Conflictividad, normatividad y cambio social

Anuncio
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Talcott Parsons:
Conflictividad, normatividad y cambio social
Por José Mauricio Domingues1
Traducción: María Maneiro
Pocas obras en la historia de las ciencias sociales levantaron
tantas polémicas como la de Talcott Parsons (1902-1979). Este autor,
en un determinado momento de su carrera, llegó a ser considerado
como la mayor expresión de la disciplina., tanto en términos
norteamericanos como internacionales, aunque el impacto de su
reflexión sobre la práctica sociológica fuera algo más limitado. En un
segundo momento, fue sometido a una crítica virulenta, bajo la
emergencia de la izquierda intelectual norteamericana no fue capaz de
rendir justicia a la profundidad del material producido.
Pasados esos dos momentos, con la distancia que el transcurso
del tiempo proporciona, la obra de Parsons de nuevo se tornó un foco
de interés académico intenso. En todo el mundo, aunque más
fuertemente en los Estados Unidos, las ideas de Parsons manifiestan
actualmente una vitalidad que pocos hubieran sospechado tres
décadas atrás (ver Alexander, 1983; Domingues, 2001).
Durante más de cuarenta años, Parsons se dedicó a la
investigación sistemática en las ciencias sociales –en la sociología y en
lo que designaba, de forma más general, como la “teoría general de la
acción”–. La sociología fue el foco de estudios cuidadosos y en
profundidad en el campo teórico, sin que eso representase, en
contrapartida, desinterés por las áreas más empíricas de investigación.
Los compromisos manifiestos de Parsons con la ideología liberal y el
establishment norteamericano sin duda imprimen marcas en su
1
- PhD en Sociología (London School of Economics and Political Science). Profesor
Adjunto del IUPERJ (Instituto Universitário de Pesquisa do Rio de Janeiro).
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
teorización, la cual no obstante sobrepasa ese molde y se presenta hoy
como referencia obligatoria para cualquier estudiante de las ciencias
sociales.
A lo largo de varias décadas, el funcionalismo, con inspiración
metodológica en la biología, estuvo en el centro de su reflexión, aunque
inicialmente la física figurase como una inspiración básica. Vamos a
comentar su obra a partir de una división en tres fases, buscando en
cada una de ellas el tratamiento de los conflictos y de las luchas
sociales. Luego, retomando la cuestión a partir de otro ángulo,
explicitaremos su punto de vista metodológico. En este texto,
trataremos a la creatividad como un factor que surge como
potencialmente generador de conflictos, éste posee no obstante el
mismo destino que los intereses en otros pasajes de sus libros.
Importa aquí, desde el inicio, enfatizar que el pensamiento liberal
informa en gran medida este tipo de perspectiva; el individualismo de
Hobbes implicaría una guerra de todos contra todos, a ser controlada
por el Estado, el todo poderoso Leviatán. El liberalismo mantuvo
algunas de estas premisas, pero las suavizó, en el sentido de que el
sistema de derechos pero sobre todo una mano invisible social, referida
centralmente al mercado, traería armonía a las relaciones sociales,
como un resultado positivo e integrador. Como veremos, el propio
Parsons percibió bien la genealogía de la cuestión, y por ello fue
ofreciendo a lo largo de su obra soluciones distintas para este
problema. Sea cual fuere la modalidad en que una sociedad conflictiva
engendrase o al menos fuese capaz de producir mecanismos paralelos
de integración que controlasen o amenizasen los conflictos sociales.
En la evaluación política e ideológica tal vez más conocida sobre
la obra de Parsons, Gouldner (1970), a pesar de algunas percepciones
interesantes, carga demasiado las tintas al presentar el liberalismo de
aquel autor como esencialmente conservador, a pesar de que él
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
evidenciaba leves tendencias reformistas, poco osadas, es claro, para
aquel crítico. Los compromisos políticos de Parsons con el New Deal
de Rooseverlt e o Welfare State, su oposición al nazismo y su ojeriza al
macartismo, su elogio a la modernidad, pero también su antipatía por la
izquierda (sobre todo su crítica a la “New Left”) y su apología de la
sociedad norteamericana, colocan a Parsons en el centro del espectro
político-ideológico contemporáneo. Eso no justifica, por lo tanto que,
por otro lado, se hable de inclinación socialdemócrata propiamente
dicha en su caso, como el neoparsonianismo de vez en cuando hace,
aunque la cuestión de la ciudadanía, tal cual como fuera teorizada por
Marshall en Inglaterra haya sido incorporada por Parsons. Parsons
aceptó no sólo los planos civil y político de la ciudadanía, sino también
su aspecto social (por ello, la necesidad del Estado de bienestar
social), pero es aún dentro de los parámetros de una concepción liberal
del mundo (con los Estados Unidos vistos como un país de
oportunidades abiertas y de estratificación social fluida) que él se
mantendría.
Las tres fases de la teoría
Parsons sufrió, inicialmente, gran influencia de su formación
calvinista (su propio padre era pastor) y de los economistas
neoinstitucionales que discordaban de la teoría económica neoclásica
liberal de entonces; partió entonces para Europa, doctorándose en
Alemania, donde agudizó el filo de sus preocupaciones teóricas.
Aunque se debe considerar que su obra tiene una continuidad esencial,
ella se divide en tres fases con límites bastante claros. Inicialmente
buscó antes que otra cosa sintetizar –en parte para su propia
ilustración-
las
contribuciones
de
algunos
autores
que
hoy
consideramos clásicos; buscaba, entonces, construir una física de las
ciencias sociales. Su ambición era dar los pasos iniciales para elaborar
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
una teoría general que, una vez completa, pudiese –a imagen de la
mecánica clásica, en su elegancia y simplicidad– explicar todo y
cualquier fenómeno y predecir el comportamiento del individuo y de la
sociedad. En un segundo momento, más conciente de las dificultades
de este tipo de proyecto, se contenta con una solución provisoria e
intermedia, que lo llevó, entonces, al funcionalismo estructural; con eso
se munía de conceptos descriptivos y señalaba la articulación
necesaria entre personalidad, cultura y sociedad. Finalmente, en su
tercera fase, Parsons creyó haber dado el salto al delinear un esquema
funcionalista radical, el cual, si bien es diferente en sus fundamentos de
las leyes generales de la física newtoniana, poseería la misma
elegancia y universalidad que aquella. Examinemos más de cerca cada
una de estas etapas de su sociología.
En The Structure of Social Action (1937, fundamentalmente pp. 51
y ss., 90 y ss.), Parsons tenía como eje polémico centralmente el
utilitarismo individualista, que veía en los intereses de los sujetos
atomizados el móvil de la sociedad y en la armonización espontánea de
esos intereses el fundamento del orden. El “problema de la acción” –
como potencial de conflictos–
y el “problema del orden” aparecían
entonces como los dos ejes de su lectura y síntesis de Weber,
Durkheim, Pareto y Marshall. Con Weber acentuó el carácter
“voluntarista” de la vida social, pues los propios individuos prestaban
sentido a su acción. Durkheim introduciría las normas sociales como
esenciales par resolver el problema del orden (que, para Parsons,
había sido formulado con agudeza por Hobbes). Internalizando las
normas, los individuos ya definirían sus fines de acuerdo con una
armonía propiamente social, que no resultaba, por lo tanto, de los
efectos de una mal explicada “mano invisible” sobre la acción. Pero de
esa tradición individualista y utilitarista él recoge la centralidad atribuida
a
la
“cadena
de
medios-fines”,
según
la
cual
los
sujetos,
comportándose de modo racional con la intención de atender a sus
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
propios intereses, adecuan los últimos de la mejor manera posible a los
primeros (o deberían hacerlo). De Marshall, un economista, Parsons
toma indicaciones muy incipientes contra la perspectiva individualista
utilitaria, que permiten definir aquellos fines de forma divergente de sus
premisas, mostrándose más amplios que aquellas. Y, con Pareto,
descubre la noción de sistema que no puede ser reducido a sus
elementos, sino sólo analíticamente. Esta última idea se volvería cada
vez más decisiva para el desarrollo de su teoría.
Aún
en
aquel
libro
Parsons
defendió
una
estrategia
epistemológica de gran importancia y sutileza. Bajo el impacto de la
obra del filósofo inglés
Norbert Whitehead, sustentó el “realismo
analítico” contra el atomismo típico del individualismo. Contra las
teorías de la percepción atomistas del siglo XVIII, solidarias con el
individualismo utilitarista, Parsons opuso el argumento, tomando el
ejemplo de Whitehead, de que los todos orgánicos –de lo cual están
compuestos los sistemas sociales y la propia acción- pueden ser
descompuestos en partes sólo a partir de operaciones analíticas. Un
elemento separado del todo sería una mera “abstracción”; esta sería,
con frecuencia, fundamental para la ciencia, pero deberíamos tener la
claridad de eso cuando de ella nos valemos, evitando caer en lo que
castigaba con la nomenclatura “falacia de la falsa concretud” – o sea,
recusándonos a tomar lo abstracto como si fuese, él mismo lo concreto.
Para intentar explicar esto de forma simple, se podría observar que,
normalmente, una mano sólo existe en su conexión con un cuerpo
humano. Es posible imaginarla separadamente; esto, no obstante, es
una abstracción y solamente se justifica reconocido como tal. Si
tomamos la mano como una entidad en sí, independientemente del
cuerpo incurrimos en la “falacia de la falsa concretud”.
Los puntos sustantivos de la primera obra de Parsons tendrían
grandes consecuencias para el desarrollo posterior de su trabajo; pero
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
detengámonos rápidamente en la estrategia teórico-epistemológica.
Parsons
proponía
establecidos
como
que
nuestros
conceptos
de
carácter
analítico,
principales
pues
fuesen
jamás
los
encontraríamos puros en la realidad; incluso así, y por eso mismo,
serían instrumentales para hacernos
comprenderla más allá del
sentido común. Normas, medios y fines eran sólo abstracciones, pues
se encontraban imbricados en la realidad. Si intentásemos dar cuenta
de ésta de forma inmediata nos veríamos de vuelta con un todo
indiferenciado, sin conseguir de hecho comprender su funcionamiento y
dinámica. De ahí es posible definir algunas “unidades de análisis”. La
combinación de medios, fines y normas estaría, por ejemplo, en el
núcleo de lo que llamó el “acto unidad”, pues ellos serían los elementos
principales de la acción tomada en sus momentos discretos. En verdad,
en el caso del primer libro de Parsons obviamente el propio “acto
unidad”, es la forma de pensar de los diversos autores y corrientes y la
modalidad en que “parten” analíticamente la realidad; se debe tener en
cuenta, sin embargo, que muchas de estas corrientes –sobre todo y
evidentemente el individualismo metodológico– no perciben que dan un
paso meramente analítico y toman a menudo categorías abstractas
como si fuesen concretas, cayendo, pues, en la “falacia de la falsa
concretud”.
La segunda etapa de la obra de Parsons amplía enormemente el
plano de interrogantes a ser enfrentado por su teoría. The Social
System (1951), pieza clave de ese segundo período es una de las
grandes obras de las ciencias sociales. Parsons discute ahí tanto los
elementos básicos de la vida social como los procesos de cambio y
permanencia de mayor envergadura dentro de una perspectiva
histórica. Las influencias que tuvo en la elaboración de la nueva teoría
son muchas, pero con frecuencia aparecen sólo de forma implícita. La
teoría funcional de los sistemas, las teorías antropológicas de la
cultura, el pragmatismo y el interaccionismo simbólico, el psicoanálisis
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
freudiano, además de los dos clásicos de la disciplina, Weber y
Durkheim, gozaban de su favor.
Parsons comienza The Social System delineando los elementos
del nuevo esquema teórico. La interacción social es ahora el eje en
torno del cual giran las otras categorías: ego y alter-ego se encuentran
frente a frente en “situaciones” cuya definición depende de ellos
mismos; si la interacción será exitosa o no, depende de cómo lidiarán
con la “doble contingencia” siempre presente en este tipo de procesos.
Más de una vez, no obstante, la confianza en las normas sociales se
antepone a una perspectiva más suelta de la vida social, puesto que él
creía que aquellas constituían normalmente, en los agentes, patrones
sobre los cuales podrían apoyarse para superar la “doble contingencia”.
Esto, como luego veremos, se relacionaba con el papel cumplido en
ese momento por el funcionalismo en su perspectiva. A su vez, en el
marco de esta fase, Parsons apuntaba no ya para un “acto unidad” sino
para una “unidad de acción”. Pues si el primero implicaba fines
claramente definidos por el actor, este último abandonaba esta idea y
enfatizaba la posibilidad de que los fines sean más difusos, mal
definidos, y el agente pudiera estar poco conciente de ellos. Parsons
también introducía una categoría que a pesar de ser central en la
articulación del libro, lamentablemente tuvo pocas consecuencias en su
desarrollo posterior y en la obra de sus discípulos. La noción de “actor
colectivo” constituyó una forma de hablar de los sistemas sociales en
su relación articulada con otros sistemas sociales. La organización
formal-burocrática
(forma
de
“subjetividad
colectiva”
altamente
centralizada, semejante a un individuo humano) consistía en el
prototipo del actor colectivo.
Claramente, Parsons abrazaba, tanto en lo que refiere a los
conceptos de interacción y “situación”, como en lo que concierne a la
“unidad de la acción”, muchos de los interrogantes planteados por el
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
pragmatismo y por el interaccionismo simbólico, y aunque mencionase
sólo el nombre de W. I. Thomas en esa conexión, ésta resultaría obvia
para cualquier lector razonablemente informado. En verdad, no se
debería suponer una intención de plagio aquí. Más prosaica, aunque no
menos dura, era la razón que lo predisponía a oscurecer sus débitos
teóricos: se trataba de una lucha por la hegemonía entre los
funcionalistas y los interaccionistas simbólicos. Parsons era un
destacado exponente de aquella otra corriente, ya había sido el
presidente de la Asociación Americana de Sociología, y había escrito
importantes artículos en defensa de la perspectiva funcionalista. Por
eso es posible suponer que decidió no asumir explícitamente sus
deudas teóricas por razones políticas. No obstante, es bastante
evidente que, de entre las varias unidades de análisis que introduce en
The Social System, Parsons da especial énfasis a la interacción, de
modo similar a Mead o Blumer.
Otro paso crucial sería la división analítica entre el sistema de
personalidad, el sistema cultural y el sistema social, ellos mismos,
entonces, unidades de análisis. El sistema de la personalidad, que
Parsons definiera haciendo uso de Freud, en una lectura personal,
tenía
en
su
centro
las
“disposiciones-necesidades”
que
simultáneamente condicionaban e inclinaban hacia la acción, brindando
motivaciones y límites (inclusive internos, por medio de la producción
de culpa por el “súper yo” del sujeto) para la acción individual. La
integración de la personalidad dependía de su capacidad de
administrar los niveles internos de tensión ligados a la ansiedad. Las
disposiciones-necesidades
tenían
su
núcleo
generado
por
la
internalización de los “valores” elaborados en el sistema cultural cuya
consistencia era, claramente, un requisito para la integración. En fin, el
sistema social, en el cual las expectativas de acción relativas a status y
papeles eran definidas, debería articular a los individuos y traducir los
valores generales del sistema cultural en “normas” específicas que
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
condicionasen la acción: su integración tendría como condición, por lo
tanto, la correspondencia entre expectativas, situaciones de status y
desempeño adecuado de papeles.
Desde el punto de vista explicativo, no obstante, Parsons
avanzaría en la idea de que la interpenetración de personalidad,
sistema cultural y sistema social era fundamental. Debía haber una
correspondencia más o menos estrecha entre ellos, pues de lo
contrario disfunciones y “desvíos” (deviance) emergerían en el curso de
las interacciones sociales. El funcionalismo ahí se hacía soberano,
sustituyendo a la física social postulada como proyecto y horizonte en
su primer libro, The Structure of Social Action, sin que Parsons se
despistase de su meta y ambición. Se trataba allí meramente de una
solución provisoria, que apuntaba no hacia “leyes”, pero sí hacia
“mecanismos”. Con ella, de cualquier manera, él quería marcar la
posibilidad, si no de predicción, que reconocía en aquel momento
imposible, pero al menos de explicación (retroactiva) del cambio y la
permanencia (el orden) en la sociedad. Para eso, sustenta un modelo
teórico (lo que se suele olvidar cuando se discute su obra) que partía
de una visión de la sociedad en estado de inercia, sin cambios. Así, si
hubiese congruencia entre valores (culturales), normas (sociales) y
motivaciones (de la personalidad), la sociedad se mantendría sin
alteraciones; de lo contrario, cualquier incongruencia entre aquellos
tres elementos produciría problemas y, al fin y al cabo, desvíos, frente
a los cuales los procesos de “control social” se mostrarían incapaces.
El cambio social resultaría de eso. Por medio de esta caracterización
de mecanismos de integración, de motivación (en verdad el elemento
crucial dentro de ellos, pues define la propia acción de los individuos) y
de disfunción, él explica, por ejemplo, el ascenso del nazismo y la
revolución rusa de 1917 (Parsons, 1951, cap. 11).
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Inmediatamente después de la publicación de estos trabajos, una
nueva fase, la tercera, se abriría en la obra de Parsons, para una
continuación extremadamente fecunda, y a su vez duradera, de las
ideas que anteriormente desarrollaba. Esta nueva fase, también trajo
consigo problemas de gran envergadura, debido centralmente a su
funcionalismo y formalismo extremos. En verdad, se debe tomar en
cuenta que en aquella fase intermedia el “funcionalismo-estructural” de
Parsons estaba todavía poco enraizado en explicaciones propiamente
funcionales. Él describía sobre todo estructuras
(a las cuales no
dotaba de un carácter realista, pues eran sólo un recurso metodológico
del investigador); igualmente, los mecanismos explicativos reposaban
en la articulación entre la motivación, las normas y los valores. Esto se
altera profundamente en la tercera fase de su obra.
Con la colaboración de Edward Shils y Robert Bales, Parsons
ensayó la fusión de las teorías de los pequeños grupos que aquel
último autor estudiase, con sus “variables de orientación”, desarrolladas
en The Social System, con las cuales apuntaba a delinear las
alternativas duales que los actores deberían seguir en todas y cualquier
interacción,
por
ejemplo
orientándose
universalística
o
particularísticamente, de forma difusa o focalizada, con neutralidad
afectiva o no, en pro de la comunidad o de sí mismos. Así, ellos
construían un esbozo de abordaje para el funcionamiento de los
sistemas sociales, cada uno se encontraba implicado en un tipo de
aquellas actitudes de orientación. El “esquema AGIL”, después
poderosamente ampliado por Parsons, comenzaba a nacer. En este
esquema, las cuatro letras respondían a las cuatro funciones que todo
sistema estaba obligado a cumplir y reproducir. La A respondía a la
adaptación del sistema a su medio; la G a la realización de metas
(goals) que el sistema se generaba; la I a la integración; la L,
finalmente, concernía a la latencia de los patrones que brindaban los
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
valores generales del sistema, y que se especificaban en las normas
operativas en sus procesos de integración.
Desde el punto de vista de la teoría general de la acción, de su
ampliación siempre renovada, el esquema AGIL apuntaba hacia el
“organismo comportamental” (el cuerpo) de los individuos en su
relación con el medio orgánico: para la personalidad en lo que hace a
la realización de metas, para el sistema social en lo concerniente a la
integración y para el sistema cultural al tratarse de los patrones
latentes.
Sin embargo, cada una de las cuatro células del esquema debería
ser dividida en cuatro más, pues para cada uno de los sistemas
Parsons pretendía haber cimentado una teoría universal que, a pesar
de no ser deductiva (o sea no se podía partir de leyes generales para
explicar el comportamiento de entidades particulares), era también
universal en términos funcionales. De esta forma el sistema social, que
era el foco de estudio de la sociología, tendría el esquema AGIL
pensado de la siguiente forma: por la adaptación del sistema al medio
respondía la economía, para la consecución de metas reconocía a la
política, para la tarea de integración se reservaba el sistema legal y a la
cultura le era atribuido el sistema general de los valores culturales.
Además de esto, Parsons mantenía la idea del equilibrio como crucial
para su formulación: las modificaciones del sistema venían de
acontecimientos y resultados derivados de sus fases anteriores de
desarrollo o de fuera mediante inputs que el sistema recibía de su
medio, lo que lo obligaba a cambios en su estructuración interna. Una
nueva idea, también fundamental, introducida en ese momento fue la
de la “jerarquía cibernética de control”, según la cual los elementos del
esquema con mayor energía –en particular las entidades concretas que
ocupaban la célula de la adaptación (en los ejemplos anteriores, el
“organismo comportamental” y la economía) – estaban en la base del
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
sistema, mientras en la cima se localizaban aquellos sistemas con
mayor información y, por lo tanto, capacidad de dirección, o sea control
(en los ejemplos anteriores, los sistemas culturales).
Cabe decir, no obstante, que el formalismo del esquema AGIL era
extremo; Parsons perdió incluso su consistencia en la distinción entre
la realidad concreta y las categorías analíticas. Pues, al aplicar de
manera indiscriminada el esquema AGIL en forma directa a cualquier
fenómeno de la realidad (no sólo a los sociales), terminó víctima de
innumerables caídas en la “falacia de la falsa concretad”. Además la
agencia y los actores prácticamente se someten dentro de su teoría. Es
esto que se observaba en su teoría de la evolución, producida en sus
últimos años de vida, que tiene en el núcleo procesos automáticos de
diferenciación social, creciente adaptación al medio y mutaciones y
selecciones culturales que aparecen con la función fundamental de
permitir una creciente generalización de valores capaces de integrar
aquellas cada vez más diferenciadas unidades del sistema social.
Estabilidad y cambio, creatividad e historia
Vayamos ahora con más pausa hacia la forma en que Parsons
trató el conflicto social, sobre todo en su libro más complejo, The Social
System, en términos metodológicos y en referencia a la conflictividad.
Si en The Structure of Social Action él resuelve el “problema de la
acción” mediante la introducción del “problema del orden”, con una
perspectiva más amplia y sofisticada pero con puntos de vista similares
tal concepción se retoma en su obra siguiente.2
De una forma semejante al Marx de El Capital, Parsons abre la
última sección del The Social System con la afirmación de que una
2
- En la fase del esquema AGIL, como se ha señalado, las cuestiones son retomadas reiterando
más o menos los mismos puntos de vista de la segunda fase de la teoría.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
teoría de los procesos de cambio presupone lógicamente una teoría de
la estructura social y de los procesos de motivación dentro del sistema
(Parsons, 1951a, p. 481). A partir de allí, sin embargo, su
argumentación se muestra mucho más endeble, sobre todo por el
intento de apoyarse en un postulado que acabaría por llevar a una
polémica célebre en las ciencias sociales.
Su primer esfuerzo es el de distinguir dos tipos de dinámicas, una
de procesos internos al sistema, la otra de cambio del sistema.
Paralelamente, él insiste en la noción de equilibrio, la cual subraya ser
sólo un “postulado teórico”, no una “generalización empírica”. En el
caso de los cambios dentro del sistema, los procesos motivacionales
de socialización y control social son decisivos para el establecimiento
de nuestro conocimiento de la dinámica social. En lo que refiere a la
relación del sistema con su medio, la “ley de la inercia” de los sistemas
sociales se fundaría en la idea de que éstos tienden a mantener ciertas
“constancias de parámetro”, sea esta estabilidad estática o móvil
(Parsons, 1951, p- 481-483). Es importante afirmar, no obstante que la
oposición entre el análisis estático y el análisis dinámico es sumamente
desaprobada, puesto que una buena teoría tendría que tener la
capacidad para lidiar con ambas cuestiones (Parsons, 1951b, p. 535).
Más allá de esto, lo que se nos ofrece son algunas generalizaciones
empíricas en relación con el cambio social, que son las siguientes: el
cambio siempre se realiza contra intereses establecidos; ciertos
procesos de cambio son institucionalizados; las teorías de los factores
“dominantes” en el cambio no tienen base empírica. A éstas se les
puede sumar la sugerencia de que las divergencias de valor
necesariamente producen tensiones e inestabilidad, en las cuales
algunas de las más importantes “semillas de los cambios” florecen
(Parsons, 1951b/191962, p. 179).
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Parsons es cuidadoso al intentar desvincular el análisis funcional
de “tecnologías metodológicas” o “preferencias políticas y éticas”
camufladas (Parsons, 1951b, p. 241). Pero no es difícil sorprenderse el
tipo de abordaje que aparece en su obra, por ejemplo, al enfocar el
papel de la “alocación” y de la “integración” en el mantenimiento del
equilibrio de sistemas empíricos (Parsons, 1951b, pp.107-108). Se
puede perfectamente aceptar que un modelo ideal incluya entre sus
características la idea de estabilidad, aunque la viabilidad de esta
postulación teórica es evidentemente discutible; nada autoriza, sin
embargo, a pesar de este plano al otro, como Jeffrey Alexander
(1981/5, pp. 61 y 186) admite, al intentar separar la paja del trigo
cuando se refiere en este aspecto al pensamiento de Parsons.
En gran medida fue en contraposición a esta postulación de la
teoría parsoniana, en lo que tiene tanto de legítimo como de ilegítimo,
que la llamada “teoría del conflicto” se desarrolló, aún en los años 60.
Éstos, sin embargo, frecuentemente, cometían el mismo error que
Parsons, mezclando dos planos teóricos sin advertirlo. Mientras Coser
(1956, p. 21) reconocía el conflicto social como una especie de
enfermedad, al mismo tiempo endémica y evitable, Parsons, por el
contrario, descartaba esa temática a favor de la “cuestión del orden”.
Para Lockwood (1956), The Social System ponía énfasis excesivo en
los elementos normativos de la acción, abandonando su “sustrato”, en
otras palabras, los intereses que estarían reflejados en los conflictos
sociales. Algunas de las observaciones teóricas más interesantes en
relación a este problema pertenecen a Daherndorf
(1958, p. 126,
fundamentalmente) que, a partir de llamar la atención sobre el ideal
platónico de perfección inserto en la noción de equilibrio, responde a
aquella ley parsoniana de la inercia con la proposición de que “… todas
las
unidades
de
la
organización
social
están
continuamente
transformándose, al menos que alguna fuerza intervenga para
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
detenerlas”. Además de eso, sugiere que no es factible distinguir los
cambios dentro del sistema, de los cambios del sistema.
Atkinson (1972, p. 24), a su vez, observa correctamente que
Parsons3 de hecho leía a los conflictos entre grupos, sin que eso tenga,
no obstante, impacto sobre la construcción teórica, comentario a mi
modo de ver perfectamente adecuado. Eso implica además que esos
conflictos permanecen como una “categoría residual” en su obra, estos
es, como un tema ineludible perno no integrado a la teoría, sin mayores
consecuencias para su construcción (ver Parsons, 1937, pp. 17-18).
Sean cuales fueren las críticas en relación a las elaboraciones de
Parsons en ese período, no se puede dejar de reconocer el
monumental esfuerzo realizado y muchos de los importantes resultados
producidos. Incluso un autor como Giddens (1977, p. 96), aunque
desapruebe muchas de las contribuciones de Parsons, apuntaría la
relevancia de los debates promovidos por el funcionalismo en relación
al tema de la “organización social”. Parsons había elaborado, pese a
sus fallas y limitaciones, el primer esquema general de teoría social
fuera de los marcos de la filosofía, pensando, por consiguiente, en
términos de su operacionalización para la investigación empírica. Lo
inédito de la ambición y realización de Parsons es patente, y pocos
autores posteriormente llegarían a bordar un tejido de tamaña sutileza
y consistencia. No estaba, a pasar de eso, satisfecho. El nivel de
abstracción de esta segunda fase no le parecía, probablemente,
apropiado, y le incomodaba a la incapacidad de su esquema de brindar
leyes analíticas que penetrasen la dinámica elusiva de la sociedad. De
estas inquietudes nacen las intuiciones que llevarían a Parsons, casi
inmediatamente, a una nueva y distinta fase de su teorización.
33
- Ver Parsons (1942 y 1955), además de la ya mencionada discusión sobre el nazismo y la
revolución soviética. Tampoco tomó en cuenta de hecho la temática marxista de las luchas de
clase (Parsons, 1949), habiendo sido más feliz al analizar la cuestión de los movimientos
negros norte-americanos (Parsons, 1965).
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
¿Qué decir, entonces, de la creatividad? Como se comentó
anteriormente, Parsons apenas mencionó la influencia que le legó el
pragmatismo y la emergente perspectiva del interaccionismo simbólico
–sólo Thomas fue citado–, es obvio que The Social System les debe
mucho. La interacción diádica que se encuentra en su cierne está
atravesada por lo que Parsons (1951a, p. 36 y ss.) llama como “doble
contingencia” de la interacción. Él tenía dos soluciones disponibles. La
primera, que lo empujaría muy cerca del interaccionismo simbólico, y
sería reconocer la impredecibilidad de la situación producida por la
contingencia y, por consiguiente, por las necesariamente creativas
respuestas de los actores sociales. Otra posibilidad era ajustar sus
preocupaciones anteriores en The Structure of Social Action (1937) – a
partir del “problema del orden hobbesiano”–
y enfatizar los “patrones
culturales normativos” como la solución para la contingencia. Esta fue
de hecho la elección de Parsons, con lo que bloqueó una posible vía
para el desarrollo de la teoría sociológica, aunque advirtiese con
claridad que toda la construcción que ofrecía tenía la estabilidad sólo
como instrumento teórico (Ver Domingues, 1999, cap. 2 y 4).
Si los individuos se comportasen de manera creativa, sin tomar
las normas en forma tan absoluta, las respuestas de alter y ego –sean
individuos o colectivos, centrados o no, es decir, más o menos
organizados y con identidad más o menos clara–
necesariamente
variarían. Eso per se no conlleva conflictos sociales, pues hay
posibilidades en principio para sobrepasar situaciones que produzcan
embates. Pero la posibilidad de que las contradicciones y las luchas se
desarrollen aumenta fuertemente, sobre todo si se imagina que la
creatividad de aquellos que pierden con las normas y-o la
institucionalidad social se va a ejercer en contra de ellas, activando los
intentos de, por así decir, "control social" por aquellos que se suelen
beneficiar con normas e instituciones.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Si nos detenemos sobre la temática de la evolución y de la
historia, vemos que se repiten los mismos problemas, tal vez inclusive
de manera más radical. Se ha observado en forma repetida que la obra
de Parsons constituyó un curioso círculo. La recurrencia de la
observación es justificable. Finalmente, Parsons abrió The Structure of
Social Action (Parsons, 1937, p v) afirmando categóricamente que
Hebert Spencer, el cultor del “Dios de la Evolución”, estaba muerto,
soterrado en los escombros que constituirían las reliquias del
utilitarismo individualista del siglo XIX. La última fase de Parsons, sin
embargo, rendiría sinceras ofrendas a aquel Dios por Spencer hecho
culto, aunque ese autor ingles, tanto ahora como antes, no merezca
mucha discusión, eso no importa. Parsons daría gran importancia a la
teoría de la evolución en su último período –pues creía en un sistema
de teoría social que no estaría completo sin ella (Parsons, 1970, p.
108), con la utilización de conceptos que Spencer no tendría dificultad
de reconocer.
Se lanza a este proyecto de una plataforma que buscara combinar
un
abordaje
propiamente
evolucionista
con
una
perspectiva
comparativa (Parsons, 1966, p. 2). Aquella entendería la evolución
humana como “integral al mundo orgánico”, como un desarrollo social y
cultural analizado en el marco de los “procesos de la vida”. A partir de
esta alianza primera con la biología –que, como vimos en el capítulo
anterior, marca sustantiva y metodológicamente su obra final–, Parsons
prepara el terreno para la incorporación de algunos conceptos
centrales para este campo científico: variación, selección, adaptación,
diferenciación e integración. Más todavía, aunque sin insertarlo en una
línea singular, así como la evolución orgánica, la evolución social
procedería de las formas simples hacia las más complejas. El esfuerzo
comparativo, a su vez, daría cuenta precisamente de aquella
variabilidad,
pues
los
“medios”
culturales,
físicos,
biológicos,
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
psicológicos y sociales, en sí, serían motivo suficiente para esa
diferenciación.
El esquema de categorías estructurales del sistema social
proveería los elementos claves para la comparación (Parsons, 1966,
pp. 3 y 20).
Es interesante enfatizar que el nivel cibernético superior en
información –el sistema cultural–, evidentemente controla el desarrollo
evolutivo de la especie humana. Con esto, Parsons introduce una
analogía más con la biología, pues los patrones culturales, serían
semejantes a los genes biológicos, capaces por lo tanto, de “difusión”,
con su transmisión de una sociedad a la otra (Parsons, 1966, pp. 113114; 1964, p. 493). Se debe tener claro, por otro lado, que el objeto de
la teoría de la evolución es muy precisamente recortado por Parsons:
se ocuparía del estudio de teorización sistemática, distinguiéndose
enteramente de la “perspectiva histórico-interpretativa” que buscaría los
porqués de la evolución en tal o cual sociedad y no en otras (Parsons,
1966, p.4). O sea, el contingente histórico estaría fuera de su campo de
análisis.
El mecanismo fundamental de la evolución se encontraría en el
concepto de adaptación generalizada –la cual implicaría no solamente
ajuste pasivo, sino la capacidad de un “organismo vivo” para lidiar con
su medio. Especialmente importante sería la capacidad de lidiar con
vastas áreas de factores ambientales y con el dominio de la incerteza.
El proceso evolutivo, de esta forma, se caracterizaría por ser un
proceso de cambio en la dirección de la ampliación de esta capacidad
adaptativa (Parsons, 1946, 490, 493; 1966, pp. 20-21). Los otros
mecanismos se articulan directamente a este. Así es que la
diferenciación, que se produce a través de la fusión de una unidad o
subsistema (o categorías de unidades o subsistemas) en otras
unidades o subsistemas, en general dos, que difieren tanto en
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
estructura como en significación funcional, contribuye para la mejoría
de la perfomance del sistema inclusivo. Más específicamente, las
cuatro funciones y la continua diferenciación social en cuatro
subsistemas se encuentran en el centro del argumento. Una vez más el
formalismo de la fase final se insinúa dentro de la situación, cuando
Parsons escribe que, cuando se localicen más de cuatro subsistemas,
se debe a la diferenciación por segmentación, a referencias a más de
un plano del análisis o a distinciones funcionales dentro de un mismo
subsistema. Pero los procesos de diferenciación ocasionan problemas
de integración, con la complejización de la sociedad. En compensación,
Parsons deja claro que, si determinados grupos o sociedades
introducen innovaciones culturales, será solamente un proceso
posterior de selección el que garantizará o no, la sobrevivencia y el
desarrollo de ese nuevo patrón.
Palabras finales
La obra de Parsons se sitúa como un paradigma fundamental en
la sociología, haciendo de su autor un verdadero clásico en la
sociología. Hay muchas lecturas posibles de su obra, varias formas de
entenderlo, muchos elementos valiosos para buscar en sus textos,
mucho que aprender de sus sofisticados argumentos críticos y
construcciones conceptuales creativas. Además, en particular, junto
con Marx, fue uno de los pocos científicos sociales que dieron la
importancia debida a problemas conceptuales, al tema de la
subjetividad colectiva –noción que me parece central para la
construcción de una adecuada teoría de los conflictos y de las luchas
sociales, de la historia y de la evolución social, así como de la
contingencia y de la creatividad. Al final, si los conflictos muchas veces
oponen simplemente individuos, sus consecuencias para el "orden"
social (para utilizar la expresión del propio Parsons) son usualmente
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
mucho más relevantes cuando movilizan colectividades (desde clases,
géneros y movimientos sociales a bandas, ejércitos y estados, de entre
las muchas otras "subjetividades colectivas", estudiadas con detalle en
Domingues, 1995). Curiosamente, a pesar de esta atención particular y
de los muchos ángulos y conceptos que se pueden tomar de sus obras,
la noción de conflicto social no es dentro de ellas especialmente
conspicua.
El conflicto, las contradicciones, luchas y demás nociones en este
sentido, están totalmente ausentes de su teoría de la evolución, que
implica solamente mejoramientos comandados por nuevos códigos
culturales y creciente adaptación. Uno podría sugerir que en este plano
teórico estas cuestiones no se plantean, mientras que en el análisis
histórico las perspectivas cambiarían. En tanto tal, ésta es ya una
solución problemática que sin embargo olvida, de todos modos, que
teóricamente el conflicto debería estar incluído en el centro mismo
de una construcción que se propone aclarar cómo se procesa la
evolución social de manera abarcativa y completa. Que los conflictos
no formen parte de los "mecanismos" de la evolución social sólo lo
justifica un prejuicio bastante fuerte en su desmedro.
Parsons escribió y vivió su vida en un Estados Unidos que
atravesaba exactamente lo que puede ser caracterizado como la
segunda fase de la modernidad, y donde el poder del movimiento
sindical y del sindicalismo era menor que en las sociedades europeas.
De esta fase forma parte, por un lado, la acción del Estado organizando
la vida social de modalidad de intentar contener exactamente el caos
generado por el mercado y el crecimiento continuo de los conflictos
sociales. Era el momento del Estado de Bienestar, del Fordismo, de
los “treinta gloriosos” de crecimiento capitalista y de gran estabilidad.
Por otro lado, se ponían las certezas conjuradas por una epistemología
determinista y opuesta a la creatividad, pues estaba calzada en la idea
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
de la “uniformidad de la naturaleza”, inclusive en sus aspectos sociales
(ver Wagner, 1995; Domingues, 2002). Estamos lejos de eso, en
aquello que quiero clasificar como una tercera, heterogénea y más
conflictiva fase de la modernidad, y en un momento en el cual las
discusiones epistemológicas ya dejaron ciertamente atrás aquellas
certezas
tan
profundas
y
reconocemos
como
principio
la
heterogeneidad y mutabilidad de la vida social.
Incluso, pese a esto, vale retomar la obra de Parsons de la cual
tenemos mucho que aprender. Esto es verdadero en particular en lo
que concierne a su crítica al individualismo y al utilitarismo –tan
centrales para las concepciones neoliberales contemporáneas-, pero
también en términos de elementos cruciales para la construcción
teórica en las ciencias sociales, a pesar de la ausencia de una reflexión
más sistemática y menos comprometida estética, intelectual y
políticamente con el orden fáctico y normativo y la estabilidad social.
De esta manera, para dar incluso nuevo sentido a aquellas intuiciones
y conceptos a veces geniales, la fluidez y la heterogeneidad, la
conflictividad y la creatividad de la vida social deben estar, ellas sí, en
el centro de nuestros esfuerzos teóricos y empíricos.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Bibliografía
Alexander, J. (1983) The Modern Reconstruction of Classical
Thought: Talcott Parsons. Berkeley: University of California Press.
Atkinson, D. (1972) Ortodox Consensus and Radical Alternative.
Londres: Heinemann.
Coser, L. (1956) The Functions of Social Conflict. Londres:
Routledge & Kegan Paul.
Dahrendorf, R. (1959) Class and Class Conflict in Industrial
Society. Stanford: Stanford University Press.
Domingues, J. M. (1995) Sociological Theory and Collective
Subjectivity. Londres: Macmillan; New York: Saint Martin’s Press.
Domingues, J. M. (1999) Criatividade social, subjetividade coletiva
e a modernidade brasileira contemporânea. Rio de Janeiro: Contra
Capa. En inglés: Social Creativity, Collective Subjectivity and
Contemporary Modernity. Londres: Macmillan; New York: Saint Martin’s
Press, 2000.
Domingues, J. M. (2001) A sociologia de Talcott Parsons. Niterói:
EduFF. 2ª. edición: São Paulo: Annablume, [2008].
Domingues, J. M. (2002) Interpretando a modernidade. Rio de
Janeiro: Editora FGV. En inglés: Modernity Reconstructed. Cardiff:
University of Wales Press, [2006].
Giddens, A. (1977) Studies in Political and Social Thought.
Londres: Hutchinson [1977].
Gouldner, A. (1971) The Coming Crisis of Western Sociology.
Londres: Heinemann.
Lockwood, D. (1956) “Some remarks on The Social System”, The
British Journal of Sociology, vol. 7, pp. 134-146.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Parsons, T. (1937) The Structure of Social Action. New York: Free
Press [1966].
________
(1942)
“Some
sociological
aspects
of
fascist
movements”, in Essays in Sociological Theory. Nova York: Free Press,
[1949], pp. 124-141.
_________ (1949) “Classes and class conflict in the light of recent
sociological theory”, in Essays in Sociological Theory. New York: Free
Press, [1949], pp. 323-335.
__________ (1951a) The Social System. Londres: Routledge &
Kegan Paul [1979].
__________ (1951b) Toward a General Theory of Action. Nova
York: Harper & Row). Con Edward Shills e Robert Bales.
__________ (1953) Working Papers in the Theory of Action.
llinois: Free Press. Con Edward Shills e Robert Bales.
__________ (1955) “Social strains in America”, in Politics and
Social Structure. New York: Free Press, [1969], pp. 163-178.
__________ (1964) “Evolutionary universals in society”, in
Sociological Theory and Modern Society. New York: Free Press [1967],
pp. 422-465.
___________ (1965) “Full citizenship for the Negro American”, in
Sociological Theory and Modern Society. New York: Free Press [1967],
pp. 422-465.
____________ (1966) Societies: Evolutionary and Comparative
Perspectives. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
____________ (1970) “Some problems of general theory in
sociology” in Social Systems and the Evolution of Action Theory. New
York: Free Press [1977], pp. 229-269.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Domingues, José Mauricio - Talcott Parsons: Conflictividad, normatividad y cambio social
Conflicto Social, Año 1, N° 0, Noviembre 2008 - www.conflictosocial.fsoc.uba.ar/00/domingues01.pdf
Wagner, P. (1995) “Sociology and contingency. Historicizing
epistemology”, Social Science Information, vol. 34, pp. 179-204.
Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Descargar