Lic333002-2012200

Anuncio
INSTITUTO DE LA PROPIEDAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS DE
HONDURAS (PATH II)
CRÉDITO 4641 HN
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA:
ESPECIALISTA EN
DESARROLLO SOCIAL Y GENERO
Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras C.A.
INSTITUTO DE LA PROPIEDAD
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS DE HONDURAS
PATH II
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
El Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH) es un programa multifase
que ha sido financiado como un Préstamo de Programa Adaptable (APL), cuyo objetivo es
fortalecer los derechos de propiedad en Honduras a través de la modernización del marco
de políticas y fortalecimiento institucional y desarrollo e institucionalización plena y
descentralizada del Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP). Para
ejecutar la Segunda Fase del PATH el Gobierno de la República de Honduras ha solicitado
un monto de U$ 32.800,000.00 con los cuales se cubrirá el 100% de los costos del
Proyecto, y serán financiados por la AIF aplicando los procedimientos del crédito para
simplificar la implementación del Proyecto.
Como se describe en el documento de evaluación del Proyecto (PAD), el Programa será
ejecutado en un periodo de 18 años en 4 Fases. La Fase II del PATH se implementará por el
Instituto de la Propiedad (IP) a través de la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP), en
un periodo de 5 años a partir del 2011, en estrecha relación con el INA, ICF, AMHON y
SEPLAN como entidades Co-ejecutoras y las Municipalidades seleccionadas.
El objetivo de desarrollo del Proyecto (PDO) para la Fase II del PATH es proveer a la
población en el área del Proyecto de mejores servicios de Administración de Tierras
descentralizados incluyendo un mejor acceso y mayor confiabilidad de la información del
Registro de la Propiedad y sus transacciones. Para alcanzar este objetivo, el PATH II
continuará promoviendo la simplificación del proceso sistemático de Levantamiento
Catastral, Titulación y Registro, en términos de acceso y trasparencia. Un aspecto
importante de este esfuerzo en la consolidación del SINAP, en adhesión del Sistema
Unificado de Registro (SURE), incluye el Sistema Nacional de Información Territorial
(SINIT) y el Registro de Normativa de Ordenamiento Territorial (RENOT). Estos últimos
dos subsistemas proveerán información sobre los recursos territoriales y serán herramienta
para el manejo y planificación territorial.
El área de influencia de la Segunda Fase del PATH incluirá los Departamentos de
Choluteca, Colon, Comayagua, Copan, Cortes, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a
Dios, Olancho y Yoro. Es de aclarar, sin embargo, que las áreas del Proyecto podrán incluir
otros Departamentos que puedan ser acordados en el futuro entre el Gobierno de la
República y el Banco Mundial.
El Convenio de Financiamiento No. 4641HN, en su disposiciones de implementación prevé
que, si es necesaria la contratación adicional de un especialista ambiental y/o especialista
social para el Proyecto en la UCP, el Receptor deberá asegurar que el IP contrate a dicho
experto o expertos, conforme a los términos y condiciones satisfactorios para la Asociación.
2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
OBJETIVO GENERAL
Facilitar los procesos de Socialización, para impulsar la Regularización, Titulación y
Registro Sistemático de Tierras que desarrolla el PATH II en zonas rurales y urbanas, y la
ejecución del Plan de Participación Indígena/Miskita (PPI) Fase II, propiciando un trato
equitativo a mujeres y hombres en relación con derechos, beneficios y oportunidades de
participación y administración de recursos y bienes en área de influencia del proyecto,
estableciendo mecanismos que permitan promover la concientización de la regularización
en zonas rurales y urbanas, y fortaleciendo el desempeño activo de un rol de actores además
de beneficiarios de las oportunidades de participación económica y social que se
vislumbran en el marco de los diversos componentes del PATH II.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr que los beneficiarios (as) tengan una visión clara y amplia sobre el equilibrio
que debe existir entre el valor social, cultural y económico de la tierra como patrimonio
familiar y/o comunal.
2. Facilitar la coordinación entre el IP, las municipalidades, los patronatos y
organizaciones sociales, mediante estrategias de Socialización, y cuando se requiera de
auditoría social, para agilizar los procesos masivos de Regularización, Titulación y
Registro Sistemático de Tierras que desarrolla el PATH II, en zonas rurales y urbanas,
bajo un eje transversal de Equidad de Género.
3. Facilitar la coordinación entre el ICF, las municipalidades, cooperativas y
organizaciones sociales, mediante estrategias de Socialización, y cuando se requiera de
auditoría social, para agilizar los procesos de demarcación de las zonas de
amortiguamiento de las áreas protegidas seleccionadas y el fomento de sus programas
de educación ambiental.
4. Asegurar que los Pueblos Indígenas en el área del proyecto sean consultados,
informados, participen en todo el ciclo del programa, respetando la dignidad, derechos
humanos e identidad cultural y Asegurar la adecuada evaluación y manejo de
potenciales impactos adversos que podrían afectar a estas poblaciones y proponer
medidas de mitigación.
5. Facilitar la coordinación entre el IP, el INA, el ICF y MASTA, y otros actores, en
implementar los procesos sociales del Plan de Participación Indígena (PPI), con base a
las prácticas aceptadas culturalmente por el Pueblo Miskito; apoyando a la Comisión
Intersectorial para la Titulación, Ampliación, Saneamiento y Protección de Tierras de
las Comunidades Garífunas y Miskitas de Honduras, y a la Subcomisión Miskita de
Titulación, derivada de la Comisión Intersectorial que preside el INA.
3. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA
De acuerdo al ámbito de aplicación:
3.1General
1. Preparar estrategias y/o metodologías a fin de que la población en forma
integral, se incorpore al proceso de Socialización, Regularización, Titulación y
Registro Sistemático de Tierras; así como a los procesos de demarcación de las
zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.
2. Preparar y/o actualizar los Manuales del Proyecto, encuestas base, evaluaciones
ambiental, social, económica, entre otras.
3. Coordinar con el Área de Monitoreo y Evaluación la ejecución de Diagnósticos
Socio-económicos en áreas rurales y urbanas.
4. Impulsar un mapeo institucional para identificar los actores sociales claves en
términos de sus roles y representatividad, al mismo tiempo conocer las
fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
5. Impulsar de parte del PATH el establecimiento de alianzas estratégicas con
instituciones y organizaciones a nivel local, regional y nacional, identificando
condiciones, oportunidades y obstáculos que enfrentan las comunidades, las
organizaciones o las personas naturales o jurídicas en relación con la titulación
de tierras por parte de las instituciones que tienen competencias legales para
realizar este tipo de transacciones (IP, INA, SEPLAN, AMHON, ICF,
SEDINAFROH y Municipalidades).
6. Impulsar una estrategia de consulta y participación de los beneficiarios del
proyecto en el ámbito comunitario que facilite la labor de levantamiento de la
información georeferencial requerida para titulación y registro de los bienes.
7. Acompañar el diseño e implementación de metodologías para que las
condiciones y expectativas de las mujeres estén consideradas en los procesos de
Socialización, Regularización, Titulación y Registro Sistemático de Tierras; así
como de demarcación de las zonas de amortiguamiento de áreas
protegidas.Apoyar el Levantamiento de una línea base de los principales
aspectos sociales y económicos de las familias y poblaciones beneficiarias en el
área de influencia del PATH II, en concordancia con los indicadores sociales del
PATH II, según metodología acordada con el Banco Mundial
8. Brindar insumos actualizados de interés social y económico, a ser tenidos en
cuenta en una permanente adecuación de la estrategia de comunicación social
del PATH II.
9. Acompañar el diseño e implementación de metodologías para el monitoreo de
los indicadores sociales en los diversos Componentes del PATH II.
10. Acompañar la actualización e implementación de la Estrategia de
Comunicaciones del Proyecto y el IP.
11. Acompañar la actualización e implementación del Marco de Proceso del
Proyecto. Identificar posibles afectados y afectaciones durante el
reconocimiento de los límites de las Aéreas Protegidas en la etapa de
delimitación. Estas posibles restricciones quedarán documentas en un informe y
servirán como base de información para el monitoreo.
12. Acompañar la implementación del sistema institucional para la resolución de
posibles quejas y reclamos.
13. Todas aquellas que le sean asignadas por la autoridad superior competente.
3.2 Comunidades Indígenas
1. Socializar y difundir el Plan de Participación Indígena/Miskita (PPI), el Manual de
Procedimientos para la Titulación de Tierras en Comunidades Miskitas, y la
Estrategia de Genero para comunidades Miskitas a través de medios impresos y
audiovisuales, respetando sus costumbres y canales de consulta.
2. Coordinar acciones con federaciones, cooperativas, patronatos, fuerzas vivas entre
otras organizaciones representativas para fortalecer el derecho colectivo de
propiedad del pueblo Miskito sobre sus tierras (titulación).Apoyar la ejecución de
las actividades previstas en el PPI de forma participativa de los consejos territoriales
y las comunidades Miskitas. Apoyar la elaboración, socialización y validación
(previa consulta informada y de forma participativa) de las normas comunitarias
(reglamento) de tenencia, uso y aprovechamiento sostenible de las tierras de
comunidades Miskitas en área del proyecto.
3. Acompañar el diseño e implementación de metodologías para que las condiciones y
expectativas de las mujeres indígenas estén consideradas en los procesos de
validación de las normas comunitarias (reglamento) de tenencia, uso y
aprovechamiento sostenible de las tierras de comunidades Miskitas.
4. Coordinar la implementación de una estrategia de comunicación que propicie un
claro entendimiento y una percepción aceptable por parte de los y las beneficiarias a
nivel local, regional y nacional, con enfoque multicultural.
4. INFORMES Y PRODUCTOS ESPERADOS
1. Plan de trabajo de la consultoría.
2. Informes mensuales sobre las actividades realizadas, en apoyo a los
Componentes 2, 3 y 4.
3. Documentos de sistematización de los procesos de socialización los cuales
incluyan las buenas prácticas y lecciones aprendidas.
4. Informes de resultados implementación del Plan de Participación Indígena.
5. Informe de implementación de la Estrategia de consulta y participación de los
beneficiarios del proyecto.
6. Informe de titulación que incluya el número de títulos Colectivos extendidos por
el INA con el apoyo técnico del PATH, a favor de las comunidades Miskitas.
5. DURACIÓN DE ACTIVIDADES
La duración de esta Consultoría es por 11 meses contados a partir de la firma del contrato,
prorrogables.
6. ARREGLOS INSTITUCIONALES
El PATH II proporcionara, equipo y material de oficina para cumplir con los productos
establecidos. El consultor contará con facilidades de espacio y recursos de hardware en las
oficinas del PATH II, podrá hacer uso de los documentos y bases de datos que puedan
servir de insumos para los trabajos a realizar.
El PATH II financiará la logística y material de las actividades que se programen dentro de
la consultoría.
La consultoría se desarrollará en Tegucigalpa. El Programa otorgará viáticos al Consultor
en el caso de traslados fuera de la capital.
La dirección global de esta consultoría la brindará la Coordinación Nacional por tratarse de
un área de acción transversal, quien podrá delegarla, así como su supervisión al
Coordinador del Área de Fortalecimiento institucional del PATH II y en cuestiones
especificas delegarla directamente a otros Coordinadores de Área.
7. PAGOS
El pago de honorarios se hará de forma mensual contra informes presentados a satisfacción
de la instancia supervisora.
8. PERFIL DEL CONSULTOR






Profesional Universitario, en las áreas de: Ciencias Sociales, Ciencias
Económicas o Ingenierías, maestría deseable.
Experiencia/conocimiento comprobable de al menos dos (2) años en políticas de
salvaguardas sociales del Banco Mundial y/o otros organismos multilaterales
como el BID.
Experiencia/conocimiento comprobable de al menos cuatro (4) años en
coordinación con organizaciones civiles, organizaciones de base local,
municipal y/o organizaciones étnicas, de preferencia con aquellos que operan en
la Mosquita Hondureña.
Experiencia/conocimiento comprobable de al menos tres (3) años en procesos
de regularización y titulación de tierras, incluyendo comunidades étnicas con
enfoque de género, así como con patronatos en zonas urbanas.
Experiencia /conocimiento comprobable de al menos tres (3) años en procesos
de socialización y participación comunitaria y/o temas étnicos.
Conocimientos básicos sobre las leyes hondureñas en general y en especial
sobre equidad de género y pueblos Indígenas.



Experiencia en levantamiento de diagnósticos en áreas rurales y/o urbanas de al
menos dos (2) años.
Manejo de paquetes informáticos (Word, Excel, Power Point, Outlook e
Internet).
Disponibilidad de viajar dentro y fuera del país.
Descargar