ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Modalidad Semipresencial Edición 2014 Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 1 SUMARIO ESPECIALIZACIÓN EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD ...............................................................................1 Presentación Institucional ............................................................................................................................................3 Dirección académica y administrativa del Instituto Universitario .............................................................4 Fundamentación, Propósito, Contenidos del Programa..................................................................................6 Perfil del egresado ............................................................................................................................................................8 Calendario.............................................................................................................................................................................8 Régimen de evaluación, asistencia y previaturas ...............................................................................................8 Contenidos temáticos. Bibliografías ...............................................................................................................................9 Currícula abreviada del cuerpo docente ................................................................................................................... 39 Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 2 Presentación El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) fue fundado en 1957 con el propósito de investigar y promover el desarrollo social. A lo largo de estas cinco décadas ha cumplido con su misión en estrecho contacto con la sociedad civil y el sistema político uruguayo, y se ha comprometido en programas de capacitación e intervención destinados a impulsar proyectos de desarrollo y de mejora de la gestión de las políticas públicas. Las principales áreas de trabajo que desarrolla son: desarrollo local, salud, educación, políticas sociales, gobierno, democracia, historia, cultura, patrimonio, comunicación, empresas, derechos humanos. Desde el año 1997 ha sido reconocido como Instituto Universitario por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En ese marco ofrece programas de posgrado (especializaciones y maestrías) además de otros cursos de capacitación de nivel terciario. En el año 2006 dio inicio la carrera de Medicina y en el año 2011 abrió la Facultad de Derecho en la sede de Punta del Este. En forma también reciente se abrió CLAEH en línea, sistema de cursos de actualización a través de Internet, de los programas del Instituto Universitario. CLAEH. En 2010 se inauguró en Montevideo la Licenciatura en Gestión Cultural y Economía Creativa dentro de la Facultad de la Cultura del CLAEH. El CLAEH cuenta con una línea de publicaciones de investigación y de difusión, y edita desde hace cincuenta años los Cuadernos, la más antigua revista de ciencias sociales del país. La biblioteca ofrece quince mil volúmenes y el banco de datos económicos y sociales está abierto al uso público. En el área de la salud, se han desarrollado cinco ediciones del Diploma de Especialización en Economía de la Salud, que fue acreditado por el MEC según resolución 1059/997 de octubre de 1997, y veintitres ediciones de la Especialización en Gestión de Servicios de Salud, acreditada por el MEC según resolución 0137/2001 de junio de 2001. Los títulos que se expiden son registrados por el Ministerio de Salud Pública como títulos de especialista en los casos en que el egresado sea profesional de la salud. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 3 Autoridades del Instituto Universitario CLAEH Consejo Directivo Adolfo Pérez Piera Presidente Romeo Pérez Anton Vicepresidente Giorgina Santángelo Secretaria Santiago Cayota Tesorero Héctor Lescano Pablo Mieres Dirección general Leopoldo Font Director académico Néstor Da Costa Decano Facultad de Medicina Humberto Correa Especialización en Gestión de Servicios de Salud Coordinación académica Marta Napol María Eugenia Lucas Asistencia académica Claudia Alessandro Cuerpo docente José Arocena Héctor Babace Andrés Bálsamo Olga Caracha Lilián de Armas Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 4 Carina Di Matteo Álvaro Eguren Leopoldo Font David Glejberman Giselle Jorcín Antonio Kamaid Daniel Maceira (Argentina) Silvia Molins Cristina Nocetti Luis Pérez (Argentina) Amparo Paulós Jorge Pouso Teresa Puppo Norma Rodríguez Mariela Rodriguez Dora Szafir Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 5 ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Fundamentación El sistema de salud del Uruguay debe dar respuesta a una serie de desafíos vinculados a las necesidades y demandas de salud de la población, a lo que se agregan las exigencias resultantes de transformaciones introducidas por la reciente reforma. Si bien este nuevo contexto afectará a todos los actores, el desafío será mayor para quienes se desempeñan en tareas gerenciales. Buena parte de quienes han asumido funciones de dirección en las instituciones de salud han llegado a ellas desde una formación clínica que no los ilustró suficientemente sobre las particularidades del sistema, ni les aportó instrumentos adecuados para la gestión, para enfrentar la innovación tecnológica y para encarar el nuevo contexto. En ese contexto de cambios dinámicos, adquiere una importancia fundamental que estos actores tengan la oportunidad de obtener la formación apropiada, en un ámbito académico abierto a la dimensión concreta de los problemas. El programa del posgrado de especialización en Gestión de Servicios de Salud busca responder a las necesidades de quienes aspiran a mejorar su gestión gerencial o su rol directivo en el sector, revisando sus prácticas de trabajo en un clima de intercambio y evaluación de experiencias. Por otra parte, el posgrado brinda a los profesionales de la salud que no están actualmente involucrados en tareas de gestión, la oportunidad de conocer y discutir los principales problemas que enfrentan los sistemas y servicios de salud. Esta oportunidad puede ser especialmente útil para quienes aspiren a desarrollar su actividad de manera interdisciplinaria, en el marco de nuevos modelos de atención. Tanto para quienes se dedican preferencialmente a la gestión como para quienes se concentran en la actividad asistencial, esta formación les ayudará a comprender mejor los problemas e incorporar una nueva perspectiva que incluya lo político, la epidemiología, el financiamiento, entre otros aspectos. Propósito Contribuir a la capacitación de los recursos humanos profesionales del sector salud para el desempeño de funciones directivas y gestoras en organizaciones sanitarias. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 6 Contenidos de la Especialización El curso está organizado en dos semestres. En total suman 270 horas académicas más las distintas actividades de evaluación y la realización de un trabajo final. El primer semestre contiene los siguientes módulos: Demografía 12 horas Dra. Nelly Murillo Situación de Salud en Uruguay 12 horas Dr.Bálsamo Andrés y T.Puppo El Sector Salud 18 horas Dra. Norma Rodríguez Dra Cristina Nocetti Estadística I 18 horas Lic Carina Di Matteo Cr.David Glejberman (*) Gasto y Financiamiento 12 horas Cra. Giselle Jorcin Legislación 14 horas Estadística II 21 horas Epidemiología 27 horas Dr. Álvaro Eguren Dra. Dora Szafir Dr. Antonio Kmaid Lic Carina Di Matteo Cr. David Glejberman (*) Dra. Olga Caracha Dr. Jorge Pouso El segundo semestre está compuesto por: Administración 30 horas Silvia Molins, Amparo Paulós y Mariela Rodríguez Formulación de Proyectos 15 horas A.S. Leopoldo Font Economía de la Salud 24 horas Ec. Daniel Maceira Análisis Organizacional 12 horas Dr. José Arocena Sistemas de Salud 24 horas Dr. Luis Pérez Marketing 9 horas Dra. Lilián de Armas Estados Contables y Costos 21 horas Cra. Giselle Jorcin Taller de Trabajo Final 3 horas Dr. Augusto Ferreira Trabajo final (tutoría) 15 horas * El Cr.David Glejberman conforma nuestro plantel de docentes, sin embargo no participará en esta edición por encontrarse por razones laborales en el exterior. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 7 Perfil del egresado El egresado de la Especialización en Gestión de Servicios de Salud adquirirá una formación en el plano teórico, metodológico y práctico. Podrá desarrollar su capacidad para aplicar los instrumentos y técnicas de la salud pública y de la administración a las diversas problemáticas que presenta el sector de la salud y sus instituciones. Se apunta a conformar una masa crítica de profesionales con habilidades para participar con rigor técnico en procesos de investigación y gestión institucional. Calendario Las clases se desarrollarán en una modalidad semipresencial. Encuentros presenciales mensuales en la sede de FEMI en Montevideo los días viernes de 09:00-13:00 y 14:30-18:30 y los sábados de 08:00-14:00 hs y eventualmente sábado completo. Encuentros virtuales mensuales (alternados con los presenciales) a través del aula virtual CLAEH. Esta aula virtual se compone de video conferencias, foros virtuales, ejercicios prácticos y discusión de casos. En el aula virtual el alumno dispondrá de lecturas obligatorias y lecturas complementarias. El sistema de Video Conferencias será realizado en las Instalaciones y con el equipamiento de FEMI. Régimen de evaluación Para la aprobación de cada asignatura se realizará una evaluación que consiste siempre en un examen final. El examen final puede ser: - Trabajo presencial de control de conocimiento - Trabajo escrito domiciliario Dependiendo de la materia se utilizará además alguna de estas otras modalidades: - Prueba pre curso on line de evaluación de las lecturas obligatorias - Prueba post curso on line de evaluación de performance total - Pruebas parciales on line - Presentación de un caso práctico Características de la prueba pre curso on line Es una prueba de múltiple opción que se realizan on line en la página del aula virtual del CLAEH en períodos concretos, a través de la plataforma Moodle, previo al inicio de la serie de video conferencias de cada curso. En esta prueba se evalúan los conocimientos previos y la comprensión lectora de las lecturas obligatorias. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 8 Características de la pruebas post curso on line Es una prueba de múltiple opción que se realizan on line en la página del aula virtual del CLAEH en períodos concretos, a través de la plataforma Moodle, al final del curso para evaluar si alcanzaron los objetivos de aprendizaje. Características de pruebas parciales on line Durante el desarrollo de algunos cursos el examen final presencial puede bonificarse (hasta un 50%) a través de un conjunto de ejercicios (series de preguntas y lecciones) con calificación ponderada que se resuelven en domicilio. Estos ejercicios se presentan en el sitio de la asignatura en la página del aula virtual del CLAEH en períodos concretos, a través de la plataforma Moodle. Características de la presentación del caso práctico Durante el desarrollo del curso el estudiante deberá preparar en forma obligatoria un caso práctico propuesto por el docente en donde podrá aplicar los conocimientos adquiridos. Este caso práctico se debe defender en forma virtual ante el docente y el resto de los alumnos. Prueba final Esta prueba puede tener dos modalidades: examen presencial o trabajo escrito. Examen presencial de control de conocimiento Es un examen escrito de evaluación de conocimientos Trabajo escrito final domiciliario Este es un trabajo donde el alumno en forma individual o grupal debe desarrollar las habilidades comunicativas escritas dentro de un tema propuesto por el docente. Características de la presentación del trabajo domiciliario: - En la carátula se deberá incluir el nombre del Instituto Universitario y del Posgrado que se está cursando A continuación deberá figurar el nombre de la asignatura y del / de los docentes, la fecha de entrega y el nombre completo del alumno/a. El formato será con hoja A4, interlineado de 1.5 y tamaño de letra 12. Los trabajos que se entreguen directamente al docente por correo electrónico, deberán enviarse siempre con copia a la Coordinación del Posgrado. Los trabajos enviados por correo electrónico deberán estar escritos en formato de Word o PDF y enviado en archivo adjunto. Las referencias bibliográficas deben ajustarse a las normas Harvard o Vancouver. Las inscripciones a exámenes (trabajos domiciliarios y pruebas presenciales) se realizarán por correo electrónico hasta 48 horas antes de la fecha fijada. Períodos de exámenes: Cada asignatura tendrá cinco períodos de pruebas antes de que el estudiante quede en calidad de “libre”. En dicho caso deberá re-cursar la materia y rendir el examen correspondiente. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 9 Régimen de previaturas: Los estudiantes que no aprueben Estadística Descriptiva no podrán rendir el examen de Estadística Inferencial, aunque estarán habilitados a cursar esta asignatura. No existen previaturas entre las restantes asignaturas del Posgrado. Control de asistencias - El estudiante deberá tener un mínimo del 80% de asistencia sobre el total de las clases dictadas para cada asignatura presenciales y virtuales. - Se podrá justificar las inasistencias en los casos previstos en el Reglamento del Estudiante; para ello se deberá presentar el correspondiente certificado. - Las justificaciones deberán presentarse en el plazo más breve posible ante la Bedelía del Instituto CLAEH. Monografía final Para obtener el título de Especialista en Gestión de Servicios de Salud el estudiante deberá tener aprobadas todas las asignaturas del Posgrado y la monografía final. La monografía consiste en un trabajo individual que demuestre la incorporación de las herramientas conceptuales o metodológicas estudiadas durante el posgrado a una situación concreta. Se sugiere que la situación / problema a abordar esté relacionada con la propia actividad laboral que realiza el alumno en instituciones de salud. Para acompañar el proceso de elaboración de la monografía el estudiante contará con el apoyo de un docente tutor. Éste tendrá a su cargo la aprobación del proyecto inicial y la corrección y aprobación del trabajo final. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 10 Contenidos temáticos Bibliografías 1. DEMOGRAFÍA Docente: Nelly Murillo Objetivos Que los alumnos: • conozcan las principales variables demográficas de nuestro país y de la región y su evolución (tendencias) • sepan aplicar los datos de población necesarios para la elaboración de indicadores sanitarios • valoren las herramientas que brinda la demografía para la planificación y programación sanitarias • sepan interpretar el fenómeno de la transición demográfica y su relación con la epidemiología y los servicios de salud. Contenidos 1 Concepto de demografía. Relaciones entre población y salud. Fuentes de datos. Medición de variables demográficas. 2 Demografía estática. Características de la población del Mercosur y del Uruguay. 3 Demografía dinámica. Transición demográfica. Ejemplos de Uruguay y Brasil. Metodología Exposiciones y resolución de ejercicios Bibliografía CELADE, División de Población de la CEPAL. “Transición demográfica. Una Pirámide que exige nuevas miradas” en Temas de población y desarrollo, 2005. http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml INE: Uruguay en cifras 2010. Capítulo de Población, año 2011. www.ine.gub.uy KAZTMAN (coord.): Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay, Montevideo, PNUD-CEPAL, 1999, índice. MIERES, P.; CALVO, J. J. (compiladores). Importante pero urgente. Políticas de población en Uruguay, Montevideo, Rumbos- UNFPA, 2007. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 11 OPS. Situación de salud de las Américas. Indicadores básicos de salud, 2007. www.paho.org/spanish/dd/ais/IB_2007-SPA.pdf OPS SISTEMA DE DATOS BÁSICOS DE SALUD – GLOSARIO 2007. www.paho.org/spanish/SHA/glossary.htm PIEDROLA GIL, G.: Medicina Preventiva y Salud Pública, 9ª edición, Barcelona, Ediciones Científicas y Técnicas S.A., 1991, capítulo 4. 2. SITUACIÓN DE SALUD EN URUGUAY Docente: Teresa Puppo y Andrés Bálsamo Objetivos Que los alumnos: • sean capaces de describir y analizar la situación de salud del Uruguay • sepan construir los indicadores que más se utilizan • conozcan las fuentes de información, y • adquieran herramientas para la elaboración de diagnósticos a nivel local Contenidos Evolución histórica del concepto de salud. Salud individual y colectiva Diferencias entre salud individual y colectiva Análisis de Situación de Salud Situación epidemiológica del Uruguay: Indicadores de salud, Indicadores demográficos, indicadores socioeconómicos, indicadores de morbimortalidad, indicadores de políticas de salud, indicadores de atención médica Planificación, concepto y tipos de planificación. Programación Bibliografía BENIA Wilson, REYES I. Temas de Salud Pública I, 2008 1ª. Oficina del Libro FEFMUR BENIA Wilson. Temas de Salud Pública II, 2009 1ª. Oficina del Libro FEFMUR CASTILLO MARTINEZ A- VILLEGAS DEL CARPIO. Análisis de situación de salud 2004 1ª CENDEISS EIMAN, Mirtha y otros: «Metodología para determinar prioridades en salud», en Perspectiva Epidemiológica Argentina 1996, Buenos Aires, Ministerio de Salud y Acción Social OPS/OMS, 1998, pp.16-23. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 12 GOFIN, Jaime: «Atención primaria orientada a la comunidad (APOC)», en Hugo DIBARBOURE, Juan Carlos MACEDO (eds.): Introducción a la medicina familiar, Montevideo, Universidad de la República, 1998, pp. 39-58. LEÓN I. “Glosario de términos y definiciones sobre Análisis de Situación de Salud”, Curso Internacional de Promoción de Salud CIP, 2006. LOSSA, G, VACCHINO, M. Conceptos básicos de planificación y programación. CURSO DE EPIDEMIOLOGIA GENERAL.1998 Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Juan H. Jara MSP Transformar el futuro. Año 2010 1ª. MSP. PPENT MSP-OPS-OMS: El desempeño de las funciones esenciales de la Salud Pública en el Uruguay. Montevideo, 2002. OPS-OMS: La Salud pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis de desempeño y bases para la acción. Publicación Científica y técnica No 589, Washington, DC, OPS, 2002. 3. EL SECTOR SALUD Docentes: Norma Rodríguez, Cristina Nocetti Objetivos • Conocer y diferenciar las diferentes formas de respuesta social a las necesidades de salud de la población • Definir y caracterizar el “Sector Salud y los “Sistemas sanitarios” en el contexto social • Describir el Sector Salud en el Uruguay. Identificar sus principales problemas. Discutir tendencias futuras • Analizar la nueva organización del sector salud en el Uruguay en el marco de la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Contenidos 1 Principales conceptos a. Contexto y determinantes de la salud b. Concepto de atención a la salud c. Concepto de atención médica. Modelos de atención. Niveles de atención. d. Niveles de prevención. e. Atención primaria de salud. 2. El sistema de salud en Uruguay a. La autoridad sanitaria. El Ministerio de Salud Pública. Marco legal y atribuciones. b. El rol normativo y regulador del Ministerio de Salud Pública. Concepto de habilitación. Concepto de acreditación. Concepto de control. c. El Sistema Nacional Integrado de Salud. ASSE y otros prestadores públicos, IAMC y otros prestadores privados. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 13 d. El Fondo Nacional de Recursos. Metodología Expositiva - participativa Discusión general, talleres Bibliografía Steven P.Wallace y Vilma Enriquez-Haass. Disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad en el sistema de atención médica en vías de cambio para los adultos mayores en los Estados Unidos 2001.Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 10(1), 2001 Horacio Luis Barragán. Las condiciones de la atención médica en: Adriana Moiso, María de los Ángeles Mestorino, Oscar Alfredo Ojea. Fundamentos de Salud Pública. Cap 16. 2007. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata Hugo Sánchez R, Cecilia Albala B. Desigualdades en salud: mortalidad del adulto en comunas del Gran Santiago.2004.Rev Méd Chile 2004; 132: 453-460 Cándido M. López Pardo. Conceptualización y valoración de la equidad en salud .2007. Rev Cubana Salud Pública 2007; 33(3) Universidad de La Habana Jorge Alarcón. Capitulo 13.Bases epidemiológicas de la intervención en salud pública. www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_bas-mh/epibas_text13.pdf André-Pierre Contandriopoulos. La salud entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales. Traducido de Contandriopoulos A-P, 1999. “La Santé entre les Sciences de la Vie etles Sciences Sociales”, Ruptures 6 (2): 174-191, Universidad de Montreal. 2000.Cuadernos médico sociales 77: 19-33. www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd42/social.pdf Juan Gérvas, Vicente Ortún, Luis Palomo, Miguel Ángel Ripoll Incentivos en Atención Primaria: de la contención del gasto a la salud de la población. Seminario de Innovación en Atención Primaria 2007.Rev Esp Salud Pública 2007; 81: 589-596 N.° 6 Noviembre-Diciembre 2007 GÓMEZ, h.; GALÁN, R.: “Organización estructural y funcional. Niveles de Atención. Niveles de Atención en Salud y Grados de Complejidad”, cap. 9 MARCET CAMPOS, P.; J. SÁEZ GÓMEZ; A. SÁNCHEZ MORENO: “Análisis comparados de sistemas sanitarios”, cap. 41, en Salud Pública, Mc Graw Hill Interamericana, 1997. PIEDROLA GIL, G.: Medicina preventiva y salud pública, 9ª edición, Barcelona, Editorial Científica y Técnica, 1991. SONIS, A. y col.: Atención médica, Barcelona, El Ateneo, 1990. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 14 4. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Docente: Carina Di Matteo Objetivos Al finalizar el curso los participantes podrán: • seleccionar la fuente de datos más apropiada frente a un problema concreto • proponer formas de resumir información a partir de un conjunto de datos • realizar el análisis de la información proveniente de un conjunto de datos, mediante las técnicas de inferencia estadística • tomar decisiones en base a la información estadística • interpretar y evaluar los resultados de una investigación en el área de la salud (y en general en las ciencias sociales) cuando ésta se basa en el método científico • realizar investigación en el área de la salud utilizando la estadística como herramienta Contenidos 1. Introducción e. La Estadística como ciencia y como técnica f. Conceptos básicos: población y muestra 2. Recolección de datos Procedimientos de recolección Métodos de recolección Instrumentos de captura El cuestionario 3. Estadística descriptiva a. Variables estadísticas b. Niveles de medición de las variables c. Variables de corte transversal 1 Frecuencias de clase 2 Gráficos 3 Medidas de resumen 4 Diagramas tallo-hojas y de cajas d. variables de corte longitudinal e. Relación entre variables Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 15 Estandarización de indicadores f. Metodología Clases presenciales donde se expone la teoría y se desarrollan aplicaciones, especialmente en el área de la salud, con participación activa de los alumnos. Como aplicación elemental de los paquetes estadísticos algunos ejercicios se resuelven utilizando el módulo de funciones estadísticas de la planilla excel (trabajo en sala de informática) Bibliografía Glejberman, David. Curso de estadística descriptiva. Año 2010 MIMEO Canavos, George. Probabilidad y estadística. Mc Graw Hill, 1988 Mendenhall, William; Sheaffer, Richard; Wackerly, Dennos. Estadística matemática con aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1990 5. GASTO Y FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD Docente: Cra. Giselle Jorcín Objetivos • Describir y analizar la evolución del gasto nacional en salud y su distribución en el sector público y privado • Analizar la participación de las principales fuentes de financiamiento del gasto en salud • Comparar la información nacional con la de otros países • Conocer los aspectos conceptuales y metodológicos del sistema de Cuentas Nacionales como método de estimación del gasto nacional en salud • Introducir al alumno en el proceso de cálculo de los costos de atención médica Contenidos 1.- El papel de los gobiernos y los mercados en el sector salud a. Gasto mundial de salud b. Los gastos de salud y sus resultados b.1. Políticas sanitarias b.2 Problemas que enfrentan las políticas sanitarias b.3 Deficiencias en la conducción de las políticas sanitarias c. Recursos para la salud Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 16 c.1 Políticas para la contención del gasto en salud 2 El sistema de salud del Uruguay - principales características Multiplicidad de efectores a.1. Cobertura poblacional de los sectores Elevado gasto Ineficiencias e inequidades 3 Las cuentas nacionales de salud a. Aspectos conceptuales de las Cuentas Nacionales de Salud b. Aspectos metodológicos c. Financiamiento del sector salud en Uruguay d. Aspectos teóricos e. modalidades de financiamiento f. fuentes de financiamiento g. características del financiamiento h. agentes financieros y agentes prestadores i. fuentes de información j. gastos en salud del sector público k. gastos en salud del sector privado l. gasto de bolsillo de los hogares 4 Cuantificación de la actividad sanitaria a. Unidades de consumo de recursos b. ¿Qué son los costos hospitalarios? c. En qué se basa un sistema de costos por procesos d. Proceso de cálculo de los costos hospitalarios d.1. Información estadística d.2 Procesamiento de la información d.3 Distribución o asignación primaria de los costos d.4 Imputación secundaria de costos Metodología Se basará en exposiciones del docente y resolución de ejercicios en pequeños grupos Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 17 Bibliografía OMS Informe sobre la salud del mundo. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud.. Año 2000. http://www.who.int/whr/2000/es/index.html. Begoña Álvarez, Laura Pellisé Félix Lobo. Sistemas de pago a prestadores de servicios de salud en países de América Latina y de la OCDE. 2000. Rev Panam Salud Publica /Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000. MSP. Transformar el futuro. Metas cumplidas y desafíos renovados para el SNIS. 2011 OMS Informe sobre la salud del mundo. La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal. 2010 MSP Cuentas Nacionales de Salud 2005-2008, año 2011 FEMI- Universidad de la República, Fanny Trylesinki. El Sistema de Tasas Moderadoras en los Servicios de Salud Privados en Uruguay. 2007 6. LEGISLACIÓN Docentes: Dr. Álvaro Eguren, Dra. Dora Szafir, Dr. Antonio Kamaid Objetivo Introducir al estudiante en el conocimiento de los principales aspectos legales vinculados a la gestión de una institución de atención médica. Contenido 1. Derecho civil a. la nueva ley del consumidor b. la historia clínica como instrumento médico-legal c. responsabilidad civil del médico d. responsabilidad civil de la institución e. malpraxis f. consentimiento informado g. los derechos del paciente 2. Derecho penal a. responsabilidad penal b. tipo de denuncias más frecuentes c. la relación médico-paciente d. ley orgánica del MSP (9202) e. el rol del médico forense 3. . Derecho laboral Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 18 a. las relaciones laborales b. normas de derecho laboral c. los instrumentos (constitución, legislación de origen internacional , leyes, decretos, reglamentos, normas de tipo administrativo, convenios) d. principios de derecho laboral 4 Responsabilidades de la Dirección Técnica a. responsabilidad civil y penal b. obligaciones frente a la autoridad sanitaria c. Principales elementos de la normativa legal vigente de competencia de la DT Metodología Exposiciones a cargo de especialistas en Derecho Civil, Penal y Laboral y, luego de cada una de ellas, un espacio para la realización de preguntas por parte de los alumnos. Bibliografía Poder Ejecutivo, Uruguay. Normas sobre conducta médica y derechos del paciente. Decreto del Poder Ejecutivo Nº 258/992.1992. http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/laetica/ncmdydp.htm Perez del Castillo, S. Manual práctico de normas laborales.1999. 9na edición Fondo de Cultura Universitaria, Carlos E Pittamiglio Normas Laborales para los trabajadores de la salud 1989 Biblioteca de Derecho laboral Nº 12 Sindicato Médico del Uruguay Código de Ética Médica. http://www.smu.org.uy/elsmu/institucion/documentos/doc/cem.html 7. 1995. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Docente:, Carina Di Matteo 1. Introducción Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 19 a. Conceptos básicos: universo, muestra, técnicas de muestreo, muestreo no probabilístico, inferencia inductiva. b. Inferencia estadística y conjetura. 2. Distribuciones de probabilidad a. Concepto de probabilidad. Definiciones y reglas básicas. Teorema de Bayes. b. Variable aleatoria. Función de distribución, de cuantía y de densidad. Esperanza matemática y otras medidas de posición. Varianza y desvío estándar. Independencia e incorrelación de variables aleatorias. c. Familias de variables. Distribución Binomial. Distribución Normal. Combinación lineal de variables normales. Teorema Central del Límite. 3. Introducción a la inferencia estadística a. Precisión y seguridad. La determinación del tamaño de muestra. Estimación puntual. Estimación por intervalos. 4. Pruebas de independencia a. Prueba de hipótesis de independencia. Bibliografía Glejberman, David. Curso de estadística descriptiva. Año 2010 MIMEO Canavos, George Probabilidad y estadística. Mc Graw Hill, 1988 Mendenhall, William; Sheaffer, Richard; Wackerly, Dennos. Estadística matemática con aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1990 8. EPIDEMIOLOGÍA Docentes: Olga Caracha, Jorge Pouso Objetivo Que el alumno adquiera conocimientos generales sobre epidemiología y el método epidemiológico y particularmente sobre su aplicación en la planificación, toma de decisiones y evaluación de los servicios de salud. Contenidos 1. Introducción a la Epidemiología 2. Epidemiología en Administración 3. Visión humana de la realidad. Diagrama de Wallace Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 20 4. Errores en el contraste de hipótesis 5. Etapas de la Investigación. Variables .Muestreo 6. Estudios descriptivos 7. Enfoque de riesgo. 8. Estudios de cohorte 9. Estudio de casos y controles 10. Estudios experimentales Metodología Exposiciones y talleres de resolución de ejercicios. Bibliografía Bibliografía básica Kenneth Rothman. Epidemiología Moderna . 2da Edición, 1987. Dias de Santos Madrid Kahl-Martín Colimón. Fundamentos de Epidemiología.3ra Edición, 1990 Días de Santos. Madrid Walter Wallace. La Lógica de la Ciencia en la Sociología Editorial Madrid 2da Edición, 1980.Alianza Carlos Castillo-Salgado. Manual sobre enfoque de Riesgo en atención materno infantil. 2da Edición, 1999. OPS Serie Paltex Elia Pineda y Eva Luz de Alvarado OPS Metodología de la Investigación. 3ra Edición 2008, Bibliografía ampliatoria Brian McMahon. Epidemiología. 2da Edición 2000 Marban Editorial .Madrid Karl Popper. La lógica de la investigación científica 1ra Edición 1986 Editorial Laia Barcelona Material bibliográfico utilizado en taller CHAGAS, Carlos: Una nueva entidad mórbida en el hombre. DOLL, Richard; HILL, Bradford: El hábito de fumar y el carcinoma de pulmón. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 21 GUERRERO ROMERO, Jesús F.; RODRÍGUEZ MORÁN, Martha; SANDOVAL HERRERA, Francisco. Prevalencia de la diabetes mellitus no insulino dependiente en la población rural de Durango, México. HERBST AL, ULFELDER H, POSKANCER DC. Adenocarcinoma of the vagina. Association of maternal stilbestrol therapy with tumor appearance in young woma. HURWITZ, E.S.; BARRET, M.J.; BREGMAN, D.: Public health service study om Reye´s syndrome and medications. LIND, James: Una investigación sobre la naturaleza, las causas y la curación del escorbuto. SNOW, John: Sobre el modo de trasmisión del cólera. Taller de infecciones hospitalarias. Brote de infección por Estreptococo en la herida quirúrgica en un hospital de 800 camas norteamericano. Tratamiento de la otitis media serosa con amoxilina-clavulánico. TRENDLEY, Dean: La fluorosis endémica y su relación con las caries dentales. 8. ADMINISTRACIÓN Docentes: Silvia Molins, Amparo Paulós, Mariela Rodriguez Objetivos • Lograr que los alumnos incorporen los conceptos básicos de administración general y aplicada a los servicios de salud. • Posibilitar el desarrollo de una nueva perspectiva de análisis de la organización en la que se desempeñan. Contenidos Módulo 1. Administración Administración general • Definición y concepto. Niveles de administración • Ciclo administrativo; funciones de la administración • Teoría General de la Administración; principales escuelas. Administración de los servicios de salud • Características y particularidades de las organizaciones sanitarias • Concepto de atención a la salud Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 22 Módulo 2. Planificación y organización Planificación • Definición y concepto • Perspectivas posibles de la planificación • La epidemiología aplicada a la planificación • La planificación como proceso Organización • Definición. Prinicipios de la organización • Funciones de la organización • Modelos organizativos • Organización de servicios sanitarios • Niveles de atención y niveles de complejidad • Modalidades de atención. Módulo 3. Gestión Dirección • Principios de la dirección • Proceso de toma de decisiones Control/evaluación • Análisis de estructura-proceso-resultados • Procesos de auditoría y acreditación de servicios • Sistemas de información La gestión como proceso • Gestión de los servicios y gestión clínica • Gestión de la calidad • Atención gerenciada Módulo 4 • Administración de recursos humanos • Administración de recursos materiales • Administración de recursos financieros Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 23 Metodología Se basará en exposiciones del docente y la realización de ejercicios en pequeños grupos Bibliografía ARROYO, J. L., “Evolución histórica del www.gestiopolis.com/recursos/fulldocs. concepto de calidad”. Disponible en BUGLIOLI, M., GIANNEO, O., MIERES, G. “Modalidades de pago de la atención médica”, RMU, Nº3, 2002, pp 198-210. CHIAVENATTO, I. “Las organizaciones”, en Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. 1994 pp 5-43. KOONTZ, H., WEIHRICH, H. “Administración. Una perspectiva global”. Mc Graw Hill 1996 pp 243 – 290. MACHO, I. “Incentivos en los servicios sanitario”, en Incentivos y contratos en los servicios de salud. Ibern editores. 1999 pp 19-24. MARQUET i PALOMAR, R. Gestión Sanitaria. Innovaciones y Desafíos. Masson S.A. 1998 pp 219275. MINTZBERG, H. Diseño de Organizaciones Eficientes. Mc Gill University. El Ateneo pp 5 – 23 – 159 - 178. OPS, La transformación de la gestión de hospitales en América Latina y el Caribe. OPS – ACODESS – Cooperación de la República de Francia. 2003 pp 74; 100 y 130 – 172; 293317. OPS. “Sistemas de distribución de medicamentos”, en Manual para la administración de farmacias hospitalarias. OPS / OMS 1989 pp 147-155. PABON LASSO, H. “Marco conceptual de evaluación” en Evaluación de los servicios de salud. Universidad del Valle. Editorial XYZ. 1985 pp 47-63. PADILLA, G. “Autores de la gestión www.gestiopolis.com/recursos/fulldocs. de la calidad”. Disponible en PEIRÓ MORENO, S. “ Medidas de actividad y producto sanitario”, en Gestión sanitaria. Innovaciones y desafíos. Masson S.A. 1998 pp 197-217. PINEAULT, R., DAVELUY, C. “La planificación para la salud: enfoques, perspectivas y proceso general”, en La Planificación Sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias. Masson S.A. 1996 pp 3-132.. ROBBINS, S. Administración y Dirección, pp 189 – 201; 327 – 367 y 447 – 511. VECINO NETO, G., CINTRA FERREIRA, W., Manual de administración de recursos materiales. Manuales operativos PALTEX. OPS / OMS. 1996 WHITE, T. “PAPEL DE LOS MÉDICOS EN LA GESTIÓN”, EN GESTIÓN CLÍNICA. MANUAL PARA MÉDICOS, ENFERMERAS Y PERSONAL SANITARIO. MASSON S.A. 1998 PP 1- 20. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 24 9. ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS Docente: Leopoldo Font Objetivos Se pretende que al finalizar el curso los participantes: • hayan desarrollado conocimientos orientados a la investigación e intervención en procesos sociales complejos; • hayan desarrollado sus habilidades para la elaboración de proyectos en su área y su capacidad para el trazado de estrategias de corto, mediano y largo plazo; • puedan reflexionar sobre los valores éticos implícitos en todo proceso de formulación de proyectos de intervención en general y, en particular, sobre los que se dan en su ámbito laboral. Contenidos 1. La matriz de datos y el espacio de atributos. a. Las unidades, las variables y los valores asumidos b. Las dimensiones del fenómeno social y el agrupamiento de las unidades c. El isomorfismo existente entre la matriz de datos y el espacio de atributos El análisis de involucrados. a. Los problemas percibidos b. Los intereses y los conflictos potenciales El Marco Lógico como herramienta de diseño, ejecución y evaluación de proyectos a. La lógica de un proyecto: el resumen narrativo b. Los objetivos del proyecto: finalidad, propósito, componentes y actividades c. Jerarquía de objetivos d. Los factores externos: los supuestos del proyecto e. Los indicadores y los medios de verificación f. La matriz del Marco Lógico como instrumento de gestión. g. Monitoreo y evaluación de proyecto h. La articulación entre programa y proyectos i. Las condiciones generales de aplicación de los proyectos Metodología El curso combina actividades teóricas y prácticas. Los alumnos constituirán grupos de trabajo de entre tres y cinco integrantes, dándose de esa forma un proceso interno de Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 25 debate de acuerdo a lo que los participantes convengan en torno a la elaboración y análisis de casos concretos. La prueba de evaluación del curso será la presentación de un estudio de un caso de intervención concreto. Dicho análisis se basará en los puntos desarrollados durante el curso y será presentado por el grupo de trabajo. Bibliografía AID: Evaluation Handbook, AID Program Design and Evaluation Methodology Report nro 7, Washington D.C., 1989. AXELROD, ROBERT La evolución de la cooperación, Alianza Editorial, Madrid, 1986. BANCO MUNDIAL: Assesing Development Effectiveness: Evaluation in the World Bank and the International Finance Corporation, Washington D.C., 1994. BID: Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Oficina de Evaluación (EVO); Washington D.C., 1997. DIXIT, AVINSH; NALEBUFF, BARRY: Pensar estratégicamente, Antoni Bosch, Barcelona, 1992 10. ECONOMÍA DE LA SALUD Docente: Daniel Maceira Objetivos • El objetivo del curso es brindar un conocimiento general sobre los alcances y categorías básicas de la investigación en economía de la salud. Contenidos La materia se dividirá en tres bloques temáticos. 1. Características básicas de análisis microeconómico, a fin de brindar herramientas para el estudio del sector salud (análisis de oferta y demanda, equilibrio y fallas de mercado, tipos de mercado y diferenciación de productos, reputación y calidad, funciones de producción y estructura de costos, información asimétrica, introducción a teoría de los juegos). 2. Introducción a la economía de la salud con aplicaciones a distintas estructuras de organización del sector: a. definición de mercados de salud, papel del profesional de la salud y demanda derivada, selección de riesgo, riesgo moral y concepto de costoefectividad. b. análisis de casos, posibilitando la discusión sobre aspectos como la relación entre ingreso, gasto y uso de servicios, comportamiento estratégico de proveedores, financiadores y pacientes en sistemas mixtos (público – privado – seguridad social) en la prestación de servicios de salud, información asimétrica y el papel de mecanismos de pago: Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 26 incentivos monetarios y no monetarios, equidad y acceso, descentralización y subcontratación de servicios, características y alcances de los sistemas de aseguramiento social, cobertura, acceso y equidad en la atención, papel de los sistemas de monitoreo, evaluación y regulación de servicios. 3. Dedicado a la discusión de estudios empíricos de economía de la salud en diversos tópicos (implicancias redistributivas, sustentabilidad y equidad de reformas, mecanismos de pago, mercado farmacéutico), concentrándose en la elaboración y de hipótesis, análisis estadístico y uso de información y encuestas de hogares. Bibliografía ARROW, Kenneth, (1963) “Uncertainty and Welfare Economics of Medical Care.” American Economic Review 53, 941-973. BARNUM, H., J. Kutzin, and H. SAXENIAN (1995).“Incentives and Provider Payment Methods”, Human Capital Development and Operations Policy Working Paper Series no.51. The World Bank. CARR-HILL, R. (1994). “Efficiency and Equity Implications of the Health Care Reforms”, Social Science and Medicine, 39(9): 1189-1201. EASTAUGH, S. (1992). “Economic Models of Physician and Hospital Behavior.” Chapter 3 in Health Economics. Efficiency, Quality and Equity. GOVINDARAJ, R., MURRAY, C., and CHELLARAJ, G. (1995). Health Care Expenditures in Latin America, World Bank Technical Paper no. 274. GROSH, M. (1994). Administering Targeted Social Programs in Latin America. From Platitudes to Practice, The World Bank. JACK, W. (1999) Principles of Health Economics for Developing Countries, capítulos 1-5, WBI Development Studies. KATZ, J., and G. BURACHICK (1992). “La industria farmacéutica y farmoquímica en Argentina durante los 90”, mimeo. LEIGHTON,C., y MACEIRA D ( 1999). Guía Básica de Política: Toma de decisiones para la equidad en la reforma del sector salud, LAC Initiative (OPS-USAID-PHR-FPMD-Harvard), Edición Especial no.2. Washington, DC. MACEIRA, D. (1996). Fragmentation and Incentives in Latin American and Caribbean Health Care Systems (in Spanish), Inter-American Development Bank, Office of the Chief Economist, Working Paper Series no. 335. — (1998). Mecanismos de pago en salud: incentivos, resultados e impacto organizacional, Documento de Trabajo MAR2, Partnerships for Health Report Project, Abt Associates, Bethesda MD, USA. — (1999). “Price Loyalty, Price Response and Entry in Pharmaceutical Markets without Patent Protection: the Argentinean Case”, Ph.D. Dissertation, Boston University, Chapters 2 and 3. — (2001) Dimensiones Horizontal y Vertical en el Aseguramiento Social en Salud de América Latina y el Caribe, LAC Initiative (OPS-USAID-PHR-FPMD-Harvard), Edición Especial no.3. Washington, DC. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 27 MELNICK, G., J. ZWANZIGER, A. BAMEZAI and R. PATTISON (1992). “The Effect of Market Structure and Bargaining Position on Hospital Prices”, Journal of Health Economics 11. SWARTZ, K. and T. BRENNAN (1996). “Integrated Health Care, Capitated Payment, and Quality: The Role of Regulation”, Annals of Internal Medicine 124(4). WORLD BANK (1998/9). World Development Report, Washington, D.C. 11. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Docente: José Arocena Objetivo docente Que el alumno adquiera conocimientos teóricos y herramientas que le permitan realizar un análisis estratégico y cultural de su propio servicio de salud como organización Contenidos Introducción • Qué es una organización? • Por qué un análisis sociocultural de las organizaciones? • El fenómeno organizacional en la actualidad • El concepto de racionalidad en la historia del análisis organizacional (Taylor, Weber, Mayo) El análisis estratégico de las organizaciones (Crozier) • Una concepción dualista de la organización • La organización como sistema de relaciones de poder • La organización como sistema de acción El análisis cultural de las organizaciones (Sainsaulieu) • Las culturas en el mundo del trabajo organizado • Los procesos de constitución de identidad en las organizaciones • Cultura, poder y cambio organizacional Metodología Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 28 Se realizarán exposición y debates grupales de aplicación de los contenidos en casos y observación de la realidad.. Bibliografía AROCENA, J. “Discusión sobre el concepto de racionalidad en la teoría de la organización”, en: La Reforma del Estado más allá de la privatización, Montevideo, FESUR-ECS, 1993 CROZIER, M. El actor y el sistema, México, Alianza Editorial mexicana, México, 1990. FRIEDBERG, Erhard, “Análisis Sociológico de las Organizaciones”, en Revista Pour Nº 28, Grep París, 1972 (traducción en Ficha de Capacitación Nº 66, CLAEH) MINTZBERG, H. La estructuración de las organizaciones, Barcelona, Ed Herder, 1984 SCHVARSTEIN, L., ETKIN, J. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1990 SAINSAULIEU, R, A. Exiga, F. Piotet: L analyse sociologique des conditions de travail, Ed. Agence Nationale pour l amelioration des conditions de travail.(ANACT), Paris, 1981. (Traducción del capítulo El análisis cultural de las relaciones de trabajo) AROCENA, J: “Cambio organizacional”, en Carta Gerencial nº 4, programa de Formación gerencial, PNUD, 1995 12. SISTEMAS DE SALUD Docente: Luis Pérez Objetivos Transmitir y analizar conceptos sobre las estructuras, funciones y objetivos de los sistemas de salud Transmitir herramientas de análisis, evaluación y comparación de los sistemas de salud. Analizar temas críticos que se pueden avanzar o impedir el logro de resultados en salud. Posibilitar el entendimiento de la dinámica de las políticas de salud en países de América Latina Analizar la estructura, funcionamiento y resultados de salud en distintos países, señalando fortalezas y debilidades. Analizar y discutir el proceso de reforma de salud en Uruguay a la luz de las experiencias de otros países. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 29 Contenidos El curso se encuentra organizado en cuatro Unidades: Unidad I: Conceptos básicos de sistemas, de sistemas de salud, evolución, estructuras, funciones. Unidad II: Funciones de los sistemas de salud. Unidad III: Evaluación de los sistemas de salud. Unidad IV: Análisis comparativos de Sistemas de salud. Unidad V: Uruguay: estado actual y Perspectivas Metodología Expositiva- participativa. Grupos de discusión de casos Bibliografía Christopher J.L. Murray, Julio Frenk A framework for assessing the performance of health systems. Bulletin of the World Health Organization, 2000. Diana Gómez-Camelo. Análisis Comparado de los Sistemas de Salud de la Región Andina y El Caribe. Rev. salud pública. 7 (3):305-316, 2005 Sonia Fleury. ¿Universal, dual o plural? Modelos y dilemas de atención de la salud en América Latina. BID-INDES. Curso "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales” 2002 European Observatory on Health Systems and Policies. Edited by Timo Ståhl, Matthias Wismar, Eeva Ollila, Eero Lahtinen & Kimmo Leppo Health in All Policies Prospects and potentials.2006. http://ec.europa.eu/health/archive/ph_information/documents/health_in_all_policies.pdf Mario Hernández-Álvarez. El Concepto de Equidad y el Debate sobre lo Justo en Salud. Revista de Salud Pública. 10 sup (1): 72-82, 2008. Gorge Schieber, Cristian Baeza, Daniel Kress, and Margaret Maier. Health Systems in the 21st Century in George Schieber, Cristian Baeza, Daniel Kress. Disease Control Priorities in Developing Countries. Cap 12. 2006. http://files.dcp2.org/pdf/expressbooks/healths.pdf Edited by ChristopherJ.L. Murray and DavidB. Evans Health Systems Performance Assessment Debates, Methods and Empiricism. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data 2003 http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562455.pdf Philip Musgrove. Public and Private Roles in Health Theory and Financing Patterns 1996. http://info.worldbank.org/etools/docs/library/240323/Publicandpririvaterolesinhealth theory and financing patterns.pdf Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 30 William H. Frist, M.D.Health Care in the 21st Century. N Engl J Med 352;3. January 20, 2005. The Library Institute of Tropical Medicine (ITM) Nationalestraat 155 B-2000 Antwerpen Organization of health care in developing countries. Selected publications. 2008 edition Delia M. Sánchez. Procesos de integración en salud: una reflexión sobre los desafíos del MERCOSUR en salud. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 23 Sup 2:S155-S163, 2007 Rafael Lozano, MD, Patricia Soliz, MD, Emmanuela Gakidou, PhD,Jesse Abbott-Klafter, BA,Dennis M Feehan, BA,CeciliaVidal, M. Evaluación comparativa del desempeño de los sistemas estatales de salud usando cobertura efectiva.Salud Pública de México / vol.49, suplemento 1, 2007 Bibliografía ampliatoria Fariyal F. Fikree. Victoria, SeychellesDisease Prevention and Control An Evidence Based Strategy for Health Policy & Programs. www.dcp2.org/.../fikreecea-hshmc2008feb28ppt. Observatory on Health Systems and Policies. Edited by Elias Mossialos, Sara Allin, Josep Figueras Health Systems in Transition: Template for analysis.2006 www.euro.who.int/__data/assets/.../E88699.pdf Emmanuela Gakidou, PhD,Rafael Lozano, MD,Eduardo González-Pier, PhD, Jesse AbbottKlafter, BA,Jeremy T Barofsky, MA, Chloe Bryson-Cahn, BA, Dennis M eehan, BA,Diana K Lee, BS, Héctor Hernández-Llamas, PhD, Christopher JL Murray, MD Evaluación del impacto de la reforma mexicana de salud 2001-2006: un informe inicial Salud Pública de México / vol.49, suplemento 1, 2007 Marcos Vergara-Iturriaga, M en Admon en Salud,María Soledad Martínez-Gutiérrez M SP Financiamiento del sistema de salud chileno. Salud Pública de México / vol.48, no.6, noviembre-diciembre de 2006. Ivo P Janecka . Is U.S. health care an appropriate system? A strategic perspective from systems science.Health Research Policy and Systems 2009, 7:1, 2009 Lígia BahiaO sistema de saúde brasileiro entre normas e fatos: universalização mitigada e estratificação subsidiada Ciência & Saúde Coletiva, 14(3):753-762, 2009. María del Pilar Guzmán UrreaDeficiencias en los diagnósticos de las reformas sanitarias de los años noventa en América Latina Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 25(1), 2009. Len M. Nichols, Paul B. Ginsburg, Robert A. Berenson, Jon Christianson, and Robert E. Hurley. Are Market Forces Strong Enough To Deliver Efficient Health Care Systems? Confidence Is Waning. HEALTH A F FA I R S ~ Vo l u m e 2 3 , Number 2. Manuel Franco,Joan F. Kennelly,. Richard S. Cooper y Pedro Ordúñez-García La salud en Cuba y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 21(4), 2007. 13. MARKETING Docente: Lilián de Armas Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 31 Objetivos Que al término del curso los alumnos • reconozcan el papel que tiene la investigación de mercado en el área de los servicios de salud • conozcan los tipos de estudios y de técnicas de investigación más utilizadas • estén capacitados para elaborar un diseño preliminar de investigación de mercado Contenidos 1. Investigación de mercado. a. Definición, origen y desarrollo. b. Fuentes de información. c. Sistema de información de mercado. d. Rol de la investigación en una empresa. 2. Diseño de proyecto de investigación. a. Objetivos. b. Metodología. c. Pautas generales. d. “Brief” de investigación. 3. El enfoque cualitativo. a. Técnicas incluidas. b. Principales características. c. Ventajas y desventajas. 4. El enfoque cuantitativo. a. Técnicas incluidas. b. Encuestas cara a cara. Cuestionario. Tipo de preguntas. c. Medición de impacto publicitario. d. Pre-test. Post-test. “Tracking”. 5. Trabajo en grupos. a. Objetivos y metodología. 6. Mercado. a. Principales definiciones. b. Producto. c. Servicio. d. Segmentación. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 32 e. Principales características. 7. Ejemplos de investigación de mercado en el área de la salud. a. Estudios de mercado tipo cualitativos y cuantitativos. b. Imagen y posicionamiento c. Identificación de fortalezas y debilidades. d. Criterios de selección y aspectos valorados. 8. Presentación de resultados. a. Tipos de informes. b. Cuadros y gráficas. c. Conclusiones y sugerencias. Metodología Se basará en exposiciones del docente; al término del curso los alumnos realizarán un trabajo escrito en forma individual. Bibliografía AAKER, DAVID; DAY, GEORGE. Investigación de mercado. KINNER, THOMAS; TAYLOR, JAMES. Investigación de mercado. KOTLER, PHILLIP Mercadotecnia. Ed Prentice Hall Hispanoamericana, SA. Año 1996. WEIERS, RONALD. Investigación de mercado. 14. ESTADOS CONTABLES Y COSTOS Docente: Cra. Giselle Jorcin Objetivos • Brindar a los participantes conocimientos básicos para la interpretación de los estados contables en las instituciones de salud, mediante la construcción de índices que relacionan rubros o capítulos de los Estados de Situación y de Resultados. • Analizar los rubros de costos de las instituciones de salud y sus diferentes clasificaciones para su utilización en la toma de decisiones. • Al finalizar el curso los participantes estarán en condiciones de: 1 Interpretar la información que contienen los Estados Contables (notas y anexos) en las instituciones de salud 2 Analizar los gastos de las instituciones de salud según diferentes clasificaciones 3 Definir centros de costos Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 33 4 Utilizar información contable y los informes de utilización para determinar el costo unitario de servicios finales e intermedios 5 Tomar decisiones basadas en los costos utilizando el modelo del punto de equilibrio en las siguientes áreas: Selección de proveedores Políticas de stock Tercerización versus producción propia Apertura y localización de sucursales Realización de convenios Fijación de precios Contratación de personal Incorporación de nuevos servicios Tamaño óptimo de los servicios Orientación de la promoción Contenidos 1. Contabilidad y estados contables. a. Interpretación de los estados contables. 2. Contabilidad de costos. a. Clasificación de costos. b. Costo medio y costo marginal. c. Análisis del punto de equilibrio. d. Conceptos de la economía aplicables al análisis de costos. e. El costo de oportunidad. 3. Refinamientos en el cálculo de costos. a. Costo unitario de medicamentos. b. Costo laboral mensual. 4. Decisiones basadas en los costos. a. Modelos de datos para el análisis de costos. 5. Limitaciones para el análisis. Bibliografía David Glejberman Estados Contables y costos en Instituciones de Salud. Material para clase Natividad Guadalajara Análisis de costos en los hospitales 1994 M/C/Q Ediciones Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 34 15. TALLER DE TRABAJO FINAL Docente: Dr. Augusto Ferreira Objetivo general Crear un espacio de reflexión grupal referente a la conceptualización, condiciones y pasos fundamentales para la elaboración de un trabajo monográfico en sus diferentes niveles de postgrado académico acorde a las pautas gentes en el ámbito universitario. Objetivos específicos 1. Brindar un marco conceptual en relación a los trabajos monográficos de postgrados. 2. Identificar los diferentes pasos que implica la realización de dichos trabajos académicos. 3. Comenzar a tomar las decisiones más importantes relacionadas con la realización de los mismos. 4. Familiarizarse con las condiciones y exigencias formales que supone su elaboración. 6. Identificar las herramientas relacionadas a la búsqueda bibliográfica. Bibliografía Augusto Ferreira. Guía para la elaboración del trabajo final, 2011 Normas Vancuver. Virtual Estilo Disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp#electronico. Normas Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 35 Currículos abreviados de los docentes JOSE AROCENA • Doctor en Sociología. Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Francia • Licenciado en Filosofía. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina • Vicerrector Académico, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo HECTOR BABACE • Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. • Profesor Adjunto (G.3) de “Derecho de la Integración y relaciones laborales” • Carrera Relaciones laborales de la Universidad de la República, desde 1997 • Master Interuniversitario (curso con beca) Sobre “Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa”.Universidad de Castilla-La Mancha. Duración cuatrimestral (450 horas), modalidad semi presencial; Tema “Derecho social europeo”, culminado en el campus de la ciudad de Albacete, España, con participación en los dos Seminarios finales, y catorce trabajos de evaluación. Aprobado. Febrero a junio de 2007 • Asesor de la Dirección General de Salud. M.S.P. Desde agosto de 2007. Experta en Derecho del consumidor OLGA CARACHA RIGAU Médica (Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay). Especialista en Salud Pública (Escuela de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de la República). Especialista en Epidemiología (Escuela de Graduados, Facultad de Medicina, Universidad de la República). Ex Profesora Agregada del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Jefa del Departamento de Registros Médicos del CASMU. Jefa del Departamento de Enseñanza e Investigación de la D.N.S. FF.AA. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 36 LILIÁN DE ARMAS • Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la República • Postgrado en Marketing, Universidad Católica del Uruguay • MORI Training, MORI U.K. • Directora del Área de Marketing y Consumo, Consultora Equipos/Mori AUGUSTO FERREIRA • Doctor en Enfermería con énfasis en Gestión, Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile • Lic. En Enfermería , Universidad Católica del Uruguay • Posgrado en Gestión de de Servicios de Salud, Centro Latinoamericano de Economía Humana • Secretario Académico de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud de la Universidad Católica del Uruguay. • Subjefe del Departamento de Enfermería del Hospital Evangélico. LEOPOLDO FONT • Licenciado en Trabajo Social egresado de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República • Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Bélgica • Diplomado en Planificación Social, en la Escuela de Planificadores Sociales de Chile • Diplomado en Gestión de Organizaciones para el Desarrollo en la Universidad Católica del Uruguay • Coordinador del Plan de Acción para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Uruguay • Ex Integrante de la Unidad de Gestión. Departamento de Descentralización. IMM • Director del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) desde febrero de 2011. DAVID GLEJBERMAN LINDENBAUM • Contador Público y Licenciado en Administración (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República). • Profesor encargado de la Cátedra de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República • Asesor de la Dirección General del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 37 • Asesor técnico en estadística en proyectos conjuntos de organismos nacionales e internacionales. GISELLE JORCIN • Contadora Pública, Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República. • Diploma de Gestión en Instituciones de Salud. Programa Interfacultades en Administración de Salud, Universidad de Chile, apoyado por OPS/OMS y W.K. Kellog Foundation. • Ayudante grado II de Contabilidades Especiales, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. • Encargada de la Dirección del Área Economía de la Salud del Ministerio de Salud Pública. ANTONIO KAMAID • Doctor en Derecho y Ciencias Sociales- UDELAR • Escribano Público - UDELAR. • Curso de post grado: Responsabilidad Médica y de los Centros de Asistencia – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: UDELAR • Programa Avanzado de Recursos Humanos- Curso de postgrado: Gestión Estratégica de Recursos Humanos Universidad de Palermo – Escuela de Graduados – Buenos Aires. • Diploma en Responsabilidad Civil Profundizada Facultad de Derecho Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga • Postgrado en Derecho Procesal. Facultad de Derecho- Universidad de Montevideo • Delegado Alterno del Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) en la Comisión Administradora del Fondo Nacional de Recursos (Período 2004 – 2006) y Delegado Titular del Sector IAMC Montevideo, en la Comisión Administradora del Fondo Nacional de Recursos (Periodo 2010 – 2011); DANIEL MACEIRA • Ph.D en Economía con especialización en Economía de la Salud y Organización Industrial. Boston University. • Licenciatura en Economía. Universidad de Buenos Aires. • Becas de estudio de la Fundación Ford, el Gobierno de Japón, la Fundación Adenauer, OPS, CONICET y Boston University. • Docente de la Maestría en Economía de la Universidad de Buenos Aires, de la Maestría en Ciencias Sociales y Salud de CEDES-FLACSO y en el Programa de Efectividad Clínica del Hospital Italiano y la Universidad de Buenos Aires. Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 38 • Investigador adjunto del CEDES y miembro de la carrera del CONICET. • Ha sido consultor del BID, Banco Mundial, OPS, CEPAL, PNUD y del Proyecto Partnerships for Health Reform, entre otras instituciones. • Extensa participación en proyectos de investigación y programas de asistencia técnica en países en desarrollo, especialmente en América Latina y el Caribe SILVIA MOLINS • Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Especialista Administración de Servicios de Salud, título expedido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la UDELAR • Postgrado en Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Buenos Aires, Argentina. • Médica Adscripta a la Dirección Técnica – Asociación Española. Tutora de Residentes de la Especialidad de Administración de Servicios de Salud en dicha institución asistencial. • Técnico Médico División Economía de la Salud – Dirección General del Sistema Nacional Integrado de la Salud – MSP. NELLY MURILLO Médica. Facultad de Medicina, Universidad de la República Especialista en Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de la República Especialista en Epidemiología. Facultad de Medicina, Universidad de la República Ex Profesora Directora del Departamento de Medicina Preventiva y Social. Asesora en Epidemiología, Educación para la Salud y Planificación de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Subdirector Técnico de la Escuela de Sanidad de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. CRISTINA NOCETI • Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Especialista en Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Ex Profesora Adjunta Grado 3 de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina. Universidad de la República • Ex Directora del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 39 AMPARO PAULÓS • Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Especialista Administración de Servicios de Salud, título expedido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la UDELAR • Diploma en Dirección de Empresas de Salud (PDS), dictado por la Universidad de Montevideo, IEEM. • Diploma Internacional de Gerencia en Salud Pública, otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile • Integrante del el equipo técnico de Control de Prestadores de la DIGESNIS del MSP LUIS PÉREZ • Médico Pediatra • Especialista en Salud Pública • Senior Public Health Specialist, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, World Bank JORGE POUSO • Médico. Facultad de Medicina, Universidad de la República. • Especialista en Medicina Intensiva. Facultad de Medicina, Universidad de la República • Posgrado en Metodología de la Investigación Epidemiológica Operacional y Clínica (CLAP-OPS/OMS). • Diploma en Bioestadística Aplicada. Victoria University, Canadá • Diploma en Informática Médica, Sociedad Mexicana de Informática en Salud. • Jefe del Servicio de Informática y Estadísticas Médicas del Departamento de Cardiología de Casa de Galicia. NORMA RODRIGUEZ • Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Especialista en Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Directora del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay • Dirección General de la Salud Ministerio de Salud Pública ANA MARIELA RODRIGUEZ Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 40 • Contadora Pública. Universidad de la República Oriental del Uruguay. • Profesora Agregado de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR. • Profesora Adjunta de Economía y Gestión de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UDELAR DORA SZAFIR • Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. • Docente de la Universidad de la República • Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil. • Experta en Derecho del consumidor Instituto Universitario CLAEH. Especialización en Gestión de Servicios de Salud. Edición 2014 41