-RUJH0DQULTXH·V&RSODVSRUODPXHUWHGHVXSDGUH $+LVWRU\RIWKH3RHPDQG,WV5HFHSWLRQE\1DQF\)0HULQRUHYLHZ 3DROD0DUtQ +LVSDQLD9ROXPH1XPEHU0DUFKS5HYLHZ 3XEOLVKHGE\-RKQV+RSNLQV8QLYHUVLW\3UHVV '2, KWWSVGRLRUJKSQ )RUDGGLWLRQDOLQIRUPDWLRQDERXWWKLVDUWLFOH KWWSVPXVHMKXHGXDUWLFOH Accessed 2 Dec 2016 06:16 GMT 178 Hispania 96 March 2013 Merino, Nancy F. Jorge Manrique’s Coplas por la muerte de su padre: A History of the Poem and Its Reception. New York: Tamesis, 2011. Pp. 214. ISBN 978-1-85566231-5. No cabe duda de que Jorge Manrique es uno de los poetas que ha calado más hondo en el mundo hispánico. En este juicioso texto académico a propósito de la historia y recepción de Coplas por la muerte de su padre, Nancy Merino se aboca a compilar y comparar las visiones que ha suscitado tanto en escritores, como en ensayistas y pensadores, incluso más allá del ámbito hispanoparlante. La autora aclara desde el principio que no pretende basarse en la teoría de la recepción, como podría pensarse por el título, sino centrarse en cómo los lectores han visto la obra a lo largo de quinientos años. Un rasgo a destacar es que esto incluye no solamente los comentarios existentes sobre las Coplas, sino su influjo en creadores particulares como García Lorca, por citar un ejemplo significativo. La principal virtud de este estudio es su carácter exhaustivo y su minuciosidad argumentativa para ofrecerle al lector detalles y contrastes de las miradas que a lo largo de los siglos han prevalecido y se han transformado sobre este autor castellano. De esta manera, abarca desde una historia del manuscrito y sus traducciones, hasta cómo fue leído a lo largo de las eras renacentista y barroca, además de los siglos XVIII y XIX, prestando especial atención al periodo posterior a 1800. Parte importante del libro son también las visiones sobre las Coplas en el ámbito visual y musical, la inclusión de información biográfica sobre Manrique y su tiempo, así como diversas lecturas sobre la estructura de la obra y la tradición literaria en la que se enraíza. Es por tanto un volumen que apela sobre todo al académico que quiera acceder a una muy detallada vista panorámica de este autor con el propósito de plantear nuevos estudios. También, puede ser un texto apropiado para clases doctorales sobre literatura medieval y renacentista española, pues, como mencioné antes, incluye información biográfica y contextual sobre el autor, además de referirse a cómo se ha estudiado el poema a nivel formal y temático, verbigracia el tópico del Ubi sunt. De este modo, los estudiantes pueden tener en un único volumen un compendio de las múltiples miradas críticas sobre el poema, además de la información básica necesaria para estudiarlo a un nivel avanzado. Por otro lado, tomado como modelo de investigación académica, podría sugerir la apertura de otras vertientes relevantes, por ejemplo una historia de los vasos comunicantes o influencias de las Coplas en la cultura popular y las letras de Iberoamérica, por citar un campo inexplorado hasta donde tengo conocimiento, el cual podría ser muy rico. En conclusión, este es un trabajo que pertenece al ámbito de la historiografía literaria y que, aunque no busca proponer nuevas visiones sobre el texto ni ahondar directamente en su riqueza filosófica o estética, encarna un valioso acercamiento general a la influencia de un poeta que, como los ríos de su obra máxima, no puede ser abarcada ni detenida en su transcurso hacia nuevos lectores. Paola Marín California State University–Los Angeles, USA Mizrahi, Irene. El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet. Newark: Juan de la Cuesta, 2011. Pp. 157. ISBN 978-1-58871-167-0. Como su título indica, El trauma del franquismo y su testimonio crítico en Nada de Carmen Laforet ofrece un pormenorizado estudio de la obra maestra de la escritora española. Irene Mizrahi entiende la novela como un testimonio “traumático” e “inconsciente” del franquismo, a la vez que deconstruye la imagen familiar defendida por el régimen y muestra las atroces consecuencias que una educación autoritaria tiene no solo para la mujer, sino para la sociedad en general. Asimismo, Mizrahi observa que la actitud de afirmación feminista de la novela no se limita a exponer las traumáticas consecuencias de una moral patriarcal para que el lector