I Congreso Internacional de la Red de Integración Latinoamericana 2011 “Del marketing financiero a la geopolítica – El concepto BRIC y su influencia en el MERCOSUR y la UNASUR” Autor Lic. Daniel Peña E-mail danielp@fcp.uncu.edu.ar, daniellarabida@gmail.com Institución de pertenencia Instituto de Integración Latinoamericana (INILA) - Universidad Nacional De Cuyo Eje Temático Análisis de la influencia de las potencias emergentes del siglo XXI en los procesos de integración latinoamericanos. Impacto a nivel de bloques y de países. Resumen El concepto BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuyo autor fue el economista Jim O´ Neill, del grupo Goldman Sachs, en setiembre 2001, intentando señalar las principales economías emergentes del mundo y proyectar su potencial hacia el 2050.- Producida la crisis y como colofón de las reuniones internacionales destinadas a desentrañar las estrategias de salida, a mediados de junio de 2009, se realizó la primera reunión formal del grupo BRIC.- El “concepto” de marketing se transformó en un espacio geopolítico en Ekaterimburgo, capital de los Urales, en cuya proximidad los bolcheviques ejecutaron a Nicolás II y su familia. El concepto BRIC (Brasil, Rusia, India y China), fue acuñado por el economista Jim O´ Neill, Director del Área de Investigación Económica del grupo Goldman Sachs, en setiembre de 2001, intentando señalar las principales economías emergentes del mundo y proyectar su potencial hacia el 2050.Estos países desde una perspectiva cultural, político e ideológica tienen poca y nada en común.- La misma firma, siguiendo la estrategia de marketing de detectar oportunidades de negocios, lanzó, en 2005, el “N11” (Next Eleven) integrado -entre otros- por Bangladesh, Irán, Corea, México, Nigeria y Vietnam.Antes de la crisis no había límites para formular acrónimos. Los protagonistas eran los que habían incrementado las formas interiores de mercado y la presencia de empresas multinacionales operando en la expansión hacia los mercados mundiales.Las carteras de negocios estaban basadas sobre una arquitectura económica mundial cuyos pilares aparecían más sólidos de lo que resultaron en la segunda mitad de esta década.El concepto BRIC identificó cuatro espacios económicos de gran dimensión territorial (disponibilidad de recursos naturales: Rusia y Brasil los grandes proveedores de materias primas) y de concentración de población mundial (gran disponibilidad de mano de obra: China e India como proveedores de trabajo).Para Goldman, esos espacios – con mercados abiertos y fuertes dosis de capital, tecnología y organización, procedentes de los desarrollados – mantendrían las elevadas tasas de expansión, logrando, en 2050, el predominio en la economía mundial.En 2005, por primera vez desde la Revolución Industrial (1780), más de la mitad del PBI correspondió a los países emergentes; y en los cinco años previos a la crisis (2003-2008) respondió por 80% del crecimiento de la economía global. Más importante, es que los emergentes son la fuente del 15% de las empresas transnacionales (ETN's) – segmento fundamental del sistema integrado transnacional de producción – la dimensión productiva del capitalismo en su fase de globalización.Los países emergentes dejan de ser plataforma de exportación de productos industriales de baja tecnología, basados en una fuerza de trabajo abundante y barata, que se exporta al Primer Mundo (G-8), y se convierten en gigantescos mercados internos que se expanden por el aumento del número de consumidores; y a los que dirigen sus bienes de alta tecnología y servicios sofisticados los países avanzados.Goldman Sachs calcula que la clase media global de los países emergentes (con ingresos entre US$ 6.000 y US$ 30.000 anuales) crece 70/80 millones por año, dos tercios en Asia-Pacífico; y prevé que, en 2030, 2.000 millones de personas se habrán incorporado a esta clase media global.Este nuevo mecanismo de acumulación que encabeza el BRIC implica que EE.UU. – y detrás de él, el resto del mundo avanzado – se vuelca a los servicios y a la alta tecnología.- También cambia la estructura del comercio internacional, que se torna más liviano y menos centrado en la industria, que se traslada en masa a los emergentes, y sobre todo a Asia-Pacífico.Por último, todos los países del mundo, en primer lugar los de América del Sur, profundizan su especialización productiva, con un vuelco hacia los agroalimentos y la energía, y los servicios vinculados a esta plataforma de acumulación.- La industria tradicional (automotriz) se convierte en un fenómeno esencialmente asiático: China será la máxima productora mundial de automotores en 2011 (11.800.000 unidades anuales).El BRIC no es un bloque ni un sistema multilateral, (por ahora, y si bien es difícil que se materialice en lo inmediato, es una idea que no debemos descartar para mediados del siglo XXI), sino una expresión de la tendencia de fondo de la economía mundial, transformado en la segunda instancia política transnacional de la globalización, después del G-20.Producida la crisis y como colofón de las reuniones internacionales destinadas a desentrañar las estrategias de salida, a mediados de junio de 2009, se realizó la primera reunión formal del grupo BRIC, en Ekaterimburgo (Rusia) para transformar una sigla pegadiza en una fuerza política internacional. Los BRIC cuentan con el 42 por ciento de las reservas de divisas mundiales y en ese lugar el presidente ruso, Dmitri Medvedev, se ocupó de declarar que “no puede haber un sistema mundial de divisas logrado, si los instrumentos financieros que se usan están denominados en una sola divisa”.El “concepto” de marketing se transformó en un espacio geopolítico en Ekaterimburgo, capital de los Urales, en cuya proximidad los bolcheviques ejecutaron a Nicolás II y su familia.- La mención al zar Nicolás surge por los dichos del canciller brasileño, Celso Amorim: “El G-8 está muerto. No representa más nada”. Y agregó “(no sé) cómo será el entierro, porque hay entierros muy largos” (Le Monde). Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo (El País) que en “la cumbre” los BRIC sellarían “el compromiso de un liderazgo audaz frente a la inercia y la indecisión” (¿del muerto?). Y continuó: “La sociedad moderna debe revisar un sistema que desperdicia los limitados recursos de la Tierra y, al mismo tiempo, condena a miles de millones de personas a la pobreza y la desesperación”.Protestó: “¿Eliminarán los subsidios proteccionistas que hacen que la agricultura moderna sea inviable en muchos países en vías de desarrollo?”.Y concluyó: “Presionaremos para que haya un nuevo intento de llevar la Ronda de Desarrollo de Doha a una conclusión rápida y equilibrada”.Este hecho concreto ofrece una buena oportunidad para preguntarse cuánto hay de verdad detrás de los BRIC y hasta qué punto pueden constituirse en un grupo influyente en la política global sin perder de vista la dimensión real de cada país.Luego de la reciente crisis financiera, Goldman Sachs elevó la apuesta y formuló la proyección de que el PBI combinado de los BRIC podría superar al de los países del G-7 en 2027, unos diez años antes de lo que en un principio se había creído.- Semejantes extrapolaciones simples de las tasas de crecimiento económico actual con frecuencia resultan equivocadas a consecuencia de acontecimientos imprevistos, pero, sean cuales fueren los méritos de esa proyección económica lineal, el término BRIC sigue teniendo poco sentido para las evaluaciones a largo plazo de las relaciones entre las potencias mundiales. Si bien una reunión de los BRIC puede ser conveniente para coordinar tácticas diplomáticas a corto plazo, ese término agrupa países muy diferentes que tienen profundas divisiones. Tiene poco sentido incluir a Rusia, antigua superpotencia, junto a tres países en desarrollo. De los cuatro miembros, Rusia tiene la menor población y la más alfabetizada y una renta por habitante mucho mayor, pero – y esto es más importante – muchos observadores creen que Rusia está en decadencia, mientras que los otros tres están ascendiendo en cuanto a recursos de poder.En la actualidad, Rusia no sólo padece más las consecuencias de la recesión mundial, sino que, además, afronta graves desventajas a largo plazo: falta de exportaciones diversificadas, gravísimos problemas demográficos y de salud y, como ha dicho el propio Medvedev, una necesidad urgente de “modernización”. Como señaló recientemente The Financial Times, tan sólo dos decenios atrás “Rusia era una superpotencia científica, que hacía más investigaciones que China, la India y Brasil juntos. Desde entonces se ha quedado rezagada no sólo respecto del crecimiento científico fuera de serie de China, sino también del de la India y Brasil”.- El BRIC en números En conjunto, los BRIC ocupan el 22% de la superficie continental, amasan el 27% del PBI mundial (según el Banco Mundial) y, en términos de habitantes, reúnen el 41,6% de la población mundial.No obstante, en el Índice de Desarrollo Humano que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -que mide variables como la educación, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización y la calidad de vida en 179 países-, Brasil ocupa el 70 lugar, seguido de Rusia (73), China (94) y la India (123).En términos de Producto Bruto Interno (PBI), los cuatro en cuestión están bien posicionados: China actualmente es el quinto del mundo, seguido por Brasil (10), Rusia (11), y la India (12).Sin embargo, en un análisis de PBI per cápita, Rusia actualmente ocupa el 53 lugar, seguido por Brasil (80), China (101) y la India (129), en el ranking de los 181 países que lleva el FMI.Otro aspecto que hay que destacar es que actualmente sólo Rusia se encuentra en el G8, y en el Consejo de Seguridad sólo dos BRIC (Rusia y China) poseen un asiento permanente, mientras que la India y Brasil no tienen presencia en ninguno de estos ámbitos.- Además, en materia de defensa, los BRIC están aún lejos de disputarle el liderazgo militar a Estados Unidos, hoy responsable del 46% del gasto militar mundial, seguido por el Reino Unido (5%), Francia (5%), China (4%), Japón (4%), Alemania (3%), Rusia (3%), Italia (3%), Arabia Saudita (3%) y la India (2%).En términos de ingreso per cápita, los países del BRIC se sitúan por debajo de otros cincuenta países y las proyecciones más optimistas para el 2050 no mejoran mucho este ranking, aun cuando China supere en veinte años el volumen bruto del PBI de Estados Unidos. Sin mencionar el abismo que separa ricos de pobres en cualquiera de los cuatro países.- El potencial del BRIC ¿Dónde radica su potencial? En términos económicos, se estima que China primera población mundial, sobrepasará el PBI de los Estados Unidos para el 2050.- Hecho que cobra mayor relevancia con la actual crisis financiera, que relativiza cada vez más el liderazgo de los EE.UU. como polo indiscutido de la economía mundial.- Rusia el mayor país en términos territoriales, hizo lo suyo reclamando su liderazgo sobre Europa Central y del Este haciéndole frente a la influencia estadounidense en aquélla región, y desde el año pasado viene marcando una creciente presencia en Suramérica con una activa política exterior.La India segunda población mundial, no sólo cuenta con tecnología nuclear sino que, además, apostó por formar y radicar mano de obra calificada llevándola a ser hoy el principal exportador de tecnología en el mundo.Brasil, Rusia e India poseen democracias muy diferentes.- China ni siquiera tiene un sistema representativo, sino una especie de comunismo de mercado. Los cuatro países poseen formas políticas y sociedades en los antípodas. Brasil, un país afroamericano.- La mayor comunidad africana fuera de África vive allí e impregna casi todos los rincones de su cultura, excepto en las clases altas del sur industrializado. Rusia es una sociedad hecha en el rigor invernal de zares y moldeada por un siglo de experimentos comunistas seguido de un capitalismo abiertamente salvaje. India, una milenaria sociedad subtropical que aún distingue por su nacimiento a intocables, los hombres excremento que limpian las letrinas, y a castas un poco más blanquitas que se consideran el aliento de Brahma.- Y China, un país en proceso rápido de industrialización pero cuya cultura es en mayor parte rural, todavía obediente, todavía laboriosa, todavía populosa pero cada vez menos austera.- Brasil en el BRIC Brasil es el quinto país más poblado del mundo y ocupa el mismo puesto en términos territoriales, pero, a diferencia de sus tres pares, no tiene la bomba atómica, mientras que, al igual que la India, tampoco cuenta con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.En el nuevo tejido del poder mundial, el papel de Brasil es crucial por tres motivos: su vínculo con EE. UU.; su condición de líder en América del Sur, una de las tres regiones emergentes; y su carácter de potencia agroalimentaria y energética en pleno despliegue del super – ciclo de commodities.Para el gobierno de Lula da Silva, más que el G8+G5 o el G20, de los que Brasil forma parte, el ámbito elegido para posicionarse como un jugador global es el BRIC.- Junto a la Cancillería, la política del BRIC se planifica dentro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, un organismo creado durante el segundo mandato de Lula da Silva y que depende directamente de la presidencia.El principal desafío de las cuatro potencias consistirá en alcanzar posiciones comunes sobre distintos asuntos de la coyuntura mundial, y llegar a negociar en bloque dentro de las distintas instancias multilaterales.Resta aclarar que aunque el resultado pueda no ser el esperado y el proceso lleve más tiempo, el sólo hecho de que se sienten a discutir los temas más importantes de la agenda mundial al margen de los Estados Unidos y del grupo de países que conforma el G8 (sin Rusia) es un dato de gran significado político.Donde el mayor mérito de Goldman Sachs fue haberle otorgado a aquéllos países una homogénea vocación de poder dentro de la heterogeneidad política, social y cultural que ellas mismas suponen.- ¿Qué nos importa a los argentinos de la cumbre BRIC? Las expresiones de Amorim, ¿enfrentan el predominio del modelo de desarrollo global que conducen las multinacionales desde los países centrales? ¿O sólo se trata de retórica? ¿Inicia Brasil una lucha contra el modelo consumista que, extendido a los 2.500 millones de ciudadanos BRIC, haría estallar el planeta por agotamiento de recursos?,¿O más bien quiere acelerarlo? Veamos algunas contradicciones. Primera, la buena salud de los muertos ha quedado reflejada en la exhortación de Lula a continuar la posición del G-8 ante la Ronda de Doha.- La cancillería brasileña tejió compromisos para llevar a “buen término” la Ronda de Doha: el programa del “cadáver”, al que esta administración de Brasil adhirió con entusiasmo, empuja hasta la puerta del cementerio a los países en vías de desarrollo. Segunda, gracias a la intervención de la India y China, los dos BRIC más importantes, no se concretó el entierro de los intereses de desarrollo de países como la Argentina.- La defensa de sus intereses nacionales hizo que India y China detuvieran el avance de la Ronda de Doha a la que Brasil empujaba.- Tercera, en el trasfondo de la reunión de Ekaterimburgo, frente al tema central de la agenda económica mundial, la OMC, subyace una contradicción fundamental. Brasil – que representa las posiciones del G-8-apura el libre comercio sin restricciones y, felizmente, la India y China, por ahora al menos, postulan un orden presidido por el interés del desarrollo nacional que implica otra OMC volcada al desarrollo.Es que, más allá del carácter, profundidad y duración de la presente crisis global, el tema más relevante en la agenda económica mundial, sigue siendo la cuestión de la OMC y la Ronda de Doha.De allí surgirá la conformación de la estructura de la economía mundial, el modo de reparto de la riqueza y de los sacrificios entre los pueblos del planeta.¿Los dichos de Lula da Silva agotan el tema de discusión con la Argentina? Brasil – cuyo avance industrial es indiscutible – procura la profundización de la liberalización del comercio internacional, (ver más arriba), para poder colocar sus excedentes agropecuarios logrados sobre la base de subsidios y promociones; y, por lo tanto, necesitados de que las barreras de los desarrollados se desvanezcan.- Trata de involucrar a los BRIC en esa posición.La Argentina goza de la producción agropecuaria más eficiente del mundo; pero sufre el perjuicio de no haber implementado, desde el fin de la dictadura, una política de desarrollo industrial de amplio horizonte y largo plazo.Allí radica una divergencia de fondo con Brasil ante la OMC: no necesitamos la liberalización agrícola y sí la protección para el desarrollo industrial.- Y Brasil busca escenarios, como el BRIC, para señalar lo que desde el MERCOSUR es incompatible.Los intereses de la Argentina y Brasil, en lo central de la agenda económica mundial, que es el grado y metodología del comercio mundial y el grado y metodología de la autonomía de las políticas económicas, no son idénticos y no están armonizados.Y las declaraciones de Brasil en la cumbre BRIC lo confirman.Los BRIC han experimentado fuertes tasas de crecimiento y disponen, en términos geopolíticos, recursos de economías de potencia: un cuarto de la tierra habitable del planeta y dos quintos de la población mundial.- Con todos esos recursos generan, dependiendo de los modos de cálculo para distintas comparaciones, hasta un séptimo de la economía mundial.- Es decir – en términos comparativos – su productividad media es baja.- Y – sabido es – no es el tamaño de la economía (economía de potencia), lo que hace al bienestar de los pueblos sino la productividad.- Es que no se trata sólo de crecer sino de cómo y para qué se crece.Hace diez años, nuestro PBI por habitante multiplicaba por cuatro el de la India, duplicaba al de China y al de la ex URSS y disponía de un cincuenta por ciento más del PBI por habitante que Brasil.- Ellos han avanzado mucho.- Nosotros, poco. Hasta podemos decir que el siglo XXI amaneció con ellos.Pero su crecimiento no logró aplacar la gravísima situación social dentro de cada uno de esos países.- El Coeficiente de Gini, (medida de la equidad), de tres de esos cuatro países, a pesar del crecimiento, empeoró.- En casi todos esos países hay dramáticas situaciones sociales a las que la clase dirigente ha decidido ignorar mientras la concentración de la riqueza abunda.- Y esas consecuencias mandan porque se tornan irreversibles.¿Qué es el modelo BRIC? Tiene razón Lula cuando dice que “la sociedad moderna debe revisar un sistema que condena a miles de millones de personas a la pobreza y la desesperación”.- Muchos de esos millones están en los BRIC y en el MERCOSUR, y en ambos está Brasil. ¿No sería más legítimo repensar lo que hacemos por aquí y evitar este crecimiento dual que mantiene la pobreza, y en el que el Brasil de Lula tampoco ha avanzado demasiado?Poco y nada une a los BRIC. Es decir, estamos ante una asociación muy útil que dará resultados interesantes a corto plazo.- Pero, más allá de las distintas percepciones sobre estos datos declarados y omitidos, se sigue confundiendo riqueza con desarrollo. Y lo que es peor, se termina de liquidar cualquier otra opción para imaginar un mundo que no se mida exclusivamente en términos de fuerza y de éxito, de capital y de “investment grade”, de consumo y de competencia. Esta primer cumbre del BRIC en Ekaterimburgo, Rusia arrojó un único consenso fuerte: los Países en Desarrollo (PED), liderados por las Potencias del BRIC, deben tener mayor injerencia en la construcción de un nuevo orden financiero global, así como también en el diseño de la nueva arquitectura de las instituciones financieras, como el FMI y el BM.- En este sentido, propusieron una mayor diversificación del sistema internacional de divisas, lo que implica desmonopolizar el dominio del dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina.- Y mayor participación de los PED en las instituciones financieras.- Conclusiones y Perspectivas. A pesar de contar con la oportunidad (esta es la crisis financiera global) y contar con fortalezas (estas son las grandes reservas acumuladas en los últimos años) difícilmente los BRIC puedan empujar las reformas, por si solos.- Esto se debe a dos factores.En primer lugar, la negativa de los EE UU y el G-7.- Washington acepta que organismos regionales (como el BID) sean más permeables a los intereses de los PED pero difícilmente lo sea a una instancia más elevada como lo son el FMI y el BM.- Esto es así porque para Washington y sus aliados pesan también consideraciones geopolíticas. Permitirle a China o Rusia tener mayor voz y voto en los organismos de crédito multilaterales sería abrir la puerta a un club, donde todavía no son bienvenidos.En segundo lugar, debemos recordar que las economías emergentes no son tan homogéneas como se cree. Probablemente estén a favor de cierta democratización de los organismos, pero de forma gradual y negociada.- Aún así, resta saber si los países del ASEAN, Japón o Corea del Sur aceptarían que China tenga más protagonismo en estas instituciones.Por lo tanto, las perspectivas de una reforma que reduzca el peso de las monedas Occidentales o de más lugar a los PED en las instituciones financieras globales, son reducidas, por lo menos, en el corto y mediano plazo.- Bibliografía Carlos Pagni “El texto del acuerdo con China justifica el temor de la UIA.” Diario La Nación, 11 abril 2009.- Luisa Corradini “Piden los países del BRIC diversificar el sistema de divisas.” Diario La Nación, 17 junio 2009.- - Andrew Batson “China pide una moneda de reserva que sustituya al dólar”. Wall Street Journal, Diario La Nación, 24 marzo 2009.- - Kate Linebaugh y Andrew Batson “China invierte en Blackstone y empieza a diversificar su portafolio.” Wall Street Journal, Diario La Nación, 21 mayo 2007.- - Joanna Slater “Desplazar al dólar sería una tarea titánica.” Wall Street Journal, Diario La Nación, 24 marzo 2009.- - José Antonio Sanahuja “Setenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton Woods”. En Mesa y González Bustelo “Cartografías del poder” Anuario CIP, Editorial Icaria, 2005.-