La Cultura

Anuncio
La Cultura
La cultura es un término que tiene diferentes definiciones y se ha llegado a
compilar hasta 164 definiciones de cultura pero cotidianamente se define de dos
maneras. En general la cultura es un tejido social que abarca las distintas formas
y expresiones de una sociedad, es decir, las costumbres, ideas, tradiciones y
conocimientos que caracterizan a un pueblo, sociedad o época. Por otra parte, se
puede definir como el conjunto de informaciones y habilidades que posee un
individuo. El término deriva del latín “cultus”, que hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido
evolucionando a lo largo de la historia. Desde la época del Iluminismo ha sido
asociada a la civilización y al progreso. Por lo tanto, cuando surge el concepto de
cultura en Europa entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de
cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó
primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente
a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales.
A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término “cultura” para
referirse
a
la
capacidad
humana
universal.
Para
el antipositivista y
sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a “la cultivación de los
individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas
en el transcurso de la historia” y no es hasta el siglo XX, que la “cultura” surgió
como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos
humanos que no son el total resultado de la genética. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes
significados.
Los elementos que definen una cultura son los siguientes:

Materiales: Son todos los objetos, en sus estados naturales o
transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de
aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias
primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y
manufacturados, etcétera.

De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a
través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del
grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y
otras características demográficas de la población son datos importantes
que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de
cualquier sociedad o grupo.

De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que
se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el
marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación
necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción.
El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos
significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles
ciertas acciones y resulten eficaces.

Emotivos: También pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones
colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la
participación y la aceptación de las acciones. La subjetividad trabaja como
un elemento cultural indispensable.

Rasgos culturales: Es la porción más pequeña y significativa de la cultura,
que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al
interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: Contienen en si los rasgos culturales en la
sociedad.
Las características que definen una cultura son:

Universalidad: Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que
sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de
una sociedad.

Naturalidad: La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se
acepta como natural. Generalmente las personas ni siquiera conocen las
razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres.

Utilidad: Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las
razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para
satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante
de la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de
comportamiento adecuado.

Dinámica: Como la cultura cumple una función estrictamente práctica,
cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y
cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la
satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.

Producto del aprendizaje: Como característica final de la cultura, cabe
señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es
decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el
medio donde se desarrollan.
Actitudes que facilitan y dificultan el estudio de una cultura
El estudio de una cultura va a depender de la posición que se tome ante la
realidad, esto implica distintos modos de interpretar el hecho cultural. De que
existe una diversidad de culturas es un hecho, como también lo es que debido a
los flujos migratorios característicos de nuestra sociedad globalizada, tenemos que
convivir con personas de otras culturas. La forma en que valoremos esas otras
culturas determinará nuestra actitud ante esas personas. Una actitud social es la
predisposición a responder de forma favorable o desfavorable hacia algo. Las
actitudes constan de tres componentes:
- El componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene acerca del
objeto de la actitud y puede ser favorable o desfavorable.
- El componente afectivo es la emoción que le produce el objeto de la
actitud y puede ser positiva o negativa.
- El componente conductual es la acción que el sujeto emprende cuando
se encuentra con el objeto de la actitud, puedes ser de apoyo u hostil.
Las actitudes se pueden adoptar en el estudio de una cultura son las
siguientes:

Relativismo: Para el relativismo cultural todas la culturas tienen el
mismo valor (no hay culturas superiores e inferiores). Propone analizar
las diferentes culturas desde sus propios sistemas normativos, no desde
el sistema normativo de origen. Para comprender una cultura hay que
esforzarse por considerar los elementos de esa cultura desde el interior
de su propio entorno. El problema que plantea el relativismo es que
puede ser correcto desde un punto de vista puramente teórico cuando
intentamos solamente comprender o explicar. Pero no siempre lo es
desde un punto de vista práctico, ético y político pues puede dar lugar a
la neutralidad o tolerancia hacia ciertos rasgos o instituciones
inadmisibles contrarias a la libertad, la igualdad, la dignidad y el respeto
a los derechos humanos.

Interculturalismo: Esta actitud consiste en manifestar respeto y
tolerancia hacia todas las culturas y propone el encuentro, la
comunicación permanente y el diálogo abierto con las demás culturas en
un plano de total igualdad. Plantea la utopía de una sociedad
internacional que puede avanzar en la solución de los problemas
mundiales desde un consenso racional entre las culturas. El problema
del interculturalismo es que nos lleve a un relativismo excesivamente
tolerante con determinadas prácticas culturales contrarias a la dignidad
humana. Por ello esta actitud propone que si bien todas las culturas son
iguales y respetables, no lo son todas sus características, normas,
valores e instituciones. Por tanto, debe propiciarse una convivencia en la
que tengan cabida todas las diferencias y prácticas culturales, pero
sobre la base de la aceptación de un código universal de valores y un
escrupuloso respeto a la libertad, la igualdad, la dignidad y los derechos
humanos.

Etnocentrismo: Parte del supuesto de que la propia cultura es superior
a las demás. Analiza las demás culturas comparándolas con la propia
cuyos elementos y patrones considera como buenos, correctos y
naturales mientras que los ajenos los juzga extraños, inadecuados,
absurdos, inmorales e incluso antinaturales.

Xenocentrismo: Es lo opuesto al etnocentrismo. Consiste en afirmar o
sentir que la cultura de origen es inferior a otra. Por lo tanto es preciso
reajustar las propias normas y rasgos culturales a los ajenos. El principal
peligro del xenocentrismo es el desarraigo cultural y la marginación ya
que la persona puede terminar por sentirse fuera de ambas culturas:
rechaza la de origen y se siente rechazada en la otra. El xenocentrismo
a veces ha propiciado una actitud "romántica" hacia otras culturas, como
el estilo de vida supuestamente "espontáneo y natural" de los isleños
polinesios que atribuye todo tipo de bondades morales a los indígenas
de lugares remotos y exóticos. Ha propiciado también la adopción
indiscriminada de valores y comportamientos extraños a los de la cultura
de origen.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD CURRICULAR: ANTROPOLOGÍA
AÑO: 1° SECCIÓN: 2
ANTROPOLOGÍA
PROFESORA: RAMIREZ THEODORA
PARTICIPANTES:
CONTRERAS AGUSTÍN C.I. V-25.620.414
FRAY YOLBETH C.I. V-24.014.444
GARCIA HELEN C.I. V-23.796.574
GRANADILLO ARINNA C.I V-19.533.849
GRAZZINA ADRIANA C.I. V-24.929.225
MEJÍAS ZIKIU C.I. V-25.646.404
ROJAS NATHALY C.I. V-25.265.775
San Juan de los Morros, Julio del 2014
Descargar