redes del conocimiento: caso innred

Anuncio
XII Seminario Latino-Iberoamericano de
Gestión Tecnológica - ALTEC 2007
Redes del Conocimiento: Caso INNRED
Faloh Bejerano, Rodolfo A.
faloh@gecyt.cu
Guzmán Peña, Ana R.
anaguzman@iteso.mx
RESUMEN
Independientemente de la amplitud de bibliografía existente alrededor de la teoría y práctica
de las REDES, con seguridad que muchos afirmarían enfáticamente que nada tiene de
agotado este concepto. En el presente trabajo se aborda el tema de las redes con el objetivo de
dar respuesta a la pregunta: ¿cuál es la razón de la elevada consistencia como herramienta
práctica y a la vez de la riqueza conceptual de las redes?
Metodológicamente, la respuesta a esta pregunta se construye a partir del análisis de las
experiencias de la Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación (INNRED), una
red temática de CYTED que ha operado y ratificado su razón de ser durante los cuatro años
establecidos como ciclo de vida máximo y al contrario de organizar su cierre, ha proyectado su
continuidad. Se hace un análisis de los principios de trabajo utilizados y de los elementos
clave que han posibilitado la persistencia y continuidad de la vida de INNRED, destacando los
siguientes resultados:
1. La experiencia constata la potencialidad de las redes para enfrentar los nuevos
paradigmas organizacionales que significa la sociedad del conocimiento, por cuanto
información y conocimiento son los insumos y salidas típicos de cualquier tipo de red.
También que es clave su vinculación a otras categorías que son muy bien
consideradas en estos tiempos: interfase, externalidades, virtualidad e integración
horizontal.
2. Se demuestra que aunque es muy útil la definición de una red como: “Asociaciones de
interesados que tienen como objetivos la consecución de resultados acordados a través de
1/17
la participación y colaboración mutua” (Sebastián, 2000), en el plano práctico varias cosas
muy concretas son de imprescindible consideración: ¿para qué?, ¿quiénes y en qué
ámbito?, ¿grado de formalidad?, ¿qué se aporta y qué se recibe?, ¿cuáles resultados, qué
acciones, cuáles plazos?
3. Se concluye que en la vida real no se puede hablar de redes si no hay un proyecto
común y a la inversa, en la nueva época es muy poco probable alcanzar éxito en
cualquier proyecto de cierta complejidad si no se logra apoyos de otros. Es más, incluso
una red bien operada estará adicionalmente necesitada de acudir a otras redes y personas,
si quiere elevar su desempeño constantemente.
2/17
1. Introducción
En los últimos años se han hecho múltiples argumentaciones y diagnósticos acerca del
advenimiento de la era posindustrial, también llamada sociedad del conocimiento o sociedad
de la información (Bell, 1976; Bangemann Report, 1994; Drucker, 1995; OECD, 1996;
Castells, 2002; David y Foray, 2002). De ellos se deriva la concepción del conocimiento como
el factor más importante para la transformación económica y social. Se ha señalado también la
importancia de una adecuada gestión del conocimiento para el logro de ventajas y la mejora
del desempeño organizacional (Barney, 1991; Nonaka y Takeuchi, 1995; Spender, 1996; von
Krogh y otros, 2000), debido a la creciente dependencia de competencias y saberes
especializados para la creación de valor.
De aquí que, junto con el propio conocimiento, cada vez haya adquirido mayor relevancia el
estudio de las formas más efectivas para su creación, intercambio y utilización en las
organizaciones. Es en este marco en el que han surgido y se han desarrollado las redes como
instrumentos de trabajo y de gestión que favorecen la creación de un entorno colaborativo para
la construcción de capacidades alrededor de objetos de conocimiento de interés común.
En el presente trabajo se aborda este tema con el objetivo de dar respuesta a la pregunta: ¿cuál
es la razón de la elevada consistencia como herramienta práctica y a la vez de la riqueza
conceptual de las redes?
Metodológicamente, la respuesta a esta pregunta se construye a partir del análisis de las
experiencias de la Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación (INNRED), una
red temática de CYTED que ha operado y ratificado su razón de ser durante los cuatro años
establecidos como ciclo de vida máximo y al contrario de organizar su cierre, ha proyectado su
continuidad. Se hace un análisis de los principios de trabajo utilizados y de los elementos
clave que han posibilitado la persistencia y continuidad de la vida de INNRED para establecer
las principales motivaciones, retos y dinámicas en la configuración de este tipo de
organización, así como sus potencialidades para enfrentar los nuevos paradigmas
organizacionales que significa la sociedad del conocimiento.
Este tema tiene la mayor relevancia, particularmente en contextos como el de América Latina
cuyos complejos problemas sociales y económicos demandan una complementariedad de
saberes y una mayor productividad del conocimiento. Una respuesta posible parece estar en la
dimensión organizacional e institucional, conformando redes como instrumentos de
cooperación para agregar capacidades en la resolución de los problemas comunes y favorecer
la cooperación en relación con la generación, transferencia y explotación productiva del
conocimiento.
2. Bases Conceptuales
2.1. ¿Redes? Nuevos paradigmas organizacionales
En un mundo tan dinámico como el que vivimos hoy en día, toda una década usando
intensivamente cualquier concepto parece ser un tiempo suficiente para acostumbrarse a verlo
3/17
como algo cotidiano y por lo tanto con pocas posibilidades de asombrarnos o de develarnos
algún que otro secreto. ¿Será este el caso del término redes, tan utilizado en los últimos
tiempos? Parece que no.
Independientemente de la amplitud de bibliografía existente alrededor de la teoría y práctica
de las redes, con seguridad que muchos afirmarían enfáticamente que nada tiene de agotado
este concepto. Entonces, ¿cuál es la razón de la elevada consistencia como herramienta
práctica y a la vez riqueza conceptual de este término?
Quizás la respuesta a esta pregunta ya se había dado hace varios años y los tiempos actuales,
nuestras acciones y los resultados que vamos alcanzando, se están encargando de validarla. Ya
desde 1986, Thorelli (1986) hablaba del paradigma de redes y de la necesidad de investigar
más acerca de este importante tema, si bien definía ya algunas dinámicas y prácticas de las
redes, presentándolas como una forma alternativa de organización entre las jerarquías internas
y el mercado. Por su parte, Gibbons y sus colaboradores (1994) habían estado alertando acerca
de la evolución de las redes, desde ser un instrumento de cooperación hasta convertirse en un
modelo organizativo. Más recientemente, en el año 2000, Jesús Sebastián (2000) un experto en
cooperación internacional, publicó un interesante articulo cuyo titulo es “Las redes de
cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D”.
Estos investigadores nos remiten al concepto de redes como una forma de interacción o
conexión entre organizaciones o como un mecanismo de trabajo al interior de una misma
organización. Castells (2002) define a la red como una empresa u organización en sí misma,
construida alrededor de proyectos específicos con la participación de elementos de diversas
composiciones y orígenes, con un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad.
Como podemos notar, el concepto de redes como forma de organización no es nuevo, pese a lo
cual y a su relevancia en el campo de la cooperación, es insuficientemente comprendido al
nivel de la comunidad productiva y tecnológica, y menos todavía al nivel político y social. Por
lo tanto, éste sigue siendo un tema de gran actualidad y debemos esperar que siga
evolucionando.
Igualmente, debemos esperar que la búsqueda de nuevos paradigmas organizacionales y del
alto desempeño puedan nutrirse de la riqueza conceptual que hay detrás de la práctica del
trabajo en red, dada su vinculación con otras categorías que son muy bien consideradas en
estos tiempos, tales como interfase, externalidades, virtualidad e integración horizontal.
El alto desempeño de las organizaciones en la actualidad se fundamenta en gran medida en el
desarrollo dinámico de capacidades y recursos intensivos en el uso de conocimiento, por lo
que surge la cuestión acerca de las fuentes y medios que podrían utilizarse para la creación,
apropiación y aplicación de este conocimiento. Una respuesta se encuentra en la integración de
capacidades y recursos ad hoc a los fines perseguidos por una organización en un momento
determinado: la red es la organización (Castells, 2002).
El manejo de las externalidades y el fenómeno creciente de diversas formas de integración,
tales como la subcontratación, se explican a partir de la noción de la división del trabajo, que
ahora tiene sus bases en la división del conocimiento. Esto permite una complementación de
las capacidades propias con las de otras entidades, contando al mismo tiempo con las ventajas
de la especialización. Este enfoque, bien utilizado, produce una acción sinérgica que eleva la
productividad de las partes.
4/17
El reconocimiento y potenciación de las externalidades conduce a un modelo de integración
de tipo más bien horizontal, que descansa en la transferencia parcial o total de funciones y
procesos hacia fuera, hacia las redes de relaciones externas de la organización. La práctica
parece demostrar que en una gama amplia de actividades y entornos apropiados, este enfoque
asegura que la agregación de valor a los productos y servicios finales se logre con mayor
efectividad, en comparación con los esquemas de integración vertical.
Las actividades de interfase y la aparición de organizaciones de interfase como oferentes de un
servicio de complementación de capacidades, están directamente relacionadas con las ideas
anteriores.
Pero antes de cualquier consideración al respecto, es necesario hacer la importante salvedad
de que este tipo de servicio de complementación de capacidades se debe caracterizar por una
mayor dinámica y amplitud de interacciones que las típicas relaciones entre contratistas y
subcontratistas, extendiendo las posibilidades para la creación de valor a todo lo largo y ancho
de las relaciones interorganizacionales.
Se trata de la posibilidad de crear una verdadera simbiosis de alta sinergia, un nuevo
paradigma organizacional y de gestión, donde la aplicación de las categorías mencionadas
no pueden ejecutarse si no es bajo la concepción del trabajo en red.
Esto requiere que la organización red desarrolle capacidades específicas para la identificación
y valoración de las potencialidades de otras entidades, internas y externas, con base en las
competencias y habilidades que mejor “encajen” con los propósitos de la red y de la propia
entidad, así como para lograr la incorporación de estas entidades y la adaptabilidad de la red
de acuerdo con su propia dinámica y la de su entorno. Este proceso requerirá de una mayor
flexibilidad y habilidades de gestión mientras más heterogénea y cambiante sea la propia red,
la naturaleza de sus participantes y de los vínculos entre ellos, sus procesos, su entorno y/o las
áreas del conocimiento crítico para el logro de sus objetivos.
2.2. ¿Redes de Conocimiento?
Conocimiento es un concepto algo polémico y relacionado con muchas otras categorías.
Veamos algunas de ellas:
Figura 1 – Categorías relacionadas con el conocimiento
•
Los datos son una medición objetiva de algo, según una métrica conocida. Los datos se
interpretan (análisis, tendencias, síntesis, correlaciones) para generar información.
•
La información es un conjunto de datos relacionados e interpretados en un contexto
específico. La información se procesa (base teórica, ecuaciones de interrelación, relaciones
empíricas causa-efecto) para obtener conocimiento.
5/17
•
El conocimiento es un conjunto de información desarrollada en el contexto de una
experiencia y transformada a su vez en otra experiencia para la acción. El conocimiento
permite percibir escenarios nuevos, de cambio y tomar decisiones.
•
Tecnología es el conocimiento estructurado como método que se aplica para obtener
resultados.
•
Innovación es romper el estándar como resultado de la introducción económica y
socialmente útil del nuevo conocimiento o la tecnología (nuevo para el lugar donde se
introduce, no necesariamente en el sentido universal).
A partir de lo anterior, podría afirmarse que siempre que se trate de actividades humanas, el
conocimiento es la base de cualquier tipo de red y por tanto todos los tipos posibles de redes
humanas, o de organizaciones humanas son, en esencia, redes del conocimiento (Faloh,
2002).
Si estamos de acuerdo con que el trabajo en red se va convirtiendo en un nuevo paradigma
organizacional y de gestión, entonces las redes a las que nos estamos refiriendo tienen
como objetivo común la gestión del conocimiento (GC).
La gestión del conocimiento se ha convertido en un tema de actualidad en los círculos de
dirección, por ser considerada como un enfoque gerencial del futuro. Como sabemos, implica
“adquirir, utilizar y mejorar los conocimientos necesarios para la organización, creando un
ambiente que permita compartirlos y transferirlos entre los trabajadores para que los utilicen
en vez de volver a descubrirlos” (van Buren, 2000).
El propósito fundamental de las redes es maximizar la productividad del conocimiento,
iniciando con la correcta identificación del conocimiento pertinente para su operación efectiva,
y siguiendo con el diseño de los mecanismos que faciliten su creación, adquisición y
recombinación con el conocimiento existente, y que permitan su explotación productiva de
acuerdo con los objetivos de la red. En este sentido, el funcionamiento adecuado de una red de
conocimiento dependerá tanto de sus capacidades para organizar el trabajo en red como de sus
capacidades para gestionar el conocimiento.
2.3. ¿Redes? Un proyecto común
Si bien es cierto que la definición del concepto redes en el terreno de lo abstracto siempre se
hace de una manera muy general: “asociaciones de interesados que tienen como objetivos la
consecución de resultados acordados a través de la participación y colaboración mutua”
(Sebastián, 2000), en el plano práctico varias cosas muy concretas son de imprescindible
consideración:
¿Para que? ¿Quiénes y en que ámbito? ¿Con qué grado de formalidad? ¿Qué se aporta y que
se recibe? ¿Cuáles resultados, qué acciones, cuáles plazos? Son preguntas a responder con la
mayor claridad y precisión posible por todos los miembros.
6/17
Por suerte, en la teoría y práctica de la gestión integrada de proyectos han sido desarrollados
los fundamentos y las herramientas para organizar y ejecutar procesos que den respuestas
sistémicas a ese conjunto de preguntas. De igual forma, el fenómeno creciente de la
globalización cambia la cosmovisión de los individuos y enseña a las organizaciones que la
mejor forma de ser competentes es cooperando.
En resumen, en la vida real no se puede hablar de redes si no hay un proyecto común.
También podría afirmarse que es muy poco probable alcanzar éxito en cualquier proyecto de
cierta complejidad si no logramos apoyarnos en otros, dándoles la posibilidad de que
efectivamente colaboren con la red. Es más, incluso una red bien operada donde las preguntas
anteriores tengan las respuestas adecuadas, estará adicionalmente necesitada de acudir a otras
redes y personas, si quiere elevar su desempeño constantemente.
3. INNRED. Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación
3.1. Competitividad para el desarrollo.
Lograr una competitividad, entendida como la capacidad para desempeñarse igual o mejor
que las entidades homólogas, y considerando como marco de referencia las prácticas
internacionales, es una condición necesaria en un ambiente que generalmente se caracteriza
por la globalización y por tener a la innovación como uno de sus motores principales.
Nuestros países no pueden sustraerse de esa realidad, pero ¿están preparados para afrontarla?
La pregunta seguramente tiene diferentes respuestas, unas muy optimistas y otras, quizá
demasiado pesimistas. También dependerá del país a que nos refiramos, entre los cuales
existen determinadas diferencias. Eso quedó claro para el Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología (CYTED) según el diagnóstico realizado en julio de 1999 sobre:
•
Situación de las políticas públicas iberoamericanas de apoyo a la innovación tecnológica
•
Definición de prioridades científico- tecnológicas
•
Mecanismos de transferencia de tecnología y unidades de interfaz
En septiembre de ese mismo año, durante la Reunión de Ministros y altas autoridades de la
ciencia y la tecnología previa a La Cumbre de Jefes de Estados de Iberoamérica, se efectuó la
VII Conferencia Científica del Programa CYTED, en la que se formularon propuestas de
soluciones interesantes. Allí se reafirmó la idea de crear una Red de Transferencia de
Resultados de Investigación a los Servicios y la Producción para contribuir al Desarrollo
Sostenible.
Ya en el año 2002, luego del replanteamiento del Subprograma XVI de CYTED, bajo la
Coordinación de la Dra. Maria Carlota de Souza Paula, se diseñó la propuesta y durante los
días 26 y 27 de septiembre, en San Pablo, Brasil quedó oficialmente constituida la Red
Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación, INNRED.
7/17
3.2. ¿Cuáles son los objetivos de INNRED? ¿A quiénes beneficiará?
El objetivo central o Misión de esta red es:
Potenciar la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación en Iberoamérica
mediante la integración y complementariedad de capacidades existentes y de nuevas
capacidades en centros de apoyo a la innovación dirigidos a elevar el desempeño de
entidades y empresas públicas y privadas de la región, con énfasis al nivel de empresas.
Los centros miembros, su existencia misma, son una demostración de capacidades propias,
nacionales e institucionales, en la región y ellos serán los primeros beneficiados. El trabajo
conjunto con otras entidades y redes similares los fortalecerá y les dará posibilidades de
ampliar sus horizontes, lo cual es estratégico en el interés de mejorar y crear nuevas bases para
incrementar la convergencia entre demanda y oferta tecnológica.
3.3. Esfuerzo nacional y cooperación horizontal.
El desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología en Iberoamérica demandan un apoyo a
los esfuerzos y capacidades nacionales con la cooperación internacional, pero una cooperación
que logre ser también horizontal y donde todas las partes den y reciban.
INNRED se propuso explorar, registrar y reconocer las diferentes competencias existentes en
el campo de la innovación en nuestros países, evaluar las complementariedades y ayudar a
ponerlas en juego dentro del gran sistema CYTED y junto a otros importantes actores.
Las cuatro áreas de trabajo priorizadas:
1. Desarrollar la identidad de la red.
2. Inventariar las competencias, herramientas y posibles productos a incluir en el catálogo de
la red.
3. Organizar un primer programa de formación que satisfaga demandas conocidas,
integrando capacidades de la red.
4. Diseñar una estrategia de trabajo conjunto con Iberoeka.
3.4. Los objetivos planteados
Con un horizonte temporal de cuatro años en la propuesta de la Red, se plantearon 4 objetivos:
1. Potenciar la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación en Iberoamérica
mediante la integración y complementariedad de capacidades existentes, y de nuevas
capacidades en centros de apoyo a la innovación dirigidos a elevar el desempeño de
entidades y empresas públicas y privadas de la región, con énfasis al nivel de empresas.
2. Elevar las competencias, así como aprovechar el potencial de complementariedad entre las
instituciones miembros para participar exitosamente en acciones de innovación, negocios y
cooperación interempresarial que refuerce el papel social formando los recursos humanos
como un elemento estratégico.
8/17
3. Promover la formación y/o fortalecimiento de capacidades de gestión de la innovación en
países y/o subregiones (en Iberoamérica o internamente en sus países) con menor
desarrollo en estas actividades.
4. Brindar apoyo a demandas de otros subprogramas y proyectos de CYTED en el campo de
la innovación tecnológica. Entre otros, actuar en cooperación con IBEROEKA, en el
desarrollo de programas de negocios y cooperación interempresarial que refuerce el papel
social y económico de estas empresas, y que permita la divulgación y difusión de las
buenas prácticas de innovación desarrolladas en ellas.
3.5. Valoración del cumplimiento de los objetivos
El cumplimiento ha sido evaluado positivamente en todos los caso según los informes
técnicos anuales correspondientes incluyendo el presente informe correspondiente al 2006.
Considerando los anteriores objetivos de largo plazo, al iniciar sus actividades la Red
estableció un programa concreto de trabajo para cada periodo cuyo cumplimiento ha sido
evaluado positivamente en todos los casos según los informes técnicos anuales
correspondientes.
Según las valoraciones realizadas durante el 2006 y en el cierre de actividades de noviembre
en La Habana, los objetivos 1, 2 y 3 se han estado cumpliendo satisfactoriamente, también se
consideran avances notables en el apoyo a los proyectos Iberoeka donde se han destacado
varios centros, encabezados por la fundación LEIA de España. Aún así el objetivo 4 no ha
tenido iguales resultados. Algunas de las propuestas vinculadas a este objetivo realizadas a
CYTED, por diversas razones, no fueron suficientemente trabajadas, como son los casos de la
Maestría Iberoamericana en Gestión de la Innovación y la elaboración de un Manual de
Buenas Prácticas para los proyectos Iberoeka.
3.6. Diez acciones coordinadas por INNRED de relevancia al nivel latino
iberoamericano
1. Primera Jornada CYTED sobre Vigilancia y Prospectiva Tecnológica
•
•
Actualización del tema al nivel Latinoamericano
Catalizó una nueva red CYTED en este campo
2. Taller “CYTED INNOVA”, X Congreso de la Asociación Latinoiberoamericana de
Gestión Tecnológica, ALTEC, México Octubre 2003
•
•
•
Alianza estratégica con ALTEC
Ideas de proyectos CYTED de gran alcance
Sesión especial XI Seminario, Bahía, Octubre 2005
3. Curso Iberoamericano de Gestión Tecnológica e Innovación
•
•
•
Primera Edición en México, Réplica en Nicaragua
Segunda Edición en Argentina, Réplica en Perú
200 cursistas de todos los países, iberoamericanos
4. Producción de la serie “Bases de Conocimientos INNRED”, 2003 y 2004
9/17
•
Difusión de información y conocimientos
5. Jornadas Tecnológicas. “LA I+D+I, UNA APUESTA ESTRATEGICA DE FUTURO
PARA IBEROAMERICA”, marzo 2005, España
•
•
•
Intercambio, ampliación de horizontes de los centros INNRED
Alianza de INNRED con la Red Ibérica homóloga, RICAI
Réplica en Río de Janeiro, agosto de 2006
6. Jornadas Iberoamericanas de CYTED sobre Modelos de Organizaciones de Alto
Desempeño: Experiencias
•
•
Réplicas en Costa Rica, Perú y Cuba
Alianza con la Red Nuevo Paradigma
7. Libro “Gestión de la Innovación”
8. Jornadas Iberoamericanas de CYTED sobre GESTION DEL CONOCIMIENTO
•
•
Nueva propuesta de Red a CYTED
Cursos en Perú, Costa Rica Guatemala y Cuba
9. Potenciación de los miembros, creación de capacidades en países de menor desarrollo
•
Balance de los Centros, Habana diciembre 2006
10. Nuevas propuestas y Continuidad
•
•
Nuevas propuestas, CYTED
Creación de INNRED AC
3.7. Publicaciones de la Red
•
Preparación, edición y reproducción de un CD con todo los materiales de “Jornadas
Gestión de la innovación y Alto Desempeño CYTED- AECI Guatemala mayo
•
Preparación, edición y reproducción de un CD con todo los materiales del “Curso
Iberoamericano de Gestión Tecnológica e Innovación”, Argentina 2005
•
Preparación, edición y reproducción de un CD con todo los materiales de la replica en
Cuba de “Jornadas Gestión de la innovación y Alto Desempeño CYTED- AECI, Habana
Cuba, Junio de 2005.
•
Preparación y Edición del Libro “Gestión de la Innovación: Una visión actualizada para el
contexto Iberoamericano”
•
Preparación y edición en formato de Videos de la Serie: Organizaciones de Alto
Desempeño, con tres números
•
No. 1. Año 2005. De la Vulnerabilidad a la Sostenibilidad en la Gestión
•
No. 2. Año 2005. Gestión de la Innovación para desarrollar Empresas de Alto Desempeño
•
No. 3. Año 2005. Gestionando el Valor Añadido al nivel de las Organizaciones.
Experiencias de INNGENOVA.
10/17
3.8. Uso común de infraestructuras para capacitación.
En las actividades ejecutadas se ha utilizado infraestructura común para la capacitación que
se estima en:
•
•
•
•
280 Horas de aulas
140 horas de equipos de proyección desde computadoras
460 Horas de Computadoras
350 horas de conexión a INTERNET
3.9. Cursos de Formación, Talleres y Jornadas CYTED.
1. Jornadas Tecnológicas. “LA I+D+I, UNA APUESTA ESTRATEGICA DE FUTURO
PARA IBEROAMERICA”· 10 al 18 de marzo, España.
Fue una de las actividades de mayor impacto para todos los grupos miembros de INRED y
contó con el apoyo del Grupo LEIA, del País Vasco, bajo la Coordinación de Eusebio
Gainza y su equipo con el apoyo de varias instituciones españolas. Es de destacar que en
una de las actividades desarrolladas tuvo la participación especial de Fernando Aldana,
Secretario general de CYTED.
2. Sesión Técnica Especial en el marco del XI Seminario Iberoamericano de Gestión
Tecnológica ALTEC 2005, Brasil
Esta actividad fue muy importante y logró una presencia de CYTED en un evento que es
el más importante de la temática al nivel Iberoamericano. Como evidencia del papel
destacado de varios miembros de INNRED en este campo en el área debe destacarse que
Presidente de ALTEC para el periodo 2005- 2007 y otros cuatros miembros de INNRED
componen su directiva con lo cual son mayoría: Oscar Galante, Roberto Sbragia, Eusebio
Gainza, Domingo González y Rodolfo Faloh.
3. Taller de vigilancia e inteligencia Competitiva, Ecuador, 7 al 14 de Noviembre de 2004
Esta actividad consistió en la participación de dos miembros de INNRED pertenecientes a
grupo de BIOMUNDI en este taller como apoyo a un país de menos desarrollo lo cual se
hizo bajo la coordinación directa y financiamiento del Sp XVI (María Carlota de Souza
Paula).
4. Curso Gestión tecnológica e Innovación, Nicaragua, Febrero de 2005
Se trató de una solicitud para apoyar la formación en gestión tecnológica a gestores del
Programa de Apoyo a la Innovación que auspicia el MIFIC de ese país. Tuvo una atención
priorizada por las autoridades del país, la inauguración fue presidida por el Vicepresidente
de la republica y las palabras d aperturas fueron realizada por la ministro del MIFIC
5. Jornadas Gestión de la innovación y Alto Desempeño CYTED- AECI, Guatemala, mayo
de 2005
Esta es la segunda ocasión en que INNRED participa organizando una Jornada de esta
magnitud la cual se desarrolló exitosamente
11/17
6. Replica en Cuba de “Jornadas Gestión de la innovación y Alto Desempeño CYTEDAECI, Habana Cuba, Junio de 2005, donde participaron 400 personas
Esta Jornada se ejecutó con el apoyo del Centro Mexicano de Gestión Empresarial
encabezado por José Giral Barnés, de la Red Nuevo Paradigma encabezado por José de
Souza Silva y por INGEINNOVA del País Vasco, encabezado por Pedro Olaeta.
Participaron muy activamente los Centros cubanos miembros de INNRED y del Ministerio
de Ciencias de Cuba.
7. Curso Gestión tecnológica e Innovación, Argentina, 8 al 19 de Agosto
Esta fue la segunda Edición del Curso Insignia de INNRED que se desarrollo exitosamente
bajo la coordinación de Oscar Galante y su Equipo con una participación destacada de
apoyo de Enrique Medellín Cabrera.
8. Jornada: EL FUTURO DE LA ECONOMÍA IBERO-AMERICANA Y LA
IMPORTANCIA DE LA I+D+i PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL y encuentro de las
redes INNRED y RICAI, Río de Janeiro, Agosto del 2006
9. IBERGECYT, Seminario Iberoamericano de actualización en gerencia de la ciencia y la
tecnología, La Habana, 2 al 4 de noviembre de 2006.
3.10. Dificultades principales
•
Insuficiente nivel de organización en las Redes nacionales.
•
Insuficiente integración de las capacidades y herramientas de los diferentes grupos que
integran la Red.
3.11. Efectos de la Cooperación
Tomando como base los resultados evaluados en la diferentes reuniones de coordinación de la
red y lo reflejado en los informes técnicos anuales, se ha realizado un resumen evaluativo del
efecto de la cooperación en los ocho aspectos que CYTED considera más relevante para las
redes temáticas. Como puede verse en el cuadro siguiente, en todos los aspectos la evaluación
es como mínimo aceptable e incluso destacan entre ellos algunos elementos evaluados con la
máxima calificación.
Es significativo que el aspecto vinculado a la conformación y funcionamiento de las redes
nacionales no haya logrado el nivel necesario. Ello demuestra que los miembros de INNRED
fueron exitosos en cuanto a su participación como miembros de una red que funcionaba
normalmente pero lo fueron menos en sus empeños de armar y coordinar redes nacionales.
La explicación puede estar relacionada con la no identificación de un proyecto común que
generara necesidades de complementación, y también por el hecho de que la motivación para
el intercambio de conocimiento curiosamente se hace menor cuando el par está cerca, es
normalmente más apreciado escuchar a alguien que venga de otro contexto.
12/17
Tabla 1 – Resultados de la evaluación de INNRED
Rubro
Calificación*
1. Intercambio de información científica y tecnológica entre los grupos
participantes
4
2. Capacitación técnica y metodológica entre los grupos participantes
4
3. Evaluación e impacto del tema de la Red en países de menor
desarrollo.
3
4. Generación de líneas de investigación entre los grupos participantes.
2
5. Grado de participación del sector productivo en las actividades de
la Red.
4
6. Organización de Redes Nacionales
2
7. Proyección sobre las políticas científicas nacionales
2
8. Cooperación y coordinación con otros organismos o programas
internacionales
3
*Escala utilizada: 1=Escasa; 2=Aceptable; 3=Significativa; 4=Muy importante
4. Conclusiones
Las redes como forma de organización para la producción, transferencia y aplicación de
conocimientos no son sólo un concepto. Se demuestra que tienen grandes impactos y
repercusiones al nivel de las entidades que las integran, de la propia red como colectivo
actuante, y de las regiones y los países a los que sirven.
El análisis de los mecanismos de integración y de los resultados de una red concreta,
INNRED, tema principal de este trabajo, es relevante para entender cómo operan estas redes
de conocimiento, los problemas de gestión que implican y, sobre todo, las potencialidades que
tienen.
INNRED ha operado durante cuatro años como una estructura compleja, debido a su
composición heterogénea y a su trasgresión de los límites organizativos, institucionales,
culturales y geográficos. Logró vincular a actores de diversos entornos, intercambiar
información y conocimiento, aplicarlos para abordar los objetivos propuestos dentro de la red
y posibilitar que los mismos fueran usados para metas particulares de los miembros de la red.
Se hizo necesario darle prioridad a una buena comunicación y solución de conflictos en
términos de intereses, recursos y necesidades, privilegiando en todo momento la cooperación
como filosofía de trabajo.
Adicionalmente, se comprobó en la práctica que INNRED como organización fue adquiriendo
cierta autonomía con respecto a las entidades que la integraban, y que independientemente de
que se actuó en conjunto frente a problemas importantes y metas complicadas, en todo
momento los miembros de la red conservaron su independencia y autonomía.
De esta manera, la confianza entre sus miembros se convierte en un factor fundamental para el
funcionamiento adecuado de las redes, tanto al nivel personal (creencias y valores
13/17
compartidos), como institucional (reciprocidad y beneficios esperados) y técnico (prestigio,
capacidades y recursos de los miembros). Diversos grados de confianza implican diversos
grados y tipos de complementariedad e intercambio de conocimiento.
Por otra parte, aún cuando usualmente las redes tienen un tiempo de vida limitado al logro de
los objetivos para los cuales fueron inicialmente conformadas, INNRED se ha planteado su
continuidad bajo la figura de una organización de desarrollo sin ánimo de lucro pero con
capacidad para ser auto sustentable.
Lo anterior podrá lograrse al haberse conformado ya un núcleo duro de personas y
organizaciones que han tomado plena confianza en sí mismos y entre sí, y que confían en que
actuando de conjunto se pueden complementar para alcanzar mayor éxito.
Los desafíos que en adelante enfrentará INNRED son los mismos que hemos estado
evaluando, pero añadiendo el gran reto que significa actuar de una forma que le permita
autosustentarse. De lograrlo, se crearía un buen ejemplo que podría ser útil al programa
CYTED, que en todos sus años de existencia desde 1982, ha dado vida y apoyado a más de
cien redes temáticas, sin que hasta el presente en alguna de ellas se haya concretado este
precedente.
14/17
Referencias Bibliográficas
Bangemann Report (1994). Europe and the global information society.
http://europa.eu.int/ISPO/infosoc/backg/bangeman.html. Vi: 26/05/2007.
Barney J. B. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of
Management 17(1): 99–120.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad posindustrial. Alianza Editorial, Madrid.
Castells, Manuel (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 3 Vols. Ed.
Siglo XXI, México.
CYTED. Informes técnicos de INNRED, Red XCI C, 2003, 2004, 2005, 2006.
David, Paul A. y Foray, Dominique (2002). An introduction to the economy of the knowledge
society. International Social Science Journal. Vol. 54 (171): 9-23
Drucker P. (1995). The Post-Capitalist Society. Butterworth-Heinemann, Oxford, UK.
Faloh Bejerano, Rodolfo y otros (2000). La interfase. Un recurso para la innovación y la
competitividad de la empresa. Editorial Academia, La Habana. p. 143
Faloh Bejerano, Rodolfo (2002). Redes del conocimiento. Empresas de clase en Cuba. En:
Faloh Bejerano, R., Fernández de Alaiza M.C. Gestión del conocimiento: concepto,
aplicaciones y experiencias. La Habana: Empresa de la Gestión del Conocimiento y La
Tecnología.
Gibbons, M. et al. (1994). The new production of knowledge. Sage Publications, Londres
Nonaka I. y Takeuchi H. (1995). The Knowledge Creating Company. Oxford University Press,
Oxford, UK.
OECD, Organisation for Economic Cooperation and Development (1996). The knowledge
based economy. OECD, París.
Romer, P. (1989). What determines the rate of growth and technological change?. World Bank
Working Paper No. WPS 279, Washington, DC.
Sebastián, Jesús (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para
la I+D. Revista Argentina REDES Vol. 7. No. 15, pp: 97-111.
Spender J. C. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic
Management Journal 17(Winter Special Issue): 45–62.
Thorelli, Hans B. (1986). Networks: between markets and hierarchies. Strategic Management
Journal 7: 37–51.
van Buren, Mark E. (2000): “Midiendo la gestión del conocimiento”, Training &
Development Digest, 22: 70-77, mayo.
von Krogh G., Ichijo K., Nonaka I. (2000). Enabling Knowledge Creation. Oxford University
Press, Oxford, UK.
15/17
ANEXO: DATOS DE INNRED
Título: INNRED, Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación.
1. Número: XVI. C.
2. Clasificación UNESCO (por disciplinas científicas): 53 – Economía, 5306 – Economía del
Cambio Tecnológico, 02 – Innovación Tecnológica.
3. Clasificación CYTED (por objetivos socio-económicos): 1141 Sistemas de Innovación
Tecnológica.
4. Coordinador de la Red (nombre y país): Rodolfo Faloh Bejerano.
5. Fecha de iniciación (recepción de la primera dotación): Octubre, 2002.
Tabla 2 – Relación de participantes (por orden alfabético de países)
Representante
Argentina
Oscar Galante
Brasil
Roberto Sbragia
Ary Plonsky
Centros
Datos de Contacto
Asociación Civil “Grupo de Redes”
e-Mail: ogalante@agencia.secyt.gov.ar
Web: www.centroredes.org.ar
Núcleo de Política y Gestión
Tecnológica de la Universidad de
Sao Paulo, PGT/USP
Instituto de Pesquisas Tecnológicas
- IPT
E-Mail: npgctusp@edu.usp.br
Web: www.fea.usp.br/
E-Mail: plonski@ipt.br
direxec@ipt.br
E-Mail: josemello@aol.com
Web: www.uff.br/neict
Jose Manoel
Carvallo de Mello
Emmanuel Paiva
de Andrade
Programa de Engenharia de
Produção..
Centro/Univ/Empresa: Universidade
Federal Fluminense.
Maria Carlota de
Souza Paula
Tirso Sáenz
Centro de Desarrollo Sustentable
Universidad de Brasília
E-Mail: mcarlota@onix.com.br
tirso@onix.com.br
Web: http://www.unbcds.pro.br
PREI-Chile Consultores (Sociedad
Consultora de Proyectos e
Inversiones Ltda.)
E-Mail: gramirez@preichileconsultores
CEGESTI
Chile
Guillermo
Ramírez
Rebolledo
Costa Rica
Daira Gómez
Juan Álvarez
Instituto Tecnológico de Costa
Rica/ITCR
E-Mail:dgomez@cegesti.org
Web: www.cegesti.org
E-Mail: jalvarez@itcr.ac.cr
Web: www.itcr.ac.cr
Guillermo
Velásquez
Consultor Independiente
E-Mail: gvelasquez@costarricense.cr
16/17
Representante
Cuba
Rodolfo Faloh
Bejerano
Eduardo Orozco
Silva
Orieta Amat Báez
España
Carolina Grau
Ferrando
Centros
Datos de Contacto
Empresa de Gestión del
Conocimiento y la Tecnología
(GECYT)
Consultoría Biomundi / IDICT
Centro de Financiamiento de la
Innovación (CEFI)
E-Mail faloh@gecyt.cu
Web: www.gecyt.cu
E-Mail: orozco@biomundi.inf.cu
Web: www.idict.cu
E.Mail: cefi@ceniai.inf.cu
Web: No disponible
Fundación para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología en
Extremadura (FUNDECYT).
E-Mail: carolina@fundecyt.es
Web: www.fundecyt.es
Pere Escorsa
IALE Tecnología (empresa)
Eusebio Gainza
José M. Nogales
Fundación LEIA. C.D.T
Antonio Hidalgo
Nuchera
Ingeniería de Organización,
Administración de Empresas y
Estadísticas
E-Mail:escorsa@oe.upc.es
Web: www.iale.es
E-Mail: eusebiog.leia@sea.es
E-mail: josmanoya@yahoo.es
Web: www.leia.es
E-Mail: a.hidalgo@etsii.upm.es
Web: www.innopro.etsii.upm.es
México
María del Rocío
Soto
Coordinación General de
Vinculación del IPN
Enrique Medellín
Consultor independiente
Francisco Rivera
Alvaro Pedroza
Ana R. Guzmán
Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente (ITESO)
Programa para la Gestión de la
Innovación y la Tecnología
Jose Giral Barnés
Antonio Eroles
Enrique García
Nicaragua
Regina Lacayo
Ana M. Angulo
Centro Mexicano de Gestión
Empresarial (CEMGEM)
Perú
Domingo
González,
J. Carlos Álvarez
E-Mail: msoto@ipn.mx
Web: www. ipn.mx
E-Mail: eamc@cablevision.net.mx
E-mail: frivera@iteso.mx
E-Mail: apedroza@iteso.mx
E-Mail: anaguzman@iteso.mx
Web: www.proginnt.iteso.mx
E-Mail: jgiral@prodigy.net.mx
E-Mail: aerolesg@prodigy.net.mx
E-Mail: egc2541@cablevision.net.mx
MINISTERIO DE FOMENTO
INDUSTRIA Y COMERCIO,
Proyecto de apoyo a la innovación
tecnológica en Nicaragua, PAIT.
E-mail: reginalacayo@cablenet.com.ni
E-mail: amangulo@cablenet.com.ni
Fac/Instituto/Unidad: Sección
Ingeniería Industrial. Pontificia
Universidad Católica del Perú
E-mail: dgonzal@pucp.edu.pe;
E:mail: jcalvarez@pucp.edu.pe
Web: www.pucp.edu.pe
17/17
Descargar