Yamaipacha No. 71 - Hanns-Seidel

Anuncio
CHACHIS
Suena el bombo y la marimba en mi corazón
frente al rio verde de Esmeraldas tu naciste,
el cielo sonríe por tu gente verdadera
tu Ecuador de plátano y quimera,
me enseña como tu viviste
la caza, el habitad, tu interculturalidad
las pinturas de tu rostro al natural.
Tu pueblo lleno de paz y alegría
y como un niño inocente sin malicia.
Recoges tu fruto de esta naturaleza
que te brinda dicha y felicidad
tu vestimenta me llama la atención
de hermanos de valor y sangre
somos iguales en nuestra carne.
Los misterios que llevas en el corazón
te los llevaras hasta la tumba
tus artesanías son de impresión,
y la historia nos enseña
Chachis pueblo de coraje y pasión.
Autor: José Bucheli
Traducido por: Inti Katari Vinueza
CHACHIS
Wankar shinallata marimpa ñuka shunkupi
wakan Esmeraldas markamanta wayllas
mayu chimpapi kikin wacharirkanki,
hawapacha asiklla rikurin kikimpa chikak
runakunamanta
kikin palanta shinallata llalli Ecuador Mamallakta,
imasha kikin kawsashkanki yachachiwan
kikimpa kawsaypura, chaku, kawsaypacha
kikimpa ñawipa allpapachakak shuyukuna.
Kikimpa ayllullakta kasikay shinallata kushiyaykunawan huntarishka shinallata shuk manahuchayuk
awchayuyay illak wawakushina.
Kay pachamamamanta murukunata hapinki
llichay shinallata kushikuyta kikinta karamun
kikimpa churahuykuna ñukapak uyarichayta
kayamun sinchi shinallata yawarmanta wawkikuna
paktami kanchik ñukanchik aychapi.
Pakawkulikunaka shunkupi apanki
ayahutkukamanmi apanki kikimpa makipakchiruraykunaka kirichikmikan, shinallata wiñaykawsay
ñukannchikta yachachin Chachis sinchi shinallata
anchakuyay ayllullakta.
Killkak: José Bucheli
Kichwaman tikrachik: Inti Katari Vinueza
Fotografía: INDESIC
5
6
Créditos
Tamia Quilumbaquí
Directora Ejecutiva INDESIC
Directorio INDESIC
Jorge Anrango Presidente
Lola Piyahuaje Vicepresidenta
Lauro Sarango Tesorero
Benito Tapuyo Secretario
Karina Malla
Edición General
yamaipacha@indesic.org.ec
comunicacion@indesic.org.ec
Jessica Chisaguano
Asistente de Comunicación
Fotografías INDESIC
- Jonathan Jaramillo
- Carlos Velasco
Fotografías Cortesía
- Patricio Quinga
- Nina Delaunay
- Rene Kaisar
Impresión
IIMAGINE Soluciones Publicitarias
jcsanguino@gmail.com
Juan Carlos Sanguino
0998202285
* Artículos, comentarios
o sugerencias a:
comunicacion@indesic.org.ec
ISSN No. 1390-6011
Ejemplares en Circulación 3.000
Dirección Matriz
Jorge Juan No. 31-87 entre Pasaje San Gabriel
y Av. Mariana de Jesús
Telf.: 022 227207
Quito - Ecuador
Sucursal
Av. Ceslao Marín y Severo Vargas S/N
Telf. 032 889447
Puyo - Ecuador
Los criterios expuestos en los artículos
son de exclusiva responsabilidad de cada autor.
YamaiPacha No. 71 Diciembre 2015
Quito - Ecuador
EDITORIAL
Ecuador: País Multiétnico y Pluricultural
PUBLIREPORTAJE
Inversión con la Comunidad
Cooperativa de Ahorro y Crédito CHIBULEO
7
CARTAS DEL LECTOR
8
NOTICIAS
Cabaña Wayra Wasi
9
NUESTRA INSTITUCIÓN
Curso de Formación Complementaria
AGIP OIL ECUADOR e INDESIC 2015
11 ACTUALIDAD
Segundo Encuentro de los Yumbos Danzantes
12 Inauguración del Proyecto Jatun Jambi Yachay Wasi
13 PERÚ - ECUADOR: Un canto a la Paz
14 IDENTIDAD CULTURAL
Nacionalidad Chachi
18 FOTOGALERÍA
20 TEMA CENTRAL
Ecuador Intercultural y Plurinacional
22 PERFIL
Samuel Ortega Chef Saraguro Innovación e Identidad
24 TRADICIÓN Y CULTURA
La música Ancestral HUMAZAPAS
26 SALUD
Medicina Ancestral
28 VARIEDAD
Festejar a lo Cusubamba
30 AMAKILLA
Receta Yahuarlocro
31 RIKUNAPAK
32 NUESTRA CONTRAPARTE
Actividades de la Fundación Hanns Seidel /Ecuador
34 SOCIAL
Todos los derechos reservados: el INDESIC autoriza la reprodución de los artículos
citando la fuente. Las fotografías e ilustraciones requieren autorización previa.
Ecuador: País Multiétnico y
Pluricultural
El reconocimiento del Estado Ecuatoriano como país pluricultural y multiétnico,
sin duda tuvo sus inicios en 1979, efecto del cual el país vivió una inestabilidad política por la exigencia de los pueblos indígenas a sus tierras
ancestrales, su forma tradicional de vida, su organización, el respeto a sus
conocimientos, la educación y la administración de la justicia indígena,
fueron incluidos en la Constitución Política de 1998, con grandes vacíos en
relación al desarrollo de la cultura y la identidad, que finalmente se
incluyeron en la Constitución del 2008.
Mgs. Jorge Anrango Cabascango
Esta última Carta Política, sin duda sentó las bases para construir un
Estado más equitativo y llevó a los diferentes grupos étnicos, incluido las
mujeres, migrantes y grupos con capacidades especiales, a exigir sus
derechos plasmados en la nueva carta política, que implicó un reajuste de
toda la estructura estatal y hoy en día gracias a esa acción, se visualiza en
cualquier espacio público o privado a un montubio, indígena y negro que
por el otro lado, provocó la reagrupación del sector neoliberal por no estar
dispuesto a convivir en igualdad de condiciones con todos.
Este nuevo estado Multiétnico y Pluricultural se enfrenta a grandes retos y
posiblemente se entre en un nuevo periodo de inestabilidad política, como
lo sucedido entre 1996 y 2007, debido a que se fortaleció a los grupos
sociales e indígenas, que exigirán el cumplimiento de sus derechos
plasmados en la nueva constitución y por el otro lado, están aquellos que
demandarán reducir el Estado para dejar todo en manos del sector privado
y así reinaugurar el neoliberalismo que perdió el control en algún momento
y despertó pagando un salario justo a esa empleada traída de alguna comunidad
para su servicio.
Bajo este contexto, creo que se vendrá una confrontación entre el nuevo
neoliberalismo y los grandes líderes de los grupos étnicos que en la actualidad
tienen una larga experiencia y alta formación académica, en algunos casos
se formaron gracias al apoyo de Organismos Internacionales como la
Fundación Hanns Seidel y el INDESIC, que han aportado al desarrollo de
los diferentes grupos étnicos, mediante la educación, capacitación y generación
de emprendimientos, elementos que sin duda han contribuido a una mejor
convivencia de todos bajo este nuevo Estado Multiétnico y Pluricultural.
YamaiPacha / Actualidad 5
“La Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda. nace el 17 de
Enero de 2003. Con el paso de los años la Cooperativa escribe una
historia de éxito, ha logrado posicionarse en el sistema financiero
como una cooperativa que demuestra capacidad de crecimiento e
innovación y que trabaja por un futuro mejor para nuestra gente.
Lo que permite diferenciarse del resto de cooperativas, es que cuenta
con jóvenes líderes quienes día a día trabajan en la búsqueda del
bienestar común de sus asociados, es así que en la toma de decisiones participan cada uno de sus colaboradores, haciendo también
que el clima laboral sea adecuado y esto se visibiliza exteriormente
con los clientes.
Ing. Rodrigo Llambo Gerente General
La cooperativa Chibuleo tiene proyectos que permiten fortalecer el
desarrollo cultural pues se rige por los principios universales del
cooperativismo, siendo uno de estos principios la “Preocupación por
la comunidad”, a lo largo de los años se ha demostrado que tiene
incidencia en el desarrollo social, cultural, educativo y ambiental, por
el apoyo constante que ha brindado a programas y proyectos de
desarrollo, pues nuestra razón de ser es enfocar esfuerzos hacia el
mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros asociados,
siendo prioridad los pequeños productores, quienes adquieren créditos para utilizarlos como capital de trabajo y así obtienen mayores
beneficios en sus actividades económicas.
Nuestra misión es brindar oportunidades a nuestros socios y clientes
en el sector de la economía popular y solidaria, a través de productos
y servicios financieros con enfoque de calidad, oportunidad,
rentabilidad financiera y social, comprometidos con el desarrollo
socioeconómico de nuestra zona de influencia.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., nace de la comunidad
y para la comunidad, siendo su principal enfoque la Responsabilidad
Social, que conlleva la ejecución de actividades, programas y proyectos encaminados al bienestar de sus asociados así como de su
comunidad.
Estos acontecimientos han hecho que nuestra cooperativa sea un
referente social y económico en el sector de la Economía Popular y
Solidaria.
Chibuleo mantiene la confianza de sus afiliados porque ha demostrado
ser una organización solvente, segura, rentable y sobre todo la transparencia de información Financiera, esto hace que los socios sientan
seguridad al momento de formar parte de nuestra institución.
Nuestro mensaje para los lectores que es sigamos insistiendo en
nuestros sueños ya que toda persona tenemos la responsabilidad de
aportar para el engrandecimiento de nuestro país.
6 YamaiPacha / Actualidad
Fotografía: INDESIC
Fotografías: Rene Kaisar
En la ciudad de Puyo a dos horas de viaje en el
sector de Villano, se encuentra la comunidad
Chuya Yaku, donde se desarrolla el proyecto
Ecoturístico Wayra Wasi, que consiste en
cabañas comunitarias, cuya finalidad es rescatar
las tradiciones y costumbres de la comunidad.
Este lugar se denomina Wayra Wasi o Casa del
Viento, debido a que los visitantes permanecen
por un lapso corto de tiempo y luego se retiran,
como ráfaga de viento. Este proyecto de
emprendimiento se lo realiza conjuntamente con
los habitantes de la comunidad.
Un lugar idóneo para realizar actividades diferentes
y tener un contacto con la comunidad, entre los
atractivos que se oferta al visitante esta la Playa
Jatumcucha, donde se puede realizar pesca, navegación y actividades de aventura; la Laguna de
Aire o Wayra Cucha, aquí se puede observar aves
de diferentes especies, disfrutar de un paseo en
canoa y no perder de vista los animales acuáticos.
También encontramos la Laguna del Lagarto o
Lagarto Cucha, ubicada en la cumbre de la
8 YamaiPacha / Actualidad
montaña, mide 150 m de largo y 50 m de ancho,
donde se puede observar, aves, peces de todo
tipo y como su nombre lo indica lagartos,
durante el recorrido se atraviesa por un bosque
primario donde se aprecia una gran variedad de
flora y fauna, típico del bosque húmedo tropical.
En cuanto a la cerámica y artesanía los visitantes
pueden conocer y participar de la elaboración de lanzas, coronas, tambores, flechas,
mocawuas, tinaja, kalianas, cormetas, collares,
además se puede practicar las técnicas de trabajo
con el barro.
Su estadía se enriquecerá con las tradicionales
danzas ancestrales, donde los visitantes pueden
participar. Para deleitarse con paisajes, montañas, poblados se puede dirigir hasta el
mirador o Gustana Urku y disfrutar de relatos
precedido por uno de los primeros habitantes
que llego a la zona, siendo de gran valor cultural,
sus orígenes, cuentos y leyendas.
El Shaman o Yachac, personaje representativo de
la comunidad, es la persona que mediante plantas,
tabacos, piedras y alucinógenos como la
Ayahuska y Huanto busca la sanación de dolencias físicas y espirituales. La comunidad cuenta
con una gastronomía basada en plátano verde y
yuca, con estos dos productos se elabora la
chicha, el sango, majado o sopas con “carne de
monte” (carne obtenida de la cacería de animales
silvestres); a todas las comidas se las acompaña
con yuca, el tradicional maito y la chica elaborada de yuca o chonta, en ocasiones se la
prepara mezclando estos productos con plátano
maduro o maní para mejorar su sabor.
Durante las fiestas las mujeres son las encargadas de repartir la bebida entre los asistentes.
La chicha se la consume como una bebida
refrescante, alimento y dejándola fermentar
como bebida alcohólica.
Para poder visitar y conocer la riqueza cultural de esta
comunidad puede contactarse a Rene Kaisar.
cel: 0969931790 rene.kaisar1988@gmail.com,
Hector Vargas cel: 0968849821.
en Facebook: https://www.facebook.com/people/WayraWasi/100010192902802
Fotografías: INDESIC
Dando cumplimiento
al artículo 23 de la
Ley Orgánica de
Comunicación, se
realiza la rectificación
de la publicación de
Agosto 2015 edición
N°70, titulada:
Curso de Formación
Complementaria Agip
Oil Ecuador e
INDESIC 2015.
Se procede a realizar
la rectificación.
El pasado 22 de Julio en la Hostería Hachacaspi, en la ciudad de
Puyo, conjuntamente con la compañía Agip Oil Ecuador e INDESIC,
se inició el Curso de Formación Complementaria 2015, con el
objetivo de preparar y seleccionar por mérito académico a
jóvenes indígenas pertenecientes al bloque 10 de la provincia de
Pastaza, para ingresar e iniciar el proceso de estudios de tercer
nivel en varias universidades del Ecuador.
El curso inició el miércoles 22 de Julio donde alrededor de 39
jóvenes se sumaron a una preselección para asistir al curso, dentro de este proceso fueron seleccionados 29 aspirantes que
cumplieron con los requisitos necesarios para participar del
curso.
Pertenecientes a diferentes comunidades como: Pitacocha, San
Virgilio, Likino, Lipuno, Piwiri, Chuyayacu, Ilipi, Pandanuque,
Atakapi, Paparawa, Rayayacu, Santa Cecilia.
Los estudiantes asistieron a clases intensivas desde el 22 de
Julio hasta el 5 de Agosto del presente año, las cuales fueron
distribuidas desde las 8h00 hasta las 19h00, las asignaturas dictadas en el curso fueron: Razonamiento Numérico, Razonamiento
Verbal y Razonamiento Abstracto con un total de 101 horas
clases, con docentes capacitados en torno a estas temáticas.
El curso finalizó el miércoles 5 de agosto del presente año, los
ganadores de la beca fueron seleccionados a través de mérito
académico; es decir, con los mejores puntajes del Curso de
Formación Complementaria.
El acto de clausura fue precedido por la comisión de Agip:
Sr. Luis F. Borja Gerente General de Relaciones Comunitarias,
Sr. Ramiro Fernández Relacionador Comunitario de AGIP OIL
ECUADOR, y por la Coordinadora de Becas Puyo INDESIC, María
José Zhuin.
YamaiPacha / Actualidad 9
Con un sol radiante se dió inicio a la inauguración del
programa de las Yumbadas en la Plaza San Francisco de
Quito, evento que estuvo a cargo de la Vice prefectura de
Pichincha precedida por la Dra. Marcela Costales.
En el evento de inauguración participaron 7 Yumbadas
las cuales son: Pomasqui, Rumicucho, Conocoto, San
Isidro del Inca, Cotocollao, La Magdalena y la Yumbada
de La Tola Chica, grupos que posteriormente entregaron
varios presentes a la Dra. Costales como símbolos de
protección.
Hace un año, noviembre del 2014, se efectuó el primer
encuentro de Yumbos Danzantes ancestrales de Quitu
Milenario, con el apoyo del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Pichincha. Este año no
podía ser excepción en cuanto
al desarrollo del ritual en el
que los Yumbos reafirman
su poderío, música, fiesta,
vestimenta, tradicional
frente a la mirada de
muchos que no conocen
su legado.
Los Yumbos son de descendencia Quitu Cara, es así que
durante mucho tiempo y de
generación en generación,
este legado ha estado presente en la carita de Dios,
como lo asegura la Vice
prefecta Costales “los
Quitu Cara Yumbos son el
origen de la nacionalidad
y ustedes son la presencia más valiosa de ese
10 YamaiPacha / Actualidad
origen. Los Quitu Cara, Yumbos tuvieron tecnología, arquitectura, lengua, danza y esta calidad mítica religiosa para el día de hoy levantar
los siete sellos de la conquista Incásica, los siete
sellos de la conquista española y dejar que la
gloria, el poder de la nación Quitu Cara yumbo
ilumine al mundo entero”.
En la Recoleta las Yumbada realizaron el ritual de
lavado de pies, cuyo sentido es atraer buena
energía, sanarse de cualquier enfermedad y
poder bailar con carácter. Culminado el rito, los
asistentes recorrieron el camino de ascenso al
Panecillo, lugar en el cual se realizó ofrendas y
peticiones por parte de los Yumbos a los ancestros y al templo del sol denominado por ellos
como el Guayalag. En este lugar las Yumbadas
ejecutaron sus danzas representativas.
Los Yumbos son milenarios, y sus tradiciones
van de la mano, así lo afirma Carlos Zuquillo
participante de la Yumbada de San Francisco de
Conocoto “Nuestro legado va de generación en
generación, y el lavado de pies para nosotros
significa lo que para nuestros ancestros, ellos
venían a descansar y como decían los taitas,
permite sanar de cualquier enfermedad, también
podemos recuperar nuestras tradiciones y esto
nos permite estar presentes ante la sociedad,
pues nos vamos de este mundo pero dejamos
Los Yumbos fueron
un pueblo agrícola,
entre sus principales
cultivos: aguacate,
maíz, plátanos entre
otros.
Tulipe es reconocido
como centro religioso
y ceremonial.
Fotografías: Jonathan Jaramillo - INDESIC
sembrado la tradiciones de los Yumbos”, este
tipo de iniciativas son importantes con el fin de
precautelar el patrimonio intangible de los
Yumbos como son las tradiciones, costumbres y
cosmovisión.
Otro aspecto representativo y sobre todo de
comunión fue la Pamba Mesa, en la cual se
reunieron todos los productos que cada integrante de las Yumbadas aportó, ofrecieron los
alimentos a todas las personas que se concentraron en el lugar, hubo un agradecimiento por
parte del señor Prefecto Gustavo Baroja y también se recibió la bendición de los alimentos por
parte de Inés Simbaña, quien dijo “agradezco a
la pachamama que por ella comemos y por ella
estamos viviendo…sirvamos lo que podamos y
lo que avancemos” .
Fanny Morales cabecilla de una de las yumbadas
asistentes, explica que la yumbada en sí es una
teofonía y por medio del baile se da gracias a la
tierra, agua, lluvia a la naturaleza en general, ya
que dicha naturaleza, para ellos es considerada
sagrada y por ende hay que rendirle culto a tales
deidades.
Uno de los centros ceremoniales insignes de los
Yumbos es Tulipe, lugar que se encuentra ubicado
en la Provincia de Pichincha, que muestra vestigios de estos grupos milenarios. En Tulipe se
puede evidenciar la arquitectura, cerámica
entre otros aspectos relacionados al tipo de
construcción y creación de evidencia ancestral.
Las piscinas redondeadas, rectangulares y
cuadradas, son espacios sagrados de celebraciones en donde los chamanes efectuaban los
rituales de ofrenda o culto a las deidades
como el Guayalág (sol), y Guayanay (luna),
también aquí se realizaban ritos de purificación, observación de los astros, entre otras
prácticas que les permitían estar en contacto
con sus dioses.
Cristian Valencia como gestor Cultural del
proyecto y yumbo danzante de Cotocollao explica que a partir de una previa investigación y
peregrinaje han permitido llegar al levantamiento
de los sellos como símbolo de un re apropiamiento
de las tierras y visibilización de los sitios sagrados, que fueron tapados tanto por los Incas
como por los Españoles, los siete sellos son
espirituales y geográficos. El Centro Histórico
fue el punto estratégico para que se genere el
levantamiento de dichos símbolos.
Después de haber hecho una ofrenda al
Guayalág, sol, y levantados los sellos con danza
de matanza, como signo de reivindicación y
visivilización por parte de los Yumbos, se dio
paso a la ofrenda y petición de los Yumbos a los
ancestros y al templo de la Luna o como ellos lo
denominan Guayanay, de esta manera se da
cierre al ritual.
Eventos como estos permiten visibilizar ante la
sociedad la tradiciones que antes estaban
excluida y hasta ocultadas, accediendo a celebraciones míticas de grupos que mantienen su
cultura intacta dentro de un país pluricultural y
multiétnico.
Su conocimiento
estuvo vinculado a la astronomía,
geometría y arquitectura.
YamaiPacha / Actualidad 11
ACTUALIDAD / YAMAIPACHA
El 4 de octubre en la comunidad de Pandanuque,
sector de Villano, se realizó la inauguración del
proyecto comunitario Jatun Jambi Yachay Wasi,
denominado La Casa del Saber, basado en la
medicina ancestral.
Autoridades que participaron en la inauguración del
proyecto Jatun Jambi Yachay Wasi.
Fotografías: INDESIC
Luis Felipe Borja, Gerente de Relaciones Comunitarias de AGIP OIL ECUADOR, realizó la entrega
del proyecto a la comunidad de Pandanuque en el
cual manifestó: “la continuidad del proyecto debe
ser dado por el sector público y la cooperación de
la empresa privada”.
En el acto, se firmó un convenio macro interinstitucional, precedido por la Vicerrectora de la
Universidad Estatal Amazónica, Nely Manjarrez, y
el presidente de la comunidad Fidel Grefa, con la
finalidad de fortalecer el proyecto mediante la
vinculación de la universidad con la comunidad.
El proyecto consiste en la atención al paciente
mediante la medicina ancestral de acuerdo a las
necesidades que este requiera, Fidel Grefa, presidente de la comunidad de Pandanuque mencionó:
“se ha capacitado de manera oportuna a las
parteras y traumatólogos para que puedan atender
mejor a los pacientes”.
Nely Manjarrez, mencionó “antes las universidades
estuvimos ajenas a las necesidades de los pueblos,
tenemos un convenio macro pero mediante un
convenio específico nos comprometeremos en sí
con las acciones y actividades que fortalezcan el
desarrollo sobre todo el turismo”. El acto de inauguración estuvo precedido por representantes del
GAD Provincial de Pastaza, Gobierno parroquial de
Curaray, Universidad Estatal Amazónica, AGIP OIL
ECUADOR, Municipio de Arajuno, Dirección
Distrital de Salud 02 de Arajuno, Ministerio de
Hidrocarburos de la provincia de Pastaza, Gad
Municipal de Arajuno, Presidente y habitantes de la
comunidad Pandanuque.
La atención estará precedida por especialistas en
medicina ancestral: el Yachay, la partera, el traumatólogo y la persona encargada de las terapias. Si
los pacientes requieren quedarse por varios días,
las cabañas cuentan con una vivienda familiar
donde se pueden hospedar. Las plantas que usarán
para la curación o tratamiento las obtendrán del
espacio de hectáreas que mantiene la comunidad
“con este proyecto queremos reivindicar lo de
nuestros antepasados, fortalecer y vivir de nuestras medicinas” asegura Grefa.
Mariela Tamayo, representante del Ministerio de
Hidrocarburos de Pastaza, afirmó “es un orgullo ver
como los recursos que provienen del petróleo, que
son los recursos de la comunidad, se ven bien
invertidos. Para esto es necesario que existan buenas directivas que se puedan llegar a cristalizar
proyectos como estos”.
12 YamaiPacha / Actualidad
„La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza,
racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar
un mundo de paz.‰ Rigoberta Menchú
Los Acuerdos de Brasilia firmados por Ecuador y Perú en
1998 marcaron el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales de los dos países. La paz, la integración
y la cooperación son objetivos comunes que buscan
mejorar la calidad de vida, el bienestar y desarrollo de las
dos naciones. En un marco de confianza mutua y transparencia, los gobiernos establecieron espacios de diálogo,
es así que, los procesos de integración se institucionalizan
a través de cinco ejes temáticos: Social, Asuntos
Productivos, Comercio, Inversiones y Turismo,
Infraestructura y Conectividad, Seguridad y Defensa,
Asuntos Ambientales, Energéticos y Mineros.
En seguridad y defensa se ha puesto mucho énfasis en
medidas de confianza entre Perú-Ecuador. Se implementó
mecanismos e instrumentos tecnológicos para el intercambio de información entre los cuerpos policiales, cuya
finalidad es hacer frente a amenazas comunes como: la
trata de personas, narcotráfico y contrabando. También
existe un trabajo coordinado para el desminado humanitario en la zona fronteriza. En el caso de la educación hay
que destacar las “Becas de Amistad” que brindan oportunidades de realizar estudios superiores en Universidades
de cada uno de los países. Esta iniciativa es poco difundida
y desaprovechada.
Desde el 2007 se lleva a cabo encuentros presidenciales y
gabinetes binacionales, allí los gobiernos a través de sus
representantes, discuten, debaten y llegan a acuerdos,
compromisos, convenios; además se evalúan los programas y proyectos implementados de manera conjunta.
Desde la firma de la paz entre Perú y Ecuador, hay importantes logros y avances en la mayoría de los ejes temáticos. Durante estos 17 años, se debe enfatizar en la voluntad política de los dos gobiernos para avanzar en la
construcción de la paz en un ambiente de hermandad y
cooperación; sin embargo, es necesario indicar que existe
una deuda histórica con los pueblos indígenas transfronterizos. En el caso de Ecuador, según el censo del INEC del
2010, el cantón Tiwintza ubicado en la zona de frontera,
registra el mayor porcentaje de pobreza por ingresos y
necesidades básicas insatisfechas (NBI), el 95 % de su
población es pobre.
El Acuerdo de Paz trajo consigo un aumento en el comercio bilateral. Elizabeth Astete Rodríguez, Embajadora del
Perú en Ecuador, en una entrevista realizada para el
Suplemento Institucional de 28 de Julio de 2015, manifiesta: “Debemos seguir trabajando conjuntamente por el
fortalecimiento del comercio bilateral que creció de
aproximadamente USD 280 millones en 1998 a casi USD
3000 millones en el año 2013, lo que es beneficioso
para nuestros pueblos”. Siempre con una balanza positiva
para el Ecuador.
En cuanto a infraestructura y obra pública construidas en
la frontera peruana-ecuatoriana, tenemos los Centros de
Atención Binacional en Frontera (CEBAF) que brindan
facilidades para el comercio, el tránsito y la movilidad
humana. Hay una mayor inversión en interconexión vial y
eléctrica.
Frente a esa realidad, es urgente que los gobiernos de Perú
y Ecuador hagan los esfuerzos posibles y necesarios para
implementar políticas públicas interculturales cuya finalidad sea la de mejorar la calidad de vida; en especial, de
los pueblos: Shuar, Achuar, Awajun y Wampis, considerando las particularidades y especificidades de
pueblos ancestrales divididos por fronteras artificiales.
Desafíos y retos para los decidores políticos de los dos
países, la paz debe venir con acciones y respuestas
culturalmente adecuadas, una paz con rostro indígena.
Pie de foto:
Tonsupa, Seminario Verano
2015, Fundación Hanns Seidel
Atrás: Willy Muenala, Priscy
Moreno, Kar Atamaint, Jessenia
Gamez Figueroa, Nina Guerrero,
Daniel Iza.
Adelante: Diana Barona, Erika
Jiménez, Jackeline Antunish María
del Carmen Avanceta, Betty
Tisalema, Ayme Tanguila.
Redacción:
Diana Barona,
Ayme Tanguila,
Erika Jiménez,
Jackeline Antunish,
Betty Tisalema,
Daniel Iza,
Nina Guerrero,
María del Carmen
Avanceta,
Kar Atamaint, Willy
Muenala, Priscy Moreno,
Jessenia Gamez Figueroa.
YamaiPacha / Actualidad 13
La nacionalidad
Chachi hasta la
actualidad mantiene
sus costumbres,
tradiciones y justicia
propia, pese a la
influencia de la civilización, su identidad
cultural lo trasmite
de generación en
generación por medio
de su idioma
" Cha´palaa".
14 YamaiPacha / Actualidad
La nacionalidad Chachi se encuentra en la
Provincia de Esmeraldas, comprendido en tres
zonas: Norte con los cantones Eloy Alfaro y San
Lorenzo, Central con Quininde y Río Verde, sur
Cantón Muisne.
La comunidad Chachi de San Salvador pertenece a
la parroquia San Gregorio del Cantón Muisne.
Forma parte de la Reserva Ecológica MacheChindul que acoge también a la comunidad de
Balzar y Chorrera Grande, declarada por el
Estado Ecuatoriano como área protegida, por su
gran biodiversidad y sorprendentes niveles de
endemismo.
Esta comunidad mantiene sus propias costumbres, leyes e idioma. Su identidad cultural viviente
lo trasmite mediante su idioma "Cha´palaa".
Representada por el Gobernador o Uñi, cuya
función es velar por la educación, salud, territorio
y cultura; es quien preside las ceremonias y juzga
cualquier ofensa moral, junto a él se encuentran
sus secretarios o ayudantes llamados chaita
rukula.
Joffre Añapa Añapa, presidente de la comunidad, menciona que los chachi mantienen su
propia justicia, “por ejemplo: en caso de adulterio, el castigo es llevarlo al cepo (estructura de
madera con orificios donde se introduce los
pies), después se aplica los latigazos y una
multa, dependiendo el nivel de culpabilidad, que
El cepo, instrumento de castigo que usa la comunidad
puede ir de tres a seis horas en el cepo, máximo
300 latigazos y una multa de 50 dólares. Esas
son las sanciones que nuestros antepasados
practicaban y todavía mantenemos”. Los actos
penados por la cultura chachi son: robo, maltrato
intrafamiliar, inmoralidad y adulterio.
Los Chachi habitan en casas de estructura de
madera y techo de zinc, antiguamente las casas
eran cubiertas de hojas (jaki) de palma y no
tenían paredes, para su propia ventilación.
La comunidad tiene un centro ceremonial y la
Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Juan
Lorenzo Añapa, donde se imparte educación inicial, básica hasta tercer nivel de bachillerato.
Martín de la Cruz Añapa, docente de la Unidad
Educativa, manifiesta: “falta incorporar una
buena infraestructura para la enseñanza”. Para
fortalecer la cultura, en el área optativa desarrollan
los juegos ancestrales que sus antepasados
practicaban.
Hombres y mujeres se dedican a la artesanía,
por su parte las mujeres elaboran con la paja
toquilla canastos (putepa) y esteras. Los hombres
realizan canoas (kule) como medio de transporte,
remos (yanpa) y ganchos para pescar. Estos son
comercializados para uso doméstico.
La cosmovisión Chachi mantiene elementos de
larga tradición indígena como católicas, las ceremonias tradicionales que festejan son: Semana
Santa, Navidad y Matrimonios (de acuerdo a las
costumbre de sus antepasados), para las fiestas
o fandangu se reúnen en la casa ceremonial, al
ritmo de la marimba, el bombo y el cununo,
bailan y realizan diferentes rituales. Un personaje
representativo es el Miruku o shaman, que son
los encargados de curar las dolencias física o
espirituales.
Fotografías: Jonathan Jaramillo - INDESIC
YamaiPacha / Actualidad 15
IDENTIDAD CULTURAL / YAMAIPACHA
La agricultura es su principal actividad, Luis de la Cruz, docente de la comunidad
afirma que “antes se dedicaban a la elaboración de madera, pero debido a las
circunstancias del ambiente se disminuyó esta actividad, ahora la principal
actividad y fuente de ingreso de la comunidad es la siembra y cultivo de cacao.
El problema radica en no tener un mercado para comercializar directamente el
producto y fijar un precio cómodo, que mejore el ingreso de los habitantes”.
Actualmente se cultiva el cacao injerto de la misma especie más tecnificada,
debido a que la cosecha dura todo el año, lo que no pasaba con el cacao criollo,
ya que su producción varía considerablemente al principio y final del año. También
cultivan productos como guineo, plátano, coco, naranja y otros frutales para auto
consumo.
Según Rene San Nicolás Tapuyo, la comunidad se alimenta de carne de animales
como la guanta (walambu), la pesca (alla) y camarones de agua dulce (bishu). Los
platos típicos son: ceviche de camarón, pandado de pescado (tuna), carne asada,
encocado de camarón y más. Entre las bebidas típicas está: el masato elaborado
con maduro plátano y el champú a base de maíz y arroz.
El objetivo de la comunidad es desarrollar el turismo, ya que mantienen una gran
riqueza cultural (vestimenta, comida típica, música, danza, artesanía) y natural
(bosques, cascadas, animales de la zona), “el único problema es la carretera, para
que puedan llegar los turistas y visiten” afirma el presidente de la comunidad.
La nacionalidad Chachi desarrolla
técnicas de cultivos de subsistencia,
también se dedican a la caza,
pesca y recolección de frutos silvestres
comestibles.
Hábiles navegadores, dominan el río para movilizarse para el intercambio de productos, su principal medio de transporte es la canoa, porque las condiciones
climáticas muchas de las veces, no permiten usar las vías por su mal estado. “Si
el río crece se sale en canoa a motor si no se va en canoa de remos, se demora
de tres a diez horas al puerto, donde se entrega el cacao”.
Por falta de accesibilidad no cuentan con los servicios básicos, ni medios de
transporte que comuniquen rápidamente a la comunidad con otros sectores
poblados, estas circunstancias han permitido que consigan medios alternativos
para subsistir y comunicarse. Sin dejar de lado su identidad, cosmovisión y
costumbres como nacionalidad indígena Chachi.
Al ritmo de la marimba, el cununo y el bombo entonan su música, entre
cantos y melodías, realizan sus bailes típicos, sus principales celebraciones son: Semana Santa, Navidad y Matrimonios.
16 YamaiPacha / Actualidad
Comunidad Chachi de
San Salvador
„Estado multiétnico y pluricultural
donde convergen 14 nacionalidades
y 18 pueblos indígenas.‰
Comunidad de
Pandanuque
18 YamaiPacha / Actualidad
Fotografías: INDESIC
Turuco - Cotacachi
„La valorización de las diversas
culturas estimula el proceso
y desarrollo de un país.‰
Comunidad Chachi de
San Salvador
Lagunas de Piñan
Cotacachi
YamaiPacha / Actualidad 19
TEMA CENTRAL / YAMAIPACHA
Shiwiar, Shuar, Sion, Waorani. La nacionalidad
kichwa en la Sierra agrupa el mayor número de
población indígena.
Fotografías: INDESIC
Fotografía: Patricio Quinga
Ecuador en toda su extensión territorial y sus
14.483.499 de habitantes reproduce todo el
subcontinente en que vivimos, la diversidad es
una de las características principales de nuestra
realidad como país, a esto se le suma la gran
variedad de climas, espacios geográficos y
realidades ambientales, que se han consolidado a
lo largo de la historia, fortaleciendo la intercul-
20 YamaiPacha / Actualidad
turalidad. Debido a la presencia de
varios grupos étnicos con sus
tradiciones, cosmovisión, cultura,
conservación de su lengua, vestimenta, actividades productivas y
su territorio ancestral es considerado
un país multiétnico y pluricultural.
Desarrollando una relación
armónica entre los seres humanos
y la naturaleza, basado en los
principios de solidaridad y
reciprocidad.
Según CODENPE (Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) en el
Ecuador existen 14 nacionalidades con 18
pueblos indígenas, distribuidas en todo el país;
cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura,
estas son: Awá, Chachi, Épera, Tsa’chila,
Achuar, Andoa, Cofán, Kichwa, Sapara, Sekoya,
En 1998 atendiendo a las demandas del sector
indígena, la Constitución Política definió al país
como “multiétnico y pluricultural”, sentando
bases para todos los pueblos indígenas del
continente e incluir sus demandas y propuestas.
Sometidos ante la conquista, la colonia y su
continuidad republicana han logrado mantener
su especificidad cultural e histórica.
La diversidad del Ecuador es nuestra riqueza,
una realidad histórica, cultural, s ocial y política; esto significa que los pueblos indígenas son
sujetos históricos, sociales y políticos, con organización, lengua y cultura propia; vinculados al territorio y reconocimiento de sus raíces ancestrales.
“En estos últimos 10 años, se ha desarrollado
una mayor formación dentro de la interculturalidad, y para que exista debe haber la herencia
social, la cual debe tener tres factores: la identidad cultural que debemos tener, el desarrollo
de políticas que ayuden a la cultura, los
proyectos culturales que podemos difundir en
el exterior y nuestro país, por ejemplo, en el
turismo se ha dado grandes avances para que
la interculturalidad sea conocida dentro y
fuera”, asegura José Bucheli, Gestor Cultural y
Psicólogo Social.
TEMA CENTRAL / YAMAIPACHA
A través de la constitución se trata de preservar
la tradición y cultura de los pueblos indígenas,
así como sus recursos naturales no renovables.
En la constitución del 2008 el Estado reconoce
sus derechos aplicables al campo de la territorialidad, justicia tradicional, identidad, participación en el desarrollo y en los organismos
oficiales.
En el artículo 2 acuerda: “el castellano es el
idioma oficial del Ecuador; el castellano, el
kichwa y el shuar son idiomas oficiales de
relación intercultural. Los demás idiomas
ancestrales son de uso oficial para los pueblos
indígenas en las zonas donde habitan y en los
términos que fija la ley. El Estado respetará y
estimulará su conservación y uso”.
A través de la constitución se trata de preservar
la tradición y cultura de los pueblos indígenas,
así como sus recursos naturales no renovables.
Uno de los procesos más relevantes que han
mantenido los pueblos indígenas es la posición
y consolidación del movimiento indígena como
actor político destacado. Es así que comienza a
formarse un movimiento indígena a través de la
Federación Ecuatoriana de Indígenas y luego la
ECUARUNARI.
La valorización de las diversas culturas estimula
el proceso y desarrollo del país, que con el turismo
comunitario, apoyo a gestores culturales populares,
gastronomía, artesanía, fiestas y demás expresiones
culturales, forman un proyecto común construido
con equidad, interaprendizaje y participación.
“Otavalo es una de
Fotografía: Nina Delaunay
las ciudades donde
el turismo ha florecido, los pueblos
e instituciones que garanticen la diversidad,
indígenas han formado parte de la economía del pero también la interrelación creativa. No es
país, teniendo un conocimiento progresivo. Su solo reconocer al “otro”, sino también entender
desarrollo se ve no solo en el ámbito económi- que la relación enriquece a todo el conglomerado
co y cultural, sino también social y político. La social, creando un espacio no solo de contacto
modernidad ha beneficiado en el sentido de sino de generación de una nueva realidad
potencializar la cultura mediante los avances común. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa
tecnológicos”, afirma José Bucheli.
realidad común”.
En los últimos tiempos los pueblos indígenas
han demandado su reconocimiento como entidades culturales y políticas, ocupando los
diferentes ámbitos de la sociedad.
Según Enrique Ayala Mora en su libro Ecuador
Patria de Todos, “la interculturalidad no es tolerarse
mutuamente, sino construir puentes de relación
Esto se debe consolidar desde las instituciones y la sociedad, ya que es un proceso de
interacción social y político dirigido a la
construcción de la misma. Debe forjar condiciones de vida equitativas para lograr un desarrollo
sostenible con identidad.
YamaiPacha / Actualidad 21
„Nuestro trabajo es
más profundo, nuestro
sentido es el de renovar
sin perder identidad ‰
Samuel Ortega
Samuel Ortega Cartuchi, propietario de ShamuiCo Espai
Gastronomic, restaurante ubicado en Saraguro, es reconocido como el primer cocinero indígena de la zona. A partir de
un arduo trabajo en conjunto con su familia y la comunidad
ha cristalizado un sueño que labró en tierras extranjeras, al
vincular los platos típicos de su país de origen con innovadoras técnicas y un trato diferente en todos los momentos
que conlleva generar una receta, lo cual permite entender la
singularidad del lugar sin perder su identidad.
¿Cómo surgio el proyecto denominado ShamuiCo?
Nace a partir de los valores y la creatividad que nuestros
padres nos inculcaron para generar algo diferente y que nos
destaque. Buscábamos otra forma de vida en el exterior, no
solo fue la cuestión de ganar y ahorrar dinero para vivir
cómodamente, sino que se trató de adquirir conocimientos,
ideologías otras formas de pensar. A partir de ello surge la
idea de generar un proyecto familiar y sobre todo el querer
hacer algo diferente y novedoso para Saraguro.
¿Cuántas personas trabajan activamente en el restaurante?
Desde los inicios hemos trabajado 4 personas, Toa, Cristina,
Edwin y yo, pero, al ser una empresa familiar se vinculan más
personas a este trabajo como mi padre, Samuel y mi madre
María Purificación, ellos se encargan de la agricultura, crianza de
animales, ganadería, aspectos fundamentales en nuestro local.
¿Cómo fueron sus inicios?
Empezamos con un local muy pequeño, de 25 plazas. En sus
inicios fue una cafetería, pero poco a poco la gente mismo
nos fue encaminando hacer comidas más saladas y platos
más elaborados.
¿Cuál fue el proceso para que su proyecto tenga como
nombre ShamuiCo Espai Gastronomic?
En un principio la idea era el mercat (el mercado) que está en
catalán, pero no acababa de encajar, posteriormente por mi
sobrenombre, mis amigos me llamaban shamuco, entonces poco
a poco va surgiendo el nombre. Shamui en kitchwa es vengan.
Co Cristina Ortiz y Ortega Cartuchi. Espai Gastronomic está en
catalán, y pues nuestra media vida fue en Cataluña, entonces es
un nombre que representa la fusión familiar y cultural. La hoja de
atchera es la representación de mi madre.
¿Cuál es el concepto gastronómico que se mantiene en el
restaurante?
Shamuico se define como una cocina de autor o cocina adaptada.
Trabajamos con platos renovados no necesariamente gourmet,
22 YamaiPacha / Actualidad
Postre la Infancia
¿Han sido cuestionados por la propuesta innovadora que presentan?
Claro, hemos sido cuestionados pues la sociedad piensa que nos
hemos vendido al capitalismo y que nuestro trabajo se sale de la
cosmovisión del indígena, por el hecho de no estar trabajando en
el campo, pues yo pienso que no debe ser necesariamente así el
indígena también tiene derecho a superarse a ser creativo, y como
siempre digo “en la cocina hay mucho ruido y no escucho” Todo esto
es un trabajo colectivo. Si no hay producto no hay cocina, si no hay
manos no hay cocina.
nuestra intención es ofrecer a nuestros clientes recetas y comidas tradicionales típicas indígenas, pero, tratado de mejor manera, ese es el
atractivo de Shamuico. Por ejemplo, un plato tradicional es el cuy con
papas, nosotros renovamos y ofrecemos un cuy con rissoto de trigo,
buñuelos de papas, mellocos y zanahorias. Fusionamos técnicas,
sabores y productos sin perder la identidad de cada receta.
¿Alguna anécdota de Shamuico?
Sí, hace tiempo vinieron unos religiosos a preguntar si el lugar era un
centro de rehabilitación, por la cantidad de jóvenes que trabajan con
nosotros.
¿Fue complicado empezar?
Al principio lo fue, empezamos haciendo papas fritas nosotros les llamamos papas bravas, papas chauchas picantes, pero por cuatro meses
solo estábamos vendiendo eso. Nuestra constancia permitió la decisión
de ir avanzando, e introducimos en la mente y gusto de la gente platos
más elaborados.
Cuy con rissoto de trigo, buñuelos de papas, mellocos y zanahoria
Interiores del restaurante
Samuel Ortega
Considerado el
primer cocinero
indígena de Saraguro,
participó en el
evento gastronómico
Internacional
Latitud Cero.
Fotografías:
Jonathan Jaramillo - INDESIC
Preparación plato fuerte
YamaiPacha / Actualidad 23
Fotografías: Carlos Velasco - INDESIC
„Hemos creado temas, nos dedicamos a reaprender lo que
está perdido, nuestra responsabilidad es mantener intacta
la música como nuestros taitas lo tocaban‰ Jesús Bonilla.
Son una agrupación de jóvenes formados
por ocho bailarines y 10 músicos,
“antes que comience la agrupación
tocábamos música chistosa con la
finalidad de hacer reír a la gente
y andábamos despeinados, la
gente empezó a llamarnos
Humazapas, sinónimo
de burla” menciona
Jesús Bonilla, director de la agrupación.
su esencia, como en realidad son, sin avergonzarse de sus raíces.
Conforme se formaba el grupo
fueron apoderándose del nombre, ya que los representaba desde
Durante año y medio, los integrantes de
Humazapas, la mayoría oriundo de la comunidad
de Turuco en Cotacachi, realizan investigaciones y
La vestimenta es su principal carta de presentación, no es una vestimenta cualquiera, ésta
plasma la identidad de los Abagos que se
encuentran en la comunidad de Chilcapamba,
Ambi Grande y San Pedro; usan pantalón y
chaleco negro, camiseta blanca, máscara y una
peluca hecha de rabo de vaca, a la cual se la
denomina Humazapa.
CULTURA / YAMAIPACHA
recolectan información de las celebraciones tradicionales, donde su principal fuente son los taitas y
mamás de la comunidad.
El grupo rescata prácticas ancestrales y las pone en
escena. Según Bonilla, “nosotros investigamos y
reaprendemos sobre la música ancestral”. Lo
primero que recuperaron fueron los instrumentos
como: vallas, pífanos, pingullos, tamboriles, rondines,
churos, flautas, arpa, violines, guitarra, guitarrón.
Grupo de Danza.
Los ritmos que interpretan son propios de Cotacachi,
entre estos: Chimbapura, Jalima, Walin Walin, San
Juan, San Juanito, los Yumbos y el Fandango, este último es un ritmo alegre, que solo se interpreta en el
velatorio de un niño o wawa wañuy. Empezaron
rescatando el baile, la música, instrumentos, vestimenta de los Abagos y los Yumbos que estaban en la
comunidad de Cumbas Conde, El Cercado, San Pedro.
Para realizar una presentación empiezan investigando
los pasos, seguido de esto arman la coreografía sin
alterar los pasos que los taitas y mamas les
enseñaron, los primeros pasos de bailes ancestrales
que les motivó a seguir fueron de los Yumbos y
Abagos.
Mediante estas presentaciones explican algunos rituales
como: Matrimonio, Inti Raymi, Velorios, Yumbos,
cuando un niño muere dentro de la casa, Bandas de
Pueblo, Semana Santa. Últimamente están rescatado
el género del valle de Chota, la bomba, que lo interpretan con el arpa.
Grupo de Música.
“Todo esto lo realizamos por gusto, con el objetivo de
aprender y disfrutar lo que hacemos. Con la formación del grupo se quiere reposicionar nuestra música
en la cultura ecuatoriana, porque muchas de las veces
no está en la mente de los ecuatorianos que estos ritmos y danzas existen y forman parte de la identidad
ecuatoriana” afirma Bonilla.
La danza y la música se complementan en sus presentaciones, las obras se arman en relación a las fiestas tradicionales, por ejemplo, en la Casa de la
Cultura Benjamín Carrión, de Quito, presentaron la
obra ‘Allichu Imacha’ que recoge celebraciones como
Ñawi Maylla (Lavado de Cara) que se realiza el segundo
día de matrimonio en San Juan, el baile de los
Abagos... Uno de los objetivos del grupo es que la música
ancestral forme parte del género ecuatoriano.
Humazapas actualmente investigan, recopilan y llevan a escena: melodías, instrumentos, vestimentas, ritmos, bailes que han acompañado al pueblo Kichwa en
sus celebraciones rituales. La agrupación plasma el
arte kichwa en su música y bailes, la danza fue la primera
forma de expresión artística que ha existido en Turuco, según
Jesús Bonilla. Entre los principales instrumentos que tocan
están: el arpa la guitarra, el cununo, el violín.
YamaiPacha / Actualidad 25
SALUD / YAMAIPACHA
„Las enfermedades no son solo
físicas también hay enfermedades
espirituales‰ Josefina Lema
Desde hace miles de años en las regiones
andinas se practicó la medicina ancestral y
hasta ahora se puede encontrar sitios
donde los habitantes y pueblos indígenas
todavía lo efectúan, en la medicina existen
diversas formas de curación una de ellas es
la limpia con el cuy.
El Estado reconoció a través de la Constitución
a partir del 13 de Septiembre de 1999, las
prácticas de los saberes ancestrales, como
el parto en casa o el tratamiento con plantas y hierbas.
Josefina Lema, fue elegida por su abuela para
aprender el procedimiento de la medicina
ancestral, lo lleva practicando desde hace
20 años. Empezó como partera, con los
conocimientos que adquiría de los taitas y
mamas fue aprendiendo otras formas de
curación como la limpia con el cuy.
Roselena Velasque de 67 años, llega hasta la
casa de Josefina Lema, la Yachay, donde funciona
su lugar de curación, para curar sus dolencias,
porque desde hace varios días tiene cólicos,
aunque fue al Centro de Salud sigue con los
dolores.
La paciente junto a su hija, que lleva en la mano
un cuy, pasan al cuarto de curación, previo a la
limpieza se realiza una ceremonia para purificar
a las personas. Primero la paciente pasa por todo
su cuerpo el palo santo, después de unos segundos lo depositan en una olla de barro, una de las
ayudantes empieza a poner el sahumerio, mientras tanto la Yachay con el cuy en la mano pide
permiso a la Pachamana y ruega para que ayude
en la limpia y poder curar a la paciente, todo
esto lo dice en kichwa.
Según la Yachay las enfermedades no son solo
físicas, para los pueblos indígenas hay también
enfermedades espirituales como el espanto, la
brujería, el mal de ojo, entre otros.
Antes de empezar la limpieza, le dice a la paciente
que se despoje de los anillos, collares que sean de
metal y se ponga la bata que le da. Observa que el
cuy sea hembra, ya que, el cuy deber ser igual al
sexo de la persona, si es mujer cuy hembra, si
es hombre cuy macho.
26 YamaiPacha / Actualidad
Fotografías: INDESIC
Entre el humo del sahumerio que rodea la sala, para
eliminar las malas energías, empieza a frotar el cuy
por todo el cuerpo del paciente, desde la cabeza
hasta los pies, después de unos minutos pone
al cuy frente del altar, a la paciente le sopla el
humo en su cuerpo y pone en sus manos agua
de rosas para protegerla, le pide que salga al
patio para proceder a realizar el diagnóstico.
cara de sandía, hierva mora, judas, taraxaco,
clara de huevo) con la finalidad de refrescar su
organismo. La sangre del cuy refleja un color
rosado, según la Yachay esto se debe a que no se
ha estado alimentando adecuadamente y el pulmón
manifiesta intoxicación, debido a que ha tomado
muchas pastillas, para lo cual le recetó tomar agua
a base de plantas para tratar el dolor.
La radiografía del cuy es un procedimiento de
diagnóstico, pronóstico y curación de enfermedades, el organismo del cuy reproduce las
afecciones que tiene la persona. La Yachay junto
a Roselena y sus acompañantes, empieza a
realizar el diagnóstico del cuy, este proceso tiene
dos momentos, primero se examina la parte
externa y luego la parte interna que comprende
los órganos.
En esta medicina se trabaja con plantas vivas, que
se recoge de la Pachamama, cada planta cumple
su función.
Lema menciona que la paciente tiene recaída
debido al exceso de calor, su hija menciona
“estaba trabajando en la chacra en mucho calor”,
a lo cual la Yachay explica a eso se debe su
recaída, y por cuanto sus riñones estaban secos,
como lo observó en el animal.
Por ello le recomienda fregar el cuerpo con plantas
machacadas (joyanguilla, lengua de vaca, cas-
el paciente. Están totalmente capacitadas y en
permanente práctica.
Actualmente el Ministerio de Salud mantiene en
algunos Centros de Salud Salas de Interculturalidad,
que combina la medicina occidental con la cosmovisión indígena. La medicina ancestral consiste en
tratar las dolencias a base de plantas naturales con
poderes medicinales y curativos. En la actual
Constitución, artículo 358, garantiza el reconocimiento a la diversidad cultural y con esto se busca
garantizar el acceso total a la salud.
La Yachay le informó que en el árbol de la vida
del cuy (intestino delgado) no había señales de
deseos de muerte. Todo el proceso cuesta 5
dólares, precio establecido hace diez años.
En la región andina el cuy es un animal sagrado
para realizar las limpias, se lo escoge “porque
está comprobado científicamente que tiene los
órganos completos a los del ser humano, ya que
otros animales no”, afirma Josefina.
Lema trabaja con otras personas que le ayudan
en la atención de pacientes, hay una persona
que se dedica a atender los partos y otro que
ayuda a recolectar las plantas según lo requiera
YamaiPacha / Actualidad 27
Cusubamba, Parroquia perteneciente al Cantón
Salcedo, aún mantiene entre sus prácticas de
interacción el trueque, que se lo desarrolla cada
miércoles en la plaza o feria central. Uno de sus
lugares turísticos representativos es Aluchán,
donde existe una vertiente de aguas termales
medicinales, también sus fiestas de navidad en
las que se vinculan las creencias católicas y
étnicas de la zona.
Son las 10 de la mañana de un 24 de diciembre
y la explosión de un volador enciende las fiestas
de la navidad en la parroquia de San Antonio de
Cusubamba ubicada en la provincia de Cotopaxi.
Aquí nadie es turista o peor aún, extranjero. En
esta comunidad campesina todos se convierten
en amigos entrañables, vecinos, parientes
lejanos, que ríen, lloran y disfrutan como una
gran familia.
Todo empieza con la elección del prioste para la
fiesta, puede ser una sola persona así como toda
una familia. Aquí lo que prima es el sentimiento
de fraternidad y de comunidad.
Durante la misa del día 25 el párroco de la iglesia
es quien llama a los futuros priostes y escogen
al mejor de todos. El punto no es lucrar. La fiesta
tiene como objetivo el agradecer a la madre
tierra así como al Niñito de la Vara todos los
beneficios del año, para con eso tener platita
para las fiestas de navidad y comprar alguna
mejora a la iglesia, ya que es parte de toda la
ritualidad. Aquí el buen prioste es aquel que da
una buena fiesta y un buen regalo a la iglesia.
Durante todo un año se realizan todos los
preparativos de la fiesta. Aparentemente puede
pensarse que es algo muy simple el escoger las
personas que van a formar todo lo que consolida
la fiesta de Navidad de Cusubamba. Pero de
hecho es todo lo contrario, ya que es en esta
fiesta en donde se entrelaza cadenciosamente lo
autóctono de la fiesta andina con personajes
como:
Los Caporales quienes trabajan a manera de
seguridad y orden dentro de la fiesta. Los
Monos, quienes realizan la función de animar la
fiesta, Las Guarichas, son hombres disfrazados
de mujeres que ponen un tono un tanto
picaresco y de coquetería en la fiesta. Todos
estos son importantes, pero El Taita Yumbo, La
Mama Yumba y los Guagua Yumbos son
quienes comandan las diferentes procesiones
que se realizan en los dos días de fiesta, mientras cargan bultos enormes en algunos casos
llamados Ashangas que representan la bonanza
El ángel de la estrella
junto a sus 8 negros quienes
custodian su camino.
VARIEDAD / YAMAIPACHA
que durante todo el año gozaron. Junto a ellos el
ángel de la Estrella y los tres reyes magos, custodiados por los famosos Negros son los que alaban al
son de loas al Niñito Jesús que por fin ha nacido.
El negro y el
guagua negro
símbolos de la
alegría y las loas
de la fiesta.
Esta ceremonia tiene un armonioso enlace con rasgos occidentales religiosos, están presentes como la
sagrada familia, el mismo niño Jesús pero siempre
prevaleciendo una identidad que se ha arraigado con
el paso de cientos de años.
Todos estos personajes bailan y gozan con el pueblo
quien camina junto a esta procesión, todos con velas
custodian a los participantes mientras la banda de
pueblo ameniza al son de trompetas y platillos que
hacen de esta fiesta algo único y en donde todos
bailan y ríen por igual.
Paradójicamente el fin de la fiesta tiene un nombre
llamado La Entrada en donde el personaje más
emblemático e importante de la sierra ecuatoriana
hace su aparición. Si, el famoso danzante adornado
con espejos y tiras de diferentes colores entra glorioso al
pueblo de Cusubamba, su danza, a paso firme, simboliza un despertar de la Pachamama, ya que este, es
la representación de la tierra, el aire, el agua y el
fuego.
Su acompañante; la Mamadanza es quien baila junto
a él protegiéndolo de todo. Aquí el rol del hombre y
la mujer son únicos y rompen con la visión occidental de roles de género. Todo esto amenizado por la
banda de pueblo y en su soledad un Pingullero, quien
toca una alegre y melancólica tonada que al parecer
nadie lo escucha, pero las fiestas de Cusubamba no
serían las mismas sin él.
El Caporal,
quien custodia
el orden de la
celebración.
Fotografías: Carlos Velasco - INDESIC
Esta ceremonia tiene un armonioso enlace con rasgos occidentales religiosos que poco a poco se han
convertido en piezas esenciales dentro de la fiesta de
Cusubamba.
Nadie sabe cómo empezó esta celebración o quien
fue el primer Yumbo o el primer Ángel de la estrella,
pero es en esta fiesta que el sentimiento de comunidad con un simple Venga a servirse un platito
cualquier persona puede ser parte de esto, aquí nadie
es extraño.
Todos y todas son Cusubamba. Si, puede ser que
nadie sepa donde empezó todo, pero todos saben que
esto no tiene un final. Siempre existirá un voluntario
para Prioste, siempre habrá un Yumbo y siempre
habrá un pingullo que sonará, cuando la banda y el
pueblo descansen.
El danzante, quien despierta a la
naturaleza con su baile.
El niño de
la
vara. Eje
fundamen
tal
de las fie
stas
de fundac
ión
de Cusub
amba.
YamaiPacha / Actualidad 29
AMAKILLA / YAMAIPACHA
Yahuarlocro
Ingredientes:
Ingredientes para la sangre:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• 1 ají sin pepas y picado
• 2 ramas de cebolla blanca
• Sal, pimienta y comino
1 ½ lb. De tripa de Borrego
1 ½ lb. De sangre de borrego
8 tazas de agua
1 taza de leche
1 lb. De papas en cuadritos
2 ramas de cebolla blanca
4 oz. De maní molido
5 limones
1 cebolla colorada
2 cdas. De orégano y 2 de ajo
2 cdas. De hierba buena
3 cdas. De aceite-achiote
Sal, pimienta y comino al gusto.
Modo de preparación:
Limpie las tripas con sal, el jugo de limón y las hojas
de hierbabuena, enjuáguelas, déjelas reposar y vuelva a lavarlas. En una olla con agua y sal, cocine las
tripas hasta que estén suaves. Retírelas del fuego y
córtelas, conserve el caldo en que las cocino.
En otra olla, haga el refrito con aceite-achiote,
pimienta, comino y ajo. Añada el maní disuelto en
leche, el caldo del menudo, las papas, la sangre de
borrego cocinada, colada y desmenuzada. Cocine
por unos 30 minutos. Antes de retirar del fuego, incorpore el menudo picado.
30 YamaiPacha / Actualidad
Modo de preparación e la sangre:
En una olla con agua y sal cocine, la sangre
de borrego por unos 30 minutos. Retire del
fuego, cuélala y desmenúcela. Luego en un
sartén sofría con aceite-achiote, la cebolla,
la pimienta, el ají, la sal, hasta que la sangre quede bien frita.
Se sirve caliente.
¡Delicioso buen provecho!
RIKUNAPAK / YAMAIPACHA
„Venimos a recorrer el camino de
nuestros ancestros y liberar la tierra con
nuestra danza‰. Cristian Valencia.
YamaiPacha / Actualidad 31
Se llevó a cabo el seminario de Verano 2015 del 25 al 27 de septiembre en Tonsupa, Esmeraldas. Contamos con
la presencia de destacados expositores con temáticas de actualidad tales como:
- "Economía Internacional, la situación de Grecia, influencia en la Unión Europea y en Ecuador”. Ec. Julio Clavijo.
Las relaciones bilaterales con el Perú. Expectativas de intercambios culturales y de estudios en Perú. Consejero
Mariano López Black.
- El emprendimiento juvenil” / Caso Kruger Labs. Pablo Tunala, Cuestionarix.
- Se abordó el tema de la Cooperación Internacional en el Ecuador, una visión global. Sara Baéz.
El sector académico dentro de la Cooperación Internacional: Apoyo para las áreas del conocimiento, formación,
investigación científica, educación superior. Wilson Vega.
- ”El Cambio Climático, Responsabilidad de los jóvenes ante la temática”. María Daniela Contreras y Ximena
Leppert de la Fundación Futuro Latinoamericano.
Muchas gracias a todos por sus valiosos conocimientos y a los asistentes por la buena participación.
Se realizó la Simulación Académica de las negociaciones internacionales sobre el Cambio Climático dentro del
Proyecto Internacional 2014-2018, en el cual participaron delegados de Ecuador, Perú y Bolivia. Este proyecto se
llevó a cabo en el Centro de Convenciones Quorum de la Universidad San Francisco, quien apoya a este proyecto
a través de nuestra contraparte la Corporación de Simulaciones Académicas, CORSIAC.
32 YamaiPacha / Actualidad
Tuvo lugar la Semana del Economista, para
lo cual tuvimos la visita del Prof. Dr. Egon
Görgens quien nos visitó desde Alemania
para dictar la conferencia sobre "La
Reunificación Alemana y sus consecuencias
económicas". La conferencia se dictó en el
marco de la entrega del Premio Hanns
Seidel, que consiste en la publicación de las
mejores disertaciones de los graduados de
economía de la PUCE.
También dictó la conferencia en el Colegio de Economistas de Pichincha y a un selecto grupo de Asambleístas en
un almuerzo organizado por la Corporación Autogobierno y Democracia.
Continuamos con el Programa denominado “Centro de Formación para el Futuro”,
que es organizado conjuntamente con nuestra contraparte FIDAL. Este proyecto
ha tenido mucho éxito gracias a la excelente organización, intervención de
capacitadores de alto nivel y la estupenda participación de los jóvenes.
YamaiPacha / Actualidad 33
Presentación del proyecto del estudiante Rene Kaisar becario de
INDESIC-AGIP, en la Comunidad Chuya Yacu
Entrega de presente por parte de la
Ing. Miriam Molina a Rene Kaisar.
Autoridades del Instituto Tecnológico Superior Atlántic: Ing.
Miariam Molina,Secretaria; Mgs. Anibal Mata, Rector; Dr.
Leive Moncayo, Vicerrector e Ing. José Luis Vera Tutor junto
a Ma. Fernanda Velasco, Delegada de INDESIC; Benito
Vargas, representante de la Comunidad.
Firma del convenio Macro Interinstitucional precedido por la Vicerrectora de la Universidad Estatal
Amazónica Nelly Manjarrez y del presidente de la
Comunidad Fidel Grefa.
Florencia M.H. Hsie, Embajadora de la República de
China (Taiwán) junto a Tamia Quilumbaquí, Directora
Ejecutiva INDESIC en la entrega de donativos de
fundas navideñas.
Asistentes que participaron en la presentación
del proyecto Wayra Wasi.
Florencia M.H. Hsie, Embajadora de la República
de China (Taiwán), Armado Cheng Consejero de La
República de China (Taiwán) junto a Tamia
Quilumbaquí, Directora Ejecutiva INDESIC.
Josefina Lema junto a Guillermo Tapia, Gerente de
CERELAES ANDINO, promotoras de salud ancestral y
familiares.
Tamia
Quilumbaquí,
Directora
INDESIC
(centro)
junto a la
agrupación
Humazapas.
Ministro de Cultura, Guillaume Long, en la inauguración de la sala de Cosmovisión y Chamanismo
del Ecuador en La Casa de la Cultura Ecuatoriana
(Quito).
Equipo de trabajo
del restaurante
ShamuiCo Spai
Gastronomic.
34 YamaiPacha / Actualidad
Descargar