ACTIVIDADES Romancero_Gitano.indd 131 31/05/12 11:02 Romancero_Gitano.indd 132 31/05/12 11:02 LA LECTURA DEL TEXTO 1 Romance de la luna, luna 1Comenta qué recursos del romance tradicional (oralidad, musicalidad…) reproduce Lorca en este poema. 2La luna tiene un papel fundamental en el romance. Indica en qué versos aparece caracterizada y cómo es vista por el poeta. 3Resume en pocas palabras la anécdota del poema. ¿Cómo consigue el autor trascenderla, es decir, magnificarla y dramatizarla? 2 Preciosa y el aire 1Caracterización del viento: observa la adjetivación y las metáforas que lo definen y explica la visión que Lorca da de ese fenómeno. 2Lee con atención los quince primeros versos, en los que se describe el escenario en el que se sitúa Preciosa, la protagonista. Comenta las imágenes que aparecen. 3Comenta algunos elementos eróticos del poema. 4¿Qué representan esos «ingleses» del romance? ¿Y los «carabineros» (verso 48)? 3 Reyerta 1Destaca algunas imágenes que transmitan dolor, violencia o sufrimiento. Intenta explicarlas con un mínimo de lógica. Organiza los «objetos» (animales, seres, colores…) por tipos. 133 Romancero_Gitano.indd 133 31/05/12 11:02 romancero gitano 2¿Qué sentido tienen los versos 27-30? ¿Qué finalidad pretende conseguir el poeta? 3La imagen surrealista o irracional tiende a asociar objetos o elementos racionalmente incompatibles. Busca en el poema alguna muestra de ello y sugiere una interpretación. 4 Romance sonámbulo 1Observa con atención aquellos elementos que se repiten (palabras, versos, cosas, objetos, colores, etc.). Intenta, siempre que sea posible, darles un sentido o una finalidad poética. 2La escena y el paisaje. El adjetivo que aparece en el título puede darnos alguna pista acerca de cómo los concibe el poeta. Explica algunos rasgos que los definan. 3Propón una interpretación del color verde. 4Observa los versos 25-28. ¿Cómo explicas los «cambios» (caballo, montura, cuchillo por casa, espejo y manta) que propone el gitano a su compadre? ¿Qué evolución parecen sugerir los ruegos que siguen del gitano? Compara la actitud del amante gitano de este poema con la del amante-viento de «Preciosa y el aire». 5Describe la anécdota básica del poema. 6La luna aparece en varias ocasiones (versos 10, 51 y 77): comenta su posible significado. 134 Romancero_Gitano.indd 134 31/05/12 11:02 romancero gitano Actividades de conjunto Mediante las actividades dedicadas a cada romance en particular, hemos pretendido someter cada poema a un detallado análisis que permita el estudio del vocabulario, las imágenes, las metáforas y otros recursos literarios, así como algunas de las características del decir poético lorquiano. Es decir, a medida que se leen y se comentan los romances, uno va adquiriendo una idea más completa de aquello que es estilísticamente propio de Lorca y, en concreto, del Romancero gitano como libro unitario. Sin olvidar en ningún momento los temas y los símbolos que se van repitiendo en múltiples ocasiones. Tras este primer paso, puede resultar interesante ampliar el ámbito de estudio y de análisis a temas o aspectos más generales que faciliten una visión de conjunto de esta obra. Ahora bien, dado que lo que proponemos implica un mayor grado de complejidad, es necesario poner en práctica un estricto y minucioso sistema de trabajo. Un trabajo, hay que decirlo, que no forzosamente ha de ser escrito; también puede plantearse como conferencia o exposición oral ante el resto de la clase. Para ello, ofrecemos una serie de temas que, de modo transversal, permiten estudiar distintos romances o diferentes motivos que aparecen en más de un poema. Previamente, he aquí una sugerencia sobre el método de trabajo que conviene seguir: • Lectura atenta (y repetida) de los textos que se van a analizar. Una primera lectura siempre ha de ser «libre», es decir, sin tomar notas ni concentrarse en nada en particular. Estamos leyendo poesía, para trabajarla después, sí; pero hay que procurar que el placer de la lectura de la poesía no quede ahogado totalmente por la mirada crítica y estudiosa. Tarea complicada, a veces. • Lectura analítica. Tras esas primeras lecturas «libres», pasamos a la lectura analítica. Previamente, tendremos que saber muy bien qué 142 Romancero_Gitano.indd 142 31/05/12 11:02 romancero gitano ACTIVIDADES complementarias Lorca y Falla (El amor brujo) García Lorca mantuvo numerosos contactos con el compositor gaditano Manuel de Falla, especialmente durante los años granadinos, alrededor de 1922, con ocasión del concurso de cante jondo. Manuel de Falla era ya por ese tiempo un músico reconocido en España y en Europa: en 1913 había estrenado en Madrid y París La vida breve (ópera en dos actos), en 1916 había hecho lo propio con Noches en los jardines de España y en 1919 había conocido en Londres el éxito de su ballet El sombrero de tres picos. Pero la obra de Falla que nos interesa, por su relación temática con el Romancero gitano, es el ballet-pantomima El amor brujo (Madrid, 1915). Amor, baile y muerte son las tres claves de El amor brujo, construido sobre el siguiente hilo argumental: Carmelo está enamorado de Candela, cuyo padre, siguiendo la ley gitana, le ha arreglado el matrimonio con José. Este, que sigue viendo a su amante Lucía aun después de casado, muere apuñalado. Acusan de ello a Carmelo, que pasa cuatro años en prisión. Al regresar al poblado, Carmelo ve cómo Candela baila cada noche con el espíritu de José en el lugar donde fue asesinado. Una hechicera le aconseja que baile con Candela la danza del fuego para apartar de ellos al espectro que los separa. Al no conseguir lo que pretenden, convienen en que la única solución es que la que fue amante de José en vida lo sea también en la muerte. Para elaborar un trabajo comparativo sobre estas obras, puedes consultar en Internet las siguientes interpretaciones: • Danza ritual del fuego, Orquesta Sinfónica de Chicago, Daniel Barenboim (director) 146 Romancero_Gitano.indd 146 31/05/12 11:02 romancero gitano COMENTARIO DE TEXTO La casada infiel Métrica El romance es una estrofa formada por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares. En «La casada infiel», los versos (cincuenta y cinco en total) son efectivamente octosílabos, pero la rima –asonante, en io– se da en los versos impares: esta es, a efectos métricos, la originalidad de este poema. Estructura Si nos atenemos al contenido, el romance se organiza en tres partes, marcadas por los espacios que las delimitan. Algunos recursos habituales del género, como por ejemplo la repetición1 (con variantes, a veces) de determinados versos, los encontramos en los tres versos iniciales y en los tres finales: Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. […] porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río. Lo que ha pasado entre las dos series de versos y el tiempo transcurrido se puede percibir en los tiempos verbales (llevé-llevaba; tenía-teniendo; 1 Otros casos de repetición que marcan tensiones o cambios dramáticos en el poema son: «Voces de muerte sonaron / cerca del Guadalquivir […] Voces de muerte cesaron / cerca del Guadalquivir» («Romance de la Guardia Civil española»); «¿Qué es aquello que reluce / por los altos corredores […] mientras clamaban las luces / por los altos corredores» («Muerto de amor»); «¡Mi soledad sin descanso […] que fijaba sobre el muro / su soledad con descanso» («Romance del emplazado»); «Bajo el agua / siguen las palabras […] Bajo el agua / están las palabras» («Burla de don Pedro a caballo»). 148 Romancero_Gitano.indd 148 31/05/12 11:02 actividades creyendo-dijo), con un matiz muy significativo en el último par (¿ella lo engañó? ¿él se engañó a sí mismo? ¿ella se lo calló?). El componente narrativo característico de los romances se puede observar en este comienzo mediante el uso de la conjunción y (como dando ya por conocido el episodio). Mediante este recurso, el narrador-protagonista nos avanza sintéticamente la anécdota. El tiempo (verano), la fecha del año (24-25 de julio), el momento (de noche), son las informaciones objetivas que en esta primera parte se nos dan. A continuación, en los versos siguientes (del 4 al 19) se insinúa lo que pasará entre los dos personajes: […] toqué sus pechos dormidos… […] El almidón de su enagua me sonaba en el oído… Se describe también el ambiente que rodea la escena: oscuridad («se apagaron los faroles / sin luz de plata»), marco campestre («se encendieron los grillos / un horizonte de perros»)… Sin solución de continuidad desde el punto de vista temporal y narra­tivo, en el verso 20 comienza la segunda parte (la más importante), como si nosotros –los lectores– estuviéramos siguiendo a los protagonistas del poema en esa huida furtiva. Y ciertamente vamos a ser testigos privilegiados de lo que va a suceder: Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Es importante conocer el significado del término limo, pues nos da la pista del final del trayecto: la orilla del río. El camino desde la ciudad hasta el río queda claramente resumido en estos cuatro versos. Tiene lugar a continuación la escena principal, es decir, el momento de la seducción (versos 24-48). 149 Romancero_Gitano.indd 149 31/05/12 11:02