Facultad Psicología Psicología Economía Conductual, Motivación y Decisiones

Anuncio
Facultad
Programa
Nombre de la
Asignatura
Código de
Asignatura
Periodo Académico
Área
Psicología
Psicología
Economía Conductual, Motivación y Decisiones
1841
Tipo de Asignatura:
Obligatoria
2012/2
Modalidad Asignatura en %:
Ciencias básicas biopsicosociales
Semestre al que corresponde la
asignatura:
Pre-requisitos (Código y
Nombre):
Co-requisitos (Código y
Nombre):
Número de créditos:
Horas presenciales / semana
Teórica
Práctica
X
100
Electiva
Teórica- práctica
Salidas de campo
Octavo
2
2
Número horas semestrales
Horas de trabajo independiente / semana
36
2
EQUIPO DOCENTE
Nombre
Rafael Cendales Reyes
ESCALAFÓN
DOCENTE
Coordinador(es)
Docente(s)
Docente(s)
laboratorio
Asesor(es)
Estudiante –
Monitor Ad
Honorem
X
CORREO ELECTRÓNICO
HORARIO ATENCIÓN A
ESTUDIANTES (Día –
Hora)
LUGAR DE
ATENCIÓN A
ESTUDIANTES
cendalesrafael@unbosque.edu.co
Instructivo
1. Justificación
La economía conductual es un campo de estudio interdisciplinario desde el que se explora el efecto de distintas
variables de orden cognitivo, comportamental, emocional y social en la toma de decisiones. Uno de sus
principales problemas de investigación consiste en el establecimiento de las condiciones bajo las cuales los
agentes económicos deciden (especialmente bajo condiciones de riesgo e incertidumbre).
Cabe destacar que, si bien el rótulo de economía conductual es relativamente reciente, la relación entre las
ciencias económicas y la psicología se ha establecido desde el origen mismo de cada disciplina. Es así como,
por ejemplo, en un análisis económico no se puede prescindir de la explicación de las condiciones psicológicas
de sus agentes, que en últimas son quienes toman decisiones trascendentales y con efectos sobre grupos
sociales extensos, ya sea que usen un modelo económico preestablecido o no como guía de su acción. Así
mismo, la psicología, en tanto disciplina científica encargada de la explicación y comprensión de los fenómenos
individuales, no puede obviar el efecto de los factores económicos en la constitución de sujetos y sus modos
de actuar en el mundo.
2. Contenidos Generales
1.
2.
3.
4.
5.
Mecanismos motivacionales – teorías del refuerzo
Economía de fichas
Economía conductual, economía de fichas y análisis conductual aplicado
Programas de refuerzo y control económico
Triángulo temporal
6. Relación entre
7. Programa de trabajo propuesto por Kahneman y Tversky: heurísticos y sesgos en la toma de
decisiones, teoría prospectiva y efectos marco.
3. Objetivos de aprendizaje
Dimensión de aprendizaje
significativo
Conocimiento fundamental
Aplicación
Integración
Dimensión humana
Compromiso
(valoración, atención, cuidado)
Aprender a aprender
Objetivos de aprendizaje
Los estudiantes estarán en capacidad de:
Reconocer los principios de la Economía conductual, orígenes, desarrollo,
principales exponentes e implicaciones en la explicación, comprensión e
intervención en la conducta.
Utilizar los diferentes modelos teóricos para explicar la motivación y la
conducta de elección.
Estimar las posibilidades que estos enfoques teóricos ofrecen para el
análisis de algunos problemas psicológicos de origen motivacional.
Actuar con responsabilidad frente al trabajo en grupo con el propósito de
promover la interdependencia.
Asumir una actitud crítica frente a la extrapolación de los resultados
obtenidos en la investigación básica para la explicación del
comportamiento propio y de los demás.
Valorar la investigación y profundización teórica sobre motivación y conducta de
elección para responder a los nuevos desafíos empíricos.
Usar de manera adecuada los recursos bibliográficos provistos por la
universidad, principalmente las bases de datos electrónicas.
4. Actividades generales de aprendizaje
Para lograr los objetivos de aprendizaje de la asignatura, el estudiante debe hacer una lectura crítica de los textos
asignados.
Los estudiantes fuera y/o durante la clase, y en grupos de 4 a 5 personas, resuelven talleres y proponen problemas de
investigación pertinentes con respecto a las temáticas de la asignatura. Estas actividades los preparan para el
aprendizaje cooperativo.
5. Evaluación y calificación
Primer y segundo corte 30%
 15% por medio de:

Pruebas individuales sobre las lecturas asignadas.
 15% por medio de:

Prueba escrita y/o tareas en aula virtual del tema revisado.
Tercer corte 40%, así:
 20% por medio de:

Réplica de un ejercicio experimental

15% por medio de:

Prueba escrita y/o tareas en aula virtual del tema revisado.

5% por medio de:

Talleres realizados a lo largo del corte.
6. Cronograma
Sesión
Actividades Independientes de
Aprendizaje
1
07/24
2
07/31
Domjan (2010), capítulo 5.
Domjan (2010), capítulo 7.
3
08/14
4
08/21
5
08/28
6
09/04
7
09/11
8
09/18
9
09/25
10
10/2
11
10/16
12
10/23
Domjan (2010), capítulo 6.
Lecturas:
Domjan (2010), capítulo 7.
Pereira, C., Angel, E. y de la
Espriella, C. (1987)
Lecturas realizadas durante este corte.
Tema
Motivación por el aprendizaje
en función de la relevancia de
la asignatura, actividades de
aprendizaje y de evaluación y
responsabilidad y autonomía.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Presentación general.
Introducción
Asignación de lecturas
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
La estructura asociativa del
condicionamiento
instrumental.
Programas de reforzamiento
y conductas de elección.
Antecedentes de la
regulación conductual
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Prueba escrita
Procesos que motivan y
dirigen la conducta
instrumental: fundamentos de
condicionamiento
instrumental.
Temas revisados
Búsqueda de artículos que apliquen el
principio de Premack.y la hipótesis de
privación de respuesta.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Domjan (2010), capítulo 7.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Teoría de la respuesta
consumatoria, principio de
Premack e hipótesis de
privación de respuesta
Regulación conductual y
punto de éxtasis conductual.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Conceptos económicos y
asignación de respuestas.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Prueba Escrita
Ley de igualación y Teoría de
la Utilidad esperada.
Temas revisados.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Exposición de estudiantes con
base en consulta previa de
artículos empíricos.
Exposición de estudiantes con
base en consulta previa de
artículos empíricos.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Economía de fichas
Domjan (2010), capítulo 7.
Domjan (2010), capítulo 6.
Lecturas realizadas durante este corte.
Ayllon, T. y Azrin, N. (1974)
13
10/30
14
11/6
Actividades Presenciales
de Aprendizaje
Kahneman, D. & Tversky, A. “Prospect Theory:
An Analysis of Decision under Risk,”
Econometrica, XVLII (1979), 263–291
Economía conductual,
economía de fichas y análisis
conductual aplicado.
Economía conductual,
economía de fichas y análisis
conductual aplicado.
Teoría prospectiva: una
crítica a la Teoría de utilidad
esperada.
15
11/13
16
11/20
Kahneman, D. (2003) Mapas de racionalidad
limitada: Psicología para una economía
conductual. Revista asturiana de economía, RAE
No. 28.
Lecturas revisadas durante el semestre.
Aprendizaje cooperativo con
base en la guía de lectura
Racionalidad limitada y los
heurísticos en la toma de
decisiones.
Prueba Escrita
Todos los temas revisados
7. Bibliografía Básica y Complementaria
Ayllón, T, y Azrin, N. (1974). Economía de fichas. México: Trillas.
Camerer, C. F.; Loewenstein, G. & Rabin, R. (eds.) (2003) Advances in Behavioural Economics
Francisco, M.; Madden, G. and Borrero, J. (2009) Behavioral economics: principles, Procedures, and Utility for
Applied Behavior Analysis. The Behavior Analyst today, Vol 10, No. 2.
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y de conducta. México: International Thomson Editores. Capítulo 5,
6, 7.
Green, J. y Freed, D.E. (1998). Behavioral Economics. En William O’Donohue: Learning and Behavior Therapy.
Boston: Allyn and Bacon.
Kagel, J. y Winkler, R. (1972). Behavioral economics: areas of cooperative research between economics and
applied behavioral analysis. En Journal of Applied Behavior Analysis, vol.5, N° 3, páginas 335 – 342.
Kahneman, D. & Tversky, A. “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk,” Econometrica, XVLII (1979),
263–291
Kahneman, D. (2003) Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. Revista asturiana
de economía, RAE No. 28.
Knoll, M. (2010) The role of behavioral economics and behavioral decision making in America’s Retirement saving
decisions. Social Security Bulletin, Vol. 70, No. 4.
Pereira, C., Angel, E. y De La Espriella, C. (1987). Teorías conductuales de la motivación. En: Mateo Mankeliunas,
(ed.). Psicología de la Motivación. México: Trillas.
Patterson, R. En Caballo, V. E. (1995) (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid:
Siglo XXI
Rachlin, H & Burkhard, B. (1978). The Temporal Triangle: Response Substitution in Instrumental Conditioning. En
Psychological Review, vol. 83, Nº 1, pags. 22 – 47.
Shefrin, Hersh (2002) Beyond Greed and Fear: Understanding behavioral finance and the psychology of investing.
Oxford Universtity Press
Shleifer, Andrei (1999) Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral Finance, Oxford University Press
Shlomo Benartzi; Richard H. Thaler (1995) 'Myopic Loss Aversion and the Equity Premium Puzzle' The Quarterly
Journal of Economics, Vol. 110, No. 1.
Skinner, B. (1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Editorial Fontanella.
Thaler, Richard H. (1994). The winner's curse. Paradoxes and anomalies of economic life. Princeton University
Press.
Thaler, Richard H. (1993). Advances in behavioral finance. The Russell Sage Foundation.
Winkler, R. (1980). Behavioral economics, token economies and applied behavior analysis. En J.E.R. Staddon.
Limits to action. New York: Academic Press páginas 269 – 297
Descargar