PROGRAMA DE LITERATURA 6° PROFESORA VIRGINIA CONDE Contenidos: UNIDAD I: “Las formas cómicas y sus variantes en la literatura española y argentina” La literatura y el humor. La ironía y Mafalda. Elementos básicos de la historieta. La risa y lo grotesco, según M. Bajtín. La comedia y la unidad de acción, según Aristóteles. La comedia y Dante. La parodia de la novela de caballería en M. de Cervantes Saavedra; estructura; autor, narrador y personajes; el Quijote apócrifo; contexto y condiciones de producción. La parodia en el cine. Los sonetos satíricos de F. de Quevedo; el yo lírico; lo caricaturesco; los recursos poéticos. Lo grotesco y el Tremendismo según C. J. Cela; estructura de la novela; contexto y condiciones de producción. El humor según M. Fernández; “hibridaje”; contexto y condiciones de producción. Teoría Literaria: la hermenéutica vs. el estructuralismo; el lector modelo. Bibliografía obligatoria: Arnoux, E. Narvaja de et al. (2002): “La escritura de exposiciones en el ámbito académico” en La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires. Eudeba. Pp. 169-171. Avalle Arce, J. B. (1947): “Locura e ingenio en Don Quijote” en AA.VV. Homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. Buenos Aires. FFy L. pp. 686-693. Bajtín, M. (1987): “Introducción” (sel.) en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Buenos Aires. Alianza. 1994. Pp. 14-17; 22-25; 35. Cela, C. J. (1951): La familia de Pascual Duarte. Buenos Aires. Destino. 1993. Cervantes Saavedra, M. de “Elogios”; “Cap. 1, I”; “Cap. 9, I”; “Cap. 25, I” en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Buenos Aires. Eudeba. Pp. 21-29; 31-40; 99-105; 250-268. Discépolo, A. (2007): “Stefano” en AA.VV. El grotesco criollo: Discépolo-Cossa. Sel. de Irene Pérez. Buenos Aires. Colihue. Eco, U. (1979): “El lector modelo” (sel.) en Lector in fabula. Barcelona. Lumen. 1999 4. Pp. 73-77. Fernández, M. (2010): “El zapallo que se hizo cosmos” en Obra Completa. Vol. 7. Buenos Aires. Corregidor. Pp. 51-54. Marchese, A y Forradellas, J. (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (sel.). Barcelona. Ariel. Pp. 221; 311; 360 Mazzitelli, E. y Alcatena, E. (2011): “Capítulo 2: ‘Triste caballero’” en Travesía por el laberinto. Buenos Aires. Skorpio. Pp. 23-36. Montes de Oca, F. (1998): “Introducción” (sel.) en Alighieri, D., La Divina Comedia. Méjico. Porrúa. Pp. XLVIII-L Quevedo, F. de (1994): “A un hombre de gran nariz” y “Al mosquito de la trompetilla” en Antología Poética. Barcelona. RBA Editores. Pp. 132-133; 122. Quino (1988): Mafalda 2 y 8 (sel.). Buenos Aires. Ediciones de la Flor. Santa Cruz, I. (1986): “Hermenéutica y/o semiótica” en AA.VV. Literatura y hermenéutica. Buenos Aires. CELA. Pp. 212-213. Serrano Redonet, M. L. O. de et al. (1994): “El Quijote como parodia de las novelas de caballería” en Literatura IV. Brasil. Estrada. P. 284. Bibliografía sugerida: La Divina Comedia, Dante Alighieri; Amadís de Gaula, anónimo; La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, M. Bajtín; “Conciencia breve”, I. Egüez; El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, M de Cervantes Saavedra; El buscón, F. de Quevedo; Elogio de la locura, Erasmo; Gargantúa y Pantagruel, F. Rabelais; La rosa de papel- farsa para marionetas, R. del Valle Inclán. Ortografía de la lengua española, RAE. Filmografía sugerida (los fragmentos indicados durante las clases son obligatorios): Los Simpsons, M. Groening. UNIDAD II: “La cosmovisión alegórica en las letras argentinas” La alegoría y las lecturas alegóricas en los clásicos teatrales de R. Cossa y de C. Gorostiza: Teatro Abierto; esquema actancial y la estructura del texto dramático (teatralidad; parlamentos, didascalias; conflictos); en la literatura ¿infantil? de E. Bornemann y en los cuentos tradicionales; y en las letras de canciones de Ch. García y de otros autores nacionales; recursos poéticos. Bibliografía obligatoria: Bornemann, E. (1975): “Una trenza tan larga” en Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires. Fausto. García, Ch.: “Alicia en el país” Cossa, R. (2007): La nona en AA.VV. El grotesco criollo: Discépolo-Cossa.. Sel. de Irene Pérez. Buenos Aires. Colihue. Gorostiza, C. (1992): “Los cinco sentidos capitales” en Teatro 2. Buenos Aires. Ed. de la Flor. 1997. Pp. 193-247 Pujol, S. (2005): frag. en Rock y dictadura. Buenos Aires. Emecé. 20073. Pp. 164-165. Todorov, T. (1972): “La poesía y la alegoría” (fragm.) en Introducción a la Literatura Fantástica. Buenos Aires. Ed. Tiempo Contemporáneo. Wolf, E. (2005): “Pobre lobo” en Filotea. Buenos Aires. Alfaguara. s/pBibliografía sugerida: El llamado de cada hombre, Anónimo; “La alegoría”, D. Lodge; “La alegoría de la caverna” y “La alegoría del sol”, Platón. Filmografía sugerida (los fragmentos indicados durante las clases son obligatorios): El laberinto del fauno, G. del Toro; La Nona; H. Olivera. UNIDAD III: “La ruptura y la experimentación en Latinoamérica” (Todos las relaciones entre la literatura y otras artes expuestas durante las clases son de estudio obligatorio). a- Un autor inclasificable: F. Hernández. El quiebre lectoral de J. Cortázar; el juego a través de las palabras; el gíglico. La antiliteratura de N. Parra y la antibiografía de J. J. Saer. b- Las vanguardias y los “ismos”; el yo lírico y los recursos poéticos dadaístas y surrealistas; el Creacionismo y V. Huidobro; O. Girondo y la poesía sonora y visual; los caligramas y los manifiestos. La literatura y otras artes que provocan quiebres: la música y el cine. El ultraísmo, el martinfierrismo y J. L. Borges. El estilo y los recursos de autor; el tiempo cíclico en Borges y en el cine. La ruptura teatral: el absurdo de G. Gambaro y la experimentación de B. Barr y C. Nicastro: contexto y condiciones de producción. Bibliografía obligatoria: Barr, B. y Nicastro, C. (2002): Juego de salón. Buenos Aires. Aique. Pp. 39-54. Bracaccini, G. de et al. (1994): “Panorama literario: la vanguardia” en Literatura argentina e hispanoamericana. Buenos Aires. Santillana. Pp. 216-218. Borges, J. L. (1996): “Las ruinas circulares”; “La casa de Asterión” y“Los dos reyes y los dos laberintos” en Obras completas I. Barcelona. Emecé. Pp. 451-455; 569 y 607. --------------- (1996): “El hacedor” en Obras completas II. Barcelona. Emecé. Pp. 36-37 y 159. --------------- (1996): “Cosmogonía” y “Al espejo” en Obras completas III. Barcelona. Emecé. P. 13 y 17. Capelletti A. (1998): “Las tres unidades” en Aristóteles, Poética. Caracas. Melvin. Pp. XX-XXII. Cortázar, J. (1963): “Tablero de dirección”; “Capítulo 7” y “Capítulo 68” en Rayuela. Madrid. Alfaguara. 2001. Pp. 7-8; 11y 478. ------------- (1964): “La inmiscusión terrupta” en Último round. Méjico. Siglo Veintiuno. ------------- (1976): “El intelectual y la política en Hispanoamérica” en Julio Cortázar: la isla final. Ed. por J. Alazraki et al.. Barcelona. Ultramar. 1989. pp. 85-101. ------------- (1986): “No se culpe a nadie” en Final del juego. Buenos Aires. Sudamericana. ------------- (1996): “Continuidad de los parques” en Cuentos completos. Buenos Aires. Alfaguara. Tomo I. ------------- (2004): “Instrucciones para llorar” y “El canto de los cronopios” en Cuentos completos 2. Buenos Aires. Punto de Lectura. Pp. 15; 145. Esslin, M. (1966): “Introducción. Absurdidad del absurdo” en El teatro del absurdo. Barcelona. Seix Barral. Pp. 11-19. Gambaro, G. (1990): “El campo” en Teatro 4. Buenos Aires. Ediciones de la Flor. 1997. Pp. 157-214. Girondo, O. (1990): “El puro no” (frag.) y “Mi lumía” en La Masmédula. Buenos Aires. Losada. -------------- (1968): “Exvoto” en Veinte poemas para ser leídos en un tranvía. Buenos Aires. Losada. 19963. Pp. 41-42. Hernández, F. (1982): “El acomodador” en Nadie encendía las lámparas. Barcelona. Lumen. Pp. 37-58. Huidobro, V. (s/d): “Arte poética” en El espejo de agua. -------------- (2001): “Moulin” en AA.VV. Lengua y literatura. Buenos Aires. Puerto de Palos. P. 118. Parra, N. “Test” (S/D) Saer, J. J. (1976): “Biografía de Higinio Gómez” en La mayor. Buenos Aires. Seix Barral. 1998. Pp. 126-128. Bibliografía sugerida: “En el bosque”, R. Akutagawa; Caligramas, G. Apollinaire; Poética, Aristóteles; Esperando a Godot, Final de partida, S. Beckett; “Cachorro de elefante”, B. Brecht; El aleph, Ficciones, J.L. Borges; Rayuela, Historia de Cronopios y de Famas, J. Cortázar; Veinte poemas para ser leídos en un tranvía, O. Girondo; La cantante calva, La lección, E. Ionesco; La mueca, E. Pavlovsky. Ortografía de la lengua española, RAE. Filmografía sugerida: Metrópolis, F. Lang; Cortázar, apuntes para un documental, E. Montes Bradley; El año pasado en Marienbad, A. Resnais; El gabinete del Doctor Caligari, R. Wiene; Los libros y la noche, T. Bauer; Un perro andaluz, L. Buñuel. Discografía sugerida: “Verano porteño”, A. Piazzolla; “Tres piezas en forma de pera” y “Variaciones automáticas”, E. Satie; “Kontakte”, Stockhausen. Reproducciones plásticas sugeridas: Sueño causado por el vuelo de una abeja... y Cristo de San Juan de la Cruz, S. Dalí; El improvisador, E. Pettoruti; Liebre de excremento de conejo, D. Roth. (Los fragmentos indicados durante las clases son obligatorios)