imagen de la infancia en los medios masivos de comunicación

Anuncio
IMAGEN DE LA
INFANCIA EN LOS
MEDIOS MASIVOS DE
COMUNICACIÓN DE
PARAGUAY
Para toda la infancia
Salud, Educación, Igualdad, Protección
ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA
IMAGEN DE LA
INFANCIA EN LOS
MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN
DE PARAGUAY
Supervisión técnica – UNICEF:
Cecilia Sirtori
Coordinadora de investigación:
Diana Serafini
Asistentes de investigación:
Ramón Romero
Cecilia Samaniego
Liliana Aguirre
Monitores/as:
Carla Flecha
Juan José Galeano
Gloria Moreno
Ramón Romero
Diseño y administración de la base de datos:
Ñeporandu Encuestas
Asistente de edición:
Natalia Echagüe
Foto de tapa:
© UNICEF/Paraguay/Crespo
Diseño gráfico:
Comunicación Visual
Impresión:
I.S.B.N . 99925-846-5-3
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2005
Mariscal López y Saraví, 1er Piso
Tels.: (595-21) 611-007/8
Fax: (595-21) 611-015
E-mail: asuncion@unicef.org
Asunción, Paraguay
www.unicef.org/paraguay
Junio, 2005.
Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.
PRESENTACIÓN
Este documento contiene los resultados de la investigación “Imagen de la
Infancia en los Medios de Comunicación”, desarrollada por UNICEF Paraguay
en el segundo semestre de 2003, dentro de su Programa Derechos del
Niño/a y Políticas Públicas.
El objetivo de la misma ha sido el de analizar la imagen de la infancia
proyectada por los medios masivos de comunicación ya que estos no solo
reflejan la realidad social sino que también contribuyen a configurarla.
Se ha abordado la investigación y el análisis partiendo del enfoque del niño,
niña y adolescente como sujetos de derecho.
Este enfoque, promovido por la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño y de la Niña (1989) ha definido la mirada desde la cual se han
realizado tanto la recolección de datos como las conclusiones finales. Se
ha basado en el convencimiento de que los medios masivos de comunicación
son agentes de fundamental importancia e influencia en la generación,
refuerzo o transformación de imágenes (en tanto representaciones sociales)
de hechos, procesos o actores sociales.
Se pretende que estos resultados aporten elementos que posibiliten el
trabajo de análisis y propuestas por parte de los y las periodistas y
comunicadores/as de las organizaciones de la sociedad civil, así como del
Estado.
Los y las periodistas tienen el poder y la responsabilidad, desde su tarea
cotidiana, de contribuir a la modificación de estereotipos e imágenes
negativas hacia representaciones que permitan ver a niños, niñas y
adolescentes como ciudadanos y ciudadanas con derechos y como actores
sociales valiosos y relevantes en el desarrollo de sus sociedades. Más que
como promesas del futuro, como realidad del presente.
En este marco, identificar de manera más precisa las imágenes predominantes
de la infancia y trabajar en su transformación, puede contribuir fehacientemente
a la vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Paraguay.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
5
1. MARCO DE REFERENCIA
7
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
11
3. ANÁLISIS DE DATOS
•Infancia y adolescencia
en la TELEVISIÓN
•Infancia y adolescencia
en la RADIO
•Infancia y adolescencia
en la PRENSA ESCRITA
16
23
29
4. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
37
5. ANEXO
43
4
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es la imagen que proyectan en Paraguay los medios masivos de
comunicación, en relación a los niños, niñas y adolescentes? ¿En qué medida
esta imagen promueve la representación de ellos y ellas como sujetos de
derecho? ¿Aparecen estereotipos determinados respecto a infancia y
adolescencia? ¿Cuáles? ¿Existen diferencias o semejanzas en la visibilidad
y tratamiento de la información según los diferentes tipos de medios? Estas
fueron algunas de las preguntas que orientaron el estudio IMAGEN DE LA
INFANCIA EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN DE PARAGUAY,
promovido por UNICEF Paraguay.
Este documento presenta un resumen de los principales resultados de la
investigación, sustentados en los datos recogidos durante 62 días (agosto
y setiembre) en el año 2003 mediante el monitoreo de medios escritos,
radiales y televisivos de alcance nacional.
El objetivo general que orientó el estudio, fue el de analizar la imagen de
la infancia proyectada por los medios masivos de comunicación tradicionales,
desde los enfoques del niño/a como sujeto de derecho y de equidad de
género.
Los objetivos específicos fueron:
En los medios de comunicación seleccionados:
• Analizar el grado de visibilidad de los temas relacionados a la infancia
y la adolescencia.
• Analizar el tratamiento de los temas de infancia y adolescencia.
• Identificar las características y cualidades asociadas a la infancia y la
adolescencia.
• Detectar la existencia o no de estereotipos culturales en relación a la
representación de niñas, niños y adolescentes.
• Comparar los resultados de los distintos tipos de medios (escrito, radial
y televisivo).
La muestra abarcó secciones y programas de los principales medios de
comunicación escrita, radial y televisiva del país, seleccionados de acuerdo
a su cobertura a nivel nacional, mayor rating o tirada y diversidad de target:
cuatro radioemisoras de amplitud modulada, tres periódicos de circulación
nacional y tres canales de televisión abierta.
Los datos recolectados generan numerosas posibilidades de análisis, en las
cuales se puede continuar buceando, más allá de este informe de carácter
resumido.
Se busca que los hallazgos proporcionen insumos para diseñar acciones
orientadas a la capacitación de comunicadores/as, a fin de que los mismos/as
incorporen gradualmente el enfoque de derechos en la información.
5
© UNICEF/Paraguay/Dos Santos
1. MARCO DE REFERENCIA
El estudio tuvo en cuenta, para el análisis de los
mensajes, los principios sostenidos por ambos
paradigmas (Situación Irregular y Protección
Integral), a fin de detectar a cuál de ellos responde
el tratamiento de la información en los medios
masivos. En este marco, es importante compartir
algunos aspectos y conceptos que se operativizan
luego en la metodología, y específicamente, en
las fichas en las que se recogieron los datos.
Acerca de la imagen
Las representaciones sociales son modos de
conocer y acercarse a los hechos, procesos,
sectores y actores sociales, son modos de
comprender la realidad y de aproximarse a ella.
La imagen entendida como representación social
implica a la persona en tanto individuo y en tanto
colectivo, y contribuye a la configuración de sus
acciones respecto a ese hecho, sector o actor
del cual se forma una imagen.
Del paradigma de la Situación Irregular
al de la Protección Integral
De ahí la importancia de analizar la imagen de
niñez y adolescencia, pues es desde ella desde
donde nos relacionamos con niños, niños y
adolescentes. Es la representación social de este
sector la que nos aproxima a ellos y ellas
reconociéndoles como protagonistas y sujetos
de derecho, o como seres humanos “incompletos”,
que requieren de la intervención adulta vertical
y asistencial, y sin capacidad de decisión.
La doctrina de la Situación Irregular se ocupa de
“una porción (de la infancia) que queda fuera de
instituciones como la escuela o la familia, lo que
determina que nazca un sub-mundo de excluídos:
los menores”· “Menor” será entonces toda persona
que se encuentre en “situación irregular” definida
aquella como el peligro material o moral, esto
es, todo menor abandonado (o sea aquellos que
frecuentan sitios inmorales, o que son incitados
por sus padres a realizar actos perjudiciales para
su salud, o que practican la mendicidad, la
vagancia, etc.) o delincuente (aquellos que se
imputa un delito o infracción a la ley), que el
Estado tiene la función paternalista de “tutelar”,
a través del juez de menores, quien cumple el
rol de “un buen padre de familia”.
Acerca del enfoque del niño y la niña
como sujetos de derecho
La Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño y de la Niña (adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1989 y
ratificada por Paraguay en 1990) se sustenta en
la doctrina de la Protección Integral, que concibe
al niño/a como sujeto de derecho, es decir como
persona que, por ser tal, goza del atributo
inherente de los derechos humanos; es sujeto
social y es protagonista.
La doctrina de la Protección Integral, en clara
oposición a la doctrina de la situación irregular
“... se basa en considerar al niño como sujeto de
derechos, ya no se define al niño como incapaz,
sino como una persona en desarrollo, que puede
ver sus derechos amenazados o vulnerados y
por lo tanto las medidas asistenciales que se
aplicarán deberán ser diferenciadas de las
sanciones penales aplicables a aquellos en
conflicto con la ley penal. El niño o niña, desde
este paradigma, es capaz de participar, de aportar,
de opinar respecto a los temas que le atañen”1.
Desde esta visión, el Estado es responsable
fundamental del respeto a los derechos de la
niñez (junto con la familia y la sociedad), y del
combate a situaciones que afecten estos
derechos.
Desde esta perspectiva, todos los niños y niñas
tienen iguales derechos, cualquiera sea su
condición; la legislación es la misma para todos.
Integralidad, sustentabilidad, responsabilidad son
sus características.
Mientras que la legislación a nivel planetario ha
sido modificada a la luz del paradigma de la
Protección Integral, la cultura no ha seguido el
mismo derrotero, al menos no a la misma
velocidad que la legislación, y es que los cambios
culturales son mucho más complejos, difíciles y
lentos.
Esta concepción viene a suplantar a la anterior,
sustentada en la doctrina de la Situación Irregular,
en la que el niño o niña es un/a menor, objeto
de protección solo en tanto sea un/a excluido/a
social. La niñez no es sujeto, titular de derechos,
sino eje de necesidades. Se legisla sólo para
algunos niños y niñas, aquellos/as en situación
irregular, aquellos/as niños y niñas
considerados/as “problema”.
1 http://www.redlamyc.info/PNA/PNA en los diferentes
paises/Argentina/PLANArgentina.doc.
7
radial, televisiva o por cualquier otro medio de
comunicación, los nombres, las fotografías o los
datos que posibiliten identificar al niño o
adolescente, víctima o supuesto autor de hechos
punibles. Los que infrinjan esta prohibición serán
sancionados según las previsiones de la ley
penal”.
Algunas consideraciones sobre los
Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes
El respeto o la vulneración de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, contemplados en la
Convención Internacional por los derechos del
Niño y de la Niña, pueden visualizarse en alguna
medida a través de los contenidos de las notas
periodísticas transmitidas por los medios masivos.
La Protección de la Identidad es fundamental
para el logro de la reinserción social de menores
de edad que hubieren tenido conflictos en relación
a la ley penal y para evitar la estigmatización y
revictimización de quienes hubieren sido blanco
de maltrato y abuso. Ese es el motivo por el cual
este estudio pone especial atención en el modo
como los medios protegen la identidad en cuanto
a utilización o no de nombres, seudónimos,
imágenes, imágenes alteradas o datos de
contexto de los niños y niñas protagonistas de
la información.
En este sentido, fue importante identificar temas
que podrían estar aludiendo a esos derechos, a
su respeto o vulneración. Los grupos de derechos
defendidos por la Convención son los siguientes:
Participación, Supervivencia, Protección y
Desarrollo. A modo de ejemplo, cuando los
medios aluden a la educación y a la situación
de la educación formal, están aludiendo a los
derechos vinculados al desarrollo.
Acerca del enfoque de equidad de
género
Esta investigación prestó una especial atención
a los temas de Participación y Protección, en
cierto modo debido a que su tratamiento puede
mostrar de manera explícita si los emisores/as
(medios de comunicación, periodista) se
posicionan en el paradigma de la Protección
Integral o en el de la Situación Irregular.
Hablar de género en términos de investigación
es hablar de una categoría de análisis que permite
identificar los rasgos distintivos que culturalmente
son asignados a hombres y mujeres de manera
diferenciada, y que implican una situación de
desigualdad entre ambos, explicitada en un
sistema de relaciones que establece, en
sociedades patriarcales como la nuestra, la
supremacía de lo masculino y la subordinación
y desvalorización de lo femenino.
La Participación, fundamental si se considera a
los niños y niñas como ciudadanos, ciudadanas
y actores sociales relevantes, valiosos/as para
su sociedad, y con voz y voto en los asuntos que
les conciernen, está contemplada en los artículos
12, 13 y 14 (derecho de niños y niñas a ser
escuchados, a la libre expresión y a la libre
asociación con fines pacíficos). En este sentido
se analizaron:
• Los espacios de participación:
¿Se visibiliza el involucramiento de niños,
niñas y adolescentes en espacios tradicionales
(como actividades puntuales: deportivas
sociales) o no tradicionales (como
organizaciones y movilizaciones)?
• Los grados de participación:
¿Niñas, niños y adolescentes participan por
iniciativa propia o a partir de las propuestas
de adultos/as? ¿Toman decisiones en relación
a su involucramiento según informan los
medios?
En la investigación, estos aspectos se analizan
mediante el estudio del léxico utilizado
(observándose si el mismo es sexista2 o no), de
las valoraciones asociadas a varones y mujeres,
entre otros.
Acerca de los medios masivos de
comunicación
Los medios masivos de comunicación reflejan
la realidad, pero también la configuran. Son,
ciertamente, un medio para conocer la realidad,
pero para conocerla de cierta manera, desde
determinado enfoque. Constituyen “espejo, que
refleja una imagen de la sociedad con respecto
a sí misma, (...) filtro, que selecciona partes de
la experiencia para dedicarles una atención
especial y descarta otros aspectos,(...) señal, que
indica activamente el camino, orienta o instruye”
(McQuail, 1996:78).
La Protección, contemplada en el artículo 19 de
la Convención, tiene muchas aristas. Una de ellas
es la Protección de la Identidad del niño, niña o
adolescente. Este derecho también está
garantizado por el Código de la Niñez y la
Adolescencia, que en su artículo 29 manifiesta:
“Queda prohibido publicar por la prensa escrita,
En el marco de la temática de infancia y
adolescencia, los medios muestran su situación
2 “Sexismo: Actitudes o comportamientos que favorecen y perpetúan la desigualdad
y la jerarquización en el trato que reciben las personas y que se hace sobre la
base de la diferenciación sexual”. Guía para trabajar la equidad de género con
la comunidad educativa. UNICEF Paraguay, 2003.
8
(espejo), pero no ahondan en la totalidad ni en
la complejidad de las mismas (filtro). Al mismo
tiempo, plantean juicios, ideas, propuestas que
orientan (señal) a quienes se constituyen en
perceptores/as de sus mensajes. Todo ello
conforma imágenes determinadas respecto a la
realidad, representaciones de hechos o actores
sociales que marcan la relación de las personas
con estos hechos o actores.
Como agentes de socialización (junto con la
familia, la escuela y los grupos de referencia),
los medios tienen influencia innegable en nuestra
manera de percibir el mundo. De ahí la
importancia y responsabilidad en relación a los
contenidos y la forma en que comunican. La
acción de los medios no influye mágicamente,
pero tampoco es inocente. Su contribución a
mostrar la complejidad de la realidad y de las
realidades, es de vital importancia en la búsqueda
de sociedades más justas y equitativas.
Este estudio ha centrado su atención en un
elemento específico del proceso de comunicación
masiva: el mensaje en relación al objeto o
referente al que alude, a su construcción (qué
elementos y aspectos lo configuran: fuentes,
abordaje) y la valoración que comporta (juicios,
adjetivos).
9
© UNICEF/Paraguay/Crespo
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Criterios de selección de las unidades
de muestreo:
Se presentan en este apartado, de modo
esquemático, los aspectos metodológicos de la
investigación.
• Mayor rating
• Segmentación
• Programas, secciones, suplementos de
producción nacional (en este sentido, no se
monitorearon las noticias internacionales,
basadas en cables del exterior) que usualmente
abordan o podrían abordar temas relacionados
a la niñez y adolescencia. No se incluyeron
en la muestra espacios periodísticos orientados
de manera específica a niños/as y
adolescentes, por considerarse que este tipo
de espacios merecería un estudio específico
y diferenciado.
• Género periodístico: Información, opinión,
entretenimiento
Tipo de investigación:
Exploratoria
Medios de comunicación seleccionados:
Periódicos
• ABC Color
• Popular
• Última Hora
Canales de televisión
• Canal 4 – Telefuturo
• Canal 9 – Sistema Nacional de Televisión
• Canal 13 – Televisora Paraguaya
Unidades de registro:
Radioemisoras Amplitud Modulada
• 730 - Cardinal
• 780 - 1ro. de Marzo
• 970 - La 970
• 1020 - Ñanduti
Espacios periodísticos (noticias, artículos, bloques)
cuyo contenido aluda de manera directa a temas
relacionados con la infancia y adolescencia o a
niños, niñas y adolescentes como protagonistas
primarios o secundarios del espacio.
Criterios de selección:
Unidad específica de análisis:
• Mayor rating
• Mayor cobertura nacional (tirada, alcance)
• Segmentación: Medios orientados a distintas
poblaciones meta, de modo que se cubriera
la diversidad
El mensaje del espacio periodístico seleccionado.
En el marco del proceso de comunicación, el
elemento en el que se centra la investigación, el
objeto de estudio es el mensaje periodístico y su
contenido.
Unidades de muestreo:
Duración del monitoreo:
• En prensa escrita: Secciones
• En televisión: Programas/Segmentos
• En radio: Programas/Segmentos
62 días (del 7 de agosto al 7 de octubre de
2003). En televisión se monitorearon 166,5 horas,
en radio 236 horas, y en prensa escrita se analizó
el equivalente a 6.905 páginas.
La información recogida fue asentada en fichas de
registro en función a temas vinculados a infancia
y adolescencia. Las fichas permitían la recolección
de la información cuantitativa y cualitativa.
11
Esquema analítico:
lo cual posibilita tanto la toma de posturas sobre
bases sólidas como el planteamiento de salidas
o soluciones a las problemáticas descritas. Lo
mismo ocurre en relación a la diversidad de
fuentes. Cuando para la construcción de la noticia
se utiliza una sola fuente, esto limita la visión
plural, la posibilidad de “escuchar las diferentes
campanas” por parte de las y los preceptores.
QUÉ SE TRANSMITE (¿CUÁL ES EL MENSAJE?)
• Temas: Según una clasificación realizada luego
de una primera aproximación al objeto de
estudio. Se identificaron 23 temas y la
categoría residual Otros (en la cual caben
todos los ítems que no fueron clasificados en
los 23 anteriores. El listado completo puede
consultarse en el Anexo.
• Frecuencia: Cuántas veces se toca el tema
• Espacio: Extensión que ocupa el tema en cm
por columna y en tiempo calculado en horas,
minutos y segundos
CÓMO SE COMUNICA EL MENSAJE
• Protección de la identidad: ¿Se protege la
identidad del niño, niña o adolescente en
situación de maltrato, conflicto con la ley penal,
etc.?
• Uso de lenguaje discriminatorio/no
discriminatorio: ¿Se utiliza lenguaje peyorativo
o no para aludir a género, raza, etnia,
capacidades especiales?
CÓMO SE CONSTRUYE LO QUE SE TRANSMITE
(¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MENSAJE?)
• Abordaje: Factual (centrado en los hechos:
qué, quién, cuándo, dónde, cómo) o Contextual
(hechos ubicados en la realidad, situación,
condición en que se producen).
• Fuentes: Diversidad o fuente única.
• Destaque: Presencia de los temas en titulares,
acompañamiento de imágenes.
QUÉ SE DICE DE LO QUE SE TRANSMITE
• Denominación: ¿Cómo se nombra a niños,
niñas y adolescentes?
• Adjetivos: ¿Qué características se le asocian?
• Juicios: ¿Qué valoración positiva o negativa
se hace de ellos/as y de los temas
relacionados?
• Solución: ¿Qué planteamientos propositivos
enuncian los medios en relación a los temas
abordados?.
Estos aspectos hacen a la calidad de la
construcción de la noticia en relación a temas
de infancia y adolescencia. Abordar los hechos
noticiosos desde su contexto y no reducirse al
simple hecho ocurrido, permite ubicar el tema
en una realidad determinada, analizar lo que se
comunica de manera crítica e informada, todo
12
IMAGEN DE LA
INFANCIA EN LOS
MEDIOS MASIVOS DE
COMUNICACIÓN DE
PARAGUAY
CÓMO SE CONSTRUYE
LO QUE SE TRANSMITE
QUÉ SE TRANSMITE
• Temas
• Frecuencia
• Espacio
• Abordaje
• Fuentes
• Destaque
MENSAJE
CÓMO SE COMUNICA
EL MENSAJE
QUÉ SE DICE DE LO QUE
SE TRANSMITE
• Protección de la identidad:
• Uso de lenguaje
discriminatorio/no
discriminatorio
•
•
•
•
13
Denominación
Adjetivos
Juicios
Solución
© UNICEF/Paraguay/ Crespo
3. ANÁLISIS DE DATOS
Infancia y adolescencia
en la TELEVISIÓN
Infancia y adolescencia
en la RADIO
Infancia y adolescencia
en la PRENSA ESCRITA
© UNICEF/Paraguay/Crespo
Infancia y adolescencia
en la TELEVISIÓN
Los temas abordados en televisión tocaron 17
de los 23 ítems predeterminados, además de
aquellos clasificados en Otros:
¿Qué dice la televisión de los niños, niñas y
adolescentes? ¿A qué temas los/as relacionan?
¿Cómo construyen las y los periodistas los
mensajes relativos a infancia y adolescencia?
¿Qué destaque le dan, cuáles son sus fuentes
de información? ¿Protegen su identidad? ¿Cómo
se refieren a ellos y ellas?
• Actividades de asistencia y solidaridad
• Actividades sociales, deportivas y
culturales/entretenimiento para niños/as
• Deceso
• Desaparición
• Día del niño/a
• Discriminación
• Educación
• Identidad
• Legislación
• Maltrato
• Menores de edad en conflicto con la ley penal
• Militarismo
• Participación
• Pobreza
• Salud
• Secuestro
• Trabajo infantil
¿Qué valoración se realiza desde la televisión de
niños, niñas y adolescentes?
Las respuestas a estas preguntas, desde la
perspectiva del estudio realizado, configuran la
imagen de infancia y adolescencia que se
transmite desde la televisión.
¿Qué dice la TV sobre la infancia
y la adolescencia?
En el período que duró el estudio, fueron
monitoreados tres canales de televisión abierta,
a los que se denominará Canal A, Canal B y
Canal C. Los noticieros analizados completaron
166,5 horas, durante 62 días, con una cobertura
diaria promedio de 2,7 horas. El 3,5% (5,8 hs.
frente al total de 166,5) de las horas monitoreadas
fue asignado a temas de infancia y adolescencia.
Los canales B y C fueron los que ocuparon,
porcentualmente, mayor cantidad de tiempo en
estos temas (3,9%).
Los temas más frecuentemente abordados han
sido el MALTRATO, la EDUCACIÓN y la SALUD,
y aquellos a los que más tiempo se asignó han
sido EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN y MALTRATO.
Estos temas fueron de interés para los tres canales
estudiados, sin embargo, el canal A dio prioridad
al tema MALTRATO, y los canales B y C a
EDUCACIÓN .
El gráfico que se observa a continuación, muestra
la relación de frecuencia y tiempo asignados a
los distintos temas:
Temas según frecuencia y minutos asignados
77,4
73
Frecuencia
Minutos
61,2
48
16
25
Secuestro
1 1,3
4
8,2
Trabajo infantil
9
Pobreza
4
Participación
2 3,5
Otros
Menores de edad en
conflicto con la ley penal
1 1,8
Militarismo
24
4 6,5
1 1,5
Maltrato
1 1,4
Legislación
3,9
Identidad
1
Educación
7
Discriminación
3 3,3
Dia del niño/a
14
Desaparición
9
14,6
Salud
30
29
Actividades de
asistencia y solidaridad
Actividades sociales
deportivas culturales/
entretenimiento
Deceso
53
19,1
11
Al mismo tiempo, se observa que los temas
abordados con menor frecuencia y a los que se
asignó menos tiempo son: IDENTIDAD,
LEGISLACIÓN, MILITARISMO y SECUESTRO;
todos con menos de dos minutos de duración y
una sola ocurrencia.
de ella los temas han sido proyectos educativos,
acceso a la educación formal, escolarización,
matriculación.
La PARTICIPACIÓN se abordó desde la TV
vinculada esencialmente a los espacios en los
que niñas, niños y adolescentes participan ¿Cuáles
son esos espacios? Las actividades puntuales
principalmente. En alguna medida también se
alude a movilizaciones y organizaciones.
¿Qué puntos abordaron los noticieros televisivos
dentro de los temas priorizados? El MALTRATO
ha aparecido en canales de TV como: abandono,
abuso sexual, explotación sexual comercial infantil,
maltrato emocional o psicológico, maltrato físico,
maltrato por negligencia. El maltrato físico y el
abuso sexual son los subtemas más abordados
(25 y 19 minutos respectivamente).
El abordaje de la temática SALUD ha abarcado
una variedad de subtemas, entre los cuales el
más tocado ha sido el de salud sexual y
reproductiva.
En el caso de EDUCACIÓN, los aspectos
relacionados con la educación formal han sido
abordados con absoluta preeminencia, y dentro
El siguiente gráfico muestra los minutos asignados
a los distintos subtemas:
Subtemas relevantes
69,4
49,2
23,4
17
3,6
Salud sexual y
reproductiva
1
Prevención
Enfermedades
prevalentes
2,2
Otros
5,8
Mortalidad infantil
7,3
Adicciones
Espacios de participación
7,5
Acceso a los
servicios de salud
19,7
6,2
Grados de participación
Maltrato emocional o
psicológico
24,6
Maltrato físico
4,7
Abuso sexual
4,2
Maltrato por neglicencia
3,1
Abandono
Educación formal
Desarrollo infantil
temprano
9
Explotación sexual
comercial infantil
18,5
Educación
Maltrato
Participación
Salud
Si en este punto ensayáramos una respuesta a
la pregunta: ¿Qué dice la TV de la infancia y la
adolescencia?, podríamos afirmar que se dice
poco (en términos de tiempo asignado) y que
niños, niñas y adolescentes son “noticia” cuando
son víctimas de maltrato físico y abuso sexual,
por una parte, pero también cuando se trata de
hablar de la educación formal, y los problemas
y situaciones relacionados con ésta, así como
de la participación de la infancia y la adolescencia
en actividades puntuales como concursos,
torneos, actividades culturales y deportivas, entre
otros.
Las noticias sobre niños, niñas y adolescentes
fueron titulares en 20,3% de los casos, siendo
el canal que menos porcentaje de tiempo dedicó
a infancia y adolescencia, el que más titulares
asignó (Canal A): casi la mitad de sus noticias
sobre el tema fueron titulares. Esta distribución
puede observarse en el siguiente gráfico:
Nº de notas periodísticas en relación a
Nº de titulares asignados a temas de
niñez y adolescencia
76
La construcción de la noticia sobre
infancia y adolescencia. Algunos
aspectos sobre calidad informativa.
50
36
Para la investigación realizada sobre la imagen de
niños, niñas y adolescentes en los medios, la calidad
con la que se informa sobre el tema es parte
constitutiva de esa imagen. Y la calidad, en el marco
del estudio, está determinada por el destaque
otorgado a la información, las fuentes consultadas,
la protección de la identidad y el léxico utilizado para
denominar a este mayoritario sector de la población
(en el sentido de que se trata de identificar la
utilización o no de lenguaje discriminatorio en tanto
género, raza, discapacidad, entre otros).
15
Canal A
10
Canal B
8
Canal C
Nº de notas period.
Nº de titulares
Los temas objeto de titulares han sido
fundamentalmente los relacionados con
MALTRATO (abuso sexual y maltrato físico) y
SALUD, con énfasis en informes de estudios
respecto a salud sexual y reproductiva.
Destaque
En el medio televisivo, el estudio consideró que
el destaque está dado por los titulares asignados
a los temas de infancia y adolescencia, tanto
como por el apoyo de imagen en la nota
periodística.
El 80% de las notas tuvo apoyo de imagen.
18
Abordaje
Fuentes
Un principio fundamental en la calidad de la
información sobre temas de infancia y
adolescencia es el referido al tipo de abordaje
que realiza el comunicador o comunicadora o el
medio periodístico: si es factual (es decir, si sólo
se remite al hecho concreto sin aportar datos
que contextualicen la información) se considera
que la calidad es menor que si es contextual,
pues este último abordaje permite entender,
ubicar, y acceder a elementos que pueden permitir
un análisis crítico (o al menos un análisis) de lo
que se está informando.
La diversidad de fuentes a las que recurren los
y las periodistas también determina la calidad
informativa: ¿Son siempre los mismos actores
quienes hablan? ¿Son tenidas en cuenta las
opiniones de niños, niñas y adolescentes? ¿Se
consulta una sola fuente o al menos dos?
A la pobreza del abordaje televisivo de la temática
niñez/adolescencia, se suma la preeminencia
absoluta de la fuente única de información: el
72,2% de los casos analizados tiene una sola
persona u organización como fuente de la nota
periodística.
El abordaje en televisión fue eminentemente factual,
quedando en un nivel de información mínima (qué,
quién, cuándo, dónde). Sólo en 5 de las 72 noticias
de la muestra el abordaje fue contextual.
Resulta interesante identificar quiénes son esas
fuentes únicas. Y ese dato está reflejado en el
siguiente gráfico:
Frecuencia de Diversidad de fuentes (una sola fuente)
15
3
14
5
4
3
3
1
3
2
7
2
19
Otras
fuentes
2
Osc u org. internacionales
Familiares
Niño/a
2
2
3
Otras
instancias
públicas
2
Fiscalía
4
Policía
21
Canal A
Canal B
Canal C
Resulta interesante descubrir que, si se deja de
considerar el descriptor Otras fuentes, los niños
y niñas ocupan el primer lugar en frecuencia
como fuente única de información. ¿Cuándo son
fuente los niños y niñas? ¿En relación a qué
temas son consultados/as? En relación a dos
descriptores fundamentalmente: Actividades
sociales, deportivas y culturales y Participación.
Esto resulta interesante desde el punto de vista
de la posibilidad de que niños, niñas y
adolescentes se estén convirtiendo en los voceros
y voceras de su propio protagonismo.
A los efectos de la investigación, era interesante
identificar algunas fuentes: niños, niñas y
adolescentes, actores esenciales para el estudio;
familiares de los mismos/as; instancias públicas,
y dentro de ellas, fiscalía y policía por estar
vinculadas a temas que, según demuestran
estudios internacionales, han estigmatizado la
imagen de infancia (menores de edad en conflicto
con la ley penal, maltrato), y organizaciones de
la sociedad civil u organismos internacionales.
Existe una serie de otras fuentes (escuelas y
colegios privados, empresas, etc.) que caben
dentro del descriptor Otras fuentes, donde
también se han incluido las noticias cuyas fuentes
son los/as mismos/as periodistas que cubren
los hechos.
Las organizaciones no gubernamentales y
organismos internacionales han sido tomados
como fuente única con más frecuencia que las
19
instancias públicas (policía, fiscalía y otros). Los
temas en torno a los cuales aquellas son fuente,
abarcan una diversidad de aspectos, no
identificándose en TV un tema específico de
consulta.
Frecuencia de la Protección - Utilización
de nombre
No ocurre los mismo con la fiscalía, que
específicamente es fuente en casos de maltrato,
ni con la policía, consultada en casos de maltrato,
deceso y menores de edad en conflicto con la
ley penal.
3
Los niños y niñas vuelven a tener preeminencia
cuando existe más de una fuente de información
(que por lo general no son más de dos), pero en
este caso, en segundo lugar están las instancias
públicas, y posteriormente las ONGs y organismos
internacionales.
5
4
3
3
1
2
4
2
Utilización de
nombre
y apellido
Con fuentes únicas que sólo pueden brindar una
visión parcial de los acontecimientos y abordajes
que se remiten a los aspectos básicos de los
hechos que suscitan las noticias, difícilmente se
puede construir una imagen plural de la niñez y
la adolescencia, una imagen que permita entender
la problemática y el protagonismo de este sector
en un contexto amplio.
Utilización de
nombre sin
apellido
Sin referencia a
nombre o
apellido
Canal A
Canal B
Canal C
En relación a la imagen, la mayor ocurrencia fue
de la figura plena de los niños/as o jóvenes
involucrados/as. En grado levemente menor se
han utilizado imágenes alteradas, y en el 19%
de los casos no se han utilizado imágenes.
Nuevamente el Canal A es el que menos ha
protegido la identidad en este sentido.
Protección de la identidad
Proteger la identidad de una niña violada, de un
niño o adolescente en conflicto con la ley penal,
no implica solo protegerlo/a de la estigmatización
social que puede derivar de que su entorno, su
comunidad, conozcan los hechos o situaciones
en los que se vio involucrado/a, sino
resguardarlo/a de la doble victimización a que
muchas veces les someten los y las periodistas
cuando los/as presionan para que revivan, y ante
cámaras, todo el dolor de la situación vivida.
Frecuencia de Protección - Utilización
de imagen
2
2
La calidad informativa es analizada pues, también,
en términos de la protección y respeto a la niña,
niño, adolescente sujeto-de-derechos.
3
5
La protección de la identidad, en el caso de dos
temas específicos: el maltrato y los menores de
edad en conflicto con la ley penal, tiene su punto
más débil en TV en la utilización de los nombres
de niños/as o adolescentes cuya identidad se
debería haber resguardado (son tres los aspectos
que deben protegerse: el nombre y apellido, la
imagen física y los datos de contexto: familiares,
domicilio, etc. El descuido de uno de estos
aspectos, aunque otro se resguarde, implica
desprotección, además de violación a la
disposición legal pertinente). Se han utilizado
nombres y apellidos tantas veces como las que
se ha protegido, y es el Canal A el que más
frecuentemente ha incurrido en esta falta.
4
6
3
1
Utilización de
imagen plena
Utilización de
imagen alterada
Sin utilización
de imagen
Canal A
Canal B
Canal C
20
La referencia a los datos de contexto también
tuvo su mayor frecuencia en la no protección,
es decir, en la utilización de varios datos de
contexto.
A partir de los datos recogidos en relación a la
calidad de la construcción del mensaje sobre
niños, niñas y adolescentes en la TV, puede
afirmarse que dicha calidad es baja, dado que
se enfatiza en el abordaje factual, con datos
mínimos que no contextualizan la información,
con fuentes únicas que no permiten una visión
plural, donde se descuida la protección de la
identidad del niño, niña o adolescente y donde
se utiliza un lenguaje sexista.
Referencia a datos de contexto
2
6
¿A qué imagen de niño o niña se aporta desde
esas características? A imágenes parciales y
unívocas que ubican al niño, niña o adolescente
desprotegidos en relación a temáticas como
maltrato y conflicto con la ley como situaciones
aisladas que no tienen una explicación contextual
vinculada a las problemáticas sociales.
4
7
6
7
2
Referencia a
un dato de
contexto
Referencia a
varios datos de
contexto
¿Qué valoración de niños, niñas y
adolescentes se realiza desde la
televisión?
0
1
Sin referencia a
datos de
contexto
Los adjetivos y juicios atribuidos a aquellos
configuran una determinada valoración de la
infancia y la adolescencia por parte de los medios,
en este caso el televisivo.
Canal A
Canal B
Canal C
La muy utilizada denominación menor, implica
la comparación de niños/as con personas adultas.
El resultado es la identificación del niño, niña o
adolescente con un status de persona incompleta.
Cabe recordar que la denominación menor
responde al paradigma de la Situación Irregular,
en lugar de utilizarse léxico que concuerde con
el paradigma de la Protección Integral al que se
aludía en el marco de referencia de este
documento.
Sin embargo, los porcentajes de protección de
la identidad muestran un incipiente nivel de
conciencia en relación a este aspecto.
Utilización de lenguaje discriminatorio/no
discriminatorio
Bajo este título se analizan dos aspectos
relacionados a la forma en que el/la periodista
configura el tema, contenido del mensaje. Estos
dos aspectos son el uso del lenguaje de modo
discriminatorio para alguno de los sectores
históricamente discriminados, correspondientes
al rango etario de 0 a 17 años (género, raza/etnia,
sector campesino, niños/as con capacidades
especiales, afectados/as por el VIH).
Las denominaciones muestran también que se
identifica a los niños en virtud de:
• El rol que cumplen en el núcleo familiar: hijo,
hija, madre (precoz)
• El rol dentro de la comunidad: vecino,
monaguillo, trabajador, alumna.
En relación a los adjetivos, ¿para qué se los
utiliza? Los datos recolectados en el medio
televisivo muestran que en este grupo etario, los
adjetivos son utilizados para:
• Enfatizar la situación de víctimas: desnutridos,
pobrecitos, asustados, abusada, abandonada,
sola
• Atribuir cualidades positivas o negativas:
angelitos, inocente, ingenuo, incapaz, inepto,
hermosa, linda
• Aludir al grupo etario o comparación
edad/tamaño: mayor, grande, pequeño,
prematuro
• Identificar su situación ante la ley: detenido
En relación al uso de lenguaje discriminatorio,
sólo apareció el lenguaje sexista. No se registró
el uso discriminatorio respecto a los demás
grupos o sectores antes citados. Sin embargo,
el uso sexista del lenguaje aparece en el 51,8%
de los temas de infancia y adolescencia.
También implica discriminación la utilización de
la denominación menor, pero ello se analiza
posteriormente.
21
fundamentalmente a la PARTICIPACIÓN (“Si bien
la limpieza es simbólica, los miembros de JQM
quisieron demostrar su voluntad”, “Esto es
fantástico. Esta es la otra cara del país, la cara
buena, especialmente porque involucra a niños
(aludiendo a niños/as que brindan charlas de
concientización sobre el VIH-SIDA). Además,
existe una valoración positiva de los proyectos
educativos (dentro del descriptor de EDUCACIÓN)
que también implican participación y resultados
desde el alumnado. Otra temática que generó
juicios positivos fue la de salud sexual y
reproductiva.
Cuando se alude tanto a mujeres como a varones,
la utilización del lenguaje es sexista, puesto que
se usan sustantivos masculinos como incluyentes
del femenino.
Los varones de 14 a 17 años reciben las
denominaciones de “joven”, “hijo”, “menor”. Se
suma a ello la condición de víctima (“herido” y
“detenido”). A las mujeres de este grupo etario
se les atribuyeron los adjetivos de “chicas” y
“desenvueltas”, es decir, edad y cualidad.
Niños “de la calle”, y “detenidos” son los adjetivos
utilizados para ambos sexos de este grupo etario.
Nuevamente, las situaciones de víctima e irregular
ante la ley penal son descritas a través de adjetivos.
El aspecto propositivo desde los medios apunta
a los y las televidentes para instarles a apoyar
emprendimientos de solidaridad, por una parte.
Por otra, plantean sugerencias orientadas a
instancias gubernamentales de manera indirecta,
como: “la educación debe ser una cruzada
nacional, una política de incentivo para que las
familias no opten por la deserción”.
Los temas en torno a los cuales se adjetiva a la
niñez y adolescencia son los relacionados al maltrato
y menores de edad en conflicto con ley penal.
En los canales de TV, pudo observarse que los
juicios de valoración negativa estuvieron
orientados a los temas, más que a los
protagonistas niños/as o adolescentes. Los
medios se han manifestado, en este marco, en
contra del maltrato, fundamentalmente, en:
Casos de abandono:
• “Esto es terrible”
• “Esta es una triste historia, "es la otra cara
del país"
• “Esto es increíble!! de no creer pero real”
Casos de abuso sexual:
• “El hecho es denigrante”
• “Es un caso indignante”
¿Qué imagen de infancia y adolescencia se
favorece desde la valoración de la TV? Por una
parte, la imagen del niño/a y adolescente
protagonista en la medida en que está en situación
irregular (vícitima o victimario/a). En otras palabras,
la imagen del niño, niña o adolescente como
problema y no como parte de la solución, como
persona incompleta frente al adulto, e incapaz
de aportar a su comunidad, cuando en realidad
es capaz de tomar decisiones de acuerdo a su
edad en los temas que le competen.
Por otra parte, aparece la temática infancia/
adolescencia vinculada a problemas más amplios
cuando se trata de salud o inseguridad, pero
parcializada y descontextualizada cuando se trata
de maltrato (especialmente de abuso sexual).
El deceso de niños y jóvenes por accidentes de
distintas causas también ha generado los juicios
negativos por parte de los y las comunicadoras.
Casos como la muerte de gemelas por negligencia
médica y la de un niño al ser arrollado han
generado los siguientes comentarios:
• “Una historia lamentable que debe llamar la
atención de todos, especialmente de los
padres”
• “La situación es lamentable”
• “La ciudad ha cambiado y ya no es la misma
de antes”
• “El caso no debe quedar así pues una vida
joven fue truncada”
• “Esta es la realidad que el gobierno debe
tener en cuenta”
Esto último, desde una lectura con perspectiva de
género, muestra que el patrón patriarcal predomina,
pues los casos de abuso sexual (donde niñas son
principales víctimas), se interpretan como hechos
aislados y no como una problemática que responde
en gran medida a un sistema patriarcal en el que
el varón se siente con derecho sobre la sexualidad
femenina, a partir de lo cual justifica el abuso. En
otras palabras, el abuso sexual hacia niñas no es
un hecho o un caso indignante, sino un problema
que se inscribe en otro mayor: el sistema patriarcal
y machista predominante.
Los juicios positivos aluden tanto a los temas
como a los/as niños/as o adolescentes:
En relación a niños/as:
• “Fue un placer hablar con esta niña”
• “Son espectaculares”
Los juicios positivos emitidos en relación a temas
vinculados a niñez y adolescencia se refirieron
El patrón patriarcal también puede identificarse
en los adjetivos relacionados con la belleza
asignados a las niñas o adolescentes, lo que no
ocurre con los varones.
22
© UNICEF/Paraguay/Crespo
Infancia y adolescencia
en la RADIO
¿Cuáles son los temas que las radioemisoras
asocian a niños, niñas y adolescentes?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cómo se refieren a esta franja etaria los y las
periodistas? ¿Cuáles son las características de
los mensajes relativos a infancia y adolescencia:
cuál es el destaque que le dan, cuáles son sus
fuentes de información, en qué medida protegen
su identidad?
¿Qué valoración se realiza desde la radio respecto
a niños, niñas y adolescentes?
La imagen de infancia y adolescencia que se
transmite desde la radio se configura, según el
enfoque de esta investigación, a partir de las
respuestas a estas preguntas.
¿Qué dice la radio de la infancia y la
adolescencia?
Desaparición
Día del Niño/a
Discriminación
Educación
Familia
Identidad
Legislación
Maltrato
Menores de edad en conflicto con la ley penal
Mes/Día de la Juventud
Militarismo
Participación
Políticas Públicas
Presupuesto
Salud
Secuestro
Semana de la Niñez
Trabajo infantil
Aquellos aspectos que no correspondían a la
clasificación pero que aludían directa o
indirectamente a infancia o adolescencia, fueron
clasificados bajo la denominación Otros. Cabe
destacar que el hecho de que este descriptor
alcance un alto nivel de frecuencia se debe al
grado de detalle con el que se realizó la
categorización de temas: cuanto más específica
se vuelve, más temas quedan fuera de la
clasificación. En ese marco, lo que ha quedado en
la categoría Otros han sido aspectos relativos a
eventos específicos (Congreso de Psiquiatría, por
ejemplo), casos puntuales convertidos en hechos
noticiosos (como el fallecimiento de un adolescente
por intoxicación con un brasero, un supuesto caso
de posesión satánica, niños bañándose en una
fuente de agua pública, entre otros).
En este ítem se desarrolla el análisis
correspondiente a los datos recogidos a partir
del monitoreo de las cuatro radioemisoras
seleccionadas para este estudio, a las que se
denominará D, E, F, y G. El monitoreo alcanzó
236 horas durante 62 días, con una cobertura
diaria de 3,8 horas en promedio. Del total de
horas monitoreadas, 5,7 fueron las asignadas
por estos medios al tema infancia/adolescencia,
lo que representa el 2,41% del total de horas
monitoreadas. Porcentualmente, fue la
radioemisora G la que más tiempo asignó a la
temática.
Teniendo en cuenta la clasificación de 23 temas
realizada para este estudio, los abordados fueron
21:
La relevancia de los temas para las radios puede
observarse en el siguiente gráfico:
• Actividades de asistencia y solidaridad
• Actividades sociales deportivas
culturales/entretenimiento para niños/as
• Deceso
23
Temas según frecuencia y minutos asignados
49,1
11,6
0,6 1 0,5 1
Trabajo infantil
Secuestros
2,4 2
Semana de la niñez
3
Salud
6
Presupuesto
6
Políticas públicas
6,6 5
Participación
0,8 1
9,6
Otros
Identidad
Familia
16,8
12
4
29
28
Militarismo
15
13,9
2 3 0,6 1
2
Educación
Desaparición
Derechos del niño/a
Deceso
Act.sociales deportivas
culturales/ entretenimiento
Actividades de
asistencia y solidaridad
0,8 1 3,6 3 4,5
8 7,6
Maltrato
Menor de edad en
conflicto con ley penal
18
11
Discriminación
9
Legislación
22,3
Día del niño/a
23,6
18 17,2
32,5
28
Mes/día de la juventud
30,9
46,3
Frecuencia
Minutos
Teniendo en cuenta que el tema SALUD alcanzó
un alto porcentaje debido a que uno de los
programas monitoreados se refería específicamente
a esta temática, quedan como temas más
abordados MENORES DE EDAD EN CONFLICTO
CON LA LEY PENAL, EDUCACIÓN y MALTRATO
con 32, 30 y 27 minutos respectivamente.
¿Cuáles fueron los aspectos que abordaron las
radioemisoras en los temas más tocados? En
relación a la SALUD, el tema central fue
enfermedades prevalentes, seguido de prevención,
acceso a los servicios de salud, salud sexual y
reproductiva, mortalidad infantil, nutrición,
infraestructura sanitaria y depresión .
Los menos abordados en términos de tiempo
han sido MES/DÍA DE LA JUVENTUD y SEMANA
DE LA NIÑEZ, a pesar de haberse realizado la
cobertura justamente en los meses dedicados
la infancia (agosto) y a la juventud (setiembre).
IDENTIDAD y TRABAJO INFANTIL fueron los
otros temas a los que se les asignó escasísimo
tiempo en radio, a pesar de la importancia de la
aprobación por parte del Senado del Convenio
Internacional que establece la edad mínima para
trabajar en 14 años, en condiciones apropiadas
(horarios diurnos no más de 4 horas, tareas
livianas y ambiente saludable, que no interrumpa
sus estudios).
En relación a MENORES DE EDAD EN CONFLICTO
CON LA LEY PENAL, más del 90% del tiempo
fue ocupado en los niños/as y adolescentes y
seguridad ciudadana. En este punto hubo un
seguimiento durante varios días a un hecho
protagonizado por los agentes del orden: un
grupo de jóvenes que traspasó una barrera policial,
fue baleado por los policías. Sólo en dos casos
se abordó adolescentes en relación con el sistema
penal.
Llama la atención en este punto el tiempo
dedicado por la radioemisora E al tema de
niños/as y adolescentes y seguridad ciudadana:
22 minutos del total de 32 de todas las radios.
Lo mismo ocurrió en relación al MALTRATO, cuyos
contenidos se distribuyen entre abuso sexual (10
minutos), maltrato por negligencia, emocional y
físico: la radioemisora E fue la que asignó 11,25
minutos del total de 27.
Teniendo en cuenta la frecuencia con la que se
abordaron los temas, las variantes en relación
al punto anterior son ACTIVIDADES DE
ASISTENCIA Y SOLIDARIDAD (que no tuvieron
una cobertura significativa en términos de tiempo)
así como EDUCACIÓN .
Sin embargo, en EDUCACIÓN (30 minutos en total),
fue la radioemisora D la que ocupó el mayor tiempo
en ello (16 minutos). El aspecto que tiene la total
preeminencia es el de educación formal.
Coincidiendo con el espacio considerable
asignado, también se abordaron con alta
frecuencia MALTRATO, MENORES DE EDAD EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL y DECESO.
24
¿Qué dice, pues, la radio, acerca de la niñez y la
adolescencia? Lo poco que dice (comparativamente
en relación al tiempo monitoreado) se centra en
la imagen del adolescente en conflicto con la ley
penal, y en el niño o niña como víctima de maltrato
(físico, emocional, sexual). El fallecimiento (por
accidente, suicidio, homicidio) también es un
tema al que se asocia a la infancia y adolescencia.
En radio no se visualiza a niños, niñas y
adolescentes participantes. Sí se los vincula a
los temas tradicionalmente demandados a favor
de la infancia como la educación (formal) y la
salud. El niño o niña víctima es también la imagen
que aparece vinculada a los pedidos de solidaridad
y asistencia.
Abordaje
El abordaje de la noticia fue predominantemente
factual pero con predominancia del Modo o
Forma como se producían los hechos, lo que
implica un paso adelante frente al abordaje que
se limita al Qué, Quién, Dónde, y Cuándo.
Sin embargo, se ignora el contexto del hecho
periodístico, y con ello, se limita la posibilidad
de comprensión global de la temática por parte
del/la perceptor/a, y puede estar contribuyéndose
a una visión limitada y por lo tanto, a la
construcción de una imagen errónea,
estereotipada o unívoca del sector estudiado.
Abordaje por medios
La construcción de la noticia sobre
infancia y adolescencia. Algunos
aspectos sobre calidad informativa.
El destaque otorgado a la información, las fuentes
consultadas, la protección de la identidad y el
léxico utilizado para denominar a niños, niñas y
adolescentes son aspectos que hacen a la calidad
informativa, y por ende, a la imagen de infancia
que propicia particularmente la radio.
17
1
10
10
56
Destaque
Solo en 4 notas periodísticas (2,07% de las que
abordaron algún aspecto relacionado con niñez
y adolescencia), se trató el tema desde titulares.
En cantidad de segundos representa el 0,30%
del tiempo asignado.
29
43
D
E
27
F
G
Factual
Contextual
La emisora F es la radio que asignó mayor
cantidad de segundos a titulares vinculados a
niñez y adolescencia, mientras la emisora D,
ninguno.
El gráfico precedente muestra cómo el abordaje
contextual ha sido mínimo en el período estudiado.
Un aspecto interesante en relación a este tipo
de abordaje es que el mismo ha aludido más
frecuentemente a las causas de los problemas
que a otros aspectos como datos estadísticos o
informaciones útiles.
25
El niño, la niña o el/la adolescente como fuente
de información alcanzan una frecuencia muy
baja (son consultados principalmente en relación
a Actividades sociales, deportivas y culturales).
Fuentes
En relación a la diversidad de fuentes, prevalece
en las radios la fuente única, y dentro de ella, las
instancias públicas. Los y las representantes de los
Ministerios de Salud, Educación, municipalidades,
gobernaciones, y dependencias públicas se
constituyen en los/as referentes consultados en
temas como salud, educación, políticas públicas,
pobreza. En temas como maltrato, menores de
edad en conflicto con la ley penal, deceso, son
consultadas la fiscalía y la policía.
Las radioemisoras estudiadas recurren de manera
infrecuente a las organizaciones de la sociedad
civil en relación a temas de niñez y adolescencia
(8 ocurrencias).
Sólo en 5 casos se utilizó más de una fuente, y
en su mayoría, fueron instancias públicas.
Los gráficos siguientes muestran la distribución de
quiénes son consultados/as como fuentes únicas:
Frecuencia de Diversidad de fuentes (una sola fuente)
18
1
10
1
1
6
Otras
fuentes
2
9
3
3
Osc u org. internacionales
2
2
5
13
Otras
instancias
públicas
1
2
Fiscalía
2
1
Policía
2
Familiares
como fuente
Niño/a como
fuente
3
4
6
9
Radio D
Radio E
Radio F
Radio G
Frecuencia de protección - Utilización
del nombre
Protección de la identidad
La protección de la identidad de niños, niñas y
adolescentes, en relación a temas como maltrato
y conflicto con la ley, está determinada en la
legislación3. No obstante, algunos medios violan
estas disposiciones. En el caso de las
radioemisoras, puede observarse en el gráfico
la diferencia en el tratamiento de la información
con respecto a la protección de la identidad.
Mientras la mayoría evitó la utilización de nombre
y apellido, una de las radioemisoras utilizó nombre
y apellido en detrimento de la protección de la
identidad de los niños, niñas o adolescentes
sujetos de la información. Sin embargo,
predominó cierto nivel de protección (utilización
de nombres sin apellidos o de iniciales y no
referencia a nombre ni apellido).
2
3
1
1
Utilización de
nombre
y apellido
Utilización de
nombre sin
apellido o
iniciales
2
2
Sin referencia a
nombre o apellido
o seudónimo
Radio D
Radio E
Radio F
Radio G
3 Art. 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia. (Paraguay).
26
Las radioemisoras utilizaron frecuentemente al
menos un dato de contexto.
• Sus atributos físicos: bellas (mujeres)
• El sector al que pertenecen, o el gentilicio:
rurales, paraguayos, indígenas.
• Su rol social: niña intendente y niños
municipales
• En el caso de niñas/os con Síndrome de Down
se han utilizado las siguientes expresiones: con
capacidades especiales, capacidades diferentes,
deficientes, con Síndrome de Down,
discapacitados y especiales.
Utilización de lenguaje discriminatorio/no
discriminatorio
El lenguaje discriminatorio ha sido aplicado en
función del género, pues en la gran mayoría de
los casos se utilizan masculinos como genéricos
e incluyentes del femenino, invisibilizando a este
último género. Se observó un caso en el que
aunque el tono de la nota no era peyorativo sino
una solicitud de ayuda, se utilizó el apelativo
“deficientes” para nombrar a niños y niñas con
capacidades especiales.
¿Qué imagen de infancia y adolescencia aporta
la radio en la construcción de la noticia en
términos de calidad? Proporciona información
factual (aportando forma en que ocurren los
hechos), no contextual (no incluye causas y
posibles vías de solución), y de una sola fuente:
la de instituciones públicas.
En este punto es interesante señalar cómo en
un mismo medio, en relación a un descriptor
similar, se utilizan apelativos no solo diferentes,
sino opuestos, como en el caso de los términos
“deficientes” y “con capacidades especiales”: el
primero resulta peyorativo y discriminatorio, y el
segundo reconoce la diferencia sin denigrar. Esto
podría estar mostrando que en los medios de
comunicación no existen políticas explícitas para
el abordaje de los temas de niñez y adolescencia,
lo que podría tenerse en cuenta para el trabajo
futuro con periodistas y directivos/as de medios.
Esto reduce las posibilidades de que los y las
perceptoras puedan formarse representaciones de
infancia diversas y estructuradas desde diferentes
voces o actores. La realidad la construirían desde
la “voz” de las instituciones públicas.
Al grupo de entre 14 y 17 años se han asociado
mayoritariamente adjetivos que tienen que ver
con su situación de víctimas: “baleado”,
“malogrado”, “herido” (varones), “analfabetos”
(no se identifica si se refiere a hombres o mujeres).
En relación a la protección de la identidad no se
puede generalizar, dado el tratamiento distinto
que de dicho aspecto realizan las diferentes
radioemisoras.
Se han detectado expresiones peyorativas hacia
niños y niñas a quienes, criticando sus modales,
se los ha nombrado como “los maleducados de
la Chacarita”, reforzando un prejuicio que une la
zona geográfica de residencia con el
comportamiento.
No obstante, teniendo en cuenta la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña,
y el Código de la Niñez y la Adolescencia en vigencia,
la protección de la identidad debería ser total.
En relación a los juicios de valoración negativa,
éstos estuvieron orientados a los temas, más que
a los protagonistas niños/as o adolescentes. Los
medios se han manifestado, en este marco,
principalmente en relación a:
¿Qué valoración de niños, niñas y
adolescentes se realiza desde la radio?
Decesos:
• “Noticia sacude esta mañana a la ciudadanía
concepcionera”
• “Esto le ocurre a los pobres, si no tenés plata
no te atienden”
La denominación menor, correspondiente a una
visión del niño, niña o adolescente como persona
incompleta, persiste en las radioemisoras, junto
con otras denominaciones como “chico”, “chica”,
“niño”, “niña”, “joven”. Para el rango etario de
entre 0 y 13 años, se utilizan apelativos que aluden
a sus roles en el núcleo familiar y en la comunidad
(hijo, hija, alumno o alumna, estudiante). Para las
mujeres de entre 14 y 17 años se utiliza una mayor
variedad que para varones de la misma edad:
“estudiante”, “presidenta”, “víctima”.
Menores de edad en conflicto con la ley penal:
• “Lamentable episodio criminal, acción de la
policía provoca grave incidente”
• “Confuso incidente, actuación brutal de la
policía; no deberían esconder identidad de
los policías intervinientes”
• “Hay cuestiones terribles que hablan de la
situación límite en que se encuentra la juventud
en cuestión de violencia, agresiones y absoluto
descontrol”.
Los adjetivos, en el caso de los de 0 a 13 años,
utilizados aluden a:
• Su condición de víctimas: abusados, quemados,
desnutridos, carenciados, pobres (varones)
27
Los primeros enunciados se refieren a un mismo
caso: un grupo de jóvenes, a bordo de un vehículo,
no respetó una barrera policial y la rebasó. Los
policías dispararon e hirieron a los jóvenes. Este
hecho fue repudiado desde los medios de
comunicación. Los jóvenes, que habían
transgredido la regla, no fueron objeto de juicios
negativos. En cambio sí lo fueron los policías.
En relación a los niños y niñas, se han emitido
valoraciones positivas que los/as identifican
como inteligentes y talentosos/as en relación a
temas como participación, proyectos educativos,
actividades sociales, deportivas y culturales.
Los y las periodistas plantean en muchos casos
sugerencias, exhortaciones o exigencias a las
instancias públicas en relación a temas como
educación y salud: “La rápida toma de medidas
tendría que transformarse en políticas
permanentes” y “Es necesaria la implementación
de medicina preventiva con promotores de salud.
Tienen que existir puestos de salud”.
Muchas de estas interpelaciones y exigencias se
vinculan a la necesidad de inscribir las acciones
puntuales en el marco de políticas públicas.
Otras sugerencias son las relacionadas a los
pedidos de ayuda y solidaridad, de las cuales
estos medios se hicieron eco con frecuencia.
28
© UNICEF/Paraguay/Crespo
Infancia y adolescencia
en la PRENSA ESCRITA
¿Qué imagen o imágenes de infancia refuerzan
los medios de prensa escrita?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es la calidad de las noticias en los
periódicos? ¿Destacan las temáticas de infancia
y adolescencia? ¿Recurren a una o a varias fuentes
de información? ¿Aparecen niños, niñas y
adolescentes entre ellas? ¿Se contextualiza la
información o la misma se circunscribe a los
hechos?
¿Qué valoración realizan los medios escritos
respecto a este sector? ¿Qué cualidades asocian
a niños, niñas y adolescentes? ¿Emiten juicios
de valor? ¿Asumen posturas propositivas?
Maltrato
Menores de edad en conflicto con la ley penal
Mes/día de la juventud
Militarismo
Participación
Pobreza
Políticas públicas
Presupuesto
Salud
Secuestro
Semana de la niñez
Trabajo infantil
Aquellos aspectos que no se ajustaban
estrictamente a los temas predefinidos, fueron
ubicados en la categoría Otros. Dado el número
y la variedad de subtemas incluidos en esta
categoría, sus contenidos se describirán más
adelante.
El análisis de los medios escritos que a
continuación se presenta tuvo como objetivo
develar estas interrogantes y descubrir a partir
de ellas las representaciones de infancia y
adolescencia emergentes.
Los temas mayormente asociados a niños, niñas
y adolescentes fueron, en orden decreciente:
ACTIVIDADES SOCIALES, DEPORTIVAS Y CULTURALES/ENTRETENIMIENTO PARA NIÑOS/AS,
SALUD, EDUCACIÓN, ACTIVIDADES DE ASISTENCIA Y SOLIDARIDAD, MALTRATO, DÍA DEL
NIÑO/A, y PARTICIPACIÓN (más de 24.000 cm2
a los tres primeros). La frecuencia con que
aparecieron también fue alta en los mismos ejes
temáticos, con una leve variación en el orden
(ACTIVIDADES SOCIALES, DEPORTIVAS Y CULTURALES/ENTRETENIMIENTO PARA NIÑOS/AS,
EDUCACIÓN, MALTRATO, SALUD, ACTIVIDADES
DE ASISTENCIA Y SOLIDARIDAD, DÍA DEL
NIÑO/A y PARTICIPACIÓN).
¿Qué dice la prensa escrita de la infancia
y la adolescencia?
Los mensajes relacionados con la infancia y
adolescencia en la prensa escrita fueron
analizados durante 62 días en los tres medios
seleccionados para esta investigación. El
monitoreo alcanzó a unas 6.905 páginas, con
una cobertura diaria de 111 páginas en promedio.
Los temas de infancia y adolescencia fueron
abordados en 1.042 notas periodísticas, lo que
representa una asignación del 3,6% del total
monitoreado.
El espacio otorgado a cada tema varía en los
distintos medios, siendo el MALTRATO el
predominante en el periódico J y ACTIVIDADES
SOCIALES, DEPORTIVAS Y CULTURALES en el
periódico K. La relevancia del tema SALUD fue alta,
debido -al igual que en el análisis de radio- al
monitoreo de un suplemento específico que
abordaba dicha temática.
En términos porcentuales, el diario K asignó el
4,1% de espacio monitoreado a los temas
relacionados con la niñez y adolescencia, el diario
I el 2,7%, y el J el 4,3%.
22 temas diferentes fueron abordados por la
prensa escrita:
• Actividades de asistencia y solidaridad
• Actividades sociales deportivas
culturales/entretenimiento para niños/as
• Deceso
• Desaparición
• Día del niño/a
• Discriminación
• Educación
• Familia
• Identidad
• Legislación
Al mismo tiempo, se observa que los temas
abordados con menor frecuencia y a los que se
asignó menos centímetros cuadrados son:
DISCRIMINACIÓN, IDENTIDAD, LEGISLACIÓN,
TRABAJO INFANTIL y PRESUPUESTO (cada uno
con menos de 2.000 cm2).
El gráfico muestra la cantidad de espacio y
frecuencia asignado a cada uno:
29
Temas según espacio (en metros cuadrados) y frecuencia
314
27
271
24
17
17
76
19
9
Trabajo infantil
94
4
Semana de la
niñez
1
Secuestros
1
Salud
9
Presupuesto
2
3
Políticas públicas
21 1
7
Pobreza
4
Participación
9
36
1
Otros
4
Militarismo
35
6
Mes/día de la
juventud
Educación
Discriminación
33
10
Menor de edad
en conflicto con ley penal
2
16
Día del niño/a
8
Maltrato
22
8
Legislación
5
Desaparición
Deceso
53
3
Actividades sociales deportivas
culturales/ entretenimiento
Actividades de
asistencia y solidaridad
72
13
Identidad
11
11
Familia
13
Frecuencia
Minutos
En relación al MALTRATO, los contenidos abordados
muestran el abanico de los diferentes tipos de
maltrato, lo que evidencia -independientemente
del tratamiento de la información y de la calidad
de la noticia, que serán analizados luego- la
vulnerabilidad del derecho a la protección de
niños, niñas y adolescentes: abandono, abuso
sexual, acoso sexual, explotación sexual comercial
infantil, maltrato emocional y psicológico, maltrato
físico, maltrato por negligencia, violencia física,
violencia intrafamiliar, siendo el tema más
recurrente el de abuso sexual, seguido por el de
maltrato físico.
¿Cuáles fueron los contenidos de los temas más
abordados en prensa escrita? En relación a las
ACTIVIDADES SOCIALES, DEPORTIVAS Y
CULTURALES, la mayor frecuencia fue la de
actividades deportivas.
En el caso de EDUCACIÓN, sus contenidos
estuvieron distribuidos entre educación formal,
desarrollo infantil temprano, proceso de
aprendizaje, proyectos educativos y proyectos
sociales, con absoluta preeminencia del primero.
A su vez, los aspectos abordados en relación a
la educación formal fueron preferentemente los
vinculados a proyectos educativos y en segundo
lugar a conflictos escolares.
30
Maltrato
35
5
Maltrato
por neglicencia
Acoso sexual
Explotación Sexual
Comecial Infantil
Abandono
La PARTICIPACIÓN social de niños, niñas y
adolescentes se distribuyó en dos subtemas:
grados y espacios de participación, con
preeminencia de espacios. ¿Cuál es el espacio
de participación más frecuente y relevante según
lo que informan los diarios? Las actividades
puntuales, muy por encima de la participación
en movilizaciones sociales y organizaciones.
Abuso sexual
3
Maltrato físico
3
Violencia doméstica
intrafamiliar
4
8
Maltrato emocional o
psicológico
4
Otros
13
8
Niños/as y adolescentes y seguridad
ciudadana
11
El tema SALUD aborda los aspectos de acceso
a los servicios de salud, enfermedades
prevalentes, nutrición, inmunización, mortalidad,
infantil, prevención, salud sexual y reproductiva.
7
3
1
Un tema de particular interés para la investigación,
a raíz de la estereotipación que se realiza respecto
de los y las adolescentes, es el de MENORES
DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
En relación a este tema, el aspecto abordado
con mayor frecuencia fue el de niños/as y
adolescentes y seguridad ciudadana, y dentro
del mismo, las notas periodísticas más frecuentes
aludieron a la comisión de delitos por parte de
adolescentes, en segunda instancia a denuncias
y persecuciones de la policía, y en menor medida
a alcoholismo y drogadicción.
Droga
31
Alcoholismo Denuncias y
persecucion
es de la
policía
Comisión
de delitos
Otro subtema emergente fue adolescentes en
relación con el sistema penal, dentro del cual se
identificaron aspectos como procesos judiciales
y condiciones de reclusión, apareciendo el primero
con bastante más frecuencia.
y coincidentemente, el periódico que asignó
titulares de tapa con mayor frecuencia al tema
infancia, fue el que tuvo al maltrato como uno
de sus temas de niñez y adolescencia
predominantes.
Algunos temas más abordados en la categoría
Otros fueron: proyectos sociales y comunitarios,
conflictos entre jóvenes, Congreso de Psiquiatría,
Violación de la Ley del Boleto Estudiantil.
El apoyo gráfico ha sido relevante en las páginas
interiores: 66,5% de las notas periodísticas
asignadas a la temática han estado ilustradas
por fotografías o gráficos. No ha sucedido lo
mismo en cuanto al apoyo gráfico en primeras
planas: sólo 5 notas fueron titulares acompañados
de gráficos o fotos. Más adelante se analiza la
relación entre la utilización de fotografías y la
protección de la identidad.
El análisis de la construcción de imagen desde
las temáticas asociadas a infancia y adolescencia
muestra, por una parte, un alto grado de
vinculación de este sector con el desarrollo de
las actividades “propias” del mismo, como la
participación en actividades deportivas,
recreativas y educativas. Por otra parte, se le
brinda un espacio significativo al niño/niña
víctima de maltrato, fundamentalmente de
maltrato físico y sexual. Aún cuando no fuera
uno de los temas más frecuentemente abordados,
la temática de los niños, niñas y adolescentes
en conflicto con la ley penal ha tenido su punto
álgido en su vinculación a la inseguridad
ciudadana, tema ante el cual existe una alta
sensibilidad actualmente. Al priorizar estos
aspectos por sobre otros sumamente
preocupantes como las condiciones de reclusión,
los procesos judiciales, se fortalece el estereotipo
“niño/a en situación de calle = delincuente”.
Al igual que en los medios antes analizados, en
prensa escrita también predominó el abordaje
factual, dentro del cual se especifican no sólo el
Qué, Quién, Cómo y Dónde, sino también el
Modo o Forma. El abordaje contextual tiene un
porcentaje bastante menor.
Abordaje
306
La construcción de la noticia sobre
infancia y adolescencia. Algunos
aspectos sobre calidad informativa.
104
192
¿Tienen calidad las noticias sobre niños, niñas
y adolescentes en prensa escrita? Esto es, ¿se
consultan fuentes diversas?, ¿se protege su
identidad?, ¿se utilizan denominaciones
respetuosas de su status de seres humanos
sujetos de derecho? Estas interrogantes son
abordadas en el presente ítem.
207
Factual
68
277
Contextual
Diario I
Diario J
Diario K
Destaque
El análisis del destaque proporcionado a los
temas relacionados a niñez y adolescencia en
prensa escrita se sustenta en la revisión de
titulares de tapa y del apoyo gráfico de las notas,
tanto en portada como en páginas interiores.
Fuentes
La fuente única predomina en la prensa escrita
(instancias públicas en la mayoría de los casos).
Recién en cuarto lugar aparecen los niños, niñas
y adolescentes como fuente, principalmente,
vinculados a ACTIVIDADES SOCIALES,
DEPORTIVAS, CULTURALES y a PARTICIPACIÓN.
El 5,1% del total de las notas periodísticas que
abordaron algún aspecto relacionado con la niñez
y la adolescencia, fue tratado desde titulares de
tapa. El tema preponderante fue el MALTRATO,
32
Frecuencia de Diversidad de fuentes (una sola fuente)
35
33
47
32
18
2
7
1
2
2
El diario J dio alta preeminencia a los familiares
de niños y niñas como fuentes, principalmente
en casos de maltrato, mientras que el diario I se
centró en las instancias públicas (ministerios,
municipalidades, etc.) y el diario K en otras
fuentes no incluidas desagregadamente en los
descriptores predefinidos (empresariado,
instituciones educativas, etc.).
9
18
22
Otras
instancias
públicas
Familiares
Niño/a
7
Fiscalía
27
18
Osc u org. internacionales
50
Policía
14
55
Otras
fuentes
11
Diario I
Diario J
Diario K
Frecuencia de Protección - Utilización
del nombre
20
17
Cuando existe más de una fuente de información
(que por lo general no son más de dos) tienen
preeminencia los niños y las niñas, le siguen las
instancias públicas, los familiares y en cuarto
lugar las organizaciones de la sociedad civil y
agencias de cooperación internacional.
5
39
48
6
5
16
1
Protección de la identidad
Utilización de
nombre
y apellido
En las situaciones en que defender los derechos
de la infancia y adolescencia implica defender
su identidad, los periódicos utilizaron
preferentemente la opción del seudónimo, sin
embargo también se hizo referencia en alrededor
del 15% de los casos, al nombre y apellido de
aquellos/as cuya identidad se debía proteger.
Utilización de
Sin referencia a
nombre sin
nombre o apellido
apellido o iniciales
o seudónmo
Diario I
Diario J
Diario K
En cuanto a la utilización de fotografías, en la
gran mayoría de los casos se protegió la identidad
de niños, niñas y adolescentes evitando la
utilización de imágenes o bien alterándolas. Sin
embargo, hubo casos en los que los tres medios
utilizaron imágenes plenas. Algo similar ocurrió
en relación a los datos de contexto. Los gráficos
siguientes lo muestran:
33
Frecuencia de Protección Referencia al contexto
Frecuencia de Protección - Utilización
de imagen
34
10
28
4
3
13
65
6
2
Utilización de
imagen plena
22
2
Utilización
de imagen
alterada
23
4
8
Sin
utilización
de imagen
Referencia a
varios datos
de contexto
Diario I
Diario J
Diario K
42
3
Referencia a
un dato de
contexto
36
3
Sin referencia a
datos del
contexto
Diario I
Diario J
Diario K
El derecho a la protección, y dentro de él, a la
protección de la identidad, es un principio
legislado nacional e internacionalmente y no
tiene validez enfatizar en las muchas o pocas
veces que este derecho fue respetado o las leyes
violadas. Las leyes no deben ser violadas nunca,
el niño y la niña deben ser protegidos siempre.
niña o adolescente víctima emerge con notoriedad
frente a otras imágenes posibles, a través de
titulares de tapa, imágenes y una postura ambigua
en relación a la protección de su identidad.
Finalmente, el abordaje desde los hechos aislados
(y no desde los hechos contextualizados) evita
una compresión integral, holística de la
problemática del tema infancia y adolescencia,
y dificulta la actitud propositiva.
Utilización de lenguaje discriminatorio/no
discriminatorio
¿Qué valoración de niños, niñas y
adolescentes se visualiza desde la
prensa escrita?
El sexismo fue la característica predominante en
relación al uso de lenguaje discriminatorio, pues
se emplearon permanentemente masculinos
como genéricos. En una ocasión se utilizó
lenguaje discriminatorio en relación a niños/as
con capacidades especiales (“deficientes”).
La denominación menores también está muy
extendida en este tipo de medios. En algunos
casos -para proteger la identidad- se recurre al
uso de iniciales de sus nombres y apellidos tales
como: L.C.Q., A.D., S.R.A. A los adolescentes se
les llama en frecuentes ocasiones “péndex” o
“pendejos”, “compas”, “jóvenes”, “adolescentes”.
¿Qué representaciones de infancia y adolescencia
fortalece la manera en que está construida la
noticia relativa a niños, niñas y adolescentes en
la prensa escrita?
En prensa escrita constituye un caso especial el
de uno de los diarios, que utiliza un lenguaje
coloquial, descontraído y popular en sus páginas.
En ese marco, utiliza el yopará (mezcla de español
y guaraní), además de modismos diversos. Es
así que se refiere a los niño/as como “mitã’i”,
“mitã’i kuéra”, “ta’yra”, “mitã rusu”, “mitã kuña’i”.
Por una parte, se supedita a las representaciones
que poseen fuentes únicas -principalmente, las
instituciones públicas y sus funcionarios/as-.
Como en los anteriores medios estudiados, la
escasez de diversidad de fuentes no muestra la
realidad diversa vinculada a este sector. El niño,
34
Las denominaciones utilizadas, además, podrían
clasificarse según:
• El rol social: alumnos, alumnas, estudiantes,
compañeros, escuelero, colegiante, hijo, hija,
hermano, hijastra, trabajadores, lustrabotas,
gerente’i, objetores de conciencia.
• La situación irregular ante la ley: caballo loco,
caballito loco, acusado, presos, internos.
• La situación de víctima: niños de la calle,
víctima, violadas
Se encontraron algunas posturas propositivas
desde la prensa escrita referidas al tema infancia
y adolescencia: se hizo hincapié en la necesidad
de respetar los derechos de la infancia, lo cual
es “una materia pendiente en Paraguay y que
debe ser asumida por el Estado; ésta es también
una oportunidad para el nuevo gobierno, así
como el parlamento, de iniciar un proceso de
cambio a favor de las nuevas generaciones y del
futuro del país”.
En el caso de los adjetivos calificativos utilizados
en prensa escrita, los mismos se relacionan con:
• La situación de víctimas: desnutridas,
calcinados, huérfana, desaparecido,
hambrientos, drogados, pobres, carenciados.
• El rol social (según la actividad que
desempeñan): portero, gimnasta, nadadora.
• Las cualidades positivas o negativas: bellas,
lindas, lindísimas, metódica, perseverante,
emprendedores, sobresaliente, ka’uchones,
tatacho, moqueteros, akanechos, akane
(cuando no tienen éxito en los estudios).
• Sector, raza, etnia: rurales, indígenas,
campesinas.
• Relación conflictiva con la ley penal:
imputadas, reclusos.
En noticias referidas al descriptor DIA DE LA
JUVENTUD, involucran a los adultos como los
actores que deben solucionar los problemas de
ese sector, y educar a los y las jóvenes en valores
como la verdad y la honestidad. Además, destacan
la necesidad de que cuenten con mayores
espacios de participación en la sociedad.
Sin embargo, predomina la falta de propuestas
desde los medios, los cuales adoptan una postura
de crítica pero no propositiva ni informada, del
tipo: “es una muy acertada decisión, la
municipalidad ha prohibido la permanencia de
niños menores en la calle, si bien es cierto que
la medida no soluciona el problema de la niñez.
Las entidades que se ocupan de la minoridad
marginal (fundaciones, guarderías, CODENI) no
atacan la cuestión de fondo: falta trabajo,
educación, etc.”
La prensa escrita tiende a valorar positivamente
a niños, niñas y adolescentes cuando se refiere
a sus cualidades, y a temas específicos como
EDUCACIÓN . También realiza juicios positivos
de los/as adolescentes en relación a su belleza
física (mujeres), o cuando se destacan en algún
ámbito como el de los deportes.
¿A qué imágenes aluden estas valoraciones?
La ambigüedad en la valoración de los medios
respecto a niños, niñas y adolescentes y a los
temas vinculados, parecería mostrar la ausencia
de políticas claras en torno al abordaje de este
tema. Por una parte, se estigmatiza a los y las
adolescentes en conflicto con la ley penal, con
términos peyorativos fuertes y estereotipantes.
Por otro, se aplaude a la juventud emprendedora.
El sesgo sexista puede “leerse”, por ejemplo, en
las alusiones a la belleza de las mujeres
adolescentes, no recibiendo los varones un
tratamiento semejante.
Los juicios negativos abundaron en torno a temas
como maltrato y deceso, fundamentalmente en
relación al primero (“repudiable hecho”, o “jueces
son muy compasivos en caso de abusos a
menores”).
En el caso de MENORES DE EDAD EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL, los niños, niñas
y adolescentes son calificados por sus acciones:
“son campeones en ser detenidos por los
policías”, “verdaderos profesionales en levantar
auto-radios, espejos y otros objetos”,
“inadaptados”. Se emitieron juicios negativos
muy fuertes en el caso de un grupo de alumnas
de un colegio capitalino que protagonizó una
pelea entre dos “bandos”: un periódico las calificó
de “taradas” y “locas”, al mismo tiempo que
señalaba la vulnerabilidad de los/as adolescentes.
La infancia o adolescencia que se sale de los
parámetros considerados como “normales”, es
“castigada” con fuertes adjetivaciones (alumnas
locas, taradas), en lugar de plantear un análisis
profundo de la problemática subyacente, del
contexto, que finalmente es el que las lleva a
protagonizar hechos como los descritos en la noticia.
Permanece la idea de la niñez y adolescencia
como colectivos conformados por personas
“incompletas”, idea a partir de la cual la sociedad
adulta se siente con derecho a decidir por ellos/as,
sin tener en cuenta sus preocupaciones, opiniones
y aspiraciones, no reconociendo su condición de
seres humanos sujetos de derecho.
La situación de POBREZA en que viven muchos
niños, niñas y adolescentes es calificada como
“estremecedora”: “qué futuro puede tener un
país que malogra miles de niños”.
35
© UNICEF/Paraguay/Crespo
4. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
La investigación “Imagen de la niñez en los
medios de comunicación de Paraguay” permitió
indagar en cuanto a la visibilidad y tratamiento
de los temas relacionados a la infancia y
adolescencia en el Paraguay, así como a las
características, juicios, valoraciones asociados
a la misma. Estos aspectos configuran
determinadas imágenes de niñez y adolescencia
en perceptores y perceptoras.
asignado es “mucho”, “poco”, “satisfactorio” o
“no satisfactorio”, se hace evidente que es
sumamente escaso frente al total de mensajes
monitoreados. En posteriores estudios sería
interesante establecer comparaciones entre el
tiempo destinado a la niñez frente a los demás
sectores considerados minoritarios como mujeres,
indígenas, entre otros; pero también frente a los
tradicionales protagonistas de los mensajes de
los medios como los poderes del Estado, las
instancias de gobierno (municipal, departamental,
general), entre otros.
Se presentan a continuación algunas
conclusiones, teniendo en cuenta los objetivos
específicos:
La investigación buscó también indagar en los
temas relacionados a la infancia y adolescencia
en los medios de comunicación, cuáles eran y
qué espacio se les asignaba, identificando aquellos
más reiterados y los menos abordados.
Grado de visibilidad de los
temas relacionados con la
infancia
Los temas a los que se vincula con mayor énfasis
a niños, niñas y adolescentes en los diversos
medios son el maltrato y la educación. En radio
se le suma la temática de menores de edad en
conflicto con la ley penal; en televisión: salud y
participación; y en prensa escrita: actividades
sociales, deportivas, culturales y de
entretenimiento para niños/as.
La visibilidad de la infancia y adolescencia, de
sus problemáticas y sus logros como sujetos o
como colectivos, es mínima en los medios de
comunicación estudiados. Ello puede observarse
en los porcentajes que cada tipo de medio asignó
al tratamiento de estos temas: la radio ocupó en
infancia y adolescencia el 2,4% del total de horas
monitoreadas; la televisión, el 3,5% y la prensa
escrita, el 3,6%.
En relación al MALTRATO, los medios informaron
respecto a todas las dimensiones o tipos de
maltrato (abandono, abuso sexual, explotación
sexual comercial infantil, maltrato emocional o
psicológico, maltrato físico, maltrato por
negligencia), pero fueron el abuso sexual y el
maltrato físico a los que más se hizo alución.
La aparición de estos temas en los titulares
también muestra el grado de visibilidad otorgado,
muy bajo en el caso de radio (los temas de
infancia/adolescencia fueron titulares en 2% de
los casos) y prensa escrita (5%). La televisión,
sin embargo, asoció los temas a titulares en el
20% de los casos. Sin embargo, los titulares
fortalecieron la representación social del niño o
niña como víctima, pues la mayoría lo asoció al
maltrato.
La EDUCACIÓN por su parte, fue abordada
fundamentalmente como educación formal.
Dentro de ella, se tuvieron en cuenta los proyectos
educativos y toda la problemática vinculada al
acceso y permanencia en la educación formal,
donde aparecieron frecuentemente los déficits
de infraestructura.
Acorde con las características del tipo de medio,
en la televisión dió preponderó la utilización de
imágenes de apoyo (80% de los casos). En prensa
escrita el acompañamiento de fotos o gráficos
ocurrió en un 66%.
El tema de MENORES DE EDAD EN CONFLICTO
CON LA LEY PENAL, fue ocupado principalmente
con noticias que vinculaban a niños, niñas y
adolescentes con la inseguridad ciudadana,
mostrándolos como victimarios –incluso como
amenaza para la seguridad ciudadana– más que
como víctimas inmersas en un contexto.
En el siguiente punto referido al tratamiento de
la información, se relaciona este aspecto (uso
de imágenes) con el derecho de protección de
niños y niñas: si bien es cierto que el uso frecuente
de imágenes de apoyo implica una mayor
visibilidad de los temas relacionados a este
sector, no es precisamente positivo cuando va
en detrimento de la protección de la identidad
y la dignidad del niño o niña.
En cuanto a la PARTICIPACIÓN, los menores de
18 años aparecieron vinculados a actividades
puntuales (festivales, actividades estudiantiles
concretas) y en mucho menor grado, involucrados
en procesos como la participación en
organizaciones o movilizaciones. También fue
escaso el tratamiento del tema participación en
Aún aunque no se haya establecido una variable
comparativa para alegar que el tiempo o espacio
37
términos del grado de participación de niños y
jóvenes. Es decir, pocas veces se reflejó en los
medios si la participación de este sector en
distintos espacios y procesos tenía alguna relación
con una iniciativa de ellos mismos, o si, por el
contrario, fue mediante una imposición o
sugerencia de otro sector.
de su acción y participación, como en el caso
de los objetores de conciencia.
• Temas vinculados a la vulneración de
derechos: maltrato y menores de edad en
conflicto con la ley penal. Los actores
responsables son, en el primer caso, los
adultos causantes del maltrato y los familiares.
En el segundo caso, la instancia pública
(policía).
• Temas de la vida cotidiana: salud, educación.
La familia y la escuela figuran como las
instituciones responsables directas.
Todos los aspectos antes mencionados configuran
elementos para la construcción de una o varias
imágenes o representaciones sociales de niños,
niñas y adolescentes.
Teniendo en cuenta los temas y subtemas a los
que más han aparecido asociados/as, se puede
decir que prevalece la imagen de niños y niñas
víctimas, con bajo nivel o baja calidad de
participación en su realidad. Más adelante se
aludirá con mayor profundidad en estas imágenes.
Tratamiento de los temas
de infancia y adolescencia
en los medios de
comunicación
Algunos de los temas menos tratados en los
medios han sido identidad, legislación y trabajo
infantil, a pesar -en el caso de este último temade la importancia de la aprobación por parte del
Senado del Convenio Internacional –más conocido
como Convenio 138- que establece en 14 años
la edad mínima para trabajar, en condiciones
apropiadas Cabe recordar que el levantamiento
de los datos de este estudio se realizó de agosto
a octubre de 2003 y que en el presente pueden
haberse registrado variaciones en los temas
tratados por los medios..
Posiblemente la asignatura pendiente en términos
de representaciones sociales de niños, niñas y
adolescentes esté en el abordaje de los temas.
En términos generales existen deficiencias en
cuanto a las fuentes consultadas, la protección
de la identidad en casos vinculados con la justicia
penal y el uso de lenguaje no discriminatorio
(en términos de edad, condición social y género).
En adición, en la mayoría de los ejemplos
estudiados el abordaje ha sido eminentemente
factual, en detrimento de lo contextual: tanto la
televisión como la radio y la prensa escrita,
trataron los temas desde los hechos puntuales,
sin contextualizarlos, sin aportar datos,
estadísticas, relaciones causales, antecedentes,
que pudieran brindar a perceptoras y perceptores
una compresión global, holística de las distintas
problemáticas abordadas.
Si se agruparan los temas más abordados en
función de la imagen de infancia que los medios
contribuyen a configurar y de la relación de
distintos actores con niños, niñas y adolescentes,
podríamos determinar los siguientes ejes:
• Temas sociales (y políticos): pobreza,
educación, salud, presupuesto, políticas
públicas. Los actores relacionados con la
niñez en este caso son los poderes del Estado,
a quienes se atribuye una importancia clave
para el mejoramiento de la situación de
niños/as y jóvenes.
• Temas “light” o “blandos”: actividades sociales,
deportivas y culturales (principalmente las
primeras) relacionadas a géneros de
entretenimiento, concursos, juegos, debut en
sociedad. Ellos y ellas son los actores
principales, pero con un rol más vinculado al
de consumidores.
• Temas de participación ciudadana: los actores
son tanto las instancias públicas, como los
referentes sociales (educadores/as,
maestros/as), las organizaciones no
gubernamentales, en general, y aquellos
adultos que promueven la participación juvenil.
Pero también se debe señalar que, aunque
en menor medida, los niños, niñas y
adolescentes aparecen como ejes centrales
Esta limitación percibida en el tratamiento de la
noticia se ve reforzada por la total predominancia
de la fuente única de información. En el trabajo
periodístico, en la mayoría de los casos se
consulta una sola fuente.
La predominancia de una fuente de información
única y la carencia de elementos de contexto en
la noticia limitan la capacidad del perceptor/a
de formarse un juicio crítico y, más aún, de
plantear salidas propositivas o de búsqueda de
probables soluciones a las situaciones.
El destaque que adquiere el problema se traduce
en muchas ocasiones en un sentimiento de
fatalismo. Esta sensación de que nada puede
hacerse o cambiarse parece conducir a la inacción.
En general, las fuentes -únicas- consultadas son
las instancias públicas (ministerios, parlamento,
municipalidades, etc.). Sin embargo, llama la
38
atención el caso de la televisión que tiene a
niños, niñas y adolescentes como la fuente más
frecuente de consulta en relación a actividades
deportivas, culturales y de participación.
En los casos específicos de maltrato y de menores
de edad en conflicto con la ley penal, la fiscalía
y la policía son las fuentes más citadas.
• La situación de víctimas: niños de la calle,
desnutridos, pobrecitos, abandonada, sola.
• El sector, raza, etnia: rurales, indígenas,
campesinas, rurales, paraguayos, indígenas.
También se han utilizado adjetivos para:
• Atribuir cualidades positivas o negativas:
angelitos, inocente, ingenuo, incapaz, inepto,
hermosa, linda.
• Aludir al grupo etario o comparación
edad/tamaño: mayor, grande, pequeño,
prematuro, menor.
Es significativo que, teniendo los temas como
centro de la información a niños, niñas y
adolescentes, los mismos sean consultados como
fuente en muy pocas ocasiones.
En este sentido, es probable que los medios de
comunicación sean el reflejo de una sociedad en
la que aún existen pocos espacios para que niños,
niñas y adolescentes, puedan opinar y expresarse
sobre los temas que les afectan, así como hacer
oír sus propuestas y demandas a la sociedad, en
su calidad de ciudadanos y sujetos con derechos
plenos.
Se hallaron juicios de valor positivos cuando los
niños y niñas, tienen éxito en emprendimientos
culturales, deportivos, sociales (concursos de
belleza) y educativos. También se identificaron
juicios negativos cuando se los vincula a
situaciones de conflicto con la ley o fuera de las
normas de la disciplina convencional.
Los juicios en torno al maltrato y los responsables
del mismo fueron fuertemente negativos, al igual
que en cuanto a los menores de edad en conflicto
con la ley penal.
Por otro lado, se constata la existencia de
conocimiento sobre la importancia de la protección
de la identidad de los niños, niñas y adolescentes
en situaciones de maltrato, vulnerabilidad y en
casos en los que interviene la justicia penal
mediante la utilización de siglas, seudónimos,
imágenes alteradas o en la no inclusión de datos
del contexto. No obstante, aún abundan los casos
en los que queda en evidencia el interés de
cumplir meramente con un formalismo. Un
ejemplo de ello, son aquellos que incluyen datos
parciales que permiten la plena identificación del
niño/a o adolescente. Es decir, se le cubre el
rostro y se colocan las iniciales de su nombre,
pero se incluyen los nombres completos de sus
padres, el barrio en el que vive, la escuela y el
grado al que asiste.
Todavía existe un gran desafío desde los medios
en el planteamiento de acciones propositivas en
relación a los temas de infancia y adolescencia.
Las propuestas encontradas en el estudio se
vinculan más bien a exhortaciones muy generales
a las instancias públicas en relación a las
problemáticas de salud y educación, por una
parte, y por otra a la ciudadanía pidiendo
solidaridad en casos específicos de niños o niñas
que necesitan aportes benéficos.
Estereotipos culturales en
relación a la representación
de niñas y niños
Cabe indicar, que en el caso concreto de la televisión,
la desprotección de la identidad ha sido mucho
mayor que en los otros tipos de medios.
Los niños, niñas y adolescentes son identificados
en la noticia con una variedad de roles en la
sociedad, a través de la utilización de adjetivos,
denominaciones y juicios de valor.
Predomina la visión de niño, niña y adolescente
como víctima o victimario. Estas dos concepciones
opuestas se vinculan con la palabra “menor”,
denominación que alude a la doctrina de la
Situación Irregular. De la que se desprende la
visión de que los niños/as que “existen” son solo
algunos: aquellos que necesitan de la intervención
pública, como los “infractores” o los “maltratados”.
Se han identificado términos de uso frecuente
en relación con las siguientes categorías:
• El rol que cumplen en el núcleo familiar: hijo,
hija, madre (precoz).
• El rol dentro de la comunidad: vecino,
monaguillo, trabajador, alumna.
• La situación irregular ante la ley: caballo loco,
caballito loco, acusado, presos, internos.
Esto lleva a la división de la infancia en dos
“clases” de niños, niñas y adolescentes. Por un
lado, aquellos que encajan “dentro del sistema
social”, que son los niños y niñas que están
dentro de una familia, que estudian, participan
de eventos deportivos y aparecen en las páginas
de sociales y, por otro, los “menores”, “los otros”,
que son los niños y niñas que se encuentran
Características y cualidades
asociadas a la infancia
39
relegados, abandonados, ya sea por ser víctimas
del maltrato, el abuso, la exclusión o por haber
cometido un delito.
a. El niño/a víctima
A partir de determinadas características,
cualidades, juicios emitidos desde los medios y
temas abordados, una de las imágenes
predominantes en el periodismo respecto a este
sector es la del niño o niña víctima.
De ahí que se observa lo que algunos estudiosos
denominan “criminalización de la pobreza”, es
aquella que hace una relación directa y simple
entre pobreza, ”menores” y delincuencia.
Ello está dado, por una parte, por la prioridad
que se le ha otorgado en el tiempo de monitoreo
a los temas relacionados al maltrato en todas
sus formas, a la situación socioeconómica de
pobreza (lo que lleva a situaciones límite en
educación y salud) y al deceso de niños, niñas
y adolescentes (que -independientemente incluso
de las causas- es un aspecto siempre condenado).
Así como en relación a los/as adolescentes en
conflicto con la ley penal, cuando las autoridades
pertinentes han abusado de su poder y han
incurrido en graves situaciones que atentan contra
los derechos de la infancia y adolescencia.
Los medios de comunicación tienen el poder de
incidir en el refuerzo de estos estereotipos o en
contribuir a cambiarlos.
Por otra parte, sobresale además la concepción
del niño, niña y adolescente como un ser
subordinado al adulto, al cual se debe proteger,
del cual se puede discutir y del cual se puede
disponer sin importar lo que el niño o niña piense
o sienta al respecto.
Esto demuestra que aún no se concibe al niño,
niña o adolescente como un ciudadano completo,
con derechos y responsabilidades particulares
para su edad y desarrollo, que puede contribuir
valiosamente a la sociedad de la que es parte.
En relación a esta imagen, los juicios de valor
asociados censuran a los/as responsables:
familiares, gobierno, Estado.
Acerca de los estereotipos más abordados por
los medios estudiados es preciso mencionar el
estereotipo de género más reiterado: que es el
de la “niña bella”.
b. El niño/a infractor
En ningún caso se ha asociado a los varones
con adjetivos que tengan relación con la belleza
física, lo que sí ha ocurrido con las mujeres en
reiteradas ocasiones.
Alude fundamentalmente a los menores de edad
en conflicto con la ley penal. Esta imagen muestra
a la infancia y adolescencia en estrecha relación
con la situación de inseguridad ciudadana. La
mayor cantidad de adjetivaciones y gran parte
de los juicios negativos se vincularon con esta
representación de niñez.
Por añadidura, los medios muestran cómo el abuso
sexual se relaciona casi exclusivamente con las
niñas, respondiendo a un sistema patriarcal que
considera a las mujeres como objeto de satisfacción
de los deseos de los hombres. En este punto, el
tratamiento de la información es fundamental, pues
a partir del mismo se puede “normalizar” la violencia
de género, o se la puede visibilizar como un
problema, de tal modo a promover el debate y la
búsqueda de soluciones al interior de la sociedad.
A diferencia de la imagen anterior, cuando se
habla de menores de edad en conflicto con la
ley penal no se hace alusión a las causas, al
contexto. La mayoría de estas situaciones tienen
una vinculación con la exclusión social y con la
pobreza. Tampoco se interpela al Estado o a la
sociedad en la búsqueda de respuestas y/o vías
de solución recayendo, indirectamente o
tácitamente, la responsabilidad única en los niños,
niñas y adolescentes.
Imagen de la infancia en
los medios desde un
enfoque de derechos
En esta categorización no se inscriben solo
quienes están en situación irregular respecto a
la ley, sino también aquellos adolescentes que
protagonizan hechos vinculados a situaciones
de agresión u otras que no llegan a ser delitos.
Uno de los hallazgos de esta investigación es
que los medios masivos y los correspondientes
programas/secciones analizados no presentan
una imagen única de niños, niñas y adolescentes.
Se puede hablar, más bien, de imágenes:
Es en este ámbito en el que ciertos medios
(prensa escrita fundamentalmente) han sido más
duros en el uso de calificaciones peyorativas.
Cabe señalar, que en reiterados casos se da una
estrecha vinculación entre los “menores” que
protagonizan estas noticias y la pobreza. Como
ya se dijo anteriormente, algunos estudiosos
denominan esta tendencia como “criminalización
de la pobreza”.
40
c. El niño/a protagonista
Por el contrario, son “objetos de” políticas,
estudios, investigaciones, estadísticas; son
números o colectivos sin especificidad, que no
opinan, que no hablan, que no se dicen a sí
mismos/as.
Esta es una imagen interesante desde la
perspectiva de este estudio pues puede reflejar
la existencia de una concepción de infancia y
adolescencia acorde con el reconocimiento del
niño y la niña como ciudadanos y sujetos de
derechos. Mostrando el grado de protagonismo
de este sector en la sociedad.
Es la imagen más vinculada con la indiferencia
y con la insensibilidad que puede provocar la
forma en como se los/as representa.
Este protagonismo, desde los datos analizados,
se vincula fundamentalmente a la participación
de la infancia en distintos ámbitos, organizaciones
y movilizaciones.
Algunas recomendaciones
• Generar espacios de debate en torno al
derecho a la información y los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
• Promover iniciativas de especialización y
capacitación en el tratamiento de los temas
de niñez y adolescencia
• Implementar estrategias que permitan a los
medios considerar y acceder a distintas fuentes
de información, adicionales a las que
usualmente se consultan.
• Realizar estudios, diagnósticos y análisis
periódicos del tratamiento de los temas de
infancia en la información, por parte de los
medios de comunicación. Presentar estos
resultados a los periodistas y directivos de
medios de comunicación así como a los
comunicadores de organizaciones de la
sociedad civil y del Estado que actúan como
fuentes de información para estos temas.
• Generar espacios de diálogo y discusión sobre
el tema entre periodistas, comunicadores,
fuentes de información y los propios niños,
niñas y adolescentes.
• Concretar espacios de socialización de la
temática y la problemática del tratamiento
adecuado de la información de infancia con
el empresariado y altos puestos gerenciales
de los medios de comunicación.
• Articular acciones con las carreras de
Periodismo y Comunicación social, a fin de
generar espacios de formación adecuada en
el tema antes de que el alumnado llegue a
ejercer la profesión.
• Realizar una investigación similar a la presente,
pasado un tiempo prudencial luego de las
acciones de capacitación y sensibilización
emprendidas, a fin de detectar si hay avances
en el tratamiento de la información sobre el
tema en los medios.
• Promover el debate sobre la pertinencia o no
de incluir aspectos puntuales para el
tratamiento de temas de infancia en códigos
de ética o de conducta de los periodistas y
de los medios.
• Promover la demanda de sectores de la
sociedad hacia un periodismo de calidad en
el tratamiento de los temas de infancia y
adolescencia.
Han sobresalido las actividades de organizaciones
de niños, niñas y adolescentes e informaciones
sobre las individualidades que se destacan en
distintos campos, como deportes (con absoluta
preeminencia) y arte.
Los medios han valorado positivamente la
participación juvenil en proyectos educativos,
realizados principalmente en el marco de
actividades escolares.
No obstante dentro de esta imagen de
protagonismo, aún no se visualiza una
representación de niñez y adolescencia como
ciudadanos protagonistas de su propio destino,
con posibilidad de incidir en aquellos temas que
les afectan y preocupan.
El protagonismo es aún limitado y muy vinculado
a las iniciativas de los adultos.
En este sentido, es probable que los medios
reflejen la realidad de la sociedad en la que
intervienen, ya que aún son escasas las iniciativas
y oportunidades de organización y movilización
lideradas por adolescentes.
Una ruptura interesante se ha dado en el caso de
la televisión, en la que la primera fuente de
información (cuando hay una fuente distinta a la
del/a periodista) han sido los propios niños y niñas.
d. El niño/a objeto
La palabra objeto se ha utilizado para denominar
una imagen de niña y niño que aparece también
en los medios y que es aquella de una persona
“sin protagonismo”, que aparece “en función de”
y no como sujeto, ni como protagonista, tampoco
como víctima, ni como victimario/a.
Es la infancia sin voz, de la que se habla porque
se la vincula a un tema (educación, salud) pero
como si no existiera en tanto sujeto, en tanto
personas que sienten y piensan.
41
© UNICEF/Paraguay/Crespo
5. ANEXO
Clasificación de temas
• Actividades de asistencia y solidaridad
• Actividades sociales deportivas culturales/entretenimiento
• Deceso
• Derechos del niño/a
• Desaparición
• Día del niño/a
• Discriminación
• Educación
• Familia
• Identidad
• Legislación
• Maltrato
• Menor de edad en conflicto con ley penal
• Mes/día de la juventud
• Militarismo
• Participación
• Pobreza
• Políticas públicas
• Presupuesto
• Salud
• Secuestros
• Semana de la niñez
• Trabajo infantil
Categoría residual: Otros
43
© UNICEF/Paraguay/Crespo
Publicado por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
Mariscal López y Saraví, 1er Piso
Tels.: (595-21) 611-007/8
Fax: (595-21) 611-015
E-mail: asuncion@unicef.org
Asunción, Paraguay
www.unicef.org/paraguay
Junio, 2005.
Material de distribución gratuita.
Prohibida su venta.
Descargar