AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 SEMINARIO “CONICET TECNOLOGÍAS: UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN” El 10 de junio pasado se realizó el seminario “CONICET Tecnologías: un puente entre la ciencia y la innovación”, el cual convocó a diversos especialistas en políticas públicas en ciencia y tecnología así como en procesos de transferencia tecnológica. La apertura del evento estuvo a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao; acompañado por el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza y la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En su intervención, el ministro Barañao enfatizó en el cambio cultural que vive la sociedad al percibir la importancia del conocimiento generado por el sector científico-tecnológico como la potencial solución a las diversas problemáticas que enfrenta. Subrayó, además, la trascendencia de las economías basadas en el conocimiento y cómo estos factores están cambiando la manera en que se desempeñan los científicos y tecnólogos, quienes cada vez se interesan más en que los resultados de sus investigaciones se transfieran a la sociedad, a la vez que se modifican los criterios con los que se los evalúa. Barañao manifestó que el objetivo es lograr que aquellos que puedan generar conocimiento, así como también aquellos que tienen habilidades para la transferencia, lo hagan de forma más eficiente. “El mayor desafío del sistema público de I+D+i es convertir el volumen de conocimiento producido desde el sistema público en el trabajo del futuro”, concluyó el ministro. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Por su parte, el Dr. Roberto Salvarezza señaló que el CONICET prácticamente fue refundado hace 12 años luego de pasar por una etapa de “desmantelamiento” propiciada por las políticas neoliberales de los años ‘90. Dijo, además, que actualmente es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en el país, conservando su carácter de institución autárquica bajo la esfera de la cartera de ciencia. Hoy en día, el renacer de esta institución se refleja en las cifras de su crecimiento en infraestructura, recursos humanos y presupuesto, así como de su posicionamiento a nivel mundial. El presidente del CONICET explicó que el organismo trabaja en todas las disciplinas científicas e ingenierías para mejorar sus canales en los tres niveles de transferencia (servicios, asociación público-privada y de centros tecnológicos) hacia la industria y la sociedad, siendo su cara externa CONICET Tecnologías. Mencionó como ejemplo que en el año 2014, 1.000 empresas, 600 de ellas PyME y organismos estatales, requirieron servicios y asesoramiento científico-tecnológico, lo que generó la firma de convenios de transferencia con CONICET y la participación de 1.600 investigadores. “Ello significó un incremento del 40% respecto a la demanda registrada en 2013, lo que revela que el sector productivo empieza a usar de forma creciente los servicios de I+D, convirtiendo a CONICET Tecnologías en socio de las industrias, en el marco de las políticas públicas que han impulsado los consorcios público-privados y las empresas de base tecnológica existentes en el país, como es el caso de Y-TEC, LaTe Andes e Inmunova entre otras” acotó Salvarezza. Organizado por el Ministerio de Ciencia, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas; el CONICET; la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), el seminario continuó con la participación de oradores de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Polonia, Reino Unido, Uruguay y de la Unión Europea, los cuales expusieron sus experiencias ante más de 500 asistentes, a través de 5 paneles: • “Política y modelos de gestión de la innovación en un contexto global dinámico” • “Experiencias internacionales en transferencia de tecnología” • “Estrategias de comercialización de tecnologías” • “Organización de las capacidades de I+D y el abordaje territorial” • “Spin off: del laboratorio al mercado” Finalmente, el cierre del seminario estuvo a cargo de Miguel Laborde, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET y de la Dra. Ruth Ladenheim. Laborde resaltó la importancia de los consorcios público-privados como una forma estratégica del CONICET para transferir conocimiento hacia la sociedad. Señaló además la importancia de las inversiones hechas por el Estado, que lo convierten en el protagonista principal del desarrollo de empresas de base tecnológica. Laborde también se refirió a las acciones desarrolladas a favor de las tecnologías sociales que si bien no siempre se caracterizan por ser innovadoras, representan una modalidad de transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Al respecto, citó la experiencia del programa País Ciencia dependiente del CONICET en el que participan investigadores que trabajan con sectores vulnerables en todo el país. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Por su parte, la titular de la Secretaría de Planeamiento y Políticas precisó que en este seminario “quisimos mostrar visiones y enfoques diferentes para estimular la reflexión de la problemática compleja de la vinculación y la transferencia tecnológica”. Ladenheim agregó que CONICET Tecnologías ya es una marca importante reconocida en el desarrollo de las políticas “que buscan vincular el mundo de la producción científica con el mundo de la producción industrial, lo cual también propicia la producción de empleos, que es otra forma de inclusión social”. Por otra parte, enfatizó la importancia de la nueva estrategia de vinculación y transferencia del CONICET Tecnologías en sus Unidades Tecnológicas que pasarán a organizarse por redes en temas específicos derivados del Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020” y con miras a adaptarse a las necesidades del sector socio-productivo y potenciar los resultados e impacto de estas acciones, a través de la identificación de proyectos estratégicos y tecnologías de alto potencial. Respecto a los principales aportes de la jornada, la viceministra mencionó, en primer lugar, la necesidad de profundizar en las políticas a fin de crear una cultura idónea para el desarrollo de un ecosistema innovador. Resaltó además la coincidencia de los oradores al referirse al rol central y estratégico del Estado y el gobierno en el diseño y ejecución de políticas públicas de ciencia y tecnología. Añadió que este rol requiere de flexibilidad y de la capacidad de adaptarse a los cambios “como venimos aplicando en el enfoque del Plan Argentina Innovadora 2020 y las Mesas de Implementación del mismo, las cuales se reformulan o recanalizan ante las demandas relevadas. Lo mismo pasa con los instrumentos de financiamiento”, afirmó. Por último, la Dra. Ladenheim mencionó el orgullo que generan los casos Inmunova y LaTe Andes, materialización de dos empresas de base tecnológica y consorcios público-privados impulsados por las políticas ejecutadas por el Ministerio. Finalmente, expresó que si bien no hay recetas para lograr la consolidación de un modelo de desarrollo de país basado en el conocimiento “sí hay que contar con ciertos ingredientes fundamentales como el rol estratégico del Estado, el fortalecimiento de los sectores científicos y tecnológicos y de transferencia, así como la reflexión y aprendizaje entorno a experiencias exitosas entre otros, en el proceso constante de la transferencia tecnológica, los cuales nos permiten seguir construyendo un puente entre la ciencia y la innovación”, concluyó. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 II JORNADA DE IMPRESIÓN 3D: LOS PRINCIPALES ACTORES DEL SECTOR AVANZAN HACIA UNA APROPIACIÓN GENUINA DE LA TECNOLOGÍA Fabricantes, emprendedores, diseñadores, empresarios, trabajadores, funcionarios y académicos participaron de este segundo encuentro nacional sobre el nuevo paradigma tecnológico que propone la impresión 3D. Previo a la jornada, el ministro Barañao inauguró el taller de capacitación para los docentes universitarios a cargo de los kits adjudicados por el Ministerio de Ciencia (ver recuadro). La II Jornada Nacional de Impresión 3D, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se realizó el miércoles 3 de junio en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La actividad estuvo encabezada por la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, acompañada por el Dr. Nicolás Trotta, rector de la UMET y el Ing. Daniel Lupi, vocal del INTI y presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). En su intervención, la Dra. Ladenheim hizo referencia a las líneas de trabajo que la cartera de Ciencia lleva adelante desde principios de 2013 para fomentar la implementación de la impresión 3D en el país, entre ellas, la convocatoria de Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Tecnología de Impresión 3D 2014 que financió 10 proyectos de I+D y 25 proyectos de adopción de la tecnología en universidades públi- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 cas nacionales. También mencionó el compromiso asumido junto al Ministerio de Trabajo equipando con impresoras 3D a 20 Centros de Formación Profesional de Sindicatos y Cámaras Empresarias. Otra de las acciones destacadas por Ladenheim fue la publicación de un catálogo sobre el ecosistema de la impresión 3D en Argentina, que el Ministerio presentó durante la jornada (Ver recuadro), para hacer pública toda la información generada a través de la virtuosa articulación con los múltiples actores del sector: “Es el rol del Ministerio despertar tempranamente la conciencia sobre las nuevas tecnologías, para implementarlas de manera crítica. Estamos trabajando para adoptarla en forma redistributiva, generando empleo, oportunidades y nuevas empresas”. Asimismo, la funcionaria señaló que este segundo encuentro nacional para el sector certifica otro logro del Ministerio: “Reunimos nuevamente a todos los actores que están conociendo, adoptando, desarrollando y comercializando la impresión 3D en el país, anticipándonos a la explosión de esta tecnología en el mercado mundial que se espera en 2016”. A su turno, el rector Trotta destacó la importancia de realizar un evento de estas características en las instalaciones de la UMET: “Es un orgullo para la universidad de los trabajadores ser la sede de una actividad sobre la tecnología más disruptiva después de Internet, que hoy podemos ver en nuestra sociedad. Los trabajadores deben liderar los procesos de innovación para poder exigir al Estado y a su empleador la sustentabilidad de su propio empleo”. Por su parte, el Ing. Lupi reflexionó sobre las dimensiones de la jornada y celebró que en la mesa estuvieran representados el Estado, la universidad y un organismo técnico como el INTI. Políticas públicas de apoyo a la impresión 3D Tras la apertura de la jornada a cargo de las autoridades, el panel sobre políticas públicas de apoyo a la tecnología de impresión 3D estuvo integrado por el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de Políticas del Ministerio de Ciencia; el Lic. Matías Barroetaveña, secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo, y el Sr. Eduardo Thill, subsecretario de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete de Ministros. El primero en tomar la palabra fue Peirano: “Pensar políticas es mucho más que pensar acciones, es reunir, empoderar; como se hace en estas jornadas donde cuatro organismos del Estado se reúnen para pensar y redefinir la relación Estado-empresa y fomentar la relación entre las comunidades de usuarios y especialistas, incluyendo tanto a los académicos como a los proveedores de la tecnología”, diferenció el funcionario. El subsecretario hizo referencia al perfil 2 de la convocatoria de Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Tecnología de Impresión 3D 2014, para ejemplificar de qué manera las políticas se traducen en acciones concretas: “Se seleccionaron 25 proyectos sobre un total de 71 propuestas recibidas, que pertene- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 cen a universidades nacionales de 14 provincias. Ese es el camino que elegimos, pensamos en una política de alcance federal para generar nuevos actores, con autonomía. Creemos que el Estado tiene que abonar el terreno desde la educación, la inversión y la regulación”, explicó Peirano. A su turno, el Lic. Barrotaeveña, habló del Acta Acuerdo firmado en julio de 2014 entre las carteras de Ciencia y Trabajo, para implementar acciones orientadas a la capacitación de recursos humanos y la adopción de la impresión 3D por parte de 20 Centros de Formación Profesional de Sindicatos (SMATA, UOM, UOCRA, CGERA, CAFYDMA y CeFoSe-Cámara Metalúrgica de Santa Fe): “El Ministerio de Ciencia tuvo el impulso de acercarse al Ministerio de Trabajo, nos enamoramos del proyecto y cuando lo presentamos a los trabajadores tuvo una respuesta positiva inmediata. Encontramos que los sindicatos también tenían sus proyectos que se acoplaban perfectamente con lo que veníamos a proponerles”. En cuanto a las políticas públicas, Barroetaveña continuó: “La política es clara a nivel nacional, el objetivo es la justicia social. Cuando el camino está claro, las decisiones técnicas son más fáciles de tomar”. Por su parte, en nombre de la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión de Jefatura de Gabinete de Ministros, Eduardo Thill contextualizó: “Mediante la Resolución 1207 de Jefatura de Gabinete se creó el Programa Argentina 3D desde donde se articula una Mesa Ejecutora con actores especializados en la temática. Esto se enmarca en la Agenda Digital Argentina que llevamos adelante con el objetivo de plantear una estrategia que nos impulse como país, con inclusión, desarrollo, industrialización y economía”. La impresión 3D aplicada a la industria El panel sobre usos y aplicaciones de la impresión 3D en sectores industriales fue moderado por Raquel Ariza de INTI-Diseño Industrial y contó con la participación de Rodrigo Ramírez del Laboratorio de Materialización de INTI-Diseño Industrial; Alejo Estebecorena del Estudio Estebecorena, quien habló sobre la impresión 3D en el proceso de diseño; Santiago Caram de la Universidad Nacional de Cuyo, que compartió su experiencia con la impresión 3D aplicada a la odontología; y Esteban Barreiro de 3D Lab y Agustín Deza Marín de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes trabajan de manera interdisciplinaria en modelado e impresión 3D para ensayos pre-quirúrgicos. Entre las principales ideas planteadas de la impresión 3D aplicada en la industria, Estebecorena relató: “Hace 5 años desarrollamos tecnología propia porque vimos que era un diferenciador bestial. Acelera los tiempos tener una máquina que hace lo que uno piensa y dibuja”. El diseñador mencionó además una serie de conceptos que junto a la impresión 3D marcan un nuevo paradigma sobre cómo hacer negocios: “Internet de las cosas, código abierto y financiamiento colectivo”. En cuanto la aplicación de la impresión 3D a la odontología y la cirugía, Caram y Deza Marín coincidieron: “La impresión 3D es un eslabón más de la cadena en el tratamiento odontológico. El molde 3D del paciente mediante un escáner intra-oral, con un protocolo 100% digital reduce ampliamente el margen de error LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 y permite tratamientos mucho menos invasivos, reduciendo los tiempos de recuperación del paciente. La precisión que puede tener el profesional antes de una intervención hace que se reduzca la mitad del tiempo de la cirugía, siendo más segura, menos compleja y menos costosa”. En cuanto al desarrollo de software que acompañan las demandas del sector de la salud, Barreiro expresó: “Se necesitan más desarrollos; usamos software de código abierto que no solo podemos usar, sino que también podemos ampliar y compartir en comunidades de usuarios de esa tecnología que sostiene y respalda nuestros avances. Es un trabajo interdisciplinario, la unión entre la bioingeniería y el diseño, las ciencias de la salud, la tecnología y la informática”. La impresión 3D en el ámbito educativo El panel que reflexionó sobre la impresión 3D en el ámbito educativo estuvo moderado por Constanza Manfredi del equipo “Tecnologías Emergentes-Impresión 3D” que lleva adelante las acciones que realiza el Ministerio de Ciencia en la temática, a través del Programa I+DEL coordinado por Cecilia Sleiman. Antes de presentar a los integrantes del panel hizo referencia al perfil 1 de la convocatoria de Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Tecnología de Impresión 3D, que adjudicó aportes no reembolsables por un monto máximo de $60 mil a 10 proyectos que involucran investigación y desarrollo tecnológico en hardware de impresión 3D, materiales, software y servicios complementarios vinculados a esta tecnología. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Dos de los expositores que formaron parte del panel sobre la impresión 3D en el ámbito educativo representaron a proyectos beneficiados por esa Convocatoria. Puntualmente, Juan Manuel Reta de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Facultad de Ingeniería) y Antonio Armada de la Unidad de Cultura Tecnológica de Chubut. Reta habló sobre las estrategias de adopción de la impresión 3D en las universidades. El proyecto a su cargo que recibió el financiamiento del Ministerio de Ciencia apunta a la creación de un repositorio para el almacenamiento e intercambio de archivos digitales de modelos 3D imprimibles, orientados a la bioingeniería. Por su parte, Armada expuso sobre el proyecto de generación de material didáctico para ciegos y disminuidos visuales con tecnologías de Impresión 3D. La mesa se completó con la participación de Cecilia Palladino de INTI-Diseño Industrial, Fernando Paoletti del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) que habló sobre la experiencia y el recorrido del INET en la capacitación docente con la tecnología 3D, y Pablo Reyna y Nicolás Arias de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines (CAFYDMA) quienes expusieron sobre los procesos de formación de trabajadores. Desafíos para la innovación en el ecosistema de impresión 3D Por último, el panel denominado “Desafíos para la innovación en el ecosistema de la impresión 3D” moderado por Josefina Grinberg, integrante también del equipo de “Tecnologías Emergentes - Impresión 3D” del Ministerio de Ciencia, contó con la participación de Juan José Ortiz de la FAN, que especificó sobre la innovación en materiales; Jorge Ceballos de INTI-Diseño Industrial que, por su parte, se refirió a los nuevos desarrollos de hardware; Mariel Lluch de WIP3D quien focalizó en lo concerniente a software e interfaces, y Valentín Muro de WAZZABI que presentó su trabajo sobre “Makerspaces como espacios informales de desarrollo de habilidades”. El escenario actual de la impresión 3D fue sintetizado por Ceballos en dos características principales “la flexibilidad y la búsqueda de alianzas”. En cuanto a los equipos, habló de “versatilidad, velocidad y la reducción de costos” como principales cualidades para dar respuesta a la demanda actual y futura, y adelantó: “Para un país como el nuestro, las oportunidades están en la aplicación de la impresión 3D en el tema alimentos”. Posteriormente, Lluch recomendó los mejores software para diseño 3D según los usos y la complejidad del proyecto. Así fue como mencionó el Sketch Up Pro 2015 para diseños sencillos o el Auto Desk 3DsMax 2015 para los que tienen más experiencia en diseño. También enumeró una serie de desarrollos más intuitivos destinado a niños como el TinkerCAD. En tanto, indicó que los software libres Blender y Rhinoceros son los más usados por sus múltiples ventajas. Por último, señaló las páginas más populares para descargar modelos 3D como: GrabCAD, Sculpteo, MeshLab, Netfabb y MeshMixer. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Sobre el cierre, Muro reflexionó sobre el movimiento Maker: “Es la cultura del hacer, abierta y experimental, muy lejos de la cultura del `sentarse y escuchar de manera pasiva’ que proponen otras tecnologías como la televisión. Hacer y pensar van de la mano, este cambio cultural implica reapropiarse de la tecnología, no se intenta cambiar el sistema, sino crear uno nuevo que deje obsoleto al anterior”. Las conclusiones de la Jornada estuvieron a cargo de Grinberg, quien rescató “el carácter sistémico que tiene la impresión 3D” y resaltó que “en el encuentro de hoy estén representados los múltiples actores asociados a la temática. Es algo disruptivo que supone nuevos aprendizajes, una nueva cultura libre y colaborativa. El desafío es pensar estrategias de apropiación genuina acordes al contexto y reflexionar sobre el uso responsable de una tecnología nueva, dirigida a la resolución de problemas propios de nuestro entramado social”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 BARAÑAO INAUGURÓ EL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS El martes 2 de junio, previo a la II Jornada Nacional de Impresión 3D, se llevó a cabo el taller de capacitación para los docentes a cargo de los kits adjudicados por el Ministerio de Ciencia a través de la Convocatoria de Proyectos de Innovación, Desarrollo y Adopción de la Tecnología de Impresión 3D 2014 (Perfil 2) de la que participaron carreras de Diseño e Ingeniería de Universidades Públicas Nacionales. En dicha convocatoria se seleccionaron 25 proyectos sobre un total de 71 propuestas recibidas, que pertenecen a universidades nacionales de 14 provincias. Los proyectos mencionados fueron beneficiados con la entrega de un kit compuesto por una impresora 3D, una PC y un set de materiales de impresión. La inversión total realizada por el Ministerio de Ciencia en este perfil de la convocatoria, alcanzó los $950.000. La capacitación se realizó en la sede de la UMET y fue inaugurada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao junto a la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio, Dra. Ruth Ladenheim; al rector de la Universidad, Dr. Nicolás Trotta; y al subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera de Ciencia, Lic. Fernando Peirano. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Junto a los docentes universitarios, el Dr. Barañao afirmó: “Estamos en un contexto de cambio tecnológico como no lo hemos vivido jamás. Antes los cambios eran lineales, ahora son exponenciales, las cosas pasan cada vez más rápido, por eso tenemos que preparar a las nuevas generaciones para que vivan en este escenario”. El ministro destacó la importancia de incorporar esta tecnología en la academia y de incorporarla en el sector productivo, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en un nuevo modelo de universidad más vinculada al mundo del trabajo: “La Impresión 3D es la nueva revolución industrial y como país tenemos grandes oportunidades en este sentido, somos un país creativo destacado por su emprendedorismo, por la capacidad de hacer las cosas de manera distinta y eso nos habilita para desarrollar eso que se denomina tecnologías disruptivas como lo es esta tecnología que tenemos hoy acá”, concluyó. YA ESTÁ DISPONIBLE EL CATÁLOGO IMPRESIÓN 3D EN ARGENTINA Esta publicación es el resultado de la interrelación con los numerosos actores del ecosistema vinculado a esta tecnología que genera el Ministerio de Ciencia a través de las diferentes acciones que lleva adelante para fomentar la Impresión 3D. El catálogo brinda información sobre las acciones realizadas por el Ministerio, las instituciones públicas que se encuentran desarrollando proyectos de I+D en el campo de la impresión 3D, tanto en materia de hardware y materiales, como desarrollo de software y servicios; sobre los actores más relevantes en términos de iniciativa privada que fabrican y comercializan equipamiento, así como las iniciativas de servicios, divulgación y creación de comunidad de usuarios; información sobre los Centros Tecnológicos y de Servicios, tanto de carácter público como pertenecientes a cámaras empresariales, que cuentan con equipamiento de mediana y alta gama para fines industriales o de investigación; sobre los espacios de construcción y colaboración como FabLabs, hackerspaces, makerspaces, y la oferta disponible en materia de capacitación. Descargar catálogo: Impresión 3D en Argentina LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 SE REALIZÓ LA MESA DE IMPLEMENTACIÓN EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS La demanda mundial de alimentos se expande. En el año 2050, alimentar a la población mundial requerirá producir la misma cantidad de alimentos que se produjeron en toda la historia de la humanidad. Ante este escenario, Argentina posee un rol privilegiado, ocupando el sexto lugar como productor de alimentos a nivel mundial, pero a la vez se encuentra ante una gran oportunidad: posicionarse como país productor de insumos y alimentos con diversos grados de transformación y alto valor agregado. Dicho en palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Pasar de ser el granero del mundo a la góndola del mundo”. Bajo estas consignas, se realizó la Mesa de Implementación (MI) en “Tecnología de alimentos”, el 30 de junio en el Sheraton Libertador Hotel de Buenos Aires. El acto de apertura fue encabezado por la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y por la directora nacional de Políticas y Planificación, la Lic. Ana Pereyra. La MI estuvo coordinada por el Lic. Gustavo Idígoras, experto en agronegocios y bioenergía, y contó con la participación de referentes de la industria alimentaria provenientes del sistema de ciencia y tecnología, y de los sectores público y privado. Las Mesas de Implementación son una instancia de debate en el marco del Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020” en las cuales representantes de una industria o sector específico se reúnen con el fin de detectar problemas y oportunidades para luego establecer cursos de acción en materia de I+D y de formación de recursos humanos en dicho sector. Estas acciones luego son volcadas a su respectivo Plan Operativo (PO) que es el eslabón que une la planificación con los instrumentos de financiamiento específicos con los cuales opera el Plan para intervenir sobre la realidad. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 “Hoy es posible pensar en soluciones tecnológicas que mejoren la logística de distribución de alimentos, la reducción de desechos o su transformación para la generación de principios activos, el desarrollo de productos naturales regionales como la la quinoa, la chia o el ajo negro” ejemplificó Ladenheim durante la apertura del encuentro. También resaltó el rol de estas tecnologías para fomentar la inclusión social al tener la capacidad de “mejorar la competitividad de PyME que están insertas en la matriz productiva pero que necesitan de un salto tecnológico y de competitividad para mejorar su productividad, industrializarse y exportar”, concluyó la secretaria. En el proceso de planificación focalizada realizado por el Ministerio a través del Plan Argentina Innovadora 2020, las tecnologías de alimentos se sitúan dentro del Núcleo Socio-Productivo Estratégico (NSPE) sobre “Procesamiento de alimentos”, cuya MI se llevó a cabo en el año 2012. Esta nueva Mesa representa, por lo tanto, una segunda etapa de implementación de dicho NSPE. Vale recordar que en la primera MI, la discusión se centró en la búsqueda de agregado de valor y calidad a productos primarios derivados de las cadenas alimentarias de carne porcina; harinas proteicas y enriquecidas; frutas finas; y acuicultura. “La magnitud del sector alimentario y la importancia que tiene para nuestro país, provocó la necesidad de que lo enfoquemos nuevamente, esta vez en un abordaje transversal y sin pararnos en cadenas específicas”, explicó Ana Pereyra. Siguiendo la metodología de trabajo habitual de las MI, Gustavo Idígoras presentó un Documento de Referencia en el cual se brinda un panorama general de la industria de alimentos y bebidas en Argentina. En dicho documento, se analizan las tendencias mundiales del sector, se describe la situación argentina y se enumera una serie de tecnologías de procesamiento de alimentos para detectar posibles oportunidades LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 de intervención. Para confeccionar el listado y describir el estado del arte de estas tecnologías, Idígoras tomó como base el trabajo “Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina: agenda estratégica de innovación”, realizado para el Ministerio de Ciencia por un consorcio integrado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Asociación Civil Grupo REDES (Centro REDES) y la Fundación Banco Credicoop (FBC). “Una de las características esenciales de esta industria es que el 90% de las empresas son PYME. Otro elemento a destacar es la fuerte participación territorial: todas las provincias argentinas tienen una activa participación de su PBI provincial en la producción de alimentos, de materias primas para alimentos o de tecnologías vinculadas con la producción de alimentos”, explicó Idígoras. “La activación de Planes Operativos con tecnologías horizontales de aplicación multisectorial, indefectiblemente, debe priorizar el crecimiento de estas PYME así como sus necesidades o desafíos tecnológicos”, concluyó el especialista. Tras la presentación del Documento de Referencia, se dio inicio al debate entre los participantes de la Mesa. La necesidad de desarrollar envases que conserven los alimentos y potencien sus propiedades organolépticas, los requerimientos para incrementar la escala de la elaboración de las películas comestibles, las oportunidades que se abren para el empleo de membranas que impidan la contaminación por microbios e ingredientes indeseados, y la implementación de procesos de calidad integral auditables para asegurar la inocuidad y calidad de los productos fueron algunas de las problemáticas analizadas a la hora de identificar los cursos de acción para potenciar las capacidades de la industria alimentaria local. Toda la información recolectada durante la realización de la Mesa será procesada por la Dirección Nacional de Políticas y Planificación del Ministerio para luego elaborar el correspondiente Plan Operativo. Allí se establecerán los objetivos, metas y actividades de I+D+i y de formación de recursos humanos necesarios para fortalecer el NSPE. Siguiendo las directrices establecidas en el PO se abrirán nuevas oportunidades para la promoción del sector a través de los distintos instrumentos de financiamiento con los cuales opera el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”, como por ejemplo, Becas de doctorado y postdoctorado en Temas Estratégicos del CONICET, ANR Plan Argentina Innovadora 2020 Temas Estratégicos 2015, PICT 2015 – Categoría II. Plan Argentina Innovadora 2020 o los Fondos Sectoriales, estos tres últimos pertenecientes a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN CIECTI Inversión extranjera directa, capacidad tecnológica y políticas públicas En el marco de la "Red temática para mejorar el diálogo entre las comunidades involucradas en las políticas de CTI" (RED COM-LALICS–CyTED) se realizó en el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) la charla “Inversión extranjera directa, capacidad tecnológica y políticas públicas” a cargo de Isabel Álvarez, secretaria académica del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, España. Gabriel Yoguel, representante de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el CIECTI, realizó una breve introducción en la que presentó los antecedentes de la expositora y el tema de la convocatoria; y resaltó que “la inversión extranjera directa no puede estar separada de una política pública” puesto que el rol del Estado es promover la investigación y el desarrollo en los países. Isabel Álvarez comenzó su disertación refiriéndose a la relación entre innovación tecnológica e internacionalización, y aseguró que más allá de las políticas de atracción, “los gobiernos hoy buscan que las empresas multinacionales realicen investigación y desarrollo (I+D) en sus filiales”. Las hipótesis de las que parte la investigadora española suponen que el papel de los procesos de convergencia es propiciar un cambio técnico que promueva el avance de los países; y que tanto la difusión como LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 la innovación son complementarias de un mismo proceso. “La absorción de conocimiento generado por otro mitiga las desigualdades”, postuló Álvarez respecto a la difusión, al tiempo que afirmó que las empresas tienden a desarrollar estrategias globales de red, también en investigación. En este punto, sostuvo que la acumulación de capital y su creciente internacionalización conllevan al protagonismo de las empresas multinacionales que, en su calidad de líderes tecnológicas, se convierten en generadoras de cambios y en creadoras de nuevos actores. Tal sería el caso de las empresas multinacionales emergentes en países en desarrollo. La internacionalización de la tecnología, según Álvarez, adopta tres modos: la explotación de tecnología mediante mecanismos propios de mercado; la colaboración tecnológica internacional que implica compartir el know-how entre empresas e instituciones; y el caso de las empresas que internalizan en la propia red global la investigación y el desarrollo (I+D). Por otro lado, “el cambio en las últimas décadas es que las multinacionales hacen investigación y desarrollo (I+D) fuera de la casa matriz”, afirmó Álvarez; y al respecto formuló tres ideas fuerza: que las estrategias de innovación de las empresas dependen de nuevos mercados como fuente de conocimiento; que el problema va más allá de la transferencia tecnológica puesto que la globalización incrementa la competencia, el conocimiento multidisciplinar y amplía la base geográfica; y que la internacionalización se extiende cada vez más a todos los países al igual que los procesos de aprendizaje en el extranjero. En relación con las formas de entrada, que adoptan las empresas matrices para instaurar sus filiales, y los sistemas nacionales de innovación, la investigadora planteó que las empresas multinacionales y los países co-evolucionan en diferentes formas de entrada: fusiones y adquisiciones; comercio; y greenfield, siendo sus elementos comunes el dinamismo de mercado, la presencia de capital extranjero y la estabilidad institucional, según los resultados arrojados en la investigación de Isabel Álvarez. Según la investigadora, “las características del Sistema Nacional de Innovación (SNI) son determinantes para las formas de entrada de las empresas multinacionales. La configuración del SNI y las redes tecnológicas de dichas empresas son relevantes para la decisión de la internacionalización de la investigación y el desarrollo (I+D)”. Para concluir, Álvarez aseguró que es importante “combinar aspectos institucionales y tecnológicos en la explicación de la internacionalización de la investigación y el desarrollo (I+D)” y propuso, en este sentido, que “la decisión de la internacionalización de la investigación y el desarrollo (I+D) está condicionada por el potencial de integración de las empresas multinacionales”. Destacó además la importancia de la promoción de empresas nacionales y del aprendizaje en el extranjero, la participación en redes tecnológicas internacionales, el fomento de la internacionalización y el aprovechamiento del flujo de conocimiento reverso, que es el conocimiento que se genera en las filiales a partir de la investigación y el desarrollo. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Cabe recordar que este encuentro se realizó en el marco de la "Red temática para mejorar el diálogo entre las comunidades involucradas en las políticas de CTI" (COM-LALICS). Dicha red propone conceptualizar el proceso de diálogo en ciencia, tecnología e innovación para mejorarlo, y así colaborar con la formulación de políticas públicas. Para ello considera a la comunidad empresarial, la comunidad académica, sectores de la comunidad civil, y la comunidad del sector público. La excelencia y la calidad científica en debate “Es clave que la comunidad científica recupere la capacidad de evaluación y acumulación de la producción en repositorios al alcance de todos para la difusión de las distintas disciplinas, ya que las revistas han pasado a formar parte de una era histórica perimida”, resumió Hebe Vessuri, antropóloga social argentino-venezolana, tras desarrollar los puntos principales de su trabajo “¿Excelencia y/o calidad? Dilemas y desafíos de la internacionalización de la Ciencia”, durante un seminario dictado en la sede del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI). La presentación estuvo a cargo de Fernando Goldbaum, presidente del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, quien destacó a Vessuri por su vasta experiencia como antropóloga social e investigadora en estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. El campo de investigación de Vessuri se centra en las periferias de las ciencias, la internacionalización de las ciencias sociales, y la interfaz entre educación superior, investigación científica y otras formas de conocimiento. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Por su parte, la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, comentó que la temática sobre la que trabaja Vessuri “atraviesa el dilema histórico en la Argentina sobre qué tipo de ciencia debemos fomentar y que el Ministerio ha tomado desde su nacimiento, con base en el Plan Argentina Innovadora 2020”. Y luego agregó: “En la práctica diaria del Ministerio, con todos sus instrumentos de financiación orientados hacia facilitar el desarrollo de los investigadores, se ponen en juego muchas de las incógnitas que plantea Hebe (Vessuri) en su trabajo sobre la internacionalización de las ciencias”. La disertación de Vessuri comenzó con un llamado hacia un “debate amplio para cambiar el sistema costoso y pesado en la cadena de evaluación de la investigación científica”. La investigadora, que ha participado como miembro en programas y comisiones de la UNESCO, del Consejo de United Nations University (UNU), describió que en los países de América Latina “con el objetivo de promover y facilitar la inclusión de la ciencia local en el ‘gran diálogo’ internacional se tomaron los criterios e indicadores de calidad - y las temáticas y marcos conceptuales - de la ‘ciencia central’ como modelo y, de alguna forma, como un fin en sí mismo”. Vessuri es miembro del consejo editorial de un número de revistas de investigación, entre ellas Interciencia; Studies in Higher Education; Science, Technology & Society; Industry & Higher Education; Redes; Revista Cuadernos del CENDES; Revista Mexicana de Investigación Educativa; Sociológica; y Entreciencias. Desde esta experiencia, la antropóloga realizó un análisis crítico sobre la reputación que obtienen los investigadores por sus publicaciones en determinadas revistas y argumenta que “la excelencia, silenciosamente, vino a sustituir a la calidad y en este proceso se eligen a los excelentes, mientras que los buenos pierden incentivos para seguir su camino en la investigación”. Debido a esto, consideró importante “diseñar una política científica con especial atención a los mecanismos que subyacen en las decisiones de las revistas, que no esté atada a los designios de la agenda mainstream”. La definición de las agendas de la investigación científica, continuó Vessuri, estuvo “signada, desde su origen, por esta tensión no resuelta entre lo nacional, visto como relevante y lo internacional, como trascendente”. Los efectos del modelo científico adoptado provocaron, según Vessuri, que “se pospongan los problemas locales por sobre la preferencia a la agenda de investigación de temas internacionales, con sus criterios de SCI para tener una adecuada respetabilidad”. Por su parte, el modelo de Open Access significó “una ventana abierta para los investigadores locales y mostró una actitud proactiva desde América Latina, pero no se mantuvo en el tiempo”, explicó la investigadora. Por eso, propuso la idea de “agregar valor a los repositorios y empezar a romper el imperio de las revistas”. En relación a este tema, la la Dra. Ruth Ladenheim destacó que en Argentina “existe una ley de Repositorios Digitales y hay otro modelo de evaluación para los científicos que busca promover e incentivar las investigaciones sobre problemáticas locales”. Para concluir, ante el desafío de cómo encarar el futuro desde este dilema entre excelencia y calidad, Vessuri recalcó la importancia del repositorio debido a que “ya estamos en el mundo post-revista y, en esta era digital, surgen otros medios para llenar esa brecha e ir hacia una ciencia en colaboración”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Hacia un mejor diálogo entre comunidades CTI en Argentina y España En el marco del segundo seminario del proyecto RED COM-LALICS-CyTED, dictado en la sede del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), Isabel Álvarez, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, expuso sobre la "Red temática para mejorar el diálogo entre las comunidades involucradas en las políticas de CTI" y desarrolló los casos de estudio en ese país. Estuvo acompañada por Gabriel Yoguel, representante del CIECTI por la Universidad General Sarmiento (UNGS) y coordinador del estudio en la Argentina, quien fue el encargado de presentarla, además de presentar los dos casos locales. El estudio es parte de un trabajo en conjunto de 11 países, que tiene a Gabriela Dutrenit, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, como coordinadora general. Su objetivo principal, durante los primeros dos años, fue analizar y documentar los procesos de diálogo para el desarrollo de políticas CTI entre comunidades, tanto académicas, empresariales, sector público y la sociedad civil. Luego, en los próximos dos, se buscará diseñar, testear y difundir una metodología para la promoción e implementación de estos procesos. “El concepto de comunidad es clave ya que se basa en la idea de una generación de diálogo con una metodología en común”, enfatizó Gabriel Yoguel, representante del CIECTI por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y coordinador del estudio en la Argentina, durante la presentación de la expositora. Los casos argentinos elegidos fueron el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). Ambos Fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica son claves por su nivel de interacción entre actores, de procesos de aprendizaje al interior de las comunidades y por su impacto en materia de política CTI. Mientras que el estudio sobre el FONARSEC está en proceso de elaboración, el del FONSOFT ya permitió extraer lecciones para el análisis. “El FONSOFT surgió en el contexto de los Foros de Competitividad en el seno de la Secretaría de Industria. Las comunidades participantes, mencionadas anteriormente, tenían una alta heterogeneidad entre ellas, lo que dio lugar al conflicto que fue enriquecedor para el desarrollo del diálogo entre los actores de las mismas. Al mismo tiempo, no hubo un grupo hegemónico que pudiera influir sobre el sector por su naturaleza de red”, explicó Yoguel. Y luego agregó: “La existencia de una oportunidad para todas las comunidades ayudó a que las contradicciones que aparecían a lo largo del diálogo fueran minimizadas para dar lugar a propuestas superadoras. Además, la capacidad de convocatoria de los promotores y el rol activo de los organizadores fue clave para tener resultados, como la creación de la ley de software y programas específicos de financiamiento”. Por su parte, Isabel Álvarez analizó el caso del diálogo para la elaboración del Plan de Ciencia y Tecnología de Andalucía, una Comunidad Autónoma española con un desarrollo económico y tecnológico comparable a muchos territorios de América Latina. A partir de la década de 1980, cuenta Álvarez, “la CTI gana un LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 lugar importante en la política nacional española, se aprueba la Ley de Ciencia, un Primer Plan Nacional de Investigación y Desarrollo y luego los Planes Regionales”. En la actualidad, Andalucía cuenta con el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (2014-2020) que incorpora la visión de la Unión Europea con su Estrategia de Especialización Inteligente. El análisis de Álvarez se enfocó en los acuerdos que lo anteceden. “El objetivo es entender cómo las comunidades interactúan y favorecen el crecimiento de la región basado en la innovación, integrando todos elementos del sistema de I+D+i y todos los sectores productivos”, explicó la investigadora española. “Las características del diálogo entre las distintas comunidades de Andalucía son top-down, con una estructura de arriba hacia abajo, ya que abre espacios a diferentes actores según un cronograma previamente establecido y en función de tareas específicas. Hay una integración vertical ya que el diálogo obedece al Plan Nacional y a las directivas de la Unión Europea. Sin embargo, existe cierta horizontalidad debido a que se toman en cuenta todas las consejerías”, explicó Álvarez. En cuanto a las lecciones, el diálogo andaluz muestra una representatividad heterogénea, existe un lenguaje común y es un proceso lineal, donde el sector público tiene más poder y marca las directivas. El caso analizado fue el de IBERDROLA que emergió del sector empresarial, con el objetivo de suplir la falta de movilidad de los jóvenes investigadores entre universidad-empresa. “La novedad que surge es la idea de bottom-up, que refiere a una propuesta promovida desde la empresa, que se integra en las acciones de la política pública”, analizó Álvarez. En el caso IBERDROLA se consiguió una nueva plataforma para la formación, producción y transferencia del conocimiento científico. Por último, tanto Yoguel como Álvarez destacaron que la tarea para los próximos dos años es “tratar de lograr un marco de desarrollo común entre Argentina y España para poder volcarlo en un paper conjunto sobre Diálogos”. Las conclusiones de los estudios en ambos países reflejan que “el diálogo no necesariamente obedece a una falla de mercado sino que es el resultado de la diversidad de actores, intereses y capacidades de estos. El éxito de los diálogos también está en función de la innovación o capacidad de gestionar la imitación, aspectos que garantizan una mejor adecuación al contexto”, concluyó Álvarez. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 SEMINARIO “CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO NACIONAL” Como resultado de la articulación entre el Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires para el Desarrollo (PIUBAD), se realizó el seminario “Ciencia, Tecnología y Desarrollo Nacional”, el pasado viernes 12 de junio en la sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el encuentro se presentaron casos exitosos en las áreas de Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), producción de maquinaria agrícola y Biotecnología. La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Estudios y Prospectiva de la cartera de Ciencia, Lic. Jorge Robbio, y del secretario de Ciencia y Técnica de la UBA, Dr. Ing. Aníbal Cofone. “El PLACTED viene haciendo una tarea de rescate ideológico junto a la Biblioteca Nacional y pensamos que era necesario pasar del qué al cómo. Así empezamos con los seminarios, articulando con los distintos ministerios y universidades” afirmó Robbio. Aníbal Cofone, por su parte, destacó que para la Universidad es un gran logro la articulación de acciones con el Ministerio y agregó que: “mostrar casos de éxito es fundamental porque hablar de teoría es fácil. Celebro la posibilidad de conocer proyectos que se inscriben en un contexto social porque el objetivo último es hacer que la ciencia resuelva los problemas de la gente”. Luego de la apertura, se realizó el primer panel del seminario bajo el título “Informática y comunicaciones”. La actividad se orientó a visualizar y debatir experiencias de desarrollo científico y tecnológico, actuales y pasadas, vinculadas a proyectos productivos locales que constituyen casos de relevancia para avanzar en el conocimiento de la dinámica de la industria nacional. Contó con la presentación del Ing. Andrés Rodrí- LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 guez de ARSAT 1, que compartió su experiencia con el primer satélite geoestacionario argentino, y del Ing. Roberto Zubieta de la UBA que presentó el caso de FATE Electrónica, como desarrollo independiente de la industria argentina de tecnología de punta durante los años 1969-1976. En primera instancia, Rodríguez recordó que en el año 2006 fue creada ARSAT con “los objetivos de proteger las posiciones orbitales asignadas a Argentina y lograr el desarrollo, la creación y el ensayo de tecnología para satélites geoestacionarios de telecomunicaciones en el país”. Hasta el inicio de ARSAT, esos desafíos eran impensados. “Yo trabajaba desde el año ‘95 en el tema satelital a través de Nahuel Sat pero operábamos satélites comprados afuera. Lo que proponía ARSAT era utópico en esa fecha”, explicó Rodríguez. Con el correr de los años, ARSAT fue asumiendo más responsabilidades y en 2010 asumió la de generar la Televisión Digital Abierta y un tendido de fibra óptica para poder llegar a un 85% de los hogares de la Argentina. El lanzamiento del ARSAT 1, primer satélite geoestacionario construido por un país latinoamericano, se hizo en octubre de 2014 desde la Guayana Francesa con una amplia difusión del hecho, “El compromiso y la pasión de todo el equipo de trabajo fue el factor diferenciador. Después de siete años de dedicación, logramos tener un satélite operativo, robusto y confiable”, destacó Rodríguez. El satélite ARSAT 1 tiene una vida útil de 15 años mientras que los anteriores tenían una duración promedio de cinco años; orbita a 36 mil km de la Tierra, a una distancia mayor que sus antecesores y es operado para uso comercial vendiendo servicios de internet y red de datos a empresas, además de brindar una función social que permite llegar con la televisión digital a todos los hogares. Por su parte, el Ing. Roberto Zubieta, comenzó su disertación contextualizando el proyecto: “Estoy presentando un caso que pasó hace 40 años, en la época más brillante de la UBA. FATE seguía de cerca el trabajo que desarrollaba el Departamento de Electrónica de la Facultad de Exactas, que por entonces contaba con tres laboratorios en funcionamiento y decidió crear una unidad de negocios destinada a la electrónica”. Así fue como la empresa fabricante de cubiertas, crea la línea FATE Electrónica con el objetivo de fabricar y comercializar calculadoras electrónicas con impresión. En poco tiempo, la innovación le permitió a la compañía, desplazar a su principal competidor en el país, que era la empresa Olivetti y ya en 1972 estaban avanzando en el diseño de una minicomputadora para avanzar en el mercado latino, principalmente en Brasil y Chile. “Estábamos acompañados por las políticas del período de industrialización por sustitución de importaciones; tuvimos incentivos promocionales, excepción de recargos de importación de algunas de las piezas, diferimiento de impuestos a los réditos, entre otros beneficios”, aclaró Zubieta. “Si un país cuenta con gente de sólida formación científica, tecnológica y con experiencia en innovación, es capaz de transmitírselo al sector industrial. También se tienen que dar determinadas condiciones en el sector industrial, desarrollar los activos fijos necesarios, las redes de proveedores, la estructura industrial funcionando”, agregó. Este mismo proyecto que se vio favorecido por las políticas existentes entre 1969 y 1976, finalizó con la irrupción de la dictadura militar: “Las ideas neoliberales terminaron con las políticas de protección a la industria y FATE Electrónica ya no pudo continuar. A su vez, los dueños de la compañía eligieron preservarse, fueron el blanco de muchas presiones porque en el proyecto estaban muchos de los investigadores que se retiraron de la Facultad de Exactas en 1966”, recordó Zubieta. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 El segundo panel del seminario, denominado “Maquinaria agrícola y biotecnología” contó con la participación del Cr. José Villadeamigo de la UBA, el Lic. Martín Olavarría de la Fundación CIDETER y la Dra. Guillermina Forno, representando a Amega Biotech. Villadeamigo destacó en su presentación que la “Argentina fue un país pionero en tecnología agrícola, con la creación en 1929 de la primera cosechadora autopropulsada en el mundo, un fenómeno asociado al dinámico sector agropecuario existente en el país”. Según Villadeamigo, el sector de maquinaria agrícola argentino tuvo un período de crecimiento desde 1950 a 1970 pero el modelo económico liberal interrumpió ese ascenso generando un estancamiento que se profundizó en los años ‘90. Para el investigador, las empresas del sector tuvieron que aceptar las nuevas reglas de juego y decidieron irse del país, estableciéndose en Brasil y México. En 2003, el sector comenzó a recuperarse pero aún existen problemas estructurales que no se logran superar. “Tiene que haber inversión y un sistemático abordaje en aumento de la capacidad de los sectores atrasados de la maquinaria agrícola. Esta es una función indelegable del Estado porque la historia nos ha demostrado de qué manera conduce las cosas el mercado”, sugirió Villadeamigo. Por su parte, Olavarría explicó en su presentación que CIDETER, geográficamente ubicada en Las Parejas, provincia de Santa Fe, una zona con la densidad industrial más alta en maquinaria agrícola del país: “Estamos trabajando desde un centro tecnológico que interactúa en forma permanente con el Estado a través de diferentes organismos públicos de Ciencia y Tecnología, para asistir a 482 empresas en diferentes servicios, ayudamos en la formulación de proyectos para industriales y acompañamos a las PyME”. Desde el ámbito de la biotecnología, la Dra. Forno relató la experiencia de Amega Biotech y destacó la importancia de involucrarse en proyectos de vinculación tecnológica con distintas instituciones, desarrollos con universidades, transferencia de tecnología, incubación de empresas, contratación de servicios tecnológicos y convenios de colaboración. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 LAS POLÍTICAS DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN ARGENTINA La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva realizó, el pasado 16 de junio, la mesa de discusión: “Situación actual y desafíos futuros de las políticas de recursos humanos del sector de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina” en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). El encuentro fue presidido por la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, acompañada por el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de la cartera de Ciencia, la Mg. Cynthia Jeppesen, gerente de evaluación del CONICET, y los consultores Dr. Martín Unzué y el Mg. Sergio Emiliozzi. En el inicio de la mesa de discusión, la Dra. Ruth Ladenheim realizó un repaso de las políticas vinculadas a los recursos humanos aplicados a ciencia, tecnología e innovación y afirmó que, mientras en la década del noventa dichas políticas eran de carácter expulsivo, hoy el sistema científico se recuperó y como ejemplo de ello se refirió al CONICET, que alcanzó el puesto 79 entre 5.000 instituciones (según el ranking de producción científica internacional SCImago), a las publicaciones especializadas que se triplicaron en los últimos años, a los científicos repatriados, al incremento de científicos siendo de un 300% en relación a los becarios doctorales y post doctorales. En cuanto a la proyección del sistema, Ladenheim aseguró que una de las preocupaciones es cómo hacer que la expansión en ciencia, tecnología e innovación sea coordinada con la expansión de los recursos LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 humanos desde el centro (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) hacia la periferia. En consecuencia, el Ministerio encargó una consultoría sobre académicos con el grado de doctor con el fin de relevar qué porcentaje de los mismos se mudaría ante oportunidades laborales fuera del centro. El problema, según la secretaria, es que no todos los doctores ingresan al CONICET o hacen carrera científico-académica. Por ello surgen interrogantes relacionados a si las empresas quieren absorber doctores; o si pueden los doctores ser emprendedores. En línea con este último punto, Ladenheim afirmó que “la formación no contempla la orientación a emprendimientos”. La pregunta entonces, desde el Ministerio, deviene en cómo hacer para que el Estado capitalice recursos humanos tan valiosos. Allí, Ladenheim destacó que existen diferentes políticas, programas e instrumentos para insertar a estos recursos humanos, pero que es necesario realizar un mapa de lo que requieren los complejos productivos del país, y fomentar la inserción de doctores en otras instituciones públicas, además del CONICET. A su turno, Fernando Peirano destacó el compromiso del Ministerio con la federalización del sistema de ciencia y técnica, a través de diferentes trabajos e iniciativas que se inscriben en la necesidad de realizar acciones coordinadas desde el Estado; como por ejemplo, las acciones realizadas desde: la Secretaría de Políticas Universitarias para la inserción de doctores en universidades, empresas e instituciones públicas; el FONARSEC que alberga a más de 650 investigadores; entre otras. A su vez, destacó los objetivos a futuro en la materia: en primer lugar, compilar y hacer una evaluación de las políticas del Ministerio que LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 apuntan a cambiar la práctica en ciencia; y en segundo lugar, trabajar sobre las representaciones sociales sobre qué es un doctor. “Es necesario reescribir el contrato entre la sociedad y los doctores para mover la idea del doctor hiper-especializado, debido a que esto le resta la capacidad de involucrarse en los procesos actuales”, afirmó Peirano. Si bien el doctor puede aplicar sus conocimientos en un objeto de investigación preciso, también debe ver un modo alternativo de virar hacia las empresas y las universidades, dijo. Por su parte, Cinthya Jeppesen habló sobre las estrategias, los instrumentos y resultados de la política de recursos humanos del CONICET en los últimos diez años, que llevaron a un cambio significativo favorable para el sector. Ante la falta de instrumentos de promoción y los problemas detectados en la gestión, desde el CONICET se promovieron políticas expresadas en planes estratégicos que implicaron acciones para recuperar capacidades, según Jeppesen. En este sentido, destacó las convocatorias anuales incentivadas desde el organismo (tanto las referidas a las becas como al ingreso a la carrera de investigador); la impronta por federalizar la distribución de becarios por provincias; los instrumentos, tales como +valor.doc, D-Tec y EBT; así como también las mejoras en las condiciones de investigación que surgen a partir del mayor financiamiento y la inversión en infraestructura. La gerente de evaluación del CONICET afirmó que los objetivos son “producir y transferir conocimiento, formar recursos humanos altamente capacitados para aportar al desarrollo en ciencia, tecnología e innovación del país”; al tiempo de sostener capacidades y potenciarlas. Hacia el final, el Dr. Martín Unzué y el Mg. Sergio Emiliozzi analizaron las políticas de ciencia y técnica implementadas en la última década en torno a la formación de recursos humanos altamente calificados con grado de doctor. En esta línea dieron cuenta, en el plano nacional, de la paradoja que se produce con los doctores debido a que es el Estado el actor que financia los recursos humanos que luego no logra absorber en su totalidad. En cuanto a la situación internacional, los consultores aseguraron que las estrategias de los países son diferentes pero los debates son comunes; aún en aquellos en los que el nivel de desempleo de los doctores es bajo, la discusión pasa por el aporte que pueden hacer al desarrollo económico y social local. En todos los casos, los consultores detectaron que la hiper especialización es un inconveniente porque resta flexibilidad para incorporar a los doctores en sectores extra académicos. Y concluyeron que existe un esfuerzo, desde las políticas públicas, para diversificar los destinos laborales de los doctores; en tanto que las recomendaciones son profundizar el diálogo entre la universidad y las políticas públicas, construir rutinas que se puedan institucionalizar, coordinar agendas de trabajo, LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 ENCUENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE VINCULADORES TECNOLÓGICOS DEL PROGRAMA PAR El lunes 8 de junio, en el marco del Seminario CONICET Tecnologías, la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (DNDTI) del Ministerio de Ciencia, reunió a los 28 vinculadores tecnológicos participantes en el Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de Demandas Tecnológicas (PAR). Estos profesionales representan a 19 provincias del país y trabajan en instituciones de vinculación y transferencia, relevando las demandas tecnológicas de los sectores productivos de su región. Encabezó el encuentro la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, quien dio la bienvenida a los vinculadores: “La idea es que ustedes estén en las provincias detectando oportunidades para vincular la empresa con la universidad y que puedan captar las necesidades tecnológicas de los sectores productivos que más conocen. Nos enorgullece que hayan sido capacitados por el Estado y que tengan la posibilidad de trabajar para promover el desarrollo en su lugar de origen”. Por su parte, el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Fernando Peirano, reflexionó sobre la federalización de las políticas públicas encaradas desde el Ministerio, poniendo al Programa PAR como ejemplo: “La apuesta principal es formar un grupo que protagonice el cambio de los próximos años en sus provincias. Desde el Estado asumimos el rol de generar actores nuevos, construir capacidades y visión de futuro”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 El objetivo del Programa PAR es intensificar y extender territorialmente el trabajo de expertos vinculadores tecnológicos que, conociendo las capacidades, potencialidades y debilidades de los sectores productivos en los que se especializan, ayuden a incrementar las oportunidades para generar futuros proyectos de innovación y transferencia de tecnología. Los vinculadores tecnológicos PAR son los encargados de publicar en la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica (PDTT) de la DNDTI las necesidades de innovación detectadas en los diferentes sectores productivos con los que interactúa en su territorio. En ese sentido, el director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mg. Martín Guinart, se refirió a la PDTT como una herramienta basada en una red de colaboración con instituciones del sistema científico-tecnológico que se articulan en su relevamiento y en la generación de soluciones a esas mismas necesidades. “El Programa PAR surge ante la necesidad de vincular la demanda con la oferta; no podemos pedirle al sistema una idea donde no la hay, la Plataforma releva las necesidades, no las soluciones y ahí es donde es fundamental el rol del vinculador”, explicó Guinart. Destacando la formación de los vinculadores, que son principalmente egresados del ProgramaGTec, de las maestrías del Programa de Recursos Humanos y beneficiarios del programa Bec.Ar, Guinart remarcó: “PAR le da mayor sentido a esta formación en la que el Estado ha invertido tantos recursos. La idea de este encuentro es que se conozcan para formar equipos que puedan potenciar de forma sinérgica las capacidades que poseen”. Juliana Madarieta, de la DNDTI, fue la encargada de presentar los indicadores de desempeño personal y regional de los primeros seis meses de funcionamiento del Programa PAR. Destacó las regiones del Noroeste, Noreste y Sur argentino como las que más demandas han publicado mientras que las regiones Sur, Nordeste y Centro son las que más proyectos han presentado. También evaluó la evolución de cada uno de los vinculadores a lo largo del primer semestre, destacando los logros alcanzados y señalando los puntos a mejorar. Con la participación de Nadia Zanardi y Alit Fasce Pollicelli integrantes del Programa PAR junto a Madarieta, la capacitación continuó con la puesta en común de dudas y recomendaciones sobre el relevamiento y la carga de demandas en la Plataforma y la formulación de proyectos. Otro eje de trabajo durante la jornada fue la presentación de fuentes de financiamiento de la mano de Diego Dall Armellina, que habló sobre las herramientas del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), y de Roberto Stasi que profundizó sobre los procedimientos de la Unidad de Control de Gestión y Asuntos Legales (UCGAL) perteneciente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. A través de sus intervenciones, los vinculadores pudieron consultar todas sus dudas respecto a la formulación de los proyectos en cuanto a los plazos y los pasos requeridos para solicitar ayuda económica a este organismo. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Además, se presentaron experiencias en vinculación y transferencia tecnológica a cargo de Iñaqui Apezteguía, pasante en Isis Innovation Limited, la empresa de transferencia tecnológica de la Universidad de Oxford, Inglaterra y de Juan Pablo Bustos, pasante en Fundación TECNALIA de España. Ambos casos de intercambio se dieron en el marco del Programa GTec. Apezteguía compartió el modelo de transferencia que maneja Isis Innovation: “Si bien pertenece a la universidad, maneja sus propios fondos y tiene su propia dinámica en donde el rol del Gestor Tecnológico es fundamental. Está presente en todo el proyecto, tiene un perfil proactivo con conocimiento obligatorio en Propiedad Intelectual, formado en ciencias duras, con títulos de doctorado o MBA y amplia experiencia en generación o participación en startups o spin-offs”. Por su parte, Bustos comparó el modelo de vinculación tecnológica de la Fundación TECNALIA con la Universidad Nacional de Cuyo, donde trabaja como docente: “Me di cuenta de que había muchas similitudes en cuanto a la forma de trabajo o la visión. Tienen el mismo modelo de vinculación pero lo que marca la diferencia es que TECNALIA es un Centro Tecnológico con 1.500 personas mientras que UNCuyo es una universidad. Nuestro gran desafío es profundizar la relación con las empresas”. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 LADENHEIM INAUGURÓ EL SIMPOSIO DE BIOECONOMÍA ARGENTINA REGIÓN CENTRO Con la presencia de Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, se inauguró el Simposio Bioeconomía Argentina Región Centro, realizado en la ciudad de Rosario, los días 25 y 26 de junio, con el fin de promover a la bioeconomía como modelo de desarrollo sustentable para el país. Bajo el lema “El potencial de las regiones”, el encuentro promovió el debate en torno a los ejes ligados al modelo de desarrollo bioeconómico; las oportunidades de innovación en las industrias agroalimentaria y farmacológica; la intensificación agropecuaria sostenible; el impulso a las biorrefinerías y a la producción de biomateriales; y las políticas públicas para el desarrollo sustentable. Según afirmó Ladenheim, "la bioeconomía es crucial para afrontar los procesos de cambio globales que incrementan la demanda de recursos”, puesto que “es mucho más amplia que la agricultura y la ganadería, porque es una disciplina que abarca temas de sustentabilidad e inclusión social”. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma que comprende la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales, implicando una etapa de transición que sustituiría el modelo de industrialización actual en la búsqueda de mayores productividades en el marco de mayor sostenibilidad económica, social y ambiental. En ese sentido, la viceministra enfatizó que “se puede LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 pensar a la materia viva como un yacimiento infinito de innovaciones tecnológicas” dado que estas tendencias conducen al uso más eficiente de los recursos naturales y a mayores requerimientos científico-tecnológicos de los procesos productivos para lograr una captura más eficiente de la energía solar y su transformación en otras formas de energía y productos. En tanto, el gobernador Bonfatti dijo que la ciencia, la tecnología y la innovación son prioridad en la gestión provincial: “La bioeconomía como modelo de desarrollo es una oportunidad que debemos tener en cuenta. Creo en la sustentabilidad de la producción y en la interacción entre el Estado y el sector privado para que el valor agregado de la biomasa repercuta a nivel regional”. Los encuentros de Bioeconomía Argentina buscan propiciar un ámbito de discusión e interacción entre diferentes sectores para promover tanto el desarrollo de la temática en el país como las alianzas público-privadas relacionadas con la materia. Después de dos ediciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este año el evento se desdobló para abarcar cuatro regiones de nuestro país: Patagonia, NEA, Centro y NOA. En ese marco, el Simposio de Bioeconomía Argentina 2015 Región Centro se focalizó en los siguientes ejes estratégicos: • La bioeconomía como modelo de desarrollo para la Argentina. • Oportunidades de innovación en las industrias agroalimentaria y farmacológica. • La intensificación agropecuaria sostenible como parte de la bioeconomía. • Biorrefinerías y biomateriales. • Políticas públicas para el desarrollo de una bioeconomía sustentable. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS Y SOLUCIONES DE INNOVACIÓN SECTORIAL El miércoles 24 de junio se realizó el “Taller de identificación de demandas y soluciones de innovación sectorial” enfocado en el sector de Agroalimentos. El mismo contó con la participación del Mg. Martín Guinart, director nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Dr. Roberto Rivarola, director del Centro Científico Tecnológico Rosario (CCT-Rosario), dependiente del CONICET. También participó personal del INTI y del INTA. Este encuentro se realizó en el marco del Simposio de Bioeconomía Argentina 2015 – Región Centro, llevado a cabo en Rosario los días 25 y 26 de junio. El taller realizado en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) fue organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (DNDTI) del Ministerio de Ciencia. En términos generales, el taller tuvo por objetivo articular a las empresas de la cadena de valor de agro-insumos para impulsar las capacidades del sistema local de ciencia, tecnología e innovación productiva de la región. En el inicio del taller se identificaron demandas de innovación tecnológica y se buscaron soluciones con el fin de analizar problemáticas locales y promover la generación de ideas-proyecto en cada temática. Para ello, se realizó una breve exposición de la labor de la DNDTI, que asiste a la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio en el diseño y la elaboración de herramientas que favorezcan el crecimiento tecnológico y la innovación a nivel regional y sectorial. Asimismo, se analizaron los siguientes ejes conceptuales: relevamiento de demanda de innovación tecnológica; relación con los sectores productivos; fuentes de soluciones tecnológicas; solicitud de demanda de innovación; exploración de soluciones alternativas; identificación de posibles oferentes. La segunda parte, referente a la gestión de soluciones tecnológicas, tuvo por finalidad coordinar encuentros con las empresas que forman la cadena de valor del sector de agro-insumos en la región para generar sinergias directas a partir del aprovechamiento de los recursos, las capacidades, los conocimientos y las habilidades locales existentes. Para ello se dividió a las empresas participantes en cinco mesas. La primera se conformó con representantes del clúster con el fin de relevar demandas potencialmente sectoriales. En las cuatro mesas restantes se distribuyó a las empresas para definir sus demandas potenciales y se especificaron recomendaciones para elaborar ideas- proyectos. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 La implementación de mesas de trabajo por parte de la DNDTI apunta a la definición de mecanismos de acción, y herramientas de financiamiento adecuadas a la necesidad de desarrollo tecnológico requerido por cada empresa para que las ideas-proyecto se transformen en proyectos formulados. Entidades participantes: Automation & SW Engineer, FUNDACO, Prodinsa Argentina SA, Agrolaboratorio San José SA, Nova SA, Quimeco SRL, Naturalis SA, Formulagro SRL, Naturalis SA, Fund. Roscytec, Municipalidad de Rafela, Siembra Neumática, Fincas del Paraná, La Cabaña Coop. Ltda. Acerca de la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica La Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica (PDTT) es el espacio a través del cual se realiza la identificación, el relevamiento y la generación de respuestas a las demandas de innovación tecnológica de los sectores productivos nacionales. Al ser de acceso libre a través de Internet, posibilita la consulta de los casos relevados en forma dinámica, atendiendo a criterios prácticos y ágiles de búsqueda, dándoles visibilidad a las demandas. Al mismo tiempo, esta plataforma se presenta como un sistema colaborativo, ya que se asienta en una red de instituciones (de los sectores científico-tecnológico, académico, gubernamental y empresarial) que se articulan en su relevamiento y en la generación de soluciones a las demandas identificadas. La PDTT está dirigida a todas las instituciones, empresas, organismos públicos, universidades, centros de investigación y demás actores del sistema científico tecnológico de nivel municipal, provincial o nacional, que tengan la voluntad de articularse y sumar esfuerzos en la generación de un nuevo patrón productivo basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica, factor estratégico para el desarrollo del país. Acceder a la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 PRESENTE Y FUTURO DE LAS OFICINAS DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Las Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT) nucleadas en el Programa de Fortalecimiento de las OVTT, dependiente de la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (DNDTI) de la cartera de Ciencia, se reunieron los días 11 y 12 de junio en la ciudad de Mendoza, en un encuentro que permitió analizar diferentes casos de éxito del Programa y reflexionar sobre el futuro de las políticas públicas de apoyo al sector. El Programa de Fortalecimiento de las OVTT, iniciado en el año 2012 y que finaliza el 31 de julio de 2015, tuvo como objetivo promover la interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación, mejorando la capacidad de gestión de las innovaciones alcanzadas. Las OVTT que formaron parte de dicho Programa se desempeñan como unidades de interfaz dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Su rol consiste en dinamizar los vínculos entre los agentes, identificando necesidades tecnológicas en los sectores socioeconómicos y buscando soluciones en instituciones de ciencia y tecnología para transferirlas a empresas y organizaciones. La primera parte el encuentro se organizó bajo la modalidad de taller cerrado en el que se presentaron cuatro casos de éxito del Programa. Los expositores fueron Eduardo Guillermo, secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional Bahía Blanca; Carlos Braga, consultor del CIDETER; Gustavo Bizai, consultor Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y Jorge Giunta, director de la OVTT Argentec. Estos cuatro proyectos fueron seleccionados para mostrar ejemplos de las experiencias de entidades tanto públicas como privadas, que muestran el carácter federal del Programa, destacando los procesos de articulación y el trabajo en equipo que han realizado. Guillermo compartió la experiencia de la UTN de Bahía Blanca con la creación de la Unidad Territorial de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva enfocada en el sector de reciclado de plásticos. A su turno, Braga de la Fundación CIDETER contó los detalles del acuerdo firmado con Sudáfrica en 2011 para aumentar las exportaciones argentinas de máquinas agrícolas mediante la transferencia del paquete tecnológico argentino. Bizai de la UNER presentó el caso del Centro de Prototipado asociado a la creación de la Consejería Tecnológico Grupal para Sistemas de Gestión de Calidad (8 empresas) y a la puesta en marcha del Proyecto de Desarrollo Tecnológico (Dispositivo de Diagnóstico y Registro de Coordinación de la Succión, Deglución y Respiración en bebés). Por último, Giunta de Argentec habló del desarrollo de un prototipo innovador basado en paradigmas de realidad virtual para diagnóstico neuropsicológico, neurorehabilitación y tele-rehabilitación de discapacidades neurológicas. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 Tras la presentación de los casos, durante el taller se trabajó en mesas de debate para promover el intercambio de experiencias y se cerró la jornada con la puesta en común de las conclusiones. El debate fue enriquecido con los aportes de Gabriel Casaburi, especialista líder Sector Privado- Instituciones para el Desarrollo División Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El segundo día, la actividad fue abierta a la comunidad, convocando a más de 200 personas a través de diferentes disertaciones bajo la consigna: “Innovación: Presente y Futuro de las Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica”. La actividad contó con la participación del subsecretario de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lic. Fernando Peirano, y del director nacional de Desarrollo Tecnológico en Innovación, Mg. Martín Guinart, acompañados de autoridades de la provincia de Mendoza como el ministro de Agroindustria y Tecnología de Mendoza, Marcelo Costa; el subsecretario de Agroindustria y Tecnología, Martín Hinojosa, y el rector de la Universidad Champagnat de la misma provincia, Raúl Mercau. En un panel dedicado a la innovación en las relaciones público-privadas en el marco del Programa OVTT, tomaron la palabra Manuel Luciarte del proyecto FITR: ARGENTEO MINING; Carlos Tassaroli, ganador del premio TENARIS al Desarrollo Tecnológico, y Santiago Fernández, que habló sobre motivación, liderazgo e innovación tecnológica para el desarrollo. La última mesa del encuentro, donde se profundizó la reflexión sobre las prospectivas para las OVTT, reunió los aportes de Paula Prados, directora de la OVTT Inis-Biotech; Daniel Scacchi, director de la OVTT Universidad del Litoral; José Luis Flaja, consultor OVTT Universidad Nacional de Santiago del Estero; Conrado González, director de la OVTT Foro de Ciencia y Tecnología y Alberto Arcodaci, representante de la OVTT FUNDASUR – Universidad Tecnológica Nacional, Regional Bahía Blanca. De aquí en más, en base a las conclusiones alcanzadas durante el taller y en la actividad abierta, se elaborará un documento entre todas las OVTT con una propuesta de continuidad al trabajo que vienen realizando en forma conjunta a través del Programa. . LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CIENCIA Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA” DEL DR. AMÍLCAR HERRERA. 17 de julio Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como parte del trabajo que realiza el Programa de Estudios sobre el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) se realizará la presentación del libro del Dr. Amílcar Herrera, actor clave de las ciencias exactas y naturales de la Argentina. Realizarán comentarios sobre esta obra, el Dr. Hugo Scolnik, profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el investigador Dr. Gilberto Gallopín y la Dra. Marina Rieznik, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), además de docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Serán parte de este encuentro el Dr. Horacio González, director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Más información: placted@ciecti.gob.ar IMPRESIÓN 3D EN ARGENTINA. ACCIONES, PROYECTOS, ACTORES. Esta publicación es el resultado de la interrelación con los numerosos actores del ecosistema vinculado a esta tecnología que genera el Ministerio de Ciencia a través de las diferentes acciones que lleva adelante para fomentar la Impresión 3D. El catálogo brinda información sobre las acciones realizadas por el Ministerio, las instituciones públicas que se encuentran desarrollando proyectos de I+D en el campo de la impresión 3D, tanto en materia de hardware y materiales, como desarrollo de software y servicios; sobre los actores más relevantes en términos de iniciativa privada que fabrican y comercializan equipamiento, así como las iniciativas de servicios, divulgación y creación de comunidad de usuarios; información sobre los Centros Tecnológicos y de Servicios, tanto de carácter público como pertenecientes a cámaras empresariales, que cuentan con equipamiento de mediana y alta gama para fines industriales o de investigación; sobre los espacios de construcción y colaboración como FabLabs, hackerspaces, makerspaces, y la oferta disponible en materia de capacitación. Descargar catálogo: Impresión 3D en Argentina LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 FINANCIAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE TESIS La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa de Formación de Recursos Humanos en Política y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, convoca a la selección de profesionales que recibirán facilidades económicas para realizar Trabajos de Tesis de posgrado. Se ofrecen 10 facilidades económicas de hasta $ 35.000.- por alumno. Podrán solicitar este beneficio los alumnos de las siguientes Maestrías: • Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. • Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SARMIENTO. • Ciencia, Tecnología y Sociedad, de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES. • Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO. Al momento de la postulación, los alumnos deberán acreditar que han cursado el 75 % de sus estudios de posgrado y que han finalizado la cursada de la materia Seminario de Tesis (o su equivalente). Además, deberán contar con proyecto de tesis aprobado, con su correspondiente Plan de Tesis (incluyendo proyección presupuestaria para su desarrollo), y la designación formal de un Director. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2015. Más información sobre la convocatoria | Consultas: maestria@mincyt.gob.ar CONVOCATORIAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL “ARGENTINA INNOVADORA 2020" En el marco de las prioridades establecidas en el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020” y tras el trabajo de las Mesas de Implementación para el planeamiento operativo en los NSPE, coordinado por la Dirección Nacional de Políticas y Planificación de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, se encuentran abiertas las siguientes convocatorias: ANR Plan Argentina Innovadora 2020 Temas Estratégicos 2015 El objetivo de este llamado de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), es financiar parcialmente proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) que tengan como meta mejorar las estructuras productivas y la capacidad innovadora de las LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 empresas de distintas ramas de actividad, mediante "proyectos de innovación y desarrollo tecnológico", que conduzcan a generar innovaciones a nivel nacional de productos y/o procesos en los Temas Estratégicos del Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”. Se destinarán Aportes No Reembolsables de hasta $2.200.000. En ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 65% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar la contraparte correspondiente. Serán elegibles proyectos en los Temas Estratégicos, detallados en el Anexo B de las Bases de la convocatoria, que se orienten a: • Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo. • Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente. • Desarrollo de cualidades innovadoras de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo. • Modificación de procesos productivos que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería. El plazo de presentación de proyectos cuenta con dos cierres parciales para dar inicio a los procesos de admisión y evaluación de las presentaciones, y una tercera fase que marca el cierre definitivo de la convocatoria. Las fechas límite para la presentación de proyectos en cada fase serán las siguientes: • Fase 1: Presentación online de proyectos hasta el 15 de junio de 2015 a las 12:00 horas. Presentación en papel hasta el 18 de junio de 2015 a las 12:00 horas. • Fase 2: Presentación online de proyectos hasta el 10 de agosto de 2015 a las 12:00 horas. Presentación en papel hasta el 13 de agosto de 2015 a las 12:00 horas. • Fase 3: Presentación online de proyectos hasta el 13 de octubre de 2015 a las 12:00 horas. Presentación en papel hasta el 16 de octubre de 2015 a las 12:00 horas. Más información sobre la convocatoria | Consultas: anr@mincyt.gob.ar PICT 2015 – Categoría II. Plan Argentina Innovadora 2020 La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica orientados a Temas Estratégicos identificados en el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020” para la adjudicación de subsidios. Los proyectos podrán ser presentados por un equipo de trabajo, un investigador joven o un equipo de LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 25 · JUNIO 2015 trabajo de reciente formación, pertenecientes a instituciones de investigación, públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país. La presentación de proyectos deberá realizarse a través del sistema online. El cierre de la convocatoria es de manera escalonada entre el 13/07/2015 y el 17/07/2015 según el último número de CUIL/CUIT del investigador responsable. Más información sobre la convocatoria | Consultas: pict2015@mincyt.gob.ar Becas del CONICET para Temas Estratégicos El Programa de Becas 2015 del CONICET posee una convocatoria especial simultánea y excluyente para la formación de recursos humanos en Temas Estratégicos identificados en el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”. Se otorgarán 170 becas internas postdoctorales, con una duración de 24 meses a partir del 1/04/2016, destinadas a candidatos que hayan aprobado su tesis doctoral antes de la fecha establecida para el inicio de la beca y que deseen perfeccionar su formación académica y desarrollar tareas de investigación en los Temas Estratégicos establecidos en el Plan Nacional “Argentina Innovadora 2020”. Esta convocatoria permanecerá abierta hasta el 10 de julio de 2015. La presentación electrónica se realizará entre el 06/07/2015 y el 10/07/2015 según el último dígito del documento de identidad del postulante. Más información sobre las convocatorias | Consultas: concursobecas@conicet.gov.ar LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.