Pore: destino turístico y patrimonio cultural de la nación Hernán Rivera Salcedo hernanrivera@unitropico.edu.co Juan Efraín Oropeza Cuevas casanareoropeza@hotmail.com Grupo de investigación Diversos Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano “Unitrópico”. Yopal, Casanare Resumen Se realiza un acercamiento a los hechos que constituyen al municipio de Pore del departamento de Casanare como destino turístico y patrimonio cultural de la Nación. Adicionalmente, se busca describir los alcances de la construcción de la iglesia como símbolo religioso; lo mismo que la casa cárcel y cabildo como expresión del poder civil. El método empleado es a través de la presentación de información relacionada con las percepciones de los habitantes de Pore, específicamente adultos mayores, sabedores, gestores y actores culturales, autoridades civiles, comunidad académica y demás población que da testimonio sobre el imaginario colectivo de las ruinas. Además, se presentan fotografías que evidencian el estado constructivo de las ruinas desde 1970 hasta nuestros días y que conllevan a la imperiosa necesidad de buscar los mecanismos de protección y conservación del patrimonio arquitectónico colonial del municipio. Por último, se fundamenta la declaración de Pore como patrimonio histórico y cultural de la nación, promulgado por la ley 936 de 2004 y se retoma el proceso de elaboración de los planes de manejo y protección de las ruinas que busca mostrar la hoja de ruta que garantice la consolidación turística del municipio y el desarrollo económico, social, político y cultural de sus habitantes. Palabras claves: ruinas de Pore, muros de calicanto, iglesia, casa cárcel, cabildo, destino histórico turístico, patrimonio cultural, imaginario colectivo, gesta libertadora. Abstract It is an approach to the facts constituting the municipality of Pore in the department of Casanare, highlighting the importance as a tourist destination and cultural heritage of the nation. It seeks to describe the scope of the construction of the church as a religious symbol as well as the jail house lobbyist as an expression of civil power. It presents information related to the perceptions of the people of Pore, specifically the elderly, acknowledged, precursors and cultural actors, civil authorities, the academic community and other populations that bear witness on the collective imagination of the ruins related to the use, evaluation and tourist use of these constructions. In addition, there are photographs that show the state of construction of the ruins from 1970 until today and that lead to the urgent need to seek protection mechanisms and colonial architectural heritage of the town. Finally, the statement is based on Pore as historical and cultural heritage of the nation, promulgated by Act 936 of 2004. The preparation of management plans and protection of the ruins that aims to show the roadmap to ensure the tourist consolidation town and the economic, social, political and cultural life of their inhabitants is restarted. Keywords: Ruins of Pore, masonry walls, church, jailhouse, town hall, tourist historic destination, cultural heritage, collective heroic deed. Pore: destino turístico y patrimonio cultural de la nación El objeto de estudio de la investigación en el Municipio de Pore como patrimonio cultural de la Nación y destino histórico turístico, ha causado interés en los habitantes, las autoridades civiles, los historiadores empíricos, gestores y actores culturales, en razón a que se describen los acontecimientos históricos que ocurrieron en las ruinas, los secretos que revela la gente y guardan las piedras labradas, el alcance de la construcción de la iglesia como símbolo religioso, la cárcel y el cabildo como símbolo de expresión del poder civil, la percepción de los habitantes de Pore sobre el imaginario colectivo de las ruinas, la fundamentación legal de la declaración de Pore como patrimonio histórico y cultural de la nación y la propuesta de cartilla de caracterización turística sobre las ruinas del municipio de Pore, para su divulgación, promoción, manejo y protección. La materialización de estos hechos se puede observar en las construcciones que actualmente hacen parte de la estructura urbana del municipio, en las percepciones que manifiestan los habitantes sobre el significado que tienen estas edificaciones y en los relatos de historiadores empíricos y profesionales que destacan las prácticas realizadas por las autoridades para el dominio de la población civil, así como para la profesión de prácticas religiosas como factor de imposición socio-cultural. El reconocimiento social que se le da a la historia traducida en las vivencias del pueblo se visibiliza en la promulgación de la ley 936 de 2004 para posicionar a Pore como un destino histórico turístico y en la propuesta al estructurar la cartilla de caracterización turística de las ruinas del municipio. Mediante el acercamiento directo a la comunidad, se valida la importancia de los hechos ocurridos inmersos en la memoria colectiva y que todavía se guardan como legado de la tradición oral transmitida por los habitantes, con la expectativa que se promueva un Plan de manejo, conservación y protección para la consolidación de las ruinas como fuente de crecimiento y desarrollo económico del municipio de Pore, a partir del reconocimiento de los hechos históricos que promuevan el aprovechamiento del sector turístico. Planteamientos conceptuales Los acontecimientos que constituyen la historia de las ruinas de Pore, se fundamentan en los principios de construcción de identidad, cuya base fundamental se manifiesta en las relaciones interculturales entre la población nativa y el imperio español, que desde los hechos relacionados con la consolidación de edificaciones que aún se conservan en la estructura urbana del municipio, “se caracterizaron porque en el año 1805, el Virrey emite el decreto aprobando la entrega de las obras de la casa de cabildo y cárcel, a los cabilderos de Pore” (Benítez, 2012,p. 180), que por orden impartida tuvo como fin, retener y castigar a quienes se revelaban contra la aplicación de las políticas del régimen. El cabildo y la casa cárcel, lugar donde vivían los reclusos sometidos a tormentos inhumanos e inimaginables, símbolo de expresión del poder civil, se construyeron como un lugar seguro para castigar los delitos y pecados de los rebeldes, razón por la cual, los españoles exigieron planos y cantidades de mano obra que demandaba dicha construcción. También, con la mano de obra calificada de los sacerdotes jesuitas se empezó a construir el primer símbolo religioso, el templo como el lugar para que los sacerdotes profesaran la religión. Posteriormente, se construye el cabildo como lugar de recepción donde vivían los cabilderos o guardianes de los reclusos y por último se vio la necesidad de un lugar propicio para hacer reuniones generales con el pueblo, denominado parque de piedra, así como el túnel que se construyó como canal de comunicación entre el templo con la casa cárcel y la casa cárcel con el rio Pore. “Los materiales con los que se construyeron dichas infraestructuras, fueron exclusivamente ordenados por el virrey, como: las puertas, cerraduras y rejas, lajas -piedras traídas del cerro Zamaricote- muy bien talladas y teja de barro” (Benítez, 2012, p. 106). Entre otros comentarios de lo ocurrido en estas construcciones se puede destacar que quienes cometían delitos, eran arrestados y llevados a la cárcel, y en razón a que las irregularidades de los subordinados eran cada día mayores -por los trabajos forzosos y el mal trato-, el espacio de la cárcel no fue suficiente para recluir los subordinados rebeldes, lo que trajo como consecuencia la exposición de los presos - con mayor tiempo en la cárcel - para ser devorados por una serpiente dentro de la celda y luego quemar los restos a orillas del rio Pore, sin dejar huella. Otra manera de alterar las forma de vida de los nativos se traduce en la construcción de la plaza y el parque que tenían la función de convocar al pueblo y darle a conocer las órdenes emanadas por el virrey, así como, el templo que se construye a 150 metros al norte de la casa cárcel y tiene como fin exaltar y promover la devoción religiosa impartida por el catolicismo. Esas mismas construcciones estaban comunicadas por un túnel a 80 metros que conducían desde la casa cárcel al rio Pore y que atraviesa la plaza llamada parque de piedra, cuyo fin era ocultar la forma de aplicación de los castigos impuestos a los presos. Muchas personalidades se sublevaron al régimen y recibieron castigos ejemplares, como José María Rosillo, Presentación Buenahora, Vicente Cadena y Carlos Salgar. quienes protestaban por las injusticias contra la población con respecto al pago de impuestos, la arbitrariedad al aplicar las leyes de la corona, la imposición de ritos religiosos y otras formas de segregación cultural y social. (Hernández de Alba, 1965, p. 59) Las formas de dominación y opresión para los habitantes se constituye en el símbolo del poder civil ejercido, que a través de rigurosos castigos -que sembraron terror-, se hacían en la plaza pública en presencia de todo el pueblo y se aplicaban a los habitantes que se atrevían a subvertir el statu quo desde la consolidación de un movimiento revolucionario y que se consideraban enemigos del gobierno, caracterizados dichos castigos por: fusilamientos, desmembramiento de pies, piernas y manos con la fuerza de dos caballos y degollamiento, por mencionar algunos, y así mostraban, la suerte que correrían quienes se sublevaban contra el gobierno. Dichos castigos impuestos a los habitantes del municipio se aplicaban con fines de control social y formalización de normas que contribuyeron a la legitimización de sistemas y poderes políticos, lo cual se visibiliza “en el periodo comprendido entre los años 1804 a 1818, en donde las ruinas de Pore, fueron el epicentro de la tragedia más aterradora del yugo español.” (Hernández de Alba, 1965, p 60). Luego de estos hechos atroces, se acrecienta la revolución con la muerte en la plaza pública de los señores José María Rosillo y Carlos Salgar, a quienes degollaron salvajemente y sus cabezas llevadas a Bogotá, este aberrante hecho despertó el sentimiento patriótico de Francisco de Paula Santander, quien se traslada a los llanos y junto con el llanero Ramón Nonato Pérez y la señora Presentación Buenahora, comienzan con el destierro del yugo español de los territorios de Pore, Trinidad, San Luis de Palenque y Paz de Ariporo, entre otros. (Hernández de Alba, 1965, p 60). Fue tanto el éxito que en el año 1818 los españoles fueron desplazados a Sogamoso y Santafé de Bogotá -sede central del virrey-, lo cual trajo como consecuencia la expulsión de los españoles y sacerdotes jesuitas, quedando inconclusa la construcción del templo. Luego del control de la zona, se consolidaron las tropas rebeldes contra el régimen español con la integración de Simón Bolívar, Juan José Rondón y el general Santander en Tame, quienes con el apoyo de las tropas de Ramón Nonato Pérez reunidas y organizadas en el parque de piedra de Pore, emprenden la ruta libertadora, para alcanzar la consolidación de la libertad de la Nueva Granada el 7 Agosto de 1819. Pore se erige como la primera provincia libre y es elegida capital de la Nueva Granada por 48 horas. La pérdida de identidad, de las expresiones nativas de esta población por la crueldad con que fueron tratados sus habitantes, se acentúa en la guerra de los mil días (1899-1902), tiempo en el que fue quemado Pore, en donde además, sufrieron el mayor deterioro las construcciones de la Iglesia, la cárcel y el parque, lo que hasta hoy es denominado por González “las ruinas de Pore”. (2013). Después de este periodo de guerra, regresan los pobladores al municipio y aumenta la destrucción de las paredes de estas construcciones, porque estas piedras labradas y de gran significado histórico son utilizadas para levantar las bases de sus propias viviendas, desconociendo el valor patrimonial de dichas edificaciones. Actualmente, el palacio municipal, gran parte del templo y las instalaciones de Telecom, se encuentran alrededor de esta valiosa riqueza cultural. A continuación se describen algunos episodios inéditos con valor histórico que se han venido rescatando, sobre los secretos que están impregnados detrás de cada piedra labrada en las construcciones de las ruinas de Pore y que hacen parte de la memoria colectiva de sus pobladores: La aparición de un señor vestido de blanco y espesa barba con un saco lleno de monedas de oro, que ronda el templo en altas horas de la noche y se ha presentado en varias ocasiones a señoritas que oscilan entre 15 y 20 años de edad -según habitantes este fenómeno no se le aparece a todo mundo-. (González, citado en Oropeza 2013). En la plazoleta de eventos, anteriormente llamado “parque de piedra”, hoy parque general Santander; los días sábados cuando cae la noche se sienten gritos desesperados de una mujer, que se pierde con la brisa. Muchos investigadores han estado rastreando los hechos, para darle una explicación real de lo que ocurre los días sábados al caer la noche. (Inocencio, citado en Oropeza 2013). “Algunos pobladores aseguran que escuchan las exclamaciones de un hombre pidiendo auxilio, en altas horas de la noche en las instalaciones de la casa cárcel” (Pinto, citado en Oropeza 2013). Metodología Para acercarnos a esta realidad de valor histórico, cultural y turístico, se realizaron revisiones bibliográficas de historiadores, revisión de documentos institucionales que reposan en los anales de la alcaldía de Pore y la gobernación de Casanare, visitas a las ruinas de Pore, acercamiento a través del diálogo con los pobladores más antiguos del municipio y la alcaldesa, además se realizó la aplicación de entrevistas a algunos nativos quienes aún conservan en su memoria el conocimiento de los hechos históricos de las ruinas. Las entrevistas fueron aplicadas a 20 habitantes de Pore, con edades que oscilan entre los rangos: de 35 a 45 y de 65 a 80 años respectivamente. Esta investigación se viene desarrollando en el lugar de los hechos, lo cual genera procesos participativos y de interacción con la comunidad, con el único fin de conocer y reconocer de primera mano los acontecimientos que reposan en el sentir de algunos de sus habitantes y que hoy se constituyen en momentos históricos trascendentales para la vida de la región y el país. Teniendo en cuenta estas acciones, el estudio está vinculado al alcance de investigación de carácter cualitativo denominada “Investigación Acción-Participativa”, (Escribano, 2007, p. 182) que se define como la interacción dinámica y permanente entre los investigadores y la comunidad, apropiándose de elementos de juicio que buscan la reconstrucción de los hechos relevantes del objeto de estudio que para el caso son las ruinas de Pore. Este enfoque investigativo permite la continuidad del estudio, lo cual garantiza el abordaje de nuevos planteamientos en el marco de la investigación. Análisis de los resultados del estudio La revisión bibliográfica, el estudio de los documentos institucionales y el acercamiento interactivo con la comunidad han permitido encontrar elementos de juicio que fundamentan desde lo teórico, histórico y social esta investigación, que se constituyen en bases sólidas y confiables para alcanzar resultados en el proceso investigativo. Las categorías que se establecieron para la entrevista fueron: Uso que se le ha dado a las ruinas, Valor cultural e histórico de las ruinas para sus habitantes, Las Ruinas como Patrimonio Turístico de Pore y Fomento del turismo en las ruinas de Pore, las cuales se argumentan desde las percepciones de sus habitantes a saber: Uso que se le ha dado a las ruinas. - Fue una infraestructura construida por los españoles, para castigar a quienes se revelaban a su gobierno, al igual que la plaza para reunir el pueblo y fusilar a quienes cometían mayor delito y desde luego el lugar de donde partieron Bolívar y Santander a escalar la cordillera en busca de la libertad. - Son hechos que marcaron la historia de nuestro país. Y que si estas piedras que están haciendo pared hablaran, sin lugar a dudas nos contarían que de cerca vieron el maltrato y la humillación que los españoles le dieron a los llaneros, fusilándolos, sometiéndolos a trabajos pesados y a extremas humillaciones. También nos contarían la oportuna visita que hizo Bolívar para luego partir con sus hombres a buscar la libertad tan anhelada por cinco naciones hermanas. - Fue una cárcel, donde no solo había castigo físico sino un lugar en donde también se buscaba debilitar las ideas liberadoras que habían germinado en las mentes maravillosas de aquellos hombres y mujeres del llano que hoy hacen parte de nuestra historia, afortunadamente los españoles no lograron disminuir ese inmenso deseo de emancipación, por el contrario, fueron esas amarguras las que se convirtieron en la semilla de la libertad. - Después de la cárcel y la plazoleta, los jesuitas alcanzaron a construir las paredes del templo, pero no alcanzaron a techarlas, porque era imprescindible abandonar el lugar, debido a la presión de los llaneros revelados. - Algunas personas dicen que había un cabildo donde vivían los carceleros. Valor cultural de las ruinas de Pore. - Son huellas marcadas por los españoles, que evidencian hechos reales que se vivieron en la época del yugo español y que hoy representan un orgullo para nosotros los llaneros, saber que fue en la plaza donde se reunió Bolívar para organizar la tropa libertadora con quien finalmente se alcanzó la libertad. - Reconocer que es una muestra contundente e irrefutable del aporte valioso que hizo el llanero a la campaña libertadora para conquistar la libertad. - El orgullo de saber que tenemos la Historia de Colombia, en el patio de la casa, razón por de más valiosa por la que muchas personas nos visitan. Aprovechamiento turístico que se le ha dado a las ruinas. - Desafortunadamente este aspecto no ha sido eficiente debido a la falta de información, a nivel local, departamental y nacional, sin embargo, en algunas ocasiones llegan turistas a tomar fotografías y a conocer algo de la historia, gracias a esto las tiendas que se encuentran a su alrededor venden sus productos. Las Ruinas como Alternativa de Desarrollo para el Municipio de Pore. - En este momento las ruinas se constituyen en una alternativa de desarrollo para el municipio, aunque no hay claridad ni conocimiento suficiente para promocionarla y explotarla desde el punto de vista turístico. Tal vez ha faltado mayor interés de las entidades gubernamentales para la promoción del valor cultural de la misma. - Para nadie es un secreto que si hay turismo, hay ingresos y las ruinas son nuestro mayor tesoro. Fomento del Turismo en las Ruinas de Pore. - Lo primero que hay que hacer es capacitar a las personas con la información idónea e incorporar en los Proyectos Educativos Institucionales, una cátedra cuyos fundamentos sean el patrimonio histórico y cultural del municipio de Pore. - Promocionar en forma creativa y constante a través de los medios de comunicación a nivel nacional los valores históricos que se gestaron en las ruinas de Pore, para que la alcaldía y la gobernación vuelvan su mirada y valoren esta riqueza histórica. Al analizar el contenido de las entrevistas se ha encontrado un sentir colectivo entre los habitantes con respecto al significado, valor histórico, cultural y turístico de las ruinas para la historia de Pore y para la historia de Colombia. De igual forma coinciden todos los entrevistados en la descripción de datos y hechos históricos que se encuentran en las fuentes bibliográficas expuestas por los historiadores, como también en que estas ruinas se constituyen en el patrimonio turístico del municipio con la expectativa que se conviertan en base del crecimiento y desarrollo económico de la localidad y la región. La revisión documental y bibliográfica como la información aportada por la comunidad, presentan la necesidad de elaborar un instrumento que genere procesos de formación y capacitación en los aspectos relacionados con la comprensión de la historia y la cultura como soporte para el aprovechamiento de las ruinas como destino turístico que le aporte al desarrollo económico del municipio. En tal sentido se propone la siguiente temática como documento base de apropiación social del conocimiento de las ruinas de Pore: Historia de las edificaciones que conserva la estructura urbana del municipio de Pore: plaza pública, cárcel, templo y túnel. - Construidas en el año 1805 por los españoles. - Casa cárcel: Lugar para castigar a quienes se revelaban, a las políticas españolas. - Plaza pública: Lugar de reunión del pueblo y de exponer a muertes enemigos del gobierno español. - Templo: Construcción inconclusa, proyectada para profesar la religión. - 1819 Bolívar y Santander organizó la tropa para escalar la cordillera. Personalidades que recibieron castigos ejemplares - José María Rosillo. - Carlos Salgar. - Presentación Buenahora. Caracterización de los castigos ejemplares - Degollamiento. - Desmembramiento de pies, piernas y manos. - Fusilamiento. Secretos que revela la gente de las piedras talladas. - El espanto de las monedas de oro. - La mujer de los gritos. Alcance de las construcciones coloniales de Pore: cárcel, iglesia y parque. - Construcciones en piedra labrada: medio de transporte de materiales (Parihuela) - Caracterización arquitectónica. - Estado de las construcciones en la época. - Estado actual de las construcciones: la cárcel, el cabildo, la plaza pública o parque de piedra y el templo. - Usos dados a los restos constructivos. El turismo de las ruinas de Pore como factor de desarrollo del municipio. - Formación de vigías de patrimonio. - Elaboración de un sitio web. - Formar al niño desde la escuela, incluyendo en el estudio de las ciencias sociales, la historia de las ruinas de Pore. - Elaboración de un paquete turístico que ofrezca servicios y productos. Conclusiones Mediante ley 936, de Diciembre 30 de 2004, se declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a las ruinas de Pore, en su Artículo Primero, debido a los vestigios que representan la historia tangible en la construcción arquitectónica, conformado por la antigua cárcel, el templo y el túnel que comunica las dos partes. Igualmente, autoriza al gobierno Nacional para apropiar recursos que se destinen al fomento de actividades que procuren el posicionamiento de Pore como destino turístico a nivel mundial, exaltando el valor de representar el espacio geográfico donde se forjó la gesta libertadora, razón por la cual, no solo es suficiente para el desarrollo turístico la promulgación de las leyes, sino la apropiación social del conocimiento por parte de las comunidades. El desarrollo del sector turístico requiere, además de la apropiación social del conocimiento, la asignación de recursos, la preparación del talento humano como promotores turísticos, la restauración de los vestigios y la promulgación de las leyes que garantice el fortalecimiento del sector que propendan por el reconocimiento social de la historia de los pueblos como valor patrimonial, así como, la identificación de productos turísticos relacionados por la percepción y visión de las comunidades. Es necesario que se implementen instrumentos y acciones que generen valor agregado al uso de las ruinas de Pore para forjar una visión colectiva de futuro y materializar un plan de contingencia para el manejo, protección y conservación de las ruinas como acciones prioritarias de las agendas e inversiones públicas de las entidades territoriales municipales, departamentales y nacionales. Los hechos históricos que allí sucedieron se constituyen en elementos fundamentales para comprender las actuaciones y el sentir de las comunidades, por lo cual, se requiere incrementar y reorientar el conocimiento de la historia desde las Instituciones Educativas en todos los niveles de formación, para que los niños y jóvenes de la región le encuentren significado, sentido y el valor de los hechos para la vida de los pueblos. El conocimiento de estos hechos que hacen parte de la historia de Pore llegan a otras fronteras, por ser hechos que no se repiten, que exigen que se impriman en la memoria de sus gentes para que la historia se convierta en letra viva que atraviesa los umbrales del olvido y hace parte de las raíces originales de los pueblos. Pore espera que los gobernantes vuelvan los ojos a sus ruinas, a sus calles, a sus gentes para que se apropien de su valor patrimonial, se incremente el turismo como pilar fundamental y que la región tenga otras miradas de progreso. Referencias. Benítez, A. (2012). Construcciones coloniales en Pore. Iglesia casa-cárcel y cabildo. Cap. Construcción del cabildo y la cárcel. Ediciones e impresos Amaranta Ltda. 1ª. Edición. (pp.106-117). Bogotá. Colombia. Escribano, A., (2007). El proceso de investigación social cualitativa. Editorial Prometeo libros. p. 182 Hernández de Alba, Guillermo. (1965, pp. 59-60). Cómo nació la República de Colombia. Banco de la República. Bogotá. Colombia. Oropeza, J. E., (2013) Entrevista a personajes de recorrido histórico del municipio de Pore. Manuscrito inédito.