versión pdf

Anuncio
ESTUDIOS DE I+D+I
Número 5
Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo
en las personas en proceso de envejecimiento
Autor: Millán Calento, José Carlos, et al.
Filiación: Univ. de A Coruña
Contacto:
Convocatoria: 2002 y 2003
Para citar este documento:
MILLÁN CALENTI, José Carlos, et al. (2003). “Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas en proceso de envejecimiento”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 5. [Fecha de
publicación: 06/05/2005].
<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-05.pdf>
1
Portal Mayores |
http://www.imsersomayores.csic.es
Resumen
El presente proyecto, intenta conocer la realidad de las personas con discapacidad
intelectual en proceso de envejecimiento, y cuantificar su grado de deterioro a través
de la medición de diferentes conceptos como: actividades de la vida diaria (AVDs),
memoria y orientación. La metodología utilizada corresponde a la de un estudio
cuasi-experimental, en el que se dividió a la muestra en dos grupos; control y
experimental, realizando mediciones previas y posteriores a la intervención. Se
utilizaron cuestionarios y tests tanto para la valoración inicial como la final. La
muestra se obtuvo de dos centros que atienden a personas con discapacidad
intelectual en la Comunidad Autónoma Gallega.
El estudio concluye que el desarrollo de programas de intervención, dirigidos a
mantener o mejorar la autonomía personal, la orientación y la memoria han resultado
efectivos en este grupo poblacional, con lo que seria bueno poner en marcha
programas de intervención en los centros de atención a las personas con
discapacidad con el objeto de prevenir el deterioro sobrevenido con la edad, ya que
en la actualidad los servicios que se prestan a las personas con discapacidad
intelectual en proceso de envejecimiento, tienen solo un carácter asistencial y/o
ocupacional.
2
Portal Mayores |
http://www.imsersomayores.csic.es
GERODISMENTAL:
Discapacidad intelectual y deterioro
cognitivo en las personas mayores en
proceso de envejecimiento
Proyecto E/126
Memoria Justificativa
Enero, 2004
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Tabla de Contenidos
1
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2
2
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS........................................................................................... 5
3
METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 6
3.1
DISEÑO .............................................................................................................................. 6
3.2
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA MUESTRA ................................................... 7
3.3
INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ................................................................ 10
3.4
VARIABLES E HIPÓTESIS ................................................................................................... 23
3.5
PROTECCIÓN DE DATOS Y PROCESO DE ALEATORIZACIÓN DE LA MUESTRA ...................... 24
3.6
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ................................................................................. 28
3.7
TEMPORALIZACIÓN .......................................................................................................... 35
3.8
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN CADA ÁREA ................................................................ 36
4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................................. 73
5
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 93
6
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... 93
7
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 94
7.1
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA......................................................................................... 94
6.2 BIBLIOGRAFÍA
8
CONSULTADA. .................................................................................................
95
ANEXOS .................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8.1
ANEXO I: CUESTIONARIOS .........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8.2
ANEXO II: TABLAS DE CORRELACIÓN ........................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8.3
ANEXO III: INFORMACIÓN DE LOS CENTROS ..............¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
1
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
1 Introducción
El envejecimiento de las personas con discapacidad, es un fenómeno
que se inserta en el envejecimiento demográfico general, producido por los
avances e innovaciones en las ciencias de la salud y en sus condiciones de
vida. Este hecho positivo en sí mismo, implica que, la atención a las
discapacidades en estos grupos de edad, es uno de los aspectos que presenta
más lagunas y que lleva a asumir nuevos retos tanto en el campo de la
investigación como de formación e intervención y un replanteamiento general
de los recursos.
“Se calcula que la prevalencia general del retraso mental se sitúa entre
el 1% y el 3%. Es más común en los países en desarrollo, debido a la menor
incidencia de lesiones por anoxia o privación de oxígeno al nacer y de
infecciones cerebrales en los primeros años de infancia, factores todos ellos
que son causa de retraso” (1)
La atención a las personas con discapacidad en proceso de
envejecimiento, es una realidad emergente y silenciosa, ya que en este
colectivo, dicho proceso, comienza de manera precoz en relación a la
población general; así, y no existiendo un límite claro entre edad adulta y el
comienzo de la vejez, en la persona con discapacidad psíquica, éste se puede
establecer, de acuerdo a diferentes autores y en relación a las manifestaciones
que presenta el sujeto a los 45 años (2).
Un estudio realizado con anterioridad por nuestro grupo de
investigación en Galicia (3), observó en una muestra de personas con Retraso
Mental (RM) mayores de 45 años, una edad media de 52,6 años, ligeramente
superior cuando nos referimos a los varones, siendo el 71,4% de la muestra
menor de 54 años. Por otro lado, un estudio de Cooper (4) con personas
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
2
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
mayores de 65 años señaló que la DI severo-profunda suponía el 58% de los
casos, la de grado medio el 25,70% y la leve el 11,20%.
La falta de acuerdo en los criterios de diagnóstico y la no consideración
en algunas clasificaciones de los niveles de retraso mental, dificultan
enormemente la obtención de datos formales sobre la frecuencia de estos
trastornos en la población general, aunque de la información reflejada en la
Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad, elaborada por el
IMSERSO, se extrae que un 25,5% (36.762 individuos) de la población con
retraso mental tiene más de 35 años, porcentaje que crece año a año en
relación al incremento de la esperanza de vida(5).
En 1992, la definición de Retraso Mental dada por la Asociación
Americana sobre Retraso Mental (AAMR) (6), supuso un cambio de
paradigma en la conceptualización del retraso mental, ya que dejó de ser algo
propio de la persona a una expresión entre ella y el entorno, manifestada por la
limitación en dos o más áreas de habilidades adaptativas; además, dejó de
considerarse una condición estática, pasando a ser dinámica en relación a los
apoyos recibidos.
La definición de la AAMR propuesta en el año 2002 no añade ningún
cambio sustancial en el paradigma inicial, ciñéndose las variaciones a las
habilidades adaptativas consideradas, quedando así:
“El retraso mental es una discapacidad, con inicio anterior a los 18
años de edad, caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en
forma de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas” (6).
De acuerdo al DSM-IV (7), existen cuatro niveles de intensidad
según el grado de insuficiencia intelectual, que serían: leve o ligero,
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
3
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
cuando el coeficiente de inteligencia (CI) se encuentra entre 50-55 y 70;
moderado, entre 35-40 y 50-55; grave, entre 20-25 y 35-40; profundo, con
CI inferior a 20-25; y, por último, retraso mental de gravedad no
especificada, referido a aquellos casos en que se presuma que existe
retraso mental, pero no sea posible verificar la inteligencia del sujeto
mediante los tests usuales (ej; sujetos excesivamente deficitarios o no
cooperadores, o en el caso de los niños pequeños).
Teniendo en cuenta estos datos, a la hora de afrontar el presente
proyecto, intentaremos por un lado conocer la realidad de las personas con DI
en proceso de envejecimiento, así como de alguna manera cuantificar su grado
de deterioro, para lo cual y existiendo una carencia total de instrumentos de
medida, traducidos al castellano y validados para la población objeto de
estudio, consideramos necesario el conseguir poder “medir” diferentes
conceptos como actividades de la vida diaria (AVDs), memoria y orientación
en las personas con retraso mental en proceso de envejecimiento, tratando de
validar los instrumentos adaptados de la versión inglesa; siendo, por último,
otro de nuestros el revisar la bibliografía a fin de elaborar un programa de
intervención que actúe sobre las áreas evaluadas a fin de mejorar la calidad de
vida de dichas personas, siguiendo una metodología que expondremos en las
páginas siguientes.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
4
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
2
Justificación y objetivos
El progresivo incremento de la población de personas mayores con
discapacidad intelectual, hace necesario poner en marcha nuevas líneas de
investigación, dirigidas tanto a crear y validar instrumentos de valoración,
como a diseñar programas de intervención específicos para este colectivo.
Por ello, el objetivo principal de la presente investigación, es mejorar la
calidad de vida de las personas con DI, de acuerdo a los siguientes objetivos
específicos:
1.- Conocimiento de las características d ela población objeto del
estudio mediante la utilización de diferentes instrumentos.
2.- Desarrollo metodológico de un programa de intervención adaptado a
las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento,
interviniendo sobre las siguientes áreas:
a) Orientación (temporal, espacial y personal).
b) Memoria (a corto plazo e inmediata)
c) Actividades de la Vida Diaria Básicas (alimentación, higiene
personal y vestido).
3.- Evaluación del efecto del programa de intervención sobre las áreas
previamente evaluadas.
4.- Validación de diferentes instrumentos de valoración para la
población española en proceso de envejecimiento.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
5
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3 Metodología
3.1 Diseño
Atendiendo a los objetivos e intereses planteados en este estudio, se
realiza estudio cuasi-experimental, dividiendo a la muestra en dos grupos,
control y experimental, realizando mediciones previas y posteriores a la
intervención (tabla 1).
Preprograma Programa Postprograma
Grupo Experimental
X
X
X
Grupo Control
X
X
Tabla 1: Diseño de la investigación.
En lo referente, a los métodos de medición y técnicas de recogida de
datos, se utilizó una metodología básicamente cuantitativa, mediante el uso de
cuestionarios y tests tanto para la valoración inicial como la final.
Cronológicamente y tras realizar la fase de valoración inicial, se
instaura el programa de intervención, para una vez finalizado llevar a cabo la
valoración final a fin de evaluar las modificaciones obtenidos después d ela
intervención sobre las áreas establecidas: actividades de la vida diaria,
orientación y memoria, y de acuerdo a la intensidad del programa, mínima,
media y máxima (tabla 2).
La diferencia en la denominación de los programas vendrá determinada
por el tiempo de intervención en cada una de las área, según la
temporalización y la programación de tareas específicas.
El trabajo que presentamos, con características de estudio piloto,
utilizará como programa de intervención el definido como “Mínimo”, que
implica la consecución de una serie de objetivos.
En futuras fases de la investigación, se llevarán a cabo las
intervenciones media y máxima, en donde se desarrollarán actividades
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
6
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
correspondientes a las nuevas áreas de trabajo y en donde los resultados
esperados serán proporcionales a la intensidad de la estimulación.
Intervención
Básico
Horas
AB e IVD
4 horas
Orientación
4 horas
Memoria
4 horas
Aseo
Vestido
Alimentación
10 horas
Temporal
Espacial
Personal
10 horas
Inmediata
Corto plazo
Áreas
Anteriores y manejo de
dinero
Orientación a la
realidad.
Medio plazo
Episódica
Horas
20 horas
20 horas
20 horas
Áreas
Anteriores y uso del
transporte
Orientación espacial
práctica.
Largo plazo
Áreas
Medio
Horas
Avanzada
10 horas
Tabla 2: Programación de la intervención teniendo en cuenta la temporalización y
distribución de tareas.
3.2 Criterios de inclusión y exclusión de la muestra
Como criterios de inclusión de la muestra, los sujetos deberían de
cumplir los siguientes:
• Presentar retraso mental leve y/o moderado, de acuerdo al DSM-IV
(CI entre 35 y aproximadamente 70) y que acudieran a centros de
atención comunitaria que cuentan con recursos específicos, dentro de
la Comunidad Autónoma de Galicia. (7)
• Tener 45 ó más años.
• Estar en posesión del certificado de minusvalía emitido por los
Equipos de Valoración y Orientación (EVO) de la Consellería de
Asuntos Sociais de la Xunta de Galicia.
• Estar incluido en el concepto de persona con retraso mental de la
Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) (6).
Considerándose como criterios de exclusión el presentar alguno de
los siguientes procesos:
• Procesos reversibles que cursen con alteraciones cognitivas, como:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
7
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
- Depresión.
- Sínd. Wernicke-Korsakoff.
- Hipovitaminosis (complejo B).
- Hipotiroidismo.
- Demencia alcohólica.
• Psicosis:
- Esquizofrenia.
- Ps. Paranoide.
• Enfermedades infecciosas:
- Encefalitis herpética
- Neurolues.
• Patologías postraumáticas que cursen con daño cerebral.
• Accidentes cerebro-vasculares.
• Neoplasias cerebrales.
• Epilepsia.
• Parkinson.
• Delirium.
• Esclerosis múltiple.
• Insuficiencia Respiratorial.
- EPOC
- SAOS
• Insuficiencia Renal.
• Insuficiencia Hepática.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
8
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Procesos secundarios a tóxicos: alcohol, mercurio, plomo, cadmio,
arsénico, pesticidas y plaguicidas, solventes industriales, monóxido
de carbono.
• No consumir fármacos generadores de sintomatología que produzcan
deterioro cognitivo (tabla 3).
Ansiolíticos
Hipnóticos
Antidepresivos
Estabilizantes del humor (antipsicóticos)
Antisicóticos
Antiepilepticos
Benzodiacepinas
Buspirona
Meprobamato
Hidroxicina
Benzodiazepínicos
Zolpiden
Zopiclona
Zaleplon
Triciclitos
Maprotilina
ISRS (no necesariamente todos)
Venlafaxina
Mirtazapina
Litio
Ac. Valproico
Carbamacepina
Clásicos
Fenotiacinas
Butirofenonas
Amisulpirida
Clozapina
Risperidona
Quetiapina
Olanzapina
Ziprasidona
Ac. Valproico
Carbamacepina
Clonazepan
Etosuximida
Fenitoína
Fenobarbital y Primidona
Gabapentina
Lamotrigina
Vigabatrina
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
9
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Antiparkinsonianos
Grupo Anticolinergicos
Biperideno.
Trihexifenidilo
Levodopa/Carbidopa
Agonistas Dopaminergicos:
Bromocriptina.
Pergolida.
Lisurita
Selexilina
Tabla 3: Fármacos cuyo consumo excluye a los usuarios de la muestra.
3.3 Instrumentos para la recogida de datos
A fin de realizar la evaluación de la muestra, se han utilizado los
siguientes instrumentos:
a) Cuestionario general.
b) Wechsler Intelligence Scales for Children-Revised (WISC-R).
c) Cuestionario
de
Actividad
Funcional
(Funtional
Activities
Questionnaire, FAQ).
d) Índice de Barthel.
e) Inventario para la Planificación de Servicios y Programación
Individual (ICAP).
f) Cuestionario de Orientación (de elaboración propia).
De acuerdo a la siguiente temporalización (tabla 4):
Valoración Inicial
Valoración Final
Cuestionario general
Escala “Dígitos” incluída en
WISC-R
WISC-R
ICAP (Destrezas motoras y de
ICAP (Destrezas motoras y de
Instrumentos vida personal)
vida personal)
FAQ
Cuestionario de Orientación
Indice de Barthel
Cuestionario de Orientación
Tabla 4: Instrumentos empleados en las valoraciones inicial y final.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
10
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.3.1 Cuestionario general
De elaboración propia, para facilitar la recogida de datos sobre cada uno
de los individuos participantes en la investigación, recoge los indicadores más
relevantes a la hora de realizar la selección de la muestra, en cuanto a los
criterios de inclusión y exclusión.
Para su cumplimentación se ha contado con la colaboración de la
dirección y del personal facultativo de los distintos centros.
Los datos que recoge son (anexo I):
• Datos personales: nombre, fecha de nacimiento, edad, sexo y estado
civil.
• Datos referidos a la discapacidad intelectual: etiología, grado de
retraso mental, grado de minusvalía.
• Datos
sociolaborales
y
educacionales:
ocupación/profesión,
convivencia, nivel de formación, ingesta de alcohol.
• Enfermedades actuales
• Consumo de fármacos
• Observaciones
3.3.2 Wechsler Intelligence Scales for Children-Revised (WISC-R)
(2001).
La capacidad intelectual general viene definida por el coeficiente de
inteligencia (CI o equivalente), utilizándose en nuestra investigación un test de
inteligencia normalizado denominado Wechsler Intelligence Scales for
Children-Revised (WISC-R), y que fue administrado de manera individual a la
totalidad de individuos (8).
El WISC-R es un instrumento ampliamente conocido y actualizado para
la valoración de la inteligencia, de alta fiabilidad y valido, se encuentra
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
11
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
estandarizada a todo tipo de poblaciones, habiéndose empleado con carácter
previo en adultos con discapacidad intelectual (9-10).
Ofrece una visión amplia de las diferentes capacidades del individuo,
debido a que hace una distinción entre CI verbal y manipulativo y una
descripción de los mismos a través de diferentes subescalas, con una
normativa específica de aplicación para la población que nos ocupa.
El WISC-R consta de doce escalas, cada una de las cuales evalúa
aspectos diferentes de la inteligencia, como son la comprensión, el
vocabulario, la secuenciación lógica de una historia y otras. De todas ellas, se
obtienen dos indicadores para diferenciar entre el CI verbal y el CI
manipulativo, así como una puntuación para el CI total.
El tiempo de aplicación de la prueba, varía sensiblemente en función de
la persona evaluada, ya que las escalas se dan por finalizadas cuando se
incurre en un número determinado de errores. En nuestro caso, se emplearon
las normas de aplicación señaladas en el manual para individuos mayores con
sospecha de deficiencia mental.
Una vez registradas las puntuaciones directas para cada prueba, se
transforman en puntuaciones típicas de las cuales se extrae el CI.
Dentro de esta prueba, se ha utilizado la escala de “Dígitos”, como
registro de memoria, para tener una medida pre y postprograma, que
permitiera observar cierta variabilidad de los individuos en este aspecto. En
este sentido se emplean las puntuaciones directas y no las típicas, ya que no
interesa conocer la capacidad del individuo, sino si existe o no una mejora a
través del programa.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
12
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.3.3 Índice de Barthel.
El Índice de Barthel (Anexo)fue publicado en 1965 por Mahoney y
Barthel (11) tras 10 años de experiencia en su uso para valorar y monitorizar
los progresos en la independencia en el autocuidado de pacientes con
patología neuromuscular y/o musculoesquelética ingresados en hospitales de
crónicos de Maryland.
No se dispone de validación de la escala en nuestro medio. En nuestro
país, la versión de Baztán y col (12) ha contribuido sustancialmente a su
difusión y uso (existe otra versión en castellano de Valverde y cols).
Es una escala heteroadministrada para evaluar las Actividades Básicas
de la Vida Diaria en pacientes ancianos, en donde la recogida de información
se hace a través de la observación directa y/o interrogatorio del paciente, o
bien, si su capacidad cognitiva no lo permite, de su cuidador o familiares
directos. Su tiempo de cumplimentación es de aproximadamente cinco
minutos, evaluando los siguientes ítems: alimentación, vestido, lavarse,
arreglarse, deposición, micción, uso del retrete, trasladarse sillón-cama,
deambulación, subir y bajar escaleras.
La puntuación total varía entre 0 y 100 (90 para pacientes limitados en
sillas de ruedas), agrupándose sus resultados globales en cuatro categorías de
dependencia:
• Dependencia Total. < 20
• Dependencia Grave. 20-35
• Dependencia Moderada. 40-55
• Dependencia Leve. > 60
• Independiente. 100
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
13
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.3.4 Cuestionario para la Evaluación de las Destrezas Motoras y
de la Vida Diaria (Adaptación del ICAP)
El ICAP-Inventario para la Planificación de Servicios y Programación
Individual, es una herramienta que permite realizar evaluaciones normativas
de la conducta adaptativa y de los problemas de conducta; así como, planificar
y programar servicios y planes de intervención.
Su adaptación española fue realizada por el Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE) de la Universidad de Deusto (13), siendo de aplicabilidad
para todas las personas de cualquier edad, estando fundamentalmente pensado
para ser utilizado en personas con discapacidad.
Consta de un test de conducta adaptativa, que mide el nivel de destrezas
básicas para desenvolverse con independencia del entorno, estando
estructurado en 4 escalas, con un total de 77 items:
• Destrezas Motoras.
• Destrezas Sociales y Comunicativas.
• Destrezas de la Vida Personal.
• Destrezas de Vida en Comunidad.
Utilizando en nuestro proyecto las escalas relacionadas con las ABVD,
que serían las de destrezas motoras y la de la vida personal.
Se ha seleccionado la de destrezas motoras (ver anexo I), porque en esta
escala se mide destrezas de motricidad fina y gruesa, relativas a la forma
física, a la movilidad, a la coordinación motora general y visomotora, así
como a la precisión de movimientos, necesarios para poder llevar a cabo
Actividades Básicas de la Vida Diaria, como pueden ser el cepillado bucal y el
atado de cordones, objetivos de esta investigación; así como, las destrezas de
la vida personal (ver anexo I), ya que en esta escala se aborda la capacidad que
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
14
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
tienen los usuarios de satisfacer sus propias necesidades de autonomía
personal, valorando destrezas relacionadas con la alimentación, el vestido, uso
del servicio y de habilidades domésticas como la preparación de la comida,
poner la lavadora (aunque estos últimos, no formaban parte de los ítems con
los que se iba a trabajar en el programa de intervención).
Cada item es puntuado de 0 a 3, de acuerdo a la frecuencia o calidad de
ejecución:
0
1
2
3
Nunca lo realiza o rara vez, aún pidiéndoselo
La realiza, aunque no bien, o ¼ de las veces, tal vez necesite
que se le pida que lo haga.
La realiza bien, o ¾ de las veces, tal vez necesite que se le pida
que lo haga.
La realiza muy bien, siempre o casi siempre, no necesita que
se lo pida.
3.3.5 Cuestionario de Actividad Funcional (Functional Activities
Questionnaire, FAQ)
Se trata de una escala de screening de casos leves de demencia (14), a
través de preguntas que evalúan la capacidad para desarrollar actividades
sociales complejas (AIVD). Ha sido validado recientemente en España por
Martínez de la Iglesia (15).
Consta de diez items (ver anexo I) que deben de ser cumplimentado por
un cuidador o un familiar, debiendo escoger entre cuatro posibles respuestas
en relación a la capacidad que tiene para realizar actividades como:
• Manejar su propio dinero.
• Realizar sólo la compra de alimentos, ropa etc.
• Prepararse sólo café o té. Hacer sólo la comida.
• Estar al corriente de las noticias de su entorno.
• Prestar atención a las noticias de la radio, prensa y discutirlas.
• Recordar fechas determinadas (cumpleaños, aniversarios…)
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
15
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Manejar su propia medicación.
• Viajar sólo fuera de su entorno.
• Saludar apropiadamente a sus amistades.
• Salir a la calle sólo sin peligro.
Las puntuaciones han de especificarse de acuerdo a:
Normal
Con dificultad pero se
maneja sólo
Necesita ayuda
Dependiente,
O nunca lo hizo pero podría hacerlo sólo.
O nunca lo hizo y si lo tuviera que hacer
ahora tendría dificultad.
Pero lo hace.
No puede realizarlo.
Si la puntuación total alcanzada es inferior a 6 puntos, se considera
normal, si es superior o igual a 6 nos indica que existe una alteración
funcional.
3.3.6 Test del reloj
El Test del Dibujo del Reloj (TDR) es una prueba de detección,
(screening) del deterioro cognitivo asociado a la demencia. Sencilla, rápida y
de fácil aplicación, se ha empleado tanto en la práctica clínica como en
investigación, para valorar el estado cognitivo del sujeto. Evalúa diferentes
mecanismos implicados en la ejecución de la tarea, fundamentalmente
funciones visoperceptivas, visomotoras y visoconstructivas (planificación y
ejecución motoras). Esta prueba apenas está influenciada por el nivel de
escolaridad o la edad, lo que representa una ventaja práctica en su aplicación
para el colectivo con el que se trabaja en la presente investigación (16).
El TDR es una prueba elaborada originariamente por Battersby, Bender,
Pollack y Kahn en 1956, para detectar la negligencia contralateral en pacientes
con lesión en el lóbulo parietal. Sin embargo, el primer estudio sistematizado
del test fue publicado en 1983 por Goodglass y Kaplan. Actualmente, su
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
16
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
aplicación se ha extendido, al ser una prueba que proporciona valiosa
información acerca de diversas áreas cognitivas activadas en la ejecución, que
corresponden a funciones cognitivas semejantes a las que valora el MiniMental State Examination de Folstein, entre ellas, lenguaje, memoria a corto
plazo, funciones ejecutivas, práxicas y visoespaciales. Así, no sólo es un
instrumento de cribado de demencia sino que también de un amplio grupo de
trastornos
neurológicos
(focales
y
difusos)
y
de
alteraciones
neuropsiquiátricas.
El hecho de que se haya aplicado el TDR desde diferentes campos de la
clínica y de la investigación neuropsicológica, se debe a que, aunque
aparentemente simple, la tarea de dibujar correctamente un reloj, requiere la
participación coordinada de numerosos y distintos aspectos cognitivos que no
son necesarios para realizar otros dibujos más simples, como por ejemplo, una
casa o un árbol. Los errores que observamos en su ejecución, sin duda reflejan
determinadas deficiencias atribuibles a alteraciones o lesiones neurológicas
concretas; es decir, el tipo de errores que comete un paciente al realizar la
prueba puede variar en función de la patología que sufre, así como de la
localización y extensión de sus lesiones neurológicas.
En la actualidad, existe una amplia variedad de criterios en cuanto a la
aplicación y corrección de esta prueba. Sin embargo, podríamos decir que en
cuanto a las condiciones de aplicación, existen dos formas fundamentales de
administración: “a la copia” (TRC) o “a la orden” (TRO).
En el primer caso, se le muestra al participante el dibujo de un reloj
analógico, con todos los números arábigos del 1 al 12, en el que las manecillas
del reloj están marcando una determinada hora. La tarea consiste en hacer una
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
17
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
réplica, lo más exacta posible, del reloj en otro lugar de la misma hoja,
estando siempre el dibujo original a la vista.
En el segundo caso, sin ningún dibujo de referencia, se le pide al
participante que realice un reloj redondo y grande, y que coloque en él todos
los números. Asimismo, que coloque las manecillas de tal modo que, indiquen
una determinada hora, que habitualmente son las once y diez, pues se ha
aceptado que es la más sensible para la detección de alteraciones cognitivas,
debido a que tiene la ventaja de requerir la participación de los dos
semicampos visuoatencionales (derecho e izquierdo) en los dos cuadrantes
superiores, es decir, en los campos temporales.
En el presente estudio, se ha llevado a cabo la aplicación del Test del
Reloj en las dos fases experimentales, la condición “a la orden”, en primer
lugar, seguida por la condición “a la copia”. Mediante esta sistemática de
aplicación, se tiene la ventaja de poder observar el efecto del “patrón de
mejora” (término acuñado por Casasola, R.), definido como el aumento de las
puntuaciones del test del reloj en la condición “a la copia”, con respecto a la
condición “a la orden”, en los pacientes con demencia. En los sujetos
normales se puede observar una mejora en la puntuación del TRC con
respecto al TRO, esta mejora es cuantitativamente pequeña (1 o 2 puntos).
Además, se inicia siempre a partir de puntuaciones normales en la condición
“a la orden”: puntuaciones superiores a 7,5, según Casasola, R. y mayores de
6, según Cacho, J. et al. Por el contrario, en los pacientes con demencia, las
puntuaciones en la condición “a la orden” son menores a estas puntuaciones,
mientras que la puntuación en TRC se mantiene dentro del rango de
normalidad (> 6,5 u 8).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
18
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Los criterios de puntuación que hemos utilizado, son los creados por
Cacho, J., también utilizados posteriormente por Casasola, R. entre otros, y se
basan en una escala de 10 puntos, tanto en el TRO como en el TRC.
A pesar de la falta de consenso en cuanto a las normas de aplicación y
corrección
de
esta
prueba,
estudios
recientes
demuestran
que,
independientemente de la forma en que se aplique y puntúe, este test conserva
sus cualidades psicométricas, lo que indica que posee propiedades intrínsecas
que lo convierten en una prueba eficaz para el cribado de la demencia.
3.3.7 Cuestionario de Orientación
De elaboración propia, se ha empleado para medir la orientación
espacial, personal y temporal de los sujetos que han constituido la muestra. A
efectos de su validación ha sido sometido a diferentes pruebas estadísticas
con el objetivo de establecer su consistencia, validez y fiabilidad.
En cuanto a los resultados obtenidos referidos a los principales
parámetros estadísticos, podemos observarlos en la tabla 4, que reflejan las
estadísticas descriptivas correspondientes, a los 11 ítems que conformaban
este instrumento (tabla 5).
Desv.
Varianza Asimetría Curtosis
típ.
¿Cómo te llamas?
4,000 0,000
0,000
--¿Cuándo es tu cumpleaños?
2,870 1,486
2,209
-0,939
-0,524
¿Cuántos años tienes?
1,650 0,714
0,510
-1,822
1,823
¿Qué día de la semana es hoy?
1,740 0,619
0,383
-2,305
4,257
¿En qué mes estamos?
1,700 0,635
0,403
-1,994
2,935
¿Qué día del mes?
1,430 0,843
0,711
-1,021
-0,763
¿En qué año estamos?
1,390 0,891
0,794
-0,907
-1,130
¿En qué estación del año estamos?
1,570 0,728
0,530
-1,409
0,586
¿Dónde estamos ahora?
1,780
0,518
0,269
-2,468
5,859
¿En qué provincia estamos?
1,610 0,656
0,431
-1,496
1,196
¿En qué país vives?
1,520 0,511
0,261
-0,093
-2,190
Tabla 5: Resultados descriptivos referidos al cuestionario evaluador de la orientación”.
Media
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
19
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Se ha llevado a cabo el análisis de los resultados de acuerdo a la
estructura previamente establecida a fin de objetivar los cambios generados
tras la aplicación del programa de intervención. Además, se han realizado las
pruebas de: análisis de consistencia interna, validez convergente y validez
discriminante; y, de separación por factores para futuros usos del cuestionario
y su posible aplicación a grupos más amplios de población manteniendo una
fiabilidad aceptable.
Para ello, en primer lugar, se ha realizado un análisis factorial, mediante
el paquete estadístico SPSS versión 11.0, a fin de comprobar de una manera
empírica el número de dimensiones conceptualizadas teóricamente y su
correspondencia con la carga de cada una de ellas dentro de un análisis de este
tipo.
El primer item es eliminado, ya que de acuerdo a los resultados
obtenidos, el 100% de los sujetos lo han respondido correctamente (tabla 6) y
no presenta, por tanto, variabilidad.
Las cargas factoriales de las diferentes variables, son recogidas en la
tabla 6, en donde los ítems que contribuyen a la formación de cada uno de los
tres factores serán aquellos que superan un peso mínimo de 0,30, quedando
como sigue:
Factor 1:
o ¿Cuántos años tienes?
o ¿Cuándo es tu cumpleaños?
o ¿En qué mes estamos?
o ¿En qué estación del año estamos?
o ¿Dónde estamos ahora?
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
20
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Factor 2:
o ¿Qué día del mes es hoy?
o ¿Qué día de la semana es hoy?
o ¿En qué año estamos?
o ¿En qué provincia estamos?
Factor 3:
o ¿En qué país vives?
Matriz de componentes rotadosa
¿Cuántos años tienes?
¿En qué mes estamos?
¿En qué estación del año estamos?
¿Cuándo es tu cumpleaños?
¿Dónde estamos ahora?
¿Qué día del mes?
¿En qué provincia estamos?
¿En qué año estamos?
¿En qué país vives?
¿Qué día de la semana es hoy?
FACTOR
1
2
3
,920
,906
,743
,325
,670
,596
,334
,379
,798
,611
,320
,510
,884
-,622
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.
Tabla 6: Matriz de componentes rotados, resultados según factor.
Para cada factor se ha establecido un criterio de acuerdo al grado de
integridad cognitiva necesario
para contestarlo correctamente; así, para
contestar a las respuestas que conforman el Factor 1, los individuos no
necesitan poner en marcha la misma cantidad de procesos mentales que para
contestar a los ítems del Factor 2 o el Factor 3.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
21
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
A la hora de plantearse la corrección de la prueba en usos futuros, se
podría tomar esta diferencia, como el punto de inflexión entre aquellos
individuos que se orientan fácilmente ante un nivel de dificultad bajo y sin
embargo, no lo hacen cuando se deben poner en marcha procesos mentales
más complejos (como generalización, categorización o abstracción), y
aquellos otros sujetos que presentan una buena orientación en todos los
aspectos.
Por otro lado, y dado que los instrumentos de medida han de cumplir los
requisitos de ser fiables y ser válidos; es decir, medir siempre lo mismo, no
variando los resultados obtenidos de acuerdo al sujeto o a las circunstancias
(fiabilidad) y medir aquello que pretendemos (validez), los instrumentos
utilizados por nosotros ha de comprobarse que cumplen ambos requisitos,
pudiéndose utilizar diferentes criterios.
Para evaluar la fiabilidad de nuestro instrumento hemos utilizado el
método de la α de Cronbach, en donde el coeficiente α, ha de tomar un valor
superior a 0.70 para poder concluir que la escala, en conjunto, es fiable. Tras
su medición, el resultado obtenido ha sido de 0.734, lo cual confirma la
fiabilidad del cuestionario.
Una escala posee una validez convergente cuando cada una de sus
escalas o factores miden conceptos iguales (o distintos en caso de la
divergente). Para ello, se calculan las correlaciones entre los diferentes
factores para comprobar si estas son o no significativas y que de esta manera
nos indiquen si cada subescala o factor es efectivamente distinto de otro.
Los resultados del análisis se recogen a continuación, en la tabla 7:
FACTOR 1
FACTOR 1
1
FACTOR 2
FACTOR 3
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
22
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
FACTOR 2
0,295 (correl. Pearson)
1
(0,172: sig. Bilateral)
FACTOR 3
0,251 (correl. Pearson)
0,093 (correl. Pearson)
(0,249: sig. Bilateral)
(0,672: sig. Bilateral)
Tabla 7: “Correlaciones existentes entre los diferentes factores”
1
Una vez analizadas dichas correlaciones se puede comprobar que existe
validez convergente, ya que las correlaciones son pequeñas entre los
diferentes factores y ninguna de ellas es significativa, por tanto, cada uno de
los factores mide efectivamente aspectos diferentes de la orientación.
3.4 Variables e hipótesis
Se utilizarán como variables independientes tres talleres que forman
un mismo programa de intervención en los que se trabajan las áreas de
memoria (inmediata y a corto plazo), orientación (espacial, temporal y
personal) y capacidad funcional referida a las actividades básicas de la vida
diaria (alimentación, higiene personal y vestido).
Las variables dependientes que han sido objeto de estudio y medición
son las siguientes: capacidad funcional y destrezas motrices de los usuarios y s
funciones cognitivas de memoria y orientación.
Otras variables a tener en cuenta serán la viabilidad, adecuación y
validez en la aplicación de los programas.
En cuanto a la hipótesis de trabajo se establece que la puesta en marcha
de un programa de intervención debidamente adaptado a las personas con
discapacidad intelectual puede mejorar su calidad de vida.
Por ello, metodológicamente se ha de intervenir en diferentes áreas:
• A través de actividades que impliquen procesos cognitivos, como
los de orientación y memoria, se estimularán vías neurológicas
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
23
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
poco activas y modos de funcionamiento que compensen el
deterioro intelectual.
• El proporcionar información básica estructurada respecto a la
orientación en el tiempo, en el espacio y en la persona, ayudará a
contrarrestar los efectos desorientadores y confusionales de los
mayores con discapacidad.
• Que las funciones de percepción, almacenamiento y posterior
recuperación de la información mejoren después de la aplicación
del taller de memoria.
• El que los hábitos higiénicos saludables se verán mejorados a
través de actividades como el cepillado de dientes.
• El que las AVDs (vestido, higiene personal) se vean reforzadas a
través de actividades que proporcionen un mayor grado de
movilidad.
• La reeducación de movimientos mal implantados producirá una
mayor independencia en el área de alimentación.
3.5 Protección de datos y proceso de aleatorización de la muestra
Para asegurarnos la privacidad de los datos empleados durante la
investigación, se ha asignado a cada sujeto un código individual, a fin de no
emplear datos personales que podrían producir sesgos e interferencias, en el
posterior análisis de los datos obtenidos.
Dicho código está compuesto de 6 dígitos y 3 letras, los dígitos
representan la fecha de nacimiento del usuario de la siguiente forma: año (dos
últimas cifras), mes y día; las letras representan las iniciales del individuo de
la siguiente forma: primera letra del primer apellido, primera letra del segundo
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
24
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
apellido, segunda letra del primer apellido y segunda letra del segundo
apellido. Así, un individuo nacido el 14 de Agosto de 1950, que
hipotéticamente se llame Jerónimo Sánchez Martínez, tendría el código
500814SMAA.
La muestra se ha obtenido de dos centros que atienden a personas con
discapacidad intelectual en la Comunidad Autónoma Gallega, el Centro
Ocupacional de Lamastelle ubicado en el municipio de Oleiros y el Centro
Ocupacional de Nuestra Señora de Chamorro ubicado en el municipio de
Narón.
En el Centro Ocupacional de Lamastelle tras aplicar los criterios de
inclusión-exclusión se establecen cuatro grupos para una muestra de 19
personas (n=19), tratando de establecer la constitución de grupos homogéneos
para garantizar la fiabilidad y validez del estudio.
El criterio que se emplea para la distribución grupal, será el CI obtenido
por los sujetos en la evaluación inicial, de esta manera, la conformación de los
cuatro grupos queda como sigue:
• CI entre 35 y 45 (8 sujetos).
• CI entre 46 y 55 (4 sujetos).
• CI entre 56 y 65 (4 sujetos).
• CI entre 66 y 75 (3 sujetos).
A continuación, se establecen dos subgrupos dentro de los anteriores, en
función de la puntuación obtenida en el cuestionario de orientación. El criterio
a seguir para la inclusión en un grupo u otro, es
la obtención de una
puntuación superior a 21 en un grupo, o inferior o igual a ella en el segundo.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
25
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Una vez establecidos estos grupos, se seleccionan los sujetos a incluir
en el grupo experimental, teniendo en cuenta que este será de 10, mientras que
el grupo control será de 9 (tabla 8):
CI: 35-45 CI: 46-55 CI: 56-65 CI: 66-75
Puntuación > 21 nº sujetos
5
3
1
3
seleccionados
2
1
1
2
Puntuación < 21 nº sujetos
3
1
3
0
Seleccionados
2
1
1
0
Tabla 8: Selección aleatoria de los sujetos en el Centro Ocupacional de Lamastelle.
De esta forma, se establecen tres grupos para la intervención (grupo
experimental), dos de ellos con 3 sujetos y un tercero con 4 sujetos. Los
sujetos incluidos en cada grupo son los que están registrados con los
siguientes códigos:
• Grupo
A:
30022GROO,
580825SMAE,
480816PMEA,
530315ABLU.
• Grupo B: 500820IANL, 571112DMIA, 500604AFBE.
• Grupo C: 570127RMIU, 560124GRAO, 570601FLEO.
El grupo control, quedaría formado por 9 individuos cuyos códigos
dentro de la investigación son: 530306SCUA, 470101TPRR, 500217SCOA,
581203GMOE, 570214MGOA, 540730DMIA, 540228CRAO, 520528ISHA,
530629BJAO.
En el Centro Ocupacional de Nuestra Señora de Chamorro, se realiza el
mismo proceso, sin embargo, debido a que la muestra es significativamente
menor (n=6), el proceso de selección resulta más sencillo, ya que tan sólo
existen sujetos con una discapacidad moderada. Por lo tanto, se establecen los
subgrupos en función de la puntuación obtenida en el cuestionario de
orientación. Se decide, por lo tanto, establecer un único grupo control y
experimental.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
26
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• CI entre 35 y 45 (5 sujetos).
• CI entre 46 y 55 (0 sujetos).
• CI entre 56 y 65 (1 sujetos).
• CI entre 66 y 75 (0 sujetos).
Una vez establecidos los grupos, la selección de los sujetos a incluir en
el grupo experimental, se ha realizado, teniendo en cuenta que la muestra y el
grupo control serán de 3 sujetos (tabla 9):
CI: 35-45
CI: 56-65
nº sujetos
3
1
seleccionados
1
1
Puntuación < 21
nº sujetos
2
0
seleccionados
1
0
Tabla 9: Selección aleatoria de los sujetos en el Centro Ocupacional de Nª. Sra.
Chamorro.
Puntuación > 21
De esta forma, establecemos un único grupo (Grupo experimental), para
la intervención con 3 individuos. Los sujetos incluidos en cada grupo son los
que están registrados con los siguientes códigos:
Grupo: 481110OMCO, 480707FFAI, 470107PFER.
El grupo control está formado por 3 individuos cuyos códigos son:
470826POEN, 550721FFRE, 510615DBIO.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
27
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.6 Características de la muestra
Como reflejábamos anteriormente, para llevar a cabo el proyecto que
presentamos han colaborado dos centros de la provincia de La Coruña: el
centro ocupacional de “Nuestra Señora de Chamorro” ubicado en Narón (A
Coruña) y el centro ocupacional Lamastelle ubicado en Oleiros (A Coruña).
Se define centro ocupacional como aquellos centros que procuran
servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a los
minusválidos o mayores de 16 años que por su minusvalidez, temporal o
permanente, no pueden acceder a un empleo ordinario.
El centro ocupacional Nuestra Señora de Chamorro, cuenta con 109
individuos de los cuales 25 son mayores de 45 años y el centro de Lamastelle
formado por 187 individuos, de los cuales en el centro ocupacional hay 52
mayores de 45 años, siendo la suma total de mayores de 45 años en ambos
centros 77 personas. Como se puede ver la mayor parte de la población está
formada con individuos de este último centro, (gráfico 1), como los que
resultan seleccionados para formar parte de la muestra (gráfico 2).
39,7 %
60,3 %
Lamastelle
Chamorro
Gráfico 1: Distribución de individuos disponibles por centro.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
28
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
21,7 %
78,3 %
Lamastelle
Chamorro
Gráfico 2: Distribución de individuos de la muestra por centro.
Para el desarrollo de la investigación, se dispone de una población de
personas con discapacidad intelectual y edad superior a los 45 años de 63
individuos, que tras aplicar los criterios de inclusión-exclusión quedan
reducidos a 25 (39.7% del total). Dentro de este grupo se produjo una
mortandad muestral del 3.2% quedando así, la muestra final en un 36.5% del
total inicial (gráfico 3).
Cabe destacar que, a pesar de que en la muestra inicial, existía un
porcentaje de individuos con Síndrome de Down, después de llevar a cabo el
proceso de selección de la muestra, este porcentaje desapareció del grupo que
finalmente participó en la investigación.
3,33 %
38,33 %
58,33 %
Incluídos
Excluídos
Mortandad
muestral
Gráfico 3: Distribución de individuos incluidos y excluidos de la muestra.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
29
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Dentro de esta muestra se clasifica aleatoriamente a los sujetos, en
grupo experimental y control, de modo que queden lo más equiparados
posibles (gráfico 4).
56,5 %
43,5 %
Grupo Control
Grupo
Gráfico 4: Distribución según el grupo de la muestra al que pertenecen.
A la hora de estratificar los grupos de edades, se observó que, el rango
de edad varía desde los 45 hasta los 73 años. La mayoría de los sujetos se
distribuyen en dos grandes grupos de edad: de 45 a 49 años y de 55 a 59 años,
sólo un 8.6% supera los 60 años, como se puede apreciar en el gráfico 5.
En un estudio (17) en el que se estudia las características de la
población con retraso mental que ha superado la edad de 45 años, mediante
una muestra de 189 personas institucionalizadas en los centros de la
Comunidad Autónoma Gallega, obtienen en el grupo de edad de 55-59 años,
tienen un porcentaje significativamente menor de sujetos (ver tabla 10).
Grupo de edad
Porcentaje
45-49
41,80
50-54
29,63
55-59
14,28
60-64
7,94
65 ó más
6,35
Tabla 10: Distribución por grupos de edad de un estudio descriptivo trasversal (17).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
30
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
4,3 %
4,3 %
34,8 %
34,8 %
De 45 a 49
21,7 %
De 50 a 54
De 55 a 59
De 60 a 64
65 o más
Gráfico 5: Distribución según grupos de edades.
Si tenemos en cuenta la variable sexo, nos encontramos con que el
porcentaje de hombres (60,87%) es sensiblemente superior al de mujeres
(39,13%) (gráfico 6). En el estudio citado anteriormente (17) tienen una
distribución similar por sexo a nuestro estudio, 57% son varones y 42% son
mujeres.
39,13 %
60,87 %
Hombre
Mujer
Gráfico 6: Distribución de grupos según sexo.
En cuanto al hábitat, el presente estudio coincide con otro (17) en que la
mayoría de los sujetos viven en familia (65,2%)
y el 26,1% están
institucionalizados (gráfico 7).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
31
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
8,7 %
26,1 %
65,2 %
vive solo/a
vive en familia
vive en institución
Gráfico 7: Distribución según dónde residen los usuarios.
La mayoría de los sujetos saben leer y escribir (60,9%), habiendo
realizado el bachiller el 4,3% (gráfico 8).
8,8 %
4,3 %
60,9 %
13 %
13 %
ns/nc
lectura
lectura/escritura
primarios
bachiller
Gráfico 8: Distribución según nivel de formación de los usuarios.
Al margen de la descripción sociodemográfica de la muestra,
atendiendo a las características propias del ámbito a investigar, se puede
observar que, existe un alto porcentaje de individuos cuya discapacidad tiene
un origen desconocido (26.1%). Por otro lado, más de la mitad de la muestra
(56.5%) pertenecen al grupo “otras” en las que se incluyen complicaciones
producidas durante el parto, como por ejemplo la anoxia (gráfico 9).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
32
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
26,1 %
56,5 %
4,3 %
13,1 %
desconocida
parálisis
cerebral
infecciosa
otras (parto,
anoxia)
Gráfico 9: Distribución según la etiología de la discapacidad.
La mayor parte de la muestra (60.9%) presenta un retraso mental
moderado, estando etiquetado de severo un 4.3% de la muestra con lo que no
cumpliría nuestros criterios de inclusión (gráfico 10), pero se decide incluirlo
en nuestra evaluación, porque se presupone por parte del personal del centro
que están mal evaluados, hecho que queda demostrado tras nuestra valoración
(gráfico 11).
4,3 %
60,9 %
26,1 %
8,7 %
límite (70-80)
leve (51-69)
moderado
(50-35)
severo (34-20)
Gráfico 10: Distribución del nivel de retraso mental según los EVOs.
Una parte de la evaluación a la que se somete a los sujetos, se centra en
clasificarlos, basándonos en los criterios del DSM-IV y a través una batería de
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
33
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
inteligencia (WISC-R), en los diferentes grados de retraso mental y así
comprobar si cumplen los criterios fijados previamente. El obtener un índice
para el CI sirvió también, para “a posteriori” estratificar y equiparar los grupos
experimental y control. Como se puede observar en el Gráfico 11, el 65.2%
presentan un retraso mental moderado, mientras que el resto lo presenta leve.
34,8 %
65,2 %
leve
moderado
Gráfico 11: Distribución del nivel de retraso mental obtenidos en la valoración de la
investigación.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
34
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.7 Temporalización
CRONOGRAMA (2003-2004)
Tareas Feb Mar Abr May Jun Jul
Ago Sep Oct Nov Dic
Ene
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Revisión bibliográfica del tema. 2. Diseño del estudio. 3. Diseño del programa de
intervención. 4. Selección y puesta en contacto con los centros. 5. Valoración inicial. 6.
Selección y aleatorización de la muestra. 7. Instauración del programa. 8. Valoración
final. 9. Explotación de resultados. 10. Elaboración del informe.
La temporalización del trabajo se ha adaptado a la propuesta de
investigación presentada en su día de acuerdo a la convocatoria del
IMSERSO. Así, en una primera fase se realiza revisión bibliográfica sobre el
tema que nos ocupa, a fin de que la investigación sea una continuación, que
parta del momento al que han llegado otros grupos de investigación que
trabajen en este campo, y que nos permita confrontar los resultados obtenidos
por nuestro grupo con los obtenidos por otros grupos.
Después de definir los requisitos de la muestra, se localizaron los
centros que tienen esta población y se contacta con dos de ellos, para concertar
una reunión, en la que los miembros del equipo explican, las bases del
proyecto y qué recursos humanos y materiales, se necesitan de su centro.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
35
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Posteriormente, los centros elaboran un listado de usuarios mayores de
45 años, con retraso mental leve y/o moderado, que es utilizado por el equipo
investigador, para evaluar y hacer una selección de la muestra.
Una vez obtenida la muestra, se realizó la aleatorización, tal como se
explica en el apartado correspondiente. Más tarde, se divide el grupo
experimental en cuatro subgrupos, para facilitar el desarrollo de la
intervención. Se trabaja con cada uno de ellos, a razón de una sesión por
semana.
Se hace una valoración final, de todos los sujetos para ver los efectos
del programa, en cada una de sus áreas. Tras corregir y puntuar los
cuestionarios, se introducen los datos en el paquete estadístico SSPS v.11.0 y
se explotan los datos resultantes. Después de esta etapa, se pasa a la última
fase que es la de elaboración del informe.
3.8 Programa de Intervención en cada área
Se desarrollan diferentes actividades de intervención en las áreas objeto
de la misma y adaptados a los sujetos seleccionados.
En este sentido y en relación a las personas con dificultades de audición
se utiliza el lápiz y el papel para comunicarnos con ellas, cuando con un tono
de voz elevado y una vocalización pronunciada no sea suficiente.
Otra de las características de este programa, es la manera integral en que
las actividades están trabajadas, ya que están dirigidas e implantadas, por un
equipo interdisciplinar formado por: tres médicos, una psicóloga, una
psicopedagoga, y una terapeuta ocupacional.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
36
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.8.1 Programa de Intervención de AVD
Sesión 1ª
Actividad nº 1
Título: “Las presentaciones”.
Objetivo:
Favorecer la desinhibición de los participantes, al mimo tiempo que el
componente lúdico y una mayor participación en la actividad.
Objetivos específicos:
• Conocimiento de los distintos miembros del grupo.
• Integración grupal.
Material:
• Globos o pelota.
• Sillas.
• Sala.
Temporalización:
Esta primera actividad tendrá una duración de 15 minutos.
Desarrollo:
Los miembros se sientan formando un círculo. Cada uno de ellos, por
turno, van diciendo el nombre real y luego se ponen un nombre imaginario.
Más tarde se le preguntará el porqué de ese nombre.
Posteriormente, para que todos los miembros interaccionen más entre
ellos, se realizará el siguiente juego: sentados en círculo, se pasan libremente
un globo (pelota), el asistente que toque el globo (pelota) deberá decir el
nombre en voz alta y el resto dirá el nombre imaginario de este compañero.
Actividad nº 2
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
37
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Título: “Cruzando la línea”
Objetivo:
Facilitar en un ambiente lúdico el aprendizaje de Habilidades de la Vida
Diaria como son el vestido y el aseo.
Objetivos específicos:
• Estimular y potenciar la creación artística desde el tiempo libre,
entendiendo éste como ocio creativo.
• Trabajar la lateralidad y desarrollar la capacidad refleja.
• Favorecer la coordinación óculomanual.
Material:
• Cinta adhesiva.
• Cordones o tablero con cordones.
• Chaquetas o tablero con botones.
• Colchonetas o sillas.
• Sala.
Temporalización:
Esta actividad, tendrá una duración de 25 minutos.
Desarrollo:
La terapeuta marca una línea divisoria en el suelo con una cinta
adhesiva. Un lado de la cinta representa el día (lado derecho) y el otro la
noche (lado izquierdo).
Los participantes forman una fila encima de la línea divisoria,
pisándola. A una orden acordada (una palmada indica desplazarse hacia el
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
38
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
lado derecho, dos palmadas desplazarse hacia el lado izquierdo) los asistentes
se colocan en uno de los lados.
Si se encuentran en el lado de la noche (izquierdo) deben tumbarse o
sentarse, simulando que duermen. Si en cambio, están en lado del día
(derecho) deben simular actividades que se realizarían de día como son el
vestido y el hacer y deshacer nudos, teniendo que explicar cada uno de ellos la
acción que están realizando.
Para ello se tendrá en cuenta los siguientes Criterios de evaluación.
Si nos referimos a la conducta de “Deshacer nudos” se tendrá en
cuenta que:
1. El usuario tira del extremo de uno de los cordones.
2. Mete el dedo índice debajo del nudo.
3. Tira hasta deshacer el nudo.
Si observamos que el usuario no realiza los anteriores puntos el
terapeuta lo demuestra en forma de modelado y ellos imitarán la conducta.
1. Coge del extremo del nudo.
2. Tira de él.
3. Coloca el dedo índice debajo del nudo.
4. Vuelve a tirar de él.
Si tras varios intentos los resultados son negativos el usuario recibe la
ayuda física y verbal del terapeuta que progresivamente se va eliminando,
primero la física, después la verbal, hasta que sea capaz de hacerlo sin ningún
tipo de ayuda.
Otra de las conductas que se trabajan es el “Hacer nudos” para ello se
tiene en cuenta si el usuario:
1. Sujeta los extremos del cordón.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
39
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
2. Cruza los extremos del cordón dejándolos sueltos encima de
los zapatos.
3. Introduce el extremo del cordón que está encima por debajo
del cruce.
4. Tira.
En el caso en el que no realiza la conducta el terapeuta le demuestra
(modelado) y explica (instrucción verbal) cómo hacer un nudo siguiendo los
pasos señalados en el criterio de evaluación.
Si tras varios intentos los resultados no son los deseados, se presta
ayuda física al usuario, la cual se va debilitando, hasta que no sea precisa.
La última coducta a trabajar será la de “Poner y quitar la ropa que se
abrocha con botones”. Al igual que sucedían con las otras conductas
tendremos que fijarnos si el usuario:
1. Coge la prenda por el cuello.
2. Introduce el brazo derecho por la manga derecha.
3. Se pone la chaqueta por detrás y mete la mano izquierda por la
manga izquierda.
4. Alinea correctamente los botones con los ojales:
• Empieza por abajo, cogiendo con una mano el botón y con
la otra el ojal.
• Coge con una mano el botón y con la otra abre el ojal.
• Introduce el botón por detrás del ojal.
• Saca el botón hasta que éste pase del todo.
5. Se desabrocha de abajo a arriba:
• Coge con una mano el botón, mientras con la otra abre el ojal.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
40
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Metemos el botón por el ojal hasta desabrocharlo.
Sino lo realiza el terapeuta le mostrará la conducta a través
del modelado.
Actividad nº 3
Título: “La sombra de las acciones”.
Objetivos:
Identificación de cada una de las tareas de las Actividades de Vestido,
Aseo
Objetivos específicos:
Estimular y potenciar la creación artística desde el tiempo libre,
entendiendo éste como ocio creativo.
Trabajar la lateralidad y desarrollar la capacidad refleja.
Favorecer la coordinación óculomanual.
Temporalización:
Se realizará en 20 minutos.
Desarrollo:
Los usuarios estarán sentados en forma de círculo, de tal forma que a la
persona que le toque realizar la acción pueda ser visto por sus otros
compañeros.
El terapeuta dará una consigna en voz baja al protagonista y éste irá
representando acciones cotidianas de la vida diaria como:
• Vestido-desvestido de: chaqueta, camisa, pantalón, calcetines,
guantes.
• Lavado de cara, cuerpo, cabeza y dientes.
• Peinado y secado de cabeza.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
41
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Afeitado.
• Cortar uñas de manos y pies.
Los demás asistentes deberán ir diciendo en voz alta tanto las acciones
como las partes corporales que intervienen en las mismas, así como en qué
momento del día y en qué lugar de la casa se llevan a cabo.
Como por ejemplo: “El usuario se cepilla los dientes”. Para ello, el
protagonista debe simular que agarra el cepillo con una mano y echa la crema
con la otra; a continuación abre la boca, muestra los dientes y se comienza los
movimientos de arriba abajo, por todas las partes de la boca. El resto de sus
compañeros deberán decir que acción está realizando, en qué parte de la casa
se lleva a cabo y en qué momentos del día.
Y así con el resto de las acciones, mencionadas anteriormente.
Sesión 2ª
Título: “Cepillado bucal”.
Objetivo:
Propiciar hábitos higiénicos saludables como son el cepillado bucal
después de cada comida.
Objetivos complementarios:
• Favorecer el mantenimiento de habilidades de la vida cotidiana.
• Reconocimiento vivencial de las distintas partes bucales.
Material:
• Cepillo de dientes.
• Crema dentífrica.
• Lavabo.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
42
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Espejo.
• Vaso.
• Toalla.
• Sala.
• Sillas.
Temporalización:
El tiempo estimado de duración es de 55 minutos. La primera fase tiene
una duración de 25 minutos, la segunda de 15 minutos, mientras que la
tercera de 15 minutos.
Desarrollo:
Esta sesión se realizará en 3 fases.
En una primera fase, los usuarios estarán sentados en forma de círculo
de tal forma que, los integrantes del grupo puedan escuchar y observar todas
las acciones que realiza la terapeuta.
Primero de todo, se les explicará en forma de coloquio, de la
importancia de seguir unos buenos hábitos, teniendo en cuenta las siguientes
cuestiones:
• ¿Cuándo fue la última vez que asisitieron al dentista?
• ¿Con qué frecuencia acuden?
• ¿Cuándo se debe lavar la boca?
• ¿Cuántas veces?
• ¿Qué cantidad de crema se debe echar en el cepillo?
• ¿Cómo se debe cerrar el tapón de la pasta dentífrica?
• ¿Cómo se debe realizar la limpieza del cepillo de dientes?
• ¿Cuándo es necesario el recambio del cepillo de dientes?
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
43
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• ¿Con qué otros instrumentos contamos?
• ¿Cómo influye en las caries?
A continuación, se les pide que uno a uno, muestren gestualmente como
realizan ellos el cepillado bucal. Seguidamente la terapeuta, mostrará cómo es
la manera más adecuada de realizarlo y ellos imitarán la conducta (modelado).
En la segunda fase de la actividad, se llevará a cabo la actividad del
cepillado bucal de forma real, donde los usuarios irán imitando las siguientes
conductas realizadas por la terapeuta, ya en el servicio.
A.1. Se sitúa frente al lavabo y espejo, teniendo al alcance los
materiales necesarios y facilitando la observación de los usuarios.
A.2. Realiza con movimientos lentos las dos operaciones: lavarse los
dientes y enjaguarse la boca.
A la vez va explicando qué objetos usa y cómo lo hace siguiendo los
pasos señalados en el siguiente Criterio de Evaluación:
3. Trae los objetos necesarios.
4. Abre el grifo del agua.
5. Humedece el cepillo de dientes.
6. Coge el tubo del dentífrico.
7. Lo abre y lo sostiene con la mano.
8. Con la otra coge el cepillo y lo sitúa en con las cerdas hacia
arriba.
9. Pone la pasta de dientes sobre el cepillo, apretando la parte
inferior del tubo.
10. Junta los dientes, mientras separa los labios y se cepilla
realizando movimientos de arriba-abajo.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
44
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
11. Separa los dientes, con la boca bien abierta introduce el cepillo
por la cara interior de los dientes y muelas y los cepilla.
12. Echa agua en un vaso.
13. Se enjuaga la boca, pasando el agua de un lado al otro y
escupiendo el agua en el lavabo.
14. Se seca la boca y las manos.
15. Cierra el tubo y recoge los materiales.
En la última fase, ya en la sala de nuevo, se hace un recordatorio de los
movimientos que deben realizar y en qué partes de la boca se lleva a cabo.
Sesión 3ª
Título: “Puesta a punto”.
Objetivo:
Mantener y/o mejorar el máximo grado de movilidad para favorecer la
independencia en AVD como el aseo y el vestido.
Objetivos específicos:
• Potenciar los reflejos y la capacidad de reacción.
• Reforzar a través del modelado actividades como el aseo y el
vestido.
Material:
• Un balón mediano.
Temporalización:
Esta sesión dura 1h. La primera parte de la actividad y la segunda se
realizan en un tiempo de 30 minutos.
Desarrollo:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
45
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Sentados en forma de círculo, se llevarán a cabo movilizaciones de las
distintas partes corporales. Se comenzará por los miembros inferiores,
haciendo los siguientes movimientos:
• Pies: Inversión y aducción, eversión y abducción. Dorxiflexión y
flexión plantar del pie.
• Tobillos: Dorsiflexión, plantiflexión. Inversión-eversión.
• Rodillas: Flexo-extensión.
• Tronco: Flexo-extensión, hiperextensión. Inclinación derechaizquierda. Rotación derecha-izquierda.
• Cadera: Flexo-extensión. Abducción-aducción. Rotación internaexterna.
• Hombros: Flexión-extensión. Abducción-aducción.
• Brazos: Flexo-extensión. Rotación lateral y medial.
• Muñecas: Abducción-aducción. Dorxiflexión-palmiflexión.
• Cuello: Flexión lateral. Rotación izquierda-derecha.
• Cara: Contracción-distensión de los músculos que la forman.
A continuación, tendrán que realizar de forma indiviual, los
movimientos o gestos que la terapeuta les dice al oído (sin poder decir
ninguna palabra en voz alta) de las siguientes Acciones de la Vida Diaria
relacionadas con el vestido, como son el “poner y quitar”: que la el terapeuta
(modelado)
• Los calcetines.
• Las medias.
• Zapatos con cordones.
• Botas con cremallera.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
46
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• El camisón.
• El pijama.
• Una bata
• La combinación.
• La camiseta interior.
• Los pantalones.
• La camisa.
• La falda.
• La chaqueta.
• El abrigo.
• La bufanda
• Los guantes.
• Un mandilón.
• Una bata
Y con el aseo como son:
• Lavar y secar la cara.
• Lavar y secar el pelo.
• Peinar.
• Lavarse los dientes.
• Ducha y secado del cuerpo.
• Echar crema al cuerpo.
• Echar desodorante.
• Echar crema a la cara.
• Afeitado.
• Cortar las uñas de las manos y de los pies.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
47
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Sesión 4ª
Título: “Rico, rico”.
Objetivo:
Proporcionar comportamientos facilitadores de una buena salud
nutricional.
Objetivos específicos:
• Aportar conocimientos sobre la salud y la nutrición.
• Potenciar el recuerdo de los diferentes grupos de alimentos.
• Reeducar movimientos mal implantados e integración de nuevos
movimientos adquiridos (coger de forma adecuada los utensilios
de comer).
Material:
• Fotos de alimentos
• Tijeras y pegamento.
• Folios y bolígrafos.
• Cuchillos y tenedores.
• Mesas y sillas.
• Sala.
Temporalización:
Una hora es el tiempo estimado de duración de esta sesión. La primera
parte se realizará en 20 minutos, mientras que la realización del mural se hará
en 40 minutos.
Desarrollo:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
48
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
En la primera parte de la actividad, la terapeuta les informará de la
importancia de seguir una adecuada dieta, a través de una pequeña charla con
apoyo fotográfico. En ella se tratarán los siguientes puntos:
• ¿Qué es una dieta equilibrada?
• Beneficios de seguir una dieta adecuada.
• Tipos de alimentos.
• ¿Qué es una pirámide nutricional?
• Distribución de comidas a lo largo del día.
• ¿Cómo de ser un desayuno equilibrado?
• ¿Qué se debe tomar a media mañana?
• ¿Qué alimentos debemos consumir en la comida?
• ¿Y en la merienda?
• ¿Y la cena?
• Ingesta hídrica adecuada.
La segunda parte, se hará un mural individual con cada usuario en
donde deberán recordar lo hablado en el coloquio. El terapeuta, les dará las
consignas siguientes:
• Buscar 3 alimentos que formen un desayuno equilibrado.
• Buscar 3 alimentos que formen una comida equilibrada.
• Buscar 3 alimentos que formen una cena equilibrada.
Cada vez que el terapeuta da una de las consignas anteriores, ellos
deberán ir recortando y pegando cada uno de los alimentos a la vez que
tendrán que escribir a que comida pertenece. Por ejemplo, “Buscar 3
alimentos que se deben tomar a la hora del desayuno. Ahora recortarlos y
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
49
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
pegarlos en el mural. Por último, poner desayuno en la parte inferior de las
fotografías”. Así se hará con las restantes comidas.
Si alguno de los usuarios no sabe escribir, primero se intentará que lo
haga copiando de lo que escribe el terapeuta, sino será el propio terapeuta el
que se lo escriba.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
50
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.8.2 Programa de Intervención en Orientación
Sesión 1ª Orientación Temporal
Actividad nº 1
Título: “Construcción del calendario del día actual”.
Objetivos específicos:
Ayudar al sujeto a situarse en el momento del día, del mes, de la
semana, en el año y en la estación del año en la que se encuentra.
Material:
• Calendario que contiene:
ƒ 7 tarjetas cada una con un día de la semana.
ƒ 4 tarjetas cada una con una estación del año.
ƒ 5 tarjetas con fechas de años diferentes.
ƒ 31 tarjetas con números del 1 al 31, para representar los días del mes.
ƒ 12 tarjetas con los meses del año.
• Elementos reales representativos de cada estación del año:
ƒ Una flor natural.
ƒ Bañador y gorra o visera.
ƒ Hoja seca caída de un árbol.
ƒ Bufanda y guantes.
• Calendario de pared.
Temporalización:
Duración total de la actividad: 20 minutos.
Desarrollo:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
51
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Actividad nº 2
Título: “Orientación temporal diaria”
Objetivos específicos:
Orientación temporal de actividades básicas cotidianas como comer,
vestirse, lavarse.
Materiales:
• Los relojes de los asistentes.
• Reloj con manecillas móviles y fichas de actividades de la vida
diaria.
• Lápiz, papel y goma.
Temporalización:
Diez minutos para la primera parte de la actividad (es una estimación
porque a ellos no se les pondrá tiempo) y cinco minutos para la segunda y
cinco para la tercera aproximadamente. Se compensará unas partes con otras
según la dedicación que requiera cada momento.
Desarrollo:
1º- Que cada asistente dibuje un reloj redondo y grande en una hoja,
colocando en él todos sus números y que sus manecillas marquen las once y
diez. (TRO)
2º- Con el reloj, mover las manecillas para indicar algunas horas:
• Las once y diez.
• La hora de entrada al centro.
• La hora de la comida: entrada y salida.
• La hora de salida del centro.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
52
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3º- Colocar las fichas que representen las actividades de la vida diaria
en cada hora del reloj. Conversar sobre ello con las siguientes preguntas:
• ¿Cuántas horas tiene el día?
• ¿A qué hora te levantas?
• ¿Qué es lo primero que haces al levantarte por la mañana?
• ¿Cuándo desayunas?
• ¿Te vistes antes o después?
• ¿A qué hora es la comida los fines de semana? ¿Y la cena?
Los relojes reales de los asistentes servirán para la generalización de lo
aprendido.
Actividad nº 3
Título: “Refranes sobre el tiempo”.
Objetivos específicos:
Situarnos temporalmente en diferentes épocas del año de una forma más
anecdótica y socializante.
Materiales:
Listado de refranes relacionados con el tiempo:
• Treinta días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre, los
demás treinta y uno, menos febrero, el pocho que se quedó en
veintiocho.
• En abril aguas mil.
• Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
• El invierno no es pasado, hasta que abril no ha terminado.
• La primavera la sangre altera.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
53
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• A mal tiempo buena cara.
Temporalización:
Dedicaremos los últimos minutos, cinco aproximadamente, a esta
actividad, la duración podrá variar en base al tiempo disponible.
Desarrollo:
1. Comenzar el refrán y esperar a ver si alguien lo termina, dando pistas
si es necesario.
2. Explicar el contenido (primero que lo intenten ellos) y poner un
ejemplo.
3. Comentar el refrán: conversación acerca de su contenido.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
54
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Sesión 2ª: Orientación Personal
Actividad nº 1
Título: “Aprendizaje del nombre, apellidos, cumpleaños y edad
propia”.
Objetivos específicos:
Aprender datos personales básicos que ayudarán a un mejor
desenvolvimiento en el medio social exterior.
Materiales:
• Lápiz o bolígrafo y papel y diseño previo de la escritura del
nombre.
• Calendario ordinario de tela en el que aparecen todos los meses
del año en una misma cara.
• Pelota.
• Listado de participantes en el que aparezcan sus nombres,
apellidos, edad y fecha de cumpleaños.
Temporalización:
25 minutos: cinco minutos para la primera parte, diez para la segunda y
otros diez para la tercera.
Desarrollo:
1º- El psicoterapeuta lanzará una pelota a cada uno de los participantes
diciendo el nombre propio de cada uno, el que la reciba deberá devolver la
pelota diciendo en voz alta sus apellidos cuando tiran la pelota al
psicoterapeuta.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
55
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
2º- Copiar el nombre propio de un modelo (con mayor o menor ayuda
según si saben escribir o no).
3º- Memorizar verbalmente el cumpleaños y la edad de sí mismos.
Comparar la edad con la de los compañeros y situar el cumpleaños en un
calendario.
Actividad nº 2
Título: “Reconocimiento de vestimenta adecuada”.
Objetivos específicos:
Identificar la ropa, así como decidir en qué época del año pondremos
cada prenda ayudará a llevar a cabo la actividad diaria de vestirse.
Material:
• Tarjetas con fotografías de ropa y complementos.
Temporalización:
35 minutos en total.
Desarrollo:
El psicoterapeuta irá mostrando una a una las fotografías seleccionadas.
Preguntando:
• ¿Qué es esto? ¿Cómo se llama?
• ¿Para qué sirve?
• ¿En que época del año o en qué estación se pone?
• ¿Dónde nos lo colocamos?
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
56
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Sesión 3ª Orientación Espacial
Actividad nº 1
Título: “Distinción de espacios funcionales de su casa”.
Objetivos específicos:
Identificar cada espacio de su domicilio con la realización de las
diferentes actividades de la vida diaria (dormitorio para dormir y vestirse,
comedor o cocina para comer, baño y salón.)
Materiales:
Láminas con dibujos y fotografías de las diferentes partes de la casa (p.
ej. de un baño) y de algunos de los instrumentos o muebles que en ella nos
encontramos (p. ej. una lavadora). El material concreto será:
• Una revista de decoración dónde aparezcan distintos espacios de
la casa.
• Fotocopias ampliadas de págs 102-104 del programa “Volver a
empezar” en las que aparece una cocina, baño y salón.
• Láminas temáticas número 8, 9, 10, y 11 del programa
“Activemos la mente”.
• Tarjetas con fotografías de objetos de partes de la casa (por
ejemplo, un sofá o un despertador) de “Imágenes y palabras” del
programa “Activemos la mente".
Temporalización:
Treinta minutos.
Desarrollo:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
57
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Presentación del terapeuta ante el grupo de cada lámina una a una para
conversar sobre ella de una forma interactiva. Listado de preguntas:
• ¿Qué habitación es?
• ¿Qué se puede hacer en la cocina?
• ¿En qué lugar de la casa nos lavamos los dientes?
• ¿Dónde nos vestimos cada mañana?
• ¿Dónde nos lavamos?
• Este aparato ¿Para qué sirve? ¿Dónde suele estar?
Actividad nº 2
Título: “Orientación geográfica (provincia, comunidad autónoma y
país)”.
Objetivos específicos:
Aprender a denominar, ubicar y/o reconocer dónde vivimos.
Material:
¾
Mapa político de Europa, de España y de Galicia.
Temporalización
Media hora.
Desarrollo:
Localizar dentro de cada mapa dónde nos encontramos y denominar
lugares más importantes para el desarrollo vital de los participantes. Conversar
y preguntar sobre conocimientos culturales geográficos adaptados al nivel
intelectual de cada persona:
• ¿En qué país vivimos?
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
58
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• ¿Con qué países limita España?
• ¿En qué Comunidad Autónoma vivimos?
• ¿Qué mares u océanos bañan la costa gallega?
• ¿En qué provincia estamos?
• ¿Dónde has nacido?
• ¿En qué lugar pasabas tus vacaciones?
• ¿Cómo se llama la zona dónde estamos (el centro ocupacional)?
Sesión 4ª Revisión
Título: “Orientación personal, temporal y espacial”.
Objetivos específicos:
Memorizar los datos más importantes de las sesiones anteriores.
Material:
• El citado anteriormente para cada actividad.
• Dibujo de un reloj analógico en la parte superior de una hoja.
• Lámina con dibujo representando las 4 estaciones del año.
Temporalización:
25 minutos para la primera parte, 20 minutos para la segunda (le
dedicamos menos tiempo que en la tercera sesión, podemos ir más rápidos
porque ya no es algo nuevo), 10 minutos para la tercera y cinco para la última.
Desarrollo:
1º- Aprendizaje nombre, apellidos, cumpleaños y edad propia.
2º- Identificar cada estación del año, primero individualmente (anotarán
a lápiz al lado de cada dibujo el nombre de la estación que creen que
representa, si no saben escribir le ayudará el psicoterapeuta), después se
corregirá en grupo. Recordaremos para ello lo aprendido sobre las estaciones y
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
59
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
les haremos reflexionar sobre la información que nos ofrece el dibujo (con
“pistas”):
-¿En qué dibujo hay un sol? ¿En qué estación del año hay más días
soleados?
-¿En qué dibujo está nevando? ¿Cuál es la estación del año más fría?
-¿Qué tiene el árbol en este dibujo (señalando las flores?, ¿Qué estación
será?
-¿En qué estación se empiezan a caer las hojas?, ¿Qué tiempo hace en
este dibujo (llueve)?
3º- Pedir que copien el dibujo de un reloj. (Aplicación TRC).
4º- Orientación geográfica.
5º- Recordar en qué día estamos ubicándolo en el calendario.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
60
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3.8.3
Programa de Intervención en Memoria
Sesión 1ª
Actividad nº 1
Titulo: “Conociéndonos”
Objetivo general:
Favorecer la cohesión del grupo y trabajar la memoria inmediata a
través de datos biográficos.
Objetivos específicos:
• Trabajar la recepción de información a través de la percepción
auditiva y la posterior recuperación de dicha información.
• Ejercitar la memoria de fijación e inmediata, a través de una serie
de datos que tienen relación entre sí, comparándolo incluso con
los propios datos biográficos.
Material:
Hojas en blanco para cada sujeto, material para escribir (si no saben
escribir, el aplicador del programa apuntará los datos para comprobar después
si la información que facilitan es correcta o no).
Temporalización:
30 minutos: 15 para que los individuos faciliten su información
autobiográfica a través de las preguntas, y otros 15 para la actividad de
rememoración de dicha información.
Desarrollo:
Se le indica a los sujetos, a través de las siguientes instrucciones que
escriban los datos que se le indican en una hoja (si no saben o no pueden
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
61
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
escribir lo realizará el propio aplicador ya que tan sólo es un registro para
comprobar las respuestas posteriores de los individuos). “Ahora vamos a
conocernos un poco, vamos a hablar un poco de quién somos y de lo que nos
gusta. Debéis intentar recordar todo lo posible de lo que los demás vayan
diciendo porque después trabajaremos con eso”.
Se les hacen las siguientes preguntas:
ƒ ¿Cómo te llamas?
ƒ ¿Qué edad tienes?
ƒ ¿Dónde vives?
ƒ ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
ƒ ¿Cuántos hermanos tienes?
ƒ ¿Qué lugar te gustaría visitar?
ƒ ¿Cuál es tu comida preferida?
ƒ ¿Cuál es tu color favorito?
ƒ ¿Cuál es tu cantante/grupo de música favorito?
ƒ ¿Cuál es tu película favorita?
Después se les hacen preguntas a diferentes sujetos, para comprobar si
han retenido alguna de la información facilitada en la actividad anterior:
ƒ ¿A quién le gustaba hacer….?
ƒ ¿Quién quería ir a…?
ƒ ¿Cuál es la comida que le gustaba a……..?
ƒ ¿Quién tenía………. hermanos?
ƒ ¿Quién vive en……?
ƒ ¿A quién le gustaba el color…….?
ƒ ¿Quién tiene ……….. años?
ƒ ¿Qué grupo/cantante le gustaba a………..?
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
62
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
ƒ ¿Qué película le gustaba a…………..?
Se comprueban las respuestas que vayan dando corrigiéndolas en el
caso en que sea preciso. Esto servirá para ir conociendo al grupo y que los
usuarios del programa se relajen y se sientan más cómodos y confiados a la
hora de realizar las diversas actividades.
Actividad nº 2
Titulo: “Puzzle de objetos”
Objetivo general:
Trabajar y desarrollar la memoria a corto plazo y las generalizaciones.
Objetivos específicos:
• Favorecer el recuerdo instantáneo en los sujetos, así como la
asimilación de ciertas correspondencias de objetos de su vida
diaria.
Material:
Fichas de imágenes y dos cartulinas para cada una de las fases, una
vacía y otra con las mismas figuras pero colocadas en un orden determinado.
Fichas con los mismos dibujos que aparecen en las cartulinas pero por
separado. Se prepararán varias cartulinas monotemáticas (dependiendo de si se
desea hacer un refuerzo de alguna otra área) con un número de imágenes cada
vez mayor y así ir incrementando el grado de dificultad. Se empezará con 12
imágenes y se aumentarán tres en cada cartulina posterior. Es de suponer que
en las primeras fases les cueste menos la actividad, ya que el número de
dibujos es mayor; al ir aumentando este número, conseguiremos que
progresivamente deban poner en marcha un número mayor de recursos para
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
63
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
resolver la actividad. Sería interesante también que los sujetos fueran capaces
de encontrar el tema de cada una de las cartulinas.
Estas contendrán imágenes sobre:
• Animales
• Plantas
• Prendas de vestir / complementos
• Enseres de la cocina
• Aseo personal
• Comida
• Aparatos eléctricos
Temporalización:
30 minutos, el tiempo empleado en cada cartulina dependerá de cómo
vayan resolviéndolo los sujetos.
Desarrollo:
Se les indica: “Vamos a hacer una actividad en grupo para aprender a
recordar. Yo os voy a enseñar una cartulina con unos dibujos y vosotros
tendréis que colocarme estas fichas (se les muestran las fichas de los dibujos
correspondientes a la primera cartulina) en el mismo lugar en el que están
colocadas en la cartulina que voy a mostraros. Lo vamos a hacer de la
siguiente forma, cada uno iréis colocando una ficha de cada vez. Si nos
equivocamos no pasa nada. Al final os dejaré efectuar un cambio a cada uno”.
Se comienza la actividad, enseñándoles la cartulina modelo, y luego se
les quita. A continuación, se les da una ficha a cada uno, por orden, para que,
en la cartulina en blanco, vayan colocando las imágenes donde crean recordar
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
64
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
que estaban situadas en el original. Se irán realizando sucesivamente las
diferentes cartulinas sobre distintos temas. Es recomendable que, antes de
empezar cada cartulina, se les pregunte si podrían decir cuál es el tema de
cada una.
Si en al final de cada cartulina, se encuentran errores en la misma, se les
muestra el modelo para que ellos mismos lo corrijan, si no son capaces se les
corrige, explicándoles dónde estaba el error.
Sesión 2ª
Actividad nº 1
Titulo: “Creación de relatos”.
Objetivo general:
Trabajar y potenciar el uso de técnicas asociativas que permitan la
asimilación de cierta cantidad de información, la manipulación de la misma y
su posterior conservación y recuperación.
Objetivos específicos:
• Selección de lo fundamental de una información recibida a través
de los sentidos (en este caso el auditivo) y fijación de esa
estructura fundamental.
• Potenciar la función de conservación en la memoria, partiendo de
una base más densa en información hasta llegar a una síntesis
apropiada de la misma.
• Reforzar el uso de técnicas asociativas para favorecer el recuerdo
de la información.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
65
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Potenciar el uso de la imaginación y la conexión de ideas para
reforzar el desarrollo cognitivo y la manipulación de la
información.
Material:
Varias listas de palabras, con las que los sujetos deberán construir un
relato.
• LISTA 1: perro, casa, comer, paseo, sueño, día, caminar, azul,
alegre, descanso, amigo, luz.
• LISTA 2: camino, hoja, mesa, oscuro, muñeca, cine, palacio,
pantalla, agua, verde, puerta, viejo, cantar, pájaro, gritar, voz,
ver.
• LISTA 3: correr, lápiz, niña, precios, despacio, María, sol, libro,
silla, prima, botella, correo, rosa, enfado, martillo, chaqueta,
cama, color, miedo, pelo, tos, despacio.
• LISTA 4: supermercado, letras, pan, monja, lápiz, camino,
escalera, copiar, carpeta, tacón, sonido, amarilla, tirar, ganar,
domingo, pescado, cuento, gato, cartera, bufanda, amiga,
habitación.
• LISTA 5: nube, triste, catarro, dientes, flecha, ventana, teléfono,
merienda, jugar, gafas, ruido, madre, llaves, baño, parchís,
medicina, cortina, deseo, trabajo, sueño, pendiente, calendario.
• LISTA 6: armario, desayuno, castigo, naranja, vestido,
miércoles, hablar, castañas, rubia, pelota, esperar, oír, arriba,
contento, número, mes, ratón, consejo, marido, gente, casa,
periódico.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
66
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Temporalización:
60 minutos, el tiempo empleado en cada cuento dependerá de cómo lo
vayan realizando los sujetos.
Desarrollo:
Se les indican las siguientes instrucciones: “Ahora os voy a ir diciendo
una palabra a cada uno, yo voy a empezar un cuento y vosotros tenéis que
continuarlo. La primera vez lo haremos sólo continuando cada uno el cuento
del anterior, pero las veces sucesivas, tendréis que resumir lo que ya se ha
contado anteriormente por vuestros compañeros.”
El primer relato se inicia indicando una palabra por sujeto, con cada una
de las palabras, deberán ir añadiendo trozos de relato, de producción propia.
La primera vez no es necesaria, pero en los relatos segundo y tercero, ya se les
pedirá que resuman lo contado y luego añadan algo ellos. Si es preciso, se les
ayudará a hacerlo aunque es preferible en todo momento que lo intenten ellos
solos. De esta manera, ayudamos a que inicien técnicas de resumen de
información que ya poseen y la forma de añadir nueva información a la ya
existente.
Sesión 3ª
Actividad nº 1
Titulo: “Series de palabras”
Objetivo general:
Desarrollar la estructuración intelectual a través de la organización y
clasificación de lo percibido en categorías.
Objetivos específicos:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
67
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Trabajar con la memoria inmediata, ejercitando el recuerdo y
evocación de información recién recibida.
• Reforzar el trabajo mental a la hora de clasificar la información
para almacenarla de modo más coherente y facilitar su posterior
recuperación.
Material:
Cartulina/Encerado, Rotuladores/Tizas y listas de palabras así como su
categorización.
• LISTA 1 (invierno/verano): frío, sombrilla, playa, bufanda, calor,
bañador, estufa, vacaciones, lluvia, sol, nieve, camiseta, abrigo,
helados, paraguas, nadar.
• LISTA 2 (mamíferos/peces/aves/insectos): vaca, araña, ballena,
hormiga, gaviota, perro, gato, águila, escarabajo, halcón, merluza,
zorro, loro, salmón, mosca, canario, paloma, elefante, trucha,
cuervo, conejo, ciervo, faisán, mosquito, pavo, gallina, sardina,
delfín, cucaracha, avestruz, saltamontes, cebra, grillo león.
• LISTA 3 (cocina/dormitorio/salón/cuarto de baño): cama, sofá,
cocina, cepillo de dientes, toalla, sábanas, televisión, potas,
escoba, vídeo, mantas, nevera, gel de baño, armario, potas,
almohada, alfombra, mesilla de noche, espejo, edredón, esponja,
platos, horno, peine.
• LISTA 4 (postre/frutas/pescados/carnes): flan, filetes, bacalao,
trucha, manzanas, costilla, rape, tarta, sardina, costilletas, cerezas,
merluza, salmón, rollo de carne, helado, melón, meiga, asado,
fresas, bizcocho, jurelos, sandía, guiso, congrio, natillas, peras,
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
68
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Temporalización:
30 minutos, el tiempo empleado en cada serie dependerá de cómo la
vayan realizando los sujetos.
Desarrollo:
Se les indican las siguientes instrucciones: “Vamos a aprender a
organizar la información que debemos recordar en nuestra mente, para
facilitar su almacenamiento, igual que cuando guardamos y ordenamos las
cosas dentro de los armarios de casa, nuestra cabeza funciona de un modo
parecido. Guardamos la información de forma diferente en nuestra mente
según cómo debemos recordarlo después, así que vamos a intentar aprender a
almacenarla según características comunes, como si fuéramos metiéndolas en
cajas en nuestro cerebro. Os iré diciendo una serie de palabras, y tendréis que
decirme en qué categoría meteríais a cada una, yo lo iré apuntando en esta
cartulina/encerado para que veáis cómo se organizan. (Si el grupo funciona
bien, puede incluso suprimirse en ocasiones sucesivas la tabla de
categorización para ver si son capaces de clasificarlas ellos mismos según
unas características comunes). Si trabajamos bien, con el tiempo nos será más
fácil recordar, por ejemplo, la lista de la compra o las cosas que necesitamos
llevar para un viaje.”
Actividad nº 2
Titulo: “Historias en imágenes”
Objetivo general:
Facilitar y potenciar la percepción de información a través de los
sentidos y su posterior almacenamiento y recuperación
Objetivos específicos:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
69
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
• Potenciar la secuenciación lógica de una serie de imágenes.
• Trabajar la adquisición de información a través de los sentidos,
en este caso el visual, y la elaboración cognitiva de esta
información para que su recuperación se lleve a cabo de una
manera correcta.
Material:
Una serie de láminas que cuentan una historia. Se prepararán varias
series con un número de imágenes en progresión, de modo que las primeras
historias contengan menos imágenes que las últimas.
Temporalización:
30 minutos, cada serie de imágenes tendrá una temporalización distinta
dependiendo de cómo lo vayan realizando los sujetos.
Desarrollo:
Se les indica a los sujetos las siguientes instrucciones: “Ahora vamos a
ver una serie de imágenes, estas imágenes nos cuentan una historia. Entre
todos contaremos lo que ocurre, cada uno deberá resumir lo que crea que se
relata en cada una de las series. Cada vez lo haremos con más imágenes y lo
que se cuente será más largo, sí que tenéis que fijaros mucho y estar muy
atentos para no perderos ningún detalle.”
Las secuencias que presentemos a los sujetos serán cada vez mayores,
de forma que el grado de dificultad vaya en progresión y así entrenar a los
sujetos a seleccionar la información más importante de la percibida a través de
la vista, de modo que aprendan a ser discriminativos con la información que
perciben y de ese modo quede retenida en su memoria la parte más importante
y necesaria para comprender una determinada información.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
70
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Sesión 4ª
Actividad nº 1
Titulo: “Encontrando diferencias”
Objetivo general:
Trabajar el recuerdo inmediato y reforzar la capacidad de atención
selectiva de los sujetos.
Objetivos específicos:
• Reforzar a través de las algunas de las imágenes utilizadas, el
trabajo de ciertas habilidades de la vida diaria que los sujetos
realizan en ciertos lugares de la casa, de forma que
inconscientemente esté interiorizando ciertas rutinas que se ven
reforzadas en alguno de los otros talleres.
• Trabajar el uso de ciertas técnicas de almacenamiento de
información de forma inmediata, para una recuperación casi
instantánea de la misma, tanto en los casos en los que la
información sea percibida por la vista como en aquellos en los
que sea percibida por el oído.
Material:
Parejas de láminas en las que aparezcan diferentes ilustraciones o
imágenes. Cada pareja será similar, a excepción de algunos detalles que los
sujetos deberán encontrar.
Parejas de relatos que sean similares, excepto por algunos pequeños
detalles que se variarán de un texto a otro.
Temporalización:
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
71
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
60 minutos, cada pareja de láminas nos ocupará un tiempo distinto,
dependiendo de cómo lo vayan realizando los sujetos.
Desarrollo:
En una primera parte de la actividad se les indican a los sujetos las
siguientes instrucciones: “Bien, ahora voy a mostraros una lámina, tenéis que
fijaros mucho en ella porque luego os enseñaré otra que es casi igual, pero a la
que le faltan algunas cosas o tiene otras de más. También puede ocurrir que
simplemente tenga alguna cosa diferente. Iremos por orden y cada uno debéis
decirme algo que está diferente que en la lámina que os enseñé al principio.”
Estas instrucciones se les repiten para todas las láminas, cuando acaban
cada pareja se les puede indicar si les falta alguna diferencia por encontrar y si
es así se les indica dónde está y si lo entienden.
Las imágenes mostrarán casi todas las habitaciones habitables de una
casa, así como escenas de la vida diaria o actividades sociales normales.
Luego, en la segunda mitad de la actividad, se realizará una actividad
similar pero con textos leídos en lugar de con imágenes. Las instrucciones
serán parecidas y el curso de la actividad también.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
72
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
4 Resultados y discusión.
Desarrollamos a continuación los principales resultados obtenidos,
diferenciando entre aquellos instrumentos que utilizamos de manera
transversal (FAQ) y aquellos que nos han permitido cuantificar las diferencias
entre el estado de la muestra al inicio y al final de la intervención, según los
diferentes instrumentos y áreas intervenidas.
Señalar, que el número de sujetos-varones ha sido sensiblemente
superior al de sujetos-mujeres, dato que podría llamar la atención si tenemos
en cuenta que en la población general la esperanza de vida es mayor en la
mujer, aunque en el colectivo de personas con discapacidad intelectual, “la
prevalencia es manifiestamente superior en los varones en todos los niveles de
retraso mental, presentando un cociente aproximado de 1,7 hombres por cada
mujer afectada. Esta situación es debida a que un porcentaje importante de
síndromes de causa genética que cursan con retraso mental van ligados al
cromosoma X” (Salvador Carulla, L. y Rodríguez Blázquez, C. 2001: 13).
Otra posible explicación, es la menor integración de la mujer en el mundo
laboral.
Además, dado el cierto grado de independencia que se supone que
tienen los usuarios de un Centro Ocupacional se podría esperar que el mayor
porcentaje de individuos debiera estar, entre aquellos que viven de forma
independiente y los que están bajo la supervisión de una institución, pero a la
vista de los resultados obtenidos se puede apreciar que no es así, ya que un
65.2% de ellos viven en familia.
Sólo el 4,3% de la muestra ha realizado el bachiller, debiéndose tener en
cuenta que en la época de escolarización de estas personas no había planes de
estudio adaptados a sus discapacidades. “En el pasado, los niños denominados
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
73
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
retrasados, subnormales o deficientes permanecían en casa desde la infancia
hasta la edad adulta y sus posibilidades de aprender y conocer el mundo
externo se reducían a las referidas por los padres y hermanos” (Trueta i
Llacuna, M., Sala i Surera, C. y Trias i Trueta, K.1996: 32-33).
Actividades de la vida diaria
En cuanto a los resultados obtenidos con el Cuestionario de Actividad
Funcional (FAQ), como podemos observar en el gráfico 14, la mayor parte de
los individuos son independientes (78.28%), con puntuaciones inferiores a los
6 puntos.
10
10
8
6
5
5
4
4
Grupo Control
2
Grupo
Experimental
0
Lamastelle
Chamorro
Gráfico 14: Distribución de medias de puntuación obtenida en el FAQ en cada centro:
Comparativa entre grupo control y experimental.
Uno de los ítems que recoge el FAQ, es si el usuario es capaz de
manejar su propia medicación. La mayoría de los cuidadores o profesionales
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
74
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
de los centros (26.1%), ignoran si consumen fármacos o si son capaces de
tomar la medicación por ellos mismos (gráfico 15).
26,1 %
47,8 %
8,7 %
4,3 %
13,1 %
ns/nc
no lo hace solo
necesita ayuda
con dificultad
normal
Gráfico 15: Distribución para de cada respuesta para el item: Es capaz de manejar su
propia medicación.
Los resultados obtenidos mediante el Índice de Barthel se han
agrupado en dos categorías según el grado de dependencia, observándose que
el 87% de la muestra son independientes con puntuaciones totales de 100 y el
13% serían dependientes leves con puntuaciones de 95 (gráfico 16).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
75
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
87 %
90
80
70
60
50
40
30
20
13 %
10
0
Puntuación 95
Puntuación 100
Gráfico 16: Distribución de la puntuación total del Índice de Barthel.
Los ítems en los que los usuarios tienen una dependencia leve, teniendo
en cuenta las puntuaciones obtenidas por el Índice de Barthel, como se ve en
el gráfico 17, son los que se refieren al arreglo (95,6%), el vestido (97,8%) y
los escalones (97,8%). Las dificultades con las que se encuentran los usuarios,
están referidas a tareas como el afeitado (4,4%), o el vestuario (2,2%) en
relación con el abotonado, y atado-desatado de cordones.
Se ha observado que, existe una correlación negativa, entre el consumo
de fármacos y el ítem “arreglarse” (anexo II), lo que indica que, aquellos
individuos que consumen un menor número de fármacos, presentan una mayor
destreza a la hora de su arreglo personal.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
76
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
100 %100 %
100 %
100
100%
100%
100 %
100 %
99
Alimentación
98
97,8 %
97,8 %
Baño
Vestido
Arreglarse
Deposición
97
Micción
Uso del retrete
96
95,6 %
Traslado
Deambulación
Escalones
95
Gráfico 17: Distribución de la media obtenida en cada ítem del Índice de Barthel.
Mediante el ICAP, se han obtenido datos acerca de las destrezas de la
vida personal, que no pueden ser evaluadas mediante el Índice de Barthel,
lográndose de esta manera registrarlas por separado para poder trabajar de
manera individual.
Los ítems que puntúan bajo son los que se refieren a las actividades
instrumentales de la vida diaria, que incluyen tareas domésticas que se
realizan en el hogar, como puede ser poner la lavadora, hacer la comida, coser
prendas de ropa o el hacer la compra. Muchas de estas actividades, según
relatan los propios sujetos, no las realizan en su casa, pero sí cuando hacen
salidas al exterior (campamentos, viajes, competiciones y similares) (gráfico
18).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
77
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
52,5
52,2
52
51,5
51,4
51
Grupo Experimental
Grupo Control
50,5
Gráfico 18: Distribución de la media total en Destrezas de la Vida Personal (ICAP).
Existe una correlación esperable entre, las destrezas de vida personal y
aquellas personas que no poseen dificultades visuales (ver Anexo II).
En el gráfico 19 podemos observar de manera comparada, resultados
pre y postintervención, reflejándose un aumento de la puntuación en las
destreza motoras, en lo referido a los ítems “Corta con tijeras siguiendo una
línea recta y gruesa” (gráfico 20) y “Dobla una carta en tres partes iguales, las
introduce en un sobre y luego lo cierra” (gráfico 21).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
78
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
52,8
53
52,5
51,8
52
51,5
51,3
51
50,6
50,5
Puntuación inicial
Puntuación final
50
49,5
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 19: Distribución de puntuaciones medias en destrezas motoras para el grupo
control y experimental: Comparativa entre puntuación inicial y final
2,8
3
2,5
2,4
2,2
2,2
2
1,5
1
Puntuación inicial
0,5
Puntuación final
0
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 20: Distribución de puntuaciones medias para cada grupo en el item: Corta
con tijeras siguiendo una línea recta y gruesa, (ICAP). Comparativa entre la puntuación
inicial y final.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
79
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
3,5
3
3
2,5
2,5
2,2
2
2
1,5
1
Puntuación inicial
0,5
Puntuación final
0
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 21: Distribución de puntuaciones medias para cada grupo en el item: “Dobla
una carta en tres partes iguales, las introduce en un sobre y luego lo cierra”.
Comparativa entre la puntuación inicial y final.
Orientación
Los resultados obtenidos con el Cuestionario de Orientación (gráfico
22) reflejan una variación altamente significativa, en el nivel de orientación de
los individuos del grupo experimental que han pasado de puntuar 20,9% en la
evaluación inicial a puntuar 23,2 en la final; mientras que el grupo control ha
permanecido prácticamente estable.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
80
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
23,5
23,2
23
22,5
22
22,1
21,7
21,5
20,9
21
Puntuación inicial
20,5
Puntuación final
20
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 22: Distribución de puntuaciones medias obtenidas por cada grupo en el
Cuestionario de Orientación: Comparativa entre puntuación inicial y final.
Esta variación sigue quedando patente, tras realizar un desglosamiento
de la muestra por centros, lo que indica que la orientación mejora en el grupo
de los sujetos intervenidos, tanto de un centro como de otro. Sin embargo, la
puntuación en orientación del grupo control de ambos centros apenas varía, lo
que constata la eficacia del programa (gráficos 23 y 24).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
81
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
23,3
23,5
23
22,5
22,5
22
22
21,5
20,9
21
Puntuación inicial
20,5
Puntuación final
20
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 23: Distribución de puntuaciones medias obtenidas por cada grupo en el
Cuestionario de Orientación: Comparativa entre puntuación inicial y final en el C.O
Lamastelle.
23
22,67
22,5
22
21,5
21
21
20,5
20,5
20
20,2
Puntuación inicial
Puntuación final
Grupo control
Grupo
experimental
Gráfico 24: Distribución de puntuaciones medias obtenidas por cada grupo en el
Cuestionario de Orientación: Comparativa entre puntuación inicial y final en el C.O Nª
Sra. de Chamorro.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
82
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
En la evolución de la primera a la segunda evaluación, se puede
comprobar cómo las frecuencias de las puntuaciones más bajas disminuyen,
mientras que aumentan las frecuencias de las altas. Como consecuencia, pasa
a desaparecer el grupo de individuos que contesta erróneamente a más de la
mitad de los ítems del cuestionario, la puntuación mínima pasa, de este modo,
de 8 en la evaluación inicial a 14 en la final (gráficos 25 y 26).
La puntuación 22, es la más repetida en la valoración inicial, mientras
que en la evaluación final lo es la de 26, que por otro lado es la máxima que se
puede alcanzar. Con lo cual, casi la mitad de los sujetos no podrían mejorar
más, su puntuación en orientación.
50
45
40
35
30
23,1 %
25
20
15,4 %
15,4 %
15
7,7 %
10 7,7 % 7,7 %
7,7 % 7,7 % 7,7 %
5
0
8
15
19
21
22
23
24
25
26
Gráfico 25: Distribución de frecuencias de las puntuaciones en Orientación Inicial
obtenidas por el grupo experimental.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
83
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
50
46 %
45
40
35
30
25
20
10
15 %
15 %
15
8%
8%
8%
5
0
14
18
22
24
25
26
Gráfico 26: Distribución de frecuencias de las puntuaciones en Orientación Final del
grupo experimental”.
La orientación personal, es el área en la que se obtienen mejores
resultados tras la intervención (gráfico 27), seguida de la orientación
temporal y por último, la espacial.
10
9,75
9,5
9,4
9,25
9
8,75
8,5
8,8
8,4
8,25
8,3
Puntuación inicial
Puntuación final
8
Grupo control
Grupo experimental
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
84
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Gráfico 27: Distribución de puntuaciones medias obtenidas en Orientación personal
por el grupo control y experimental: Comparativa entre puntuación inicial y final.
Se ha encontrado una correlación significativamente negativa, entre el
grado de retraso mental y la orientación personal y espacial (ver Anexo II); sin
embargo, la orientación temporal correlaciona en la misma medida con la
edad; es decir, los individuos con un grado de retraso mental alto, tienden a
obtener menores puntuaciones en orientación personal y espacial; mientras
que las bajas puntuaciones en orientación temporal, suelen darse en mayor
medida, en personas de edad avanzada.
Como se puede apreciar en el gráfico 28, correspondiente al grupo
control, las respuestas a cada ítem del cuestionario apenas han sufrido
variación desde la evaluación inicial hasta la final. Casi la mitad de estos ítems
han bajado y tan sólo uno ha elevado su puntuación de forma significativa.
2
1,4
1,7
1,8
1,9
1,7
1,6
1,2
1,4
1,4
1,6
1,7
1,7
2
1,8
1,8
1,6
2
1,7
3
3
2,8
4
4
4
5
1
Pa
ís
ro
Pr
ov
in
ci
a
C
en
t
ci
ón
Es
ta
ía
D
A
ño
es
m
es
M
se
m
an
a
D
ía
Ed
ad
No
m
br
C
um
e
pl
ea
ño
s
0
Valoración inicial
Valoración final
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
85
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Gráfico 28: Distribución de puntuaciones medias obtenidas en cada ítem del
cuestionario por el grupo control: Comparativa entre puntuación inicial y final
Sin embargo, en el grupo experimental ocurre lo contrario (gráfico 29),
la mayoría de los ítems varía positivamente, siendo la variación
significativamente mayor en el ítem “¿Cuándo es tu cumpleaños?”, seguido
por “¿Qué día de la semana es hoy?”, y por “¿En qué año estamos?” y “¿En
qué país vives?”.
1,38
1,69
1,77
1,92
1,77
2
1,62
1,46
1,85
1,54
ci
ón
1,23
1,23
A
ño
1,77
1,54
1,69
1,92
1,54
2
1,54
2,77
3
4
4
4
3,85
5
1
Pa
ís
ro
Pr
ov
in
ci
a
C
en
t
ía
Es
ta
es
m
es
M
D
se
m
an
a
D
ía
Ed
ad
No
m
br
C
um
e
pl
ea
ño
s
0
Valoración inicial
Valoración final
Gráfico 29: Distribución de puntuaciones medias obtenidas en cada ítem del
cuestionario por el grupo control: Comparativa entre puntuación inicial y final
Memoria
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
86
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
8
7,31
7
6
6
5
4,1
4
3,77
3
2
Puntuación inicial
1
0
Puntuación final
Grupo control
Grupo experimental
Gráfico 30: Distribución de Puntuaciones medias obtenidas por el grupo control y
experimental en la valoración de la memoria: Comparativa entre puntuación inicial y
final
Atendiendo a las puntuaciones obtenidas en lo referente al indicador de
memoria, en el grupo control no se han encontrado diferencias significativass
en las puntuaciones más altas obtenidas, entre la evaluación inicial y la final,
ya que en ninguna de las dos, ha habido sujetos que superaran una puntuación
de 11. Sin embargo, remitiéndose al grupo experimental sí se observa que, el
paso de la evaluación inicial a la final, representa un cambio significativo en
estas puntuaciones, los individuos pasan de no puntuar más de 10, a que exista
un grupo de individuos que supere esta puntuación (gráficos 31 y 32).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
87
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
38,46 %
40
35
30
25
20
15,38 %
15,38 %
15
10
7,69 % 7,69 %
7,69 %
7,69 %
5
0
1
2
3
4
5
6
8
Gráfico 31: Distribución de frecuencia de las puntaciones obtenidas en Memoria por el
grupo experimental, durante la evaluación inicial.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
88
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
40
35
30
25
20
15,38% 15,38%
15,38%
15
10
15,38%
7,69% 7,69% 7,69% 7,69%
7,69%
5
0
2
4
5
6
7
8
9
12
22
Gráfico 32: Distribución de frecuencia de las puntaciones obtenidas en Memoria por el
grupo experimental, durante la evaluación final.
El hecho de que exista una correlación positiva, entre la evaluación
inicial de la memoria y el nivel de instrucción entre los sujetos de la muestra
(ver Anexo II), podría indicar que el haber trabajado con la memoria
anteriormente, condiciona el que los individuos presenten menores
dificultades para recordar información durante su vejez.
Además, se observa que, éste ítem también correlaciona positivamente
con la orientación personal y espacial, hecho relacionado con la capacidad
para recordar ciertos datos, y la manera en que esto influye significativamente,
en este tipo de orientación en los sujetos.
Deterioro cognitivo asociado a demencia: Test del reloj
Al margen de los resultados encontrados, a través de las evaluaciones
inicial y final, se han analizado otra serie de datos obtenidos mediante el “Test
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
89
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
del Reloj”, prueba incluida dentro del Programa de Intervención, ya que
resulta fácilmente integrable dentro de la mecánica de actividades de
orientación temporal, y permite corroborar, la eficacia de esta prueba con la
población con la que se trabaja.
Una vez aplicadas las dos variedades de la prueba, “a la orden” y “a la
copia”, se obtienen una serie de puntuaciones por sujeto que nos ha permitido
organizarlos en diferentes grupos, que se exponen a continuación:
A. Grupo de resultados negativos al Test del Reloj (tabla 11).
Los individuos de este grupo, han obtenido puntuaciones altas en ambas
aplicaciones del test, además de no mostrar patrón de mejora. Esto indica que
no se detectan indicios de deterioro cognitivo asociado a demencia. Aunque en
el caso de L1 podría deducirse que sí existe dicho patrón de mejora, es más
que probable que, la baja puntuación en TRO se deba a una falta de
entendimiento de las instrucciones de la prueba (no escribió ningún número
dentro de la esfera del reloj), a causa de su hipoacusia. Uno de los
componentes de esta prueba, es la capacidad de entendimiento de las
instrucciones a través del lenguaje, dificultades en este ámbito, se pueden ver
reflejadas en los resultados, como ha sido el caso.
Cualitativamente, también se observa algún resultado curioso como es
el caso de L 22. Se trata de una alineación numérica en el reloj dibujado en la
primera aplicación de la prueba. Esta persona tiene una prótesis ocular, es
típico que este tipo de disfunciones (visión monocular) se refleje de esta
manera en los resultados.
Clave T. R. O.
L1
6
T. R. C.
10
Observaciones.
Falso patrón mejora debido a la baja puntuación en
TRO quizás a causa de una falta entendimiento en las
instrucciones por hipoacusia.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
90
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
L 13
L 22
9
6.5
9
8
Puntuaciones altas. No hay patrón mejora.
En TRO la alineación numérica en la parte superior
de la esfera, puede deberse a su visión monocular. No
hay patrón de mejora.
C7
9.5
9.5
Altas puntuaciones. No hay patrón de mejora.
L 30
10
10
Puntuaciones máximas en ambas aplicaciones.
L 16
9
10
Puntuaciones altas. Sin patrón de mejora.
C 11
6
8
Puntuaciones normales. No hay patrón de mejora. En
TRC la esfera parece cuadrada intencionadamente
(quizás quiso dibujar un despertador).
Tabla 11: Sujetos que han obtenido negativo en el screening de la prueba.
B. Grupo de resultados positivos del Test del Reloj (tabla 12).
En este grupo, se han considerado los casos que han obtenido una
puntuación anormalmente baja en el TRO y que, a su vez, han mostrado un
patrón de mejora. Es por ello, un posible indicador de deterioro cognitivo
asociado a demencia, por lo que es aconsejable, una valoración posterior con
pruebas más determinantes.
Clave
C5
L3
L 19
T. R. O.
5
5
4
T. R. C.
10
9
9
Observaciones
Puntuación baja TRO. Patrón de mejora.
TRO bajo. Patrón de mejora.
Alineación numérica en cuadrante superior. TRO bajo
con patrón de mejora.
Tabla 12: Sujetos que han obtenido positivo en el screening de la prueba.
C. Grupo de puntuaciones anormalmente bajas en ambas aplicaciones
(tabla 13).
Estos dos casos hallados, mostraron puntuaciones excepcionalmente
bajas. Según los autores, tanto los sujetos que presentan demencia, como los
que no, deberían obtener puntuaciones superiores a 6,5, por lo que
sospechamos que este pueda ser un patrón de ejecución característico, de
personas con retraso mental, corroborado asimismo por la existencia de una
fuerte correlación positiva, entre el nivel de CI y las puntuaciones obtenidas
en esta prueba (ver anexo correlaciones).
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
91
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Clave T. R. O. T. R. C. Observaciones
L9
4
5
Puntuaciones muy bajas. Sin patrón de mejora.
L 32
4
6
Puntuaciones muy bajas. Sin patrón mejora.
Tabla 13: Sujetos que han obtenido puntuaciones muy bajas en la prueba.
D. Casos especiales (tabla 14).
Se ha incluido aquí, el caso de un participante que ha obtenido
puntuaciones relativamente altas (TRO > 6 y TRC > 6,5) pero que, sin
embargo, ha mostrado un patrón de mejora. El otro caso, ha tenido mayor
puntuación en la aplicación de la prueba, como consecuencia quizás, de
oscilaciones en el nivel cognitivo propias de su enfermedad o a la toma de
algún fármaco que haya interferido en la ejecución de la segunda aplicación,
corroborado por la apreciación del equipo técnico durante el tiempo de
contacto establecido en el programa de intervención.
Clave T. R. O.
C6
7
L 26
6
T. R. C.
4
9.5
Observaciones
Patrón atípico de evolución. TRO>TRC.
Puntuaciones en TRO y TRC normal pero hay
patrón de mejora.
Tabla 14: Casos especiales en el desarrollo de la prueba.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
92
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
5 Conclusiones
De acuerdo a los objetivos trazados al inicio del estudio y los
resultados obtenidos, podemos concluir que:
1. En la actualidad los servicios que se prestan a las personas con
discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, tienen solo un
carácter asistencial y/o ocupacional.
2. Es necesario poner en marcha programas de intervención en los centros
de atención a las personas con discapacidad con el objeto de prevenir el
deterioro sobrevenido con la edad.
3. El desarrollo de programas de intervención, dirigidos a mantener o
mejorar la autonomía personal, la orientación y la memoria han resultado
efectivos en este grupo poblacional.
4. Es necesario realizar estudios longitudinales con este grupo de
población que nos permitan establecer los niveles de prevalencia e
incidencia del deterioro cognitivo en relación a la edad.
6 Agradecimientos
Queremos agradecer a los centros ocupacionales que han
colaborado en a realización de este estudio, el de Lamastelle de Oleiros y
el de Nuestra Señora de Chamorro de Narón, ambos de la Provincia de A
Coruña, las facilidades que nos han dado, así como la colaboración de sus
profesionales en la realización del programa de intervención. También
agradecemos a IMSERSO la ayuda concedida a la línea de investigación
“Discapacidad Intelectual y Envejecimiento”, que nos ha permitido
profundizar en este tema de tanta importancia para lograra una sociedad
más justa, en donde las personas con retraso mental puedan integrarse
plenamente.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
93
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
7 Bibliografía
7.1 Bibliografía referenciada.
(1) Organización Mundial de la Salud: Informe sobre la salud en el
mundo. 2001.
(2) Salvador Carulla, L. y Rodríguez Blázquez, C. Mentes en
desventaja: la discapacidad intelectual. Editorial Océano. Barcelona. 2001.
(3) Millán, JC., Meleiro, L., Quintana. J., Vázquez, P., López, A., y
Lodeiro, L. Discapacidad intelectual y envejecimiento: un nuevo reto para el
siglo XXI. En: revista española de Geriatría y Gerontología, vol 38, nº5. Ed.
Doyma. Barcelona. 2003.
(4) Cooper, S.A. Clínica study of the effects of age on the Physical
health of adults with Mental Retardation. American Journal Retardation,
vol.38. 2000.
(5) González Domínguez, M. Base de datos estatal de personas con
discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2000.
(6) Luckasson, R. y cols. Mental Retardation: Definition, Classification,
and Systems of Supports. 10th Edition. AAMR. Washington. 2002.
(7) Pichot, P. y cols. DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Masson. Barcelona. 1995.
(8) Wechsler, D. WISC-R: Escala de Inteligencia de Wechsler para
niños- Revisada. TEA Ediciones. Madrid. 2001.
(9) Devenny, DA., Krinsky-McHale, SJ., Sersen, G., Silverman, WP.
Sequence of cognitive decline in dementia in adults with Down syndrome. En:
Journal of intellectual Disability Research, nº 44. Blackwell publishing.
Cambridge. 2000.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
94
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
(10) Kittler, P., Krinsky-McHale, SJ., Devenny, DA. Sex differences in
performance over 7 years on the Wechler Intelligence Scale for ChildrenRevised among adults with intellectual disability. En: Journal of intellectual
Disability Research, nº 48. Blackwell publishing. Cambridge. 2004.
(11) Mahoney, FI., Barthel, DW. Functional evaluation: the Barthel
Index. Md State Med. 1965.
(12) Batztán, J. y cols. Escalas de actividades de la vida diaria.
Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Proas Editores.
Barcelona. 1994.
(13) Montero Centeno, D. ICAP: Inventario para la Planificación de
Servicios y Programación Individual. ICE- Universidad de Deusto, Mensajero.
Bilbao. 1993.
(14) Pfeffer, RI. Y cols. Filos S. Measurement of Funcitional Activies in
Older Adults in the Community. Journal of Gerontology. 1982.
(15) Martínez de la Iglesia y cols. Adapaptación y validación al
castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de
deterioro cognitivo de personas mayores de 65 años. Medclin. Barcelona.
2001.
(16) Casasola Rodríguez, R. Diagnóstico: El test del reloj. En
Alzheimer Hoy. http://www.iespana.es/alzheimerhoy/diagnostico.htm 20-112003.
7.2 Bibliografía consultada.
Acuña, M. y Risiga, M. Talleres de activación cerebral y entrenamiento
de la memoria. Paidós. Barcelona. 1997.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
95
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
American Association on Mental Retardation. Retraso Mental:
Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Alianza Editorial. Madrid.
2000.
Artigue Gómez, J y Feliz de Vargas Garmon, N. Evaluación cuantitativa
de la población de deficientes mentales severos y profundos de un hospital
psiquiátrico. En. Inform psiqu, vol 130. 1992.
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. DSM-IV.MASSON. Barcelona. 1999.
Atkinson, L. y Cyr, J.J. Low IQ samples and WAIS-R factor structure.
En:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=PubMed&list-uid...
19/12/2003.
Bond, L. Kerr, M, Dunstan, F. and Thapar, A. Attitudes of general
practitioners towards health care for people with intellectual disabililty and the
factors underlying these attitudes. En: Journal of Intellectual Disability
Research, vol. 41 part 5. Blackwell Science. England. 1997.
Braddeley, A. Memoria humana: Teoría y práctica. McGraw-Hill.
Madrid. 1999.
Braddeley, A. Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Debate.
Madrid. 1990.
Braddeley, A. Working memory. Clarendon Press. Oxford. 1987.
Breitenbach, N. La colocación tardía de los adultos retrasados que
envejecen. En: Siglo Cero, vol 133.Madrid. 1991.
Bruckmüller, M. Envejecimiento y deficiencia mental. En: Siglo Cero,
vol 140. Madrid.1992.
Bueno, A.M., Espert. R., Gadea, M. y Chirivella, J. Ejecución
característica y diferencial del Test del Dibujo del Reloj en la demencia tipo
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
96
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Alzheimer.
En:
http://neurologia.rediris.es/congreso-1/comunicaciones/c-
61.html 20-11-2003
Bueno, A.M., Espert. R., Gadea, M., Gómez, C. y Láinez, J.M. El Test
del Dibujo del Reloj en la demencia tipo Alzheimer: Dos escalas de
evaluación
cuantitativa.
En:
http://www.uninet.edu/union99/congress/libs/dem/d01.html 20-11-2003
Cacabelos, R. Demencia senil: aspectos biomédicos e sociosanitarios.
Colección saúde mental. Serie Reforma Psiquiátrica-Psicoxeriatría. Grafinova.
Santiago de Compostela. 1988.
Cacho Gutiérrez, et.al. Una propuesta de aplicación y puntuación del
test
del
reloj
en
la
enfermedad
de
Alzheimer.
En:
http://WWW.revneurol.com/VeureResum.asp?Ref=98501&Parl=DeAutor.asp
&Par2=1...22/01/2001
Calero, M et. al. Estimación del potencial de rehabilitación en ancianos
con y sin deterioro cognitivo asociado a demencias. En: Revista española de
Geriatría y Gerontología, vol: 35(52).2000.
Casasola Rodríguez, R. Diagnóstico: El test del reloj. En Alzheimer
Hoy. http://www.iespana.es/alzheimerhoy/diagnostico.htm 20-11-2003
Cooper, S. A. Clinical study of the effects of age on the Physical health
of adults with Mental Retardation American Journal Retardation. AJMR,
1998.
Cooper, S.-A. Epìdemiology of psychiatric disorders in elderly
compared with younger adults with learning disabilities. British Journal of
Psychiatry. 1997.
Cooper,S. A. The psychiatry of elderly people with mental handicaps.
Int Journal Geriatric Psychiatric.1992.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
97
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Devenny D.A., Krinsky-McHale, S.J., Sersen, G. y Silverman, W.P.
Sequence of cognitive decline in dementia in adults with Down syndrome. En:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=PubMed&list-uid...
19/12/2003
Eisering, J.J. Aspectos del envejecimiento en el Síndrome de Down. En:
Siglo Cero, vol 113. Madrid. 1987.
Encuesta Nacional sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud. Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 1999.
Envejecer en España. II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Artegraf. Madrid.
2002.
Evaluación de las actividades de la vida diaria. En: Montorio, I. La
persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. Ministerio de
Asuntos Sociales e INSERSO. Madrid. 1994.
Evenhuis, H. et.al. Health ageing-Adults with intellectual Disabilities:
physical health Issues. En: Journal of Applied Research in Intellectual
Disabilities, vol. 14. 2001.
Evenhuis, HM. The natural history of dementia in ageing people with
intellectual disability. En: Journal of intellectual Disability Research, nº 41.
Blackwell publishing. Cambridge. 1997.
Evenhuis. H. M. Evaluation of a screening instrument for dementia in
ageing mentally retarded persons. Journal of Intelectual Disability Research.
1992.
Evenhuis. The natural history of dementia in ageing people with
intellectual disability. En: Journal of Intelectual Disability Research, vol. 41
part 1. Blackwell Science. England. 1997.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
98
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Flórez J.El envejecimiento de las personas con Síndrome de Down.
Revista sobre Síndrome Down, nº 17. 2000.
Flórez, J. Síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer: persistencia
de una falacia. Revista Síndrome de Down, nº 14. Santander.1997.
Forceville, E.J. Dekker, M.J. Aldenkamp, A.P. Alpherts, W.C. y
Schelvis, A. Subtest profiles of the WISC-R and WAIS in mentally retard
patients
with
epilepsy.
En:
http://www.ncbi.nhlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed
&list-uid... 19/12/2003
Franco Martín, M., Frías Puente, A., Medina Gómez, B. (et. al).
Trastornos mentales y de conducta en el retraso mental: Evaluación e
Intervención. Colección Minusvalías. Edintras. Zamora. 1998.
García Fernández, J.M., Pérez Cobacho, J. y Berruelo Adelantado, P.P.
Discapacidad Intelectual: desarrollo, comunicación e intervención. Editorial
CEPE. Madrid. 2002.
García Sánchez, C. y Estévez González, A. Memoria: Ejercicios de
rehabilitación-II. Ediciones Lebón. Barcelona. 1999.
Goodglass, H. y Kaplan, E. Supplementary language tests. En:
Assessment of Aphasia and Related Disorders. Lea and Febiger. Philadelphia.
1972.
Héctor Bayarre, V., et.al. Prevalencia de discapacidad mental en
ancianos de los municipios de Amancio Rodríguez y Jobabo, 1999. En:
http://www.infomed.sld.cu/revistas/spu/col28_2_02/spu03202.htm 10/10/2003
Hogg, J. Intellectual disability and ageing:ecological perspectivas from
recent research. En: Journal of Intelectual Disability Research, vol. 41 part 2.
Blackwell Science. England. 1997.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
99
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Hyunsook S. et.al. Depresión and dementia in aging adults with Down
Síndrome: A case study approach. Mental Retardation, vol. Feb. 1997.
Ivar Lovaas, O. El niño autista: el desarrollo del lenguaje mediante la
modificación de conducta. Colección universitaria. Editorial Debate. Madrid.
1989.
Janicki, M.P., Dalton, A. J. Prevalence of Dementia and Impact on
Intellectual Disability Services. Mental Retardation. 2000.
Kibby, M.Y. Cohen, M.J. y Hynd, G.W. Clock face drawing in children
with
attention-deficit/hyperactivity
disorder.
En:
http://www.ncbi.nhlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed
&list-uid... 22/12/2003
Kittler, P., Krinsky-McHale, SJ., Devenny, DA. Sex differences in
performance over 7 years on the Wechler Intelligence Scale for ChildrenRevised among adults with intellectual disability. En: Journal of intellectual
Disability Research, nº 48. Blackwell publishing. Cambridge. 2004.
Kremer, J. Clock Drawing test in dementia: A critical review. En
Revista Neurológica Argentina, nº27:223-227. Americana de Publicaciones.
Buenos Aires. 2002.
Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por
Comunidades Autónomas. Informe 2000. Artegraf. Madrid. IMSERSO.
Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. En:
Minusval. 2003: 20-25.especial. Ed. IMSERSO.
Métodos de evaluación para personas con deficiencia mental. Siis:
Centro de Documentación y Estudios. 1991. En: http://www.siis.net/intro.htm.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
100
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Millán Calenti, J. C. Inclusión sociolaboral y envejecimiento de las
personas con discapacidad intelectual. Instituto Gallego de Iniciativas Sociales
y Sanitarias. A Coruña. 2002.
Montero Centeno, D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas
con discapacidades: Adaptación y validación del ICAP. Mensajero. Bilbao.
1999.
Moss, S., Goldberg, D.P., Simpson, N. ycols. Psychiatric Assessment
Schedule for Adults with Developmental Disability (PAS-ADD). The Hester
Adrian Research Centre and the Department of Psychiatry. Ed. University of
Manchester. 1991.
Olav Daatland, S. y Herlofson, K. Ageing, intergenerational relations,
care systems and quality of life. Norwegian Social Research-Nova. Oslo.
2001.
Oliver. Perspectivas on assessment and evaluation. En: Handbook on
Aging and Dementia and Intellectual Disabilities.Janicki. M & Dalton A.
Eds.Taylor and Francis. Philadelphia. 1999.
Parajuá
Pozo,
J.L.
Síndrome
de
Down
y
demencia.
En:
http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/articulos/SINDROME%20DOW
NYDE...13/10/2003
Peña Casanova, J. Programa “Activemos la Mente”. Fundación “La
Caixa”. Barcelona. 1999.
Prasher VP,, Chung MC, Haque MS. Longitundinal changes in adaptive
behavior in adults with Down síndrome: interim findings from a longitudinal
study. American Journal of Mental Retardation, nº 103. 1998.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
101
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Prasher VP. Dementia questinnaire for persons with mental retardation
(DMR):Modified criteria for adults with Down síndrome. Journal Applied
Research of Intellectual Disability. 1997.
Ribes R, Sanuy J. Indicadores cognitivos del proceso de envejecimiento
en las personas con síndrome de Down. Revista Multidisciplinar de
Gerontología, vol. 10, nº 1. Nexus. Barcelona. 2000.
Ribes R. EL Procés d’envelliment en la persona amb la síndrome de
Down. Indicadors del procés de deteriorament cognitiu i funcional relacionats
amb la deméncia Alzheimer. Tesis doctoral. Universidad de Lérida.1999.
Romero Ayuso, D. y Moruno Miralles, P. Terapia Ocupacional: Teoría
y técnicas. Masson. Barcelona. 2003.
Ruiz-Vargas, J. M. Memoria y olvido. Ed. Trotta. Madrid. 2002.
Salvador Carulla, L. y Rodríguez Blázquez, C. Mentes en desventaja: la
discapacidad intelectual. Editorial Océano. Barcelona. 2001.
Sánchez Ayala, A. Dibujo y síndrome de Down. Colección Poliedro.
Escuela libre Editorial. Madrid. 2003.
Simon, C.L. y Clopton, J.R. Comparison of WAIS and WAIS-R scores
of
midly
and
moderately
mentally
retarded
adults.
En:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&
list_uid... 19-12-2003
Sobera Echezarreta, C. Manual para la estimulación de los enfermos de
Alzheimer en el domicilio. Fundación Pfizer. Santander. 2002.
Sparrow, S.S., Balla, D.A., Cichetti, D.V. Vineland Adaptative
Behavior Scales. American Guidance Service. Circle Pines, MN. 1984.
Spitz, H.H. Inverse relationship between the WISC-R/WAIS-R store
disparity and IQ
level in the lower
range
of
intelligence.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
En:
102
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&
list_uid... 19-12-2003
Strydom, A. y Hassiotis, A. Diagnostic instruments for dementia in
older people with intellectual disability in clinical practice. En: Aging Mental
Health, nº 7. Taylor & Francis Group. London. 2003.
Suárez García, F. et al. Estado de salud de las personas ancianas y
hospitalización en servicios geriátricos, médicos y quirúrgicos. Estudio
poblacional
de
Toledo.
En:
http://www.msc.es/salud/epidemiologia/resp/200002/estado.htm. 12/12/2003
Tárraga, L., Boada, M., Morera, A., Doménech, S. y Llorente, A.
Volver a empezar: Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para
enfermos de Alzheimer. Glosa Ediciones. Barcelona. 2000.
Tests para la detección del deterioro cognoscitivo: Test del Dibujo del
Reloj
(TDR)
(Clock
Drawing
Test-CDT).
En:
http://www.biopsicologia.net/fichas/page_5157.html 21-11-03
Tracy, J.L., De Leon, J., Donan, R., Musciente, J., Ballas, T., Josiassen,
R.C. Clock drawing in schizophrenia. Psychology Rep. nº 79: 923-928. 1996.
Trueta i Llacuna, M., Sala i Surera, C. y Trias i Trueta, K. (coord.).
Síndrome de Down: Aspectos médicos y psicopedagógicos. Masson.
Barcelona. 1996.
Vázquez de Prada, C. et. al. El envejecimiento de las personas con
retraso mental. En: Siglo Cero, vol 140. Madrid. 1992.
Verdugo Alonso. Calidad de vida en el envejecimiento de las personas
con discapacidades intelectuales y del desarrollo. Congreso Internacional
Discapacidad y Envejecimiento. Oviedo, 1 de diciembre de 2003.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
103
GERODISMENTAL: Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo en las
personas mayores en proceso de envejecimiento
Verdugo, M. A. P.V.D. Programa de Habilidades de la Vida Diaria.
Programas conductuales alternativos. Amaru. Salamanca. 2000.
Verdugo,
M.
A.
Personas
con
discapacidad.
Perspectivas
Psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo Veintiuno de España editores.
Madrid. 1998.
Verdugo, M. A., Jordán de Urries, F. B. Investigación, innovación y
cambio. V Jornadas científicas de investigación sobre personas con
discapacidad. Amarú. Salamanca. 2003.
Weschlerm ,D. Wechsler Intelligence Scale for Children – Revised.
Psychological Corporation. New Cork. 1974.
Willard,
Spackman.
Terapia
Ocupacional.
Editorial
Médica
Panamericana. Madrid. 1998.
World Health Organitation. Healthy Ageing-Adults with Intellectual
Disabilities: Summative Report. (WHO/MSD/HPS/MDP/00.3). World Health
Organization. Switzerland. 2000.
Yanguas, J.J., leturis, M. y Uriarte, A. Intervención psicosocial en
gerontología: manual práctico. Cáritas Española. Madrid. 1998.
Zigman WB, Schupf N, Sersen E, Silverman W.Prevalence of demencia
in adults with and without Down Syndrome. American Journal of Mental
Retardation. 1996.
Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña
104
Descargar