PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134 CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA EL TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y EL NIVEL POLIMODAL UNIDAD CURRICULAR : TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y PRÁCTICA DE LA LENGUA ORAL CURSO : PRIMERO CICLO LECTIVO : 2010 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: DOS PROFESORA : María Cristina Pannunzio PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 29/03 Y 4664/03. 1. Contenidos Unidad 1: Escribir y redactar Dimensión compleja de la escritura. Aprendizaje espontáneo y aprendizaje comprometido: leer como un escritor y escribir para el lector. La escritura como proceso cognitivo y comunicativo. Un modelo teórico para entender el mundo del escritor: el modelo de Hayes y Flower. Importancia de la etapa de planificación de la escritura: generación y organización de las ideas. Los borradores, testigos de la recursividad del proceso de escritura. Noción de audiencia. Concepto de estrategias. Estrategias de producción interactivas y pragmáticas: relevancia de los actos de habla. Estrategias de producción semántica y de coherencia local. Unidad 2: Leer y escribir La lectura como proceso cognitivo y comunicativo. Estrategias y tareas de la comprensión lectora. Aproximación a los formatos globales de los textos como factores de la comprensión. Complementación entre los procesos de lectura y escritura. Unidad 3: Oralidad Los usos sociales de la lengua oral y escrita en nuestra cultura, los aportes de las disciplinas lingüísticas . Los textos orales con diversos propósitos. Reflexión sobre los distintos tipos de normas y de registros según la situación comunicativa o contextos. Relación entre los diferentes aspectos organizativos del lenguaje oral y las circunstancias en las que se emplea. Las diversas variedades lingüísticas como formas diferentes y no deficitarias del lenguaje Unidad 4: Tipologías de textos Concepto de texto. Dimensiones y niveles del texto. Figura del cubo Tipologías: Jakobson, Bajtín, Kerbrat Orecchioni, Serafini, Kauffmann y Rodríguez, Adam. Unidad 5: Coherencia y cohesión Un texto, dos propiedades. Coherencia. Factores de coherencia. Cohesión. Conectividad. Los esquemas de Teun van Dijk: macroestructuras y superestructuras. Estrategias para establecer la coherencia local. Unidad 6: Estilo directo e indirecto Breves conceptos acerca de la enunciación. Ubicación de índices de la enunciación. Enunciados referidos. Estilo directo. Conexiones y puntuación. Estilo indirecto. Estilo mixto y estilo directo híbrido. Campo semántico del decir. Uso de los estilos en el discurso periodístico. La entrevista como herramienta de recolección de datos: ejercicios de iniciación en el tema. Unidad 7: Contar, narrar La narración como una de las dos grandes tendencias en la elaboración de textos. Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica del relato. Superestructuras narrativas. Entrecruzamiento de la narración con otros modos de construcción textuales. Narración y oralidad. Unidad 8: Opinar, argumentar La argumentación como otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos. Breves nociones teóricas sobre la evolución histórica de la argumentación. Superestructuras argumentativas. La argumentación como espacio creativo en el campo de la comunicación. 2. Bibliografía AA.VV. (1990): Leer en la escuela. Nuevas tendencias en la enseñanza dela lectura. Compilación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez..Madrid. Pirámide. Alisedo, Melgar, Chiocci, Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Aportes y reflexiones, Paidós, Buenos Aires, 1997 Alvarado, Maite; Bombini, G. El nuevo escriturón, Buenos Aires, El Hacedor, 1994 Alvarado, M.; Cortés, M. Los hacedores de textos. Buenos Aires, El hacedor, 1997. Alvarado, Maite, Paratexto, Bs. As., Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., 1994. Austin, John, Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982. Bajtin, M. M., Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1996. Barthes, Roland y otros, Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1974. Barthes, Roland, El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1.987 Benveniste, E., Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI, 1986. Bertuccelli Papi, Marcella, Qué es la Pragmática, Barcelona, Paidós, 1.996 Brandsford, J y Vye, N., Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicancias para la enseñanza en Resnick, M. Curriculum y cognición, Buenos Aires, Aique, 1997. Bruner, J., Acción , Pensamiento y Lenguaje, Madrid, Alianza , 1997. Cantón Mayo, I. (1990): Enseñar a escribir. León. Centro de Profesores. CASSANY, Daniel, "La escritura, actividad compleja", "Leyendo como un escritor", "Las prosas de escritor y de lector", "Filtro afectivo", fragmentos de "Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir", Ediciones Paidós, Barcelona,. . Cautillo, J. y López, J.J. (1996): "La lectocomprensión". En cuadernos de pedagogía. N1 243, Enero de 1996, págs. 36-40 de Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1961. DÍAZ RÓNNER, María Adelia. "Exaltación de la duda (o las políticas de selección de libros). En: Piedra libre, Córdoba, Argentina, no. 7, marzo 1991, pp.12-15. van Dijk, Teun, Estructuras y funciones del discurso, Méjico, Siglo XXI, 1983. van Dijk, Teun, La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, 1992. Ducrot, O, Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982. Ducrot, O., Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI, 1995. Eco, Umberto, Los límites de la interpretación , Barcelona, Lumen , 1992. Eco, Umberto, Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1989. Genette, G., "Fronteras del relato", en Análisis estructural del relato, México, Premia, 1991. Equipo Peonza (1993): Un libro para leer muchos más. Madrid. Alfaguara. García Hoz, V.(1977): Estudios experimentales sobre vocabulario. Madrid. C.S.I.C. Jimeno Capilla, P.(1996): "Los textos narrativos y descriptivos en el aula". Textos, 10, págs. 43-53. JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Hachette, 1991. JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, 1991. JOLIBERT, Josette, et. al. El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. México D.F.: Gedisa, 1985. Julián, M. (1994): "Aprender a escribir, enseñar a escribir" Kaufman, Ana Mª y Rodríguez Mª Elena. La escuela y los textos. Santillana, Aula XXI, 199 van DIJK Teun, (1992) La ciencia del texto . 3a. Ed. Paidós, España. Real Academia Española, (1999): Ortografía de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe. MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia, "Complejidad de la memoria", "La redacción como proceso cognitivo y comunicativo", "Variables para la caracterización de públicos", "Relaciones entre los procesos de escritura y lectura", fragmentos de "Producción de textos", Fundación Universidad a distancia "Hernandarias", Buenos Aires, 1993 Ong, W. J. (1993) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura económica 1987 Rodríguez, María Elena (coordinación) La lengua y los textos 3. Buenos Aires, Santillana, 1996. SANCHEZ MIGUEL, Emilio, "Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comrensión", Santillana, Buenos Aires 1997. Serafini María Teresa: (1.985): “Cómo redactar un tema”, México, Paidos, 1.992 Vigotsky, Lev S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1995. Vilá, N. (1993): Técnicas de expresión escrita en la escuela. Barcelona Rosa Sensat. MEC. Vilá, N. (1994): La diversidad de la lengua escrita: usos y funciones. Barcelona. Rosa Sensat. MEC 3. Evaluación Se conceptualiza el proceso evaluativo como: - Constructivo - interactivo - participativo: por cuanto se considera que el alumno va descubriendo y construyendo su aprendizaje a partir de experiencias previas, las cuales son convalidadas y enriquecidas en el aula. La evaluación recoge evidencias continuas, tal y como suceden en la realidad sobre cómo aprende el estudiante y cómo el docente logra que aprenda más y mejor. - Global: porque se pretende evaluar todos los componentes de la práctica pedagógica, relaciones e influencias, que permitan el mejoramiento continuo de quienes participan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. AUTOEVALUACIÓN El alumno: a) Emitirá juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios o puntos de referencia. b) Analizará y describirá sus actividades, características y la variedad de causas de sus éxitos y fracasos. c) Evaluará todo el proceso, así como su propio interés, dedicación, atención, preparación anterior, actitud frente a la materia, ritmo de trabajo y progreso en su desarrollo, para decidir cual fue la causa del acierto y del error. COEVALUACIÓN Mediante la coevaluación el alumno: a) Determinará los logros personales y grupales. b) Aporta soluciones para el mejoramiento individual y grupal. c) Opinará sobre su actuación en el grupo. d) Desarrollará actitudes para la integración del grupo. e) Mejorará su responsabilidad e identificación con el trabajo. f) Podrá emitir juicios valorativos acerca de otros porque es parte activa del proceso. METAEVALUACIÓN - Se efectuarán recolección e interpretación de datos que evidencien el desarrollo del proceso educativo. - Se sacarán conclusiones sobre el progreso del alumno, los métodos de enseñanzas empleados y la participación en el proceso educativo. - Se evaluarán la calidad y utilidad de la información levantada por las evaluaciones Los instrumentos serán: Registro y observación sistemático Análisis de las producciones de los alumnos La evaluación se hará sobre la base de dos parciales y trabajos prácticos . Los parciales cubrirán los puntos del programa La devolución de resultados y sugerencias para la superación de dificultades se hará mediante las formas de entrevista personal, puesta en común, informe y taller.