ed., 2002, pp. 205-221). • Diversos trabajos, en los mencionados encuentros, se refieren a puestas en escena reseñadas en periódicos: Francisco Ernesto Puertas Moya, «Cambio 16 (1975-1978), repercusiones del teatro histórico en la prensa durante el periodo de transición preconstitucional» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 451-475) –basado en 198 números (desde marzo de 1975 hasta diciembre de 1978), de los espectáculos estrenados en Madrid y Barcelona– y «La presencia del fenómeno teatral en El País (1990-2003)» (Romera, ed., 2004, pp. 443-453) y Eduardo Pérez-Rasilla, «La • Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 17 recepción crítica del teatro alternativo. Los tres primeros años del siglo XXI en la revista Reseña» (Romera, ed., 2006, pp. 129-150). • Dos trabajos se centran en analizar un espectáculo y una sala alternativa: Joaquina Canoa Galiana, en «La máquina Hamlet de Heiner Müller: del texto a la escena» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 637-644), –sobre la representación por el director tejano Robert Wilson en el Festival de Otoño de Madrid (1987)– y Guadalupe Soria Tomás, «El Canto de la Cabra, paradigma de un espacio escénico alternativo (2003-2004)» (Romera, ed., 2006, pp. 787-800). Así como Pablo Peinado Céspedes, en «Teatro Visible, gays, lesbianas y transexuales en el programa 2005 y 2006 del Festival VISIBLE» (Romera, ed., 2007, pp. 181-191), estudia puestas en escena en los mencionados años en el citado Festival, etc. • Nuestra revista, además, ha prestado atención también a carteleras de la ciudad en las reseñas de Debora Dietrick sobre Irene Vallejo y Pedro Ojeada, El teatro en Madrid a mediados del siglo XIX. Cartelera teatral (1854-1864) (Signa, 12, 2003, pp. 693-696), y M.ª Pilar Espín Templado sobre Ana M.ª Freire López, El teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo. Madrid durante la Guerra de la Independencia (Signa, 20, 2011, pp. 613-617). Asimismo, en las Actas de nuestros Seminarios Internacionales en diversos trabajos, que no puedo pormenorizar aquí y he consignado en otros lugares, hay referencias a la cartelera teatral en la capital de España. • Alcalá de Henares: La tesis de doctorado, dirigida por José Romera, de Irene Aragón González, La vida escénica en Alcalá de Henares 1939-1982 (2006), inédita en formato impreso hasta el momento, aunque su cartelera puede leerse en nuestra página web. Y Mar Rebollo Calzada, «Irreversible: unas respuesta a la destrucción del arte» (Romera, ed., 2007, pp. 477-484) –sobre una puesta en escena creada e interpretada por un grupo de artistas en el teatro universitario La Galera de la Universidad de Alcalá, bajo la dirección de María Grey (2005)–. Murcia • Cartagena: La memoria de investigación (inédita), Las representaciones teatrales en Cartagena (1874-1900), de José Ángel Amador Aparicio (2008), bajo la dirección de M.ª Pilar Espín Templado. • Murcia: Nieves Pérez Abad, «Del lado de allá: el teatro de Eduardo Rovner en España de la mano del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia» (Romera, ed., 2007, pp. 445-459) –sobre el montaje de César Oliva y el propio autor argentino de Volvió una noche (2004)–. Teatro de palabras 18 Tea Pal José Romera Castillo País Vasco • Bilbao-Vizcaya: Las memorias de investigación (inéditas), El teatro en Bilbao (1890-1892), de Begoña Alonso Bocos (1996) y Presencia en Internet del teatro vasco (Vizcaya-Bizkaia) (2000-2009), de Nerea Aburto González (2011), dirigidas por José Romera; así como el trabajo de Loreta de Stasio, «El teatro durante la Transición en el País Vasco, el tardofranquismo grotesco en Bilbao, Bilbao» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 605-614) –espectáculo representado en la ciudad vasca (1984) por el grupo teatral Karraka y el artista La Otxoa–. • Estudios generales: Sobre el teatro histórico en esta Comunidad Autónoma versan las investigaciones de Patricio Urquizu, «Anacronismo, panfleto y poesía en el teatro histórico vasco del postfranquismo» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 595-603); Pedro Barea, «Gernika y El Guernica en el teatro» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 583-594) y el trabajo anteriormente citado de Loreta de Stasio, «El teatro durante la Transición en el País Vasco, el tardofranquismo grotesco en Bilbao, Bilbao». Esta misma autora, en «Diálogo-Hagio-Biofonía: las Memorias contadas del director y actor Ramón Barea sobre el teatro vasco y español durante la Transición» (Romera, ed., 2003, pp. 527-539), ha examinado los recuerdos de este hombre de teatro. Por su parte, Nerea Aburto González, en «El humor en los espectáculos de calle de Trapu Zaharra (2000-2008)» (Romera, ed., 2010, pp. 181-193), se detiene en el análisis de las realizaciones humorísticas del grupo en el periodo indicado, y en «Dibertimenduak de “Ez dok hiru” Bikoteatro, divertimentos lingüísticos en formato breve» (Romera, ed., 2011, pp. 485-497), examina la trilogía que recoge las últimas producciones de la compañía (Euskara sencilloaren manifiestoa, Larru Haizetara, Euskaracetamol) –gracias a la labor de Patxo Tellería y Mikel Martínez, dos actores de larga y reconocida trayectoria–, en las que su teatro breve, ágil e irónico juega con la lengua en el sentido literal y figurado de la expresión. Otros estudios • Se han realizado diversas memorias y trabajos de investigación –inéditos–, que se convertirán en tesis de doctorado la mayoría de ellos, sobre autores, obras, etc. (como puede verse en la web del Centro), además de los que generaron las investigaciones mencionadas. • Compañía Nacional de Teatro Clásico (en Madrid y otros lugares): La memoria de investigación (inédita), La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1990), de Pedro Moraelche Tejada (2005), dirigida por José Romera; además de otros trabajos suyos como «Cervantes en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2000-2005)» (Romera, ed., 2007, pp. 399-414) y «Madrid, las mujeres y el humor en Teatro de palabras Vida teatral en España • Tea Pal 19 La dama boba y Don Gil de las calzas verdes (dos montajes de la Compañía Nacional de Teatro Clásico)» (Romera, ed., 2010, pp. 355-369). Así como los trabajos de Luciano García Lorenzo, «La presencia de los autores clásicos en la escena española y extranjera (2000-2005)» (Romera, ed., 2007, pp. 91-105) y María Teresa Julio Jiménez, «Rojas Zorrilla y su atractivo mediático (1990-2003)» (Romera, ed., 2004, pp. 373-386) –sobre las puestas en escena de diversas obras del dramaturgo clásico y su recepción crítica en la prensa en diferentes zonas de España–. Por su parte, José Romera Castillo ha dedicado varios trabajos a diversos montajes de la CNT. En su obra Frutos del mejor árbol. Estudios sobre teatro español del Siglo de Oro (1993), aparecen dos: «La Celestina de Rojas / La Celestina de Torrente Ballester» (pp. 195-219) y «El Alcalde de Zalamea de Calderón y de Francisco Brines (Dos signos en una serie semiósica)» (pp. 220-233); además de «Alzando el telón... y gozando de la vida escénica (Sobre Sainetes de Ramón de la Cruz y la Compañía Nacional de Teatro Clásico)» (2007b) y el más general «El teatro áureo español y el SELITEN@T» (2009). Estudio genérico: La memoria de investigación (inédita), El teatro representado en la última década [siglo XX], de Virginia García Gontán (2006), dirigida por Francisco Gutiérrez Carbajo. 4.2 En España (por siglos) Lo reseñado hasta aquí en diversas Comunidades Autónomas, por lo que respecta exclusivamente a las tesis de doctorado y Memoria de investigación, puede pormenorizarse, también, desde un punto de vista diacrónico, que ahora solamente enumero. Veamos. 4.2.1 Siglo XIX Sobre la segunda mitad del siglo XIX, periodo del que partimos, por poseer en las ciudades unos medios de comunicación (periódicos) consolidados, hemos estudiado la cartelera teatral en varias ciudades: Emilia Cortés Ibáñez, El teatro en Albacete en la segunda mitad del siglo XIX (1991); José Antonio Bernaldo de Quirós, El teatro y actividades afines en Ávila (siglos XVII, XVIII y XIX) (1993); Ángel Suárez Muñoz, La vida escénica en Badajoz 1860-1886 (1994); María del Mar López Cabrera, El teatro en Las Palmas de Gran Canaria (1853-1900) (1995); Agustina Torres Lara, La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX (1996); Tomás Ruibal Outes, La vida escénica en Pontevedra en la segunda mitad del siglo XIX (1997); Estefanía Fernández García, León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo XIX (1997); Carlos Cervelló Español, La vida escénica en Barcelona 1855-1865 (Teatro Principal y Teatro de palabras Tea Pal 20 José Romera Castillo Teatro Circo Barcelonés) (2009) y M.ª Eva Ocampo Vigo, Las representaciones escénicas en Ferrol: 1879-1915 (2001). Además de otras carteleras estudiadas por Inmaculada Benito Argáiz, La vida escénica en Logroño (1850-1900) (2003) y Francisco Álvarez Hortigosa, Historia del teatro en Jerez de la Frontera durante la segunda mitad del siglo XIX (2009). Asimismo, se han realizado otras tesis de doctorado sobre este periodo, como las de María del Pilar Martínez Olmo, “La España Dramática”. Colección de obras representadas con aplauso en los teatros de la Corte (1849-1881) (2006) y de Julián García León, La parodia lírico-dramática: las óperas parodiadas por Salvador María Granés (1838-1911) (2008). Las hay, también, en proceso de realización. De algunas de ellas se han hecho estudios conjuntos, como los de nuestra colaboradora Dolores Romero López, Bases de datos de representaciones teatrales en algunos lugares de España (1850-1900) y algunos otros (Romera, 2011b y 2011c). Se han realizado varias memorias de investigación –inéditas– sobre algunos años concretos (además de las que se convirtieron en tesis de doctorado, reseñadas anteriormente): El teatro en Cádiz (1867-1870), de Amalia Vilches Dueñas (1984); El teatro en Córdoba (1854-1858), de María Teresa Gómez Borrego (1988); El teatro en Calahorra (1840-1910), de María Á. Somalo Fernández (1988); El teatro en Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1854), de Ana María Grau Gutiérrez (1992); El teatro en Igualada en la segunda mitad del siglo XIX (1863-1880), de María Rosa Vila Farré (1992); El teatro en Bilbao (1890-1892), de Begoña Alonso Bocos (1996); El teatro en la ciudad de Santander (1898-1900), de Fernando Sánchez Rebanal (1999) y Las representaciones teatrales en Cartagena (1874-1900), de José Ángel Amador Aparicio (2008). 4.2.2 Siglos XX y XXI Sobre el siglo XX –además del trabajo de M.ª Eva Ocampo Vigo, centrado en la vida escénica de Ferrol, ya citado–, se han estudiado las carteleras teatrales siguientes: Francisco Reus-Boyd-Swan, El teatro en Alicante (1900-1910) (1991); Francisco Linares Valcárcel, La vida escénica en Albacete (1901-1923) (1997); Emilia Ochando Madrigal, El teatro en Albacete (1924-1936) (1998); Paulino Aparicio Moreno, La vida escénica en Pontevedra, 1901-1924 (2000); Paloma González-Blanch Roca, El teatro en Segovia (1918-1936) (2004); Ana Vázquez Honrubia, Teatro, cine y otros espectáculos en Llanes (Asturias): 1923-1938 (2004) e Irene Aragón González, La vida escénica en Alcalá de Henares 1939-1982 (2006); así como de María Ángel Somalo Fernández, El teatro en Logroño (1901-1950) (2004). Hay que añadir una serie de memorias y trabajos de investigación para el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) –inéditos; algunos de los cuales se convertirán en tesis de doctorado– Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 21 como El teatro en Badajoz en la primera mitad del siglo XX (1900-1902), de Pablo Fernández García (1995); Representaciones teatrales y compañías de teatro profesional gallegas en 1993, de Fernando Dacosta Pérez (1998); El teatro en Santander (1910-1912), de José Ismael Álvarez Garzón (1999); Reconstrucción de la vida escénica en Córdoba (1939-1946), de Francisco Jesús Montero Merino (2001); Reconstrucción de la cartelera teatral en Castellón de la Plana en el segundo tercio del siglo XX (1931-1949), de Miguel Solsona (2002); El teatro en Málaga a principios del siglo XX (1907-1908), de Pablo García Martínez (2002); El teatro en Málaga en el primer tercio del siglo XX. Cartelera teatral de 1909-1910, de José Manuel Sánchez Andreu (2003); Aproximación al estudio de 10 años de existencia del Teatro de La Abadía (1995-2005), de Francisco Javier Vázquez Pérez (2005); La vida escénica en la ciudad de Valencia. Temporada 1972-1973, de Enrique Marín Viadel (2005); La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1990), de Pedro Moraelche Tejada (2005); El teatro representado en la última década, de Virginia García Gontán (2006); La recepción de los espectáculos gallegos por parte de los programadores. El caso de “Carambola” en la Feira de Teatro de Galicia en el año 2006, de Santiago Prego Cabeza (2006); Cartelera teatral en ABC de Madrid (1990), de Valeria M.ª Lo Porto (2010) y Cartelera teatral en ABC de Madrid (2000), de Anita Viola (2010). Por lo que respecta a nuestro siglo –además de los Seminarios Internacionales dedicados a su estudio, como señalé anteriormente, puede verse en mi trabajo “Estudio del teatro en la primera década del sigo XXI en el SELITEN@T” (2012a, que pronto estará en la web de la revista electrónica)–, hemos iniciado el estudio de carteleras como dan muestra los trabajos de investigación, dirigidos por José Romera, Presencia en Internet de compañías de teatro gallegas (2000-2009), de Ricardo de la Torre Rodríguez (2011) y Presencia en Internet del teatro vasco (Vizcaya-Bizkaia) (2000-2009), de Nerea Aburto González (2011) –además de los estudios de Michael Grullón y John B. Coates, sobre el teatro hispano en Nueva York y Los Ángeles, respectivamente, a los que me referiré después; así como el trabajo fin de máster, Cartelera teatral de Avilés (2010), de Rubén Chimeno Fernández (2011)–. 4.3 El teatro español en América y Europa Pero el ámbito de actuación de nuestro equipo no se detiene sólo en España, sino que el radio de acción se ha ampliado a otros países de América y Europa, en investigaciones dirigidas por José Romera. Tal es el caso, por lo que respecta a América, de la tesis de doctorado sobre La actividad escénica en Guadalajara (México) 1920-1990, de Alfredo Cerda Muños, defendida en la UNED, en septiembre de 1999 y publicada como La actividad escénica en Guadalajara entre 1920 y 1990 (Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 2002, con prólogo de José Romera + 1 CD para la cartelera); investigación continuada con otras, «La crítica teatral tapatía Teatro de palabras 22 Tea Pal José Romera Castillo en los noventa o de cómo el público se ausentó del teatro» (Romera, ed., 2004, pp. 345-352) – sobre el teatro en la ciudad mexicana, continuación de su tesis de doctorado, realizada, bajo mi dirección, en nuestro Centro de Investigación– y Diccionario bio-bibliográfico de dramaturgos jaliscienses del siglo XX (Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara, 2005). Están en proceso de realización las tesis de doctorado El legado de José Tamayo. Sus puestas en escena en América, de Juan Tébar Martínez, y El teatro representado en Bogotá, de Jorge Manuel Pardo Acosta, bajo la dirección de Francisco Gutiérrez Carbajo. Conviene ver, además, el trabajo de María del Puerto Gómez Corredera, «El devenir del teatro de Unamuno en Latinoamérica» (Signa, 16, 2007, pp. 365-389); así como de José Romera, «Impulso al teatro iberoamericano en España» (2003). El teatro en español en Estados Unidos (más concretamente en Nueva York y Los Ángeles) ha sido estudiado en las memorias de investigación, dirigidas por José Romera, de Michael Grullón, Representación del teatro hispano en Nueva York a comienzos del siglo XXI, en los teatros Talía y Pregones (2007) y John Benjamín Coates, El teatro representado en Los Ángeles a finales de la primera década del siglo XXI (2011). Sobre puestas en escena del teatro en Brasil, han tratado Jose Simões de Almeida Jr., en «Dramaturgia, espaço teatral e a cidade. Reflexões sobre Assombrações do Recife Velho, de Newton Moreno» (Romera, ed., 2007, pp. 209-219) –con estreno en São Paulo (2005)– y Marleine Paula Marcondes de Ferreira de Toledo y Roberto Samuel Sanches, en «A tri(penta) logía de Os Sertoẽs, de José Celso Martinez Corrẽa e carnavalização» (Romera, ed., 2007, pp. 555-567) –una dramatización de cinco piezas sobre la obra de Euclides da Cunha (2002-2006)–. Por lo que respecta a Canadá, dos estudios han centrado su atención en su teatro y su proyección en España, el de la dramaturga Itziar Pascual, quien, en «Descaro y denuncia. Los personajes femeninos en la obra de Michel Tremblay» (Romera, ed., 2009, pp. 115-128), trató sobre el autor canadiense (nacido en Montreal en 1942) y muy especialmente sobre su obra Las cuñadas (Les belles-soeurs), puesto en escena en el Teatro Español de Madrid, con dirección escénica de Natalia Menéndez (abril, 2008), sobre un universo de mujeres –dieciséis para ser exactos–, que en el reducido espacio de la cocina de la protagonista, Germaine Lauzon (interpretada por Julieta Serrano), intentan pegar en varias cartillas el millón de cupones que le ha tocado, con el fin de canjearlos por una gran cantidad de productos para el hogar; un claro simbolismo de lo quebequense representado por mujeres; y el de Ana Isabel Romero Sire, «Historia, espectáculo e internacionalismo en la vanguardia contemporánea: la recepción española de Hiroshima (Les sept branches de la rivière Ota), de Robert Lepage» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 661-674), sobre la presentación del espectáculo del director y actor canadiense, en el Festival Grec d’Estiu de Barcelona (1995). Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 23 Por lo que respecta a la presencia del teatro español en Europa, se ha estudiado, para Italia, la tesis de doctorado, dirigida por José Romera, La vida escénica del teatro español del siglo XX en Italia (1960-1998), de Coral García Rodríguez (2000) –parte de ella ha sido publicada en Italia bajo el título de Teatro español en Italia, Valle-Inclán, García Lorca, Buero Vallejo, Sastre y Arrabal (Florencia, Alinea, 2003), con reseña de Paola Bellomi (Signa, 14, 2005, pp. 379-382)–; investigación continuada con otras, como «Teatro como representación: Mariana Pineda a la italiana» (Romera y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 497-502) –sobre las puestas en escena de obras menos representadas en los escenarios italianos de García Lorca en Roma (1981) y en diversas localidades cercanas a la capital en el periodo veraniego (1990), continuación de su tesis de doctorado– y «El teatro español de la segunda mitad del siglo XX en los escenarios italianos (1972-1997)» (Signa, 14, 2005, pp. 213-238). Por su parte, Marina Sanfilippo, en su tesis de doctorado, realizada bajo mi dirección, El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2007, con prólogo de José Romera Castillo), trata de diversos aspectos relacionados con la teatralidad, muy especialmente con el teatro di narrazione. Asimismo, hemos tirado también las redes hacia Francia, con el estudio de Irene Aragón González, «El teatro español en Toulouse (1995-2002). Estudio de la cartelera» (Romera, ed., 2004, pp. 267-296). Por su parte, María Pilar Suárez, en «El teatro histórico francés y su representación en España» (Romera, y Gutiérrez Carbajo, ed., 1999, pp. 645-659) e Irene Aragón González, en «Eric-Emmanuel Schmitt en España. Influencia de los medios en la recepción crítica» (Romera, ed., 2006, pp. 331-352), han estudiado el caso inverso. A estos trabajos hay que añadir el de Luciano García Lorenzo, «La presencia de los autores clásicos en la escena española y extranjera (2000-2005)» (Romera, ed., 2007, pp. 91-105). Señalaré, también, que, además de las investigaciones, reseñadas anteriormente, hay otras sobre la reconstrucción de la vida escénica en otros lugares en proceso de realización. La mayoría de ellas se convertirán, posteriormente, en tesis de doctorado, que serán publicadas en formato impreso y colgadas en la web del Centro2. 2 Más datos al respecto pueden verse en mis trabajos, «Estudio de las dramaturgas en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T y en la revista Signa. Una guía bibliográfica» (2010b); «Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T» (2011a); «Sobre teatro breve de hoy y el SELITEN@T» (Romera, ed., 2011, pp. 7-24), etc. Teatro de palabras 24 Tea Pal José Romera Castillo 5. Se cierra el telón... momentáneamente En síntesis, las pesquisas en más de sesenta puntos geográficos de España, más las diversas investigaciones sobre la presencia del teatro (en) español fuera de ella (Italia y Francia; México y Estados Unidos), constituyen un corpus muy significativo que arroja una intensísima luz no sólo a la vida escénica de estos lugares, sino que, gracias a nuestra iniciativa y sobre todo al esfuerzo de nuestros investigadores –a los que desde aquí quiero reconocer y agradecer su denodado esfuerzo–, al estar ya cruzando y comparando los datos –como se ha realizado en el estudio conjunto ya citado de nuestra colaboradora Dolores Romero López, Bases de datos de representaciones teatrales en algunos lugares de España (1850–1900) y en otros trabajos de José Romera Castillo (2011b, 2011c)– la historia de nuestro teatro representado, con estos fundamentos, ya no es una anhelada utopía, sino una rigurosa y bien fundada realidad. Sus aportaciones constituyen –sin duda alguna: hechos son razones– la mayor empresa que en este sentido se haya llevado a cabo en España (y fuera de ella) por un grupo de investigación, como ha sido reconocido por la crítica especializada y, por otra parte, ha sido subvencionada, en convocatoria pública, en seis proyectos de investigación, realizados bajo mi dirección como investigador principal –con la colaboración de los catedráticos Francisco Gutiérrez Carbajo y Ana M.ª Freire López y la profesora titular M.ª Pilar Espín Templado, además de los investigadores que han trabajado y lo siguen haciendo con nosotros– por los Ministerios españoles de Educación y Ciencia, Ciencia y Tecnología y Ciencia e Innovación. En síntesis, las pesquisas en más de sesenta puntos geográficos de España, más las diversas investigaciones sobre la presencia del teatro (en) español fuera de ella (Italia y Francia; México y Estados Unidos), constituyen un corpus muy significativo que arroja una intensísima luz no sólo a la vida escénica de estos lugares, sino que, gracias a nuestra iniciativa y sobre todo al esfuerzo de nuestros investigadores –a los que desde aquí quiero reconocer y agradecer su denodado esfuerzo–, al estar ya cruzando y comparando los datos –como se ha realizado en el estudio conjunto ya citado de nuestra colaboradora Dolores Romero López, Bases de datos de representaciones teatrales en algunos lugares de España (1850-1900) y en otros trabajos de José Romera (2011b, 2011c)– la historia de nuestro teatro puesto en escena. De lo anteriormente expuesto, se colige que, además de dar cuenta de las pautas principales (teóricas y estructurales) que seguimos en nuestras investigaciones, en el Centro de investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías, hemos reconstruido ya una larga y diversificada trayectoria de la historia del teatro representado en España, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, y la presencia del teatro español en Europa y América, por lo que sus aportaciones constituyen –sin duda alguna: hechos son razones...– la Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 25 mayor empresa que en este sentido se haya llevada a cabo en España (y fuera de ella) por un grupo de investigación, como ha sido reconocido por la crítica especializada y, por otra parte, ha sido subvencionada, en convocatoria pública, en seis proyectos de investigación, realizados bajo mi dirección como investigador principal –con la colaboración de los catedráticos Francisco Gutiérrez Carbajo y Ana M.ª Freire López y la profesora titular M.ª Pilar Espín Templado, además de los investigadores que han trabajado y lo siguen haciendo con nosotros– por los Ministerios españoles de Educación y Ciencia, Ciencia y Tecnología y Ciencia e Innovación. Labor fructífera que se une –también, sin duda– a otras investigaciones que van en el mismo sentido, dentro de la compleja y excitante semiosis que constituye el hecho teatral en su conjunto3. Por lo que la historia de nuestro teatro representado, con estos fundamentos, ya no es una anhelada utopía, sino una rigurosa y bien fundada realidad. Que si así parece, así sea. Referencias bibliográficas Con el fin de ayudar al lector, al ser este un trabajo de corte bibliográfico, divido en dos apartados las investigaciones citadas. Seminarios Internacionales ROMERA CASTILLO, José y F. Gutiérrez Carvajo ed., Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor Libros, 1999. ROMERA CASTILLO, José, ed., Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 2002. ROMERA CASTILLO, José, ed., Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 2003. ROMERA CASTILLO, José, ed. Teatro, prensa y nuevas tecnologías (1990-2003), Madrid, Visor Libros, 2004. ROMERA CASTILLO, José, ed., Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX, espacio y tiempo, Madrid, Visor Libros, 2005. ROMERA CASTILLO, José, ed., Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2006. 3 Este trabajo se inserta dentro de las actividades del proyecto de investigación FFI2009-09090, dirigido por mí, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España Teatro de palabras 26 Tea Pal José Romera Castillo ROMERA CASTILLO, José, ed., Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006), Madrid, Visor Libros, 2007. ROMERA CASTILLO, José, ed., Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2008. ROMERA CASTILLO, José, ed., El personaje teatral: la mujer en las dramaturgias masculinas en los inicios del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2009. ROMERA CASTILLO, José, ed., El teatro de humor en los inicios del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2010. ROMERA CASTILLO, José, ed., El teatro breve en los inicios del siglo XXI, Madrid, Visor Libros, 2011. ROMERA CASTILLO, José, ed., Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI, 2012, en prensa. Otras referencias FLOECK, Wilfried et al., ed., Dramaturgias femeninas en el teatro español contemporáneo: entre pasado y presente, Hildesheim (Alemania), Olms, 2008. GARNIER, Emmanuelle, ed., Transgression et folie dans les dramaturgies féminines hispaniques contemporaines, Carnières-Morlanwelz, Lansman, 2007. ROMERA CASTILLO, José, Semiótica literaria y teatral en España, Kassel, Reichenberger, 1988. ROMERA CASTILLO, José, Literatura, teatro y semiótica: método, prácticas y bibliografía, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998a. ROMERA CASTILLO, José, «El personaje en escena (Un método de estudio)», en Theatralia II. El personaje teatral, ed. Jesús G. Maestro, Vigo, Universidade, 1998b, pp. 77-108. ROMERA CASTILLO, José, «Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX», Signa, 9, 2000, pp. 59-421, ROMERA CASTILLO, José, «Impulso al teatro iberoamericano en España», en L'altra riva / La otra orilla, ed. Maria Grazia Profeti, Florencia, Alinea, 2003, pp. 135-160. ROMERA CASTILLO, José, «En torno a la semiótica teatral: sobre algunas compañías profesionales en diversas ciudades españolas», Signa, 12, 2003a, pp. 323-546, ROMERA CASTILLO, José, «Reconstrucción de la vida escénica en España (Un proyecto de estudio)», en Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, vol. III, ed. Beatriz Mariscal y Blanca López de Mariscal, México, Fondo de Cultura Económica, 2007a, pp. 357-370. Teatro de palabras Vida teatral en España Tea Pal 27 ROMERA CASTILLO, José, «Alzando el telón... y gozando de la vida escénica (Sobre Sainetes de Ramón de la Cruz y la Compañía Nacional de Teatro Clásico)», en Lecturas del pensamiento filosófico, político y estético. Actas del XIII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850), vol. I, ed. M.ª Carmen García Tejera et al., Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2007b, pp. 1-26. ROMERA CASTILLO, José, «El teatro áureo español y el SELITEN@T», en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, ed. Joaquín Álvarez Barrientos et al., Madrid, CSIC, 2009, pp. 601-610. ROMERA CASTILLO, José, «Literatura, teatro y nuevas tecnologías: investigaciones en el SELITEN@T (España)», Epos, XXVI, 2010a, pp. 409-420. ROMERA CASTILLO, José, «Estudio de las dramaturgas en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T y en la revista Signa. Una guía bibliográfica», en Teatrología. Nuevas perspectivas. Homenaje a Juan Antonio Hormigón, ed. Manuel F. Vieites y Carlos Rodríguez, Ciudad Real, Ñaque, 2010b, pp. 338-357. ROMERA CASTILLO, José, «La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: Guía bibliográfica», Signa, 19, 2010c, pp. 333-369. ROMERA CASTILLO, José, «Dramaturgos en los Seminarios Internacionales del SELITEN@T», Don Galán (revista del Ministerio de Cultura español), 1, 2011a. ROMERA CASTILLO, José, Teatro español entre dos siglos a examen, Madrid, Verbum, 2011b. ROMERA CASTILLO, José, Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED, 2011c. ROMERA CASTILLO, José, «Estudio del teatro en la primera década del siglo XXI en el SELITEN@T», Don Galán, 2, 2012a, en prensa. ROMERA CASTILLO, José, «Una tesela más sobre investigaciones teatrales (siglos XVIII y XIX) en el SELITEN@T», en Homenaje al profesor Leonardo Romero Tobar, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2012b, en prensa. Teatro de palabras