Universidad Nacional de Luján Departamento de Ciencias Sociales Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Programa de la asignatura: SEMINARIO DE TRABAJO FINAL Código 21481 1 EQUIPO DE DOCENCIA Prof. Titular Dra. Mercedes Escalada Prof. Adjunta Mg. Bibiana Travi; Prof. Adjunta Mg. Viviana Escanes J.T.P. Lic. Silvia Olivera y J.T.P. Lic. Sandra Barros Ayte. de Primera Lic. María Eva Rey HORAS DE CLASE TEÓRICAS: 3 semanales PRACTICAS: 3 semanales TOTAL: 6 semanales1 HORAS DESTINADAS A ORIENTACIONES PERSONALIZADAS: 2 semanales (promedio) ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS Epistemología de las C. Sociales – 21471 Metodología de la Investigación Social II 21372 Trabajo social II – 21478 FUNDAMENTACIÓN El Seminario de TRABAJO FINAL corresponde a la organización curricular vigente, cuyo plan de estudio ya lleva más de diez años de ejecución. Es una asignatura cuatrimestral que se dicta en los dos cuatrimestres del año académico en la Sede Central de Luján, en el Centro Regional San Miguel y en el Centro Regional Campana. El Seminario fue concebido para ayudar a lo/as estudiantes a armar su proyecto referido al Trabajo Final de Graduación (TFG) y es muy importante destacar que éste no fue pensado como tesis ni como tesina, de ahí su nombre. Lo que se pretendía y pretende es que la tarea posibilite a la y el estudiante la realización de una síntesis de los conocimientos aprendidos y aprehendidos durante todos los años de estudio, mediada por los soportes teóricos y los análisis pertinentes; una síntesis plasmada en un objeto de conocimiento específico que refleje la coherencia entre los intereses de cada estudiante, el desarrollo de su estudio y las conclusiones a las que llegue. No se pretende la elaboración de nuevos conocimientos científicos –una pretensión mayorsino, modestamente, la articulación y relación de aquellos fundamentos empíricos y/o teóricos capaces de fortalecer los resultados del estudio realizado. No obstante, si hubiera interés y condiciones para realizar un trabajo más ambicioso, sería estimulado por las docentes a cargo de este seminario. El total de 6 horas semanales corresponde a 3 de desarrollo en aula y 3 que destinarán los /las estudiantes para los trabajos que requiere este tipo de actividad. 1 1 1 El SEMINARIO DE TRABAJO FINAL constituye una herramienta fundamental para coronar el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes de grado de la Licenciatura en Trabajo Social. Conforme con los contenidos mínimos del seminario, que se reproducen en este programa, las actividades están centradas en objetivos de orientación para la elaboración de una propuesta, a modo de proyecto, del TFG. Los puntos de partida lo constituyen los conocimientos ya adquiridos en las asignaturas que abordan los procedimientos metodológicos y la forma de utilización de las herramientas de obtención, procesamiento e interpretación de la información, con las diversas racionalidades epistemológicas que las sustentan. Estas asignaturas son, básicamente, Epistemología de las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación Social I y II, más las metodológicas de Trabajo Social, en las que la elaboración de diagnósticos constituye un entrenamiento sumamente importante, toda vez que se trata de un producto resultado de una investigación empírica y aplicada. El presente programa incluye contenidos procedimentales y herramientas de la investigación social para utilizarlos como apoyo y refuerzo en la tarea de elaboración del ya mencionado anteproyecto de TFG, los que se comentarán y analizarán en función de las necesidades particulares surgidas de los objetos de conocimiento de cada tema elegido, y de las condiciones específicas de cada grupo de estudiantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN La evaluación se desarrollará a lo largo de todo el seminario, tendiente a posibilitar que la y el estudiante reconozcan sus logros, como así también los obstáculos que se les puedan presentar en el avance de sus trabajos; y que, al mismo tiempo, permitan al equipo docente replantear las estrategias didácticas cuando se estime necesario. Se desarrollará a través de diversas modalidades según el tipo de aspectos a evaluar (lectura y comprensión de textos, capacidad de análisis, rigurosidad en el uso de las categorías teóricas, incorporación del leguaje técnico, producciones parciales, presentación de avances, etc.). La elaboración del anteproyecto de TFG será el producto fundamental que se constituirá en material de la evaluación del seminario y en él se tomará en cuenta la integración operativa de los contenidos específicos de la asignatura, la correcta expresión (oral y escrita) y el domino de la terminología específica; un aspecto especial será la reflexión crítica sobre el trabajo social y su inserción en el campo de las ciencias sociales, cuando el objeto de conocimiento elegido esté fuertemente vinculado con la profesión y disciplina de Trabajo Social. El anteproyecto de TFG será presentado al equipo docente como un primer borrador al promediar el cuatrimestre y su versión final al terminar la cursada de dicho cuatrimestre. Para la elaboración del anteproyecto se deberán realizar resúmenes con la modalidad de fichas, del material que se lea (libros, revistas, periódicos, etc.) o que se tome conocimiento por otros medios. Estos resúmenes deberán presentarse semanalmente. En el trabajo en clase se tomará en cuenta primordialmente la participación y la pertinencia de los aportes. Con la finalidad de fijar conocimientos referidos a las herramientas de la investigación, se tomarán dos exámenes parciales y finalmente el examen integrador. Según lo establecido en el Régimen General de Estudios de la UNLu. EXPEDIENTE N° 16679/01 -ANEXO DE LA RESOLUCION C.S. N° 308/01, CAPITULO II DE LA APROBACION DE ASIGNATURAS: Este Seminario no puede aprobarse en condición de LIBRE (Art. 19). Para acceder a la instancia que permita la PROMOCIÓN, SIN EXAMEN FINAL, deberán (Art. 20): a) Tener aprobadas las asignaturas correlativas al inicio del cuatrimestre. b) Cumplir con el 80 % de asistencia a las clases. c) Aprobar los parciales y todos los trabajos prácticos, trabajos de campo y/o actividades académicas especiales previstas en el programa de la asignatura, pudiendo recuperarse hasta un veinticinco por ciento (25%) del total por ausencia o aplazo. El último parcial tendrá carácter de examen integrador. El promedio de las calificaciones de estas actividades no debe ser inferior a 6 (seis). d) Aprobar el anteproyecto con una calificación final (presentación escrita y defensa) no inferior a 7 (siete). Para conservar la REGULARIDAD aprobando la cursada del Seminario (Art. 21) deberán: a) b) c) Estar en condición de regular en las asignaturas correlativas al inicio del cuatrimestre. Cumplir, como mínimo, con el 50 % de asistencia a las clases. Aprobar los exámenes parciales y todos los trabajos prácticos, trabajos de campo y/o actividades académicas especiales previstas en el programa oficial, pudiendo recuperar hasta un cuarenta por ciento (40%) por ausencia o aplazo. El promedio de las calificaciones correspondientes no debe ser inferior a 4 (cuatro) ni mayor que siete. d) Los aplazos, aún con recuperación, implican la no aprobación por promoción. e) Obtener una calificación no inferior a 4 (cuatro) en el anteproyecto de TFG. Cumplidos los requisitos de correlatividades y los establecidos en los incisos anteriores, para aprobar el Seminario, el/la alumno/a deberá presentarse en los llamados correspondientes a los exámenes finales, en condición de regular, y presentar nuevamente el anteproyecto de TFG. 2 2 2 Las participaciones en clase merecerán como mínimo el concepto de “poco satisfactorio”, en la siguiente escala cualitativa: excelente, muy bueno, bueno, satisfactorio, poco satisfactorio, no satisfactorio. Estas evaluaciones cualitativas tendrán su equivalente cuantitativo: 10, 9 y 8, 7, 6, 5 y 4, menos de 4, correlativamente. Existe la posibilidad de solicitar al coordinador o coordinadora de Carrera, fechas especiales para el examen final del presente seminario, cuando las circunstancias así lo requieran y permitan. VIGENCIA AÑOS 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES Que las/os estudiantes adquieran y desarrollen los cocimientos y habilidades básicos para elaborar el Proyecto del Trabajo Final de Graduación y la posterior realización del mismo. Promover en las/os estudiantes el interés por la investigación, la escritura y la producción de conocimientos en el campo disciplinar, así como por la comunicación de sus experiencias profesionales futuras. 3 ESPECIFICOS Que los y las estudiantes logren Reflexionar sobre la importancia y relevancia de la producción de conocimientos en la Ciencia Social y en Trabajo Social en particular. Desarrollar habilidades para identificar posibles temas a investigar y construir a partir de ellos objetos de conocimiento. Promover el entrenamiento necesario para identificar y formular el problema de conocimiento. Desarrollar habilidad para identificar los propios supuestos subyacentes en los interrogantes sobre el tema objeto de conocimiento. Plantear objetivos e hipótesis de trabajo. Elaborar el anteproyecto de TFG. Seleccionar la bibliografía pertinente según el tipo de trabajo a realizar. Elaborar el marco teórico pertinente en función del objeto y de los objetivos del Proyecto. Fundamentar y describir la estrategia teórico-metodología del trabajo. Desarrollar diversas estrategias discursivas para la elaboración de textos académicos. METODOLOGIA DE TRABAJO La metodología a desarrollar en la asignatura coloca en un lugar central a cada estudiante como sujeto de su aprendizaje, lo que implica la asunción de un papel activo a lo largo del seminario, participando de la responsabilidad de capacitación y conocimiento sobre su propio proceso, como del desarrollo del conjunto de sus compañeros/as. Se estimula así el compromiso con el permanente trabajo de aula, la tarea en equipo y la solidaridad. La propuesta parte del reconocimiento y valorización de los conocimientos previos y tiene como eje el desarrollo de los interrogantes planteados por los propios sujetos estudiantes para, desde ellos, enriquecer y reelaborar los contenidos específicos de elaboraciones teóricas, epistemológicas y técnicas utilizables en el TFG. El equipo docente realiza devoluciones, señalamientos y un seguimiento personalizado, regularmente, para brindar orientaciones más precisas a cada estudiante. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Contenidos mínimos indicados en el Plan de Estudios: Orientación en la elección del tema para el trabajo final y en la determinación de sus particularidades. Orientación en la elección del tutor y coordinación / articulación con éste en el desarrollo del proyecto. Orientaciones metodológicas generales y específicas. Propuesta analítica del equipo docente 1ª UNIDAD: Elección del tema del TFG Objetivos: Profundizar la comprensión de la actividad científica como una forma conciente, intencionada y rigurosa de conocimiento. Conocer las producciones de la disciplina de Trabajo Social, referidas a la investigación. Elegir el tema y ensayar la formulación del problema y objeto de conocimiento para el TFG. Contenidos teóricos: 3 3 1. 2. 3. 4. 5. El Trabajo Final de Graduación en el marco del proceso de investigación. El tema de investigación. El objeto de conocimiento: ¿qué desconocemos del tema que nos interesa? Preguntas que nos formulamos sobre el mismo. De lo que conocemos ¿con qué no estamos de acuerdo? ¿qué aspectos no nos satisfacen? Consideraciones sobre el problema de investigación. Diferentes interpretaciones sobre su formulación. La investigación científica en la disciplina de Trabajo Social. Bibliografía Para tema, objeto y problema de investigación: TEXTOS DEI, H. Daniel, (2006), La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, Cap. 6, pp. 41 - 55, Buenos Aires: Prometeo libros. ESCOLAR, Cora (2000), “La investigación en geografía. Epistemología de la construcción de datos”, en Escolar, Cora (Comp.) Topografía de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba. ESCALADA, Mercedes (2009), “La problemática del Problema científico y del problema social”, ficha de apoyo académico. SABINO, Carlos (1993), Cómo hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar trabajos científicos, “La elección del tema”, pp. 77 - 87, Buenos Aires: Hvmanitas, 3ª. Edición. SALTAMACCHIA, Homero (2002), Del proyecto al análisis: aportes a la investigación cualitativa, texto inédito, pp. 114 - 121. SIERRA BRAVO, Restituto (1986), Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, “Elección del tema de tesis o del problema a investigar”, pp. 104 - 121, Madrid: Paraninfo. WAINERMAN, Catalina y Ruth SAUTÚ, (1997), La trastienda de la investigación, Cap. 1. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. SITIOS WEB NORMAS APA, www.slideshare.net/comunicadorbiblioteca/presentacin-norma- apa (SIC) Julio 2012 (Hay varios sitios con esta información; es recomendable tomar las más recientes, ya que las normas APA se van modificando permanentemente) Para la investigación científica en la disciplina de Trabajo Social: LERA, Carmen (2008): “La práctica de la investigación en el campo disciplinar de Trabajo Social, en: Acciones e Investigaciones. Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza, Nº 26, Julio. ESCALADA, Mercedes (1998), “La importancia de la investigación científica para el Trabajo Social”, en Boletín Informativo CPGSSTS, Año 7, N° 23, noviembre – diciembre, Buenos Aires. GRASSI, Estela (1995), “Investigación y Trabajo Social”, reproducción de exposición, carrera de Trabajo Social, UBA. HELER, Mario (2004), “La producción de conocimientos en TS y la conquista de su autonomía”, en: Revista Escenarios, Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, año 4, Nº 8. Trabajos prácticos: Elección de un tema y formulación del objeto de conocimiento para el futuro TFG. Ejercitación sobre la modalidad de realización de citas y referencias de fuentes bibliográficas y de otro tipo, de acuerdo a las normas APA. Realización de fichas resúmenes de TFG de la UNLu que hubieren abordado el tema u objeto de conocimiento elegido. Avance en la confección de otras fichas resúmenes. Confección de un listado de textos, revistas, ponencias, etc., a modo de fuentes bibliográficas y de otro tipo, que puedan servir de insumos para el marco teórico y de soporte en la definición del problema de conocimiento. 2ª UNIDAD: Tipos de producciones científicas. El TFG. Procedimientos administrativos Objetivos: Diferenciar las características de las diferentes producciones científicas o académicas. Conocer los procedimientos administrativos para resolver adecuadamente las necesidades prácticas de los trámites a realizar al culminar el TFG. Asimilar los códigos de la exposición científica para emplearlos en los TFG. 4 4 4 Contenidos teóricos: 1. 2. 3. 4. Convenciones del discurso científico: locuciones latinas, notas a pie de página, diferentes modalidades de referencias bibliográficas: en el texto y en la información final de capítulo o libro. Referencias hemerográficas y de información procedente de las últimas tecnologías (página web, internet). Uso de cursivas, negritas y subrayado; comillas, guiones, sangrías, anexos, etc. El plagio. Elaboración tradicional de fichas y con tecnología informática. Orientaciones sobre los procedimientos administrativos y formales para el Trabajo Final de graduación. Objetivos del mismo. Nómina de tutores. Función de los mismos. Procedimiento para la elección de tutores por parte de estudiantes. Bibliografía y otras fuentes DEI, H. Daniel, op. cit. , Cap. 10,11 y 12, pp. 85 a 126 más Apéndice B, pp. 135 -138. ECO, Umberto (1998), cap. IV “El plan de trabajo y las fichas”, pp. 137 -176. Barcelona: Editorial Gedisa, 22º Edición (hay una nueva edición del año 2004). GIRIBUELA Walter y Facundo NIETO (2010), El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional, Caps. XI y Apéndice II. Buenos Aires: Espacio Editorial. ESCALADA R. Mercedes, power point sobre interpretación del anexo de la Resolución CS Nº 073/00. MATERIAL DEL SEMINARIO (2007) (actualización 2009), Nómina de tutores, reproducción por medio de fotocopias y / o envíos por correo electrónico. SABINO, Carlos (1993), op. cit., “Diferentes tipos de trabajos científicos”, pp. 19 - 29. Buenos Aires: Hvmanitas, 3ª. Edición. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN (2002), “Características y requisitos del trabajo final de graduación de la Licenciatura en Trabajo Social” (anexo Resolución CS Nª 073/00), en Digesto de la página web de la UNLu. 5 Trabajos prácticos: Se continuará con la elaboración de fichas resúmenes. Realización de ejercicios sobre el uso de convenciones del discurso científico, uso e interpretación de locuciones latinas, corrección de errores en la escritura, identificación de los errores más comunes en la misma, modalidad de citado, uso de comillas y sangrías, etcétera. 3ª UNIDAD: De los supuestos y conjeturas a las hipótesis. La construcción del objeto de conocimiento (I) Objetivos: Conocer la naturaleza y función de las hipótesis; distintas interpretaciones sobre las mismas. Brindar orientación para la formulación de las que resulten pertinentes en función de cada anteproyecto de TFG. Contenidos teóricos: 1. Supuestos: respuestas implícitas que tenemos sobre nuestras propias preguntas. 2. Conjeturas: construcción de los primeros fundamentos de nuestros supuestos. 3. Hipótesis: consolidación en función de fundamentos teóricos. 4. Elaboraciones teóricas, datos y antecedentes (“estado del arte” / marco conceptual) existentes sobre lo que queremos conocer o discutir para fundamentar nuestras hipótesis. 5. Las hipótesis como guía de la investigación y las hipótesis como herramientas para la demostración. 6. Estructura de la hipótesis como herramienta de demostración: variables, dimensiones e indicadores. Específica sobre hipótesis: AA. VV, ed. a cargo de ROSZA BURMAN, R., (fotocopias s/f), Metodología del conocimiento científico, “Exigencias que se plantean a las hipótesis científicas”, pp. 286 – 296. México: Presencia Latinoamericana. ESCALADA, M. (2008), “Hipótesis: síntesis histórica y significados”, presentación en power point. KOPNIN, P. V. (1996), Lógica dialéctica, pp. 442 – 466. México: Grijalbo. SALTALAMACCHIA, Homero (s/f), op. cit., pp. 141 – 145 y 318 – 354, fotocopias de la versión original no editada del autor, pp.141 a 145. Cap. 4 en pdf, colocado por el autor en Internet. SIERRA BRAVO, R. (1997), Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, cap. 5 “Formulación de hipótesis”, pp. 69-94 y cap. 6 “Unidades de observación y variables”, pp. 96-123. Madrid: Paraninfo. Para los demás contenidos: BOURDIEU, Pierre [Et. Al.] (1975), El oficio de sociólogo, “La construcción del objeto”, pp. 51 - 81, Buenos Aires: Siglo XXI. DEI, H. Daniel, op. cit., Cap. 4, pp. 35 - 38. (Para el punto 12 específicamente). 5 5 PADUA Jorge (1994), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, I:” La organización de un ‘survey’” y II: “El proceso de investigación”, pp. 11-44. Santiago de Chile: FCE. SAUTU, Ruth [et. Al.] (2005), Manual de metodología, Cap. 1, pp. 29 - 45, Buenos Aires: Clacso. Trabajos prácticos: Formulación de las preguntas fundamentales en función del problema de investigación: qué se quiere saber. Formulación de los supuestos: respuestas intuitivas a las preguntas. Formulación de las conjeturas: identificación de los primeros fundamentos de las respuestas. Formulación de hipótesis: formulación de los fundamentos teóricos de las de las respuestas. Determinación del carácter de las hipótesis: de demostración empírica o demostración lógicocomprensiva. 4ª UNIDAD: El anteproyecto de investigación (I). Métodos, objetivos de la investigación, teoría, valores y doctrina. La construcción del objeto (II) 6 Objetivos: Conocer los tipos de investigación, los métodos específicos y las condiciones de las elaboraciones teóricas, a fin de decidir las características del propio TFG. Contar con elementos para decidir el tipo de técnicas, modalidad y estrategias de estudio a emplear. Contenidos teóricos: 1. Anteproyecto y proyecto de investigación científica. Especificidad y diferencia con el proyecto de intervención social. 2. El diseño de investigación. 3. Los tipos de investigación: empírica, teórica, básica, aplicada, experimental, descriptiva, exploratoria, explicativa y otros posibles. 4. Estudios para comprobar o convalidar teorías: papel del razonamiento hipotéticodeductivo. 5. El método materialista dialéctico: el método de la economía política. 6. El método de la ciencia social: comprensivismo, interpretación y estrategias cualitativas. 7. La investigación-acción. 8. Triangulación. 9. Técnicas de obtención y procesamiento de información. 10. Los objetivos de la investigación. Bibliografía BARANGER, Denis (1992), Construcción y análisis de datos, Editorial Universitaria / Cátedra, Universidad Nacional de Misiones, impreso en Paraguay. BOURDIEU, Pierre [Et. Al.] (1975), op. cit., “El método de la economía política”, pp. 205 – 207. Buenos Aires: Siglo XXI. CHITARRONI, Horacio (2008), “El proceso de investigación: camino que conduce de las preguntas a las respuestas. El diseño de la investigación (...”), pp.117 - 152, “El mundo de la vida: el paradigma cualitativo”, pp. 405 – 421, en La investigación en Ciencias Sociales: lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social, Horacio Chitarroni (coordinador). Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador. DEI, H. Daniel, (2006), op. cit., Cap. 7 y 8, pp. 57 - 84. DE SOUZA MINAYO, Maria Cecília, (2009), La artesanía de la investigación cualitativa, Partes II, III y IV. Buenos Aires: Lugar Editorial. ESCALADA, Mercedes y equipo docente (2011), “Guía para la confección del anteproyecto de Trabajo Final”, Ficha de Apoyo Académico. ESCALADA Mercedes, Silvia FERNANDEZ SOTO, Ma. Pilar FUENTES, Bibiana TRAVI (et. al.) (2001), El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional, pp. 19-34. Buenos Aires: Espacio Editorial. ESCANES, Viviana (2008), “La obtención de la evidencia empírica. Los datos secundarios: fuentes más habituales en Argentina”, pp. 277 a 372, en Chitarroni, op. cit. LIMA SANTOS, Leila (1983), La investigación-acción: una vieja dicotomía, pp. 13 - 31, CELATS, Lima, Perú. MARX Karl (1991, 23ª. Ed.), Introducción general a la crítica de la economía política / 1857, “El método de la economía política”, pp. 50-59, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. SABINO, Carlos (1993), op. cit., “Anteproyectos y proyectos de investigación”, pp. 27 29; “La estructura de los trabajos científicos”, pp. 31 - 53; “Investigación y elaboración de trabajos científicos”, pp. 68 - 75, “Tipos de tesis”, pp. 87 - 95, “El anteproyecto o pre – proyecto”, pp. 101 - 117. SAUTU, Ruth [et. Al.] (2005), op. cit., Cap. I, “Teoría y métodos en investigaciones cualitativas y cuantitativas”, pp. 45 - 50, Cap. II, pp. 83 - 134 y Cap. III, pp. 135 - 162. ___________________, (2004) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores, Introducción y Cap. 1. Buenos Aires: Lumière, 2ª. Ed. TAYLOR, S.J. y R. BOGDAN (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, pp. 11 - 49 y 100 - 201.Buenos Aires: Paidós. SCHUSTER Félix G. (2004), El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editores de América Latina. 6 6 TRAVI, Bibiana (2004), “El papel de la teoría en el proceso de elaboración de diagnósticos sociales y la construcción de la legitimidad de la intervención profesional”, ponencia Seminario Internacional sobre “Intervención profesional: legitimidades en debate”, Facultad de Trabajo Social, UNER, Paraná, 18 – 20 de noviembre. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, [coordinadora], (2007) (2006), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. Trabajos prácticos: Formulación de los objetivos de la investigación en el marco del TFG. Especificación de la modalidad de obtención, procesamiento e interpretación de la información: técnicas. Especificación de la lógica de razonamiento: inductiva, deductiva, dialéctica, comparativa, etc. (estrategia metodológica). 5ª UNIDAD: El anteproyecto de investigación II. Exposición de resultados de la investigación 7 Objetivos: Profundizar el conocimiento de la particularidad de la exposición de los resultados, a fin de evitar descripciones de procedimientos que puedan dificultar la lectura del texto. Contenidos teóricos: 1. 2. 3. 4. 5. El método de investigación y el método de exposición. Subjetividad, valores e ideología. Teoría y doctrina. Ideología y axiología en el discurso científico. Requisitos de la construcción teórica para generalizar. Formas de la generalización. Los tipos de producciones científicas: informe científico, artículo, ensayo, monografía, tesina, tesis y otros posibles. Trabajos prácticos: Establecer el grado y modalidad de generalización que se obtendría en el TFG. Establecer el tipo de producción científica que tendría el resultado de la investigación en el TFG. Bibliografía BERNHARDT Florencia y Lucía NATALE (2010), Taller de lectura y comprensión de textos. Materiales teóricos, “La escritura académica”, “Explicación y argumentación”, “Análisis del empleo de los recursos en un texto” y “Algunos géneros académicos […]”, pp. 39 a 85. Luján: UNLu / Dpto. de CCSS, Colección Documentos de trabajo 2. CLEMENTE, Adriana (s/e), “Metodología de la sistematización y práctica profesional. Perspectiva y lineamientos de trabajo”, Documento de base, UBA, Carrera de trabajo Social. DEI, H. Daniel, (2006), op. cit., Cap. 9, 10, 11 y 12, pp. 85 - 126. ECO, Humberto (1998), op. cit., cap. V “La redacción”, pp. 177 y ss. ____________________________, cap. I “Qué es una tesis doctoral y para qué sirve”; cap. III pp. 69 -107. PADUA Jorge (1994), op. cit., “La presentación del informe de investigación”. SABINO, Carlos A. (1993), “Presentación y aparato crítico”, pp.55 - 64, “El sujeto gramatical”, pp.185 - 192. Bibliografía complementaria y otras fuentes de apoyo ADELSTEIN A. e I. KUGUEL (2004), Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. BURGOS ORTIZ Nilsa (2011), Investigación cualitativa. Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. CARLINO PAULA (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE. ESCOLAR Cora y J. BESSE [coord.], (2011), Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Eudeba. FALS BORDA, ORLANDO, (1973), Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 35, N° 1, UNAM – IIS, México. PARRA ESCOBAR, Ernesto (1983), La investigación-acción en la Costa Atlántica. Evaluación de La Rosca 1972 – 1974, FUNCOP –Fundación para la Comunicación Popular-, Cali, Colombia. RUANO, Cristina (coordinadora) (2008), Sistematización del proyecto Familias y nutrición. Buenos Aires: UNICEF / Ministerio de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación. SALAZAR, Ma. Cristina [editora], (1992), La investigación-Acción participativa, pp. 4-5 y 205-221, Editorial Hvmanitas / O. E. I., Buenos Aires. SANDOVAL ÁVILA, Antonio (2001), Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo Social. Bs. As: Espacio Editorial. 7 7 SAUTU, Ruth (2005), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación .Buenos Aires: Editorial Lumière. SELLTIZ Claire [et.al] (1968), Método de investigación en las relaciones sociales, capítulo 1: “El proceso de investigación”, capítulo 2: “Selección y formulación de un problema de investigación”. Madrid: Rialp. SWEEZY Paul [et. al.] (1975), El capital: teoría, estructura y método, “El método de Marx”, Ediciones de cultura popular, México. NOTA: En la medida en que se identifique material bibliográfico novedoso y/o superador de los que figuran como fuentes en el presente programa, se procedería a su incorporación. 8 8 8