ÍNDICE • La distribución territorial del poder en España. • Las CC.AA.: proceso de construcción autonómica, instituciones y competencias. Las relaciones intergubernamentales y la financiación autonómica. • Caso particular: la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, y su Reforma estatutaria. Pag. ◦ Introducción..............................................................................................2 ◦ El proceso de construcción y desarrollo de las C.C.A.A..........................3-8 ▪ Preautonomías..................................................................................3-4 ▪ Organización de los entes autonómicos............................................4 ▪ Vías de acceso..................................................................................5 • Clasificaciones C.C.A.A...............................................................5-6 ◦ Competencias.........................................................................................7-8 ◦ Las relaciones intergubernamentales.....................................................9-14 ▪ Concepto RIG....................................................................................9 ▪ Elementos..........................................................................................9-12 ▪ Modelos RIG.....................................................................................12-14 ◦ La financiación autonómica....................................................................15-16 ◦ La Comunidad Autonómica de las Islas Baleares..................................16 ▪ Antecedentes e iniciativa Autonómica...............................................16-17 ▪ Tramitación parlamentaria.................................................................17 ▪ Contenido del estatuto balear............................................................17-18 ▪ Reforma estatutaria............................................................................19 ◦ Bibliografía...............................................................................................20 1 • Introducción. Las verdaderas protagonistas en el diseño del nuevo modelo de organización territorial que pone en marcha la constitución de 1978 fueron las C.C.A.A. Transcurridos más de 30 años y aunque en menor medida, siguen condicionando el debate público. El problema se ha centrado siempre en conjugar dos principios: El de unidad y de autonomía (capacidad para hacer leyes). Este hecho que singulariza nuestro ordenamiento constitucional, ha echo posible que el modelo autonómico se desarrolle de forma gradual a través de las progresivas concesiones de competencias por parte del Estado. Este proceso descentralizador ha recibido un importante impulso desde los pactos autonómicos del 92 gestionando las C.C.A.A entorno al 40-45% del gasto público. Por lo que algunos sectores se plantean que ha llegado el momento de dotar de una cierta estabilidad al sistema. El Estado de las Autonomías no responde a ninguno de los dos sistemas de organización del poder de la práctica constitucional. EL unitario y el federal. En aquel momento había una serie de argumentos a favor y en contra de la forma de Estado, los partidarios de la descentralización aludían argumentos políticos que planteaba la necesidad de acercar la Administración al ciudadano, otros se basaban en reacciones contra el centralismo franquista, y otros utilizaban argumentos nacionalistas como el País Vasco y Catalunya en una defensa propia. Por su parte los centralistas aludían al rechazo del federalismo por amplios sectores de la población española, existía un resentimiento al sentimiento nacionalista -España como nación- en favor del regionalismo. 2 • El proceso de construcción y desarrollo de las C.C.A.A. El punto de partida en el estudio de la Administración de las C.C.A.A, es el nuevo modelo de organización territorial que configura la constitución del 78 en el título VIII, y que se caracteriza por su indefinición-ambigüedad teórica. La nueva ordenación territorial se recoge en el artículo dos al proclamar la unidad de la nación española y el derecho de la autonomía de regiones y nacionalidades que específicamente se establece en el art.137 al afirmar “El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas”. Añade que todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, con esto se esta garantizando el pluralismo administrativo de manera que no sólo la constitución reconoce un centro de poder, sino una multiplicidad de centros cada una con su propia administración pública. Por tanto el Estado de las autonomías no responde a criterios de racionalidad administrativa sino a criterios histórico-políticos de búsqueda de consenso. Lo que diferencia a nuestro Estado del Estado regional es que nuestra constitución no dice cuantas comunidades autónomas la compones, ni establece un reparto igualitario de competencias ni todas las comunidades autónomas se constituyen al mismo tiempo. En la práctica España comparte los rasgos esenciales de los federalismos sin embargo en la teoría no es un Estado federal sino un Estado con un alto grado de centralización. a. Preautonomías. Desde los primeros momentos de la Transición, se mostró una voluntad positiva hacía el hecho regional. La Transición política española contenía una doble transición del la dictadura a la democracia y del centralismo a la descentralización. Y no sólo como respuesta a una serie de demandas históricas sino también como consecuencia de una actitud política nueva. Por primera vez los partidos de izquierdas asumen las reivindicaciones autonomistas de los nacionalismos y regionalismos. Tras la celebración de las primeras elecciones democráticas en las que la UCD 3 cuenta con una mayoría minoritaria (no absoluta) se abre en el parlamento un espacio de diálogo y legitimidad entre los partidos antifranquistas, que han obtenido representación para tratar de solucionar las demandas autonomistas. También como forma de contrarrestar las iniciativas de la asamblea de parlamentarios catalanes, Suárez negocio inmediatamente con el presidente de la Generalitat de Catalunya en el exilio -Tarradellas-. El restablecimiento provisional de la institución autonómica. Decreto ley del 29-091977 (un año antes de aprobar la constitución) decreto ley que voto el Congreso por unanimidad. Ha este decreto le sigue otro que crea el Consejo General del País Vasco este es del 04-01-1978. El proceso autonómico comenzó antes de que se promulgara la constitución. Iniciándose la fase de las pre-autonomías que consistió en extender el régimen aprobado para Catalunya a prácticamente al resto del territorio nacional, exceptuando Madrid, Cantabria y La Rioja.(Discusión de constituir fronteras uniprovinciales). b. La organización de los entes autonómicos. El órgano colegiado, forman parte los diputados y senadores elegidos por las Cortes. El órgano unipersonal es el presidente de las Autonomías y a su vez existe un consejo de Gobierno. Tienen personalidad jurídica ámbito supraprovincial, -excepto las uniprovinciales- y en su momento se aplicaba la legislación de régimen local. En cuanto a las competencias, éstas se organizaron como comisiones mixtas. Y estas competencias no incluían en ningún caso funciones legislativas. Sólo ejecutivas. Por tanto los entes autonómicos son producto de la descentralización. Ya que se crean a voluntad del poder central sin consultar a las entidades locales y a la población. Por último, La formación de las preautonomías tuvo consecuencias como: • La clarifiación del mapa de las futuras C.C.A.A. • La generalización del sistema autonómico del todo territorio. • Pacificar el proceso de descentralización política . • Sistema de traspasos de las C.C.A.A se generaliza. 4 b. Vías de acceso y clases de C.C.A.A. La desigualdad que establece la C.E sobre el acceso para convertirse en Comunidad Autónoma, responde a la idea de consenso con la que la C.E se elabora. El tema de la organización territorial es una de las cuestiones más controvertidas. Por un lado encontramos grandes diferencias en la voluntad de auto-gobierno de las distintas autonomías. Por otro lado las diferencias entre los partidos políticos, que no se ponen de acuerdo sobre que modelo de organización territorial se debe implementar. En consecuencia se establecen varios niveles de acceso que determinan la autonomía plena o máxima y la gradual - 5 años-. • Clasificaciones: Según el autor, podemos distinguir hasta tres tipos de clasificaciones distintas: según vía constitucional, transitorial, lento-rápido. Baena distingue entre tres tipos. • El especial: El articulo 151.C.E. C. Históricas más Andalucía. • El excepcional: El articulo 144 C.E - Madrid • El común: El articulo 143 C.E el resto de Comunidades Autónomas. Otarelo distingue en: • Disposición transitorial 2ª Aquellas comunidades autónomas que en el pasado, hubieran realizado un referéndum de estatuto (País Vasco, Catalunya, Galicia). • Disposición Adiccional 1ª Navarra se le equiparaba con el articulo 151. Por tanto, esta podía adquirir las máximas competencias a través del mejoramiento del fuero. 5 Parada Vazquez realiza otra clasificación: El articulo 150.2 dice que “el Estado puede traspasar competencias a las C.C.A.A exclusivas hasta el momento del propio Estado”. Aparte de excepciones, se puede afirmar que la C.E establece dos procesos de acceso a la autonomía. • Uno Especial / rápido Articulo 151. • Común / Lento Articulo 143. Entre estos procedimientos existen dos diferencias fundamentales: • El protagonismo de las Comunidades Autónomas es mayor en la elaboración de los estatutos en el procedimiento especial, ya que se debe superar un referéndum mientras que en el procedimiento común, su función administrativa se limita. El Volumen competencial. Ya que la vía rápida alcanzan de entrada el máximo techo competencial reservándose todas las competencias que no se atribuye el Estado. Las de la vía común deben esperar 5 años para alcanzar este techo competencial Al elaborarse la constitución, se pensaba que articulo 153 (el procedimiento común ) iba a ser la vía general de las Comunidades Autónomas. Sin embargo el proceso fue más complejo de lo esperado, y el detonante fue la decisión del gobierno Andaluz por el articulo 151 cuando ya la UCD había decidido frenar el proceso Autonómico buscando que las futuras Comunidades Autónomas tuvieran un nivel inferior de competencias. El referéndum del 28 de febrero de 1980 significo una autentica prueba de fuego en el proceso político -puso en jaque a la nación-. De ser la comunidad que se utilizó para frenar el proceso autonómico se convirtió en la puerta abierta para que las demás pudiera acceder rápidamente a la autonomía por la vía del 153. 6 C. Competencias. En el inicio de los años 90 marca una nueva etapa en el proceso de homogeneización. Esta igualación de las competencias entre las Comunidades Autónomas se llevó acabo en 1992 con los pactos firmados entre PSOE-PP. Estos pactos se formalizan en una ley orgánica y se trasladan posteriormente a los estatutos de autonomía en 1994. Este doble proceso responde por una parte al deseo de ampliación de las C.A y por otra parte a garantizar que las reformas serían igual en todas y que no aparecerían nuevos desniveles. Desde un punto de vista político hay un hecho que fomenta a las autonomías 1989 el PSOE da un guiño a las comunidades autónomas. Se da un paso para proceder a la reforma del Senado, reivindicación de todas las Comunidades Autónomas. En 1994 se crea la Comisión General de las Autonomías. Esta comisión esta formada por 62 senadores, representantes del gobierno central y autonómico. Tienen voz pero no tienen voto y su objetivo principal es que se escuche la voz de las Comunidades Autónomas en el proceso legislativo. Hay una Comunidad Autónoma que no esta representada por voluntad propia (País Vasco). Desde 1996 el proceso de igualación se acelera desde este momento, tras la caída del PSOE . La política autonómica del PP culmina los acuerdos de 1992 sobretodo en la primera legislatura. Condicionado por los partidos nacionalistas que le apoyaron en la investidura. (CIU,PNV,CC). Destacan: • El traspaso de la educación no universitaria. • El traspaso de las políticas activas del INEM. Política laboral ACTIVA (autonomía) • Traspaso de medios materiales y personales a la administración de Justicia. Esta nueva situación reabre el debate sobre la Forma de Estado. ¿que tipo de Estado somos?. Y surgen declaraciones en 1998: Barcelona o Vitoria Gasteiz. Firmadas por los partidos 7 nacionalistas que son CIU,PNV,BNG. En la primera declaración se propone una Confederación como modelo apropiado para el País. En la segunda se pide solamente que se reconozcan estas realidades nacionales. En 1997 se crea una conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas donde se habilita un sistema de participación de las comunidades autonómicas en los asuntos europeos. En el año 2000 asistimos a una relentización del proceso de traspasos. Destacan las políticas activas a trabajo,empleo, información a Madrid y a Canarias. De 2000 a 2004 se produce el traspaso de la Sanidad Pública a las 10 C.A que todavía faltaban. El volumen tanto de recursos como de personal es importante. (12billones de pesetas). En este momento las administraciones territoriales están manejando más dinero que el Estado. A partir de aquí se abre una nueva etapa entre el Gobiernos y las Comunidades Autónomas. Que tienen que caracterizarse por la cooperación, porque con estas últimas transferencias se cumplen los acuerdos de 1992. Se ha desarrollado una nueva oleada de reforma de los estatutos, aunque en esta ocasión no se ha producido una acuerdo previo entre PSOE-PP. Las reformas se han ido consensuando en los parlamentos autonómicos antes de llegar a las cortes. Esto sucede entre el 96 y el 99. Estos son: Canarias, Aragón, Castilla y la Mancha, Murcia, Cantabria, Madrid, Asturias, La Rioja, Baleares, Castilla y León y Extremadura. El objetivo de estas reformas ha sido reforzar las instituciones autonómicas, eliminando restricciones con el número de conserjerías, o la limitación de reuniones del Parlamento, y además algunos Estatutos han incluido la auto-denominación de Nacionalidad. En definitiva la dinámica competencial ha llevado a una igualación entre las distintas comunidades. Lo que ha llevado a las C.A con hechos diferenciales. A seguir teniendo la necesidad de fijar sistemas de diferenciación con aquellas otras que responden simplemente a formas organizativas de descentralización política. 8 En un país descentralizado, los políticos públicos deben plantearse como articular cada uno sus gestiones . La lógica de la democracia consiste en que la acción de los poderes públicos sean medianamente eficientes. • El concepto de RIG. Podemos definir RIG como la variedad de relaciones de interdependencia e influencias que se desarrollan entre sujetos pertenecientes a unidades de gobierno de todo tipo y nivel territorial de actuación con especial énfasis en las cuestiones relacionadas con la financiación de las políticas publicas y la acción política (Del Wright). Por tanto, cuando hablamos de RIG nos referimos fundamentalmente al contenido de las interacciones entre todo tipo de unidades de gobierno, que operan en diferentes niveles en el marco de las políticas publicas. Desde que hay diversidad territorial existen las RIG; por la propia forma en que esta diseñado el sistema hay la necesidad de que los diferentes niveles de gobierno se tengan que entender entre si para la realización de actividades, programas, proyectos, … • Elementos de los sistemas de relaciones intergubernamentales. Para conocer cuales son los elementos formales de un sistema de RIG deberíamos tener en cuenta en que cosas convendría que nos fijáramos para poder comprender mejor como funciona un sistema político-administrativo: Participación de múltiples unidades de gobierno: De la definición de Wrigth se deriva que las relaciones gubernamentales nos hablan de la existencia de múltiples unidades de gobierno implicadas en ellas. Hay diferentes unidades de gobierno que operan en los distintos niveles y todas ellas implicadas. A la hora de intentar comprender las RIG no podemos dejar a un lado ninguna de esas unidades de gobierno presentes en los diferentes niveles de actuación. Ej. En el caso de la República Federal Alemana, debemos tener en consideración las relaciones de los distintos departamentos de gobierno federal con los diferentes departamentos de las Landers, junto con las relaciones de estos dos o uno de ellos con 9 los gobiernos locales. En el caso español, debemos plantearnos las relaciones del nivel nacional de gobierno con las CC.AA y con los gobiernos locales. Habrá que tener en cuenta factores como: Fragmentación: En un sistema político-administrativo muy fragmentado y o puedo encontrar mas dificultades para implantar y desarrollar determinadas políticas publicas que en un sistema político-administrativo menos fragmentado. Con lo que respecta a las unidades de gobierno implicadas en las RIG, nos interesa conocer el grado de fragmentación (así vemos si tenemos mas o menos niveles, o mas o menos unidades de gobierno dentro de cada uno de esos niveles). Presencia de unidades monofuncionales: En parte, esta muy relacionado con el punto anterior. Si yo, en mi sistema político-administrativo, determinados servicios concretos los desarrollo a través de unidades monofuncionales de gobierno, lo que se esta estableciendo es un mayor numero de estas. Tendré un mayor numero de unidades operando.Ej. En EE.UU. las demarcaciones en las que se estructura el sistema educativo tienen carácter de unidades de gobierno, los distritos escolares (School Distrits).Pero cuando recurro mucho a montar unidades de gobierno multifuncionales, provoco mucho o doy lugar a un alto grado de fragmentación. Homogeneidad relativa de las unidades de gobierno: En un nivel regional, yo puedo tener regiones que son mas o menos similares unas a otras en una serie de valores o aspectos básicos: la localización territorial, la población, determinados rasgos relacionados con la identidad, cuanto aportan al producto interior de capital, cual es la renta familiar disponible, y todo esto afecta al desarrollo de determinadas políticas y también a las relaciones entre unidades de gobierno. Una vez mas, al menos desde un punto de vista lógico cabria esperar que la gestión de lo publico es mas complicada en casos de sistemas que además de estar muy fragmentados, tienen la dificultad de que además son muy heterogéneos. En el caso español hay un gran grado de fragmentación. La importancia del elemento humano: Las RIG se basan en contactos entre 10 personas, habrá que ver las percepciones mutuas de los agentes involucrados (como se ven unos a otros), ya que estas percepciones condicionan las conductas. Habría que ver también los valores que orientan las conductas individuales de cada uno (esos valores van a indicar a cada parte lo que es mas o menos importante para cada uno). Cualquier agente individual esta condicionado por el grupo al que pertenece, por lo que en muchos casos podemos ver agentes pertenecientes a diferentes niveles de gobierno pero que son del mismo grupo profesional (Ej. La ministra de sanidad del Estado y el concejal de sanidad de un municipio, ambos son médicos). Existencia de pautas estables de contacto: Aunque puede haber diferentes contac tos (cara a cara, mas o menos institucionalizados, mas o menos frecuentes, ...), estos tienen una cierta regularidad debido a las competencias que las organizaciones de uno y otro nivel tienen que llevar a cabo (como el presupuesto que hay que elaborar cada año, que implica que todos los años haya cooperación entre los diferentes órganos). También habrá temas en los que no se este de acuerdo, pero esto no invalida el hecho de que halla un clima de relaciones suficientemente bueno como para seguir la cooperación entre ambos. Existe cierta previsibilidad en cuanto al contenido y los modos de actuación de las RIG, debido a la relativa estabilidad (regularidad) en la cooperación, cosa que facilita el entendimiento. Agentes de los 3 poderes, políticos y empleados públicos: En las RIG participan actores de muy distinto tipo. En las RIG juegan un papel los representantes políticos, los responsables políticos de las AAPP, los burócratas, el conjunto de entidades públicas, miembros de entidades administrativas y determinados elementos del poder judicial. La consolidación del Estado del bienestar le ha otorgado mayor importancia a aquellas organizaciones que proveen a la sociedad de los servicios públicos (se trata de las AAPP dependientes del poder ejecutivo). En las RIG no solo son importantes agentes vinculados al poder ejecutivo (Ej. En sistemas federales donde el poder legislativo reside en una cámara territorial y en una cámara de control). 11 En otros casos es el poder judicial el que juega un papel importante en la regulación de las RIG (Ej. Cuando surge un problema en las RIG en España que atañe al alcance de las competencias de uno y otro nivel de gobierno se trata de resolver en el tribunal constitucional). Vinculación de las políticas publicas: Las RIG se vinculan a las políticas publicas, es decir, tienen lugar en el marco de las diferentes políticas publicas; esto contribuye a que las RIG tengan un carácter especifico (en su realización la responsabilidad de los niveles de gobierno es diferente). Cuando la comunidad política es heterogénea, para una misma política publica nos podemos encontrar con diferentes RIG en función del territorio en que estemos. Como las políticas publicas cambian con el tiempo, las pautas de las RIG también lo hacen. Todo esto se puede resumir en que las RIG se producen en la realización de políticas publicas existiendo una especifidad. Aunque el modelo de Estado condicione las RIG, no se puede hacer una relación directa entre ambas. Decir que existen RIG no implica asumir elevados niveles de descentralización en el sistema político, ya que en sistemas mas o menos descentralizados también habrá RIG (Ej. Francia, que aun siendo un Estado unitario, tiene RIG). • Modelos de RIG. Existen tres modelos, cada uno de ellos responderá por separado a una forma de actuación de las políticas publicas: Modelo separado: El principio básico de este modelo es el principio de independen cia, ya que no hay prácticamente vínculos entre los niveles de gobierno. Cada nivel de gobierno tiene sus ámbitos competenciales separados y distintos de los otros niveles. Esto supone mecanismos propios para la obtención de recursos (autosuficiencia). Competencias y recursos separados, por lo que no es normal el intercambio de recursos y no habría agentes de un nivel de gobierno que supervisaran a los de otro nivel. 12 La resolución de diferencias en este modelo (en el que no habría diferencias muy graves) se haría mediante una instancia ajena, imparcial y legitima que actuara como arbitro. Modelo inclusivo: El principio básico de este modelo es el principio de jerarquía. En este modelo, se da una situación de claro predominio político o control del nivel nacional de gobierno que es quien asume la responsabilidad ultima en la mayoría de las materias, con independencia de que determinadas funciones pudieran desarrollarse en otros niveles de gobierno a través de mecanismos de interrelación.. Esto supone un monopolio en la obtención de recursos (H.P. Estatal que controla los impuestos). Hay agentes que supervisan lo que hacen otros para ver si se cumplen las obligaciones que el gobierno nacional delega. En definitiva, se da una situación de superioridad del centro sobre los demás niveles. La resolución de conflictos se realiza mediante la aplicación del principio de jerarquía: nacional, regional y local. Modelo interdependiente o superpuesto: Rige el principio de interdependencia (cooperación). Cada nivel de gobierno tiene responsabilidades o competencias propias o compartidas con otros. Hay unas esferas competenciales en las que se conjugan competencias en las que prima un nivel de gobierno (competencias propias o exclusivas de cada nivel de gobierno), pero en las que también hay competencias compartidas, es decir, hay espacios competenciales propios de cada nivel de gobierno pero también hay espacios competenciales en los que las potestades de superponen. En los que respecta a los recursos, la lógica seria la misma. Existe un reconoci miento de la capacidad de los distintos niveles para obtener recursos propios, pero también existirían distintos tipos de mecanismos para favorecer el intercambio de recursos entre niveles. Podría existir mecanismos de control de unos niveles sobre otros, pero serian unos mecanismos limitados, que en la mayoría de los casos no implicaran relaciones del tipo superior-subordinado; podría haber mecanismos para mantener el contacto. 13 En un sistema interdependiente, los mecanismos de coordinación serian mecanismos que hasta cierto punto tendrían un carácter negociable y pactado, y que en cualquier caso respetarían en lo fundamental el ámbito de autonomía de cada una. Eso significa que no encontraríamos normalmente agentes del gobierno nacional que operaran en el ámbito de otros niveles de gobierno y que dieran instrucciones concretas y detalladas. Todos estos comentarios relacionados con los ámbitos competenciales, capacidades de captación de recursos, mecanismos de control, ... dependerían también, en parte, de en que terrenos nos moviéramos (Ej. Si nos movemos mas bien en el ámbito de las competencias propias, o de las compartidas se abren mas posibilidades de que unos niveles de gobierno desarrollen mecanismos de control un poco mas estrictos). La resolución de conflictos dependerá de la naturaleza y del grado de intensidad del conflicto. Aquí no podemos tirar de las jerarquías, pero sí habremos desarrollado distintos mecanismos para adoptar decisiones conjuntas, mecanismos de negociación para el intercambio de opiniones, ... que puedan permitir dar una salida a dicho conflicto. Si todo esto falla nos queda también la opción de la acción de un tercero ajeno a las partes, es decir, el Tribunal Constitucional que tiene un papel fundamental y operan como mecanismo ultimo porque antes se pueden explorar otras vías de solución (vías tanto en el ámbito político como en el administrativo). Por último, las RIG no tienen porque ser de igualdad, sino que pueden ser asimétricas incluyendo un grado de jerarquía. Las diferencias que se pueden plantear se solventan por la vía jerárquica en aquellos temas donde convengan los tres niveles de gobierno. 14 • La financiación autonómica. ¿Como se financian las Comunidades Autónomas? Pues bien, en España existen actualmente dos modelos de financiación: el modelo del régimen común y el modelo del régimen foral. El primer modelo esta regulado por la ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas que se atienen a este modelo. Estas comunidades autónomas son todas las que componen el Estado español a excepción del País Vasco y Navarra. Los ejes básicos del nuevo sistema son: el refuerzo de las prestaciones del Estado del Bienestar, el incremento de la equidad y la suficiencia en la financiación del conjunto de las competencias autonómicas, el aumento de la autonomía y la corresponsabilidad y la mejora de la dinámica y la estabilidad del sistema y de su capacidad de ajuste a las necesidades de los ciudadanos. Por otra parte, nos encontramos con el otro modelo, el de origen de régimen foral. Este modelo establece que las relaciones de orden tributario y financiero entre estos territorios forales y el Estado vendrán reguladas por el sistema de Concierto o Convenio. En el régimen foral el sistema de financiación se caracteriza porque los Territorios Históricos del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario. Ello implica que la exacción, gestión, liquidación, recaudación e inspección de la mayoría de los impuestos estatales (actualmente todos, excepto los derechos de importación y los gravámenes a la importación en los Impuestos Especiales y en el Impuesto sobre el Valor Añadido) corresponde a cada uno de los tres territorios del País Vasco y a la Comunidad Foral de Navarra. La recaudación de estos impuestos se realiza por dichos territorios y por su parte, la Comunidad Autónoma contribuye a la financiación de las cargas generales del Estado no asumidas, a través de una cantidad denominada "cupo" o "aportación". 15 Así pues podemos concluir que las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra gozan de cierta ventaja frente a las demás, siendo el motivo principal, una razón histórica y política. • La C.A de Las Islas Baleares y su reforma estatutaria. • Antecedentes e iniciativa Autonómica. El estatuto de Baleares tiene su preámbulo el 4 de junio de 1977. En esta fecha distintos grupos políticos de las Islas Baleares acordaron mediante el llamado Pacto Autonómico su compromiso para constituir una autonomía en el archipiélago balear. Posteriormente tras las elecciones de 1977, los parlamentarios elegidos aprobaron el 12 de diciembre en la ciudad de Ciudadela (Menorca) el proyecto de régimen transitorio para la autonomía Balear. Esta misma asamblea de parlamentarios aprobó el 13 de junio del siguiente año, el contenido del Real Decreto-Ley 18/1978 que instauró el régimen preautonómico, creando tres consejos insulares y un Consejo General Interinsular. En junio de 1980 las fuerzas políticas crearon una comisión específica para elaborar un proyecto de Estatuto de Autonomía que fue llamada “Comisió dels Onze”. Esta comisión fue formada por: – Rafael Gil Mendoza, Lluís Pinya, Joan Josep Ribas y Francesc Tutzó. (UCD) – Gregorio Mir y Félix Pons. (PSOE) – Ignacio Ribas. (PCE) – Jospe Cañellas Fons (AP) – Damià Pons. (PSMa) – Andreu Murillo. (PSMe) – Vicent Ferrer Castelló (Independents Eivissa i Formentera). Esta comisión no lo tuvo nada fácil, con temas tan polémicos como fueron: la lengua, la bandera y en especial la composición del Parlament1. Todo ello se realizó en el consejo Interinsular en abril de 1981. 1 Partidarios de establecer la Paridad entre parlamentarios. Consistía en que el número de representantes por Mallorca fuera igual que la suma de los representantes de Eivissa, Menorca y Formentera. 16 Ocho meses después, en Diciembre, concretamente el día 7. El presidente del consejo Interinsular Jeroni Albertí (UCD) convocó la asamblea de parlamentarios y consejeros insulares que finalmente aprobó el texto definitivo con los votos favorables de PSOE, UCD, Independistas por Menorca, la abstención del PCE, y los votos en contra de PSMa y PSMe. (AP decidió ausentarse como protesta por una supuesta irregularidad de la convocatoria). • Tramitación Parlamentaria. El 16 de diciembre de 1981 se presentó en el Congreso de Diputados, y se publicó en el BOE el 10 de marzo de 1982, pero su tramitación se paralizó debido a la descomposición del partido UCD y de las elecciones generales de 1982. En el Congreso, el Grupo Popular propuso numerosas enmiendas e incluso una enmienda a la totalidad, siempre defendiendo la paridad, pero no prosperó. Finalmente, el Pleno del Congreso aprobó el texto el 16 de enero de 1983 por 193 votos a favor, 3 en contra, 107 abstenciones y 1 voto nulo. Después de pasar por el Senado sin variaciones, el Pleno del Congreso aprobó definitivamente el Estatuto el 25 de febrero de 1983, con 206 votos favorables, 1 en contra y 97 abstenciones. Al tratarse de un texto estatutario tramitado según la vía ordinaria, no fue sometido a referéndum popular. Finalmente, el Estatuto se convirtió en Ley Orgánica 2/1983, el 25 de febrero, entrando en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (1 de marzo de 1983). • Contenido del Estatuto Balear. Según el artículo 147. 2 de la CE los EEAA deberán contener: • La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. • La delimitación de su territorio. • La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. • Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. • El procedimiento a seguir, para su reforma, que requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica. 17 El EAIB, ha superado este contenido mínimo incorporando preceptos sobre distintas materias de diversa naturaleza que se han considerado de especial importancia. Por otra parte, la estructura del Estatuto, está compuesto de un Preámbulo y seis Títulos, divididos en capítulos, con un total de 76 artículos, cinco disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias y una final. • • • • • • Las denominaciones de cada uno de sus títulos son las siguientes: Título I .- Disposiciones Generales.(arts. 1 a 9). Título II .- De las competencias de la CAIB.(arts. 10 a 17). Título III.- De las Instituciones de la CAIB.(arts. 18 a 50). Título IV.- De la Organización Judicial.(arts. 51 a 57). Título V .- De la Hacienda, Patrimonio y Economía.(arts.58 a 75). Título V .- De la Reforma del Estatuto. (art. 76). Por tanto, podemos decir que los Títulos I, II y VI constituyen la parte dogmática del Estatuto (donde se hallan los principios generales y los derechos y deberes), en tanto que el resto forma la parte orgánica (relativa a las instituciones y órganos de la Comunidad). Nos centraremos en la perspectiva administrativa, por ello destacaremos los siguientes artículos: • Artículo 5. La organización territorial: Se articulará en islas y municipios. Las instituciones de gobierno de las islas son los Consells Insulars y las de los municipios los Ayuntamientos. • Artículo 6. La condición política de ciudadano : La ostentan los españoles que, de acuerdo con las Leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de las Islas Baleares. • Artículos 33 a 36. El Gobierno Balear es el órgano ejecutivo y de administración de la CA. Para entenderlo debemos consultar el art. 33.1 que dice así: “el Gobierno de la Comunidad Autónoma es un organismo colegiado con funciones ejecutivas y admtvas.”) 18 • Reforma estatutaria. Como hemos dicho en el apartado en el que hacíamos referencia al Estatuto Balear, se originó en el año 1982. Desde ese año hemos visto como se ha ido reformando durante los años: 1994, 1996, 1999 y 2007. La reafirmación identitaria, del nuevo estatuto, consolida y desarrolla los hechos diferenciales constitucionalmente reconocidos (la insularidad y la lengua propia). El nuevo Estatuto remite a un desarrollo por ley de los derechos y libertades en ellos reconocidos. En el artículo 16 2 se disponen la posterior elaboración de una Carta de derechos sociales, ampliando de este modo las posibilidades de diseño de las políticas públicas autonómicas y de lograr avances para el ciudadano de la Comunidad Autónoma. En esta nueva reforma, también se recogen los denominados derechos de última generación, derechos que no se encuentran todavía recogidos en la Constitución porque responden a la evolución social, científica y técnica que viene experimentado España, en paralelo con los países más avanzados. Buen ejemplo de ello supone el derecho de acceso a las nuevas tecnologías, art. 293) Debemos resaltar también los derechos relacionados con la Administración: derecho a una buena administración (art.14 4), derecho de acceso a los documentos de las Instituciones y Administraciones públicas autonómicas Por último, el Estatuto reformado ha profundizado en derechos relevantes para el sistema democrático como el derecho de participación, recogiendo así, dentro del ámbito autonómico, diferentes modos de expresión de este derecho de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, como el derecho a presentar iniciativas legislativas, el de intervenir en la elaboración legislativa o en la evaluación de políticas públicas, entre 2 Artículo 16. Derechos sociales. http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf Pág 10. 3 Artículo 29. Nuevas Tecnologías y sociedad de la información. http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf Pág 14. 4 Artículo 14. Derecho en relación con las Administraciones Públicas. http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf Pág 8. 19 otras posibilidades (art. 155). • Bibliografía. ◦ Apuntes de la asignatura de: ▪ Administración Pública. Profesora: Salgado. ▪ Ordenamiento Constitucional. Profesor: Barrilado ◦ Wikipedia: ▪ Medio electrónico: http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidades_históricas_de_España ◦ Estatuto de Baleares: ▪ Medio electrónico: CAIB.es • http://www.caib.es/webcaib/govern_illes/estatut_autonomia/doc/Est atuto_Autonomia.pdf ◦ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. ▪ Medio electrónico: http://www.minhap.gob.es ◦ Reforma Estatuto Balear. ▪ Medio electrónico: Boletín Oficial del Estado. • http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears. pdf 5 Artículo 15. Derechos de participación. http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/estatutoBalears.pdf Pág.9 20