programa-curso-INDER-borrador

Anuncio
Curso: Fortalecimiento de capacidades en
“Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA
Antecedentes
La realidad de “lo rural” en América Latina (AL), tiene una característica básica: Su alta heterogeneidad,
fundamentada en sus recursos naturales, en la configuración de su estructura productiva, en la
conformación y estructura de los actores y redes sociales locales y regionales, en las formas y
tipologías organizativas, en las prácticas culturales y en la variedad de “pobrezas” existentes,
presentando por lo tanto, un conjunto diverso de dilemas, motivaciones y desafíos.
A la par de esta realidad, durante las últimas décadas las teorías del desarrollo rural y su práctica han
evolucionado en AL de manera significativa, en un transitar de ideas que en el presente han llevado a
centrarse en un enfoque territorial. El enfoque territorial define el ámbito rural como el territorio
construido a partir del uso y apropiación de recursos naturales, donde se generan procesos productivos,
culturales, sociales y políticos, nacidos del efecto de localización y apropiación del espacio territorial.
Esta visión del desarrollo está cambiando la conceptualización y significación de los procesos de
gestión y planeación en el sector rural: Al trabajar con actores de base, se toma en consideración las
necesidades reales de la población local. Estos procesos toman como plataforma la planeación del
territorio y sus múltiples vínculos y encadenamientos con centros urbanos y rurales, impulsando el
desarrollo del campo con una verdadera visión de integralidad y competitividad.
El apoyo a los procesos de adecuación y capacitación en el enfoque de desarrollo rural territorial, ha
sido norte en la Región Centroamericana. En tal sentido, los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema
de la Integración de Centroamericana (SICA), acordaron el 5 de diciembre del 2008, instruir al Consejo
Agropecuario Centroamericano (CAC), para que priorizara la formulación de una Estrategia
Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). En cumplimiento a este mandato
Presidencial, la ECADERT fue aprobada a nivel ministerial el 12 de marzo del 2010 por el Consejo de
Ministros del CAC, y a nivel Presidencial, el 30 de junio del 2010, por la Cumbre de Jefes de Estado y
de Gobierno del SICA.
A partir de ese momento, uno de los objetivos de corto plazo de la ECADERT fue la elaboración de un
marco de actuación y de programa para favorecer el desarrollo de las capacidades de gestión de
actores públicos y privados, involucrados en procesos de planificación y ejecución participativa del
desarrollo rural. Esto se concreta en el año 2011, con la ejecución de los dos primeros Cursos
Centroamericanos en Gestión del Desarrollo Rural Territorial.
Con base en la experiencia presencial desarrollada en ambos eventos, es que se prepara
conjuntamente entre el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA), y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano
(SE-CAC), el presente documento que sirve de plataforma conceptual, logística y operativa, en forma de
programa de curso, que permita la ruta de participación del personal técnico, profesional y
administrativo del IDA -y en ocasión de su transformación a Instituto de Desarrollo Rural (INDER)-, en la
preparación de gestores y multiplicadores del desarrollo rural con enfoque y concepción territorial.
1
Justificación
Está planteado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, un proyecto de Ley para convertir al IDA en
un Instituto de Desarrollo Rural con una visión más avanzada de su funcionalidad y visión futura. Este
proyecto se denomina “Ley general para la transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en
Instituto de Desarrollo Rural (INDER)”, y constituye una derogatoria parcial de la Ley del Instituto de
Desarrollo Agrario No. 6735 del 29 de marzo de 1982, y una reforma integral de la Ley de Tierras y
Colonización y sus reformas No. 2825 del 14 de octubre de 1961.
El artículo 1 del proyecto de Ley, en lo correspondiente al “Objeto y Aplicación”, señala claramente que
se tiene como objeto la transformación institucional del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), en el
Instituto de Desarrollo Rural (INDER), como la institución del Estado especializada en el Desarrollo
Rural Territorial.
Lo anterior, permitiría establecer un marco institucional para el desarrollo rural territorial del país, que
permita la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas de Estado en esta materia, así
como la creación de los mecanismos de convocatoria, planificación, coordinación y ejecución del
desarrollo rural territorial en el país, con énfasis en aquellos de menor grado de desarrollo.
Para alcanzar ese cometido, se encarga al Ministerio de Agricultura y Ganadería la tarea de dictar las
políticas de desarrollo rural, que serán ejecutadas por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER),
institución que nace en razón de la transformación del Instituto de Desarrollo Agrario, que se avocará no
sólo a lo agrario, sino a un tema más integral, como es el desarrollo rural.
Los primeros 14 artículos del presente proyecto de ley, tratan precisamente del marco conceptual
orientador, que guiará la transformación institucional que permitirá la implementación del nuevo enfoque
territorial, cuyo objeto no es únicamente la dimensión agraria de lo rural, sino su desarrollo integral.
La historia del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), posteriormente IDA, abarca importantes
resultados relacionados con el acceso y distribución de la tierra.No obstante, el IDA no ha logrado
adaptarse, con la prontitud requerida, a los cambios en el entorno político y económico de nuestro país
y por ende, los espacios rurales requieren el cambio del enfoque y de estrategias de desarrollo más allá
de los asentamientos campesinos creados por el IDA.
De lo anterior, surge la necesidad del proyecto de ley para la creación del INDER, el cual reconoce la
necesidad de transformar la actual institucionalidad, incorporando una nueva visión de desarrollo rural,
expresada en un articulado integrado alrededor de tres ejes fundamentales: el productivo, el
institucional y el territorial.
El DRT plantea una visión holística del desarrollo rural dirigida a corregir los desequilibrios existentes
(sociales, económicos, ambientales, etc.), partiendo de la base de las características específicas del
territorio (enfoque horizontal) y superando el concepto de intervención basado en sectores económicos
(enfoque vertical). Desde este punto de vista, un proyecto de desarrollo territorial no puede concebirse
ni como una entidad administrativa derivada de una distribución del territorio nacional, ni como un
conjunto de actividades económicas agrupadas geográficamente, sino como una entidad presente con
múltiples facetas, que evoluciona a lo largo del tiempo. Una construcción histórica que resulta del
vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
2
En ese tanto y para ese efecto, el IDA debe prever las condiciones de su operatividad futura y
estructurar su arquitectura institucional en función de sus nuevos cometidos y la cobertura ampliada de
su gestión, uno de cuyos pilares es precisamente la formación mediante capacitación de sus recursos
humanos en un programa modular que contemple, analice, reflexione y aporte criticidad al concepto y
praxis del desarrollo rural territorial, en: la aplicación de métodos e instrumentos para caracterizar y
delimitar territorios, en la visión estratégica del desarrollo del territorio, en desarrollar las capacidades
necesarias para fortalecer el tejido social, en fortalecer competencias esenciales como habilidades
comunicativas, en promover el inter aprendizaje y en apoyar como gestores de desarrollo rural las
capacidades de otros actores sociales e institucionales.
El presente curso modular, pretende que mediante un proceso de capacitación se permita al Recurso
Humano Institucional del IDA y del futuro INDER, ampliar e incrementar sus competencias de ámbito
laboral, desarrollando conocimientos y potenciando aptitudes del desarrollo rural territorial, para que
éstos, se ajusten a los requerimientos, objetivos y estrategias acordes con la misión y visión
Institucional. En ese tanto, la capacitación, como ciclo, presenta un comienzo y un desarrollo, sin
embargo, no existe un final que "complete el círculo", lo que trae consigo que se generen en la
confrontación de la realidad del presente, nuevas propuestas de especialización y actualización,
conforme se vislumbren requerimientos del cambio, elemento siempre presente.
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer capacidades de funcionarios del IDA para la aplicación de conceptos y métodos relacionados
con la gestión del desarrollo rural territorial, como elemento para contribuir con el desarrollo sostenible y
bienestar de los territorios rurales del país..
Objetivos Particulares
 Analizar e interpretar los diferentes contextos y tendencias del medio rural costarricense y
centroamericano, así como los conceptos fundamentales del enfoque territorial del desarrollo rural
y la ECADERT
 Analizar el proceso de gestión del desarrollo rural territorial, y propiciar el manejo por parte de las y
los participantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y operativas de las distintas etapas
de la gestión territorial
 Promover el inter-aprendizaje de las y los participantes con experiencias, formaciones y
perspectivas diversas sobre la gestión del desarrollo territorial
Población meta
Ciento veinte personas, que como recurso humano laboral del actual Instituto de Desarrollo Agrario,
estarán directamente vinculadas a procesos de desarrollo rural, atendiéndose a la necesidad de formar
y conformar cuadros técnicos para abordar el enfoque territorial del desarrollo, apoyados en el manejo
de métodos, técnicas y herramientas de investigación social y económica.
3
Selección de participantes
La Comisión de Territorios del IDA, conjuntamente con la Autoridad Superior, Direcciones Nacionales,
Regionales, Regional General, y el Área de Recursos Humanos, procederá a seleccionar y a informar a
las y los participantes de su participación y compromisos correspondientes, en el curso modular a
llevarse a cabo. Se contemplarán para todos los efectos, los siguientes requerimientos: a) experiencia
de trabajo en procesos de desarrollo local y regional, b) vinculación al trabajo en territorios priorizados
por el IDA, c) conocimiento de los territorios donde trabaja o participa, y d) compromiso personal para
laborar en el territorio que le corresponda.
Perfil de salida
Las gestoras y gestores del desarrollo rural territorial obtendrán, a través de la formación teóricopráctica recibida en el curso, las siguientes fortalezas:
 Tendrán una visión crítica sobre las condiciones y limitaciones en que se desenvuelve el agro y la
vida rural en el país.
 Manejarán una base conceptual sobre el desarrollo, el desarrollo rural territorial, y el proceso de
gestión territorial.
 Conocerán los ejes y contenidos programáticos de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo
Rural Territorial (ECADERT).
 Adquirirán las siguientes habilidades y destrezas:
- Trabajo en equipo.
- Manejar herramientas para la delimitación de territorios, elaboración diagnostica, inventario
de actores, conformación organizativa, elaboración del plan de desarrollo del territorio,
resolución de conflictos, y funciones de facilitación y monitoreo.
Metodología
El curso procura la apropiación y construcción de conocimientos (conceptuales y metodológicos), a
partir de los principios de ‘aprender-haciendo’ y el interaprendizaje a partir de la experiencia y la acción
en los territorios rurales, por lo que se centra en la práctica como forma de enseñanza-aprendizaje.
Para este propósito, se alternan encuentros presenciales en los cuales se presentan y discuten los
conceptos básicos, herramientas metodológicas, experiencias concretas y casos didácticos, con
períodos de trabajo en los respectivos territorios, aplicando, reforzando y enriqueciendo esos
aprendizajes a través de una práctica reflexiva.
Para el desarrollo de los módulos se utilizarán diferentes elementos didácticos, entre ellos: charlas
conceptuales, videos y teleconferencias, literatura complementaria, ejercicios grupales, visitas de
campo e intercambio de experiencias.
4
Contenidos
El curso está conformado por seis módulos estructurados de forma tal que cada módulo constituye una
unidad de aprendizaje sobre el proceso de gestión territorial. Los módulos se abordarán en tres
encuentros presenciales, que se alternarán con tres períodos de trabajo en los territorios para la
aplicación de los aprendizajes adquiridos durante los encuentros presenciales. En conjunto, los
encuentros presenciales y los períodos de trabajo en el territorio constituyen microciclos que favorecen
la adquisición de aprendizajes. El curso cerrará con un encuentro presencial para evaluar avances y
emitir recomendaciones para la continuidad del proceso.
El cuadro siguiente sintetiza los contenidos generales de los encuentros presenciales, el detalle de los
mismos se presenta en el anexo 1 y en el anexo 2 la programación de actividades.
Cuadro 1
Módulos del Curso, según encuentros presenciales
Encuentros
presenciales
Primer
encuentro
Segundo
encuentro
Tercer
encuentro
Módulos
1. El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo
Rural Territorial (ECADERT)
2. El proceso de Gestión Territorial
3. Etapa preparatoria para la gestión territorial rural
4. Promoviendo una nueva institucionalidad territorial
5. Definiendo un norte: Diagnóstico y planificación participativa del territorio
6. Impulso a la acción colectiva
La duración del curso está en función de la necesidad pedagógica del proceso de gestión territorial. Los
encuentros presenciales tendrán una duración de una semana, mientras que los períodos de trabajo en
territorio se realizarán después de cada encuentro presencial, y tendrán duraciones de seis, doce y
doce semanas, respectivamente. En el anexo 3 se presenta el cronograma de implementación
estimado.
Cajas de herramientas
Durante el curso se facilitará una serie de herramientas metodológicas para las distintas fases y
momentos de la gestión territorial del desarrollo rural. Para el trabajo a desarrollar en los territorios, se
seleccionarán algunas de esas herramientas, la cuales se conocerán en mayor profundidad y se
aplicarán en las sesiones presenciales.
5
Trabajo en territorios
Los territorios de trabajo serán seleccionados por el IDA en función de prioridades institucionales. Para
cada territorio los participantes elaborarán un plan de trabajo detallando objetivos, actividades,
productos esperados, organización del equipo, tiempos y costos para el trabajo en sus respectivos
territorios. El costo de esas actividades será cubierta con recurso del IDA, que realizará las reservas
presupuestarias correspondientes.
Para facilitar las actividades de seguimiento al trabajo en territorios, el IICA proveerá acceso a la
plataforma virtual e-vida utilizada como instrumento de apoyo en el curso regional de ECADERT. Otras
herramientas de comunicación disponibles en el IICA como el sistema Elluminate, videoconferencias y
webcast, serán también puestos a disposición del curso.
Evaluación
La evaluación incluye dos aspectos: La evaluación del curso, y la evaluación del aprendizaje por parte
de los participantes.
En cuanto a la primera, al final de cada encuentro presencial las y los participantes realizarán una
valoración sobre los contenidos ofrecidos, para lo que completarán cuestionarios elaborados por los
organizadores; estos considerarán el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, como también la
organización y facilitación temática.
La evaluación del aprendizaje adquirido se realizará a través del trabajo a realizar en los territorios. Se
evaluará la reflexión y el análisis sobre los conceptos adquiridos, la situación de los territorios, y la
estrategia de trabajo para implementar una experiencia de desarrollo territorial. El equipo de
seguimiento será el encargado de revisar, retroalimentar y evaluar estos trabajos.
Lugares donde se realizará el curso
Los encuentros presenciales se realizarán en diversos lugares del país. Algunos criterios para
identificarlos incluyen la disponibilidad logística en cuanto a facilidades de acceso, hospedaje y
alimentación, así como un salón con comodidades adecuadas para charlas magistrales y trabajos
grupales; además, es deseable que en ellos se encuentren experiencias de interés para las giras de
campo en los casos en que estas se realicen. Preliminarmente, se plantea las siguientes regiones como
alternativas:
Encuentro 1: xxxx
Encuentro 2: xxxx
Encuentro 3: xxxx
6
Organización
El IDA y la Oficina del IICA en Costa Rica serán las responsables de impartir el curso, para lo que
contará con el apoyo de la SE-CAC y de la Sede Central del IICA. Para esto se conformarán los
siguientes grupos de trabajo:

Grupo coordinador: Estará conformado por uno o dos funcionarios de la Dirección de Desarrollo
del IDA, la Oficina del IICA en Costa Rica, la SE-CAC/FES, y el Programa de Agricultura,
Territorios y Bienestar Rural (PATyBR) del IICA. Las tareas de este equipo incluyen el diseño
de contenidos y giras del curso, la elaboración de términos de referencia para facilitadores, la
identificación y negociación con facilitadores, y la evaluación y ajustes al curso.

Grupo de logística: Integrado por dos personas de IDA y dos de IICA Costa Rica. Sus tareas
incluyen la identificación de lugares para realizar el curso, preparación y transporte de
materiales y equipo, y la contrataciones de bienes y/servicios requeridos (transporte,
alimentación, hospedaje, materiales, consultores).

Grupo de financiamiento: Integrado por funcionarios de IDA. Sus tareas incluyen la gestión
institucional para asegurar aportes financiero, el seguimiento, y la elaboración de informes
correspondientes.

Grupo de seguimiento: Estará formado por un funcionario del IDA y otro del IICA. Sus tareas
implicarán el acompañamiento y asesoría a las y los participantes que deberán aplicar los
conocimientos adquiridos en territorios que priorizará el IDA, así como también el trabajo que
realizarán en esos territorios.
Entidades de apoyo: El curso se implementará recurriendo principalmente a capacidades nacionales,
para lo cual se gestionará en primera instancia el apoyo de entidades nacionales con las que IDA y el
IICA tiene convenios, especialmente instituciones académicas, así como también entidades integrantes
de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico Regional al Desarrollo Rural Territorial (PRAT), de la
ECADERT con presencia en el país, como CATIE, FAO, RUTA, y AECID.
En función de disponibilidad financiera se recurrirá a la colaboración de otras instancias con las que la
PRAT tiene relaciones de colaboración, como el programa PROTERRITORIOS, la Red Española de
Desarrollo Rural, y la Red de Colegiados Territoriales de Brasil, entre otros.
Otros colaboradores: En casos especiales, se recurrirá a la contratación de consultores, siempre y
cuando los servicios requeridos no puedan ser provistos por las entidades de apoyo.
Financiamiento
Los costos del curso serán cubiertos con recursos propios del IDA, estos implican transporte,
hospedaje, alimentación, materiales y equipamiento. Eventualmente, se recurrirá a la colaboración de la
PRAT para la movilización de personas de otros países en aspectos puntuales. El anexo 4 incluye
detalla los costos estimados del curso.
7
Anexos 1. Contenidos del curso
Módulos
Contenidos
generales
Conceptos
fundamentales
sobre desarrollo
Los espacios
rurales
centroamericanos y
costarricenses
1
1. El Desarrollo Rural
Territorial y la
Estrategia
Centroamericana de
Desarrollo Rural
Territorial (ECADERT)
Desarrollo Rural
Territorial
Experiencias de
DRT en AL y
Europa
La ECADERT
2. El proceso de
Gestión Territorial
Marco conceptual
Marco
metodológico
Identificación y
selección de los
territorios
2
3. Etapa preparatoria
para la gestión
territorial rural
Identificación de
actores y redes
sociales
Contenidos específicos
- Crecimiento y desarrollo
- Principales teorías y enfoques del desarrollo
- El desarrollo y la calidad de la vida como concepciones socioculturales
- El Contexto: Transformaciones que inciden en el medio rural centroamericano y
costarricense
- Visión tradicional de los espacios rurales
- Nuevas formas de abordar “lo rural”:
- Nueva ruralidad
- Multifuncionalidad de los espacios rurales
- Empleo e ingreso agrícola y no agrícola
- Vínculos urbano-rurales
- Concepción de “territorio”:
- El territorio como espacio geográfico y como construcción social
- El territorio en el enfoque territorial: Cultura e identidad territorial, Cohesión
social y cohesión territorial
- El enfoque territorial y el DRT:
- Origen, concepción, características, y principios del enfoque territorial
- Dimensiones del DRT
- La experiencia de Brasil
- La experiencia de España
- La experiencia de Costa Rica
- Contextualización de la ECADERT:
- Marco institucional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
- Origen y proceso de formulación
- Importancia para el medio rural
- Orientaciones de la ECADERT:
- Componentes y Ejes transversales
- Organización para la ejecución (institucionalidad propuesta)
- Concepto de gestión territorial rural
- Conceptos básicos del proceso de gestión territorial
- Papel de los gestores territoriales
- Etapas y momentos (fases) de la gestión participativa del DRT
- La apropiación del espacio y la identidad en la delimitación de territorios y la
cohesión territorial
- Criterios para la delimitación de territorios (sociales, económicos, políticoadministrativos, geográficos, ambientales, culturales, identidad)
- Práctica de identificación y delimitación de territorios
- Actores sociales:
- Conceptualización de actores sociales: ¿Qué se entiende por actor social?
- Diferencia entre actores y agentes sociales
- Conceptos relacionados (empoderamiento)
- Papel de los actores sociales e institucionales en procesos de gestión del DRT
- Tipo y caracterización de actores sociales de los territorios rurales: (mujeres,
jóvenes, grupos étnicos, gobiernos locales, instituciones públicas, empresas
privadas, etc.)
- Metodología para el mapeo de actores para la gestión del desarrollo del
territorio
- Redes sociales formales e informales:
- Conceptualización e importancia para el desarrollo rural territorial
- Elementos constitutivos de las redes sociales
- Metodología para la representación, análisis y fortalecimiento de redes sociales
para el DRT
8
Participando en la
gestión del territorio
4. Promoviendo una
nueva
institucionalidad
territorial
La organización del
grupo gestor
Diagnóstico
participativo
3
5. Definiendo un
norte: Diagnóstico y
planificación
participativa del
territorio
Planificación
participativa
- Nueva institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial
- Nueva institucionalidad para el DRT: Descentralización y desconcentración, el
nuevo rol del Estado y los gobiernos locales, el papel de las instituciones
públicas en la gestión territorial
- Participación ciudadana:
- Conceptos básicos: sociedad civil, ciudadanía y participación ciudadana,
capital social
- Procesos participativos y mecanismos de participación pública
- Niveles de participación y participación pública “real”
- Metodología para crear una estrategia de participación
- Las Organizaciones de la Sociedad Civil:
- Cultura y organización social
- Modalidades organizativas de la sociedad civil
- Principales características de las organizaciones de la sociedad civil
- Conformación del Grupo Gestor:
- ¿Qué son los GAT? Definición y naturaleza
- Formando el Grupo Gestor del Territorio
- Identidad, valores, misión y visión
- Estructura de gestión y de toma de decisiones
- Reglamentación y funciones
- Gestión de organizaciones territoriales:
- Definición e importancia
- Gestión de Recursos Humanos
- Gestión financiera
- Gestión de proyectos
- Gestión estratégica
- Cultura organizacional
- La sostenibilidad de las organizaciones territoriales
- Metodología para el diagnóstico y fortalecimiento institucional de organizaciones
territoriales
- ¿Para qué el diagnóstico?: Objetivos del diagnóstico participativo y su papel en la
planificación territorial
- Preparativos para el diagnóstico:
- Conformación del equipo
- Definición de los objetivos del diagnóstico
- Recopilación y sistematización de información secundaria pertinente:
- Información por dimensión del DRT
- Entorno de las políticas institucionales, económicas, ambientales, sociales y
culturales más pertinentes
- Análisis espacial del territorio
- Análisis de la dinámica del territorio:
- Análisis multidimensional del territorio
- Análisis de las interrelaciones entre dimensiones
- Análisis de las interrelaciones con otros territorios
- Análisis prospectivo del territorio
- El uso de SIG en el diagnóstico de territorios (contenido opcional)
-Síntesis del diagnóstico (matriz síntesis del diagnóstico, matriz de cuellos de botella
y potencialidades, matriz de principales relaciones interterritoriales)
- Conceptualización y nociones básicas sobre planificación
- Recopilación de las principales conclusiones del diagnóstico
- Estrategia de desarrollo con enfoque territorial:
- Estrategia general de desarrollo: Visión y construcción de escenarios y
definición de ejes prioritarios
- Políticas generales por dimensiones de desarrollo
- Incentivos productivos y actividades de promoción
- Acciones para la consolidación y fortalecimiento de los recursos humanos del
territorio
- Determinación de las necesidades de financiamiento:
- Cartera de perfiles de proyectos por dimensiones de desarrollo
- Perfiles de proyectos por dimensiones de desarrollo
- Cronograma de inversiones
- Identificación de los rubros del presupuesto de la inversión pública
9
6. Impulso a la acción
colectiva
Empoderamiento
territorial
- Evaluación ex-ante del impacto de la estrategia de desarrollo con enfoque territorial
- Seguimiento, monitoreo y evaluación
- Incidencia política:
- Conceptualización e importancia
- Metodología para crear una estrategia de incidencia política
- Negociación y resolución de conflictos:
- Definición de conflicto
- Tipos de conflictos
- La mediación de conflictos
- Técnicas y dinámicas para la resolución de conflictos
- Liderazgo y trabajo en equipo:
- Conceptualización e importancia para el DRT
- Estilos de liderazgos
- Trabajo en equipo
- Metodología para la identificación y fortalecimiento de liderazgos
- La información y la comunicación en las organizaciones y en la gestión del territorio
- Asociatividad para la gestión del territorio
10
Anexo 2. Programación del curso
PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL
Módulo 1. El Desarrollo Rural Territorial y la ECADERT
MARTES
HORARIO
8:00 – 12:30 p.m.
12:30 – 2:00 p.m.
2:00 – 2:30 p.m.
2:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:20 p.m.
3:20 – 5:00 p.m.
ACTIVIDAD
Llegada e inscripción de participantes
ALMUERZO
Inauguración del curso y del Primer Encuentro
Presentación del curso y del encuentro en su conjunto:
- Productos, forma de organización y metodología
Presentación de participantes
Conceptos fundamentales sobre desarrollo:
- Crecimiento y desarrollo
- Principales teorías y enfoque del desarrollo
- El desarrollo y la calidad de la vida como concepciones
socioculturales
FACILITADOR
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Los espacios rurales centroamericanos y costarricenses:
- El contexto: Transformaciones que inciden en el medio
rural
- Visión tradicional de los espacios rurales
RECESO
Los espacios rurales centroamericanos y costarricenses:
- Nuevas formas de abordar “lo rural”: Nueva Ruralidad,
Multifuncionalidad de los espacios rurales, empleo e
ingreso agrícola y no agrícola, vínculos urbano-rurales
ALMUERZO
Desarrollo Rural Territorial:
- El territorio como espacio geográfico y como
construcción sociocultural
- El territorio en el enfoque territorial: Cultura e identidad
territorial, cohesión social y cohesión territorial
RECESO
Desarrollo Rural Territorial:
- Origen, concepción, características y principios del
enfoque territorial
- Dimensiones del DRT
FACILITADOR
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Experiencias de DRT en AL y Europa:
- La experiencia de Brasil
- La experiencia de España
RECESO
- La experiencia de Costa Rica
ALMUERZO
FACILITADOR
Henry Mora (UNA)
MIÉRCOLES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
Jorge Mora (FLACSO)
Jorge León (consultor)
Jorge Mora (FLACSO)
Jorge León (consultor)
Sergio
Sepúlveda
(consultor)
Mario Samper (IICA)
Sergio
Sepúlveda
(consultor)
Mario Samper (IICA)
JUEVES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 9:10 a.m.
9:10 a.m. – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 a.m. – 12:00
12:00 – 1:30 p.m.
11
Joao Torrens (IICA)
Francisco Amador (IICA)
José Arze (IICA)
1:30 – 2:00 p.m.
2:00 p.m. – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
La ECADERT:
- Contextualización: Marco institucional del Sistema de
la Integración Centroamericana (SICA)
La ECADERT:
- Contextualización: Origen, proceso de formulación e
importancia para el medio rural
RECESO
La ECADERT:
- Orientaciones: Componentes, Ejes transversales y
Organización para la ejecución
Óscar Quesada (SECAC)
Róger Guillén (consultor)
Mario Samper (IICA)
Mario Samper (IICA)
Módulo 2. El proceso de Gestión Territorial
VIERNES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 11:30 p.m.
11:30 – 1:00 p.m.
1:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 2:30 p.m.
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Marco conceptual del proceso de gestión territorial:
- Concepto de gestión territorial
- Conceptos básicos del proceso de gestión territorial
- Papel de los gestores territoriales
RECESO
Marco metodológico del proceso de gestión territorial:
- Etapas y momentos (fases) de la gestión participativa del
Desarrollo Rural Territorial
Formulación de plan de trabajo del primer período de trabajo en
territorio
Evaluación y Acto de clausura del Primer Encuentro Presencial
ALMUERZO
12
FACILITADOR
Hernán
(consultor)
José Arze (IICA)
González
SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL
Módulo 3. Etapa preparatoria para la gestión territorial rural
LUNES
HORARIO
8:00 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 2:00 p.m.
2:00 – 2:30 p.m.
2:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 5:00 p.m.
ACTIVIDAD
Llegada e inscripción de participantes
ALMUERZO
Inauguración del Segundo Encuentro
Presentación del curso y del encuentro en su conjunto:
- Productos, forma de organización y metodología
Breve recordatorio del proceso (fases) de gestión participativa
del desarrollo rural territorial
Identificación y selección de los territorios:
- La apropiación del espacio y la identidad en la
delimitación de territorios y la cohesión territorial
- Criterios para la delimitación de territorios (sociales,
económicos, político-administrativos, geográficos,
ambientales, culturales, identidad)
- Práctica de delimitación de territorios
FACILITADOR
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Identificación de actores sociales:
- Conceptualización y diferencia entre actores y agentes
- Conceptos relacionados (Empoderamiento)
- Papel de los actores sociales e institucionales en
procesos de gestión del DRT
- Tipo y caracterización de actores sociales de los
territorios rurales (mujeres, jóvenes, grupos étnicos, etc.)
RECESO
Metodología para el mapeo de actores sociales
FACILITADOR
Luis Calderón (IDA)
Melania
(consultora)
Portilla
MARTES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
ALMUERZO
Identificación de redes sociales:
- Conceptualización e importancia para el desarrollo rural
territorial
- Elementos constitutivos de las redes sociales
RECESO
Identificación de redes sociales:
- Metodología para la representación, análisis y
fortalecimiento de redes sociales para el DRT
Investigar
(sociólogo/antropólogo)
Investigar
(sociólogo/antropólogo)
Investigar
(sociólogo/antropólogo)
Investigar
(sociólogo/antropólogo)
Módulo 4. Promoviendo una nueva institucionalidad territorial
MIÉRCOLES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 8:40 a.m.
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Participando en la gestión del territorio:
- Nueva institucionalidad para el DRT: Descentralización y
desconcentración, el nuevo rol del Estado y los gobiernos
locales, el papel de las instituciones públicas en la gestión
13
FACILITADOR
Jorge Mora (FLACSO)
8:40 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 a.m. – 12:00
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
territorial
Participando en la gestión del territorio. Participación Ciudadana
- Conceptos básicos: sociedad civil, ciudadanía y participación
ciudadana, capital social
- Procesos participativos y mecanismos de participación
pública
- Niveles de participación y participación pública “real”
RECESO
Participando en la gestión del territorio. Participación Ciudadana
- Metodología para crear una estrategia de participación
ALMUERZO
La organización del Grupo Gestor. Las Organizaciones de la Sociedad
Civil:
- Cultura y organización social
- Modalidades organizativas de la sociedad civil
- Principales características de las organizaciones de la
sociedad civil
RECESO
La organización del Grupo Gestor. Conformación del Grupo Gestor:
- ¿Qué son los GAT? Definición y naturaleza
- Formando el Grupo Gestor del Territorio
Jaime
(UNA/consultor)
(sociólogo)
Valverde
Investigar
Jaime Valverde
(sociólogo)
Investigar
Jaime Valverde
(UNA/consultor)
Investigar (sociólogo)
Investigar
JUEVES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
- La organización del Grupo Gestor. Conformación del Grupo Gestor:
- Identidad, valores, misión y visión
- Estructura de gestión y de toma de decisiones
- Reglamentación y funciones
- La organización de un Grupo Gestor: Ilustrando una experiencia
RECESO
La organización del Grupo Gestor. Gestión de organizaciones
territoriales:
- Definición e importancia
- Gestión de Recursos Humanos
- Gestión financiera
- Gestión de proyectos
- Gestión estratégica
- Cultura organizacional
ALMUERZO
- La sostenibilidad de las organizaciones territoriales
- Metodología para el diagnóstico y fortalecimiento institucional de
organizaciones territoriales
RECESO
- Metodología para el diagnóstico y fortalecimiento institucional de
organizaciones territoriales
FACILITADOR
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Avances del primer período de trabajo en territorio
RECESO
Formulación de plan de trabajo del segundo período de trabajo en
FACILITADOR
Investigar
Manuel de Jesús Ureña /
Investigar
Jaime Valverde
(UNA/consultor)
Investigar (sociólogo)
Jaime Valverde
(UNA/consultor)
Investigar (sociólogo)
Jaime Valverde
(UNA/consultor)
Investigar (sociólogo)
VIERNES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 1:00 p.m.
14
1:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 2:30 p.m.
territorio
Evaluación y acto de clausura del Primer Encuentro Presencial
ALMUERZO
15
TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL
Módulo 5. Definiendo un norte: Diagnóstico y planificación participativa del territorio
LUNES
HORARIO
8:00 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 2:00 p.m.
2:00 – 2:30 p.m.
2:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 5:00 p.m.
ACTIVIDAD
Llegada e inscripción de participantes
ALMUERZO
Inauguración del Tercer Encuentro
Presentación del curso y del encuentro en su conjunto:
- Productos, forma de organización y metodología
Breve recordatorio del proceso (fases) de gestión participativa
del desarrollo rural territorial
Diagnóstico Participativo:
- ¿Para qué el diagnóstico?: Objetivos del diagnóstico
participativo y su papel en la planificación territorial
Preparativos para el diagnóstico: Conformación del
equipo, definición de los objetivos del diagnóstico
Recopilación y sistematización de información
secundaria pertinente: Información por dimensión del
DRT, entorno de las políticas institucionales,
económicas, ambientales, sociales y culturales más
pertinentes
FACILITADOR
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Diagnóstico participativo:
Análisis espacial del territorio
Análisis de la dinámica del territorio: Análisis
multidimensional del territorio, y análisis de las
interrelaciones entre dimensiones
Análisis de las interrelaciones con otros territorios
RECESO
Diagnóstico participativo:
Análisis prospectivo del territorio
El uso de SIG en el diagnóstico de territorios
(contenido opcional)
Síntesis del diagnóstico (matriz síntesis del
diagnóstico, matriz de cuellos de botella y
potencialidades, matriz de principales relaciones
interterritoriales)
ALMUERZO
Planificación Participativa:
Conceptualización y nociones básicas sobre
planificación
Recopilación de las principales conclusiones del
diagnóstico
Estrategia de desarrollo con enfoque territorial:
Estrategia general de desarrollo: Visión,
construcción de escenarios y definición de ejes
prioritarios
RECESO
Planificación Participativa:
FACILITADOR
Luis Calderón (IDA)
Alejando Imbach (CATIE)
MARTES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
16
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
-
Estrategia de desarrollo con enfoque territorial
(continuación):
Políticas generales por dimensiones de
desarrollo
Incentivos productivos y actividades de
promoción
Acciones para la consolidación y fortalecimiento
de los recursos humanos del territorio
MIÉRCOLES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 a.m. – 12:00
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
3:30 – 5:00 p.m.
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Planificación Participativa:
Determinación de las necesidades de financiamiento:
Cartera de perfiles de proyectos por
dimensiones de desarrollo
Perfiles de proyectos por dimensiones de
desarrollo
RECESO
Planificación Participativa:
Cronograma de inversiones
Identificación de los rubros del presupuesto de la
inversión pública
ALMUERZO
Planificación Participativa:
Evaluación ex-ante del impacto de la estrategia de
desarrollo con enfoque territorial
RECESO
Planificación Participativa:
Seguimiento, monitoreo y evaluación
FACILITADOR
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
Alejando Imbach (CATIE)
Módulo 6. Impulso a la acción colectiva
JUEVES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 12:00 p.m.
12:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 3:00 p.m.
3:00 – 3:30 p.m.
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Empoderamiento Territorial. Incidencia política:
Conceptualización e importancia
Metodología para crear una estrategia de incidencia política
RECESO
Empoderamiento Territorial. Negociación y resolución de conflictos:
Definición de conflicto
Tipos de conflictos
La mediación de conflictos
Técnicas y dinámicas para la resolución de conflictos
ALMUERZO
Empoderamiento Territorial. Liderazgo y trabajo en equipo:
Conceptualización e importancia para el DRT
Estilos de liderazgos
Trabajo en equipo
Metodología para la identificación y fortalecimiento de
liderazgos
RECESO
17
FACILITADOR
Investigar (sociólogo)
Investigar (sociólogo)
Jorge Lao / Adrián Moya
CENECOOP
3:30 – 5:00 p.m.
Empoderamiento Territorial:
Asociatividad para la gestión del territorio
Investigar
(Socioeconomista CATIE)
ACTIVIDAD
Síntesis de la sesión anterior
Empoderamiento Territorial:
- Metodología para la sistematización
RECESO
Avances del segundo período de trabajo en territorio
Formulación de plan de trabajo del tercer período de trabajo en
territorio
Evaluación y Acto de clausura del Primer Encuentro Presencial
ALMUERZO
FACILITADOR
VIERNES
HORARIO
8:00 – 8:10 a.m.
8:10 – 10:00 a.m.
10:00 – 10:30 a.m.
10:30 – 11:30
11:30 – 1:00 p.m.
1:00 – 1:30 p.m.
1:30 – 2:30 p.m.
18
Anexo 3. Calendarización
Primer grupo de participantes (40 personas; inicia SEGUNDA semana de MAYO 2012, termina en febrero de 2012)
Actividad
Primer encuentro presencial (Módulos 1 y 2)
Primer período de trabajo en territorio
Segundo encuentro presencial (Módulos 3 y 4)
Segundo período de trabajo en territorio
Tercer encuentro presencial (Módulos 5 y 6)
Tercer período de trabajo en territorio
Encuentro evaluación y retroalimentación
Mes / Semana
May
Jun.
Jul.
Agt.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene
Feb
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
A
X X X X X X
B
X X X X X X X X X X X X X X
C
X X X X X X X X X X X X X
D
Segundo grupo de participantes (40 personas; inicia TERCERA semana de MAYO 2012, termina en febrero de 2013)
Actividad
Primer encuentro presencial (Módulos 1 y 2)
Primer período de trabajo en territorio
Segundo encuentro presencial (Módulos 3 y 4)
Segundo período de trabajo en territorio
Tercer encuentro presencial (Módulos 5 y 6)
Tercer período de trabajo en territorio
Encuentro evaluación y retroalimentación
Mes / Semana
May
Jun.
Jul.
Agt.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene
Feb
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
A
X X X X X X
B
X X X X X X X X X X X X X X
C
X X X X X X X X X X X X
D
Tercer grupo de participantes (40 personas; inicia CUARTA semana de MAYO 2012, termina en febrero de 2013)
Actividad
Primer encuentro presencial (Módulos 1 y 2)
Primer período de trabajo en territorio
Segundo encuentro presencial (Módulos 3 y 4)
Segundo período de trabajo en territorio
Tercer encuentro presencial (Módulos 5 y 6)
Tercer período de trabajo en territorio
Encuentro evaluación y retroalimentación
Mes / Semana
May
Jun.
Jul.
Agt.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene
Feb
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
A
X X X X X X
B
X X X X X X X X X X X X X X
C
X X X X X X X X X X X
D
19
Anexo 4. Presupuesto preliminar
20
Anexo 5. Recursos disponibles, según módulo
Módulos
Contenidos
generales
Conceptos
fundamentales sobre
desarrollo
Los espacios rurales
centroamericanos y
costarricenses
1
1. El Desarrollo Rural
Territorial y la
Estrategia
Centroamericana de
Desarrollo Rural
Territorial
(ECADERT)
Desarrollo Rural
Territorial
Contenidos específicos
Recursos
-
Otros:
Crecimiento y desarrollo
Principales teorías y enfoques del desarrollo
El desarrollo y la calidad de la vida como
concepciones socioculturales
- El Contexto: Transformaciones que inciden
en el medio rural centroamericano y
costarricense
- Visión tradicional de los espacios rurales
Nuevas formas de abordar “lo rural”:
- Nueva ruralidad
- Multifuncionalidad de los espacios rurales
- Empleo e ingreso agrícola y no agrícola
- Vínculos urbano-rurales
Concepción de “Territorio”:
- El territorio como espacio geográfico y
como construcción social
- El territorio en el enfoque territorial
Cohesión social y cohesión territorial
Cultura e identidad territorial
El Enfoque Territorial y el DRT:
- Origen, concepción, características y
principios del enfoque territorial
- Dimensiones del DRT
Experiencias de DRT
en AL y Europa
La experiencia de Brasil
La experiencia de España
La experiencia costarricense
-
Concepto de Desarrollo Sostenible (Curso en línea)
Concepto de desarrollo (Curso en línea)
Cartas didácticas:
Carta didáctica Keith Andrews: Macrotendencias y su impacto DRT
Carta didáctica Jorge León: Tendencias del Desarrollo Regional
Presentaciones:
Presentación: Macrotendencias y su impacto DRT
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: Macrotendencias y su impacto DRT
Otros:
Contenido de presentación de Macrotendencias. Keith Andrews
Preguntas trabajo en grupo: Macrotendencias y su impacto DRT
Cartas didácticas:
Carta didáctica Fundación ETEA: Desarrollo Rural Territorial: Nociones básicas, enfoque, principios y
dimensiones
Carta didáctica Carlos Ferrufino: Territorio y delimitación territorial
Carta didáctica Francisco Pérez: Competitividad territorial (Primer Curso)
Carta didáctica Francisco Pérez: Competitividad territorial (Segundo Curso)
Carta didáctica Laurent Dietsch: Territorio y delimitación territorial
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Francisco Pérez: Competitividad territorial
Síntesis conceptual Carlos Ferrufino: Territorio, Capitales y delimitación territorial
Síntesis conceptual: Calidad Integral del territorio (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación: Nociones básicas, enfoque, principios y dimensiones
Presentación: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: DRT: Nociones básicas, enfoque, principios y dimensiones
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Otros:
Folleto SSepúlveda evolución IICA y DR
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Fundación ETEA: Experiencia LEADER
Síntesis conceptual: Experiencias Belén Gualcho, Honduras
Síntesis conceptual: Políticas y experiencias europeas DRT (Curso en línea)
Síntesis conceptual: Políticas brasileñas de DRT (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación: Experiencias de Chalatenango, El Salvador
Presentación: Experiencias de Chiquimula, Guatemala
Presentación: Experiencia Brasileña, Humberto Oliveira
Presentación: Experiencia Belén Gualcho, Honduras
Presentación: Red Colegiados Territoriales de Brasil (Ubiramar Bispo)
21
Memorias:
Otros:
-
22
Presentación: Coordinadora Bajo Lempa, El Salvador
Presentación: Experiencias GAT APROMONTES, España
Presentación: Condicionantes financieros de un GAL (APROMONTES)
Presentación: Experiencias NERA (Segundo Curso)
PDF: Experiencia de Cataluña
PDF: Experiencia de Brasil (Marcia Dornelles)
PDF: Experiencias Sur-Sur Costa Rica
PDF: Experiencia GAT Comarca Jerez
PDF: Diseño de políticas públicas (PAC)
PDF: NERA: Nueva Estrategia DR de Andalucía (Primer Curso)
PDF: Experiencias Santa Rosa de Copán
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: Experiencias de DRT en Europa / Brasil / Centroamérica
(Chalatenango, Belén Gualcho, Chuiquimula)
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Experiencia de la Red Nacional de Colegiados Territoriales /
Experiencia Cataluña LEADER / Experiencias GAT Zona Sur de CR
Memoria Tercer Encuentro – Primer Curso: NERA / Diseño de políticas públicas en GDRT (PAC) / Experiencias
GAT Andalucía / Experiencias Red Colegiados Territoriales / Experiencia de la Coordinadora de Bajo Lema /
Experiencia del Comité Ambiental de Chalatenango
Videos APROMONTES: APROMONTES Dibujos, APROMONTES exposición concurso, APROMONTES Turismo
Video Jesús Casas, MARN, España
En qué consiste el enfoque LEADER
Experiencias LA sistematizada - Darién, Panamá
Experiencias LA sistematizadas - Belén Gualcho, Honduras
Experiencias LA sistematizadas - Mujeres Ahorradoras, Colombia
Experiencias LA sistematizadas – Santa Fe y Barú, Panamá
PRONAT, Brasil
Política de desarrollo rural, Brasil
Propuesta de Reglamento FEADER
Ley de desarrollo rural sustentable de México
Ley para el desarrollo sostenible del medio rural
Programa de Desarrollo Rural Sostenible – 2010 – 2014
Política Nacional DRI, Guatemala
Calendario proceso participativo de la experiencia NERA
Ficha indicadores experiencia NERA
Presentación José Marín-Córdoba
Presentación Oliveira en taller IDA
Presentación LEADER en FLACSO
REcheverri, presentación simposio IDA diciembre
REcheverri actividad IDA en mayo
Recheverri abril2005
REcheverri seminarios Us CR
Recheverri, presentación simposio IDA diciembre
La ECADERT
Contextualización de la ECADERT:
- Marco institucional del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA)
- Origen y proceso de formulación
- Importancia para el medio rural
Orientaciones de la ECADERT:
- Componentes y Ejes transversales
- Organización
para
la
ejecución
(institucionalidad propuesta)
Presentaciones:
Presentación: ECADERT en el marco del SICA
Cartas didácticas:
Carta didáctica Ana Lucía Moreno: Equidad e Inclusión
Carta didáctica Marcela Rodríguez: Equidad e Inclusión
Carta didáctica Mario Samper: Qué es la ECADERT. Curso ES
Carta didáctica Mario Samper: Situación político-institucional y la ECADERT en Centroamérica. Curso ES
Presentaciones:
Presentación: ECADERT en el marco del SICA
Presentación: Equidad e Inclusión
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: La ECADERT en el marco del SICA / Equidad e inclusión
Otros:
ECADERT versión abreviada
Video ECADERT
Revista Fomento Social: Estrategia Centroamericana de Desarrollo Territorial – ECADERT
-
Cartas didácticas:
Carta didáctica Laurent Dietsch: Marco conceptual GDRT
Síntesis conceptuales:
Síntesis Conceptual Laurent Dietsch: Gestión Territorial (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación Laurent: Marco conceptual y metodológico GDRT
Presentación: Base conceptual y metodológica del proceso de GDRT
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: Base conceptual y metodológica del DRT
Otros:
La Gestión Territorial en la Nueva Generación de Políticas
Cartas didácticas:
Carta didáctica José Arze: Fases proceso GDRT
Presentaciones:
Presentación: Ilustrando el proceso de GDRT
Presentación: El proceso de gestión territorial: Breve recordatorio
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: Ilustrando el proceso de GDRT
Otros:
Ejemplo Hoja de Ruta proceso GDRT: DETSAS
Lectura: Reynaldo Treminio: Planeación y gestión de territorios rurales con participación ciudadana
Lectura: Gestión de territorios rurales en Brasil
Presentación Echeverri: Plan de réplica del modelo territorial
Lectura Groppo. FAO
Cartas didácticas:
Carta didáctica Carlos Ferrufino: Territorio y delimitación territorial
Carta didáctica Laurent Dietsch: Territorio y delimitación territorial
Carta didáctica Mario Samper: Delimitación y selección de territorios. Curso ES
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Carlos Ferrufino: Territorio, Capitales y delimitación territorial
Presentaciones:
Presentación: Delimitación Territorial
-
Concepto de gestión territorial rural
Conceptos básicos del proceso de gestión
territorial
Papel de los gestores territoriales
Marco conceptual
2. El proceso de
Gestión Territorial
-
Etapas y momentos (fases) de la gestión
participativa del DRT
-
La apropiación del espacio y la identidad en
la delimitación de territorios y la cohesión
territorial
Criterios para la delimitación de territorios
(sociales,
económicos,
políticoadministrativos, geográficos, ambientales,
culturales, identidad)
Marco metodológico
2
3. Etapa preparatoria
para la gestión
territorial rural
Identificación y
selección de los
territorios
-
23
Identificación de
actores y redes
sociales
Participando en la
gestión del territorio
4. Promoviendo una
nueva
institucionalidad
territorial
La organización del
grupo gestor
Actores sociales:
- Conceptualización de actores sociales:
¿Qué se entiende por actor social?
- Diferencia entre actores y agentes sociales
- Conceptos relacionados (Empoderamiento)
- Papel de los actores sociales e
institucionales en procesos de gestión del
DRT
- Tipo y caracterización de actores sociales
de los territorios rurales: (mujeres, jóvenes,
grupos étnicos, gobiernos locales,
instituciones públicas, empresas privadas,
etc.)
- Metodología para el mapeo de actores para
la gestión del desarrollo del territorio
Redes sociales formales e informales:
- Conceptualización e importancia para el
desarrollo rural territorial
- Elementos constitutivos de las redes
sociales
- Metodología par la representación, análisis
y fortalecimiento de redes sociales para el
DRT
- Nueva institucionalidad para el DRT
Participación ciudadana:
- Conceptos básicos: sociedad civil,
ciudadanía y participación ciudadana,
capital social
- Procesos participativos y mecanismos de
participación pública
- Niveles de participación y participación
pública “real”
- Metodología para crear una estrategia de
participación
- Conceptualización e importancia de la
gestión de la organización territorial en el
DRT
- Cultura y organización comunitaria
- Modalidades organizativas
- Reglamentación funciones
Presentación: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Memorias:
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Otros:
Criterios y procedimientos selección territorios ECADERT
Territorios de ciudadanía - Identificación y caracterización
REcheverri IDA 11marzo
CEPAL
Sepúlveda / Duncan
Cartas didácticas:
Carta didáctica Francisco Pérez: Mapeo de actores (Primer Curso)
Carta didáctica Francisco Pérez: Mapeo de actores (Segundo Curso)
Carta didáctica Mario Samper: Redes, tejido social y capital social (Primer Curso)
Carta didáctica Mario Samper: Redes, tejido social y capital social (Segundo Curso)
Carta didáctica Mario Samper: Redes Sociales. Curso ES
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Mario Samper: Redes sociales (Primer Curso)
Síntesis conceptual Mario Samper: Redes sociales (Segundo Curso)
Síntesis Conceptual Mario Samper: Redes Sociales (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación Francisco Pérez: Mapeo de actores
Presentación: Redes sociales
Memorias:
Memoria Primer Encuentro – Primer Curso: Redes sociales
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Mapeo de actores
Cartas didácticas:
Carta didáctica Sergio Bran: Innovación organizacional
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Sergio Bran: Innovación organizacional
Síntesis conceptual: Institucionalidad en procesos de GDRT (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación Victoria Peláez: Institucionalidad para el DRT
PDF: Innovación institucional y organizacional
Memorias:
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Innovación Institucional y Organizacional para el DRT
Cartas didácticas:
Carta didáctica Fundación ETEA: Gestión de los GAT
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual: Naturaleza y composición de los GAT (Curso en línea)
Síntesis conceptual: Financiamiento de los GAT (Curso en línea)
Presentaciones:
24
-
3
5. Definiendo un
norte: Diagnóstico y
planificación
participativa del
territorio
Diagnóstico
participativo
Planificación
participativa
Estructura de toma de decisiones
Normas y valores
La sostenibilidad de las organizaciones
territoriales
Metodología para el diagnóstico y
fortalecimiento
institucional
de
organizaciones territoriales
¿Para qué el diagnóstico?:
- Objetivos del diagnóstico participativo y su
papel en la planificación territorial
Preparativos para el diagnóstico:
- Conformación del equipo
- Definición de los objetivos del diagnóstico
Recopilación y sistematización de información
secundaria pertinente:
- Información por dimensión del DRT
- Entorno de las políticas económicas,
ambientales,
sociales
y
culturales
pertinentes
Análisis espacial del territorio
Análisis de la dinámica del territorio:
- Análisis multidimensional
- Análisis de las interrelaciones entre
dimensiones
Análisis de las interrelaciones con otros
territorios
Análisis prospectivo del territorio
El uso de SIG en el diagnóstico de territorios
(contenido opcional)
Conceptualización y nociones básicas sobre
planificación
Recopilación de las principales conclusiones del
Memorias:
Otros:
-
PDF: Gestión de los GAT (Primer Curso)
Presentación: Gestión de los GAT (Segundo Curso)
Presentación: Gestión del Financiamiento para el DRT
Memoria Tercer Encuentro – Primer Curso: Gestión de los GAT
Herramienta para el GAT
Acta Constitutiva GAL
Presentación: Herramientas de un GAT
Metodología para baremación de proyectos plan de actuación global
Tabla de Baremación
Elementos clave para el GAT
Estatuto de los GAL
Reglamento de régimen interno del GAL
Ficha de afiliación al GAL
Estudio sobre el régimen jurídico de los GAL y de sus relaciones con las administraciones públicas en el ámbito
del desarrollo rural
Manual de Contratación GDR: Sierra de Cazorla
Guía para la convocatoria de Ayudas no Reembolsablesa emprendimientos
Guía para la Calificación de los enfoques de Género y Juventud
Síntesis taller experiencias sistematizadas
Libro CEPAL
R Echeverri UCR
Sepúlveda / Duncan
Cartas didácticas:
Carta didáctica Alejandro Imbach: Planificación Participativa
Carta didáctica Imbach y Samper: Prospectiva y Planificación Territorial
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Carlos Ferrufino: Territorio, Capitales y delimitación territorial
PDF: Texto resumido Planificación Estratégica Territorial
Presentaciones:
Presentación Prediagnóstico: Capitales Territoriales
Presentación: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Presentación: Planificación Estratégica Participativa
Memorias:
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Territorio, Capitales y Delimitación territorial
Memoria Tercer Encuentro – Primer Curso: Planificación Estratégica Territorial
Otros:
Capitales territoriales: Práctico de territorio (XLS)
Ejemplo: Práctico de territorios Isla Ometepe
Ejemplo: Práctico de territorios Condega
Alejandro Imbach: Instrucciones para el trabajo en grupos
Doc PREVAL
Sepúlveda – Duncan
Cartas didácticas:
Carta didáctica Alejandro Imbach: Planificación Participativa
Carta didáctica Mario Samper: Prospectiva Territorial
25
6. Impulso a la acción
colectiva
Empoderamiento
territorial
Sistematización
diagnóstico
Estrategia de desarrollo con enfoque territorial:
Estrategia general de desarrollo: Visión y
construcción de escenarios y definición de
ejes prioritarios
Políticas generales por dimensiones de
desarrollo
Incentivos productivos y actividades de
promoción
Acciones para la consolidación y
fortalecimiento de los recursos humanos del
territorio
Determinación de las necesidades de
financiamiento:
- Cartera de perfiles de proyectos por
dimensiones de desarrollo
- Perfiles de proyectos por dimensiones de
desarrollo
Cronograma de inversiones:
Identificación de los rubros del presupuesto
de la inversión pública
Evaluación ex-ante del impacto de la estrategia
de desarrollo con enfoque territorial
Seguimiento, monitoreo y evaluación
Incidencia política:
- Conceptualización e importancia
- Metodología para generar una estrategia de
incidencia política
Negociación y resolución de conflictos:
- Definición de conflicto
- Tipos de conflictos
- La mediación de conflictos
- Técnicas y dinámicas para la resolución de
conflictos
Liderazgo y trabajo en equipo:
- Conceptualización e importancia para el
DRT
- Estilos de liderazgos
- Trabajo en equipo
- Metodología para la identificación y
fortalecimiento de liderazgos
- La información y la comunicación en la gestión
del territorio
- Metodologías asociativas para pequeños
productores
- Importancia en la gestión territorial
- Metodología de sistematización
Carta didáctica Imbach y Samper: Prospectiva y Planificación Territorial
Carta didáctica Mario Samper: Prospectiva y PET. Curso ES
Síntesis conceptuales:
PDF: Texto resumido Planificación Estratégica Territorial
Síntesis Conceptual Mario Samper: Prospectiva Territorial (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación Mario Samper: Prospectiva Territorial
Presentación: Planificación Estratégica Participativa
Presentación: Planificación Estratégica territorial (Segundo Curso)
Presentación: Planificación Estratégica territorial: MSamper y AImbach (Segundo Curso)
Memorias:
Memoria Tercer Encuentro – Primer Curso: Planificación Estratégica Territorial
Otros:
Alejandro Imbach: Instrucciones para el trabajo en grupos
Ejemplo: Plan de Gestión San San
Ejemplo: Plan Manejo Alto Cahua Tesis Ariel Amoroso
Ejemplo: Plan Manejo Coapa Documento completo sin Anexo
Ejemplo: Plan Manejo Coapa Documento Información Complementaria Anexa
Ejercicios para trabajo en grupo: Planificación Territorial
Sepúlveda / Duncan
Cartas didácticas:
Carta didáctica Juan Calivá: Liderazgo y negociación
Carta didáctica Luis Mario Martínez: Análisis de la conflictividad
Carta didáctica Juan Calivá: Negociación
Síntesis conceptuales:
Síntesis conceptual Luis Mario Martínez: Análisis de la conflictividad
Síntesis conceptual: Conflictividad y territorio, 1a parte (Curso en línea)
Síntesis conceptual: Conflictividad y territorio, 2a parte (Curso en línea)
Presentaciones:
Presentación Juan Calivá: Negociación y Manejo de Conflictos
Memorias:
Memoria Segundo Encuentro – Primer Curso: Negociación y manejo de conflictos
Otros:
Conflictividad y territorio (Curso en línea)
26
Descargar