Ecológía del Turismo

Anuncio
BLOQUE I. ECOLOGÍA Y TURISMO
TEMA 1: INTRODUCCION. IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA EL
TURISMO. ECOLOGIA. RELACIONES ENTRE ECOLOGIA Y TURISMO.
16/10/2007
*DEFINICIONES BÁSICAS:
-
Ecología: Ciencia que estudia la biología de los ecosistemas (rama de la biología).
Ciencia que estudia las interacciones de los organismos entre sí y con el medio en el
que viven; (ecology).
-
Ecólogo: Persona que cultiva la ecología como ciencia. Científico estudioso de la
ecología.
-
Ecologismo: Movimiento activista por la defensa del medio ambiente y para la
solución de los problemas ecológicos (environmentalism).
-
Ecologista: Persona que propugna la necesidad de preservar la naturaleza y ponerla a
salvo de las perturbaciones ocasionadas por la moderna industrialización. Activista, no
científico (ecologist; en inglés no se diferencia entre ecólogo y ecologista).
-
Medio ambiente: Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos. En
la práctica cuando se habla de medio ambiente, siempre nos referimos a éste desde el
punto de vista del ser humano, (environment).
-
Medio: Ambiente o entorno en el que tiene lugar la existencia de un ser vivo o de una
comunidad (environment).
-
Ambiente: Medio. Conjunto de los factores que condicionan biológicamente a los
seres vivos (environment).
Ver fot. 1 y 2.
Ecología Aplicada al Turismo (3º de Turismo)
1
*RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y EL BINOMIO NATURALEZA (ECOSISTEMA) –
MEDIO AMBIENTE:
NATURALEZA:
-
La Geología (estudio de las rocas) es un componente fundamental del paisaje e
interviene, en muchas ocasiones, dotándole de una particular belleza y originalidad.
-
La Vegetación natural (por ej. los bosques) y la humanizada (por ej. campos de
almendros o de olivos) contribuyen decisivamente a determinar el paisaje y sus
cualidades medioambientales.
-
El Paisaje es un recurso natural de primer orden para la actividad turística (tanto el
natural como la combinación del paisaje natural y el humanizado).
-
El prestigio de muchas áreas turísticas esta asociado a la Biodiversidad que poseen.
Que algo sólo se pueda ver o encontrar en una determinada zona, hace que ésta se
convierta en un reclamo turístico y esa biodiversidad se convierte en un componente
emblemático de la zona.
-
El turista busca, en muchos casos, un Entorno Natural agradable, limpio, saludable
y, a ser posible, singular o exótico. El Entorno Natural está formado por el conjunto de
seres vivos que habitan en él y otros componentes físicos.
-
Uno de los aspectos más atractivos, desde el punto de vista turístico, radica en la rica
interacción existente entre Cultura Tradicional y Naturaleza. Aunque
científicamente no es correcto, muchas personas asocian la palabra naturaleza con
formas de vida o de trabajo que pertenecen al pasado, como construcciones típicas,
herramientas... como las barcas de los pescadores, etc.
MEDIO AMBIENTE:
-
El turismo es muy exigente en cuanto a la utilización de Recursos Naturales (Se
consume mucho más de lo que se ve a simple vista y si el consumo sobrepasa la
capacidad de regeneración del medio, el recurso se agota).
-
El turismo es causa de Impactos Medioambientales nada despreciables.
-
En todos y cada uno de los distintos usos turísticos, el requerimiento de Agua es muy
elevado, siendo esta causa la más delicada en relación con el turismo.
-
La demanda creciente de Energía y la mayor generación de Residuos Sólidos
Urbanos obliga a sobredimensionar las estructuras necesarias para su gestión. Otras
estructuras también deberán ser especialmente grandes, como por ej. los aeropuertos,
para poder asumir ese turismo durante la temporada alta.
-
El “Consumo de Territorio” se convierte en un problema acuciante, sobretodo
políticamente, así como las disfunciones urbanísticas que se propician al escasear éste.
-
Los efectos psicológicos relacionados con la Masificación, el Ruido y las
Incomodidades pueden perjudicar la percepción del turista y su nivel de satisfacción
por lo que repercuten negativamente en la propia actividad turística.
2
TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA. CONCEPTO DE SISTEMA Y
ECOSISTEMA
23/10/2007
ECOLOGÍA
BIOLOGÍA
ECOSISTEMA
ÁTOMOS
MOLÉCULAS
CÉLULA
ORGANISMO
POBLACIÓN
COMUNIDAD
ESPECIE
BIOSFERA
La ecología es una rama de la biología que estudia los ecosistemas. La biología
comprende desde el estudio de los organismos (individuo) hasta el de las especies (todo
organismo pertenece a alguna especie, por ejemplo, homo sapiens).
Los átomos son la unidad más pequeña de los elementos químicos que mantienen su
identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos, por
ejemplo: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P)…
Las moléculas son combinaciones de átomos, dando lugar a distintas variedades: Por
ejemplo: agua (H2O), que es la molécula más abundante en las células, dióxido de carbono
(CO2)… Hay moléculas gigantes, las macromoléculas, como los glúcidos (hidratos de
carbono), proteínas, lípidos (aceites-grasas), ácidos nucleicos (ADN y ARN)…
Las células son las unidades mínimas de vida. La Biología abarcaría hasta el estudio
específico de las células y sus componentes, pero la Química iría más allá, estudiando los
átomos y las moléculas. El tramo intermedio entre la Biología y la Química es la Bioquímica
o Biología Molecular.
Los organismos son conjuntos de átomos- moléculas que forman una estructura
material muy organizada y compleja. Las especies son grupos de organismos que pertenecen
al mismo género.
La población (en Biología) es el conjunto de individuos de la misma especie, que
habitan en un ecosistema. Si hablamos, por ej. de la población de encinas, sólo nos estamos
refiriendo a las encinas y además sólo al grupo que puede intercambiar entre sí material
genético. Es decir, dos poblaciones de encinas que no intercambiaran material genético no se
considerarían la misma población.
La comunidad es el conjunto de individuos de diferentes especies (arbustos, hongos,
árboles...) Por ej. en un encinar habrá también una comunidad de arbustos y dentro de esos
arbustos, habrá distintos individuos de cada especie
Un ecosistema es la comunidad de seres vivos y el medio físico donde viven, donde se
integran y con el que interactúan, funcionando como un todo. Es decir, la parte viva y la parte
no viva (unidad básica de la ecología). (por ej. un bosque es un conjunto complejo de seres
vivos, arbustos, hongos, árboles… y otra parte no viva, rocas, aire, humedad, temperatura...)
3
La Biosfera es la envuelta viva de la Tierra, espacio dentro del cual se desarrolla la
vida. Es el conjunto de todos los ecosistemas del planeta. Los ecosistemas están formados
tanto por parte viva como por parte no viva. Así, la Ecología estudia el ecosistema como una
unidad, un todo y estudia cómo interaccionan los organismos entre sí y con el medio en el que
viven. Estudia el entorno que nos rodea, a través de aspectos científicos y a gestionarlo,
mediante aspectos tecnológicos.
El Ecologismo ≠ Ecología. La ecología es una ciencia. El ecologismo es un
movimiento ideológico que enfatiza la defensa del medioambiente y de la naturaleza en
general. Surgió con más fuerza en la segunda mitad del siglo XX, provocado por los cambios
a nivel tecnológico y por la masiva industrialización.
El estudio del medioambiente ha ido derivando al estudio de los problemas
medioambientales del hombre y la forma de solucionarlos o atenuarlos. La ecología nos ayuda
a comprender el entorno desde un punto de vista científico. La gestión del entorno se
relaciona más con el medioambiente, desde un punto de vista aplicado y tecnológico. Por ej.
gestionar las aguas residuales de una ciudad no es competencia del ecólogo, sino de los
expertos que diseñan los sistemas para depurar esas aguas.
En ecología, lo que se intenta comprender, tiene una explicación y sólo una, pero en el
campo tecnológico, puede haber varias soluciones para un mismo problema, aunque unas
soluciones pueden ser mejor que otras.
4
TEMA 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES
NATURALEZA. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ECOLOGÍA
HOMBRE-
*Evolución histórica (un poco de historia para comprender la preocupación medioambiental)
En 1950, antes del boom turístico en Mallorca, no tenía sentido hacer un vertedero del
tamaño del Son Reus. En esa época ya se sabía que el agua era un bien escaso y se actuaba en
consecuencia, reciclándola de forma espontánea.
No todos los países se encuentran en el mismo punto de su preocupación por el medio
ambiente. Principalmente, los momentos más decisivos han sido desde el siglo XVIII y hasta
el XX, que ha sido la época en que la Revolución Industrial ha caracterizado el despliegue
tecnológico, pero sobretodo, la segunda mitad del siglo XX. Lo que llama la atención sobre
estos cambios y sus efectos en el entorno, es que se trata de un período muy breve de tiempo.
La relación del hombre y la naturaleza antes de la Revolución Industrial:
-1.- Paleolítico => Inicio de la especie humana (desde hace más de 2 millones de años hasta
hace 10.000 años).
Durante ese período la relación del hombre con su entorno era la misma que la de
cualquier otra especie. Se limitaba a cazar y recolectar lo que podía, para alimentarse.
Hombre cazador – recolector. El hombre no tenía capacidad de causar estragos en el
entorno. El alimento es escaso e inseguro y además sujeto a los cambios de estación. Los
grupos humanos eran muy reducidos. Aunque de forma rudimentaria, el hombre inicia los
avances tecnológicos (utensilios de caza y pesca) y también aprende a utilizar energía
externa a su propio cuerpo (fuego). Desde el punto de vista ecológico, el hombre es un
manipulador de energía ajena a sí mismo (fuego), ya que los organismos se estudian por la
energía que necesitan para funcionar. El hombre se acostumbró rápido a utilizar esa energía
para calentarse, cocinar, ahuyentar animales...
El descubrimiento y manipulación del fuego proporcionó grandes ventajas al hombre,
respecto a los demás animales de su ecosistema.
-2.- Neolítico (hace 10.000 años) y hasta las civilizaciones asentadas cerca de los ríos (Indo,
Tigris, Nilo..)
Hace 10000 años, después de la última glaciación, empieza una etapa cultural, en la
que se inventa la agricultura y la ganadería. En esa época en Turquía y Siria , se inician los
primeros experimentos de domesticar animales y plantas. Esto tuvo consecuencias
impresionantes, ya que permitía que hubiera superávit alimentario. El hombre puede
sustituir las plantas menos productivas por otras que le proporcionan más alimento y además,
de forma controlada. Estos cambios fueron lentos, pero se fue consiguiendo cierto superávit
de alimentos y también surgió la necesidad de conservar esos alimentos, por eso, las
especies escogidas para la agricultura eran las que permitían ser almacenadas mediante
diferentes sistemas (sal, vinagre, etc). El gran éxito de la agricultura y de sus buenos
resultados llevó a la evolución de las grandes civilizaciones, sobretodo en zonas cercanas a
ríos como Grecia, Roma, Mesopotamia, Egipto...
-3.- Historia => sociedades tradicionales agrarias.
Reconducción de energías externas para su propio beneficio.
Nuevas fuentes de energía exteriores al cuerpo:
-Energía endosomática => energía del propio metabolismo, medida por kilocalorías.
-Energía exosomática => energía exterior al propio cuerpo, que el hombre emplea, no
para sus necesidades alimentarias, sino para otras necesidades, no metabólicas, como el fuego.
5
A partir del Neolítico, el hombre emplea el fuego, por ej. para quemar zonas de
bosque y convertirlas así en campos de cultivo (agricultor agresivo con el medio ambiente).
También descubre que puede emplear la energía de los animales para realizar trabajos, o
sea que convierte a los animales que ha domesticado en máquinas de trabajo (tracción
animal).
También aparecen desarrollos tecnológicos que permiten aprovechar la energía del
viento (velas y molinos de viento) y la de las corrientes de agua (molinos de agua). A lo
largo del tiempo, estos desarrollos tecnológicos han ido adquiriendo mucha sofisticación.
Las grandes sociedades agrarias son la herencia de esa época prehistórica agrícola y
ganadera. La época de estas sociedades agrarias ha durado hasta épocas diferentes
dependiendo del lugar que hablemos. En Mallorca sería hasta 1950, es decir, hasta el boom
turístico y sin embargo, en Inglaterra acabó un siglo antes. En un mismo país se pueden dar
los dos extremos, como por ej. China, donde conviven sociedades agrarias con sociedades
muy tecnológicas y avanzadas.
-4.- Año 1700 => Siglos XVIII (Revolución Industrial)
Aparece una fuente de energía desmesurada que es el carbón, lo que provoca unos
desarrollos tecnológicos imposibles hasta entonces. Es la Revolución Industrial.
Hay que tener la humildad suficiente para reconocer que los avances tecnológicos
actuales son el resultado de acontecimientos fortuitos y de pequeños avances a lo largo de
muchísimo tiempo. Sería impensable, por ej. hacer funcionar una locomotora con madera o un
avión con carbón.
Algunas actuaciones del hombre han tenido consecuencias catastróficas. Por ej. los
mayas se autoextinguieron antes de la llegada de los españoles. Se cree que sobreexplotaron
el medio y esto produjo su propia destrucción, aunque estas teorías no deben considerarse
como la única explicación posible. La ganadería puede ser bastante dañina, incluso más que la
agricultura, provocando la desertización de algunas zonas, A pesar de ello, algunos
agricultores y ganaderos han conseguido elaborar métodos más armónicos con el medio
ambiente, con los ecosistemas en los que están instalados (por ej. los sistemas de
canalización de aguas y bancales sirven para frenar la erosión...). Esto ha dado lugar a las
culturas tradicionales. Estas culturas han pervivido hasta la Industrialización e incluso hasta
nuestros días y han perfilado los paisajes rurales.
-5.- Años 50 en Mallorca => existe concienciación medioambiental innata. Reciclaje
automático y cultura de aprovechamiento del agua debido a su escasez.
Estadios del paisaje:
-A.- Paisaje natural: No existe intervención humana. Hombre con capacidad mínima
de incidencia sobre la naturaleza.
-B.- Paisaje rural: Terreno humanizado-cultivable (bancales, acequias, casas…).
Culturas tradicionales. Humanización del entorno, hombre agricultor-ganadero. Intervención
activa y modificación más intensa.
-C.- Paisaje urbano: totalmente artificial y humanizado.
Pueden existir paisajes urbanos antiguos, que ahora están en el paisaje rural, pero nunca en el
natural. En Europa prácticamente, no quedan paisajes naturales, exceptuando las cimas de los
Alpes.
6
Acontecimientos clave entre el hombre y el medio ambiente:
Cronología sobre ecología:
Las divisiones de los hechos de cada época son aproximadas y arbitrarias, no son
matemáticas y además, los fenómenos no ocurrieron en el mismo momento en toda Europa.
Antes del siglo XVIII ya hay cultura científica en Europa, pero con la entrada del nuevo siglo,
ésta se consolida y se inicia el estudio de la Biología:
Siglo XVIII
Año 1735 => Clasificación de los seres vivos de LINNEO. Todavía hoy se siguen sus
pautas para nombrar y clasificar las especies. Linneo empezó con la clasificación de la flora y
la fauna y su método fue el que se impuso finalmente, aunque no era el único. En esta época
hubo grandes expediciones a sitios poco conocidos del mundo, sobre todo en Asia y
Sudamérica. Aunque Linneo no era ecólogo, nos inicia en la Biodiversidad.
Siglo XIX
Año 1845 => Alexander von Humboldt, geógrafo y biólogo alemán hizo exploraciones en
Sudamérica y se dedicó a observar conjuntos de seres vivios. En uno de sus viajes hizo escala
en las Islas Canarias y distinguió las diferentes especies que encontró desde la orilla del mar
hasta el Teide, en Tenerife. Sería el primer precursor de la ecología. Su principal obra
“Kosmos” se llamó así por el sentido que se daba a esa palabra en aquella época (Tierra,
Universo). Propone el estudio del conjunto, del global.
Año 1859 => Darwin escribe su Teoría de la Evolución.
Año 1866 => Ernst Haeckel: Filósofo y biólogo que inventó el concepto “ecología”
(neologismo).
Siglo XX
Año 1917 => Fundación de la British Ecological Society (primera sociedad científica
dedicada a la ecología). Este hecho demuestra la evolución del tema y la necesidad de
intercambiar información relacionada. Surge realmente la ecología.
Año 1924 => Vernadsky, científico ruso, inventa el neologismo “biosfera” (ecosistema
planetario).
Año 1935 => Tansley inventa el concepto “ecosistema” (neologismo).
Año 1988 => Wilson inventa el neologismo “biodiversidad”.
Año 1990 => Inicio del proyecto “Genoma” (secuenciación del ADN – información
genética, se quiere conocer la secuencia del ADN humano).
7
Cronología sobre protección de la naturaleza:
Siglo XIX
Año 1863 => Se funda el “Club Alpine Suisse”. Inicio del excursionismo. Hasta ese
momento, las montañas se consideran lugares inhóspitos y sin posibilidades agrícolas.
Muchas de las expediciones fueron llevadas a cabo por ingleses, que se interesaban mucho
por las zonas montañosas, que no predominan en su país. En esta época no hay una visión
bucólica de la naturaleza ni se plantea la necesidad de su protección. Con la industrialización,
mucha gente vive rodeada de fábricas y aprenden a valorar más el aspecto contemplativo de la
naturaleza. El excursionismo se inicia en Suiza y se propaga por toda Europa.
Las ciudades crecen cada vez más y también cada vez, vive más gente en ellas, lo que las hace
bastante inhóspitas. Hay mejoras en la higiene y se favorece la idea de que el excursionismo,
además de saludable, es un posible remedio para las enfermedades derivadas del hacinamiento
urbano y las malas condiciones de las casas de las ciudades.
Año 1872 => Se crea el primer parque nacional en EEUU, el Parque Nacional de
Yellowstone. Fue la primera medida de protección de la naturaleza, promovida por gente con
prestigio social, filántropos, y para el bien colectivo.
Año 1890 => Creación del Parque Nacional de Yosemite (EEUU). La intención de crear
estos Parques Nacionales es para que permanezcan intactos.
Año 1892 => Se funda el “Sierra Club” (California): 1ª sociedad ecologista.
Siglo XX
Año 1913 => Primera Conferencia Internacional sobre protección del paisaje (Berna –
Suiza). La sensibilización es lo suficientemente fuerte como para convocar esta conferencia.
Año 1948 => Se funda la primera asociación ecologista moderna: Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN). Aún hoy es de las más importantes.
Año 1961 => Se funda la WWF (World Wildlife Foundation), ante la preocupación por
evitar la extinción de las especies. Después de la II Guerra Mundial, eclosionan los medios de
comunicación de masas, que emiten documentales sobre naturaleza. La opinión pública recibe
mucha información sobre especies en extinción, ecosistemas que hasta ese momento no
habían podido conocer..., lo que impulsa la concienciación de estos problemas a gran escala.
Año 1965 => UICN desarrolla el programa “Man and Biosphere (MAB)”. Los gobiernos
más sensibles a esta problemática apoyan el programa. Se producen cambios en la
mentalidad: no impedir la actividad humana, pero sí poner condiciones de sostenibilidad.
Gestión de la participación humana.
Año 1976 => Se crea la 1ª lista de Reservas de la Biosfera (por ej Menorca). Ver fot. 3.
Año 1980 => UICN – WWF desarrollan el documento “Estrategia mundial para la
conservación”.
8
06/11/07
Cronología problemática medioambiental:
Siglo XVIII
Inicio de la Revolución Industrial: problemática inexistente.
1798=> Malthus, como precedente, establece la idea que el crecimiento de la población
humana es más rápido que el crecimiento de los recursos naturales en la obra “Essay on… the
population”).
La situación del siglo XIX parece desmentir dicha reflexión.
Siglo XIX
Es la etapa del progreso y la euforia industrializadota. Revolución del transporte (ferrocarril,
barco vapor), uso del carbón,…Ciudades muy artificializadas con fábricas en el centro de la
ciudad: Bilbao, Sabadell…Se inician problemas medioambientales focalizados en
determinadas ciudades. Problemas higiénicos: aguas residuales, epidemias, insalubridad…
aunque existen avances en medicina.
Éxodo rural: migración de población del campo a las ciudades. Aumento acelerado de la
población (cada vez más acelerado). Los efectos se notarán en el siglo XX y tendrá
continuidad hasta la II Guerra Mundial.
Siglo XX
Primeros avisos en ciudades industrializadas (Londres, Manchester…). Nace la expresión
SMOG compuesta de Smoke (humo) y Fog (niebla). Ayudan a eso las condiciones climáticas
y el uso del carbón.
Problemas de contaminación cada vez más importantes, recurrentes pero más o menos
localizados, no generalizados.
1946 => Fin de la II Guerra Mundial: Bomba de Hiroshima.
“Boom” de los medios de comunicación de masas (TV, cine, prensa…) =>
divulgación naturalística y campañas sobre protección de especies amenazadas.
1962=> Rachel Carson escribe el best-seller “Silent Spring”, sobre los efectos perjudiciales
del DDT (insecticida). Inicio del ecologismo.
1970 => Informe del Club de Roma: “Los límites del crecimiento” donde se analizan las
tendencias del futuro de la humanidad por parte de una elite económico-industrial (neomalthusianismo).
Se produce un giro de la mentalidad de las personas, incluso de los gobiernos.
1971=> Fundación “Greenpeace”, movimiento ecologista.
1972=> Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo).
1973=> 1ª crisis del petróleo. Se refuerzan las preocupaciones del Informe de Roma).
1982=> Los verdes (Die Grünen) entran en el Parlamento de Alemania.
1986=> Accidente de la central nuclear de Chernobil.
1987=> Nacimiento del concepto “desarrollo sostenible” en el Informe Brundtland.
*Intereses humanos con relación al entorno:
1.- Fuente de recursos.
2.- Lugar para deshacerse de los residuos – deshechos.
3.- Causa potencial de riesgos.
4.- Escenarios para las actividades humanas.
9
13/11/2007
ECOSISTEMAS Y RELACIONES TRÓFICAS
La Ecología estudia los ecosistemas. El ecólogo estudiará como están integrados los
conjuntos de organismos (lo estudiará como un todo).
Organismo => poblaciones (conjunto de organismos) => comunidades => ecosistemas
(comunidades de seres vivos + biotopo)
Los ecosistemas están formados por una parte viva (comunidades de seres vivos o
componente biótico) y el biótopo (medio físico donde están estas unidades o componente
abiótico).
Ecosistema = comunidades de seres vivos + medio físico
Ecosistema = componente biótico + componente abiótico
Ejemplos de ecosistemas: lagos, bosques…
Para que haya lagos, bosques… tendrá que haber una fuente de energía en el
ecosistema. Una fuente de energía es, por ejemplo, la luz solar. Si no llegase la luz a los seres
vivos que viven en el lago, no podrían sobrevivir.
Las plantas hacen la fotosíntesis: atrapan la luz solar y crean materia orgánica (esto lo
hacen ya que las plantan tienen clorofila, lo que les ayuda a realizar la fotosíntesis).
Cuando se ha fabricado esta materia orgánica alguien se la comerá (algún ser vivo del lago).
Todo el tejido de la alimentación del lago hará que unas especies dependan de las otras.
Plantas terrestres y plantas acuáticas / algas (vegetales que hacen la fotosíntesis) =>
animales (se mueven porque tienen necesidad de ir a buscar el alimento, a diferencia
de las plantas) => hongos (descomponedores) => bacterias (descomponedores).
De estos cuatro elementos, los únicos que saben hacer la fotosíntesis serán las plantas y
algunas bacterias.
Fotosíntesis: es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se fabrica
materia orgánica a partir de CO2 y agua:
CO2 + H2O => glucosa (C6H12O6) (materia orgánica) => alimento
Si no fuese por la luz solar, sería imposible la fotosíntesis y no se generaría glucosa.
Por ej. si el lago es muy profundo, la luz no llegará al fondo, lo cual generará un problema
añadido. Cuando se fabrica glucosa también se desprende oxígeno.
Ejemplo terrestre: bosque.
Las plantas terrestres interceptan la luz y como tienen clorofila, pueden hacer la fotosíntesis.
Pero necesitan un soporte (esqueleto) para poder captar la luz que serán los troncos, tallos,
que les proporcione la rigidez necesaria. El agua se recoge del suelo a través de las raíces de
las plantas. El agua sube por unos conductos hasta las copas de los árboles. Gracias a este
complejo sistema se pueden nutrir.
10
Al hablar de relaciones tróficas. Se distinguen tres categorías o estilos de organismos.
-
-
Productores: aquellos que producen el alimento (plantas que hacen la fotosíntesis)
Consumidores:
o Primarios: herbívoros que se alimentan directamente de los productores
o Secundarios: que se alimenta del primario (por ejemplo, carnívoros).
Descomponedores: descomponen materia orgánica muerta (hongos, bacterias y, a
veces, animales carroñeros).
Hay una gran cantidad de restos orgánicos que se acumulan en el suelo, se va
procesando, descomponiendo, mezclando con el suelo y, en muchas ocasiones, enriquece el
suelo. En el suelo terrestre existen otros organismos llamados DESCOMPONEDORES. Los
hongos y algunas bacterias son descomponedores. Los principales descomponedores de
madera son los hongos. Las principales materias descomponedoras de la carne son las
bacterias.
En un lago, por ej., donde habrá más comida será en la superficie, (donde llega la luz)
y en el fondo (donde se acumulan los restos orgánicos) .En la zona intermedia no habrá tanta
comida.
Las relaciones tróficas de un ecosistema son las relaciones alimentarias que se dan en él.
(TROFOS: alimento en griego). Las relaciones tróficas son importantísimas en el
ecosistema. De ello depende la alimentación de los seres vivos que en ellos habitan.
El alimento (trofos) es, al mismo tiempo, materia y energía.
Cuando comemos algo estamos ingiriendo unas moléculas, pero también estamos
ingiriendo energía. Cada molécula es rica en energía. Cuando se habla de ecosistemas siempre
necesitamos saber de dónde sale la energía que lo pone en funcionamiento y cómo se crea la
materia orgánica, el alimento. Lo que compone cualquier ser vivo son unos cuantos tipos de
átomos (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno). Cuando hablamos de alimento, hablamos a la vez,
de materia y de energía. Cada vez que un organismo se alimenta de otro, se alimenta de
materia y de energía.
11
EL MEDIO ACUÁTICO Y LAS DIFERENCIAS CON EL MEDIO TERRESTRE
20/11/2007
Hay muchas diferencias entre un ecosistema terrestre y otro acuático. Por ej., las
plantas acuáticas son muy distintas a las terrestres, e incluso, a veces, pasan desapercibidas
porque son microscópicas (aunque hay excepciones). En cambio, las plantas terrestres suelen
tener un mayor tamaño y se mantienen erguidas, por lo que interceptan mejor la luz solar. Las
plantas acuáticas permanecen suspendidas dentro del agua, no flotando, y se mantienen
relativamente cerca de la superficie, aunque tienen tendencia a caer al fondo. Algunas de estas
plantas, para mantenerse suspendidas, almacenan gotas de aceite, que son muy pequeñas
porque el tamaño de la planta también lo es. Estas gotas de aceite dificultan que la planta se
vaya al fondo, evitando así que muera.
El PLANCTON (o comunidad planctónica) es la comunidad de seres vivos que
permanecen suspendidos en el agua. Para explicar lo importante que es el plancton,
diríamos que sin él, por ej., no habría ballenas. Las ballenas se alimentan de Krill, que son
unos pequeños crustáceos, que a su vez, se alimentan de otros crustáceos, que a su vez, se
alimentan de plancton, es decir, que sin el plancton, esta cadena se rompería. El plancton es
muy importante para la subsistencia de la mayoría de los peces.
El plancton que se encuentra en el fondo del mar se llama BENTOS (o comunidad
bentónica).
El NECTON serían los peces que, activamente, se mueven dentro del medio
acuático (a diferencia del plancton y el bentos que se deja llevar por el agua, o sea, no se
mueve de forma activa)
//////// plancton
necton (bancos de peces)
///////
bentos
El BENTOS estaría compuesto por los restos orgánicos que caen al fondo por la
gravedad, como algas muertas, cadáveres de animales, excrementos de peces, etc.
En el plancton habrá PRODUCTORES, que serán algas básicamente unicelulares,
aunque también hay animales unicelulares y otros muy pequeños, larvas de diferentes
organismos marinos (por ej de diferentes tipos de crustáceos), alevines de peces... todos ellos
de tamaño muy reducido (no más de 1 cm).
A diferencia de los ecosistemas terrestres, en los acuáticos, cada grupo (plancton,
necton, bentos) está separado de los demás físicamente. En lugares donde la profundidad
puede ser de 4000 metros, el plancton y el bentos están realmente muy distantes entre sí.
Una característica muy importante del medio acuático, es que, a partir de 100
metros de profundidad, ya no llega la luz solar, por lo que no hay productores, ya que no
se realiza la fotosíntesis.
En el plancton podemos encontrar tanto animales como vegetales. El
ZOOPLANCTON es la comunidad de animales planctónicos y el FITOPLANCTON es la
comunidad de vegetales planctónicos. En cuanto al necton, estará formado mayoritariamente
por animales (peces sobretodo), que se mueven activamente para conseguir alimento. Estos
peces son CONSUMIDORES (aunque sean primarios) y serán mayoritariamente carnívoros
12
que consumen zooplancton. Hay seres vivos que se alimentan de la materia orgánica del
fondo (limo) y viven con poca luz o en una completa oscuridad, que serán “filtradores” de ese
fondo para conseguir el alimento; se llaman limíboros o detritíboros. Estos organismos
(langostas, peces planos como el lenguado y el rodaballo) servirán a su vez, de alimento a
otros organismos.
Lo más parecido al ecosistema terrestre que podemos encontrar en el acuático, se
encuentra en las orillas o zonas muy cercanas al agua, como por ej. las plantas cerca del agua,
que aunque serán similares, no serán iguales a las terrestres ya que han evolucionado de forma
distinta. Mientras que las plantas terrestres tienen raíces para captar agua del suelo, las
acuáticas de las orillas tienen algo parecido a raíces pero las utilizan como sistemas de agarre
a la superficie en la que están y evitar que el agua se las lleve.
El ecosistema acuático se pone en funcionamiento gracias a la luz solar, ésta es su
fuente de energía. Para que cualquier cosa funcione, incluido un ecosistema, siempre hará
falta una fuente de energía. Cuando se realiza la fotosíntesis, se emplea CO 2 y H2O, con lo
que se fabrica materia orgánica, alimento, energía, que pone en marcha el ecosistema. Otro
ejemplo, es que el Sol es responsable de las olas, porque calienta las masas de aire, éstas no se
calientan por igual y esta diferencia de temperatura y de densidad hace que se muevan, porque
las más densas bajas y las otras suben. Tanto en el agua, como en el aire, es muy importante
esta diferencia de densidad porque provoca movimiento.
LA POSIDONIA
La posidonia no es un alga, como muchos creen, sino que es una planta acuática que
tiene flores y frutos. Las flores y los frutos están asociados a ecosistemas terrestres y son
sistemas desarrollados por las plantas para ser polinizadas por el viento o por insectos. Estos
sistemas de polinización no sirven en el ecosistema acuático. El motivo de que la posidonia
los tenga, no es otro que esta planta procede de plantas terrestres que fueron capaces de
colonizar también ecosistemas acuáticos.
Las posidonias son estructuras de raíz, tallos (rastreros, a ras de suelo) y hojas (en
forma de cintas). Los restos de sus hojas que se rompen, es lo que se acumula en las playas, y
muchos confunden con algas.
Estas posidonias forman praderas (otro resquicio de su pasado terrestre) sumergidas.
Estas praderas son un auténtico ecosistema y como tal, existe en ellas una colección muy
diversa de seres vivos, como estrellas de mar, crustáceos y otros que no se ven a simple vista.
La transparencia de las aguas de las playas de Mallorca es gracias a la acción de
oxigenación que ejerce la posidonia y es, además la principal fabrica de la arena de la playa.
Retirar la posidonia para mantener las playas limpias puede producir el efecto contrario y
provocar o bien que se ensucie el agua o que se quede sin arena. Por su relación con el
turismo, es muy importante hacer un adecuado tratamiento de estas praderas de posidonia. La
arena de nuestras playas, que se caracteriza por ser muy blanca, está formada por crustáceos
triturados, espinas de erizo de mar, incrustaciones calcáreas de las algas, etc., cuando estos
seres vivos, que viven en las praderas de posidonia, van muriendo, se van acumulando en el
fondo y forman la arena.
13
ASPECTOS TRÓFICOS Y ENERGÉTICOS DE LOS ECOSISTEMAS
El alimento está formado por:
-
Hidratos de Carbono (o glúcidos, directamente proceden de la glucosa)
Proteínas (o prótidos)
Lípidos (aceites y grasas)
El proceso de la fotosíntesis es:
Energía solar
CO2 + H2O
================>
(clorofila)
Glucosa (C6H12O6) + O2
Lo más importante de la fotosíntesis es la fabricación de la glucosa, no el O2 que
se desprende durante ese proceso. La clorofila es la especialista de captar la luz solar que sirve
de energía para realizar la fotosíntesis. Las plantas, a partir de la glucosa, forman moléculas
más grandes como la celulosa, el almidón o la lignina (que forma los troncos leñosos) y
también pueden formar lípidos y proteínas. Las proteínas están presentes en todos los seres
vivos, aunque no en las mismas cantidades, ya que sin su presencia no hay vida. La celulosa
hace que las plantas terrestres estén erguidas y hace la función de “esqueleto” de la planta. La
celulosa es considerada la molécula más abundante de toda la Tierra. Cuando la planta crece y
es capaz de producir mucha glucosa, necesita almacenarla y la envía a unas estructuras
específicas para su almacenamiento en forma de almidón (por ej. las patatas). Los aceites y
las grasas son otras formas de almacenamiento del alimento (por ej. las olivas son los lugares
de almacenamiento del olivo). Las proteínas se encuentran en cantidades enormes en los
músculos de los animales. Los animales se mueven para conseguir el alimento, no están
quietos como las plantas, y para moverse utilizan sus músculos para correr, cazar...Estas
estructuras musculares acumulan gran cantidad de proteínas. Para que se fabriquen proteínas
es necesaria la intervención de Nitrógeno (N). El N no se puede atrapar con la fotosíntesis por
lo que hay que añadirlo después. Hay otros elementos imprescindibles, aunque en cantidades
muy pequeñas, como el azufre (S), el fósforo (P), el hierro (Fe), el sodio (Na). En la
fotosíntesis es muy importante el Magnesio (Mg), que forma parte de la molécula de la
clorofila. Las plantas absorben agua a través de sus raíces y en ese agua, hay disueltas
sales minerales. Esas sales minerales aportan los elementos químicos necesarios para
fabricar las proteínas.
La respiración sería el proceso inverso de la fotosíntesis y consiste en extraer la
energía de la glucosa. Los pulmones absorben el CO2 del aire para llevarlo a todas las células
y realizar así la respiración celular. Cuando nuestras células respiran, se desprende energía. Se
quema la glucosa, es decir, se produce una combustión (oxidación de la glucosa). Esa energía
es la que empleamos para funcionar, es una energía utilizable por ejemplo, para realizar un
ejercicio físico.
Proceso de respiración:
Se desprende energía
Glucosa (C6H12O6) + O2
================>
CO2 + H2O
14
Las plantas fabrican glucosa y para conseguir energía, queman parte de esa glucosa.
Normalmente tendrá superávit por lo que la irá acumulando. Los animales que comen esas
plantas, también queman glucosa, pero no pueden hacer la fotosíntesis, no pueden producir la
glucosa por sí solos. Las plantas no pueden realizar la fotosíntesis durante la noche, pero sí
respiran.
Si los dos procesos, fotosíntesis y respiración fueran perfectos, existiría un equilibrio
donde la glucosa consumida, se quema volviendo a producir CO2 y H2O. Pero ese equilibrio
no es siempre tan perfecto y debido a ese desequilibrio, se dio origen, por ejemplo, a algo tan
importante como son los combustibles fósiles.
Glucosa (C6H12O6) + O2
CO2 + H2O
================>
================>
CO2 + H2O
Glucosa (C6H12O6) + O2
27/11/2007
El alimento es, a la vez, materia y energía. El alimento es el material necesario para
construir moléculas complejas, para que el organismo crezca, y además tiene energía. El
alimento debe entenderse también como combustible.
La respiración es el proceso de combustión de la glucosa. Quemamos glucosa para obtener
energía. Cualquier combustible fósil (madera, petróleo, gas natural, carbón…) en
combinación con el oxígeno (O2) provoca una reacción de oxidación (combustión).
Así, por ejemplo:
a la vez se desprende una parte de energía (luz-calor)
MADERA + O2 (combustión de la madera) ===============> CO2 + H2O
a la vez se desprende una parte de energía (luz-calor).
PETRÓLEO + O2 (combustión del petróleo) ==============> CO2 + H2O
Lo que hacen las células al respirar, es quemar glucosa, para obtener esa energía. Este
proceso se podría comparar a la combustión de la madera o del petróleo, pero sin llamas. El
proceso es el mismo, pero mucho más lento.
a la vez se desprende energía
GLUCOSA + O2 ================================> CO2 + H2O
Toda máquina funciona con energía. Desde ese punto de vista, los seres vivos con
también máquinas que funcionan con energía. Para que un ser vivo funcione, manteniéndose
vivo necesita la glucosa como combustible.
15
Hay muchas semejanzas entre los seres vivos y las máquinas:
-
-
Necesitan energía para funcionar (gasolina-coche, glucosa-ser vivo). La fuente
de energía universal es la glucosa, creada en la fotosíntesis con la absorción de
la energía lumínica del sol.
En el caso de los seres vivos, mucha de la energía se “escapa” en forma de
calor y lo mismo ocurre con las máquinas. No se aprovecha la energía al 100%.
Toda la energía está sometida a las Leyes o Principios de la Termodinámica:
1º Principio: “La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. No existe ningún
ejemplo en la naturaleza que no cumpla esta ley. Es decir, la energía no se consume, tan sólo
se transforma (aplicable tanto a seres vivos como a máquinas).
2º Principio: “En todas las transformaciones energéticas se produce, irremediablemente, una
degradación de la energía que, al final, acaba disipándose en forma de calor”.
Es decir, hay una parte de la energía que se desperdicia en forma de calor. Es inevitable, lo
único que puede hacerse es mejora el rendimiento, la eficacia… para que esta pérdida sea la
menor posible. Ejemplos: bombilla, coche, metabolismo humano…Las bombillas están
diseñadas para desprender luz, pero parte de la energía se pierde en forma de calor, y ocurre lo
mismo con los seres vivos, se nos “escapa” energía en forma de calor. Cada ser vivo se puede
considerar como un transformador de energía, se alimenta (energía) para realizar un trabajo
(mantenerse vivo).
Cuando hablamos de relaciones tróficas (alimentarias) hay que observar que cada
eslabón de esa cadena trófica, cada transformador de energía.
En las relaciones tróficas – alimentarias de un ecosistema, cada eslabón es un
transformador de energía:
Funcionamiento energético del ecosistema
1
1
Productores
(fotosíntesis)
ENERGIA
SOLAR
(LUZ)
5
2
1
Herbívoros
(cons.primarios)
1
Carnívoros
3
4
5
5
Super
Carnívoros
5
CALOR
Descomponedores
1
El Sol emite energía solar en forma de luz. Una parte de esta energía es reflejada y otra
parte es aprovechada por las plantas (productores) que realizan la fotosíntesis y otra parte se
desperdicia, se pierde en forma de calor, producto de su propio metabolismo (1).
Las plantas, al ser consumidas por los herbívoros trasmiten energía hacia éstos (2).
Este chorro es menor ya que una parte de la energía ya ha sido retornada. A su vez, los
herbívoros también desprenderán calor por su propio metabolismo. Parte de la energía que
han consumido serán excrementos, restos, cadáveres que irán a los descomponedores.
16
La biomasa de herbívoro alimentará a los carnívoros (3) a través de la cadena
alimentaria que, a su vez, desprenderán calor por su propio metabolismo. Una parte de esa
energía se irá con destino a los descomponedores y sólo una pequeña parte pasará al siguiente
nivel (supercarnívoros,4). El flujo de energía aprovechada es cada vez menor.
Una parte de esta energía, procedente de todos los eslabones de la cadena alimentaria,
es aprovechada por los descomponedores en forma de cadáveres, excrementos y otros restos
(5) que a su vez, también desprenderán energía en forma de calor por su propio metabolismo.
Todos los eslabones de la cadena van perdiendo parte de esta energía durante el
proceso, básicamente en forma de energía calorífica.
En la naturaleza no hay cadenas alimentarias muy largas, debido a las pérdidas
de energía de cada transformación y las pérdidas en forma de calor, por el propio
funcionamiento de cada metabolismo.
Todas esas energías salientes juntas, serían la misma cantidad de energía que el
ecosistema recibió del Sol, o sea, en este sistema, entra básicamente luz del Sol y sale
calor.
OJO!! No es posible reciclar la energía, pero sí se puede reciclar la materia!
Los ecosistemas reciclan la materia de forma espontánea con muy buenos resultados.
De hecho han ido mejorando al máximo sus sistemas de reciclado, si no fuera así, el
ecosistema agotaría sus materiales y desaparecería como tal.
CICLOS DE MATERIA Y CICLOS DE RECICLADO
La materia puede seguir de forma paralela la cadena de relaciones tróficas, ya que en
el alimento hay materia y energía. Las plantas no se alimentan del Sol, sino que gracias a él,
fabrican su propio alimento. No hay materia en el calor desprendido durante la cadena trófica.
La Tierra recibe luz del Sol y desprende calor. La energía viene de fuera del planeta y
se vuelve a desprender al espacio exterior en forma de calor.
ENERGÍA =
LUZ  BIOSFERA  CALOR
Sin embargo, en los ciclos de materia no se recibe ninguna energía desde fuera (aparte
de una pequeña porción, a través de los meteoritos, que apenas debe tenerse en cuenta), por lo
que la Biosfera tiene que funcionar con el material del que dispone y sólo ese.
Las plantas absorben a través de sus raíces nitratos y fosfatos (N y P) disueltos en el agua. Así
las plantas consiguen el material necesario para la fotosíntesis, desprendiendo CO2 + H2O.
Por ejemplo, en la combustión de la madera:
MADERA + O2 (combustión de la madera) ===============> CO2 + H2O + cenizas
Esas cenizas tendrán residuos de esas sales minerales absorbidas por el árbol. Cuando
los primeros agricultores quemaban los bosques para conseguir tierras de cultivo, las
abonaban con las cenizas, aunque no fuera su intención primera.
17
MATERIA =
BIOSFERA
Los ciclos de la materia más importantes son:
- el ciclo del agua
- el ciclo del carbono
- el ciclo del nitrógeno
- el ciclo del fósforo.
EL CICLO DEL AGUA
Condensación
nubes
Humedad
Evaporación
Energía Solar
Escorrentía
Infiltración
(aguas subterráneas)
H2O
El calor del Sol provoca la evaporación del agua, aunque en el aire también hay vapor
de agua (humedad), lo que hace que haya un equilibrio entre la humedad del aire y las masas
de agua. En el aire cabe una determinada cantidad de agua, si ésta es excesiva, se condensa en
forma de nubes, que provocarán precipitaciones en forma de agua o nieve, que cuando llegan
a la superficie terrestre forman ríos, lagos (escorrentía superficial) o se infiltra formando
aguas subterráneas.
Una parte del agua retorna rápidamente a la atmósfera debido a la evaporación. Si se
infiltra en el suelo, una parte del agua es absorbida por las raíces de las plantas, que la
retornarán a la atmósfera a través de sus hojas. Este fenómeno se denomina
evapotranspiración.
Así, las precipitaciones (P) son el resultado de la suma de la escorrentía superficial
(E.S), la evapotranspiración (E.T.) y las infiltraciones (I).
P = E.S + E.T + I
Lo más complicado de este ciclo es subir el agua a las nubes, y sin el chorro de energía
solar, el agua no conseguiría bombearse a la atmósfera.
18
EL CICLO DEL CARBONO (C)
04/12/2007
Todas las moléculas de los seres vivos tienen C. Las plantas (productores) en la
fotosíntesis, trasforman el CO2 y el H2O en glucosa (materia orgánica) y se desprende O2.
Los consumidores queman esta materia orgánica para conseguir energía y de esa reacción
resulta otra vez CO2 y H2O. Pero este ciclo, que parece tan perfecto, no lo es tanto.
En muchas ocasiones, la materia orgánica no llega a descomponerse del todo
(generalmente por falta de O2) y se acumula. Por ej. en un pantano puede acumularse mucha
materia orgánica y además el agua tiene poco movimiento. En esas circunstancias, los
descomponedores no dan abasto para descomponer toda esa materia orgánica que se va
acumulando en el fondo. Los descomponedores, para funcionar, emplean el O2 que hay en el
agua y, al consumirlo, pueden provocar que éste escasee. En el aire que rodea la superficie del
agua del pantano, también hay O2 que se va disolviendo en el agua y se establece una especie
de equilibrio entre el O2 del agua y el del aire. Cuando en el agua hay mucha agitación, llega
más O2 y más profundamente que si hay poca agitación. Cuando los descomponedores
consumen más O2 del que llega al agua, éste empieza a escasear y ya no es posible
descomponer toda la materia que hay en el fondo.
Energía lumínica del Sol
CO2 + H2O
================>
(Productores: plantas)
Glucosa (C6H12O6) + O2
(materia orgánica)
energía
O2
+
materia orgánica
(consumidores)
Fermentación
Carbón
Petróleo
Combustibles fósiles
Gas Natural
Cuando falta O2 se producen unas reacciones químicas diferentes, las fermentaciones,
en las que ya no interviene el O2 y hacen que la materia orgánica fermente. Las
fermentaciones son reacciones químicas menos completas, que no consumen toda la materia y
son llevadas a cabo por microorganismos (por ej. bacterias) y estas reacciones tienen mucho
que ver con la formación de los combustibles fósiles.
Hace 3500 millones de años que las plantas hacen la fotosíntesis y desde entonces
siempre ha habido una parte de la materia que quedaba sin descomponer por la falta de O2 .
Esta materia quedaba atrapada en los lodos y limos que, con el tiempo, se fueron convirtiendo
en rocas. Esa materia atrapada en las rocas se ha transformado en carbón, petróleo o gas
natural (combustibles fósiles). Es decir, que la acumulación de esos “fallos” del reciclado de
la materia de esos ecosistemas es lo que ha dado lugar a los combustibles fósiles.
El carbón está formado por restos de madera de ecosistemas terrestres (por ej. trozos
de madera arrastrados por el agua hasta pantanos poco profundos). La energía que contiene el
carbón es la que el árbol atrapó en su momento gracias a la fotosíntesis.
El petróleo está formado por restos de materia orgánica continental (por ej. material
planctónico).
19
Igual que en el proceso de la fotosíntesis, la molécula de agua se descompone en los átomos
que la forman, para formar otras moléculas, el carbono también forma parte de otras
moléculas más grandes. Podemos encontrar carbono en:
-
Las rocas calizas (como las que forman las rocas de Mallorca), las estalactitas
de las cuevas, los corales (hace 7 millones de años había corales en la costa de
Mallorca, en la zona de Cabo Blanco, Lluchmajor...), en la arena de las
playas...que están compuestos de carbonato cálcico, CaCO3.
-
La madera: Los bosques son un depósito muy importante de C. Si se queman
los bosques, el carbono que contienen se desprende en forma de CO2 + H2O. Si
se quema más bosque del que se forma, se aumenta la cantidad de CO2 del aire.
-
Los caparazones, conchas, estructuras esqueléticas de muchos organismos
marinos.
-
El agua: el agua dulce tiene disuelta en ella sales como el carbonato cálcico
que procede de las rocas que se han disuelto. También hay carbonato cálcico
disuelto en el agua del mar.
El Carbono se puede encontrar en el aire, en las rocas, en los seres vivos, en el agua, es
decir, está presente en todas partes.
11/12/2007
Esquema conceptual del ciclo del Carbono en un ecosistema terrestre (aunque también existe
en los ecosistemas acuáticos).
CO2
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN
COMBUSTIÓN
de combustibles
fósiles
BIOMASA VEGETAL
incendios
BIOMASA ANIMAL
DESCOMPONEDORES
H2O
ROCAS CARBONOSAS
HCO3
CORAL (coral, moluscos, erizos...)
(roca caliza)
COMBUSTIBLES
FÓSILES
Carbón
Petróleo
Gas Natural
20
El CO2 del aire se incorpora a la materia orgánica de las plantas. Este ecosistema tiene
una biomasa, materia viva (plantas, insectos) y materia orgánica muerta (hojarasca, cadáveres,
troncos muertos, etc.). Todo está formado por moléculas que tienen C procedente del CO2 del
aire. El CO2 se consume durante la respiración y se devuelve al aire. Las plantas realizan la
fotosíntesis y al respirar, consumen la biomasa que han fabricado y retornan el C al aire en
forma de CO2, es decir, el CO2 entra a través de la fotosíntesis y sale a través de la
respiración.
La biomasa vegetal es comida, en parte, por animales, pero otra parte va a parar a los
descomponedores.
El CO2 del aire también va a tener una relación de disolución respecto al agua, y éste,
al disolverse formará bicarbonato (HCO3) e incluso una pequeña parte del C, en forma de
carbonato. Como hay HCO3 disuelto en el agua, en la orilla del mar habrá una gran cantidad
de C, en organismos que aprovechan el carbonato cálcico (CaCO3) disuelto en el agua para
hacer conchas o estructuras parecidas (coral, entre otros). Estas construcciones colectivas
(corales) o individuales (moluscos) están formados por CaCO3. Estos arrecifes del coral con
el paso de mucho tiempo, pueden llegar a convertirse en roca (hace 7 millones de años en el
sur y sureste de Mallorca, con un clima tropical, se dieron las condiciones adecuadas para la
cristalización del CaCO3 y provocar la formación de corales). Los seres vivos manipulan el
CaCO3 para formar estas estructuras y es una forma de emplear el C en su versión inorgánica.
Este CaCO3 con el paso del tiempo se convierte en roca (roca caliza) y es un gran almacén de
C. La historia de la roca caliza va muy unida a la historia de la vida porque la roca caliza
surgió de las transformaciones químicas de los seres vivos a lo largo de mucho tiempo. Los
grandes depósitos de C están en el mar, los bosques etc. Y existen flujos entre estos depósitos
que muchas veces, son de ida y vuelta.
Otro almacén de C son los combustibles fósiles. Suponemos un lugar con rocas
carbonosas, donde encontramos combustibles fósiles que se han ido formando a lo largo de
miles de años y tienen un origen muy distinto al anterior. El gas natural y el petróleo son
hidrocarburos (formados por moléculas de H y C) y son inflamables y combustibles. El
carbón está formado por material carbonizado, materia orgánica muy antigua (fallos en el
sistema de reciclado de los ecosistemas, materia orgánica que se iba acumulando con poca
presencia de O2 e iba fermentando formando el carbón, gas natural o petróleo). La formación
de estos combustibles fósiles es natural. Si hace millones de años no hubiera habido
fotosíntesis (tanto en zonas costeras (petróleo) como del interior (gas natural y carbón)) no se
habrían formado los combustibles fósiles.
La Revolución Industrial inició la explotación de este tipo de combustibles y al
quemarlos se libera CO2 . Al principio, sólo se empleaba el carbón, pero con el tiempo se
emplearon los tres tipos. Esta gran emisión de CO2 en los últimos 300 años está siendo muy
desigual respecto al tiempo que tardaron en formarse esos combustibles. Además, el hombre
se ha dedicado a quemar biomasa vegetal, quemando bosques para transformarlos en tierras
de cultivo lo que también provocaba grandes emisiones de CO2 al aire.
En los ecosistemas hay relaciones de equilibrios químicos, por ej. entre el CaCO3 del
agua y el del coral. Un ejemplo típico serían las cuevas: las que podemos encontrar en
Mallorca son cuevas desarrolladas en roca caliza. Si imaginamos el recorrido de una gota de
agua de lluvia, según va cayendo al suelo, las gotas captarán el CO2 del aire que las rodea y
cuando lleguen al suelo contendrán ácido carbónico (H2CO3). En el suelo y en la vegetación
hay mucho más CO2 que en el aire. Cuando el agua reacciona con el CO2 se forma H2CO3,
este ácido provoca la corrosión de la roca caliza. Cuanto más CO2 hay, más H2CO3 se forma y
más se corroe la roca. Esas gotas con ácido se colarán por las grietas de la roca y conforme
van pasando por ellas, una y otra vez, formarán grietas cada vez más anchas. Cuando el agua
con el H2CO3 entra el contacto con la roca, la va a disolver en forma de bicarbonato cálcico,
21
Ca(HCO3)2. Como la roca va disolviéndose parece que va despareciendo, pero no es así, sigue
presente en el agua (como el azúcar disuelto en un vaso de agua, aunque no podemos verlo, el
azúcar sigue ahí). Cuando la gota llega a la cueva, donde hay menos CO 2, se cristalizará en
forma de CaCO3 y formará las estalactitas y estalagmitas de la cueva. Esa gota con roca
disuelta llegará hasta alguna estalactita de la cueva y quedará suspendida en la punta,
formando más estalactita.
Este proceso se produce por los equilibrios químicos: el agua con el CO2 del aire
disuelve la roca, pero como dentro de la cueva hay menos CO2, el CaCO3 formado cristaliza.
CO2
La gota penetra en el suelo
en forma de H2CO3
Suelo
La roca caliza se
disuelve en forma
de CaHCO3
la gota se cristaliza
poco CO2
EL CICLO DEL NITRÓGENO
Las plantas, al absorber el agua, también absorben los elementos químicos que hay
disueltos en ella. Algunos de estos elementos pueden llegar a escasear. Cuando el agricultor
recoge la cosecha, se lleva con ella pequeñas cantidades de N, que procedía de los nitratos que
la planta había absorbido con el agua. Si este N no se repone, las plantas crecerán mal y por
eso se emplean abonos que reponen esos elementos químicos. Muchos de esos abonos son
nitratos y fosfatos. Antiguamente, las técnicas agrícolas ya utilizaban abonos naturales
(estiércol).
22
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO.
Hay más C en el mar que en el aire. El C del aire es muy dinámico y se mueve a gran
velocidad. El C de las rocas y el de los combustibles fósiles está “atrapado”. Desde que los
seres vivos habitan el planeta han modificado muchas cosas relacionadas con el C, sobre todo
en la superficie de la Tierra. Los seres vivos también manejan el CO2 a su “conveniencia” y se
han aprovechado de la capacidad que tiene este elemento, de mantener caliente la parte baja
de la atmósfera (efecto invernadero) aunque el CO2 no es el único gas que tiene esta cualidad.
El efecto invernadero es una analogía entre el comportamiento de la parte baja de la atmósfera
y un invernadero hecho por el hombre. Un invernadero está cubierto por material
transparente, que permite el paso de la luz solar, que puede ser absorbida por las plantas que
hay en el interior, que a su vez disipan energía en forma de calor. Este calor generado por las
plantas no puede salir debido a la cubierta, por lo que en el interior del invernadero aumentará
la temperatura.
En la atmósfera, el CO2 y otros gases hacen de invernadero, dejando pasar la luz solar,
pero no dejan salir todo el calor, por lo que la parte más baja de la atmósfera que está en
contacto con el suelo, se calienta. Hasta ahora, los seres vivos se han beneficiado de ese efecto
invernadero y de las temperaturas ideales para la vida que eso provocaba.
El cambio que se ha producido ahora, a una velocidad vertiginosa, es que hemos
manejado CO2 de forma descontrolada y en cantidades enormes. Antes de la Revolución
Industrial no se quemaban combustibles fósiles, por lo que no se emitía CO2. En los últimos
300 años se han movilizado reservas de C enormes desprendiendo gran cantidad de CO2, que
ha modificado su concentración en el aire, provocando un efecto invernadero artificial que se
suma al efecto invernadero natural. A esto también ha contribuido la continua deforestación y
todos esos bosques que han desaparecido están ahora en la atmósfera en forma de CO2.
Otros gases efecto invernadero son: Metano (CH4), vapor de agua (H2O), óxidos de
nitrógeno (NOx) y también los CFC (causantes del agujero de la capa de ozono). Conforme
vaya aumentando la concentración de estos gases en el aire, aumentará el efecto invernadero
artificial y en ese problema el CO2 es muy importante, pero no es el único.
A principios del siglo XX la concentración de CO2 en el aire era del 0,03 % en
volumen; hoy en día es de 0,04 %. Aunque el aumento no sea enorme en términos absolutos,
se sabe que es el causante del efecto invernadero artificial y que provoca consecuencias
indeseables (aunque no todas).
23
LA BIOSFERA (COMPONENTES)
La biosfera es el ecosistema de todo el planeta Tierra. Este ecosistema global, está
sobre una estructura rocosa, la GEOSFERA. Esta esfera rocosa (que no es una esfera
perfecta), tiene unos 6400 Km. de radio y tiene una envuelta muy fina de agua, la
HIDROSFERA, que no la cubre totalmente, y otra envuelta gaseosa, de unos 800 Km. de
espesor, la ATMÓSFERA. Proporcionalmente, la parte viva de la biosfera, es una finísima
película de seres vivos.
La interfase, es el contacto entre diferentes capas, y es ahí donde está la actividad de
los seres vivos, que normalmente están cerca de la biosfera, ya que todos necesitan agua.
atmósfera
geosfera
hidrosfera
800 Km.
6400 Km.
estratosfera
9 a 15 Km.
8000 m.
troposfera
atmósfera
geosfera
200 m
hidrosfera
de 4000 a
5000 m.
talud
De 10000 a 14000 m.
Lo que nos interesa es lo que pasa en los primeros Km. sobre la superficie de la Tierra
y en los océanos. Gran parte de los océanos tienen una profundidad de 4000 a 5000 m., pero
lo más importante ocurre en zonas de poca profundidad (200m), pegadas a los continentes,
24
que se llaman PLATAFORMAS CONTINENTALES. A estas plataformas, llegan aportes de
los continentes, como por ej. los ríos. En las grandes profundidades casi no hay vida. Los
taludes son las partes más inclinadas de esas profundidades. Las fosas oceánicas son los
lugares más profundos (de 10000 a 14000m) en los que apenas hay seres vivos.
Por encima del agua, en las cumbres montañosas más altas, también hay escasez de
seres vivos. Prácticamente todos los seres vivos se encuentran hasta los 4000 m. de altitud.
La atmósfera empieza a nivel del mar. Cuanta más altitud, va bajando la temperatura,
pero a los 10 km., más o menos, hay un cambio y a partir de ahí, la temperatura vuelve a
subir. Ese cambio marca la frontera entre la TROPOSFERA (parte más baja de la atmósfera)
y la ESTRATOSFERA (parte más alta de la atmósfera). Todos los fenómenos meteorológicos
ocurren en la troposfera y también los efectos negativos de la actividad humana
(contaminación).
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA
El aire es una mezcla de gases y como tal, se puede comprimir. El aire está compuesto
por moléculas de diferentes gases y esas moléculas pesan. Además el aire pesa sobre sí mismo
y el aire de la troposfera está comprimido por su propio peso.
Prácticamente, no existen seres vivos que puedan vivir permanentemente suspendidos
en el aire (a diferencia de lo que hace el plancton en el agua), ya que el aire es muy ligero y
mucho menos denso que el agua. La composición del aire es:
o Nitrógeno: se encuentra en forma de nitrógeno molecular, N2, y
representa el 78% del aire.
o Oxígeno: se encuentra en forma de oxígeno molecular, O2, y representa
el 21% del aire.
AIRE
o
o
o
o
o
Argón
Vapor de agua
Metano
CO2 (0,04%)
Etc.
1%, siendo la mayor parte argón
Ese 0,04% de CO2, aunque parezca poco, es muy importante para los seres vivos y está muy
relacionado con el “efecto invernadero”. El nitrógeno que hay en el aire, N2, no puede ser
manipulado por la mayoría de los seres vivos, salvo por algunas bacterias. Aunque sea tan
abundante en el aire, la captación del N2 es un gran problema para muchos ecosistemas.
25
18/12/2007
Fotocopias páginas 92-97
En la página 92 considera la biosfera como la comunidad de los seres vivos de la Tierra,
aunque en la mayoría de libros se considera la biosfera como el ecosistema planetario.
ORGANISMO HETERÓTROFO: el que necesita consumir alimento porque no puede
fabricarlo él mismo.
ORGANISMO AUTÓTROFO: el que se alimenta a sí mismo, como las plantas que contienen
clorofila (incluidas las algas).
Plantas con clorofila
que hacen la fotosíntesis
Plantas Terrestres
Plantas con flores
(fanerógamas)
Algas
Helechos
Autótrofos
Bacterias que hacen la fotosíntesis
Musgos
Líquenes
Animales
Heterótrofos
Hongos (no son plantas y no pueden alimentarse por sí mismos, sino
que descomponen materia orgánica, sobre todo celulosa, madera...
Bacterias que no hacen la fotosíntesis y descomponen materia orgánica.
Los organismos autótrofos quimiosintéticos no obtienen la energía de la luz solar, sino
de la oxidación de moléculas inorgánicas (compuesto de Azufre (S), Nitrógeno (N), Hierro
(Fe), etc.). En las dorsales oceánicas (volcanes submarinos) hay erupciones volcánicas y es
allí donde se pueden encontrar bacterias oxidadoras de S y ecosistemas completos que no
emplean la luz solar. La cadena trófica a partir de estas bacterias, los que se comen a las
bacterias y los que se comen a éstos son organismos que pueden vivir con falta de oxígeno y
sin luz solar.
Pág 95:
Como el flujo de energía es abierto, provoca que la cadena trófica tenga pocos eslabones, ya
que en cada proceso se disipa energía en forma de calor. De un eslabón al siguiente, sólo pasa
un 10% de la energía y el 90% restante se “desperdicia” en forma de materia orgánica no
consumida y por la respiración. Ese es el motivo por el que el número de eslabones de la
cadena trófica sea 5 como máximo:
90% de A
A
10% de A
90% de B
B
10% de B
90% de C
10% de
C
C
1% de A
0,1% de A
26
PRACTICA DE ECOLOGÍA. MEMORIA DE SALIDA DE CAMPO 16 febrero 2008
08/01/2008
El itinerario intenta atravesar casi toda la isla de Mallorca para conocer los diferentes
ecosistemas existentes. La excursión sigue dos líneas de teoría:
-
Ecosistemas : ver la teoría al natural
-
Especies concretas: observar las especies características o más importantes de
esos ecosistemas. Conocer las especies autóctonas, cómo se denominan, cómo
informarse sobre ellas, etc.
OBJETIVOS:
1. Observación de los ecosistemas y los paisajes (como proyección de esos ecosistemas).
Los que más llaman la atención son los costeros porque son zonas de contacto entre
ecosistemas terrestres y acuáticos.
2. Identificación de las principales especies vegetales generales de Mallorca (encina,
almendro, algarrobo, carritx) y aprender a reconocerlas. (los vegetales son lo más
característico de los paisajes, no los animales)
3. Aprender a utilizar los nombres científicos de las especies
4. Comparación de los ecosistemas de Mallorca (encinas, garrigues, dunas litorales,
ecosistemas litorales)
5. Reconocer los ecosistemas humanizados más característicos de Mallorca y los
cambios que el hombre ha introducido en ellos (efectos positivos y negativos). Por ej.
los bancales de olivos o los campos de almendros son paisajes humanizados.
RUTA:
-
-
Salida del Edificio Jovellanos
Valldemossa, Serra de Tramontana cara Norte. Clima más húmedo y frío que
al Sureste de la sierra, donde está ubicada la UIB.
Inca, atravesando el Pla.
Petra – Sineu (coffe break) - Bahía de Alcúdia.
Colonia de Sant Pere (ecosistema de garrigues, paisaje arbustivo, zona más
seca).
Zonas altas, con menos vegetación (carritx y coixinets de monja). La
vegetación es escasa o muy pequeña (esta parte es posible que no se vea en la
excursión, por falta de tiempo)
Inca. Observar los 3 tipos de vegetación (arbustivo, encinar, poca vegetación)
y ver los límites de cada uno.
Consultar en : http://herbarivirtual.uib.es y en Jardín botánico de Sóller.
27
ESTRATOS DE VEGETACIÓN
Las especies ENDÉMICAS y las AUTÓCTONAS forman el Patrimonio Natural.
Los estratos de vegetación imponen la fisonomía del paisaje y determinan el tipo de
animales que viven en ellos. En la comunidad vegetal, observamos las diferentes alturas de las
plantas; todas intentan captar lo mejor posible la luz solar. En esas diferentes alturas, se
pueden reconocer “pisos” de tipos de vegetación, los ESTRATOS:
ESTRATO ARBÓREO: árboles. Plantas con troncos leñosos
(lignificados: robustecidos con LIGNINA) para mantener las hojas en
alto.
ESTRATO ARBUSTIVO: Plantas con troncos leñosos (lignificados:
robustecidos con LIGNINA) para mantener las hojas en alto. Altura
máxima como la estatura de un hombre.
ESTRATOS
DE
VEGETACIÓN
ESTRATO HERBÁCEO: no tienen por qué ser leñosos. Plantas más
tiernas, menos rígidas, aunque pueden llegar a tener una altura
considerable, lo más habitual es que sean pequeñas.
ESTRATO LIQUÉNICO-MUSCINAL: Plantas a ras de suelo (líquenes
y musgos).
ESPECIES CARACTERÍSTICAS: son las que aparecen con más asiduidad en un ecosistema.
ESPECIES ENDÉMICAS: son las que viven en un territorio restringido. Son más singulares,
únicas. Tiene un área geográfica de distribución muy limitada y por eso tienen más peligro de
extinción. Tienen un gran valor patrimonial. Animal Endémico: “ferreret”. Sólo existe en
Mallorca. En las diferentes islas de las Baleares hay lagartijas (sargantanes) que forman
subespecies endémicas.
ESPECIES AUTÓCTONAS: son las propias de un determinado lugar. Por ejemplo, las
encinas son autóctonas de Mallorca, no las ha traído el hombre, y pueden encontrarse en otras
zonas del mundo. Aunque se extinguieran en Mallorca, podríamos encontrarlas en otras partes
del mundo. Animal Autóctono: “ Voltor”
ESPECIES INVASORAS (ALÓCTONAS): a lo largo del tiempo, el hombre ha trasladado
especies de un lugar a otro, para su propio beneficio (tanto plantas como animales). Esta
práctica estaba bien considerada y aceptada porque sus objetivos eran conseguir alimento,
animales para trabajar y de carga, etc. Un ejemplo catastrófico de esa costumbre se dio en
Australia, tras la ocupación británica ya que las especies desplazadas, al no tener
depredadores ni otros mecanismos naturales de control en el nuevo ecosistema, se
convirtieron en una plaga. No todas las especies alóctonas (de fuera del lugar) son invasoras,
como por ejemplo, las chumberas, que proceden de Méjico y se han integrado por completo
en el paisaje de Mallorca.
28
NOMENCLATURA CIENTÍFICA DE LAS ESPECIES
Linneo, botánico sueco del siglo XVIII, desarrolló un sistema de clasificación de los
seres vivos, que todavía se emplea hoy en día. De esta forma, los científicos pueden seguir
esas normas para la clasificación y nomenclatura de las especies y sobre todo, pueden
entenderse, ya que esos nombres y clasificaciones tienen el mismo significado para todos.
El tema de los nombres de las especies era un problema porque cada cultura popular
les asignaba un nombre, por lo que la misma especie podía llamarse de diferentes formas en
varios sitios (Por ej. en Mallorca se llama Garballó, lo que en Cataluña se conoce como
Margalló) o incluso, confundir las especies por llamarse de formas similares cuando en
realidad, son especies diferentes o no relacionadas (La Estepa Joana, la Estepa Blenera y la
Estepa Llimonenca no son de la misma especie, aunque todas se llamen estepa, en castellano,
jara).
Linneo desarrolló la nomenclatura BINOMIAL. Los nombres de las especies
(animales, plantas, fósiles, etc.) constan de dos partes o nombres, que están más o menos
latinizados:
Homo sapiens
Alytes muletensis
--> hombre
--> ferreret
Otro ejemplo, para varias especies de pinos:
Pinus halepensis
Pinus pinea
Pinus canariensis
--> pino mediterráneo
--> pino piñonero
--> pino canario
La primera parte del nombre es el GÉNERO y las dos partes del nombre es el nombre
de la ESPECIE. Así , el pino mediterráneo pertenece al género Pinus y el nombre de la
especie es Pinus halepensis. El género engloba especies muy cercanas y sus características
comunes permiten a los científicos agruparlos así. Los nombres de género y especie siempre
se escriben en cursiva y el género siempre empieza con mayúscula. Este tipo de nomenclatura
es internacional y no se traduce a ningún idioma. Una vez se le da nombre a una especie, ese
nombre ya no se puede repetir.
El nombre científico, en este caso, determina que aunque los nombres populares sean
diferentes, estamos hablando de la misma especie:
Garballó
Chamaerops humilis
Margalló
El nombre científico, en este caso, determina que aunque los nombres populares sean
muy parecidos, se trata de especies y géneros diferentes:
Estepa Joana
Estepa Blenera
Estepa Llimonenca
--> Hypericum balearicum
--> Phlomis italica
--> Cistus monpeliensis
29
LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA.
SIGNIFICADO TIENEN SOBRE EL CLIMA
CÓMO
FUNCIONAN
Y
QUÉ
15/01/2008
COMUNIDADES (parte viva)
ECOSISTEMA
(BIOSFERA)
+
BIOTOPOS (parte no viva)
ATMÓFERA (aire)
HIDROSFERA (agua)
GEOSFERA (parte geológica:
rocas, etc.)
Ver fot. Principales ecosistemas terrestres de las Islas Baleares.
Los seres vivos formarán sus comunidades en las INTERFASES. Entre la geosfera y
la atmósfera están los bosques. La zona costera es otra interfase entre la geosfera y la
hidrosfera. Hay comunidades de seres vivos muy distintos en todo el planeta. No será lo
mismo la comunidad de la Antártida que la de la costa amazónica (ver fot. Comunidades
terrestres). Las diferentes comunidades están muy condicionadas por el clima, que es un
factor muy importante. El tipo de clima influye en el comportamiento de la atmósfera y de la
hidrosfera, que son envueltas del planeta que se encuentran en estado fluido. Ambas envueltas
fluidas se mueven para equilibrar las diferencias térmicas provocando las corrientes de agua y
de aire. El agua de mar se calienta, evaporándose y formando las nubes. El agua del mar se
calienta o se enfría y este fenómeno creará las corrientes. Tanto la atmósfera como la
hidrosfera están en estado fluido y pueden desplazarse. Equilibran las diferencias térmicas con
el movimiento de sus fluidos, creando las corrientes de agua y de aire.
Los océanos transportan corrientes de agua frías y calientes, que suavizan o enfrían
zonas que tienen temperaturas más cálidas o más frías de lo que cabría esperar por su
situación geográfica. Por ej. las islas británicas tienen un clima más cálido de lo que marca su
situación geográfica debido a que reciben una corriente cálida del Atlántico.
La atmósfera se calienta porque recibe radiación solar. Debido a que la Tierra es
esférica, el Ecuador recibe más radiación (más calor) que los polos. En el Ecuador el aire se
calienta y se vuelve más ligero (menos denso) por lo que tiene a subir, el aire más frío, que es
menos denso, tiende a bajar y se provocan así las corrientes de aire. En el mar ecuatorial, el
agua se calienta mucho más que los polos, y ese agua más caliente también es menos densa y
más ligera, que tenderá a subir, mientras que la más fría tenderá a bajar, provocando así las
corrientes de agua. En el caso del agua, lo excepcional es que el hielo es menos denso que el
agua líquida, a pesar de tener menos temperatura, pero a partir de 5 ºC, el agua tiene un
comportamiento normal.
La mayor parte de los océanos son una continuidad de agua. En el Ecuador las aguas
están sobrecalentadas y estas agua se desplazan hacia las zonas frías, mientras que el agua de
los Polos se desplazará hacia las zonas más cálidas, suavizando las temperaturas.
30
La atmósfera es mucho más agitada que los océanos y los fenómenos que ocurren en
ella son más rápidos y violentos. Las diferencias de temperatura del aire van a ser las
responsables del clima aunque también hay que tener en cuenta la humedad del aire.
TOPOGRAFÍA DEL PLANETA
estratosfera
9 a 15 Km.
8000 m.
troposfera
atmósfera
geosfera
200 m
de 4000 a 5000 m. prof.
hidrosfera
talud
Plataforma Continental
De 10000 a 14000 m. prof.
El fondo de los océanos presenta unas características generales. Las plataformas
continentales son las zonas más cercanas a los continentes con profundidades de hasta 200
metros y es la parte más interesante porque en ella se concentra la mayor parte de los seres
vivos del ecosistema, donde llega más luz solar de todo el ecosistema acuático y además
donde llegan las sustancias que arrastran los ríos. Donde acaba la plataforma continental, se
encuentran los taludes, a partir de 4000-5000 metros de profundidad donde hay poca vida y la
que hay se concentra muy cerca de la superficie, que es donde llega la luz solar. El resto de la
zona es muy pobre en seres vivos (llanuras abisales, dorsales y fosas oceánicas).
En la parte continental (ecosistemas terrestres) encontramos más variedad, sobre todo,
donde predominan los ríos (o torrentes, etc.) que conducen el agua por gravedad, hacia el mar
y además modifican la superficie terrestre (erosión, etc.). Las montañas son excepciones en el
terreno de la Tierra que es generalmente plano, pero su presencia es muy importante en las
precipitaciones.
Como la Tierra se calienta desigualmente, las masas de aire se ponen en movimiento y
debido a esas diferencias de temperatura, las bajas presiones generan BORRASCAS
(precipitaciones), y las altas presiones generan ANTICICLONES (ausencia de
precipitaciones).
Cuando el aire es menos
denso tiende a subir
(bajas presiones)
B
Borrasca
Cuando el aire es más denso
denso tiende a bajar
(altas presiones)
A
Anticiclón
31
LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA
El aire puede contener más o menos humedad independientemente de su temperatura.
Puede haber aire frío húmedo y aire caliente húmedo, pero en el aire caliente cabe más
cantidad de vapor de agua que en el aire frío.
HUMEDAD RELATIVA: es la cantidad de vapor de agua que contiene determinada
cantidad de aire, respecto al máximo de humedad que puede contener. Es una forma de
expresar cuan cerca o cuan lejos está ese aire del máximo de agua que puede contener. Así, un
40% de humedad relativa, nos indica un aire seco, mientras que un 97% de humedad relativa
indica un aire muy húmedo (ambas referencias son las mismas, tanto si hablamos de aire frío
como de aire caliente).
¿Por qué la subida de masas de aire provoca la lluvia?. Si suponemos una corriente de
viento cálido proveniente de una altura baja, y que contiene cierta cantidad de humedad, es
decir, es aire caliente y húmedo, que es empujado hacia una montaña. El aire cálido y húmedo
está al 60% de humedad relativa. El viento va subiendo ese aire por la ladera de la montaña
por lo que irá enfriándose (a más altitud, menor temperatura). Debido a eso, aumentará la
humedad relativa del aire, porque en el aire frío cabe menos humedad. La temperatura irá
bajando y aunque la cantidad de humedad contenida en el aire es la misma, su % de humedad
relativa aumentará. A medida que el aire vaya subiendo, la temperatura será menor, hasta que
la humedad relativa del aire alcanzará el 100%. Entonces empezará la condensación del aire
en forma de nubes, en las que se irán formando gotas de agua. Cuando esas gotas sean lo
suficientemente grandes empezará a llover. Esto es lo que ocurre en las borrascas: el aire
cálido va subiendo y se va enfriando hasta llegar a la condensación y después, a la lluvia. En
este proceso es muy importante la presencia de las montañas, pero no es imprescindible. Lo
que es realmente importante es que exista la corriente de aire.
32
RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y LOS PRINCIPALES BIOMAS
22/01/2008
En la zona de los polos no nieva mucho y tiene un clima anticiclónico (sin
precipitaciones) pero con temperaturas muy bajas. En el Ecuador hay borrascas permanentes
lo que provoca mucha lluvia y tormentas.
La circulación del aire entre los polos y el Ecuador no es una sola, sino que se divide
en tres circulaciones. Esto explica la existencia de los desiertos, que se encuentran todos en la
misma latitud, en las zonas tropicales, donde el clima es extremadamente anticiclónico y no
llueve nunca. La zona borrascosa norte es Islandia, que está situada muy por encima del
tropico, y donde llueve mucho. (ver fot. Relación entre el clima y los principales biomas).
Cuanto más nos aproximemos a los polos, las temperaturas serán más bajas y si vamos
hacia el Ecuador, las temperaturas serán más cálidas.
En el Ecuador no hay estaciones diferenciadas, mientras que cuanto más nos vamos
hacia los polos, hay más diferenciación entre las estaciones. Esto afecta a la duración del día
respecto a la noche, tanto en invierno como el verano, por lo que la vegetación de cada zona
estará determinada por el tipo de clima y estaciones que tenga esa zona (la duración del día
determina las horas de luz solar y por tanto, el tiempo en que las plantas pueden realizar la
fotosíntesis; días muy largos supondrán muchas horas de fotosíntesis y días cortos supondrán
pocas horas de fotosíntesis. De esa cantidad de horas dependerá el crecimiento y desarrollo de
la planta).
Temperaturas: las temperaturas medias serán más frías hacia los polos, mientras que
éstas serán más cálidas hacia el Ecuador, siendo la zona de los trópicos donde serán más altas.
Humedad / lluvia:(en el esquema está representado como “lluvia” en contraposición a
“aridez” o ausencia / poca lluvia). Las zonas con el símbolo A , son zonas anticiclónicas, es
decir, con poco o nada de precipitaciones, por lo que serán zonas secas, áridas. En las zonas
con el símbolo B, predominan las borrascas y serán más lluviosas y húmedas, y la vegetación
dispondrá de mucha humedad. En las zonas de B hacia A, el clima será cada mes más seco y
en las zonas de A hacia B, el clima será cada vez más lluvioso.
Este esquema es muy general, pero en la realidad no es tan matemático, ya que esas A
y B se van desplazando continuamente aunque dentro de una misma zona, que es donde
predomina ese tipo de clima.
33
TEMA 12. BIOMAS. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DEL
TURISMO. LOA AMBIENTES TROPICALES Y MEDITERRÁNEO Y EL TURISMO
DE MASAS.
Los biomas son grandes comunidades bióticas que se distribuyen en amplias regiones
de la Tierra y que están relacionados con las principales zonas climáticas del planeta, y que
muestran asociaciones de plantas y animales, así como una estructura ecológica muy similar.
Los biomas que hay en el esquema distribuidos desde el Polo Norte y hasta el Ecuador, se
repiten a la inversa, desde el Ecuador hacia el polo Sur. Los diferentes biomas de la Tierra
forman “bandas” longitudinales paralelas al Ecuador, aunque hay excepciones, debidas, por
ejemplo, a la presencia de grandes cordilleras, que hacen que el bioma sea de un tipo diferente
al previsto por su situación geográfica en el planeta.
Tundra: bioma de plantas bajas, sin cubierta arbórea y con muchos líquenes. Debido a las
bajas temperaturas (suelo helado) tiene este tipo de vegetación. (Zona más representativa:
Alaska, Laponia...)
Taigá /Bosque de coníferas(plantas que forman piñas): bioma con grandes bosques formados
por árboles tipo abeto y piceas. Temperaturas bajas y clima bastante frío, pero más suave que
la tundra. (Zona más representativa: Siberia. Este bioma también puede encontrarse en las
zonas montañosas como los Alpes o los Pirineos).
Bosque caducifolio (árboles de hoja caduca): en este bioma predominan los bosques de hayas
y robles. Temperatura más elevada que en los bosques de coníferas. Nieva durante el invierno.
(Zona más representativa: Centroeuropa y en España, la zona del Cantábrico).
Bosque esclerófilo: bioma típico de la zona mediterránea. En esta zona, los árboles no
pierden las hojas en todo el año. Las hojas son más rígidas porque tienen una cubierta
impermeable que evita la pérdida de agua durante el verano. Clima más árido. (Zona más
representativa: Mediterráneo). Este bioma podemos encontrarlo en todo el mundo pero en
zonas más pequeñas que otros biomas que ocupan grandes extensiones.
Desierto: bioma de clima muy árido. Los desiertos se encuentran en los trópicos, a un lado y
otro del Ecuador, en la misma latitud. Al norte del Ecuador están los desiertos del Sáhara, los
de la península arábiga, los desiertos de Sonora y Arizona. Al sur del Ecuador están los
desiertos de Namibia, los de Australia y el Atacama en Chile. Se distribuyen en bandas (zonas
en ecología) a lo largo del planeta y todos se encuentran en la misma latitud, tanto al norte
como al sur de Ecuador.
Estepa árida: bioma con cubierta vegetal herbácea, con plantas bastante secas.
Sabana: bioma donde predomina la cubierta herbácea, con árboles aislados (no forman
bosques) y con alguna estación seca a lo largo del año. (Zona más representativa: zonas de
África y Brasil).
Selva Ecuatorial: bioma con mucha vegetación, gran cantidad de árboles y hojas tiernas,
formando “pisos” de vegetación de diversas alturas. Las estaciones se diferencian poco y
llueve mucho durante todo el año. Clima muy húmedo. Este bioma se localiza en muchas
zonas del planeta, pero en cada una las especies son distintas, aunque exteriormente se
parezcan, y con funciones similares dentro de su ecosistema.
Praderas: se localizan en zonas más áridas, en el interior de los continentes.
34
A cada clima le corresponde un tipo de bioma. Las condiciones ideales para los seres vivos
son : temperaturas cálidas y abundancia de agua.
Cada estilo de vegetación vendrá determinado por tres factores:
-
+ o – temperatura
+ o – diferenciación entre las estaciones
+ o – lluvia
El clima mediterráneo se caracteriza porque en verano no llueve (circunstancia
excepcional respecto a otros climas) por lo que es la estación más adversa para la vegetación
de la zona, no sólo porque no llueve, sino porque además la temperatura es más elevada,
produciéndose la evaporación del agua a través de las hojas. Debido a eso, las plantas de estas
zonas entran en letargo durante el verano, minimizando la pérdida de agua a través de las
hojas y aprovechan las estaciones de primavera y otoño para captar la humedad que necesitan.
Aunque en verano hay muchas horas de luz, no hay agua. Pero en primavera y otoño, el día
es suficientemente largo, llueve y las temperaturas son más suaves. Durante el invierno,
el día es más corto, por lo que no es tan aprovechable para la fotosíntesis. El bioma que
se ha adaptado a este clima es el bosque esclerófilo.
En Centroeuropa la lluvia es más abundante, y la diferencia entre las estaciones es
más exagerada. En invierno, los días son muy cortos, con temperaturas muy frías y parte de
las precipitaciones serán en forma de nieve y hielo, por lo que no serán aprovechables por las
plantas. En este tipo de clima, la estación más adversa es el invierno y las plantas suspenden
su actividad durante esa época. La superficie de la hoja es una zona de evaporación y por eso,
las plantas de este bioma (bosque caducifolio) pierden las hojas en invierno, para evitar esa
pérdida de agua. Cuando cambia la estación y los días se alargan, la pérdida de agua ya no es
un problema y las plantas vuelven a brotar.
BIOMAS Y TURISMO. BIODIVERSIDAD.
Casi toda la empresa turística se concentra en unos pocos biomas (clima
mediterráneo, estepa árida (Caribe), y selvas intertropicales, aunque sin llegar a las zonas
ecuatoriales).
Los seres vivos han basado su supervivencia en la diversidad. La biodiversidad está
relacionada con el Patrimonio Natural y es un reclamo turístico. Esa diversidad se puede
analizar a diferentes niveles:
A nivel de especies:
Número de especies diferentes: 1500000
Insectos: 750000
Vegetales: 300000
Animales: 280000
Otros:
170000 (hongos,
bacterias,etc
B IODIVERSIDAD A nivel genético: diversidad genética
A nivel de comunidades, ecosistemas y paisajes
A nivel de poblaciones: nº de individuos de una misma especie
35
Cuando los científicos empezaron a recopilar datos sobre los seres vivos, se dieron
cuenta del gran número de especies que había. Al principio estudiaron las zonas que les eran
más próximas y con el tiempo ese estudio ha abarcado todo el planeta. El ecosistema con más
especies es el que tiene más biodiversidad.
Actualmente se conocen 1500000 especies y todavía quedan por conocer. Lo más
estudiado son las plantas (por su utilización tanto para alimento como para medicina) y dentro
de los animales, se ha estudiado más a los mamíferos que a los insectos. A pesar de la gran
variedad de especies que existen, su reparto en el planeta es bastante desigual, de forma que
hay mucha concentración en unas zonas y poca en otras.
La mitad de la biodiversidad se concentra en un 7% de la superficie de la Tierra. En
biología esa zona son los “puntos calientes de biodiversidad”. Por ejemplo, en un solo volcán
de Filipinas hay más diversidad de especies de árboles que en todo Canadá. Aunque en
Canadá, las extensiones son muy grandes, con muchos árboles, éstos son de pocas especies, es
decir hay muchas unidades pero de la misma especie.
29/01/2008
Un ecosistema rico en diversidad es el que más especies tiene, no el que tiene más
individuos. Para saber la riqueza de un ecosistema se hace un “inventario” o catálogo de
especies. Cuanto más se ha hablado de biodiversidad, más patente ha quedado que hay
muchas zonas y especies que no se han estudiado suficientemente todavía. En 1992, se inició
en España la catalogación de la flora y fauna ibéricas. La biodiversidad dependerá de la
geografía del ecosistema. Para que haya nuevas especies, es necesario, muchas veces, que
exista una separación entre los organismos, como por ej. la insularidad o cualquier tipo de
aislamiento. Esta separación hace que los individuos evoluciones de forma independiente y
distinta respecto a otros grupos. Generalmente las islas tienen más biodiversidad porque
poseen más endemismos. Desde el punto de vista turístico, la biodiversidad es muy positiva
porque aporta algo excepcional, especial a esa zona determinada; si además las especies son
llamativas o singulares, ese reclamo es aún mayor. Algunas especies se convierten en
emblemas de sus lugares de origen. Los biomas en los que hay más biodiversidad son las
selvas ecuatoriales (medio terrestre) y en los arrecifes (medio acuático). Donde hay menos
biodiversidad es en los territorios helados (tundra) o en los que hay escasez de agua
(desiertos).
La diversidad genética, no puede verse a simple vista, ya que las diferencias son a
nivel genético. Dentro de una población (colectivo de una misma especie), aunque todos los
individuos parezcan iguales, en realidad no lo son, porque no son genéticamente iguales.
Algunas de esas diferencias son fáciles de apreciar: color de los ojos y de pelo, pero otras no,
como el Rh de la sangre. En el caso de los humanos, sólo son idénticos genéticamente, los
gemelos univitelinos, que proceden del mismo óvulo fecundado.
La diversidad genética es muy importante desde el punto de vista de la conservación.
Una especie en peligro de extinción no puede salvarse con unos pocos individuos, porque
supone poca diversidad genética. Esa falta de diversidad puede provocar que la especie se
degenere, debido a los problemas de endogamia (también ocurre en los humanos).
Biodiversidad a nivel de especies, comunidades y paisajes: de la diferente
combinación del reparto de especies y de individuos resultarán diferentes ecosistemas. En dos
ecosistemas pueden estar presentes el mismo número de especies o las mismas, pero
distribuidas de forma diferente o bien, que haya variaciones de especies endémicas de un tipo
o otro en biomas del mismo tipo (los endemismos de Mallorca no están en Grecia, ni
viceversa, aunque se asemejen mucho y ambos son de clima mediterráneo). También los
paisajes pueden ser muy similares. A nivel turístico, interesa conservar los ecosistemas que
sean raros o excepcionales (como Cabrera que es un Parque Nacional marítimo – terrestre).
Ver esquema de día 6/11 sobre las figuras legales de protección: algunas de esas figuras se
tienen que revisar porque su importancia no es real o porque esa protección ha tenido más un
carácter político que no de conservación.
36
La biodiversidad también se puede estudiar a nivel de poblaciones, esto es, por el
número de individuos de una especie. Hay diferentes campos de la ecología que se interesan
por estos niveles de poblaciones. La autoecología describe las relaciones de una especie con
su entorno: otras especies (quiénes son sus depredadores, cómo se alimenta, las plantas
presentes en su hábitat…), otros factores del medio o ambientales (si hace sol en ese hábitat o
si hay mucha o poca humedad) que también afectan a esa especie en concreto. La ecología de
poblaciones estudia el número de individuos, rangos de edad de la población (si es joven o
está envejecida), cómo varía el número de individuos en el tiempo…es como un estudio
“demográfico” de esa especie. Estos estudios son muy interesantes para determinar los
factores que pueden provocar que una población disminuya, crezca de forma estable o
descontrolada, o incluso que llegue a extinguirse. Este tema está relacionado con la
capacidad de carga y/o acogida del ecosistema:
N = número de individuos
K = capacidad de carga
C AP AC ID AD D E C AR G A
N Ú M E R O D E IN D IV ID U O S
600
500
400
300
200
100
0
1
3
5
7
9
D IAS
Cuando N se va igualando a K (500 individuos), se alcanza la capacidad de carga. Es
el valor en el que la población alcanza el máximo de individuos que caben en ese ecosistema.
Este concepto ecológico de capacidad de carga también se emplea en turismo. Los
parques naturales que eran gestionados por biólogos tuvieron que plantearse cuanto turismo
podrían asumir esos parques y de ahí que también se hable de capacidad de carga referida al
turismo como la cantidad máxima de turistas que pueden estar en una misma zona.
Tanto en los ecosistemas como en turismo, lo que suele ser indeseable es un
crecimiento descontrolado, porque normalmente va seguido de un decrecimiento o crisis. Lo
ideal son los crecimientos controlados.
Otra comparación entre turismo y ecosistema sería la sucesión ecológica y los cambios
que ocurren durante la sucesión. Al principio, aparecen las especies oportunistas, pero con el
tiempo se establecen otro tipo de especies mas duraderas y resistentes, se pasa de ecosistemas
inmaduros de crecimiento rápido a otros maduros de crecimiento más lento. En Mallorca, el
boom turístico provocó un gran crecimiento en el sector hotelero, que solía ser de propiedad
familiar y de pequeño tamaño, pero con el tiempo ese tipo de hoteles familiares ha
desaparecido y lo que quedan son grandes cadenas. Como destino turístico, Mallorca ha
pasado de un crecimiento económico enorme a una situación más estable y consolidada.
37
TEMA 9. LA SUCESIÓN ECOLÓGICA: ESTADIOS PIONEROS, ESTADIOS
INTERMEDIOS Y CLÍMAX. ANALOGÍA ENTRE LAS SUCESIONES Y EL
TURISMO.
Los ecosistemas van cambiando con el tiempo, no permanecen estáticos. A veces esos
cambios son muy rápidos y otras veces son más difíciles de percibir. Por ejemplo, después de
un incendio, un bosque se irá recuperando poco a poco y al cabo de 10 años, todavía veríamos
que la recuperación no es total, pero al cabo de 100 años, nos costaría apreciar que allí hubo
un incendio.
La sucesión ecológica estudia esos cambios y modificaciones activas de los
ecosistemas. Cuando un ecosistema va madurando, se estabiliza y hay un equilibrio
dinámico, es decir, cuando la sucesión ecológica va progresando, ésta se estabiliza. Las
comunidades más maduras acaban formando bosques (biomas) y ese estado sería la máxima
sucesión ecológica (estadio climácico). Este fenómeno se da en cualquier clima que no sea
especialmente hostil (tundra, desierto).
SUCESIONES PRIMARIAS: Por ej. en una zona de islas volcánicas hay una erupción
y debido a eso, se forma un cono volcánico nuevo en el que no existe ninguna especie
todavía. Al cabo de un tiempo, habrá pequeñas plantas instaladas en él. Con el tiempo, esas
plantas formarán una cubierta e incluso pueden llegar a convertirse en un bosque. Otro
ejemplo serían las dunas. La arena empujada por el viento, va formando las dunas. Con el
tiempo, algunas plantas oportunistas se instalan en ellas y es frecuente encontrar pinares al
final de esas dunas. Otro ejemplo es el retroceso de los glaciares, que al fundirse, dejan
“libres” zonas que antes estaban cubiertas por el hielo, por lo que pueden pasar a ser ocupadas
por plantas y animales.
El hombre, a lo largo de la historia, ha ido eliminando los bosques para su propio
interés (conseguir tierras para pastos y cultivo) por considerarlos poco productivos
(proporcionan madera, pero no comida). Con este proceso, se provocaba el retroceso de la
sucesión ecológica (regresión), y esos ecosistemas maduros volvían a ser ecosistemas
inmaduros con un crecimiento muy rápido (cosechas y pastos). Los ecosistemas inmaduros
tienen cambios muy rápidos, mientras que los maduros los tienen más ralentizados. Sin
saberlo, el hombre se beneficiaba de este proceso rápido de recuperación del ecosistema, ya
que los cultivos y pastos son ecosistemas inmaduros con un ritmo de crecimiento muy rápido.
ETAPAS O ESTADIOS DE LA SUCECIÓN ECOLÓGICA
ESTADIOS
PIONEROS
ESTADIOS
JUVENILES
ESTADIOS
MADUROS
MÁXIMA
MADUREZ
POSIBLE: ESTADIO
CLIMÁCICO O CLÍMAX
tiempo
- COMPLEJIDAD
+ COMPLEJIDAD
Estas etapas irán ocurriendo con el tiempo, si el sistema no es alterado por procesos
naturales o no (por el hombre) o incendios, etc., que provocarían regresiones.
Un campo de cultivo abandonado es un ejemplo de sucesión ecológica. Cuando se
deja de trabajar esa tierra, la sucesión ecológica se pone en marcha y ese ecosistema vuelve a
38
evolucionar y cambiar y en poco tiempo esa tierra vuelve a ser silvestre. Cuando cesa la
manipulación humana, el proceso natural de sucesión ecológica se inicia de nuevo. El
ecosistema, a mayor madurez, da menos productividad para el hombre.
En la agricultura, hay tendencia a simplificar los ecosistemas y dedicar las tierras al
monocultivo. Estas técnicas de simplificación pueden tener consecuencias negativas.
05/02/2008
El hombre hace que los ecosistemas retrocedan en su secuencia de sucesión
(REGRESION), provocando que los ecosistemas sean más inmaduros (es decir, más jóvenes)
y por lo tanto, más productivos para conseguir alimento. Los motivos para esto son:
- Simplificación de los ecosistemas: para hacerlos más manejables (ya que para el
hombre es incómodo que los ecosistemas sean tan complejos)
- Manipulación para la obtención de beneficios (alimento, ganadería, pesca...)
PRINCIPALES TIPOS DE INTERVENCIONES HUMANAS (ecosistemas manipulados por
el hombre):
Ecosistemas humanizados (andropizados)
- Agrosistemas (cultivos y pastos): Fuertemente manipulados por el hombre para
obtener alimento para él y el ganado.
- Ciudades
Si se opta por convertir el ecosistema en pastos, a la larga se convertirá en una gran
pradera artificial. Por ejemplo, en Suiza, las praderas donde pastan las famosas vacas no son
naturales, sino provocadas por la acción del hombre. Se sustituyen, así, comunidades
complejas por otras artificiales.
FUNCIONAMIENTO DE LOS AGROSISTEMAS:
Etapas:
- Se arrasa la cubierta vegetal silvestre originaria (que antes se encuentra en su etapa madura).
- Sustitución de la cubierta por otra, compuesta generalmente, de pocas especies.
A partir de aquí, el ecosistema resultante se convertirá en una máquina de hacer
alimentos. Se aprovechará la alta fecundidad de los estadios jóvenes, estimulada por la
fotosíntesis y se producirá biomasa. El hombre dejará que crezca este estadio y consiguiendo
así una buena producción (cosecha), dependiendo del tipo de cultivo: tubérculos, hojas, frutos,
flores…
Esta producción-cosecha será “biomasa”, que es toda la cantidad de materia orgánica. La
parte comestible será la que se aproveche y la otra parte se desechará. La parte desechada se
usará como abono para la regeneración de la tierra. Es decir, se devolverá al cultivo en forma
de material de descomposición.
Producción: cosecha, recogida de productos alimenticios.
Residuos: restos orgánicos (abono, excrementos, forraje, estiércol…)
39
Así, podemos observar que la agricultura tradicional realiza un ciclo parecido al
reciclado donde la biomasa es retornada a la tierra en un proceso natural.
Cada cosecha se lleva biomasa (carbono, hidrógeno y oxígeno) del aire y del agua.
También se retira nitrógeno (nitratos), fósforo…, es decir, nutrientes. El suelo, que se
abastece de estos nutrientes, quedaría sin los mismos al no poder regenerarse. La tierra
necesita, básicamente, carbono, hidrógeno y oxígeno que consigue del aire (dióxido de
carbono) y del agua. Pero también necesita hierro, nitrógeno, fósforo…
Actualmente, se abona de forma química ya que resulta más económico que hacerlo de
forma natural. La agricultura tradicional incorporaba distintos “trucos” para mantener el
ecosistema (estiércol, desechos…). Estos trucos actualmente no salen rentables.
El aire está compuesto por mucho nitrógeno (N2) en forma de nitrógeno molecular, no
utilizable por las plantas, excepto unos pocos organismos que los convierten en nitratos
disueltos en el agua del suelo. Las bacterias asociadas a las raíces de las leguminosas viven en
los “nódulos” que desarrolla la propia raíz y convierten bioquímicamente el nitrógeno del aire
en nitratos (sales minerales).
Es decir, determinadas bacterias conquistan las raíces de las leguminosas
estableciendo una simbiosis en forma de nódulos donde viven las bacterias, nutriéndose de
ellas la leguminosa (colaboración simbiótica).
Así, a través de la rotación de cultivos, la tierra se hace más rica y fértil. Es un proceso
fundamental para que el suelo no se empobrezca.
El sistema basado en la explotación de la agricultura más la ganadería demuestra una
actitud exagerada. Las explotaciones agrario-ganaderas actuales no tienen nada que ver con
las que se desarrollaban hace 150 años.
La ganadería intensiva nada tiene que ver con la ganadería tradicional, con sus
aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, antiguamente los excrementos del ganado se
aprovechan para uso agrario como abono-estiércol y actualmente ya no se hace. La agricultura
actual se basa en la dependencia de los combustibles fósiles (petróleo), ya que hay entradas de
energía que no dependen de lo natural (luz) como la maquinaria (tractores, cosechadoras,
cámaras frigoríficas…). La inversión se realiza en trabajo de máquinas y no en energía del
Sol. Ya no se produce un retorno natural de los nutrientes.
Los cultivos y pastos demuestran como el hombre artificializa la producción de alimentos.
Las ideas básicas a retener son:
-Reciclado imperfecto y abuso de energía.
LAS CIUDADES
Las ciudades son ecosistemas urbanos. Son ecosistemas basados en la energía (ubicación de
centrales térmicas, combustibles…)
Para su funcionamiento necesita (entradas):
- Alimento (no existe en las ciudades)
- Agua (no existe)
- Energía (centrales térmicas, plantas energéticas, petróleo…)
40
Y también desprende - elimina (salidas):
- Contaminantes (residuos al aire y al agua)
- Residuos sólidos urbanos (basuras)
Es decir, la ciudad es totalmente dependiente de su alrededor. No funciona de forma
autónoma. Es un ecosistema con debilidades muy grandes y acentuadas. Nuestros problemas
actuales se basan en la cantidad ingente de energía de todo tipo que utilizamos.
En resumen, podemos decir que las tendencias más frecuentes de las intervenciones
humanas sobre la naturaleza son:
- Simplificación al máximo de la naturaleza.
- Reciclaje: tendencia a cometer errores en el proceso de reciclado.
- Energía: uso desmesurado.
Mientras que la naturaleza tiende a diversificar, el ser humano tiende a lo contrario, a
simplificar. Además el hombre también hace un uso desorbitado de energía y no hace
adecuadamente los procesos de reciclaje necesarios.
12/02/2008
ECOSISTEMA NATURAL
SÓLO
COMUNIDAD NATURAL
ENERGÍA
SOLAR
MUCHA BIODIVERSIDAD
MUY POCO
ALIMENTO
DISPONIBLE
AGROECOSISTEMA TRADICIONAL
ENERGÍA SOLAR
CULTIVOS Y/O PASTOS
TRABAJO DEL
CAMPESINO
POCA BIODIVERSIDAD
BASTANTE
ALIMENTO
EN CADA
COSECHA
TRACCION ANINAL
AGROECOSISTEMA ACTUAL
ENERGÍA DE
COMBUSTIBLES
FÓSILES
MONOCULTIVOS MUY
RENTABLES (EN INVERNADEROS, ETC)
ENERGÍA SOLAR
BIODIVERSIDAD MÍNIMA
MUCHO
ALIMENTO
POR HECTÁREA
CULTIVADA
ABONOS ARTIFICIALES, PLAGUICIDAS, ETC.
ELECTRICIDAD
41
Las ciudades no aparecen en el esquema porque en ellas no se produce alimento de
ningún tipo ni dispone de recursos (agua), sino que necesitan que los recursos les lleguen de
fuera y lo que hace para abastecerse es explotar otros ecosistemas.
En este esquema se muestran tres niveles de ecosistemas:
-
Ecosistema natural: estadio del hombre cazador-recolector. Este ecosistema
tiene su propia comunidad en estadio climácico, y la energía solar es la única
que recibe. Hay mucha diversidad, pero para el hombre es un ecosistema
pobre en alimento.
-
Agroecosistema tradicional: durante el Neolítico se desarrolló la agricultura y
a partir de ahí surgen los agroecosistemas tradicionales en forma de cultivos y
pastos. El hombre sustituye los ecosistemas naturales con mucha diversidad,
por estos, que están humanizados y con unas cuantas especies que le son útiles
porque le proporcionan alimento para él o para el ganado. El hombre
empobrece el ecosistema para su propio beneficio (regresión) y consigue
mucho alimento en cada cosecha. Este tipo de agricultura se mantuvo hasta la
Revolución Industrial (los cambios no fueron simultáneos en todo el mundo,
por ej. en Inglaterra los cambios se dieron antes que en Mallorca). En este
ecosistema no sólo se emplea la energía solar, sino también el trabajo del
campesino (agricultor y ganadero) y el de los animales (transporte de las
cosechas, labrar la tierra, subir agua en una noria). En este ecosistema la
contabilización de energía es muy diferente al ecosistema natural.
-
Agroecosistema actual: El hombre se centra en los monocultivos
(biodiversidad mínima ) para optimizar los beneficios. La cantidad de
alimento que se consigue por hectárea cultivada es mucho mayor que en el
agroecosistema tradicional. La parte negativa de este exceso tan grande de
alimento es que para conseguirlo, se necesita un enorme consumo de energía
(maquinaria que funciona con combustibles fósiles y otras energías), es decir
se emplea mucha energía (combustible, agua…) para conseguir otro tipo de
energía (alimento). Además hay que añadir la energía necesaria para las
infraestructuras de este tipo de ecosistema (invernaderos, riegos por goteo,
conservadoras) y otros consumos de energía indirectos (transportes de los
alimentos, publicidad…). El abono artificial se convierte en una necesidad para
que la tierra sea productiva y como el monocultivo es mucho más sensible a las
plagas, también hace que sea imprescindible el uso de plaguicidas.
42
TENDENCIAS QUE SE REPITEN CUANDO SE HUMANIZA UN ECOSISTEMA
-
Al hombre no le “gusta” la complejidad (diversidad) y PREFIERE
ECOSISTEMAS SIMPLIFICADOS que le resulten más fáciles de controlar.
Esta táctica es contraria a la propia naturaleza, que utiliza la diversidad para su
propia supervivencia. Tal vez sería conveniente que el hombre intentara
aprender a controlar esa complejidad y no a destruirla.
-
Es evidente que el hombre DESCUIDA MUCHO TODO LO
RELACIONADO CON EL RECICLADO DE LA MATERIA, quizás por
una visión muy simplista y poco respetuosa de la naturaleza (sólo como una
fuente de recursos). Los ecosistemas reciclan muy bien la materia, de forma
natural, y ese es el motivo de su supervivencia a lo largo del tiempo.
Antiguamente el hombre reciclaba mejor, aunque lo hacía sin ser muy
consciente de ello: por ejemplo se utilizaba la rotación de cultivos para evitar
que la tierra se empobreciera. En esa rotación, se cultivaban legumbres que
gracias a las bacterias simbióticas que están presentes en sus raíces, volvían a
aportar nitratos a la tierra. El hombre conseguía aportar nitratos a la tierra y a
la vez, conseguía alimento. Otra forma de retornar esos componentes a la tierra
era mediante el uso de estiércol. Es importante que el hombre entienda la
naturaleza como un sistema de ciclos continuos y es precisamente esa
continuidad la que hace que sobreviva. También es importante entender que la
naturaleza no puede asumir ni nuestros excesos ni los fallos de reciclado, sin
que se vea afectada.
-
Lo que más caracteriza la actuación humana, por lo menos desde el Neolítico,
es el USO DESPROPORCIONADO E INSACIABLE DE ENERGÍA.
Desde que el hombre aprendió a manejar el fuego, emplea energía. La cantidad
de energía ajena que se emplea es enorme y ese consumo desproporcionado no
deja de crecer. Esto tiene consecuencias en el sector turístico: si por satisfacer
al turista se emplea mucha energía, es importante ser conscientes de cómo se
emplea esa energía y de las consecuencias y responsabilidades que conlleva.
Por ejemplo, ante la falta de agua, se han instalado desaladoras, que consumen
todavía más energía, cuando el problema real es una falta de recurso y la
necesidad de gestionarlo correctamente.
43
DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO SOSTENIBLE. CAPACIDAD DE CARGA
19/02/2008
El valor de k en la capacidad de carga, es el valor máximo de n (número de
individuos) que puede sostener un territorio, es decir, que la capacidad de carga de ese
territorio será de k individuos.
En Ecología, la sostenibilidad o sustentabilidad es lo que puede perdurar a lo largo del
tiempo. No se deben confundir los conceptos de sostenible y sostenido. Por ej. un crecimiento
sostenible será aquél que una población puede mantener a lo largo del tiempo, mientras que
un crecimiento sostenido será aquel crecimiento cuyo incremento es continuo a lo largo del
tiempo, es decir el que no para de crecer, y sería precisamente un crecimiento insostenible.
Hay actividades humanas que no son sostenibles, pero otras sí pueden serlo.
Según la siguiente gráfica, el crecimiento de la población humana ha sido un
crecimiento exponencial (no sostenible) y debido a eso, en algún momento ese crecimiento se
detendrá o aminorará de una forma, más o menos, drástica. Al igual que otras poblaciones, el
crecimiento de la población humana también se estabilizará.
6500 millones de personas
Año 1900
Unido al crecimiento de la población humana, va el crecimiento de la necesidad de
abastecimiento de alimento y de energía. Aunque esa necesidad de alimento siga creciendo,
las tierras cultivables del mundo son limitadas y su capacidad de crecimiento y de generar
cosechas también lo está.
En turismo también se habla de sostenibilidad, como aquel turismo que se puede
mantener en el tiempo. Cuando un territorio se dedica al turismo, tiene una determinada
capacidad de carga respecto al número de turistas que puede acoger. Esta capacidad de carga,
en el ámbito turístico se llama capacidad de acogida.
La OMS define la capacidad de acogida como el número máximo de personas que
pueden visitar, al mismo tiempo, un lugar turístico, sin dañar el medio físico, económico
o sociocultural, y sin reducir, de manera inaceptable, la calidad de la experiencia de los
visitantes.
Si esas condiciones se cumplen, sería turismo sostenible y se podría explotar esa
actividad turística haciéndola perdurar en el tiempo. En la definición anterior, los daños al
medio físico serían la contaminación o destrucción del paisaje (consecuencias que podrían
provocar que el lugar dejara de ser atractivo para el turista); los daños al medio económico
serían la delincuencia o un mal trato que afectara al turista; los daños al medio sociocultural
serían que el lugar perdiera su peculiaridad, lo que le hace diferente. Todos estos problemas
tendrían como consecuencia que el destino perdería atractivo para el turista.
44
El turismo no es una actividad inocua con el medioambiente. Aunque parezca que
es menos agresiva que una actividad industrial convencional, la actividad turística no es
inofensiva y supone una presión o degradación del medioambiente. Los principales efectos
negativos de la actividad turística sobre el medioambiente (concretamente en las Islas
Baleares) se pueden agrupar en tres bloques, aunque hay temas que los interrelacionan:
1.CARGAS AMBIENTALES: Suponen una problemática que obliga a corregirla o
aminorarla como por ej. lo relacionado con la contaminación.
-
-
-
-
-
-
-
-
Ocupación desmesurada e inadecuada del territorio (espacio físico): este
problema va ligado a la explotación turística, debido a la necesidad de ocupar
territorio para acoger a esos turistas (alojamiento y otros servicios).
Alteración y destrucción de los hábitats naturales, especialmente en la línea de
costa. Debido a esto, hay peligro de pérdida de hábitats y de biodiversidad.
Uso y consumo excesivo de agua. El turista consume tanto o más que el
residente local y ese exceso de consumo no tiene coste cero.
Despilfarro de grandes cantidades de energía. La energía es algo que se tiene
que comprar, no disponemos de ello y la actividad turística hace que su
consumo sea mucho mayor de lo normal, por ej. por el aire acondicionado que
hay en casi todas las habitaciones de hotel y lugares de ocio dedicados al
turismo.
Banalización del paisaje: el paisaje se va vulgarizando debido a que se quiere
ofrecer al turista, lo que éste espera encontrar, sin mantener lo que sería propio
del lugar. Esto supone la estandarización del paisaje, buscando que el turista
encuentre cosas que le son conocidas, perdiendo la originalidad.
Aumento desproporcionado de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): tanto los
residentes como los turistas generan basura. Las Islas Baleares es la
Comunidad Autónoma que genera más basura per cápita del Estado.
Ocupación de suelos agrícolas y espacios naturales por zonas urbanas y
residenciales, polígonos industriales (de servicios), carreteras, infraestructuras,
etc...Es decir, un cambio de usos del territorio, a lo que van unidos problemas
socioeconómicos (crisis en la agricultura), modificando la estructura social
(desaparecen profesiones típicas, etc).
Contaminación de las aguas litorales: parte de esa contaminación procede de
los turistas.
Proliferación de canteras unido al boom de construcción que provoca la
actividad turística. (problema de tipo geológico)
Salinización y contaminación de acuíferos (aguas subterráneas). Los acuíferos
sobreexplotados se salinizan. La contaminación de estas aguas también puede
ser debida al turismo residencial, por la construcción de casas, en zonas
rurales, con fosas sépticas que no cumplen los requisitos necesarios para evitar
la contaminación. (problema de tipo geológico)
Deterioro de las áreas naturales debido al exceso de visitantes. Cada área
natural tendrá una capacidad de acogida en función de sus propias
características. Cuanto más famosa o interesante resulte la zona para el turista,
más peligro tiene de ser sobrevisitada y por lo tanto, de superar su capacidad
de acogida.
Ruido generado por el ocio nocturno. El ruido es un problema medioambiental,
que es medible y además está regulado legalmente.
Pérdida de la singularidad local.
Etc...
45
El turismo es una actividad muy exigente en cuanto a las cargas medioambientales. La
Ecotasa suponía una reinversión de dinero para paliar este tipo de problemáticas, pero las
pugnas políticas han acabado con esa iniciativa.
2.SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS: Algunas
infraestructuras son mucho mayores debido a la actividad turística, ya que deben dar servicio
a una población mucho mayor que la local. Su dimensión depende de la población real a la
que deben atender, es decir, la población local más la población flotante que suponen los
turistas. (aeropuerto Son Sant Joan, Son Reus, GESA...). Este sobredimensionamiento de
infraestructuras tiene costes tanto económicos como medioambientales. La depuración de
aguas residuales, estructuras viales (carreteras), plantas de tratamiento de basuras, transporte
marítimo, puertos, desaladoras de agua... son otras infraestructuras que se adaptan a las
necesidades de la población real y no sólo a la local.
26/02/2008
La propia actividad turística es exigente y dispendiosa en estos recursos (agua,
electricidad…) En algunas ocasiones provocan efectos positivos pero que son muy costosos y
esos costes no se pueden obviar.
La prioridad es la calidad ambiental, exigida por los turistas y la necesidad de “quedar
bien” de cara al turista (efecto positivo pero muy costoso).
Por ejemplo, cuando existe la amenaza de falta de agua se recurre a la educación y
concienciación ambiental. Con la existencia de desaladoras desaparece dicha amenaza,
desapareciendo también la concienciación de protección ambiental. Así, se realizará la
transformación de agua salada en agua potable para el consumo humano usando energía que
deberemos importar, que es una gran incongruencia.
La creación de urbanizaciones y hoteles tiene un coste de implantación de agua,
electricidad… que es asumido por el conjunto. Lo más lógico sería que lo pagara quien lo
necesita, es decir que el coste repercuta sobre el usuario y si es necesario sobredimensionar,
que el coste también lo asuma el usuario.
3.DETERIORO DE LA CALIDAD AMBIENTAL: es el resultado final de la degradación
medioambiental, que es inherente a la afluencia de turistas. Hay que tener muy en cuenta
también todo lo relacionado con la pérdida de calidad ambiental. No sólo por una cuestión
ecológica, sino que también, respecto al turismo, por la intención de que la actividad turística
perdure en el tiempo, que sea sostenible. Estos son los aspectos que harán posible, o no, que
la actividad turística sea perdurable en el tiempo (sostenibilidad).
-
Tranquilidad y confortabilidad del turista (evitar ruidos y molestias)
Salubridad de las aguas: que no tenga problemas de higiene ni de tipo sanitario
(playas).
Protección de especies endémicas y espacios naturales
Limpieza del entorno (zonas urbanas)
Seguridad de peatones, ciclistas y usuarios de las carreteras (zonas urbanas)
Calidad del aire
Valores paisajísticos
Evitar la congestión peatonal y de tráfico rodado
Estado de conservación adecuado de los ecosistemas.
Un turismo sostenible debería tener en cuenta estos tres tipos de problemática,
minimizándolas todo lo posible.
46
RECURSOS
POTENCIALMENTE
RENOVABLES
RENOVABLES,
RENOVABLES
Y
NO
- RECURSOS POTENCIALMENTE RENOVABLES: los recursos pesqueros, forestales,
de caza, el agua...en principio, son recursos renovables si no se sobrepasa el límite de
extracción. Por ejemplo, la pesca: posibilidad de extraer recursos sin excederse, extrayendo
una cantidad que permita que el recurso sea capaz de regenerarse sin que se agote. En el caso
del agua: extracción de la cantidad necesaria sin sobrepasar la cantidad que llueve para que
pueda renovarse sin llegar a la sobreexplotación. Lo ideal sería ajustar el uso a las
necesidades (filosofía clave del desarrollo sostenible).
- RECURSOS RENOVABLES: energía solar, energía eólica (viento), energía de las mareas,
olas, hidráulica, alimentos (aunque éstos con intervención humana).
- RECURSOS NO RENOVABLES: combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural),
energía nuclear, minerales. Son los recursos que más se utilizan. Este hecho condiciona el
concepto de “sostenibilidad”. El agua, recurso potencialmente renovable, se está convirtiendo
en recurso no renovable ya que la desalación de agua se realiza usando energía eléctrica, que
se crea usando petróleo (pez que se muerde la cola!!). Así, hablar de desarrollo sostenible es
un TONGO!.La desalación de agua con energía solar sería sostenible pero desalar agua con
energía eléctrica es no sostenible.
DESARROLLO SOSTENIBLE. CONCEPTO.
El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el “Informe
Brundtland” en 1987 y se define como: “Aquel tipo de actividad económica que permite
satisfacer las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Definición utópica y de gran
ingenuidad.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1.- Principio de recolección sostenible: Para que un recurso natural potencialmente
renovable sea sostenible, su tasa de consumo (ritmo de consumo) ha de ser igual o inferior a
la tasa de renovación de dicho recurso.
2.- Principio de “vaciado” (agotamiento) sostenible: La tasa de consumo de un recurso no
renovable ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que
puedan sustituirlo (por ejemplo, se puede seguir usando el petróleo mientras que, al agotarse,
exista un sustituto).
3.- Principio de emisión (contaminación) sostenible: La tasa de emisión de contaminantes
ha de ser inferior a la capacidad de asimilación (reciclado natural) de los sistemas naturales.
4.- Principio de selección sostenible de tecnologías: Potenciar el uso de tecnologías
“limpias” y basadas en recursos naturales.
5.- Principio de irreversibilidad cero: Se ha de tender a evitar, por completo, todos aquellos
impactos ambientales con consecuencias irreversibles.
6.- Principio de desarrollo equitativo: Según la definición de desarrollo sostenible, se ha de
preparar el terreno para las generaciones futuras; pero, ojo, también hay que tener en cuenta
las generaciones contemporáneas.
47
TURISMO Y CONTAMINACIÓN: EMISIONES, VERTIDOS, R.S.U.
El turismo genera contaminación en forma de:
-
Emisiones: en las Baleares no padecemos grandes contaminaciones
atmosféricas porque no tenemos industria, pero en cambio, hay un numero
desmesurado de vehículos y tenemos el récord europeo de coches por
habitante. Otro tipo de contaminación a tener en cuenta es la provocada por las
emisiones del transporte aéreo. También serían emisión los ruidos del
transporte aéreo y los ruidos urbanos.
-
Vertidos: como por ejemplo, las aguas residuales. Esto provocaba la pérdida
de calidad del agua de las costas. En Baleares, este problema ya se ha
solucionado y se ha gestionado de forma adecuada.
-
R.S.U.: Las basuras son un problema ambiental importante en las Baleares y
por desgracia, es un tema que se ha abarcado tarde y mal.
TURISMO Y SOBREEXPLOTACIÓN EN LAS ISLAS BALEARES
Las Baleares son la comunidad autónoma que tiene el mayor consumo de agua, el
mayor consumo de energía y mayor generación de RSU.
En 1999, había 800000 habitantes en las IB. La población residente y los turistas
sumaban 1100000 personas. Esto confirma la necesidad del sobredimensionamiento de las
infraestructuras, ya que no sólo se abastece a la población local, sino a la totalidad.
El consumo de energía eléctrica, entre 1998 y el 2004, tuvo un incremento interanual
del 7%, y con un índice tal de crecimiento, es muy difícil hablar de turismo sostenible.
Entre 1989 y 1999, se produjo un aumento del 54% de energía primaria en las IB. La
energía eléctrica es una energía secundaria porque no se obtiene directamente. La energía
primaria es la energía en bruto, la que se necesita para generar otras (vapor de agua en las
centrales eléctricas, petróleo para los combustibles...) Además, hay que tener en cuenta que
las IB no tienen energías primarias. En 1999, el consumo energético por persona, fue de 2
toneladas equivalentes de petróleo (TEP), repartidas en:
- 25% en automoción
- 44% en consumo doméstico y servicios (actividad económica normal y
turística).
- 20% en transporte aéreo
En 1999, las energías renovables representaban tan sólo el 1,1% del total de energía
consumida, por lo que es un dato que se aleja mucho del concepto de sostenibilidad. En ese
mismo año, había 846 vehículos por cada 1000 habitantes. En la actualidad, esta proporción
está en un vehículo por habitante.
Todos estos temas están directamente ligados a la actividad turística. Cuando se
habla de sostenibilidad, no basta con la buena voluntad, ya que es un problema de
grandes dimensiones y lo que hace falta son medidas estructurales reales.
48
DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
Entre 1990 y 2000, el IBASAN construyó 68 depuradoras de aguas residuales
(conocidas como E.D.A.R: Estación Depuradora de Aguas Residuales), lo que supuso un
incremento del 300% en capacidad de depuración. Esta iniciativa se debió al apoyo político,
que movido por proteger la actividad económica turística, forzó estas medidas como un punto
importante para mantener la calidad del agua en las costas por su directa relación con el tipo
de turismo de las IB). Esto fue positivo ambientalmente hablando, pero también fue un gran
coste económico tanto en la construcción como en el mantenimiento continuo de las
depuradoras. Actualmente, más de un 60% de las aguas residuales son depuradas, lo que
suponen 28 millones de m3 de aguas residuales tratadas.
RSU
Este tema resultaba muy incómodo políticamente hablando y se abordó muy tarde, ya
en los años 90 (no tenía un beneficio político inmediato y además generaba problemas con la
población, lo que no quería decir que no fuera necesario tomar medidas al respecto). En 1982
se generaban 250000 toneladas de basuras que se acumulaban en 22 vertederos. En 2001 se
había duplicado esta cifra. En 2004, la incineradora de Son Reus procesó 500000 toneladas de
basuras. La incineradora no hace desaparecer las basuras, pero consigue disminuir su volumen
de forma considerable. Debido a eso, no se puede decir que el problema esté zanjado.
DESALADORAS
La 1ª desaladora se instaló en Formentera en 1982. La 2ª se instaló en Ibiza en 1992.
En las Pitiusas había problemas de disponibilidad de agua y hacía falta todavía más, debido a
la actividad turística, es decir, la capacidad de acogida fue superada y forzó la instalación de
las desaladoras. En Mallorca y Menorca la situación no era crítica en ese aspecto.
En Mallorca, se instala la 1ª desaladora en Palma, en 1999. Antes, entre 1994 y 1997,
se había traído agua dulce en barcos, desde la península). En esos momentos, los recursos de
agua de la isla no bastaban para el abastecimiento de la población. El problema de las
desaladoras es que aumentan el uso de recursos energéticos para hacerlas funcionar.
En un primer momento, los ecologistas eran contrarios a la instalación de desaladoras,
por considerar que consumían demasiada energía y por lo tanto, que eran insostenibles. Con el
tiempo, los desarrollos tecnológicos han hecho que disminuyan estos consumos energéticos,
por lo que los ecologistas son cada vez más partidarios de este sistema.
En la época del trasvase del Ebro hacia Almería, los ecologistas se dieron cuenta que los
costes energéticos eran menores si se instalaba una desaladora en Almería, que si se hacía el
trasvase, debido a que también se necesitaba mucha energía para bombear el agua desde
Tarragona.
Las IB es la comunidad autónoma con mayor consumo de agua por habitante (335
litros por habitante y año). Los municipios turísticos consumen un 65% más por persona, que
los no turísticos. El coste de la desalación de agua se ha abaratado mucho, aunque se situa en
torno a 0´5€/m3 o dicho de otro modo, 4´5kW/m3. cuando se opta por la desalación, se cambia
un recurso (agua dulce) por otro (energía para desalar el agua salada). En la desalación se
emplea un proceso llamado ósmosis inversa.
Casi toda la actividad turística está basada en recursos y energías no renovables,
lo que es muy poco sostenible. (el transporte aéreo es muy costoso energéticamente
hablando).
49
CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.
SOSTENIBILIDAD Y TURISMO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible pretende, como objetivo, mantener un sistema económico,
perdurable en el tiempo, en el que se garantice la posibilidad de obtener, indefinidamente,
los recursos naturales necesarios y también garantizar la capacidad del aire, del agua y
del suelo, de deshacerse de los residuos que se generan.
El desarrollo sostenible es difícil de cumplir porque dependemos mucho de los
recursos no renovables. Hoy en día, se controlan las emisiones industriales, se depuran las
aguas residuales, etc y son medidas muy positivas. En la industria y en la agricultura, se está
produciendo la internalización de los costes medioambientales, porque se ven obligados
legalmente a gestionarlos y a evitar la contaminación que generan sus actividades. La
industria turística, en cambio, no asume las cargas de su propia actividad, aunque sería lógico
que asumiera esos costes. Está claro que las economías deben asumir económicamente las
cargas de su propia producción.
Dentro de la filosofía del desarrollo sostenible, se estimula la creación y seguimiento
de parámetros medioambientales para ver la evolución y los efectos de las medidas
preventivas tomadas. Estos parámetros son los indicadores de sostenibilidad. Estos
indicadores sirven para saber lo que ocurre en realidad y cómo se influye sobre esa realidad,
tanto en lo que se mejora como en lo que se empeora.
Hay 3 grandes grupos de indicadores de sostenibilidad (dentro de cada grupo se
indican los que están relacionados con el turismo, aunque hay otros):
-
Indicadores de Presión: indican la magnitud de la presión soportada por
el medio:
i. Capacidad de la planta hotelera y alojamientos
ii. Número de pasajeros que llegan al aeropuerto
iii. Generación de residuos
iv. Parque móvil de vehículos
v. Emisiones de CO2
vi. Consumo urbano de agua
vii. Consumo eléctrico
viii. Incendios forestales
-
Indicadores de Estado: indican cuál es la situación actual:
i. Ocupación urbana del litoral
ii. Cantidad de recursos hídricos disponibles
iii. Superficie disponible de playas
-
Indicadores de Respuesta: medidas para reconducir la situación hacia la
sostenibilidad y hacer un seguimiento de la evolución de esas medidas. Por
ejemplo, si cada vez se recicla más cantidad de residuos, es que las medidas
tomadas son correctas y funcionan:
i. Implantación de sistemas de gestión ambiental
ii. Banderas azules en las playas
iii. Depuración de aguas residuales
iv. Reciclado de residuos
v. Índice de energías renovables
50
ANALOGÍAS ENTRE ECOLOGÍA Y TURISMO
18/03/2008
Los factores que influyen en que un turista acuda a un determinado destino, esto es, las
motivaciones para la afluencia turística son, por este orden:
1º Clima
2º Playas
3º Precios
4º Paisaje
5º Tranquilidad
La autoecología estudia las relaciones entre los individuos de una especie y el medio
que les rodea: cómo vive, de qué se alimenta, si tiene depredadores...El ecólogo, para este tipo
de estudio, tiene que convertir el medio que rodea a la especie, en una serie de factores
ecológicos, que son los que pueden influir sobre esa especie, y después idear tácticas para
poder cuantificar esos factores y su influencia. Consiste en hacer una abstracción de esos
factores para poder realizar el estudio, haciendo experimentos modificando un solo factor
cada vez. Por ej. poner plantas en una cámara climatizada y modificar la temperatura, la
humedad, etc y ver cómo afecta a su crecimiento y desarrollo, si nacen nuevos individuos o
no, y en qué medida de cada factor se producen cambios, tanto positivos como negativos.
Si hay cambios de temperatura, habrá temperaturas que serán insoportables para la
planta y harán que no sobreviva (tanto por altas como bajas temperaturas). Con los resultados
de este experimento se haría una grafica:
Nº de individuos
100
50
0
5ºC
30ºC Temperatura
Esta gráfica se interpretaría, que a menos de 5ºC y a más de 30ºC, no nace ningún
nuevo individuo y en cambio, a una temperatura determinada, el crecimiento es máximo.
Si el experimento fuera referente a la humedad relativa, la gráfica sería:
Nº de individuos
100
50
0
100% Humedad Relativa
En este caso, la planta no puede aguantar con aire seco, pero le va bien cuanta más
humedad relativa haya.
51
Sin embrago, hay que tener en cuenta que, en la naturaleza, los factores que pueden ser
muchos o pocos, y además interactúan todos a la vez y no de uno en uno, con resultados
diferentes. Es decir, los individuos viven en un espacio multifactorial.
También se podrían hacer experimentos cambiando dos factores a la vez, y los
resultados de esas combinaciones, serían distintos.
La temperatura y la humedad relativa serían factores físicos, pero también habrá otro
tipo de factores como por ejemplo, otros animales (depredadores), y factores químicos, como
por ejemplo, la salinidad del agua:
Nº de individuos
ESPECIE A
ESPECIE B
Agua dulce
Salobre
Agua muy salada
Según esta gráfica, la especie B tiene su hábitat restringido al agua dulce, en cambio,
la especie A tiene un margen de tolerancia muy grande a la presencia de sal en el agua,
incluso le va mejor el agua salobre que no el agua dulce. Esta gráfica indicaría los máximos y
mínimos de tolerancia a un determinado factor, porque hay especies muy exigentes y otras
muy tolerantes a los factores cambiantes.
Un BIOTOPO es el conjunto formado por el medio, esto es, factores ambientales
abióticos y el sustrato. El HÁBITAT es el conjunto de biotopos distintos en los que
puede vivir una especie. El NICHO ECOLÓGICO, que es un concepto más abstracto, es la
función que realiza una especie en un ecosistema. El ecólogo debe intentar captar el nicho
ecológico de la especie que esté estudiando. Desde el punto de vista ecológico, el nicho debe
tener en cuenta los siguientes aspectos:
-
Funcionales: nivel trófico y posición en la red alimentaria
Espaciales: distribución, hábitat y localización física en el ecosistema
De comportamiento: forma de vida de la especie: parasitismo, depredación,
competencia, etc...
El nicho ecológico sería el medio multifactorial donde vive una especie (tanto el
lugar como los factores que influyen en él), mientras que hábitat y biotopo sólo indicarían el
lugar donde vive esa especie. Aplicándolo a los humanos, el biotopo y el hábitat sería dónde
vive, su dirección, y el nicho sería su profesión.
Cada especie de un ecosistema desarrolla una serie de funciones. En un ecosistema
inestable o simple, todos harán de todo, mientras que en uno complejo o estable, habrá más
especialidad y cada especie hará cosas muy concretas.
52
Hay dos tipos de estrategias que emplean los seres vivos (relacionadas con la
capacidad de carga):
Crecimiento exponencial (r)
Nº de individuos (N)
K
Crecimiento controlado (r)
tiempo
En esta gráfica, N es el número de individuos y K es el valor máximo de N, es decir, el
número máximo de individuos que puede soportar un ecosistema (capacidad de carga). El
ritmo de crecimiento al que crece la población sería r.
Tasa de crecimiento = Tasa de Natalidad – Tasa de Mortalidad
TC = TN – TM
Si TN es muy grande respecto a TM, r será muy elevado. Cuanto mayor sea el valor
de r, mayor será la curva de crecimiento (crecimiento exponencial). En la naturaleza, este
crecimiento exponencial se detendrá en algún momento. Hay especies que son capaces de
detener su crecimiento antes de que empiecen a surgir problemas (crecimiento controlado) y
mantenerlo en valores cercanos a K. La ecuación de la curva de crecimiento de una población
que se acerca al valor de K sería:
dN
(K- N)
---- = r x N x ----------dt
K
Hay dos tipos de crecimiento:
-
Crecimiento exponencial, cuya representación gráfica es una curva en forma
de J.
Crecimiento moderado, cuando se acerca al valor máximo de K y su
representación gráfica es una curva en forma de S.
En ecología se habla de estrategas de la r y estrategas de la K, para referirse a los dos
modelos extremos de crecimiento:
-
-
Los estrategas de la r son especies con tasas de crecimiento elevadas, que
crecen todo lo que pueden. Esta estrategia puede ir bien o tener malas
consecuencias al cabo de un tiempo. Por ejemplo, los peces ponen una gran
cantidad de huevos, pero sólo unos pocos llegarán a la edad adulta.
Los estrategas de la K son especies con capacidad de autorregular su
crecimiento cuando empiezan los problemas o incluso antes, ajustándose a un
número K de individuos. Tienen pocas crías, a las que dedican muchos
cuidados para que sobrevivan, como por ejemplo, los humanos.
53
Detrás de ambas estrategias, hay una economía de energía: los estrategas de la r
invierten mucha energía en hacer nuevos individuos (peces) y los estrategas de la K invierten
poca energía en crear nuevos individuos y emplean mucha energía en el cuidado de las crías,
incorporando aprendizaje para garantizar su viabilidad.
Características de los estrategas de la r:
-
Tienen muchos descendientes (crías, semillas, huevos...) de los cuales pocos
sobreviven.
Casi toda la energía se emplea en crear nuevos individuos, pero los
progenitores no cuidan de ellos.
Suelen tener una vida breve y su tamaño, generalmente, es pequeño y con tasas
de crecimiento muy elevadas.
Estrategia basada en hacer crecer su biomasa.
Organismos generalmente oportunistas que colonizan hábitat nuevos y
ecosistemas inmaduros (sucesión ecológica).
Adaptados a ambientes cambiantes e inestables.
Experimentan grandes fluctuaciones de población.
Características de los estrategas de la K:
-
-
-
Tienen pocos descendientes y casi todos llegarán a adultos.
Se invierte mucha energía y recursos (aprendizaje) en asegurar la viabilidad de
los descendientes (crías, semillas, huevos)
Suelen tener una vida larga y su tamaño, generalmente, es grande y con tasas
de crecimiento lento.
Estrategia basada en conservar la biomasa. En un bosque, los árboles serían los
estrategas de la K, ecosistema maduro, y las hierbas serían los estrategas de la
r, ecosistema inmaduro.
Organismos especializados que ocupan nichos ecológicos estables y
previsibles adaptados a ambientes constantes propios de ecosistemas
complejos (muy importante).
Sus poblaciones no experimentan grandes fluctuaciones.
Su comportamiento puede ser muy sofisticado (aprendizaje).
Las motivaciones del turista tienen cierta analogía con el análisis factorial de la
autoecología:
En cuanto a los máximos y mínimos de tolerancia respecto al turismo, se puede
saber qué temperaturas son óptimas y cuales son adversas para la actividad turísticas, tanto
por exceso como por defecto. Habrá lugares a los que los turistas no quieran ir porque sus
temperaturas no sean agradables, mientras que preferirán otros destinos porque sus
temperaturas sean agradables.
En cuanto al nicho ecológico, los precios afectarán a la motivación turística, pero está
claro que también afectarán otros factores.
En cuanto a la especialidad, ese fenómeno también tiene su analogía con los
humanos, mientras que antiguamente en los pueblos todos sabían hacer de todo, hoy en día
eso es impensable y cada persona está especializada en hacer una sola cosa.
54
El concepto ecológico de capacidad de carga también se emplea en turismo. Los
parques naturales que eran gestionados por biólogos tuvieron que plantearse cuanto turismo
podrían asumir esos parques y de ahí que se hable de capacidad de carga referida al turismo
como la cantidad máxima de turistas que pueden estar en una misma zona.
En cuanto a los tipos de estrategia, durante el boom turístico, se dió el oportunismo,
crecer a toda costa (estrategia de la r) mientras que al cabo del tiempo, se ha llegado a la
conservación, a darle importancia a adquirir conocimientos y especialización (estrategia de
la K).
Tanto en los ecosistemas como en turismo, lo que suele ser indeseable es un
crecimiento descontrolado, porque normalmente va seguido de un decrecimiento o crisis. Lo
ideal son los crecimientos controlados.
Otra comparación entre turismo y ecosistema sería la sucesión ecológica y los
cambios que ocurren durante la sucesión. Al principio, aparecen las especies oportunistas,
pero con el tiempo se establecen otro tipo de especies mas duraderas y resistentes, se pasa de
ecosistemas inmaduros de crecimiento rápido a otros maduros de crecimiento más lento. En
Mallorca, el boom turístico provocó un gran crecimiento en el sector hotelero, que solía ser de
propiedad familiar y de pequeño tamaño, pero con el tiempo ese tipo de hoteles familiares ha
desaparecido y lo que quedan son grandes cadenas. Como destino turístico, Mallorca ha
pasado de un crecimiento económico enorme a una situación más estable y consolidada
55
Descargar