Cielos de Tarapacá - Normativa Construcción

Anuncio
Estudio de Impacto Ambiental
"Cielos de Tarapacá"
Cielos de Tarapacá SpA
Rep. Legal: Juan Andrés Camus
Tipología de
Proyecto:
c.) Centrales generadoras de energía mayores a
3 MW
Antecedentes Generales del proyecto

Nombre del Proyecto
Cielos de Tarapacá

Región
Región de Tarapacá

Comunas
Pozo Almonte

Tipología de Proyecto
c.) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

Tipologías secundarias
o b.1) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje
o b.2) Subestaciones
o p.) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales,
reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes,
santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
cualesquiera otra área colocada bajo protección oficial, en los casos en que
la legislación respectiva lo permita

Descripción
El proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
consiste en la construcción y operación de un Parque Fotovoltaico de 600 MWac
cuyo nombre es “Cielos de Tarapacá”, ubicado a 75 km al sureste de la ciudad de
Iquique, comuna de Pozo Almonte, provincia El Tamarugal, región de Tarapacá.
El proyecto se construirá en 3 etapas, las cuales a su vez se llevarán a cabo de
acuerdo a las condiciones de mercado. La vida útil del proyecto es indefinida en la
medida que se realicen las mantenciones necesarias y en función de las mejoras
tecnológicas que se puedan realizar.
El presente proyecto correspondería a una etapa del proyecto de central
hidroeléctrica de bombeo con agua de mar “Espejo de Tarapacá”, sometido al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 18 de agosto de 2014 a través de
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado ante el Servicio de Evaluación
Ambiental de la Región de Tarapacá.
El proyecto “Espejo de Tarapacá” declaró en su EIA que preveía, dentro de su
ejecución, una posible etapa de generación de energía a través de un parque
fotovoltaico condicionado a que las características económicas del mercado
eléctrico indiquen su viabilidad. Se expuso que de materializarse dicha etapa, la
forma de ingreso sería a través de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual
contendría un plan de medidas ambientales apropiado para hacerse cargo de los
posibles impactos significativos que se generarían en dicha etapa.
A modo de referencia, cabe mencionar que el proyecto “Espejo de Tarapacá”
consiste en la generación de energía mediante una central hidráulica reversible
de bombeo/generación con agua de mar, de 300 MW de potencia e incluye la
Línea de transmisión eléctrica de Alta Tensión hasta la S/E Lagunas donde se
conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING. Dicho Proyecto,
ubicado aproximadamente a 100 km al Sur de la ciudad de Iquique, captará agua
de mar durante el día a través de una obra de captación submarina, esta agua
será bombeada mediante tres unidades bomba/generador a un reservorio ubicado
en la meseta sobre el farellón costero. Posteriormente, durante la noche, el agua
de mar acumulada en el reservorio será devuelta al mar por gravedad, utilizando
las mismas obras y equipos que se utilizaron en la captación y bombeo diurno. En
la modalidad de descarga se generará energía al hacer pasar el agua por las
turbinas tipo Francis de 100 MW de potencia cada una.
El presente proyecto tiene una doble finalidad en cuanto a la generación de
energía que dependerá de las condiciones que el mercado eléctrico asuma en un
determinado momento. Por una parte, correspondería a una etapa del proyecto
“Espejo de Tarapacá”, que fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental el 18 de agosto de 2014 a través de un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de
Tarapacá. Por otra parte, el presente Proyecto también se encuentra diseñado
para entregar en su totalidad o en alguna parte de la energía a generar, a terceros
o al Sistema Interconectado del Norte Grande. En este sentido, las finalidades
antes referidas son dinámicas, pues ellas irán cambiando conforme a las
variaciones que experimente el mercado eléctrico a través del tiempo.

Objetivo
Los objetivos del Proyecto son los siguientes:
a) Objetivos Principales:
a.1 Construir y operar un Parque Fotovoltaico de una potencia máxima instalada
de 600 MWac el que, combinado con el proyecto hidroeléctrico de bombeo “Espejo
de Tarapacá”, entregarán energía renovable durante las 24 horas del día al SING.
a.2 Generar alrededor de 1.800 GWh/año, aproximadamente, de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento sustentable de una fuente de ERNC,en este caso, la
energía solar.
a.3 Construir y operar una Subestación Elevadora a 220 kV.
a.4 Construir y operar una Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV (Línea de
Alta Tensión), de aproximadamente 18 km de longitud.
a.5 Construir y operar un sistema de transmisión requerido para la evacuación de
la energía que consta de una subestación Seccionadora que permitirá la entrega
de energía generada al SING.
b) Objetivos Secundarios:
b.1 Contribuir a satisfacer la creciente demanda energética, tanto industrial como
residencial del país a través del diseño, instalación y operación de un parque
fotovoltaico en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá.
b.2 Contribuir efectivamente a las disminuciones de emisiones de gases
contaminantes (CO2, NOx, SOx), generadores del efecto invernadero,
provenientes de la combustión de combustibles fósiles.

Fecha estimada de inicio de ejecución
2/11/2015

Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares
1000000000

Vida Útil
Indefinida

Mano de Obra por Fase del Proyecto
Fase
Mano de Obra Promedio Mano de Obra Máxima
Construcción
434
600
Operación
10
20
Cierre o abandono 75
100

Descripción cronológica de sus fases
o CRONOGRAMA

Superficie
o
Tipo de superficie
Superficie Unidad
Parque Fotovoltaico
1614
has
Linea Transmisión (18 km) y Franja Seguridad de 50 m 98.46
has
Subestacion Elevadora
3.35
has
Subestación Seccionadora
0.92
has

Localización
El proyecto se ubica en la región de Tarapacá, provincia El Tamarugal, comuna de
Pozo Almonte, a 71 km de la zona urbana de Pozo Almonte y a 75 km de Iquique.
La localidad más cercana al proyecto es la localidad de Victoria, que está a
8,5 km, y luego la de Colonia Pintados que se encuentra a 9
km, aproximadamente. El resto de las localidades se encuentran a más de 30 km
del proyecto.
Justificación de su localización
Este Parque Fotovoltaico entregará energía, limpia, renovable y libre de
emisiones, al Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile (SING),
contribuyendo con la disponibilidad energética en esta zona, y ayudando a cumplir
con el objetivo del Estado de aumentar el porcentaje de energía eléctrica
proveniente de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz de
suministro eléctrico.
Por otro lado la Justificación de la localización del Parque Fotovoltaico, fue
determinada, fundamentalmente por las siguientes razones:
i. Resultados favorables de radiación solar corroborada mediante monitoreo de
Comisión Nacional de Energía y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el
marco del proyecto “Energías Renovables No Convencionales”. Estos valores de
radiación solar se encuentran dentro de los más altos del mundo, lo que justifica la
instalación de un parque solar en esta zona.
ii.
Se encuentra cercano a los centros de demanda energética.
iii. Las condiciones topográficas hacen que el sitio sea ideal para el emplazamiento
de los módulos fotovoltaicos.
Lo antes expuesto, junto con la disponibilidad de terreno, permitió determinar que
el lugar es óptimo para la localización del parque fotovoltaico, ya que en términos
de generación de energía demuestra un alto potencial y además se encuentra
cercano a líneas de transmisión eléctrica del SING y a centros de alto consumo
energético.

Coordenadas
Puntos
Elemento
X
Y
Punto representativo del proyecto -20,749005940980208 -69,57158849499837
Letras del articulo 11 por la cual se somete como EIA
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Resumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo
Capítulos EIA
Relación con las políticas, planes y programas

CAP 14 PPP Regional y Comunal
Desarrollo de proyectos o actividades por etapas

Declaración Proyecto por Etapas
Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente

CAP 15 PPP EAE
Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto o actividad

Inicio de ejecución del proyecto
Información de negociaciones
No
índice

INDICE EIA
Descripción del proyecto o actividad

CAP 1 DDP
Determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad

CAP 2 Area de Influencia
Línea de Base

CAP 3 Linea de Base
Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad

CAP 4 Predicción y Evaluación de Impactos
Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias
del artículo 11 de la Ley

CAP 5 Caracteristicas y Circunstancias del Art.11
Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación


CAP 6 Potenciales Riesgos
CAP 7 Plan de Medidas
Plan de prevención de contingencias y de emergencias

CAP 8 Plan de Prevención de Contingencia y Emergencia
Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes

CAP 9 Plan Seguimiento Variables Ambientales
Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

CAP10 Legislación
Compromisos ambientales voluntarios
No
Ficha resumen para cada fase del proyecto o actividad

CAP 12 Fichas Resumen
Descripción de acciones realizadas previamente a la presentación del EIA

CAP 13 Acciones previas y negociaciones
Apéndice


















AANEXO 1.1 Antecedentes del Titular
ANEXO 1.2 Cartografia
ANEXO 1.3 Especificaciones Modulos
ANEXO 1.4 Estimación emisiones
ANEXO 1.5 Estudio Impacto Acústico
ANEXO 1.6 Estudio Campos Electromagnéticos
ANEXO 1.7 Fotomontajes
ANEXO 10.1 PAS 132
ANEXO 10.2 PAS 138
ANEXO 10.3 PAS 139
ANEXO 10.4 PAS 140
ANEXO 10.5 PAS 142
ANEXO 10.6 PAS 160
ANEXO 3.2 LdB Fauna
ANEXO 3.3 Patrimonio
ANEXO 3.4 LdB Paisaje
CAP 11 Compromisos Ambientales Voluntarios
CAP 16 Listado de Profesionales
Antecedentes Legales
Los antecedentes legales se encuentran disponibles en el proyecto Espejo de Tarapacá,
sometido a evaluación en el Servicio de Evaluación Ambiental, Región de Tarapacá
Juan Andrés Camus
Representante legal
Cielos de Tarapacá SpA
CAPÍTULO 0
RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EIA PARQUE FOTOVOLATICO CIELOS DE TARAPACÁ
DICIEMBRE 2014
CAPÍTULO 0
RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA DEL PROYECTO
EIA PARQUE FOTOVOLTAICO CIELOS DE TARAPACÁ
CONTENIDOS
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 4
1.1. Descripción de las partes y obras físicas del Proyecto .................................. 7
1.2. Descripción de la fase de construcción ....................................................... 8
1.2.1 Principales actividades ...................................................................... 8
1.2.2 Principales insumos .......................................................................... 9
1.2.3 Principales emisiones, efluentes y residuos ........................................ 10
1.3. Descripción de la fase de operación ..........................................................11
1.3.1 Principales actividades .................................................................... 11
1.3.2 Principales insumos ........................................................................ 11
1.3.3 Principales emisiones, efluentes y residuos ........................................ 12
1.4. Descripción de la fase de cierre ................................................................13
1.4.1 Principales actividades .................................................................... 13
2. LÍNEA BASE .............................................................................................14
2.1. Medio Físico Terrestre .............................................................................14
2.1.1 Clima y Meteorología ...................................................................... 14
2.1.2 Calidad del aire .............................................................................. 14
2.1.3 Geología ........................................................................................ 15
2.1.4 Geomorfología ............................................................................... 15
2.1.5 Hidrografía .................................................................................... 15
2.1.6 Edafología ..................................................................................... 16
2.1.7 Riesgos Naturales ........................................................................... 16
2.1.8 Ruido ............................................................................................ 16
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 2 de 30
2.1.9 Campos Electromagnéticos .............................................................. 17
2.2. Medio Biótico Terrestre ...........................................................................17
2.2.1 Flora y Vegetación .......................................................................... 17
2.2.2 Fauna ........................................................................................... 17
2.3. Medio Humano.......................................................................................18
2.4. Patrimonio Cultural ................................................................................20
2.5 Paisaje y Recursos Escénicos ....................................................................21
2.6 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios..........................................................22
2.7 Atractivos Turísticos ................................................................................22
3. PERTINENCIA DE INGRESO DEL PROYECTO AL SEIA .....................................23
4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................24
5. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU SEGUIMIENTO ....24
6. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL............................................................25
7. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES ..................30
7.1 Medidas de prevención ............................................................................30
7.2 Medidas de control de accidentes ..............................................................30
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. RESUMEN IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO ...... 24
TABLA 2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PATRIMONIO CULTURAL ........................... 24
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN DEL PARQUE FOTOVOLTAICO CIELOS DE TARAPACÁ .............. 6
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 3 de 30
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA) consiste en la construcción y operación de un Parque Fotovoltaico de
600 MWac cuyo nombre es “Cielos de Tarapacá”, ubicado a 75 km al sureste
de la ciudad de Iquique, comuna de Pozo Almonte, provincia El Tamarugal,
región de Tarapacá.
El proyecto se construirá en 3 etapas, las cuales a su vez se llevarán a cabo de
acuerdo a las condiciones de mercado. La vida útil del proyecto es indefinida
en la medida que se realicen las mantenciones necesarias y en función de las
mejoras tecnológicas que se puedan realizar.
El presente proyecto correspondería a una etapa del proyecto de central
hidroeléctrica de bombeo con agua de mar “Espejo de Tarapacá”, sometido al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 18 de agosto de 2014 a través
de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado ante el Servicio de
Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá.
El proyecto “Espejo de Tarapacá” declaró en su EIA que preveía, dentro de su
ejecución, una posible etapa de generación de energía a través de un parque
fotovoltaico condicionado a que las características económicas del mercado
eléctrico indiquen su viabilidad. Se expuso que de materializarse dicha etapa,
la forma de ingreso sería a través de un Estudio de Impacto Ambiental, el cual
contendría un plan de medidas ambientales apropiado para hacerse cargo de
los posibles impactos significativos que se generarían en dicha etapa.
A modo de referencia, cabe mencionar que el proyecto “Espejo de Tarapacá”
consiste en la generación de energía mediante una central hidráulica reversible
de bombeo/generación con agua de mar, de 300 MW de potencia e incluye la
Línea de transmisión eléctrica de Alta Tensión hasta la S/E Lagunas donde se
conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING. Dicho Proyecto,
ubicado aproximadamente a 100 km al Sur de la ciudad de Iquique, captará
agua de mar durante el día a través de una obra de captación submarina, esta
agua será bombeada mediante tres unidades bomba/generador a un reservorio
ubicado en la meseta sobre el farellón costero. Posteriormente, durante la
noche, el agua de mar acumulada en el reservorio será devuelta al mar por
gravedad, utilizando las mismas obras y equipos que se utilizaron en la
captación y bombeo diurno. En la modalidad de descarga se generará energía
al hacer pasar el agua por las turbinas tipo Francis de 100 MW de potencia
cada una.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 4 de 30
El presente proyecto tiene una doble finalidad en cuanto a la generación de
energía que dependerá de las condiciones que el mercado eléctrico asuma en
un determinado momento. Por una parte, correspondería a una etapa del
proyecto “Espejo de Tarapacá”, que fue ingresado al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental el 18 de agosto de 2014 a través de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la
Región de Tarapacá. Por otra parte, el presente Proyecto también se encuentra
diseñado para entregar en su totalidad o en alguna parte de la energía a
generar, a terceros o al Sistema Interconectado del Norte Grande. En este
sentido, las finalidades antes referidas son dinámicas, pues ellas irán
cambiando conforme a las variaciones que experimente el mercado eléctrico a
través del tiempo.
La siguiente figura muestra una representación del proyecto en el sitio en que
emplazaría.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 5 de 30
Figura 1. Ubicación del Parque Fotovoltaico Cielos de Tarapacá
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 6 de 30
1.1. Descripción de las partes y obras físicas del Proyecto
El parque solar fotovoltaico (PFV) está formado por una serie de módulos
conectados entre sí, los cuales transforman la energía del sol en energía
eléctrica. La corriente eléctrica que proporcionan los módulos fotovoltaicos se
transforma en corriente alterna mediante un inversor, luego desde un
transformador se eleva la tensión para acoplarse a la red convencional.
Las partes y obras físicas permanentes del proyecto, que conforman un parque
fotovoltaico y sus instalaciones asociadas, corresponden a las siguientes:
a)
Módulos fotovoltaicos (o paneles solares): El módulo fotovoltaico lo
componen celdas fotovoltaicas dispuestas una al lado de la otra, conectadas en
serie/paralelo, mediante circuitos eléctricos conectados a los polos positivos y
negativos de las celdas. El proyecto considera la utilización de módulos
fotovoltaicos, los cuales serán de tecnología fotovoltaica de capa fina (thin
film), sin perjuicio de que pudieran utilizarse módulos de Silicio Cristalino cuya
eficiencia no será menor a la de su símil de capa fina.
b)
Mesa de módulo fotovoltaico: Los módulos fotovoltaicos son
montados sobre estructuras de soporte metálicas plegables. Se pueden montar
aproximadamente 20 módulos fotovoltaicos en cada una de estas estructuras
de soporte. A esta estructura junto con los módulos se le denomina “mesa”.
c)
Sistema de seguimiento: Las mesas, a su vez, se encuentran fijadas
mecánicamente sobre un eje horizontal el cual es sostenido por cuatro postes
metálicos verticales. A esta estructura se le denomina “seguidor”.
d)
Inversores: Son equipos diseñados parar transformar la energía
producida por el panel fotovoltaico desde corriente continua a corriente
alterna. El inversor cuenta con un banco de condensadores que corrige el
factor de potencia mediante un sistema de monitoreo a distancia que permite
analizar las diferentes variables desde un controlador único.
e)
Sistema de transmisión (cableado): Cableado en corriente continua.
El cableado irá enterrado. Cableado en corriente alterna. El cableado interior
del parque se dispondrá enterrado en zanjas soterradas.
f)
Subestación Elevadora: La Subestación Elevadora permite elevar y
controlar el voltaje de la corriente que será conducida mediante una línea de
220 kV hacia la Subestación Seccionadora.
g)
Línea de Transmisión Aérea: Desde la Subestación Elevadora del
proyecto hasta la Subestación Seccionadora la conducción de la energía se
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 7 de 30
realizará a través de un tendido aéreo, por los 18 km de distancia que separan
una de otra.
h)
Instalaciones de control: Se instalará un sistema de monitorización y
tratamiento de datos que permitirá una lectura remota de los datos actuales de
funcionamiento guardados.
1.2. Descripción de la fase de construcción
1.2.1 Principales actividades
Durante la fase de construcción se realizarán todas las obras para la
implementación del Proyecto considerando las instalaciones temporales y
permanentes.
La fase de construcción durará aproximadamente 4.5 años durante los cuales
se construirá el parque fotovoltaico en 3 fases de 200 MW cada una (600 MW
en total).
La construcción de los primeros 200 MW implica una mayor cantidad de obras
y/o acciones, puesto que comprende la instalación de campamento, faenas
(incluye bodegas de almacenamiento de materiales, residuos, casino, oficinas
administrativas, etc.), montaje de estructuras, instalación de paneles, cableado
subterráneo construcción de las subestaciones y del tendido aéreo de alta
tensión. Las dos fases siguientes, de 200 MW cada una, contemplan un menor
número de obras y/o actividades, puesto que básicamente se realizará el
montaje de estructuras, la instalación de paneles y cableado subterráneo. Al
término de la construcción de la tercera fase del Parque Fotovoltaico se
realizaran las actividades de desmantelamiento de instalación de faena y
campamento, de modo de tender a dejar el terreno en ese sector en
condiciones similares a la situación sin proyecto.
La fase de construcción se desarrollará en 3 fases, las obras y/o actividades
por fase se detallan a continuación:
Fase 1 (200 MW)
•
•
•
•
•
•
•
•
Preparación del terreno y caminos de acceso
Instalación de faena y Campamento
Habilitación de red de caminos de conexión
Instalación del cerco perimetral del Parque Fotovoltaico
Habilitación de Zonas de Descarga y Almacenamiento de Material
Instalación estructural y eléctrica (paneles y montaje de estructuras)
Construcción LAT
Construcción Subestaciones
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 8 de 30
•
•
Construcción sala de Control y operaciones
Pruebas de Conexión
Fase 2 (+200 MW)
•
•
•
•
Preparación del terreno y caminos acceso
Habilitación de red de caminos de conexión
Instalación estructural y eléctrica
Conexión y Puesta en Marcha
Fase 3 (+200 MW)
•
•
•
•
•
Preparación del terreno y caminos acceso
Habilitación de red de caminos de conexión
Instalación estructural y eléctrica
Conexión y Puesta en Marcha
Cierre de la fase de Construcción
1.2.2 Principales insumos
Agua: El agua a utilizar para consumo humano, estará determinada según lo
señalado en el D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de Salud. Se considerará una
dotación de 100 l/hab/día para el consumo en servicios higiénicos y agua
potable. El agua para consumo humano será provista mediante estanques de
agua potable o dispensadores de agua purificada, los que serán provistos por
una empresa local debidamente certificada, cumpliendo con todos los
requerimientos fisicoquímicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la
reglamentación vigente correspondiente, los que están definidos en la Norma
Of NCh 409/1 Of.05 sobre requisitos del agua potable.
En base a lo anteriormente descrito sobre el personal requerido para la
construcción, (considerando 100 l/hab/día), el requerimiento de agua potable
para consumo, duchas, lavamanos y baños en obra será de 60.000 l/día en
periodo peak, para cada una de las fases de la fase de construcción (fase 1, 2
y 3), lo que implica que se requiere una capacidad de almacenamiento de 60
m3.
Energía eléctrica: Para la fase de construcción los grupos electrógenos a
utilizar son los siguientes:
• Un generador de 100 KW para campamento.
• Dos generadores de 20 KW para instalación de faenas.
• Diez generadores de 5 KW para los frentes de trabajo.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 9 de 30
Combustibles: Cabe señalar que existirá al interior de la instalación de faena,
una bodega de almacenamiento de combustibles en donde se almacenarán
siete estanques, estacionarios, superficiales, horizontales y de acero ASTM A36, con certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustible
(SEC). Seis (6) estanques tendrán una capacidad de 3 m3 y un (1) estanque
tendrá una capacidad de 20 m3.
1.2.3 Principales emisiones, efluentes y residuos
Las principales emisiones generadas durante esta fase corresponden a las de
material particulado, y están relacionadas con el movimiento de tierra asociado
a la construcción y al mejoramiento del acceso al área del proyecto.
Adicionalmente, existirán emisiones de gases, producto del proceso de
combustión de combustible de la maquinaria y generadores a utilizar durante
esta fase. Éstas serán de carácter temporal, es decir, serán generadas solo por
el período de tiempo que duren las faenas.
Durante esta fase el proyecto cumplirá con la normativa vigente de ruido
(Decreto Supremo Nº 38/2011) en los receptores cercanos.
Se generarán aguas servidas producto del uso de baños, duchas y lavamanos
para un máximo de 600 personas, lo que considerando una dotación de 100
l/persona/día, generará un efluente 60.000 litros/día, el cual será conducido
hasta una planta de tratamiento de aguas. El agua tratada será utilizada para
humectación y para la elaboración de la mezcla con Bischofita empleada en la
estabilización de los caminos durante esta fase.
Se estima que se generará un máximo de 18 ton/mes de residuos sólidos
domésticos en cada fase de la fase de construcción. Este cálculo proviene de
un valor máximo aproximado de generación de residuos domésticos de 1
kg/trabajador/día, considerando un máximo de 600 trabajadores/día. Estos
residuos serán almacenados en contenedores plásticos con tapa que
permanecerán cerrados para evitar la proliferación de vectores sanitarios y/u
olores.
También se generarán residuos derivados del proceso de construcción,
montaje y desembalaje de equipos, principalmente restos de madera,
cartones, plásticos y metales. Se contará con contenedores en los distintos
frentes de trabajo para la clasificación primaria de los residuos,
posteriormente, serán clasificados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en
forma temporal en un patio de acopio de residuos industriales, en el sector de
instalación de faenas.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 10 de 30
Los residuos peligrosos que se generen tendrán su origen en los distintos
insumos empleados en las labores de construcción y mantenimiento de la
maquinaria en la zona del proyecto. Éstos serán mantenidos temporalmente en
contenedores con tapa debidamente rotulados. Se dará cumplimiento en todo
momento al D.S. N° 148/03 en cuanto a su disposición transitoria, transporte y
disposición final.
1.3. Descripción de la fase de operación
1.3.1 Principales actividades
Durante la fase de operación del proyecto trabajarán un máximo de 20
personas. Toda la operación del parque será comandada desde la sala de
control, desde la cual se controlará y monitoreará el funcionamiento de los
paneles, seguidores y de subestaciones.
Los módulos fotovoltaicos no requieren de mayor mantención mecánica. Se
requerirá limpiar los módulos periódicamente para librarlos de polvo, el cual
reduce la eficiencia de éstos, para ello se realizará la limpieza empleando agua
sin ningún tipo de aditivo o detergente.
Las subestaciones, sus equipos, y demás instalaciones recibirán inspecciones
regulares y mantenimiento periódico, al igual que los caminos y rejas.
1.3.2 Principales insumos
Agua: En la fase de operación del proyecto se requerirá suministrar agua
potable para consumo de los operarios y para el funcionamiento de las
instalaciones sanitarias. Se estima una demanda media de 100 litros de agua
por persona al día, la que deberá cumplir con los parámetros de la NCh N° 409
Of 2005.
El agua potable destinada para consumo, será entregada mediante máquinas
dispensadoras provistas de botellones de 20 litros, servicio que será prestado
por una empresa que cuente con los permisos respectivos.
Para el proceso de lavado de paneles (limpieza de los módulos), se ha
considerado que dicho proceso se lleve a cabo cuatro veces al año, para ello se
considera un requerimiento de 7.920 m3 de agua baja en minerales para
mantención anual, en caso que no sea factible implementar la limpieza en
seco. El agua será adquirida de proveedores que cuenten con autorización
vigente para realizar dicha actividad.
Energía eléctrica: La energía eléctrica requerida será auto-suministrada
durante el día. Por la noche, se proveerá desde la subestación. Se prevé el uso
de un generador para la puesta en marcha (10MVA) a instalar en la
subestación elevadora, para energizar transformadores y línea de alta tensión
previa puesta en marcha. Se estima que será utilizado por 1 mes.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 11 de 30
Combustibles: El Proyecto no contempla requerimientos de combustibles en
el parque durante la fase de operación.
1.3.3 Principales emisiones, efluentes y residuos
Se prevé que durante la operación del proyecto las emisiones producto de la
combustión de vehículos y partículas en suspensión no serán significativas, ya
que no se generarán emisiones constantes, sólo en caso de transporte del
personal de mantención. Cabe destacar que el área del proyecto no se
encuentra en zona saturada por ningún tipo de contaminante.
En la operación del proyecto se contará con instalaciones permanentes de
servicios sanitarios destinados al uso del personal; dichas instalaciones estarán
compuestas por baño, lavamanos y ducha y estarán ubicadas en el edificio de
operación y mantención. Para el tratamiento de las aguas servidas, se utilizará
una planta de tratamiento modular de digestión aeróbica.
El único residuo líquido que puede generarse durante la fase de operación,
puede provenir de la limpieza de los módulos, que se realizará dos a cuatro
veces al año con agua desmineralizada y sin detergentes. Si las condiciones del
suelo y polvo lo permiten, se realizará la limpieza en seco para reducir la
necesidad del uso de agua durante la limpieza de los módulos.
Los residuos sólidos asimilables a domésticos se generarán por la presencia de
personas dedicadas a las actividades de operación y mantención requeridas
por el Parque Fotovoltaico y por algunas actividades del proyecto. Se estima
una generación máxima de hasta 1 kg/día/persona.
Los residuos sólidos industriales generados durante esta fase del proyecto
serán originados por recambio de piezas, cables, entre otros, en cantidades
muy bajas. Estos residuos serán dispuestos en forma temporal en un sitio
especialmente habilitado para luego ser dispuestos en botaderos autorizados o
bien reciclados, según sea la naturaleza del residuo.
En cuanto al acopio y manejo de residuos sólidos, se empleará el mismo
sistema establecido para la fase de construcción.
Se estima que producto de las actividades de mantenimiento y limpieza de las
instalaciones del proyecto, se generará una cantidad aproximada de 10
ton/año de residuos peligrosos. En cuanto al acopio, identificación y manejo de
residuos sólidos peligrosos, se empleará el mismo sistema establecido para la
fase de construcción.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 12 de 30
1.4. Descripción de la fase de cierre
1.4.1 Principales actividades
Las principales actividades serían:
a) Desenergización del Parque Fotovoltaico
b) Desmantelamiento del Parque Fotovoltaico
c) Desmantelamiento de las instalaciones complementarias
d) Limpieza del sitio
El proceso de desenergización de las instalaciones se realiza mediante la
inhabilitación del paso de energía a todo el circuito entre módulos y la
subestación de interconexión. Esta inhabilitación se realiza mediante el corte
(puesta en ‘off’) de todos los interruptores de las instalaciones. Además de lo
anterior, se requiere desconectar los módulos de la interfaz más próxima a
cada uno de estos. La desconexión se realizará de acuerdo al proceso y
estándar del SING.
Se realizará la disposición final y posterior reciclado de los módulos solares.
Dicha actividad estará a cargo de la empresa que fabrica los módulos por lo
que éstos serán devueltos a al proveedor.
Cuando cesen las operaciones, todos los equipos e instalaciones utilizados en
la operación del Proyecto, tales como, contenedores, sistema agua potable,
etc., serán desmantelados y retirados del lugar para su enajenación, si
corresponde, o su disposición final en un sitio autorizado para tal efecto.
Posteriormente se realizará un análisis de la zona ocupada para establecer si,
debido a las actividades realizadas, existen áreas que requieran limpieza
especial.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 13 de 30
2. LÍNEA BASE
2.1. Medio Físico Terrestre
2.1.1 Clima y Meteorología
El área de estudio se encuentra localizada en el subtipo climático Clima
Desértico Normal, con temperaturas promedio entre los 11°C a los 18°C, con
una considerable amplitud térmica diaria y cuyos niveles de precipitación no
sobrepasan 0,0 mm en varios meses del año, siendo media anual de 1,3 mm.
Esto sumado a la escaza influencia de masas de agua provenientes de la costa
junto con la inexistencia de precipitaciones orográficas establecen la condición
de aridez en la zona. Por otra parte la humedad relativa sufre variaciones
importantes durante el día y la noche fluctuando entre 10% y 30% pudiendo
llegar a 90% durante la madrugada. Respecto a los vientos, al igual que la
humedad relativa, estos sufren fuertes cambios entre los meses estivales y de
invierno, siendo de 4,2 m/s en verano y descendiendo notoriamente a los 3
m/s en período invernal.
De acuerdo a lo anterior los antecedentes climáticos del área indican que tanto
el clima local como las condiciones meteorológicas propician una situación
favorable para el desarrollo del Proyecto, combinando en el lugar
características de temperaturas, humedad y precipitación favorables.
2.1.2 Calidad del aire
De acuerdo a los registros de las estaciones de monitoreo de calidad de aire
Nueva Victoria, Victoria y Pozo Almonte, el promedio medio diario de las
campañas de monitoreo comprendidas desde el año 2003 al año 2012, estaría
del orden de 28,3 µg/m3N, con lo cual no habría superación del valor límite
establecido como norma primaria de calidad de aire de 150 µg/m3N para el
compuesto MP10.
En relación al material particulado MP2.5, si bien no se registran datos de
monitoreo cercanos al proyecto, el material particulado MP10 puede
distinguirse en una fracción gruesa y una fracción fina, en donde esta última
considera las partículas de tamaño menor o igual a 2,5 micrones denominado
MP2,5 (N°59/1998), por lo cual este compuesto estaría representado por los
registros de las campañas de monitoreo para MP10.
Dado que en el área cercana al lugar donde será emplazado el proyecto no se
registra la implementación de proyectos de envergadura entre los años 2013 y
2014 los cuales puedan provocar alteraciones importantes de la línea de base
presentada, es posible inferir que dicha línea de base no presentaría cambios
significativos, por lo que la representatividad de los datos obtenidos en las
campañas de monitoreo del año 2003 al año 2012 podrían explicar la actual
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 14 de 30
condición en la calidad del aire en el área involucrada directamente con el
proyecto.
2.1.3 Geología
Las unidades geológicas presentes en el área de proyecto consisten en
Mioceno-Cuaternario (MQs), Mioceno Superior-Plioceno (MP1c) y PleistocenoHoloceno (Qa) las que corresponden a secuencias sucesivas de carácter
sedimentario y depositacional causados por la acumulación de materiales en el
sector generando principalmente estratos y rellenos de arenas que conforman
planicies extensas. El origen de los materiales detectados corresponde, de
manera general, a deposiciones producto del arrastre de materia ya sea por
causa fluvial o lacustre.
De acuerdo a los antecedentes analizados es posible inferir que las condiciones
geológicas del área de estudio presentan condiciones adecuadas para la
implementación del Proyecto.
2.1.4 Geomorfología
El área de proyecto se localiza a escala regional en la zona de la Pampa del
Tamarugal, mientras que a escala local las geoformas sobre las que se
sustenta corresponden a glacis de sedimentación y salar de Bellavista.
En términos generales cabe señalar que el terreno se presenta homogéneo
desde el punto de vista estructural ya que la mayor parte del área del proyecto
está constituida por escaza pendiente con manifestaciones de baja erosión.
Siguiendo lo expuesto anteriormente, cabe señalar que de acuerdo a los
antecedentes recabados, el área de estudio presenta características
morfológicas favorables para la instalación del parque fotovoltaico, así como
para la línea de alta tensión y las subestaciones eléctricas, siendo las
condiciones estructurales adecuadas para tales fines.
2.1.5 Hidrografía
En el área bajo análisis las cuencas dominantes son de tipo andinas y
preandinas presentando un carácter endorreico. A su vez la característica de
estos cursos de agua es que sus regímenes son esporádicos e intermitentes
causados por las precipitaciones en meses estivales a causa de la influencia del
invierno altiplánico generando la recarga de los ríos y posibilitando la
formación de escurrimientos superficiales.
La cuenca principal corresponde a la Pampa del Tamarugal, cuya subcuenca y
subsubcuenca reciben el mismo nombre. Las quebradas más cercanas
corresponden a la quebrada de Tarapacá a más de 2 km al sur del área de
proyecto y quebrada Los Tambos a más de 5 km al norte de la mismo.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 15 de 30
En términos generales no se manifiesta la presencia de cursos de agua
permanentes y en función de esto es posible inferir que las características
hidrográficas del área asociada al proyecto presentan condiciones adecuadas
para la implementación de éste.
2.1.6 Edafología
El recurso suelo existente en el área del Proyecto se caracteriza, en general,
como un suelo que posee un limitado cambio en el material parental debido a
la baja intensidad climática, permanecen secos por largos periodos de años y
poseen muy baja cobertura vegetal.
Además, la superficie está cubierta por depósitos aluvio-coluviales, producto de
procesos de deflación y corrosión eólica, formando un pavimento pedregoso,
constituido principalmente por fragmentos líticos angulares.
Por otro lado, presenta características edáficas bastante homogéneas, con un
rango de variación en sus propiedades físicas y morfológicas muy estrecho. La
evolución o desarrollo edafológico es incipiente e incluso inexistente,
calificándose como una sucesión de capas de sedimentos, clasificándose como
un suelo clase VIII de capacidad de uso, lo que indica que son suelos sin valor
agrícola, ganadero o forestal, y su uso está limitado solamente a la vida
silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.
2.1.7 Riesgos Naturales
El análisis local indica que no existe riesgo de movimientos en masa debido a
la existencia de pendientes moderadas a bajas, sumado a condiciones de
morfología principalmente llana y precipitaciones casi inexistentes, lo que
indica la baja probabilidad de que sucedan fenómenos de ésta índole.
Respecto a la actividad volcánica tanto la distancia de localización del proyecto
como la inactividad registrada en el sector, se considera una baja probabilidad
de riesgo volcánico, en tanto que para la actividad sísmica, cuya causa se debe
a la tectónica de placas, la probabilidad de ocurrencia es mayor, sin embargo
la distancia en relación con la línea de costa puede disminuir el riesgo
asociado.
Dado lo anterior se puede inferir que los riesgos naturales en el área de
estudio pueden manifestar baja probabilidad de ocurrencia presentándose
como zona apta para la localización de las obras.
2.1.8 Ruido
Las principales fuentes de ruido detectadas al momento de las mediciones
corresponden al tránsito vehicular por la Ruta 5 y ruido producido por la
interacción del viento.
En función de los valores obtenidos en la Línea de Base y a los límites
establecidos en el D.S. Nº 38/2011 del MMA para cada punto de evaluación
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 16 de 30
habitado, los niveles máximos permitidos varían entre 55 y 64 [dB(A)] para
periodo diurno y entre 47 y 50 [dB(A)] para periodo nocturno. En el caso de
los puntos seleccionados por fauna sensible, el máximo es de 85 [dB] en
ambos períodos.
2.1.9 Campos Electromagnéticos
Los campos electromagnéticos del proyecto no superaran a los generados por
las líneas eléctricas de proyectos en el sector.
2.2. Medio Biótico Terrestre
2.2.1 Flora y Vegetación
En el área del Proyecto, se reconocieron 2 unidades de vegetación, las que
corresponden a: Pajonal de Baccharis juncea y Sin vegetación, siendo esta
última la unidad que cubre casi la totalidad del área de influencia del Proyecto
con un 99,998%.
En los recorridos realizados en el área de influencia de Proyecto se identificó
solo una especie (Baccharis juncea) de flora vascular nativa de Chile.
El estado de conservación de la especie registrada se analizó en conformidad a
lo indicado en los listados de especies de los procesos de clasificación de
especies según Decretos Supremos (D.S. N° 151 de 2007; D.S. N° 50 de
2008; D.S. N° 51 de 2008, D.S. N° 23 de 2009, del MINSEGPRES; y D.S.
N°33, D.S. N°41, D.S. N°42 de 2011, D.S. N°19 de 2012, D.S. N°13 de 2013 y
D.S. N°52 de 2014 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA)) y de acuerdo con
el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), sin identificarse
alguna categoría de conservación para la especie en cuestión.
Se debe considerar que la intervención del Pajonal de Baccahris juncea no se
encuentra sujeta a alguna de las regulaciones establecidas por alguna
normativa ambiental vigente, como por ejemplo la Ley de Bosque Nativo (ley
20.283).
2.2.2 Fauna
En el área de influencia del Proyecto se registraron cuatro especies de
vertebrados terrestres correspondientes a dos especies de aves y dos especies
de mamíferos.
Respecto de la abundancia, en el área del Proyecto se registraron bajas
abundancias de especies. En este sentido, la Clase taxonómica que presentó
una mayor abundancia fueron las aves. De las cuáles 9 individuos
correspondientes a dos especies de aves (Dormilona de nuca rojiza y Jote de
cabeza colorada) se registraron en sola una estación de muestreo (E30).
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 17 de 30
De este modo, los resultados encontrados en este estudio de línea base, son
coincidentes con lo descrito por la literatura, ya que el área del Proyecto
corresponde a una zona de desierto absoluto, con escasa presencia de fauna.
En cuanto al origen y endemismo de las especies, tres especies son nativas de
Chile, sin embargo, ninguna de estas especies es endémica de Chile. En cuanto
al estado de conservación, de las cuatros especies registradas en el área de
estudio, solo una especie presenta categoría de conservación y se trata de una
especie de Zorro (Lycalopex sp.)
2.3. Medio Humano
El área de influencia del proyecto se definió en función de las posibles
afectaciones en su arraigo cultural e identitario, que podrían tener los grupos
humanos cercanos al proyecto. Estos grupos humanos corresponden a los
poblados de Victoria y Colonia Pintados.
De esta manera, se caracterizaron ambos poblados, tomando en consideración
las cinco dimensiones establecidas en el Reglamento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) como contenidos mínimos de un EIA.
En relación a la Dimensión Geográfica, el poblado de Pintados está compuesto
por cuatro subsectores, los cuáles son Tierra de Jehová, Juventud del Desierto,
Nuevo Amanecer y Santa Cruz de Pintados. El que tiene mayor densidad
poblacional es el subsector de Tierras de Jehová, que además es el centro de
servicios de los cuatro subsectores. Tiene una escuela básica, almacenes, la
principal iglesia y entretenciones, como son la piscina y los juegos infantiles,
entre otros. Además, tiene un sistema de transporte que pasa tres veces a la
semana y que permite movilizarse hacia Pozo Almonte y Pica. Además, tiene
acceso a agua y electricidad, pero no a alcantarillado.
Victoria en cambio es un pequeño poblado que está aledaño a la ruta 5,
ubicado en el límite Sur de la comuna de Pozo Almonte, habitada por personas
que pertenecieron a la salitrera Victoria. Esta localidad está orientada a
entregar los servicios de alimentación, alojamiento, y combustible a los
trabajadores de empresas que operan en la zona, como son SQM, Quebrada
Blanca, y otras empresas de menor envergadura.
Para todos los trámites y servicios más complejos deben acudir a Pozo
Almonte. La localidad de Victoria no cuenta con agua ni alcantarillado, pero si
con electricidad. Además, no tiene niños y su población ha estado emigrando
hacia otras localidades desde el año 2002. No tiene transporte y si tiene
conexión telefónica mediante celular.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 18 de 30
Los resultados de la caracterización geográfica muestran que no hay
posibilidad de afectación en Colonia de Pintados o Victoria en relación a su
accesibilidad, conectividad, acceso a servicios, o distribución territorial, debido
a las obras o acciones del proyecto.
En cuanto a la dimensión demográfica, los resultados de la línea de base
muestran que no se encontró población en las zonas aledañas al área de
influencia. Tampoco existe población que haga uso de los recursos naturales en
la zona de la Pampa del Tamarugal más cercana al proyecto, es decir,
Bellavista.
No se observa que exista afectación en relación a la dimensión demográfica de
la población debido a las obras o acciones del proyecto.
En cuanto a la dimensión antropológica, en Colonia de Pintados existe
población indígena que no mantiene actividades tradicionales vinculadas a sus
etnias de manera colectiva. No hay utilización de recursos naturales, usos
tradicionales, festividades, rituales o sitios de significación cultural dentro del
área del proyecto, o que puedan ser afectadas por sus obras o acciones.
A pesar de que para la definición del área de influencia se consideraron los
elementos contenidos en la letra d) del artículo 7 del Reglamento del Sistema
Ambiental Vigente, D.S. N°40 del año 2013, en consideración a que existiría un
efecto potencial sobre el arraigo cultural por la existencia de huellas troperas,
las entrevistas no reflejaron un interés manifiesto, así como tampoco existen
acciones de reivindicación sobre ellas ni se identificaron ritos, cultos, acciones
de protección u otros.
En cuanto a la dimensión socioeconómica, se puede observar que la vocación
productiva de Colonia de Pintados, incluyendo sus cuatro subsectores, está
orientada hacia la producción de hortalizas y frutas para la venta a las
principales localidades del Norte, y ganadera para autoconsumo. También
venden el agua de forma comunitaria, y existe una orientación hacia el auge
de la minería en la población joven debido a que entrega mejores perspectivas
salariales y de empleabilidad. La población ocupada es de un 40% y un 20%
está buscando trabajo. Esto se explica porque existe un grado de informalidad
en el trabajo en la zona.
En el caso de Victoria, su composición en cuanto al empleo no ha variado
desde el año 2002, ya que sigue orientado hacia los servicios a empresas
mineras y de construcción que están ubicadas en las cercanías. En este
sentido, todas las personas tienen emprendimientos propios, y la gente que ha
sido empleado es casi toda proveniente del extranjero, y trabaja en un
restaurant de la zona. Se ha observado que es posible que exista una
oportunidad relacionada con el desarrollo del turismo que puede ser
aprovechada por esta localidad.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 19 de 30
Se ha observado que no existe posibilidad de afectación de las actividades
socioeconómicas de Colonia de Pintados y Victoria debido a las obras o
acciones del proyecto.
Finalmente, el análisis de la dimensión de bienestar social mostró que tanto el
sector de Colonia de Pintados como de Victoria no tienen acceso a salud dentro
de sus localidad, para lo cual deben asistir, por dependencia Municipal, a la
localidad de Pozo Almonte. Sin embargo, las personas de Colonia de Pintados
también asisten al consultorio de Pica en caso de urgencia, debido a que está a
una menor distancia y por lo mismo a un menor tiempo de desplazamiento
para recibir el servicio.
En relación a la educación, el subsector de Tierra de Jehová cuenta con una
escuela que tiene hasta octavo básico. Tanto Colonia de Pintados como Victoria
no tienen otros centros educacionales. En el caso de Colonia de Pintados, los
niños viajan a Pica o Pozo Almonte para seguir sus estudios, mientras que en
el caso de Victoria, no se presentaron niños que pudieran necesitar los
servicios educacionales.
Colonia de Pintados en sus cuatro subsectores tiene agua de pozo, electricidad,
teléfono móvil, pero no alcantarillado. En cambio Victoria debe comprar el agua
en Colonia de Pintados.
La conectividad y el acceso a todos estos bienes se da por medio de la ruta 5 o
están dentro de la localidad, por lo que no serán afectados por las obras o
acciones del proyecto.
2.4. Patrimonio Cultural
El área donde se emplazará el “Proyecto Fotovoltaico Cielos de Tarapacá”,
corresponde a un terreno semiplano, asociado a acotadas depresiones y
pequeños montículos naturales, intercalándose tenues capas de salar con la
abundante chusca del lugar. Los resultados de la prospección arqueológica
permitieron la identificación de 85 elementos patrimoniales, entre evidencias
prehispánicas (n=11) e históricas (n=74), detectadas en los dos macrosectores
del proyecto, representados operativamente por la planta fotovoltaica y LAT,
pasando a ser comentados a continuación.
•
Sector planta fotovoltaica
El Sector correspondiente a la planta fotovoltaica se ubica al oriente de la
carretera Panamericana, y se distingue como un espacio semiplano, con
presencia esporádica de salar y abundante chusca. Los resultados de la
prospección arqueológica en el sector permitieron identificar elementos
patrimoniales de cronología prehispánica e histórica. Los contextos
prehispánicos corresponden principalmente a dispersiones líticas que
constituyen sitios y hallazgos aislados, dentro de las que destacan desechos
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 20 de 30
(láminas y lascas), de andesita y excepcionalmente sílices. Estas evidencias
dan cuenta de fases iniciales de desbaste lítico, reflejando tareas de
aprovisionamiento local.
Las evidencias históricas corresponden a ocho hallazgos aislados y 54 rasgos
lineales. Los hallazgos aislados se encuentran representados por restos de
basuras históricas, representadas esencialmente por contenedores metálicos
adaptados para cocinar, fragmentos de botella, y carcasas de animales
domésticos. Estos contextos se asocian a los rasgos lineales, donde se
distinguen rastros del paso de carretas, senderos relacionados con el tránsito
peatonal, y huellas troperas, vinculadas al traslado de ganado.
•
Sector LAT y subestación eléctrica
El área corresponde a una franja lineal que parte desde el polígono de la planta
fotovoltaica en dirección al poniente, empalma con la carretera Panamericana y
se extiende en paralelo a ésta última hacia el sur, hasta la subestación
Lagunas. El terreno es semiplano e irregular, con predomino del salar sobre la
chusca.
En el área se registraron evidencias prehispánicas e históricas. Las primeras
corresponden a dispersiones líticas, con predominio de desechos de andesita,
representadas por lascas, un fragmento de punta de proyectil y un posible
raspador. En cuatro de estos elementos, se registran además evidencias
históricas, marcando así una condición bicomponente.
Las evidencias históricas corresponden a cinco sitios, dos hallazgos aislados y
cinco rasgos lineales. Los primeros corresponden a restos históricos
proveniente de actividades productivas y domésticas, probablemente asociados
a oficinas salitreras. Dentro de los rasgos lineales se registran huellas de
carreta, líneas férreas y telegráficas, los que estarían también asociados a la
actividad salitrera.
2.5 Paisaje y Recursos Escénicos
El paisaje local, donde se inserta el área de estudio, se encuentra en una
matriz desértica de paisaje, que se caracteriza por presentar grandes
extensiones sin uso evidente del territorio, ésta se combina con áreas del
territorio donde se configuran asentamientos humanos (por ejemplo, el oasis
de Pica-Matilla), actividades económicas de explotación minera (de explotación
de caliche), infraestructura vial y eléctrica y sectores de valor patrimonial y
natural (ex–oficinas salitreras, reservas naturales y sitios arqueológicos).
Los resultados de la evaluación del paisaje, y en especial los referidos a la
calidad, fragilidad, capacidad de absorción visual e intervisibilidad del paisaje,
están fuertemente moderados por:
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 21 de 30
Ruta 5: La visibilidad desde la ruta 5 es cercana y directa hacia el trazado de la
línea de transmisión, la cual tiende a desaparecer a medida que ésta se aleja
de la ruta y se interna hacia la Pampa del Tamarugal. Cabe mencionar que
actualmente hay líneas eléctricas en el sector de la línea de alta tensión del
parque fotovoltaico que va próximo a la ruta 5.
Camino a Quebrada Blanca: La visibilidad desde esta ruta es directa y cercana,
hacia la planta fotovoltaica y hacia su camino de acceso Norte. Al igual que en
la ruta anterior, la visibilidad desaparece a medida que los observadores se
alejan del área del proyecto.
Sin perjuicio de lo anterior, el paisaje, presenta una calidad visual Baja. Este
resultado se explica principalmente por las condiciones que presentan los
siguientes elementos del paisaje considerados en la evaluación:
•
La presencia de un relieve de bajas pendientes;
•
Un contraste cromático moderado; y
•
Ausencia de singularidades.
Por su parte, los factores que inciden mayormente en el valor Alto de la
fragilidad visual, se relacionan fundamentalmente con:
•
El relieve que facilita la visibilidad;
•
Forma y tamaño de las cuencas visuales; y
•
Baja unicidad de paisaje.
2.6 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios
El área del proyecto tiene relación espacial con áreas protegidas, puesto que la
planta fotovoltaica se ubicaría inmediatamente adyacente al límite oriente de la
Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. A su vez, la línea de alta tensión,
atraviesa la Reserva en un sector donde el suelo corresponde a salares.
En tanto, el sitio prioritario más cercano se ubica a 52 km y corresponde a
“Punta Patache”.
2.7 Atractivos Turísticos
El área del Proyecto se localiza dentro del Área Turística Prioritaria (ATP)
“Salitreras y Oasis de Tarapacá”, la cual no comprende un área de protección
oficial, pero sí corresponde a un área de características homogéneas, en tanto
se considera como una zona al interior de la Pampa del Tamarugal que albergó
asentamientos humanos dedicados a la minería, específicamente a la
extracción de nitrato, generando un complejo urbano industrial que dotó de
singularidad e historia esta zona del país.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 22 de 30
El territorio comunal de Pozo Almonte presenta atractivos turísticos
relacionados principalmente con los recursos naturales y escénicos (Salares),
históricos (Geoglifos Pintados) y patrimoniales (Oficinas Salitreras).
Se pudo constatar que existen en la actualidad 16 atractivos turísticos, de los
cuales dos están próximos al área del proyecto; el Oasis Colonia Agrícola
Pintados y el Salar de Bellavista localizado a más de 2,2 km al norte del
proyecto.
En relación al área del Proyecto, ninguno de los circuitos turísticos regionales
(SERNATUR 2013), atraviesa el área de estudio, siendo el más próximo el
circuito de Los Salares, a más de 25 km al norte del Parque Fotovoltaico.
En relación a las ZOIT, la más cercana al área del Proyecto corresponde a
“Pica Salar de Huasco”, la cual se emplaza aproximadamente, a 18 km hacia el
noreste del proyecto.
3. PERTINENCIA DE INGRESO DEL PROYECTO AL SEIA
A fin de establecer la pertinencia de someter el presente proyecto al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a continuación se clasifica de
acuerdo a la tipología indicada en el artículo 10 de la Ley 19.300 y la Ley
20.417; y el artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (DS 95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia):
c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.
De manera secundaria, según el literal b) del artículo 10 de la Ley 19.300 y el
Art. 3 del D.S. 40/2013 MMA, el Proyecto incluye la siguiente tipología:
b) líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.
Finalmente, considerando que el desarrollo del proyecto requerirá de la
construcción y mejoramiento de caminos de acceso y la construcción de una
línea de alta tensión
(LAT), cuyas obras tendrán como consecuencia,
introducir en un sector de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal,
elementos artificiales de origen antrópico, vale decir caminos y las estructuras
(torres) y conductores que conforman la LAT, el Proyecto incluye la siguiente
tipología:
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales,
reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes,
santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 23 de 30
cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que
la legislación respectiva lo permita.
4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El cuadro siguiente resume los impactos ambientales significativos del
Proyecto, para cada una de los componentes ambientales evaluados, en las
fases de construcción y operación.
Tabla 1. Resumen impactos ambientales significativos del Proyecto
Componente
ambiental
Código
Impacto ambiental
PC-PAR-CON-01
Afectación y/o extravío de los elementos que definen
cada sitio arqueológico
Patrimonio cultural
Patrimonio
Arqueológico
5. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Y SU
SEGUIMIENTO
En la siguiente tabla se incorpora un resumen de los impactos, así como el
plan de manejo ambiental, asociado al componente Patrimonio Cultural:
Tabla 2. Plan de manejo ambiental Patrimonio Cultural
Impacto
Fase
Tipo de medida
Nombre de la medida
asociado
PM-PHI-01: Registro exhaustivo de los
elementos para su conservación en el
contexto histórico.
PC-PHI-CON-01
Construcción
Compensación
PC-PAR-CON-01
Construcción
Compensación
PM-PHI-02: Recolección de sitios
superficiales y hallazgos aislados
históricos. Generación de área de
restricción histórica.
PC-PAR-01: Recolección de sitios
superficiales y hallazgos asilados.
Medida PM-PHI-01: El cumplimiento corresponderá a la corroboración de que
se realizó el registro. Se entregará a la Superintendencia del Medioambiente y
al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) un informe que dé cuenta del
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 24 de 30
registro de los elementos patrimoniales, con anexos que presenten las fichas
de cada elemento y planos asociados.
Medida PC-PAR-01: El cumplimiento corresponderá a la corroboración
mediante la entrega a la Superintendencia del Medioambiente y al CMN un
informe que dé cuenta de que los hallazgos y sitios fueron registrados,
recolectados, conservados, embalados y enviados a la institución designada
por el CMN, de acuerdo con lo definido en el correspondiente plan.
6. PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Seguimiento de las medidas asociadas al cumplimento del registro exhaustivo
de los elementos para su conservación en el contexto histórico (PM-PHI-01).
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio
Confirmación de la ejecución del registro exhaustivo.
Plan de Seguimiento
Cultural
Medio:
Patrimonio Cultural
Componente:
Patrimonio Histórico
Fase de
proyecto:
Construcción
Impacto ambiental
Impacto PC-PHI-CON-01: Afectación sobre los elementos que
definen cada sitio, hallazgo aislado o rasgo lineal histórico.
Medidas
PM-PHI-01: Registro exhaustivo de los elemento para su
conservación en el contexto histórico. Generación de áreas de
restricción histórica.
–
Descripción de la medida de La medida PM-PHI-01 consiste en:
•
Registrar en detalle las características externas de cada
seguimiento
elemento patrimonial, a través de una ficha de registro ad
hoc que permita documentar el emplazamiento, rasgos
arquitectónicos y materialidad de los mismos.
•
Realizar un levantamiento topográfico de cada elemento.
•
Realizar un registro fotográfico de cada elemento.
•
Hacer una revisión histórica que permita contextualizar
cada elemento dentro del marco del desarrollo salitreros
de la región.
Parámetros de medición
VAL0005
Diciembre 2014
Para la medida PM-PHI-01, los parámetros de medición
corresponden a:
•
Verificar ingreso del permiso en el marco del PAS 132.
•
Corroborar el registro exhaustivo a través de la revisión de
documento.
•
Corroborar que el documento cumple con todos los
objetivos de la medida.
•
Aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales.
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 25 de 30
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio
Confirmación de la ejecución del registro exhaustivo.
Cultural
–
Localización de puntos de
control
No aplica
Niveles permitidos según
norma
No aplica.
Niveles comprometidos
No Aplica.
Duración del seguimiento
Duración del seguimiento de la medida PM-PHI-01:
•
Desde el momento de la implementación de la medida de
protección hasta la aprobación del informe de parte del
Consejo de Monumentos Nacionales.
Frecuencia del seguimiento
No aplica frecuencia. Se consideran dos hitos de seguimiento:
•
Revisión del informe que dé cuenta del cumplimiento de la
medida
Aprobación de parte del Consejo de Monumentos
•
Nacionales (CMN).
Método (procedimiento)
Programación de la implementación de la medida PM-PHI-01:
•
Ingreso PAS 132.
Aprobación (CMN) para aplicación medida de registro
•
exhaustivo.
Programación actividades de terreno, conformación equipo
•
de trabajo.
•
Campaña de registro exhaustivo; aplicación de ficha
especializada para el registro; levantamiento topográfico y
registro fotográfico.
•
Sistematización de resultados y elaboración de informe de
registro.
•
Presentación ante el CMN.
•
Aprobación de parte del CMN.
Organismo fiscalizador
SEA – Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Plazo o frecuencia de
entrega de informes al
organismo fiscalizador
No aplica.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 26 de 30
Seguimiento de la medida: Recolección superficial de sitios y hallazgos
históricos. Generación de área de restricción histórica (Medida PM-PHI-02)
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio Cultural –
Confirmación de recolección superficial de sitios y hallazgos históricos, y
generación de área de restricción histórica.
Medio:
Patrimonio Cultural
Componente:
Patrimonio Arqueológico
Fase de proyecto:
Construcción
Plan de Seguimiento
Impacto ambiental
PC-PHI-CON-01: Afectación y/o extravío de los elementos que
definen cada sitio o hallazgo aislado histórico.
Medida
PM-PHI-02: Recolección superficial de sitios superficiales y hallazgos
aislados históricos. Generación de área de restricción histórica.
Descripción de la medida de
seguimiento
•
•
•
•
Parámetros de medición
•
•
Registrar el punto topográfico de cada sitio y hallazgo
aislados a través de un levantamiento con equipo de alta
resolución.
Recolectar cada elemento según protocolos de registro y
conservación arqueológica.
Realizar análisis especializados que permitan completar la
información histórica asociada al área del proyecto.
Cercar e instalar señalética de protección para el sitio
SH04/LAT.
Corroboración del registro, recolección, conservación,
embalaje y envío a la institución designada por el CMN, de los
sitios y hallazgos aislados arqueológicos.
Corroboración de instalación de cerco y señalética en
SH04/LAT.
Localización de puntos de
control
Sitio SH04/LAT, en torno al que se generará un área de restricción
arqueológica.
Niveles permitidos según
norma
No aplica.
Niveles comprometidos
No aplica.
Duración del seguimiento
Desde el momento de la implementación de la medida de recolección
hasta el envío de los materiales históricos a la institución designada
por el CMN.
Frecuencia del seguimiento
La frecuencia estará directamente relacionada con la programación
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 27 de 30
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio Cultural –
Confirmación de recolección superficial de sitios y hallazgos históricos, y
generación de área de restricción histórica.
de la implementación de esta medida.
Método (procedimiento)
Programación de la implementación de la medida PM-PAR-01:
•
Inspección del estado de los sitios y hallazgos aislados
históricos previo a la aplicación de la medida.
•
Registro y recolección de los elementos históricos.
•
Conservación y embalaje de los restos recolectados.
•
Instalación de cerco y señalética para protección de
SH04/LAT.
•
Envío a la institución designada por el CMN, de los restos
recolectados.
•
Elaboración de reportes con evaluación de resultados de cada
fase.
Organismo fiscalizador
SEA – Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Plazo o frecuencia de
entrega de informes al
organismo fiscalizador
No aplica.
Seguimiento de la medida: Recolección superficial de sitios y hallazgos
arqueológicos (Medida PM-PAR-01)
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio Cultural – Confirmación de
recolección superficial de sitios y hallazgos arqueológicos, y generación de áreas de
restricción arqueológicas.
Medio:
Patrimonio Cultural
Componente:
Patrimonio Arqueológico
Plan de Seguimiento
Fase de proyecto: Construcción
Impacto ambiental
PC-PAR-CON-01: Afectación y/o extravío de los elementos que
definen cada sitio o hallazgo aislado arqueológico.
Medida
PM-PAR-01: Recolección superficial de sitios y hallazgos
arqueológicos.
Descripción de la medida de
seguimiento
•
•
VAL0005
Diciembre 2014
Registrar el punto topográfico de cada sitio y hallazgo aislados
a través de un levantamiento con equipo de alta resolución.
Recolectar cada elemento según protocolos de registro y
conservación arqueológica.
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 28 de 30
Plan de seguimiento ambiental - Componente Patrimonio Cultural – Confirmación de
recolección superficial de sitios y hallazgos arqueológicos, y generación de áreas de
restricción arqueológicas.
•
Realizar análisis especializados que permitan completar la
información arqueológica asociada al área del proyecto.
Parámetros de medición
Corroboración del registro, recolección, conservación, embalaje y
envío a la institución designada por el CMN, de los sitios y hallazgos
aislados arqueológicos.
Localización de puntos de
control
No aplica.
Niveles permitidos según
norma
No aplica.
Niveles comprometidos
No aplica.
Duración del seguimiento
Desde el momento de la implementación de la medida de recolección
hasta el envío de los hallazgos aislados arqueológicos a la institución
designada por el CMN.
Frecuencia del seguimiento
La frecuencia estará directamente relacionada con la programación de
la implementación de esta medida.
Método (procedimiento)
Programación de la implementación de la medida PM-PAR-01:
•
Inspección del estado de los sitios y hallazgos aislados
arqueológicos previo a la aplicación de la medida.
•
Registro y recolección de los elementos arqueológicos.
•
Conservación y embalaje de los restos recolectados.
•
Envío a la institución designada por el CMN, de los restos
recolectados.
•
Elaboración de reportes con evaluación de resultados de cada
fase.
Organismo fiscalizador
SEA – Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
Plazo o frecuencia de
entrega de informes al
organismo fiscalizador
No aplica.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 29 de 30
7. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES
7.1 Medidas de prevención
Las siguientes medidas de carácter general se aplicarán para todas las
actividades asociadas al Proyecto. En caso de que la actividad en cuestión sea
realizada por un tercero, se les exigirán mediante cláusulas contractuales. Se
implementarán las señalizaciones necesarias para caracterizar los riesgos
presentes en el área, las que serán acordes a la Normativa Chilena. Asimismo,
se informará mediante señalización gráfica el cumplimiento de las medidas de
seguridad establecidas. El acopio de residuos y materiales se realizará de
manera ordenada en áreas especialmente destinadas para ese fin, las que
contarán con la señalización y medidas de seguridad necesarias para
garantizar su seguridad y la de los trabajadores. Todos los trabajadores, en
todas sus fases, estarán dotados de los equipos de protección personal (EPP)
que su actividad requiera, siendo obligatorio al menos el uso de casco, chaleco
reflectante y zapatos de seguridad en el área en los frentes de trabajo. Será
obligación que todos los trabajadores de exterior se apliquen factor solar. La
carga de trabajo se planificará en función de las posibilidades reales del
personal, considerando la exigencia de la actividad correspondiente. Las zonas
eléctricas serán debidamente cercadas o confinadas y señalizadas, contando
con acceso exclusivo para personal autorizado y equipado adecuadamente. Los
trabajos eléctricos se realizarán conforme a la normativa de seguridad
sectorial.
El montaje de aparatos eléctricos será realizado por personal calificado, con
certificación en caso de ser necesario Se llevará a cabo un control de calidad
minucioso en lo referente a estructuras y materiales eléctricos. Los materiales
defectuosos serán devueltos al proveedor. Los choferes encargados del
transporte de personal y materiales contarán con sus licencias de conducir al
día. Los vehículos contarán con su permiso de circulación y revisiones técnicas
al día y serán mantenidos periódicamente. Se establecerán límites de velocidad
para la conducción al interior del predio y se respetarán los límites de
velocidad de las vías públicas utilizadas
7.2 Medidas de control de accidentes
En la planta se implementará un sistema de control de accidentes, el que será
actualizado cada vez que ocurra una contingencia, con el objeto de analizar las
causas y aplicar las medidas correctivas que conduzcan a evitar una nueva
situación de riesgo.
VAL0005
Diciembre 2014
Los contenidos que soporta el presente documento constituyen Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción, total o parcial, por cualquier medio,
en forma íntegra o extractada
Página 30 de 30
Descargar