indice edificios publicos Arcos de triunfo Columnas conmemorativas acueductos Puentes Calzadas murallas Puertos y faros foros curias bibliotecas basilicas mercados Templos tumbas termas letrinas edificios publicos teatros anfiteatros circos naumaquias edificios privados insulas domus villas Palacio imperial edificios publicos Arcos de triunfo Es un monumento de carácter conmemorativo, concebido como una gran puerta monumental exenta; está destinada a que bajo él pasasen, con sus tropas , los generales victoriosos Surge hacia el siglo II a. C. , presenta una estructura muy sencilla con uno o tres arcos que sostiene un entablamento, el material empleado solía ser la piedra , y estaban ricamente decorados con esculturas. Por ejemplo, uno muy importante y conocido fue el arco de Constantino. Éste fue construido para conmemorar la victoria de Constantino sobre Magencio en el año 313 d. C. Arcos de triunfo • Arco de un vano: El simple, de un arco, coronado con un entablemiento con inscripción y sustentado por columnas o pilares adosados. Sobre él se alza un arquitrabe con la cornisa en la que se lee el texto motivo de su edificación. • Arco de tres vanos: Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo romano, excepto en España. Mantienen un estructura constante, dos laterales más pequeños y uno central más amplio y alto. En ocasiones servían también como "puertas de control" de las ciudades: por el vano central -más grande- pasaban los carruajes y animales y por los laterales las personas, uno para entrar y otro para salir. • Arco cuadrifonte: Planta y pesrpectiva. Como su nombre indica, es el que tiene cuatro frentes. De Planta cuadrada o ligeramente rectangular, mantiene en cada uno de sus lados un arco, que como es lógico, se comunica directamente con su enfrentado y perpendicularmente con los otros dos. Es el menos común de los arcos romanos Columnas conmemorativas Entre las columnas conmemorativas más importantes, estás por ejemplo, la Columna Trajana. En un obelisco de la Roma Clásica. Es , también , el único monumento que permanece intacto del foro Trajano. Está hergido sobre un pedestal cúbico que contenía el sepulcro del emperador hispano, y en su superficie se describen las campañas que desarrolló en la religión del Danubio. Las escenas se suceden unas a otras , sin marcos de separación entre un asunto y el siguiente. Junto a las escenas se encuentra esculpido un rótulo gigantesco. ACUeDUCTos El Acueducto servía para solucionar el problema de abastecimiento de agua a las ciudades. Su función era transportar el agua desde los manantiales o pantanos hasta la ciudad y en ésta se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta las fuentes. El acueducto tenía un canal por donde discurría el agua y se apoyaba sobre diversos pilares unidos por arcos. Algunas veces, cuando el lugar lo requería, se superponían varias hileras de arcos. Como tenía que discurrir el agua contínuamente, tenía que estar en pendiente. A pesar de lo que puede parecer los acueductos eran subterráneos pero frecuentemente se debían salvar desniveles del terreno y para ello se construían los puentes, que son la parte más visible de la obra. ACUEDUCToS Acueducto de Segovia Acueducto de Mérida Acueducto de Pont Du Gard Puentes Para salvar los accidentes del terreno, las calzadas estaban completadas con admirables obras públicas. Las más impresionantes eran los puentes, utilizados para cruzar grandes ríos o salvar arroyos y torrentes de montaña. Los puentes romanos se construyen con arcos de medio punto. Cada uno de los arcos que componen un puente recibe el nombre de "ojo". Puente de Alcántara (Cáceres) Puente romano de Mérida Calzadas Uno de los factores que más contribuyeron a crear esa comunidad cultural que desborda las orillas del Mediterráneo hacia el interior Europa, Asia, y África fue la asombrosa red de comunicaciones del Imperio romano. Constituían una tupida red que unía entre sí todos los territorios de cada provincia, y a todas ellas con la capital: Roma. Eran conocidas con un nombre propio, generalmente con el del magistrado o emperador bajo cuyo mandato se habían construido. Los ingeniers militares decidían el trazado de la calzada y dirigían su construcción. De ésta se encargaban los propios soldados o contratistas que empleaban mano de obra esclava. Para señalizar las distancias (en miles de pasos) en las calzadas colocaban miliarios, con forma de gran piedra o columna. El trazado de muchas autopistas de la Península Ibérica siguen el trazado romano, por ejemplo la Vía de la Plata, que une Sevilla con Astorga, en León. calzadas Miliario romano s. I d. C. de la carretera de Bracara Augusta Calzada romana Construcción de una calzada romana Murallas La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, pudiendo alcanzar los 10 m. Formas constructivas de una muralla Murallas Muralla de Lugo Muralla de Córdoba Puertos Y faros Las naves romanas y los barcos de transporte de mercancías debían ir de puerto en puerto con una rapidez y seguridad necesaria para el mantenimiento de un gran imperio. En estos puertos se construían todas las dependencias necesarias para la ejecución de las maniobras necesarias para el buen funcionamiento de todo el conjunto portuario: los pórticos con almacenes y oficinas, las atarazanas para estacionar las naves, las estradas para subir un barco a tierra, los surtidores de agua potable y la maquinaria para la carga y descarga de mercancías. Además se necesitaba un sistema de señalización para la adecuada entrada y salida del puerto, para ello se utilizaban las balizas, colocadas a la derecha de la entrada. Los faros indicaban a los marinos la presencia de la costa. Puertos Y faros Maqueta del Puerto de Trajano Torre de Hércules (Faro romano) Foros Era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social. En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, la basílica, los comicios, el tesoro (aerarium); la curia, y el archivo (tabularium). El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana. foros Foro romano Partes del Foro Curias Era el edificio donde se reunía el Senado. La que se levanta en el foro republicano es la conocida como curia Julia que sustituyó a la Hostilia. Es una estructura simple en hormigón y ladrillo, con pequeñas gradas en tres de sus lados para que tomaran asiento sobre sus sillas los senadores. Curia Julia (Roma) Bibliotecas A finales de la República, el hábito de la lectura estaba muy extendido en Roma y en las ciudades del Imperio. Fue Augusto el impulsor de dos grandes bibliotecas públicas, una ubicada en el Campo de Marte y otra en el Palatino. Ambas estaban porticadas y contaban con dos secciones dedicadas a los libros griegos y romanos respectivamente, la decoración incluía bustos de los autores. También cabe destacar la Biblioteca Ulpia, una de las más famosas de la Antigüedad, mandada construir por Trajano en su foro. Estas salas medían 30 metros de longitud y tenían dos niveles de columnas en su interior, formando pórticos, bajo los que se abrían los nichos armarios donde se guardaban los pergaminos. Grandes ventanales se abrían a la altura de los techos para dotar de iluminación natural al interior. Para cubrir el edificio se recurrió al sistema de bóvedas de arista que ya se utilizaba en las termas. Los libros se colocaban en estanterías denominadas plutei; pegmata si los estantes se hallaban fijados a la pared. Los espacios que formaban los elementos verticales y horizontales eran llamados foruli y nidi, nidos. Cuando el códice sustituyó al volumen, se generalizó el uso del armaria, armario. Los patricios y los romanos ricos solían disponer de su propia biblioteca, tanto en sus casas de la ciudad como en sus residencias campestres. Vitrubio recomendaba destinar como biblioteca una sala orientada hacia el este, que, además de biblioteca, servía para recibir a los amigos. Bibliotecas Biblioteca de Efeso basilicas La basílica era el edificio destinado a las transacciones mercantiles y a la solución de litigios judiciales. Era de planta rectangular, y estaba formada por tres naves independientes, separadas por columnas, cuya nave central estaba más elevada que las otras laterales. En la cabecera o ábside semicircular se solía colocar el tribunal que administraba la justicia. La cubierta era una techumbre plana de madera, aunque excepcionalmente se utilizó la cubierta abovadada. Basílica de Majenso Planta de una basílica Mercados Los foros habían tenido la función en los orígenes de ser la plaza de mercado de comestibles descubierta. Con el tiempo esta actividad fue reunida en edificios con patios centrales y tiendas (tabernae) a su alrededor y alejada de los lugares centrales, amortizándose los espacios que ocupaba para otros edificios como las basílicas. Mercados de Trajano Templos El templo toma lo esencial de Grecia pero con modificaciones causadas por la estructura etrusca. En Roma el templo tenía el podio, especie de basa elevada con una escalera frontal que conducía al vestíbulo, generalmente con columnas, que daba a la cella (la naos de los griegos) que se dividía en tres partes dedicadas a la triada de dioses romanos: Júpiter, Juno y Minerva. La parte más cuidada del templo era la fachada. A veces añadieron una segunda fila de columnas al vestíbulo y adosaron a los costados pilares semicirculares que simulaban columnas. El orden mas empleado en la columnata fue primero el toscano, derivado del dórico, pero con basa y fuste liso; y el compuesto (mezcla de jónico y corintio), que ha dejado como muestra, sobre todo, bellos capiteles. Para construir los templos emplearon la piedra y el ladrillo. Con este pudieron añadir a sus construcciones elementos arquitectónicos curvados, como el arco, la bóveda y la cúpula. Templos El contacto con otras culturas y otras divinidades van a hacer que se den nuevas estructuras de templos como el templo de forma circular dedicado a Vesta en Roma. El ejemplo mas asombroso es el Panteón de Agripa, también en Roma, cuya estructura se compone de un inmenso cilindro articulado por ocho machones cubierto por una cúpula hemisférica y precedido por un pórtico rectangular de columnas. La enorme cubierta de 43 metros de diámetro esta perforada en su cenit por un óculo circular, a través del cual se ilumina el espacio interior. Templos Restos del Templo romano de Córdoba Templo de Júpiter Templo de Saturno tumbas La influencia de las distinas creencias religiosas de de los territorios conquistados hace que el primitivo "arte funerario etrusco" evolucione a varias formas de enterramiento: desde el columbario para las incineraciones a base de nichos, pequeños templos, columnas monumentales, pirámides... Templo funerario de Fabara Torre de los Escipiones Dístilo de Zalamea de la Serena termas Las termas eran los baños públicos romanos, donde el pueblo romano charlaba y también se divertía. Constituyen todo un complejo arquitectónico. Las instalaciones eran muy complejas y tenían salas para hacer deporte (la “palestra”), de vapor (“sauna”), de masajes, piscinas de agua caliente (“caldarium”), de agua templada (“templarium” “tepidarium”) y de agua fría (“frigidarium”) y junto a ellas había habitaciones para desnudarse. También contenía bibliotecas, salas de conferencias... y las termas estaban rodeadas por jardines y estaban recubiertas de mármol. Fueron una adaptación de los gimnasios griegos pero con un nuevo sistema de calefacción, doble suelo por el que corría aire caliente (hypocaustum). En las villas romanas que poseían baños privados se denominaban balnea. Termas Terma romana Partes de una Terma Termas Termas de Caracalla letrinas Las condiciones sanitarias en época romana eran bastante precarias. Solamente las familias adineradas poseían agua corriente en sus domus. El resto de la población utilizaba las numerosas fuentes públicas repartidas por la ciudad. Lo mismo ocurría con las famosas letrinas. Muy poca gente tenía baños en sus casas. Se construían letrinas públicas. Estaban conectadas con las alcantarillas subterráneas para evacuar las inmundicias. El papel higiénico no había sido todavía inventado, por lo que utilizaban esponjas que estaban sujetas a unos palitos. El agua correría por el canal pequeño que hay en el suelo, y lo demás lo hace nuestra imaginación. teatros En las ciudades romanas tenían gran importancia los espectáculos , requiriendo, así, un edificio específico para cada espectáculo. Los teatros romanos, a semejanza de los griegos, servían para las representaciones dramáticas. Era totalmente construido , y raramente se aprovechaban los declives del terreno. Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena. teatros Para su estudio podemos establecer tres zonas bien definidas: la scaenae, la orchestra, y la cavea. • La Scaenae: El conjunto del escenario y todos los elementos y salas necesarias para el funcionamiento correcto de las representaciones. Estaba sobre un podium que la elevaba de la orchestra. Podemos dividirla en varias partes: o Proscaenium. Espacio donde actuaban los actores, situado sobre el podium entre la orchestra y la scaenae frons. Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara oculta para mecanismos y decorados. Podemos decir que es el escenario donde se mueven los actores. o Scaenae frons. Es el muro monumental que delimitaba el proscaenium en su parte posterior y, sin duda, elemento más espectacular de la scaenae. Se componía de uno o varios órdenes superpuestos con sus columnas y entablamientos. o Postcaenium. Es el conjunto de dependencias situadas detrás de la scaenae frons, vestuarios, pasillos, camerinos... o Parascaenium. Dependencias situadas a los lados de la scaenae frons. o Porticus postscaenium. La fachada exterior de la escena, con órdenes de arcos ciegos y en ocasiones formando un patio posterior. teatros • La orchestra: Era el espacio semicircular situado entre la scaenae y la cavea. En su origen griego, además de circular, era el sitio donde se colocaba el coro que acompañaba las representaciones. Su zona curva está rodeado por unas gradas -Poedria- destinadas a los grandes personajes de la ciudad: procuradores, senadores, jueces... Se accedía por unos grandes pasillos abovedados laterales -aditus- sobre los cuales se ubicaban unos espacios para espectadores especiales llamados tribunal. En su frente, delimitándola en su zona recta, se levantaba el frons pulpiti que es la fachada del podium de la scaenae. Se componía de exedras y nichos decorados con pilastras. Además solían tener escaleras de acceso a la scaenae. teatros • La cavea: Es el graderío donde se acomoda el público que asite a las obras. Su estructura general lo divide en tres zonas horizontales en altura, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador: o La imma cavea: es la zona situada más abajo, la más cercana al escenario. El público de esta zona es de la alta sociedad de la época y por lo general solo hombres. Suele ser la zona que más filas de gradas posee, ya que, al ser la que tiene un radio menor, en cada una caben menos espectadores. o La media cavea: está dedicada al público en general y situada a continuación de la imma cavea. Como en esta, lo normal era que solo se admitiesen hombres. En caso de que el teatro no tuviese unas dimensiones suficientes para la construción de la summa cavea, también las mujeres y niños asistían a las representaciones en esta zona. o La summa cavea: situada en la parte superior del escenario, albergaba a las mujeres y los niños. Los teatros más pequeños suprimían esta zona, ya que implicaba la ejecución de unas estructuras más complicadas, además del espacio necesario. teatros teatros Teatro romano de Mérida Teatro romano de Bosra anfiteatros No se utilizaba para la representación de obras literarias ni para discursos políticos, sino para espectáculos de lucha con gladiadores, con animales o simulación de batallas. Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Su nombre se refire a ello, ya que es una palabra de origen griego que quiere decir "dos teatros" (amphi -dos- y theatros). Realmenete no es exactamente así, ya que el resultado de dos plantas semicirculares -teatrosería una circunferencia y no un óvalo o una elipse, pero el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena. El exterior generalmente se compone de órdenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos. anfiteatros El anfitreatro se divide en dos zonas bien diferenciadas, la arena y la cavea. • La arena: Zona oval donde se representan las actuaciones. Estaba rodeada por el alto muro del podium que la separaba de la cavea. En él se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Esta estaba cubierta por madera sobre la cual se extendía la arena, quedando así una superficie uniforme. • La cavea: Tiene las características de la cavea de un teatro, pero con una planta oval y elevado en un alto podium. Generalmente disponía de tres zonas horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea. anfiteatros Anfiteatro de Italica Anfiteatro de Segobriga Coliseo de Roma circos Era el edificio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos hípicos. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de los eventos que en ellos se sucedieron. Además, fueron sin duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia de la nueva religión: el cristianismo. Es más, su máximo esplendor llegó en el S. IV. Los conductores de los carros eran los aurigas, generalmente esclavos. Los carros podían estar tirados por cuatro caballos,cuadrigas o por dos, bigas. Arquitectónicamente, tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de los actuales circuitos de carreras. circos Podemos distinguir tres partes bien diferenciadas: • La cavea o maemiana: Es el graderío del edificio, situado sobre un alto podium que lo eleva para separarlo de la pista de carreras. En planta está formada por dos graderías rectas, que corresponden a los lados largos del rectángulo y una semicircular en el lado corto. El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los participantes, las caballerizas y los puestos de salida llamadas, carceres. Este lateral no era perpendicular a los dos alzados laterales, sino que estaba ligeramente inclinado para así equilibrar la salida de los participantes y ajustar las distancias que cada uno recorre. Habitualmente, sobre él, se situaba el "pulvinar" o palco presidencial. En su frente, en las gradas semicirculares, se abre la "porta triunphalis" sobre la que se instala el palco de jueces o tribunal iudicium. Por último, en las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a las gradas, a las que se accedía por pasillos abovedados y escaleras que comunicaban con los "vomitorium". Las fachadas se decoraban con pilastras y arcos ciegos. Su estructura está compuesta de hormigón y mampostería, conformada de manera similar a las de los teatros y anfiteatros. circos • La arena: Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales o en frente de la porta pompae. • La spina: Construcción de planta rectangular muy alargada, que separa en dos la arena del circo. Su disposición no era exactamente central, si no que se desviaba ligeramente para facilitar la salida de la curva a los participantes. Se componía de un podium, profusanmente decorado, sobre el que se colocaban pedestales con estatuas, obeliscos o columnas conmemorativas. Dependiendo de la longitud del circo, se dividía en tramos, para así celebrar carreras más o menos largas. circos Circo de Mérida Circo Máximo naumaquias Eran construcciones menos comunes a modo de anfiteatros que se podían llenar de agua, y allí, en el agua, tenían simulacros de batallas navales. Seguramente, el espectáculo de carácter belicoso más impresionante que se llevó a cabo en época romana fue el de la naumaquia, verdaderos combates navales con barcos reales repletos de condenados a muerte, que combatían unas veces en entornos naturales y otras artificiales. En estas luchas navales se empleaban birremes y trirremes de tamaño natural y combatían a veces hasta 20.000 personas, y a diferencia de los combates de gladiadores que solían enfrentar a estos de uno en uno, se componían de dos auténticas flotas de combate que peleaban a muerte durante horas. Los combates se organizaron en contadas ocasiones y siempre a causa de algún acontecimiento de importancia, debido a lo costoso y complejo que era a nivel de infraestructura. Algunos de los más famosos fueron los organizados por Julio César, Augusto o Claudio. naumaquias Naumaquia en el Coliseo de Roma edificios purivados insulas Las insulae eran los equivalentes a los bloques de apartamentos, viviendas plurifamiliares urbanas habitadas por las clases más humildes que no podían permitirse una Domus. Normalmente estaban en régimen de alquiler. La altura de estos edificios oscilaba entre tres y cinco pisos y solían responder a complejos programas funcionales. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. insulas Insula en Pompeya Domus Era una casa unifamiliar romana donde vivían familias con mucho dinero. A la casa se accede mediante un vestibulo hasta llegar al atrio a través de las fauces. El atrio esta cubierto excepto en el centro del mismo, que hay una abertura por la cual entra el agua, que es recogida en el impluvium. En el lararium, pequeño altar situado en el atrio y dedicado a los dioses lares, hacían ofrendas a los dioses. El tablinum era el despacho del padre de familia. Los triclinios eran las habitaciones donde se hacían cenas con invitados. Los dormitorios se llamaban cubiculum, eran amplios y con grandes ventanales. La casa también disponía de una coquina(cocina), baños y también bodegas subterráneas. Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Domus Domus La Domus se compone de: • Atrium: Era el espacio central de la casa romana. Era un cuarto grande con una abertura o un compluvium en el techo para que la luz y la lluvia entren. Directamente debajo de la abertura había un estanque llamado impluvium para coger y almacenar el agua de lluvia con el fin de utilizarla en las tareas y limpieza del hogar. Dentro del impluvium, se encontraba una banqueta de mármol en la que la familia colocaba las copas de plata para demostrar el poder económico que poseían. Alrededor del atrio se distribuían las principales habitaciones de la casa. en una esquina de la habitación se encontraba un pequeño altar dedicado a los dioses menores y los dioses lares. El atrio solía estar adornado con coloridas pinturas en las paredes, mosaicos y mármol en el suelo. Domus • Cubiculum: Eran las habitaciones de las casas. Eran muy austeras, en ellas solo había una cama, una banqueta, algún baúl y un candil. Los romanos solían acostarse vestidos, quitandose tan solo los zapatos. Si tenían frío se echaban por encima una manta o su propio abrigo. Algunos de los artículos como los espejos que había en el dormitorio estaban hechos de bronce pulido, cobre, plata o cristal. • Culina: era un cuarto pequeño, oscuro y mal ventilado, que funcionaba como cocina. Contuvo un horno para la hornada, la tapa de la cual se podría utilizar para calentarse. En él también se almacenaban los alimentos. Solía encontrarse una letrina en la esquina, ya que así se aprovechaba el agua de la cocina en el aseo. Solía estar comunicado con la planta de arriba por una escalera, y allí dormía el cocinero. Domus • Tablinum: Era el despacho del padre de familia. Aquí recibía a todos los visitantes formalmente. En esta habitación se guardaban todos los documentos de importanciá, también estaban los retratos de los familiares difuntos. Estos retratos eran máscaras de céramica que se tomaban del rostro de la persona una vez muerta, y en ocaciones señaladas se sacabn en procesión a la calle. Estaba adornado con pinturas, telas y ricos tejidos en la pared; y mármol o mosaicos en el suelo. La pared de fondo solía ser un amplio ventanal que comunicaba con el peristylium. Domus • Vestibulum: era un pasillo estrecho largo que conectaba la calle con el atrium de la casa y actuaba como un almacen intermediario para bloquear hacia fuera ruido de la calle. El vestibulum exhibia pinturas en la pared y muchas veces en el suelo había mosaicos que avisaban del peligro del perro, el fin de estos eran influir respeto en los visitantes y atemorizar a los posibles ladrones. • Peristylium: el espacio del jardín de la casa. Era un patio abierto rodeado por las columnas. Alrededor de este patio se encontraban las habitaciones más íntimas de la casa. El jardín era llenado de flores, arboles, bancos e incluso estanques con peces. Una parte de el era dedicada al huerto. Domus villas Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso. También podían ser casas solariegas de las familias más poderosas, y en ocasiones se convirtieron en auténticos complejos residenciales que ocupaban varias hectáreas entre jardines, pabellones y residencias. Las Villas Imperiales eran edificaciones donde residía el emperador, por ello estaban bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración daban muestras del poder imperial. villas Villa Adriana en Tívoli Villa rural Palacaio imperial Eran complejo residenciales de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma o el Palacio de Diocleciano en Spalato Palacio Imperial de Maximiliano Herculeo (Córdoba) Domus Aurea de Nerón bibliografia o o o o o o o o Wikipedia.com Algargosarte.com Arteguías.com Slide.com Vivirenlahistoria.com Guiarte.com Spanisharts.com Varios trabajos obtenidos de Rincondelvago.com Marcos reyes civico Colegio Jesús Nazareno Córdoba jhscordoba.obrapia.es 4ºESO B