INTRODUCCIÓN Durante los días 29 de octubre, 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 2015, se celebraron en Sevilla las Jornadas “El Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: Los casos de Siria y territorio Palestino ocupado”, con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y con la colaboración de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla y la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de Andalucía. Los Derechos Humanos, como un ideal al que aspira toda la humanidad, están directamente relacionados con el acceso a un nivel de vida digno por parte de la población. Es por ello que a lo largo de la última década los actores vinculados al desarrollo y la acción humanitaria han ido construyendo sus estrategias de intervención desde un Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH). El EBDH supone analizar las relaciones de poder entre titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones en cuanto al ejercicio y la protección de los derechos humanos, pero también de los principios de derechos humanos y la aplicación de la perspectiva de género. Si bien este enfoque parece estar mucho más sistematizado en la cooperación para el desarrollo, en la acción humanitaria supone un nuevo reto para multitud de agentes. En un contexto de crisis humanitaria crónica como el de territorio Palestino ocupado o Siria que afronta su cuarto año de conflicto, el reto es aún mayor. UNRWA, como el agente humanitario de mayor peso en Oriente Medio, cuenta con más de 65 años de experiencia en Acción Humanitaria. De manera directa trabaja con más de 5 millones de refugiados de Palestina y con programas específicos de desarrollo, ayuda humanitaria y de emergencia. El objetivo de estas Jornadas fue la creación de herramientas para mejorar la calidad y la eficacia de la Acción Humanitaria andaluza con especial atención a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad en zonas de conflicto a través del EBDH. En cuanto a la metodología, resultó muy participativa y práctica tanto desde el enfoque de trabajo previsto como desde la selección de las ponencias que se impartieron. La formación fue de carácter semi-­‐presencial, con una duración total de 43 horas distribuidas en 5 semanas, divididas en 18 horas no presenciales y 25 horas de carácter presencial. Esta flexibilidad ha facilitado la participación de profesionales y alumnado universitario. La parte presencial, que es la que se sistematiza en esta Relatoría, ha combinado mesas redondas con 21 ponentes en espacios plenarios con la realización de talleres prácticos. Los plenarios se organizaron en torno a Mesas Redondas donde analistas en Oriente Medio, expertos y expertas en EBDH, enfoque de género y actores humanitarios de referencia andaluces, nacionales de internacionales aportaron las bases teóricas para comprender tanto el EBDH como la situación humanitaria en tPo y Siria, compartiendo al mismo tiempo experiencias sobre el terreno, fomentando la interacción del público. Esta Relatoría no detalla el contenido de las sesiones prácticas, desarrolladas de forma semi-­‐ presencial entre el 29 de octubre y el 26 de noviembre de 2015, gracias a la facilitación de UNRWA Andalucía y Periferia Consultores. Sobre el público destinatario, en total, participaron 90 personas, principalmente profesionales y voluntarios de organizaciones no gubernamentales, de la administración pública vinculados Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 2 de algún modo a la cooperación internacional y a la acción humanitaria, así como alumnado universitario de grado y de Máster. Los contenidos sistematizados de las ponencias y mesas redondas de las diferentes sesiones han sido recogidos a continuación. RELATORÍA DIA 1: 29 DE OCTUBRE DE 2015 INAUGURACIÓN Las Jornadas abrieron con la responsable de Cooperación Descentralizada de UNRWA España, Lorena Gamito Fernández, destacando la importancia del foro para dar a conocer a la ciudadanía la situación de la población refugiada palestina y la labor que UNRWA lleva realizando desde hace más de siete décadas. Desde su propia experiencia con UNRWA España y el encuentro con diferentes asociaciones, destacó la importancia de la acción humanitaria con un enfoque basado en los derechos humanos y los retos que suponen su aplicación. Lorena, transmitió su deseo para que las jornadas se conviertan en una herramienta útil para los asistentes agradeciendo a la Universidad Internacional de Andalucía la disponibilidad para albergar estas Jornadas y extendiendo este reconocimiento a la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla por su ayuda constante en la creación de espacios formativos vinculados a la oferta académica de esta Universidad y a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su compromiso y solidaridad con las personas refugiadas de Palestina. Seguidamente, Miguel Agudo Zamora, Vicerrector de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), inició su intervención abriendo la puerta del Campus de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía a UNRWA España para próximos proyectos y agradeciendo a las diferentes universidades y organizaciones que han colaborado en el desarrollo de estas Jornadas su implicación en la mismas. Acentuó Agudo que la UNIA tiene como valores representativos la cooperación y la solidaridad y que orienta sus recursos para transformar su entorno hacia una sociedad más igualitaria. Asimismo, informó que la Asamblea General de Rectores de Universidades Españolas (AGRUE) ha aprobado un manifiesto por unanimidad en el que se encomienda a todas las universidades que faciliten el acceso a estudiantes universitarios refugiados, facilite la inserción de profesores universitarios refugiados y promueva actividades de voluntariado entre los y las estudiantes. Por último, expreso su deseo de que las Jornadas fueran fructíferas, avisando de que la conquista de los derechos humanos supone un duro camino en muchos lugares del mundo y cuyos logros pueden volverse reversibles con facilidad. Rafaela Caballero Andaluz, Directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, agradeció a los y las asistentes su presencia que demostraba sensibilización y ganas de aprender nuevas formas de plantear los derechos humanos y su aplicación en la práctica, avisando del difícil reto que supone. Caballero destacó que para la Oficina de Cooperación el enfoque basado en derechos humanos es una de las líneas prioritarias en su proyecto educativo. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 3 Por último, Néstor Fernández Rodríguez, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, agradeció a UNRWA España la invitación a la inauguración y destacó que los y las asistentes compongan un grupo formado por profesores, estudiantes y expertos/as de otras organizaciones, lo que significa el interés que han levantado estas Jornadas, sobre todo por el reciente caso en Siria que ocupa grandes titulares en los diferentes medios de comunicación, haciendo referencia también a otros conflictos cuya intensidad mediática a disminuido debido al paso del tiempo como son los casos del Sahara o las guerras tribales centroafricanas. Tras este breve repaso por otras zonas de conflicto, Fernández aseguró la importancia de estas Jornadas en los tiempos actuales, en los que no sólo hay que dar respuesta a las necesidades básicas, sino enfocar esas respuestas en los derechos humanos para el fortalecimiento de la sociedad afectada por cualquier conflicto. En su intervención, puso la lupa en el enfoque de género ya que las mujeres y las niñas son las más vulnerables en zonas de conflicto siendo utilizadas como soldados o esclavas sexuales en muchas ocasiones. Cerró su intervención expresando la necesidad de buscar espacios de encuentro entre los diferentes agentes de la cooperación para encontrar nuevas vías en las que trabajar bajo el enfoque de género y derechos humanos. Una vez inauguradas las Jornadas, se procedió a dar paso a las ponencias y mesas redondas según el programa. PONENCIA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL EBDH EN LA ACCIÓN HUMANITARIA: DEL ENFOQUE DE NECESIDADES AL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. Rafaela Caballero Andaluz, Directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, presentó a la ponente encargada de impartir esta sesión, Elena de Luis Romero, investigadora especializada en EBDH. La ponente comenzó la exposición agradeciendo a UNRWA España la apuesta por el EBDH ya que según Elena, es un reto muy importante la incorporación de este enfoque desde las organizaciones que trabajan en desarrollo, pero, sobre todo, para las organizaciones que trabajan en la acción humanitaria. Así bien, inició con una aproximación al concepto de Enfoque basado en Derechos Humanos, partiendo del propio concepto de los Derechos Humanos, acercando a los y las asistentes a una panorámica sobre qué son los derechos humanos, dónde surgen y qué mecanismos de protección proporcionan para aterrizar en la acción humanitaria y el desarrollo, para analizar y conocer cómo han venido utilizando este enfoque las diferentes organizaciones y el momento actual del mismo. Pretendió facilitar una visión teórica más amplia que se profundizará a lo largo del resto de sesiones de las Jornadas. Continuó De Luis su intervención definiendo qué son los Derechos Humanos (DDHH) y sus mecanismos de Protección. Sobre los DDHH, los definió como unas garantías universales que pueden ser civiles, culturales, económicas de diversa índole, que de alguna manera están protegiendo una serie de valores, fundamentalmente la libertad, la igualdad y la dignidad, que son inherentes a los individuos sólo por el hecho de ser individuos y que establecen una serie Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 4 de obligaciones para los estados y otros actores no estatales. Es decir, constituyen una obligación jurídica. Las características más relevantes de los Derechos Humanos es que son universales, indivisibles, interdependientes e inalienables y que están protegidos por instrumentos legales internacionales. La ponente quiso diferenciar algunas de estas características, centrándose en la interdependencia, poniendo como ejemplo que: No se puede garantizar el derecho a la vida sin garantizar el derecho al agua o el derecho a la salud, siendo muy difícil poder trabajar de manera aislada. Identificar los derechos que en una situación concreta puedan ser vulnerados puede determinar la elección de una intervención u otra dependiendo del caso, tanto en acción humanitaria como en desarrollo. Sobre los derechos humanos se ha dicho que son una “construcción de Occidente”. Señala la ponente que hay mucho debate en torno a los derechos, aunque fue el único marco al que se pudo llegar por consenso internacional, aunque la historia va determinando hacia dónde ir interviniendo. Elena incidió en este aspecto de nuevo a través del ejemplo anterior: el Derecho al Agua siempre estuvo como un derecho dentro de otros, hasta que en 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas lo reconoció como derecho fundamental e independiente. En síntesis, el marco de los Derechos Humanos no es cerrado, sino que evoluciona, desde la primera Declaración, al igual que evolucionan los contextos históricos. Prosiguió, incidiendo en qué implican las obligaciones en materia de derechos que son, en definitiva, “obligaciones de los titulares de deberes” establecidas en el marco normativo internacional: respetar, proteger y cumplir. También, como los propios derechos, han ido cambiando los contextos de los titulares de deberes. En un principio, este marco de derechos se estableció como garante de los derechos frente a los estados. Hoy en día, no solamente se contemplan los estados como titulares, sino que entran otros actores internacionales, organizaciones y empresas que intervienen en contextos específicos que tienen que ver con la garantía y salvaguarda de los derechos humanos. Por consiguiente, los derechos están recogidos y protegidos en un marco jurídico en diferentes niveles: Internacional, nacional y regional. Como instrumentos reconocidos están la Carta de Naciones Unidas y la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque también se pueden encontrar Convenciones específicas de protección como la de los Derechos del Niño o la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Fiscriminación contra la Mujer). La ponente destacó la importancia de conocer que todas estas Convenciones, las cuales parten a su vez de dos Pactos Internacionales que detallan la Declaración Internacional de los Derechos Humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Aquí, De Luis, plantea una cuestión sobre la idoneidad de estos Pactos y del por qué de la separación de ambos si ya existía una Declaración Universal. Explica que fue resultado de un mundo dividido en dos bloques. Como singularidad de esta polarización, la división de estos bloques y de estos Pactos hizo que durante mucho tiempo organizaciones de desarrollo y organizaciones de derechos humanos fuesen por caminos diferentes, en paralelo y a veces de difícil encuentro. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 5 Es importante, al mismo tiempo, establecer las diferencias entre Pactos, Declaraciones y Convenciones. De Luis explicó que a lo largo de la historia y en el marco de las Naciones Unidas (NNUU) han ido surgiendo diferentes Declaraciones (como la del Milenio) que han tratado de dar contenido al marco de los de derechos humanos. No obstante, aunque indicó que una Declaración no tiene el valor político de una Convención, la cual es vinculante para los estados que la hayan ratificado y firmado. Las Declaraciones no son vinculantes ante la comunidad internacional. La división basada en los Pactos que comentaba la ponente ha dado lugar a la generación de derechos en tres fases: • Derechos de Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos. • Derechos de Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). • Derechos de Tercera Generación. Esta clasificación fue útil durante mucho tiempo, pero lo que hay que hacer hincapié es en la invisibilidad de los derechos señala De Luis. Durante muchos años, los derechos civiles y políticos que fueron defendidos durante el periodo de la Guerra Fría por un bloque concreto, fueron considerados prioritarios y por ese motivo entrarían en la categoría de Derechos de Primera Generación. A posteriori, se han hecho numerosos avances con los derechos DESC (Derechos Económicos, Sociales y Culturales), reflejados en el Pacto Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que son los que han marcado las intervenciones de las organizaciones especializadas en desarrollo y que hasta ahora habían sido relegados o catalogados como de poca importancia. La ponente quiso remarcar la importancia del marco jurídico de la acción humanitaria, donde es importante tener en cuenta el Derecho Internacional Humanitario, que sienta las bases para una legitimidad y una vinculación frente a los estados, y el Derecho Internacional de los Refugiados. Este marco internacional aporta herramientas de incidencia que ofrecen oportunidades para establecer dialogo sobre temas sensibles, herramientas de responsabilidad que proveen de mecanismos de transparentes para monitorear los procesos de los estados, herramientas de análisis que ayudan a entender causas subyacentes y estructurales de los problemas de desarrollo, y herramientas para la programación que ayudan a identificar prioridades y brechas de capacidad y guía del proceso. La ponente explicó cómo los derechos humanos han ido desarrollándose en la acción humanitaria y el desarrollo, teniendo en cuenta la separación antes expuesta y la confluencia entre las organizaciones humanitarias, de desarrollo y de derechos humanos. Las Declaraciones de Conferencias Internacionales como las de Viena, Beijing, Copenhague o El Cairo han ido aportando a la confluencia, en un proceso que aun no ha terminado. Por otro lado, el Código de Conducta de la Cruz Roja Internacional o el Proyecto Esfera también han sido avances importantes. La ponente prosiguió con una visión historicista de la tradición humanitaria, destacando los comienzos de la misma como un impulso asistencialista, de socorro, filantrópico y de carácter neutral y despolitizado. Siempre atendiendo a los inicios a mediados del siglo XIX. Hoy la acción humanitaria, como reflexión de todos los avances que se han logrado, sigue teniendo como áreas relevantes la asistencia, pero además, una protección y un testimonio, aspectos Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 6 clave que tiene mucho que ver con los Derechos Humanos. El nuevo cariz que va adquiriendo la Acción Humanitaria es, en definitiva, garantizar la asistencia, la subsistencia y los derechos humanos, sobre todo, atendiendo a las poblaciones en situación de crisis crónica, pero atendiendo a la prevención, el testimonio, la prevención y la rehabilitación. Elena destacó el papel que jugó en el desarrollo de los derechos humanos en la acción humanitaria la creación de un Código de Conducta en 1994 porque se centra en conceptos clave como la reducción de la vulnerabilidad, la construcción de respuesta ante desastres sobre las capacidades locales, la participación de la población beneficiaria, el respeto a la cultura y las costumbres, la rendición de cuentas y el dignificar al ser humano como titular de derechos, alejándolo de esa imagen de caridad y asistencia. La acción humanitaria es inseparable de la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos. Continuó la ponente con la Carta Hmanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, recogidos en el Proyecto Esfera de 1998, que habla explícitamente del derecho a vida digna y de unas normas mínimas de respuesta en sectores clave, como agua y saneamiento, ayuda alimentaria y salud relacionadas directamente con los derechos a la alimentación, al agua y a la salud. Como punto a destacar, Elena comentó que el debate sigue abierto aún entre la visión de la coexistencia del trabajo en Derechos Humanos desde un punto de vista de confluencia entre el desarrollo y la acción humanitaria. No obstante, son enfoques de trabajo que se basan en los propios derechos ya sean desde el enfoque de necesidades básicas o desde la incidencia, pero que confluyen en la necesidad de dignidad y de no discriminación. Al mismo tiempo, existe una línea muy frágil entre lo que es una necesidad y un derecho, y el enfoque desde el que las organizaciones están abordando su trabajo al respecto. En el siguiente cuadro se detallan las diferencias explicadas por la ponente entre necesidades y derechos que, como venía insistiendo, no es fácil a veces separar: NECESIDADES DERECHOS Las Necesidades se satisfacen Los Derechos se realizan. Implican metas, incluidas a medias Implican metas al 100% No tienen por qué implicar deberes Siempre implican correlativos deberes Se pueden alcanzar mediante Sólo se satisfacen atendiendo a estrategias y resultados resultados y procesos No son necesariamente universales Son siempre universales Pueden satisfacerse mediante la Se satisfacen mediante obligaciones por caridad y benevolencia parte de los titulares de obligaciones Pueden priorizarse y jerarquizarse No pueden Los sujetos como objeto Sujetos “tener” “ser” La ponente pasó a exponer de dónde surge el EBDH. La Declaración de Entendimiento Común de Naciones Unidas de 2003 es la primera vez que todas las agencias de NNUU se plantean el trabajo alrededor de los derechos humanos como un marco de trabajo y un objetivo de desarrollo, definiéndolo como “un marco conceptual para el proceso del Desarrollo Humano, que desde el punto de vista normativo, se basa en normas internacionales de los Derechos Humanos y, desde el punto de vista operacional, se orienta hacia la promoción y protección de Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 7 los derechos humanos”. Es, en definitiva un proceso que implica un cambio de miras en procedimientos y objetivos dentro del trabajo humanitario, además de un cambio de estrategias y políticas. Este marco de entendimiento común de NNUU sobre el EBDH se sustenta en: • Objetivo: Todos los programas de desarrollo, políticas y asistencia técnica deben perseguir la realización de los derechos humanos, tal y como se establece en la Declaración Universal y otros instrumentos internacionales. En este sentido, para trabajar en DDHH hay que conocer el contexto en el que se va a desarrollar el trabajo, es decir, conocer de primera mano cuáles son las necesidades concretas e identificarlas con los derechos concretos definidos en el marco internacional. • Proceso: Los estándares y principios de los DDHH deben guiar toda la cooperación para el desarrollo y la programación en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. Las guías propuestas son los siguientes principios: la Universalidad e inalienabilidad; la indivisibilidad; la interdependencia e interrelación; la igualdad y no discriminación; la participación e inclusión; y la rendición de cuentas y el estado de derecho. Resultado: La cooperación para el desarrollo contribuye a desarrollar las capacidades de los titulares de derechos para exigir los DDHH y de los titulares de obligaciones para cumplirlos. Aunque la Declaración de Entendimiento Común hablaba de cooperación al desarrollo, se debe y puede hacer extensible a la Acción Humanitaria. A modo de resumen, para finalizar, la ponente enumeró una serie de ideas que sobre el EBDH: • Todas las políticas e instituciones dirigidas a la reducción de la pobreza deben basarse explícitamente en las normas y valores establecidos por los tratados internacionales en materia de derechos humanos. • Los principios y normas contenidos en los tratados internaciones de DDHH orientan toda la cooperación y la programación. • Los DDHH se definen en términos de sujetos de derechos y garantes de deberes. • Esta relación entre derechos y deberes requiere responsabilidad y rendición de cuentas. • Es importante hacer énfasis en las personas y población más vulnerable. • La interdependencia e invisibilidad de los DDHH implica enfoques integrales. • La disminución de la pobreza, la protección pasa a ser una obligación legal y universal. • Hay que transitar de estrategias basadas en ofrecer servicios a estrategias dirigidas a la construcción de capacidades locales y la participación. • El EBDH refuerza nuestras acciones al dotarlas de mayor legitimidad. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 8 MESA REDONDA: DESAFÍOS DE LA ACCIÓN HUMANITARIA PARA APLICAR EL EBDH EN CRISIS DE LARGA DURACIÓN EN ORIENTE MEDIO. Raquel Martí Lezana, Directora Ejecutiva de UNRWA España inició la mesa redonda presentando a los ponentes, Francisco Rey y Libia Arenal, además de poner énfasis en la necesidad de trabajar en el Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria. En primer lugar, Francisco Rey, co-­‐Director del Instituto de Estudios sobre el Conflicto y la Acción Humanitaria (IECAH) comenzó agradeciendo que un organismo internacional como UNRWA mantenga la atención sobre este tema ya que no es tan frecuente que los organismos internacionales de Naciones Unidas incorporen el Enfoque de Derechos en su trabajo humanitario. Según Francisco Rey, la acción humanitaria en contextos de larga duración debe ir vinculada sí o sí al Enfoque de Derechos Humanos. Recuerda que en su origen el propio mandato de UNRWA en Palestina tuvo una duración de tres años muy vinculado a la necesidad de socorro, sin embargo, trabajar con refugiados palestinos y empatizar con sus necesidades, demandas y derechos, ha hecho que UNRWA incorpore el Enfoque de Derechos como una necesidad. Francisco Rey puso este caso como ejemplo significativo de cómo una agencia sabe captar la realidad y se va acomodando a ella. Seguidamente, puso de manifiesto que una crisis como la de los refugiados no se está abordando por parte de la Unión Europea desde el Enfoque de Derechos, a pesar de exigir la aplicación del mismo a las diferentes agencias que trabajan en el terreno o a países como Turquía, calificando esta lógica de perversa y que evidencia que muchos países de la Unión Europea están incumpliendo la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y que desde Bruselas no se está haciendo nada para que estos países la cumplan. Por lo tanto, recuperar el Enfoque de Derechos en un sentido amplio es fundamental. El ponente recordó que en su origen la acción humanitaria estaba relacionada con el Enfoque de Derechos y puso como ejemplo que tras la Batalla de Solferino en 1863, el fundador de la Cruz Roja, Henri Dunant podría haber creado un organismo filantrópico. Pero lejos de hacer eso, en 1864 se convoca una conferencia internacional donde se aprueba el primer Convenio de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario. Esto supone la creación del primer instrumento de protección de Derechos firmado y ratificado por los Estados para proteger los derechos de los militares heridos en el campo de batalla. No fue hasta el cuarto Convenio de Ginebra, en 1949, pasada la Segunda Guerra Mundial, cuando se incorpora a la población civil. En este sentido, expuso que actualmente se usa el término “acción humanitaria” en lugar de “ayuda” para dejar claro que no hablamos solamente de cubrir bienes y servicios básicos, sino también de Derechos y esto es así desde que 1864 se aprueba el primer Convenio de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario. En este primer Convenio se dejaba claro algo fundamental en el Enfoque de Derechos: la responsabilidad de los Estados y organizaciones civiles en llevar a la práctica este enfoque. Algo que, a día de hoy, no se lleva a la práctica por parte los Estados y de la mayoría de las agencias que trabajan en el terreno, premiando la asistencia básica y olvidando el Enfoque de Derechos. Esto ha contribuido a una banalización y simplificación de la idea humanitaria, considera el ponente. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 9 Esta idea de Derechos se ha ido plasmando en el ámbito humanitario a través del concepto de “Protección”, algo que la mayor parte de las asociaciones humanitarias empiezan a considerar como intrínseco en su trabajo. Durante un tiempo, este concepto sólo era aplicado por parte de las asociaciones con mandato jurídico derivado de normas internacionales como ACNUR, UNRWA o Cruz Roja. Lejos de esa visión ligada al mandato y lo jurídico, hoy se abre paso la idea de que la Protección de Derechos debe formar parte del trabajo humanitario de cualquier organización. Prosiguió Rey, explicando que en ámbito académico existe un debate abierto sobre si el propio derecho a recibir asistencia humanitaria está incluido en los textos internacionales, aunque la mayor parte de los textos jurídicos sí lo reconocen, como es el caso del Reglamento de Acción Humanitaria de la Unión Europea (UE) de 1996, que da lugar al trabajo humanitario posterior de la UE, el Consenso de Acción Humanitaria de la UE del año 2007 o la Estrategia Española de Acción Humanitaria. A continuación, citó otros temas importantes en el ámbito humanitario actual, cuyo marco jurídico y de derechos está aún en construcción y que tienen que ver con los llamados “desastres naturales”. Es destacable que, a día de hoy, no existan normas jurídicas que obliguen a un estado, en el que caso de que no pueda o no quiera prestar asistencia a las víctimas, permitir que entre ayuda internacional a un territorio afectado por una catástrofe natural. La ayuda humanitaria clásica fue pensada desde su origen como un instrumento transitorio para responder ante crisis y volver a una cierta normalidad en un periodo de tiempo breve, crisis que van finalizando y dan paso a otros instrumentos para la cooperación (desarrollo, derechos humanos…). Prosiguió el ponente comentando que muchas de las crisis de hoy en día son crisis de larga duración y, por lo tanto, tensionan a la propia acción humanitaria. Francisco Rey reflexiona sobre la dificultad de mantener el principio de neutralidad (no tomar parte en ningún bando de un determinado conflicto) en un escenario de vulneración continuada de los derechos humanos. No es casual que el principio de neutralidad diera lugar a debates en las propias organizaciones humanitarias derivando en la creación de otras nuevas, como el caso de Médicos Sin Fronteras que fue fundado por antiguos miembros de Cruz Roja. En conflictos de larga duración y bajo la perspectiva de Derechos Humanos, el principio de neutralidad ha tenido diferentes interpretaciones. Una de ellas es la de no denuncia, sinónimo de silencio en muchos casos. Otras veces se recoge testimonio de esta vulneración de derechos por parte de algunas organizaciones humanitarias, pero el testimonio no está recogido en ningún texto internacional, a pesar de que asistencia, protección y testimonio siempre se presentan como las tres grandes dimensiones del ámbito humanitario. A continuación, Francisco Rey habló sobre la importancia de las relaciones con las organizaciones locales en conflictos de larga duración, el trabajo conjunto con estas organizaciones es un aspecto fundamental en países que tienen una sociedad civil capacitada. Este trabajo tiene algunas limitaciones desde el punto de vista de los principios humanitarios: en casos como Somalia o Siria, actualmente es imposible encontrar una contraparte local que garantice un nivel mínimo de imparcialidad y neutralidad para poder trabajar con ambas partes del conflicto. En situaciones como estas, Rey avisa también del peligro de la politización del conflicto al que tienen que enfrentarse las diversas organizaciones. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 10 El ponente amplió su reflexión hasta el ámbito internacional en el que en muchos casos se utiliza el humanitarismo como única salida a un conflicto por parte de los Estados y la comunidad internacional, calificando esta actitud de perversa y pone como ejemplo el caso saharaui. En otros escenarios, la comunidad internacional criminaliza la ayuda, se estigmatiza a ciertos actores en presencia en el terreno impidiendo que esta llegue a su destino. Avisa del riesgo que supone este uso de lo humanitario en estos casos, que hacen que el propio término pierda su sentido y valor. Al finalizar su intervención, Francisco Rey expresó la dificultad del mantenimiento de los principios humanitarios tal y como los conocemos en los escenarios de larga duración. Incidió en presentar el principio de imparcialidad como algo innegociable, también considera necesaria la rendición de cuentas por parte de las agencias, tanto a sus donantes como a la población a la que están ayudando. Sobre este aspecto destaca el gran movimiento de organizaciones locales que se ha producido durante la preparación de la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016 que exigen a la comunidad internacional la canalización de al menos un 20 % de los fondos humanitarios a través de organizaciones locales. Francisco Rey califica este hecho como un avance. El ponente se despidió de los y las asistentes expresando su preocupación por la facilidad con la que determinados agentes locales han aceptado el principio de no neutralidad en el caso de Siria bajo imposiciones de los diferentes factores armados en este conflicto. Para ilustrar esta idea pone de ejemplo como determinadas agencias humanitarias locales son vistas como afines al régimen de Bashar al-­‐Asad por actuar solamente en zonas dónde el régimen se lo permite. A continuación Libia Arenal Lora, representante de la Coordinadora Andaluza de ONGD, comenzó aclarando el enfoque de su intervención sobre cuál es la vigencia de los Derechos Humanos en tiempos de conflicto y, más concretamente, en la Operación Margen Protector que tuvo lugar en la franja de Gaza durante el verano de 2014. Fue a partir del año 1948 cuando la comunidad internacional, después de las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, se dio cuenta que la cuestión de los Derechos Humanos era fundamental para la paz y el mantenimiento de la seguridad internacional. Por lo tanto, el principio de los Derechos Humanos aparece en el Derecho Internacional junto al principio de la Soberanía de los Estados. En su etapa más contemporánea, el Derecho Internacional pasa de establecer el marco de las relaciones entre los Estados como actores principales y entra a establecer una serie de obligaciones que los Estados tienen con sus ciudadanos, algo que hasta aquel momento quedaba como una cuestión interna. A partir de la Segunda Guerra Mundial también se desarrolla todo el Derecho Penal Internacional, con la responsabilidad sobre individuos por crímenes internacionales, a raíz de los juicios de Núremberg hasta llegar al Estatuto de Roma de 1998 y la constitución de la Corte Penal Internacional. Con los Derechos Humanos aplicados a situaciones de conflicto, las cuestiones más importantes que están hoy en el debate son: el enfoque jerárquico sobre los Derechos Humanos y los titulares de deberes o responsabilidades. La doctrina internacional dice que son los Estados quienes deben asumir este rol de titulares de deberes, sin embargo hoy sabemos Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 11 que actores no estatales como grupos paramilitares o empresas internacionales también violan Derechos Humanos. El debate reside en cómo se puede obligar a estos actores a cumplir con los Derechos Humanos. La Operación Margen Protector tuvo lugar en Gaza durante el verano de 2014. Su origen es el secuestro y asesinato de tres jóvenes israelíes en Cisjordania durante el mes de junio. Como respuesta tuvo lugar el asesinato de un joven palestino y a partir de ahí se desató un clima de violencia en la que el ejército israelí puso en marcha dicha operación que tuvo consecuencias devastadoras sobre la franja de Gaza: según datos proporcionados por Naciones Unidas hablamos de 2500 palestinos muertos y 12.000 heridos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió al Consejo de los Derechos Humanos que crease una Comisión de Investigación independiente y neutral para aclarar cómo se produjeron las hostilidades durante la operación y si se habían cometido crímenes de guerra y violaciones graves de los Derechos Humanos. La comisión de expertos puso en marcha su trabajo, con la negativa de colaborar por parte del gobierno Israelí. Dicha comisión parte de un marco jurídico muy concreto que obligaba a las partes beligerantes. Debido a las dificultades para investigar, la comisión decide indagar sobre hechos concretos que fueron denunciados. Finalmente, argumentó Libia, la Comisión concluyó que el ejército ha incumplido tres principios humanitarios básicos que son: el principio de distinción (que requiere que las partes del conflicto distingan entre objetivos y población civil), el principio de proporcionalidad (que prohíbe ataques cuando se prevé que se dañan de manera excesiva objetivos civiles en relación a la ventaja militar que se obtiene) y el principio de precaución (que las partes tomen todas las medidas posibles para evitar y minimizar las vidas humanas). En conclusión, la Comisión afirmó que la forma en que se produjeron los ataques constituye una táctica de guerra y que se han producido gravísimos atentados contra los Derechos Humanos por ambas partes beligerantes, además de que el impacto en los Derechos Humanos ha sido aún mayor por la situación de bloqueo constante que sufre la franja de Gaza. La ponente subrayó otras de las conclusiones que la Comisión, como que tienen que removerse las causas estructurales del conflicto y solicita a Israel que cese el bloqueo contra la franja de Gaza y de la construcción de asentamientos, y que se aplique la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia del año 2008 sobre las consecuencias legales de la construcción del Muro. Por último, la Comisión solicitó al gobierno de Israel que se adhiera al Estatuto de Roma. Por otro lado, señala la ponente, la Comisión propuso a Hamas y a la Autoridad Palestina que se apoyen las investigaciones en materia de violaciones de Derechos Humanos y que se respeten los principios de distinción, proporcionalidad y precaución. De este informe de la Comisión de Investigación citada, Libia Arenal concluyó que se ha atentado contra el núcleo duro de derechos que forman los Derechos Humanos. Indica que existe un reconocimiento de que se han vulnerado los Derechos Humanos, pero no hay ninguna referencia a la violación de otros Derechos Humanos, como son la violación de derechos económicos, sociales y culturales de la población gazatí. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 12 DÍA 2: 4 DE NOVIEMBRE DE 2015. MESA REDONDA: ESCENARIO POLÍTICO Y HUMANITARIO EN EL TERRITORIO PALESTINO OCUPADO. Esta mesa fue moderada por el profesor coordinador del Máster de Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, Jesús C. Abellán que presentó a los ponentes: Isaías Barreñada, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y a Ezekiel Lein, Jefe de la Unidad de Análisis, Comunicación y Protección de la Oficina de Coordinación de Acción Humanitaria de la Oficina de Coordinación de Acción Humanitaria (OCHA) en tPo. Tomó en primer lugar la palabra Isaías Barreñada Bajo, hablando sobre el contexto palestino y ciñéndose en los acontecimientos actuales que llegan desde los medios de comunicación. El conflicto entre la población palestina e Israel, indicó, es uno de los conflictos más largos del siglo XX y pasando al siglo XXI. Considera que la violencia actual es un pico álgido de una dinámica de violencia estructural que nunca se ha detenido. Es una situación de conflicto permanente porque durante todo este tiempo la población palestina de Gaza y Cisjordania ha vivido la misma problemática durante un largo periodo de tiempo. El movimiento sionista, cuando se activó a finales de siglo XIX, inició una política de hechos consumados, un “paso a paso” que ya la población autóctona judía venía proclamando, consolidándose poco a poco. Esa lógica se ha mantenido desde la época pre-­‐estatal, antes de la creación del estado de Israel, durante la creación del estado de Israel y después de la ocupación militar de 1967. Lo que es llamativo que la situación es una constante a pesar de que en los medios de comunicación realzan las acciones violentas concretas, aunque esto responde a una crisis crónica. Han pasado 24 años desde la Conferencia de Madrid en 1991 donde se intentó poner en marcha la resolución del conflicto en un contexto complicado. Era el final de la Guerra Fría y, a pesar de algunos adelantos como la normalización de las relaciones de Israel con algunos países vecinos como Jordania y la creación de la Autoridad Nacional Palestina, poco ha cambiado la situación vivida los últimos 65 años. Nos encontramos a 15 años del colapso del proceso de Oslo. En verano del año 2000 quedó patente que toda la arquitectura puesta en marcha para la resolución del conflicto palestino-­‐israelí colapsó. Israel pretendió que se aceptara la política de hechos consumados, además de no llegar a acuerdos sobre las resoluciones de NN.UU. Unilateralmente decidió imponer un bloqueo en Gaza y se han cumplido 45 años de ocupación militar de Cisjordania, la más larga de la historia. Un caso único, con el agravante que Israel no reconoce que sea una ocupación ilegal sino que ocupa un territorio que no pertenece a nadie. Un caso excepcional. Es un conflicto en el que cerca de 4 millones de personas viven bajo ocupación en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, con los Derechos Humanos fundamentales mermados y limitados. Una ocupación militar que ha mutado, que se realiza desde fuera, como en Gaza, con la especificidad Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 13 del aislamiento de este territorio, y que además mantiene la ocupación física en Cisjordania o Jerusalén Este. Es la ocupación militar más larga de los siglos XX y XXI. Es un conflicto que tiene una cara menos visible con 5 millones de refugiados en los diferentes países cercanos y censados por UNRWA donde además en algunos escenarios externos como el conflicto de Siria, esta población se ha visto afectada. Además, Barreñada remarcó que es una forma de deslegitimar la propia identidad y concepto de ciudadanía de la propia población israelí porque uno de cada seis ciudadanos israelíes son palestinos, una ciudadanía de segunda categoría sujeta a discriminación, además de la que vive la población refugiada fuera de las fronteras de Israel y la propia población refugiada y bloqueada en los territorios ocupados conforman el conflicto. Este conflicto incorpora una nueva dimensión especialmente llamativa: el 8 % de la población ocupante (los colonos) vive en territorio ocupado, violando viola así la IV Convención de Ginebra que prohíbe el desplazamiento de población civil a territorio ocupado. Ni siquiera en la ocupación de Timor Leste por Indonesia se ha visto un caso parecido, se podría establecer un paralelismo con la población desplazada marroquí en el Sahara Occidental, considera el ponente. Esto conlleva que si se llegara a un acuerdo territorial, esta población (colona israelí) debería abandonar el territorio o adoptar la futura ciudadanía palestina, algo impensable desde un punto de vista político, señala el ponente. Otro concepto importante a abordar es la reordenación del propio territorio ocupado, seala el ponente. Hasta los años 80 los territorios palestinos ocupados fueron territorios palestinos con enclaves israelíes. La “israelización” del territorio y la reestructuración del mismo, ha dado como resultado un territorio israelí con enclaves palestinos en la actualidad, y no sólo a partir de la construcción del Muro, si no por la reorganización territorial y la anexión de zonas concretas. Estamos hablando de una región que sufre a diario una violación de los DDHH, del Derecho internacional. Tanto es así que el Consejo de Seguridad de NN.UU tiene en su agenda el llamado ITEM 7, incluido en el orden del día de todas sus conferencias y reuniones, sobre el conflicto palestino-­‐israelí. Es un tema fijo, no hay ningún otro caso en la escena internacional. A pesar de que no se hayan logrado avances sobre el conflicto o la paz, la situación no es la misma desde los Acuerdos de Paz de Oslo del 93. En lo positivo, los palestinos tienen una autoridad propia, la Autoridad Nacional Palestina, que comienza a actuar en 1994 como una administración interina que sentara las bases de un futuro estado palestino de creación al final del proceso. Actualmente, la Autoridad Palestina, después de las rupturas de Acuerdos, ha quedado como única autoridad referente para el pueblo palestino y como el embrión del futuro estado de Palestina, que ya fue declarado en 1988, dice el ponente. Después del “desastre” de Oslo, a la comunidad palestina sólo le ha quedado recurrir a la comunidad internacional. El ponente señala tres hechos relevantes a tener en cuenta tras el proceso de paz de Oslo. El primero es que Palestina es un casi estado que no tiene soberanía efectiva porque es dependiente de la ayuda internacional y no posee las herramientas de un estado de facto. La ayuda internacional es imprescindible para el mantenimiento de la Autoridad Palestina (AP), que ha ido creciendo desde su establecimiento. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 14 En segundo lugar, añade el ponente, en los últimos años, la AP ha recabado un importante reconocimiento internacional en los últimos años: el reconocimiento como país de bastantes países e incluso en las NN.UU donde ha intentado ser país de pleno derecho y, aunque no lo ha conseguido, tiene estatus de miembro observador. Por otro lado, se ha visto un fenómeno nuevo en Palestina: la falta de un acuerdo de paz ha afectado a las estructuras políticas palestinas. Son los movimientos sociales los que realizan las tareas básicas de un estado, los que mantienen la iniciativa política, que se ha ido desplazando a otros actores. El tercer elemento, según Barreñada, es Israel está viviendo en los últimos años una deriva nacionalista, excluyente, etnicista, en la que manifestaciones cercanas al racismo se han ido normalizando. Como conclusión, el ponente plantea los siguientes 3 temas a destacar: • En los últimos 25 años la comunidad internacional y la opinión pública han abordado este conflicto a través de parámetros que fuesen factibles por ambas partes. Por ejemplo, Oslo fueron los Acuerdos de paz por territorios. Ese paradigma ha demostrado sus limitaciones: ha servido para encubrir la política de hechos consumados, aumentar el número de colonos y de asentamientos, producir un cambio en el territorio e incrementar la violencia. En este sentido, el ponente considera que es el momento de que la comunidad internacional tome partido y se imponga una solución acorde al derecho internacional, tanto por parte palestina como por sectores progresistas israelíes, y no esperar a que el fuerte negocie con el débil una paz pactada. • En la práctica de la ocupación, colonos, autoridades militares y policía israelíes gozan de una absoluta impunidad, lo cual debilita las relaciones entre estados, a la comunidad internacional y a la sociedad civil. • La inacción de la comunidad internacional es grave: no es posible que esta situación de impasibilidad continúe sin que la comunidad internacional comience a mostrar coherencia con el cumplimiento de las leyes internacionales. Es incoherente plantear, por un lado, la idea de la creación de los dos estados y, por otro, seguir sin reconocer a uno de ellos. La comunidad internacional no asume sus obligaciones. Es curioso que los mayores donantes de Palestina sean los países que no la reconocen como estado. Esta comunidad internacional no son sólo los gobiernos, sino que son las organizaciones, los partidos y la propia sociedad civil de los estados, la ciudadanía global, concluyó el ponente. A continuación, Ezekiel Lein, Jefe de la Unidad de Información, Comunicación y Protección de OCHA en tPo, enfocó su intervención en cuanto a la situación humanitaria en territorio Palestino ocupado, en particular en Cisjordania y Jerusalén Este. Prosiguió Lein, comentando la actual ola de violencia que desde octubre se está desarrollando, sobre todo en Cisjordania. Sobre este particular, comentó que este punto álgido de violencia no es nuevo. No son justificables desde su punto de vista ni los ataques a civiles israelíes ni la violencia militar ejercida contra la población palestina. Pero, quiso poner de manifiesto la situación de ocupación que genera frustración, enojo y violencia. La situación actual de Cisjordania y del reasentamiento y transferencia forzada de población autóctona beduina es uno de los ejemplos de políticas que están generando violencia en la zona. Como adelantaba el anterior ponente, el colapso del panorama político ha ido dando Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 15 como resultado la parálisis institucional, aunque comentaba el ponente que las instituciones y mecanismos políticos, de seguridad, cooperación económica creados siguen estando vigentes más allá de las renuncias a los acuerdos. En Cisjordania habitan 2.7 millones de personas, distribuidos en todo el territorio cisjordano y Jerusalén Este donde, en concreto, habita alrededor del 10% de la población palestina. Después de los Acuerdos de Madrid y Oslo, Cisjordania quedó dividida en tres zonas administrativas – A, B y C – que quedaron en manos de la administración de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y las autoridades israelíes. La distribución geográfica es decisiva y muy peculiar para entender el contexto del conflicto, señala el ponente. El 40% del territorio está inconexo y la población se agrupa mayoritariamente, alrededor del 80%, en las áreas A y B donde la Autoridad Nacional Palestina: en la zona A la ANP tiene autoridad civil y militar, mientras que en la zona B la ANP mantiene cierto poder administrativo, pero está sujeta a la autoridad militar israelí. Mapa zonas de administración de Cisjordania. Fuente OCHA En el área C es donde la autoridad israelí y su ejército tienen mayor presencia y exclusividad en la administración. Constituye más del 60% de Cisjordania y es el único territorio completamente continuo. Algunas de las zonas próximas a Jerusalén Este se encuentran en Área C, donde existen además varios asentamientos. La autoridad israelí se reserva el derecho sobre la planificación urbanística de la zona C. La población palestina debe requerir permisos especiales para iniciar la construcción de viviendas o de cualquier actividad urbanística y es el gobierno israelí quien determina y otorga estos permisos que son extremadamente difíciles de obtener, comenta el ponente. Según OCHA, Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 16 existen unos 300.000 palestinos que viven en el área C (el 10% de la población palestina), los cuales se ven afectados a las restricciones del uso de la tierra. Pero no solo es la población de esta área C la que se ve afectada por la ocupación y por estas restricciones particulares del Área C, sino toda la población de Cisjordania ya que es la zona con más potencialidades para el desarrollo económico. El Banco Mundial realizó un estudio para determinar el impacto económico de la explotación de las tierras del esta zona y determinó que tenía un potencial de generar 3.400 millones de USD al año en los sectores de agricultura, ganadería, industria y turismo. Uniendo esto con la exposición de Isaías Barreñada, el ponente volvió a destacar que la política asistencialista de la pon la inactividad de la comunidad internacional y la inyección económica sobre Palestina que genera una situación asistencialista y que con este panorama económico se podría evitar. La gran mayor parte C ha sido anexada por Israel como parte de su propio estado violando la IV Convención de Ginebra. Según el monitoreo de realizado por OCHA, es que las políticas de asentamiento es el factor más importante que genera la situación de vulnerabilidad de la población palestina. Sin ahondar en todos, Lein se centró en uno de los más importantes que genera esta situación: el sistema de seguridad, control y protección de la población colona que el estado de Israel provee a partir de controles militares de estos asentamientos. Los asentamientos israelíes constituyen el 3% del territorio cisjordano, un 9% si se incluyen los terrenos de los límites municipales de estos asentamientos. El el acceso para la población palestina a estos asentamientos está prohibido, sólo está permitido con permisos especiales. En este sentido, incide Ezekiel, la figura administrativa israelí que rige el territorio de Cisjordania donde se ubican los asentamientos son los Consejos Regionales, que ocupan el 43% del territorio cisjordano. Las zonas de asentamiento no están controladas en su totalidad por los colonos, sino por el propio ejército israelí. En las áreas de desarrollo de estos Consejos Regionales, cualquier tipo de actividad palestina está prohibida. En definitiva, concluye que en el 70% del Área C es prácticamente imposible que la población palestina tenga permisos para construir legalmente, hecho que generó la construcción ilegal como respuesta natural por las necesidades de habitabilidad de la población palestina. Como consecuencia, las autoridades israelíes comenzaron a demoler estructuras palestinas, 500 en el último año, por falta de permisos de construcción. A día de hoy, comenta el ponente, existen más de 11.000 órdenes de demolición pendientes. Estas demoliciones son diferentes a las demoliciones punitivas de las familias de los implicados en acciones violentas, aclara el ponente. Uno de los sectores de la población más afectado por esta situación es la población beduina. Muchas de estas comunidad beduinas se encontraban dentro de los territorios comprendidos entre el valle del Jordán y el Mar Muerto, donde los consejos beduinos tenían sus asentamientos. Estas zonas (en su mayor parte dentro del Área C) han sido ocupadas por el ejército israelí. Hace algún tiempo el gobierno israelí presentó una iniciativa para la reubicación de las comunidades beduinas en el área C, alrededor de 30.000 personas, en poblados construidos en otras zonas. Este plan responde a la comprensión por parte del gobierno israelí de la inoperatividad y poca eficacia de las demoliciones, que buscan la dispersión efectiva de la población. La población vuelve a reconstruir las viviendas en el mismo momento que son destruidas. Asimismo, también responde a la petición realizada por parte de la población palestina, con el apoyo de organizaciones humanitarias, a la Corte Suprema de Israel para que se anularan las órdenes de demolición por la imposibilidad de ir a otro sitio a vivir. Gran parte Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 17 de la población beduina son refugiados reconocidos por UNRWA y no tienen posibilidad de moverse a otro lugar. Este hecho hizo que la Corte Suprema de Israel aceptara ese argumento, dando órdenes interinas de congelamiento que impidieron al gobierno militar ejecutar las demoliciones hasta la provisión de alternativas habitacionales. Esto generó la búsqueda y planificación de tres zonas donde se van a reubicar a la población beduina afectada en el área de Jerusalén Este, 46 comunidades exactamente, alrededor de 7.000 personas. Según el gobierno de Israel esto mejorará las condiciones de vida de la población beduina que tendrá acceso a servicios de los que ahora carece e impediría la demolición de estructuras habitacionales. Las poblaciones beduinas, a pesar de estos supuestos beneficios, se niegan a la reubicación, exigiendo que se les reconozca como itinerantes o que se les reubiquen en sus tierras ancestrales. Estos lugares son inadecuados para el estilo de vida de las poblaciones beduinas ya que, según estas comunidades, los lugares de reubicación hacen imposible el pastoreo y son semiurbanos, además de estar muy próximos unos de otros. Actualmente, las demandas beduinas se han elevado a la comunidad internacional para buscar apoyos. Llegados a este punto las autoridades israelíes han nombrado a un negociador para tratar de reubicar a las comunidades beduinas. Uno de los principales motivos de la reubicación por parte del gobierno israelí parte de un plan de conexión interurbana entre los asentamientos colonos en torno a Jerusalén y la propia Jerusalén, además un plan general urbanístico en la llamada zona E1 para convertirla en zona en residencial y turística. El plan está congelado por la oposición de los gobiernos europeos e, incluso, el de Estados Unidos. La razón principal de oposición de la comunidad internacional es que la construcción de este plan daría al traste con la concepción de algún acuerdo futuro del proceso de paz y la contemplación de la posibilidad de dos estados, al estar Cisjordania separada por completo y de Jerusalén Este. MESA REDONDA: EXPERIENCIAS SOBRE EL TERRENO I: LA APLICACIÓN DEL EBDH EN CRISIS CRONIFICADAS: EL CASO DEL TPO La presentación corrió a cargo de Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización de UNRWA España, quien dio paso a las diferentes ponentes que participaron en la mesa redonda. Kirsten Sutherland, Coordinadora del Área de Oriente Medio, Asamblea de Cooperación por la Paz – Andalucía (ACPP), comenzó hablando brevemente de la organización a la que representa, fundada en 1990 bajo los objetivos globales de defender los derechos humanos y promover la tolerancia y el dialogo. Al no ejecutar proyectos directamente, las contrapartes locales son consideradas fundamentales para desarrollar el trabajo de esta organización en dos áreas: Cooperación Internacional y Acción Social. ACPP lleva trabajando en tPo desde 1993, año en el que se firmaron los Acuerdos de Oslo, con el objetivo de ayudar a la sociedad civil palestina en la creación de un futuro estado propio viable y democrático. Sus principales sectores de intervención son agua, saneamiento e higiene; agricultura, protección alimentaria y medios de vida rurales; y salud, colaborando con la Media Luna Roja palestina. Kirsten destacó que desde hace tres años han incluido un nuevo sector de intervención, la protección de los derechos humanos y la construcción de paz, trabajando directamente con organizaciones israelíes. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 18 Continuó explicando cómo ACPP entiende la aplicación del EBDH en el contexto palestino, en opinión de Sutherland, de una forma diferente a otras organizaciones. Fundamentalmente, ACPP no lo entiende como una solución humanitaria que pueda poner fin a la ocupación, sino que cualquier solución debe ser necesariamente política. En este contexto, consideran que se deben abordar las necesidades inmediatas surgidas de los diferentes sectores de la ocupación, pero también sus causas estructurales si realmente se quiere producir un cambio significativo en la situación. Para incidir en la situación política palestina y que esta población pueda disfrutar de sus derechos, Asamblea de Cooperación por la Paz trabaja desde el 2004 con contrapartes israelíes en actividades de sensibilización y denuncia. En 2007, año en el que se celebró la Conferencia de Annapolis, se vio como una oportunidad para el fomento del dialogo y la construcción de paz, creando una coalición de organizaciones israelíes y palestinas llamada la Coalición de Madrid que impulsaba la creación de acuerdos de paz definitivos. Kirsten continuó explicando cómo en 2012 la sociedad civil israelí eligió al presidente Netanyahu, hecho que provocó un proceso de autocrítica en ACPP ya que se consideró que el proceso de sensibilización en Israel no había funcionado. En el año 2013, se adopta una nueva estrategia, que se viene aplicando con contrapartes palestinas e israelíes hasta la actualidad, llamada Protección de los derechos humanos e incidencia política. Posteriormente, la ponente expuso algunos ejemplos de cómo ACPP incorpora el Enfoque Basado en Derechos Humanos en su trabajo en Palestina. Comenzó explicando la dificultad de establecer un estado palestino debido a la fragmentación geográfica de Cisjordania, especialmente en la llamada Zona C que ocupa un 60% del territorio y está controlada por el ejército israelí. En el año 2003 ACPP empezó a trabajar en esta zona por motivos humanitarios y políticos en el área de agua, saneamiento e higiene. Detalló que todas las actividades de construcción y rehabilitación están prohibidas al pueblo palestino de la Zona C por parte de la Administración israelí y cómo esta política provoca una situación humanitaria relativa a la falta de una vivienda adecuada y del acceso a los servicios básicos y los recursos naturales, y la incapacidad para sostener los medios de subsistencia, provocando así desplazamientos de población palestina que producen traumas psicológicos. La ponente explicó que el tipo de actividad que se puede hacer en la Zona C es limitada por todas las restricciones que existen, pero que hay algunas actividades humanitarias principalmente relacionadas con la rehabilitación de cisternas e instalación de tanques de agua, así como análisis de control de la calidad del agua que ya se están llevando a cabo desde ACPP. Después de detallar otras diferentes actividades que se llevan a cabo por parte de ACPP en la Zona C, Sutherland concluyó su intervención diciendo que esta ONG aplica el EBDH desde la recopilación de datos sobre la situación humanitaria en la zona, la incidencia política dirigida a titulares de deberes en Israel y la incidencia política dirigida a titulares de deberes en Europa y España. A continuación prosiguió Irene Mosqueira, Técnica de la Unidad de Acción Humanitaria, Médicos del Mundo, describiendo algunos aspectos del contexto que afectan al trabajo que Médicos del Mundo viene llevando a cabo en Gaza desde el año 2006: no hay población israelí Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 19 en la zona desde el año 2006-­‐2007; la población de la franja de Gaza no puede salir ni entrar de la zona sin disponer de unos permisos de difícil acceso sólo disponible para algunos periodistas y organizaciones internacionales; y la fragmentación que supone el hecho de que Gaza y Cisjordania tienen dos gobiernos diferentes. Tras esta introducción, Irene centró su intervención en el concepto del Enfoque Basado en Derechos Humanos tal y como lo entiende Médicos del Mundo: un enfoque basado en valores, principios y normas universales propios de la dignidad de la persona humana que se refieren a la vida, libertad, igualdad y seguridad, la participación política, el bienestar social y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo integral de la persona, y que se sustentan en los derechos humanos. Para Irene, el eje fundamental del EBDH es que entiende a la ciudadanía como principales objetos de cambio, que todos los seres humanos tenemos unos derechos fundamentales inherentes a nosotros mismos por el hecho de haber nacido, y, por último, organiza a la sociedad en tres estructuras fundamentales: los titulares de derecho (todos), titulares de obligaciones (agentes de cambio, como los gobiernos) y titulares de responsabilidad (organismos que pueden apoyar a titulares de derecho a demandar sus derechos). En los contextos de cooperación internacional, las ONG tienen mucha facilidad para trabajar con los titulares de derechos para que sean ellos los agentes de cambio que demandan el respeto de sus derechos. En una situación como la Palestina, este hecho se complica enormemente ya que los titulares de obligaciones son el gobierno israelí y la comunidad internacional. Por lo tanto el nivel de exigencia de la población palestina es menor que en otro tipo de contexto. Continuó su intervención dando dos ejemplos de proyectos distintos en los que Médicos del Mundo trabajan desde el EBDH en Palestina, concretamente en Gaza y Cisjordania. Ambos proyectos tienen como objetivo fundamental garantizar el mínimo necesario para que los titulares de derechos puedan ejercer sus derechos. Esto pasa por dar una atención directa cuando se produce una violación de derechos como en el caso de la guerra de Gaza y empoderar y sensibilizar a la población para que sean ellos los que puedan hacer ese cambio. Detalló a continuación ambos proyectos. El proyecto de Gaza dio comienzo en el año 2014, una semana más tarde de que empezara la guerra en la zona. Este proyecto arrancó con los objetivos de aportar asistencia médica durante el conflicto armado y apoyo psicosocial al personal sanitario local encargado de dar respuesta sanitaria durante el conflicto bajo el programa “helping the helpers”. Ilustró este proyecto con fotografías del personal sanitario en Gaza. Por otra parte, el proyecto en Cisjordania ha arrancado hace muy poco en consorcio con otras organizaciones que dan respuesta en la zona y tiene como objetivos fundamentales dar respuesta a eventos críticos de violencia política en 72 horas e incrementar la “resiliencia” (concepto psicológico que se entiende como la capacidad del ser humano para superar circunstancias traumáticas) de la población víctima de violencia política mediante el apoyo psicosocial. Finalmente tomó la palabra Dora Wachsmann, Técnica de Solidaridad Internacional Andalucía. Inició su ponencia presentando un compendio de proyectos de cofinanciación andaluza, en defensa de los Derechos Humanos que Solidaridad Internacional Andalucía lleva Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 20 realizando en territorio Palestino ocupado (tPo) desde al año 1996, como la rehabilitación de hospitales, el trabajo con comunidades agrícolas, el apoyo psicosocial o la asistencia jurídica de presos palestinos en cárceles israelíes ya que se realizan detenciones arbitrarias y los presos no tienen derecho a asistencia jurídica. Explica que durante esta etapa quedó patente la fuerte necesidad de trabajar desde el Enfoque Basado en Derechos Humanos. Dora destacó que la mayoría de proyectos humanitarios que se llevan a cabo en el territorio Palestino ocupado son boicoteados por el ejército israelí. Por eso, la ponente considera importante la labor de sensibilización a la población palestina para la denuncia de estos abusos que desde Solidaridad Internacional Andalucía se está llevando a cabo. Continuó con una explicación del Enfoque Basado en Derechos Humanos detallando los objetivos de Solidaridad Internacional Andalucía dentro de este marco que tienden a mejorar el entorno de protección, incluyendo el acceso a servicios y la lucha contra la inseguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables. Para la ponente, la mayor limitación se centra en la categoría de sensibilidad que implica la no discriminación en la prestación de servicios. Incidió la ponente en la importancia de dotar a los titulares de derechos de información de cuáles son sus derechos y cómo reclamarlos. Puso como ejemplo la recogida de casos y elaboración de informes sobre la vulneración de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario sufridas por los grupos meta con los que trabajan para después difundir estas incidencias y llevar a cabo así una campaña de sensibilización entre los titulares de derechos, centrándose sobre todo en la figura de la mujer palestina como titular de derechos. Por otro lado, Solidaridad Internacional Andalucía y su contraparte participan en los espacios de coordinación internacional en tPo. DÍA 3: 5 DE NOVIEMBRE DE 2015. MESA REDONDA: EL CONTEXTO POLÍTICO Y HUMANITARIO EN SIRIA: EL CASO DE POBLACIÓN REFUGIADA DE PALESTINA. Pedro Vera Hormazábal, Director de la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de Andalucía, presentó a los dos ponentes que participaron en esta mesa. Tomo la palabra en primer lugar Leila Nachawati, Profesora especialista en Comunicación, Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III, comenzó su intervención anunciando que se acercaría a la situación de Siria, más concretamente a la población refugiada palestina, desde un contexto más mediático. Según los historiadores de comunicación, comentaba Leila, el conflicto sirio es el más mediatizado en cuanto a fotografías, videos y otros soportes audiovisuales se refiere porque ha coincido con el desarrollo de internet y las redes sociales desde las que se está dando cobertura del conflicto en tiempo real. La ciudadanía está usando estas herramientas y muchas veces ha tomado el papel de periodista para contar situaciones que de otro modo difícilmente hubiesen llegado a nosotros. Para ilustrar esta idea del abundante flujo de información actual en la situación de Palestina, Leila la compara con el año 1982 en el que tuvo lugar la masacre de la ciudad de Hama llevada a cabo por el ejército sirio y de la que no existe ninguna imagen. Por lo tanto, Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 21 estamos ante el conflicto más mediado de la Historia, pero Leila lanza esta pregunta a los y las asistentes, “¿es el más comprendido?”. Para la mayoría, el contexto sirio les parece confuso y poco comprendido en sus matices. Leila señala que nos encontramos entonces ante una contradicción ya que es el conflicto más mediado y menos comprendido. Esto se debe a la situación geoestratégica que ocupa Siria en el mapa junto con su pasado político en el contexto de la Guerra Fría, que han levantado un muro ideológico en torno a Siria que hace difícil la comprensión del conflicto en su totalidad. Leila continuó explicando que debido al control de los medios de comunicación por parte de Háfez al-­‐ Ásad y más tarde por su hijo Bashar al-­‐Ásad, tanto en el exterior como la propia población siria ha permanecido en una situación de desinformación durante cincuenta años. Para Leila, el problema principal para entender Siria hoy es que nos faltan cincuenta años de contexto. Desde su experiencia, las claves para acercarse a Sira hoy son tres: • Conocer la dinámica interna del país (entender las estructuras de poder, saber quién las controla, saber cuáles son las estructuras económicas y sociales). • Entender que hay dos grandes potencias que se disputan su hegemonía en Siria a nivel regional como son Arabia Saudí e Irán • Comprender la situación y deseos de grandes potencias a nivel internacional como Estados Unidos e Israel, por un lado, y Rusia e Irán, por otro. Estos tres niveles se superponen y son claves para entender la situación actual de Siria. A pesar de que actualmente los medios tratan a Siria desde una perspectiva internacional y regional, se olvidan de mostrar la situación desde el nivel interno, haciendo muy difícil de comprender el conflicto en su conjunto. Debido a la falta de conocimiento de los factores internos, volvemos a dos filtros: uno que nos lleva a pensar que los árabes son una cultura tribal, sectaria y religiosa que se mueve de forma violenta y otro filtro que nos habla de geoestratégica, que nos induce al pensamiento de que los árabes son marionetas al servicio de las grandes potencias. Para Leila, “ponerse las gafas” de cualquiera de estos dos filtros y ver la situación siria bajo esa perspectiva es un error y una posición que califica de cómoda. Cualquiera de estos dos filtros nos hace olvidar el hecho de que durante 2011 hubo una revuelta contra un régimen dictatorial de la que poca información se tiene, señala la ponente. A continuación, Leila explicó que la dinámica interna de Siria se basa principalmente en el enfrentamiento entre el status quo y quienes se han distanciado de un modo u otro de este régimen. Por lo tanto, para Leila no sirve el enfoque del enfrentamiento religioso para entender la dinámica interna del país ya que hay gente de todas las confesiones y etnias religiosas entre los que quieren un cambio de la situación política y los que se han beneficiado del status quo actual. La ponente se sorprende de que se trate el tema de la población palestina como una isla dentro de Siria ya que ha sido una población totalmente integrada y fundamental en el funcionamiento del país y han sufrido también situaciones complicadas. Continúa ilustrando con un ejemplo del caso de un ingeniero de software palestino que fue detenido en 2012 en una concentración pacífica y posteriormente desaparecido que pretendía reconstruir informáticamente mediante fotografías y otros archivos la ciudad de Palmira. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 22 La ponente concluye que hay una parte de la población siria que lucha día a día por la reconstrucción, democracia y justicia social en el país y que está siendo silenciada por parte de los medios. Para finalizar, recomienda la visita al portal de internet SyriaUntold que recoge las iniciativas ciudadanas del pueblo sirio para tener una idea más clara de la dinámica interna de Siria. A continuación fue Michael Kingsley-­‐Nyinah, Director de UNRWA en Siria quien expuso la realidad de la población refugiada de Palestina en Siria en la difícil situación actual de conflicto armado. Antes de realizar una aproximación histórica a la crisis siria, antes de la guerra, Siria se había caracterizado por ser un país de acogida a refugiados de otros conflictos como refugiados de Irak, los propios refugiados palestinos y de otros países con conflictos armados. Actualmente, la situación es muy complicada tanto para la población siria como para los refugiados palestinos de Siria, al tiempo que argumentó que es extremadamente difícil la aplicación del Enfoque basado en Derechos Humanos en la situación de crisis humanitaria como la de esta zona. Para la población refugiada de Palestina, ser refugiado en Siria supone ser doblemente vulnerable debido a que la guerra en Siria también les afecta como a la población autóctona y por su condición de refugiada ya que si huyen ahora de Siria, volverían a ser refugiados por dos veces. El ya tener el estatus de refugiado es otro factor de vulnerabilidad de la población refugiada de Palestina en Siria. Michael prosiguió hablando de la dificultad de aplicar el EBDH en el contexto sirio debido a la situación que actualmente tienen los refugiados de Palestina y los dilemas y límites que plantea el propio enfoque en el trabajo. No obstante, el hecho de trabajar bajo este enfoque permite poder retroalimentarse de lecciones aprendidas. En este sentido, Kingsley-­‐Nyinah proyectó un vídeo de apenas tres minutos que mostraba la situación de colapso en el primer día que UNRWA logró acceder al campo de refugiados de Palestina de Yarmouk, uno de los campos de refugiados palestinos en Siria que está sufriendo la situación de bloqueo y asedios por parte de los actores implicados en el conflicto bélico. Las imágenes del vídeo proyectado muestran el estado de desesperación de la población de Yarmouk tras más de año y medio desde la última vez que la asistencia humanitaria de UNRWA pudo tener acceso. Michael quiso poner de manifiesto que no quería hacer ninguna comparación entre el sufrimiento de los sirios y de los palestinos porque la vulnerabilidad y la falta de protección es la misma para todos, el sufrimiento es universal, pero insistió en resaltar la experiencia de los refugiados palestinos en Siria. Siria es un lugar donde los refugiados palestinos están sufriendo situaciones muy complicadas y se enfrentan, dentro del propio conflicto, a muchos desafíos dentro de su vulnerabilidad. Antes de 2011, del inicio de la hostilidades, la situación de vida que tenían los refugiados de Palestina era una de las mejores de la zona, quizá la mejor en todo Oriente Medio. Siria siempre fue un gran anfitrión para esta población refugiada que vivió una hospitalidad extraordinaria. La situación personal era también óptima, al contrario que en otros países, ya que aquí los refugiados palestinos podían acceder a educación estatal, trabajo, incluso a la de doble nacionalidad, derechos a propiedades, en definitiva condiciones de refugio muy positivas. Una vez que comienza la guerra, esta situación vigente durante los últimos 30 años se viene abajo, como en todo el país, y la situación afecta a la población palestina directamente. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 23 El ponente quiso hacer hincapié en el concepto de vulnerabilidad de la población refugiada de Palestina con dos ejemplos: • La población palestina teme que las condiciones de vida de las que gozaban antes de la guerra no sean las mismas en un futuro: la calidad de vida de la que disfrutaban previa al conflicto será muy complicado que vuelva, es seguro que la situación será peor a la de 2011. Mientras que otras poblaciones refugiadas que han vivido en Siria durante los últimos años, como la población iraquí y afgana, alrededor de medio millón de personas, sí tienen la posibilidad de regresar a sus países de origen que, aunque no gocen de un nivel de seguridad aceptable, no ocurre lo mismo con la población refugiada de Palestina que al no tener estado, ni nacionalidad reconocida, lo que hace prácticamente imposible volver a su país de origen y muy difícil ser reconocido como refugiado en otros países. • El impacto del desplazamiento en Siria de los refugiados palestinos es extremadamente devastador: unos 440.000 palestinos han recibido apoyo de la UNRWA desde abril de 2014. La situación en los diferentes campos es insostenible, como el campamento de D´ara que fue totalmente abandonado y su población desplazada. Los principales campos de refugiados de Palestina todavía están en zona de conflicto en Siria son Yarmouk, Khan Eshieh, Kahn Denoun y D'ara. Cuenta Kingsley-­‐Nyinah que conoció personalmente a familias que en 2011 se desplazaron sucesivamente de D´ara a Alepo, a Homs, a Yarmouk y a otros campos hasta 2014, cinco desplazamientos en total que dan una visión de la grave situación de la población palestina en Siria. Esta situación de desplazamiento constante es muy común en la mayoría de las familias palestinas que han huido de campo de refugiados a ciudades y a asentamientos hasta que la guerra los ha alcanzado una y otra vez. Llegados este punto, Michael sugiere al público asistente que reflexione sobre la situación de esa familia que ha recorrido en cinco años cinco lugares y cinco desplazamientos y que lo multipliquen por 440.000 personas. Esto crea un clima de desamparo, desesperación, pobreza extrema. UNRWA, comenta el ponente, es muy consciente de la necesidad de dar cobertura y material necesario para poder dar asistencia humanitaria. El ponente se pregunta si se está haciendo lo suficiente y considera que existe una importante limitación de cara a dar una respuesta humanitaria, limitada por la aportación de los donantes a la agencia. Pone como ejemplo el programa de “Ayuda en Efectivo (cash assistance)” que UNRWA está implementando en este contexto de crisis y que permite poder tener fluidez económica para las familias. Según la evaluación realizada, para poder sobrevivir un día en Siria son necesarios 2,57 USD. Con este programa UNRWA está proporcionando 0,53 centavos de dólar/día para cada refugiado palestino y, aunque se proporcionan alimentos básicos, el dinero en efectivo es una buena manera de provisión y sustento en un periodo donde conseguir trabajo es imposible. Comenta Michael que se están tomando decisiones muy difíciles que confrontan a los propios Derechos Humanos y que dificulta la elección de salvaguardar uno u otro en el trabajo de cada día. Con la llegada de desplazados a las escuelas de UNRWA, el derecho al refugio/vivienda se está poniendo frente al derecho a la educación por la conversión de las escuelas en refugios, sacrificando así el año escolar o cerrando las escuelas por inseguridad. Estos son ejemplos de los conflictos a los que UNRWA se enfrenta todos los días en Siria y en los que además tienen en cuenta y tienen que responder a las necesidades y respetar las decisiones y demandas de la población refugiada de Palestina. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 24 Como conclusión el principal obstáculo para la respuesta humanitaria es la ausencia al respeto del Derecho Internacional y a los Derechos Humanos por parte de todos los contenientes, práctica que se ha estandarizado tras muchos años. La población refugiada palestina, lejos de desalentarse, presenta una gran dignidad. En cierto modo, considera el ponente, se las ha arreglado para poder mantener, de alguna manera, la resiliencia y la fortaleza. Deberían ser un ejemplo para todos. La respuesta humanitaria trata de mirar a la población refugiada palestina y siria como los seres humanos que son, con la humanidad para poder darles la dignidad que se merecen, concluyó. MESA REDONDA: EXPERIENCIAS SOBRE EL TERRENO II. LA APLICACIÓN DEL EBDH DURANTE CONFLICTOS ARMADOS: EL DESAFÍO DE SIRIA. La sesión fue moderada por Carme Tápies González, Jefa del Departamento de Acción Humanitaria de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que comenzó explicando que la existencia de este Departamento desde 2009 para apoyar tanto a Organizaciones No Gubernamentales como a Agencias de Naciones Unidas. Comenzó Esperanza Belmonte de Rueda, Coordinadora en Andalucía del Comité Español del ACNUR. Inició su intervención aclarando que desde el mandato fundacional de ACNUR en 1950 se establece que la misión de ACNUR es proteger internacionalmente a los refugiados, promoviendo el acceso hacia la seguridad y a procedimientos dignos para la determinación del estatuto del refugiado, garantizar el respeto hacia el principio de no devolución, mantener unos estándares humanitarios de trato, haciendo efectivo el derecho a la asistencia y servicios, promover la no-­‐discriminación y conseguir soluciones duraderas. En el contexto de Siria, no es fácil mantener los principios de ACNUR ya que los refugiados se mueven por países que no han firmado la Convención de Ginebra, como Egipto o Iraq, y aclara que en el caso sirio no se habla de refugiados, sino de población desplazada internamente dentro de Siria. Tanto refugiados como desplazados tienen los mismos derechos, únicamente que al no haber cruzado ninguna frontera y mantenerse en el territorio de origen, las personas desplazadas no tienen el derecho a pedir asilo. En este contexto, con una población desplazada internamente de siete millones y con cuatro millones de refugiados que han abandonado Siria, Esperanza explica que ACNUR se ha encontrado con una dificultad principal, la falta de seguridad. Se han producido ataques directos al personal humanitario, hay un movimiento continuo de los frentes de conflicto que fomenta la proliferación y fragmentación de diferentes grupos armados (más de 160 en Siria), algunos de ellos utilizan armamento sofisticado, y se producen ataques indiscriminados a poblaciones densamente pobladas. ACNUR también informó de la falta de personal formado para dar asistencia humanitaria y alertó que se están produciendo graves violaciones de las leyes humanitarias y los Derechos Humanos en todo el territorio, siendo la población civil la más afectada. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 25 ACNUR tiene oficinas por todo el terreno con 250 trabajadores, siendo 50 internacionales y 200 locales, trabajando también con contrapartes locales que conocen el terreno para el trabajo en zonas de difícil acceso. Los principios para proteger a los desplazados y hacer efectivo un Enfoque Basado en Derechos Humanos son la no-­‐discriminación con los principios de neutralidad e imparcialidad que se garantizan haciendo un enfoque transversal de género, edad y diversidad y la participación comunitaria para hacer que sean las comunidades las protagonistas mediante la apertura de centros comunitarios, el apoyo a iniciativas colectivas, un programa de voluntariado comunitario y el empoderamiento de organizaciones locales. Estos principios en la práctica se reducen a asesoramiento legal a la población desplazada y la intervención directa en actividades de sensibilización y formación, además del suministro de materiales básicos para la supervivencia y materiales refugio para la rehabilitación de viviendas porque a pesar de todo, aún quedan once millones de personas en Siria que no han sido desplazadas. Finalizó su intervención comentando que ACNUR también trabaja en la prevención de la violencia sexual y de género y en la protección de un colectivo tan vulnerable como la infancia y se despidió mostrando a los asistentes un video que resume el trabajo de ACNUR en Siria. La siguiente ponencia corrió a cargo de Javier Cuenca Villén, responsable en Andalucía de Save The Children España. Comenzó Cuenca, agradeciendo a UNRWA España la invitación y comentó que en su ponencia haría una breve introducción de la situación de los menores de dieciocho años en el conflicto y del papel que desarrolla su organización. Comenzó matizando la diferencia entre un Enfoque Basado en Derechos Humanos y uno basado en la infancia. Aunque el Enfoque de Derechos de la Infancia bebe directamente del Enfoque Basado en Derechos Humanos, existen algunas particularidades: • El Enfoque de Derechos Humanos de la Infancia contradice una visión paternalista y asistencial, no incluida en la Declaración Universal de Derechos Humanos. • Asume las responsabilidades de los niños y niñas según sus posibilidades y capacidades, y reconoce al niño/a como sujeto de derechos y actor social, pasa de ser objeto de protección a sujeto de derechos con un papel de participación activa fundamental. Continuó explicando el esquema que Save the Children utiliza para trabajar con un colectivo como la infancia desde el Enfoque Basado en Derechos en una zona en conflicto. Primero, se realiza un análisis de la situación de los Derechos de la Infancia en la zona en concreto y, a partir de ahí, se trabaja actuando solamente sobre vulneraciones de derechos, se fortalece a la sociedad civil mediante campañas de difusión de los Derechos de la Infancia y se ayuda a reforzar los mecanismos públicos y garantes de derechos presionando para que se revise la legislación vigente en caso de que no contemple los Derechos de la Infancia. A continuación, mostró un video perteneciente a una campaña de Save the Children en Reino Unido en el que se muestra de manera muy rápida y gráfica la situación de pérdida de derechos de una niña al estallar un conflicto. El video es introductorio a una reflexión que lanza el ponente: al estallar un conflicto, ¿todos los instrumentos internacionales que defienden los Derechos de la Infancia se quedan en papel mojado? Y se pregunta esto porque en caso de conflicto, todos los derechos que se recogen en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU son vulnerados, así como los Protocolos Facultativos sobre conflictos Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 26 armados, todas las Observaciones Generales que hace el Comité de Derechos del Niño y las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Como se mostró en el video, en una situación de conflicto armado los principales Derechos de la Infancia que se violan son el derecho a la vida (ya que peligra claramente la supervivencia y el desarrollo del Niño), el derecho a la educación, ocio y tiempo libre, el derecho a la salud y el derecho a estar protegido contra cualquier forma de violencia. En este punto, Javier aportó datos sobre el derecho a la vida en Siria: más de 10.000 niños y niñas han sido asesinados, 5 millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia y uno de cada tres ha sufrido algún tipo de ataque. En cuanto al derecho a la educación y el ocio, hoy Siria es el segundo país del mundo con la tasa más baja de escolarización. Antes de la guerra había altas tasas de Alfabetización (90%) y escolarización (96%) y a día de hoy más de 3 millones de niños no van a la escuela. En el curso 2014-­‐15 sólo el 17% de los niños y niñas pudo asistir regularmente a la escuela, en algunas zonas sólo el 6%. El 24% de las escuelas en Siria han sido gravemente dañadas, destruidas o militarizadas y esto ha producido una progresiva incorporación de niños al trabajo infantil nocivo (75%). El derecho a la salud queda destruido cuando el sistema público de salud se vino abajo. Equipos de Save the Children en terreno alertaron de la falta de atención médica que produce que niños y niñas que han sido heridos puedan ser salvados, además de los riesgos de malnutrición y enfermedades que pueden ser prevenibles. También se vulnera el derecho a estar protegido contra cualquier tipo de violencia. Se calcula que en Siria hay 2.138.690 refugiados que son niños/as, 1 de cada 3 ha sufrido algún tipo de violencia, hay más de 5 millones de niños/as en situación de emergencia y se ha producido un aumento del trabajo infantil nocivo como los casos de niños soldado o de explotación sexual. Javier prosiguió informando sobre el trabajo de Save the Children en los campos concretos en los que se produce una vulneración de los Derechos de la Infancia. En educación, se asegura el acceso a la educación segura y de la calidad para 34.500 niños y niñas en el norte de Siria. Se llevan a cabo programas de educación en campos de refugiados de países limítrofes o desplazados, así como el programa “Vuelta al cole” que proporciona equipamiento escolar y apoya el pago de las tasas de escolarización. En el campo de protección a la infancia, se establecen espacios seguros para la Infancia como los Centros Familiares en los que se llevan a cabo actividades específicas de resiliencia y se proporciona apoyo psicosocial. Y en el terreno de la salud y nutrición apoyan a instalaciones sanitarias a través de campañas de vacunación contra la polio y la hepatitis A, y un programa de nutrición infantil-­‐juvenil. También se distribuyen alimentos y se imparten programas de formación en medios de vida. El sistema público de agua ha sido gravemente dañado durante el conflicto en Siria y por eso, se está reconstruyendo el sistema de conducción de agua y se distribuyen kits de higiene e instalación de material y equipamiento higiénico-­‐sanitario así como la distribución de kits de ropa. El ponente terminó su intervención haciendo hincapié en la importancia del trabajo de incidencia política para la solución del conflicto en Siria ya que muchos problemas se podrían solucionar con buena voluntad política. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 27 DÍA 4: 12 DE NOVIEMBRE DE 2015. PONENCIA: INDICADORES INTERVENCIONES EN EBDH. PARA EVALUAR LAS El ponente, Héctor Sáinz Ollero, Director de Proyectos de CIDEAL, fue presentado por Rafael Morante, Delegado en Andalucía de UNRWA España que tras una breve introducción dio la palabra al ponente. El ponente comenzó hablando en profundidad sobre el Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH), afirmando que el EBDH identifica a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho, y a los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les incumben, y procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar éstos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones. Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. El Enfoque Basado en Derechos humano se basa en 3 ejes fundamentales: • Que los objetivos con los que trabaja la cooperación humanitaria deben estar relacionados con Derechos Humanos • Que para la realización de un derecho humano hay que trabajar de manera simultánea en dos ámbitos como son los titulares de derechos y titulares de deberes. • Que las normas y principios que aparecen en las declaraciones de derechos deberían ser incorporados como mecanismos de trabajo dentro de los proyectos. A continuación, Héctor se centró en la evaluación de proyectos, un proceso de valoración sistemática y objetiva que se realiza sobre tres momentos fundamentales de la vida del proyecto como son la preparación del proyecto, la ejecución y los efectos del mismo, y que se ordena en torno a unos criterios que sirvan para mejorar el proyecto. La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes. Enumeró las siguientes características de la evaluación: • Apreciación -­‐ opinión -­‐ investigación. • Sistemática y objetiva. • Proyecto en curso o acabado, programa o conjunto de líneas de acción. • Su concepción (diseño), su realización (desempeño) y sus resultados (efectos). • Determinar: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. • El fin es proporcionar información creíble y útil. • Sirve para la toma de decisiones. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 28 • Tanto en receptores como en donantes. Aclaró que un fundamento básico para la evaluación son los indicadores: una evaluación maneja indicadores para extraer sus conclusiones, si no lo hace, es una opinión. Un indicador es una variable que mide un aspecto concreto de la realidad vinculado a un objetivo o resultado. Los indicadores nos deben permitir constatar que los cambios deseados se están produciendo en la realidad. Los indicadores tratan de responder a la pregunta de si se está produciendo un avance o progreso en relación a un objetivo o resultado previamente definido. Un indicador clave de desempeño o de rendimiento es una medida del nivel del desempeño de un proceso. El valor del indicador está directamente relacionado con un objetivo fijado de antemano. Cuando se definen indicadores se suele aplicar el acrónimo SMART, ya que tienen que ser: • Específicos (Specific). • Medibles (Measurable). • Alcanzables (Achievable). • Relevantes (Relevant). • Temporales (Timely), en el sentido de que sea posible hacer un seguimiento de su evolución en el tiempo. Los indicadores son instrumentos, pero no representan un fin en sí mismos. No informan de porqué se está o no se está produciendo un avance, pero proporcionan una base para la interpretación y la toma de decisiones. Buena parte de los indicadores se establecen durante los diseños del proyecto y para lo que deben servir es para determinar si ha habido un avance en un punto determinado del proyecto. Su cualidad básica es que no debe dar lugar a la interpretación, es decir, que a la hora de leer un indicador todas las personas entiendan lo mismo. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 29 Continuó explicando que el objetivo de cualquier proyecto es mejorar la calidad de vida y lo que el Enfoque Basado en Derechos nos dice es que ese objetivo debe ir de la mano del cumplimiento de determinados derechos humanos y para comprobar si ha habido avances significativos nos hacemos valer de indicadores. Héctor, prosiguió explicando cómo se hace un indicador: • Para empezar, un indicador tiene que intentar es transformar el contenido de un objetivo o resultado del proyecto en algo que sea medible, en una unidad de medida. • Seguidamente, hay que establecer el cambio que se va a producir en esa unidad de medida, cuantificar el grado de avance. Para eso necesitamos tres cosas: saber en el momento en que comienza el proyecto en qué estado se encuentra esa unidad de medida, establecer una línea de llegada a esa unidad de medida para el final del proyecto y establecer esa línea de llegada en una temporalidad definida. • Por último, llega la interpretación de datos y tendencias que no responden al indicador sino a la evaluación, en este sentido, se trata de una interpretación de datos y tendencias subjetiva. A continuación, Héctor incidió (ver siguiente cuadro) en la clasificación clásica de los tipos de indicadores. Señala dos cosas que necesitaríamos para medir Derechos Humanos: saber el grado de cumplimiento del derecho (algo que presenta dificultades si el derecho no tiene definido sus atributos) y medir los avances que se van consiguiendo para garantizar el cumplimiento de ese derecho. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 30 Por lo tanto, el ponente propone establecer las siguientes categorías de indicadores de Derechos Humanos que afectan al derecho sustantivo: indicadores estructurales (medidas básicas para garantizar el disfrute del derecho), indicadores de proceso (que indican el desempeño, el grado de avance obtenido) e indicadores de resultados (que establecen si los contenidos del derecho se están materializando). Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 31 En el campo de indicadores que no afectan al derecho sustantivo se encuentran los indicadores de normas que establecen directrices a seguir para lograr el cumplimiento del derecho. Las principales normas son: no discriminación, participación (los titulares de derecho estén incorporados en la propia intervención), rendición de cuentas y reparación efectiva de daños. MESA REDONDA: EXPERIENCIAS SOBRE EL TERRENO III: LA APLICACIÓN DEL EBDH EN LOS SECTORES DE LA ACCIÓN HUMANITARIA. La presentación de las ponentes de la sesión y su moderación la realizó Pedro Vera Hormazábal, Vicerector de la Universidad Internacional de Andalucía. Comenzó, Esperanza Leal Gil, psicóloga de Médicos Sin Fronteras, su intervención explicando que Médicos sin Fronteras viene actuando en la franja de Gaza desde el año 2000 aportando atención sanitaria, ayuda psicológica y medicinas a la población que viene soportando el conflicto y las presiones, lo que también supone un refuerzo del sistema público de salud. No obstante, la ponente presentaría en esta ponencia su experiencia como psicóloga en el Área C de Cisjordania durante el conflicto. Relató que el daño psicológico bajo el que se encuentra la población palestina produce terribles secuelas, en muchas ocasiones daños derivados del abuso por parte de los colonos y humillaciones constantes en los check-­‐points. Destacó que más de la mitad de pacientes que ha tratado durante su estancia en el terreno han sido menores, sin duda la población más afectada en el conflicto. Prosiguió explicando en qué consiste la labor de Médicos sin Fronteras en al ámbito de la salud mental que va dirigida a las personas que padecen problemas tras actos de violencia y pérdidas debido a las situaciones de conflicto y guerra, así como a las personas que tras ser intervenidas quirúrgicamente padecen síntomas de sufrimiento psicológico. MSF ayuda a las personas a aumentar sus mecanismos de afrontamiento, a reconstruir sus sistemas de apoyo, además de diagnosticar y tratar los trastornos mentales. Éste apoyo se orienta prioritariamente hacia problemas accesibles a una intervención psicoterapéutica a corto y medio plazo, que resulta eficaz en el caso de estados de shock, ansiedad, fobias, depresiones, pérdida de la autoestima, pensamientos suicidas, duelo y manifestaciones sintomáticas dolorosas. Además, MSF está en contacto con instituciones y organizaciones locales que han recibido formación de MSF para ofrecer servicios de primeros auxilios psicológicos a sus comunidades para que puedan dar una primera atención a los casos que requieran seguimiento. Finalizó su intervención mostrando al público asistentes algunos dibujos realizados por niños y niñas pacientes de atención psicológica postraumática. Continuó Chiara Saccardi, Responsable del Equipo de Emergencias de Acción contra el Hambre, informando que Acción contra el Hambre lleva a cabo acciones en todo el territorio Palestino ocupado, pero que centraría su intervención en el conflicto sirio. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 32 Acción contra el Hambre lleva trabajando en Siria desde 2008, atendiendo inicialmente a los refugiados iraquíes presentes en este país, centrando el trabajo en la zona de Damasco con la ayuda de contrapartes locales y con proyectos de agricultura programados con una duración de cuatro años. Chiara cuenta que desde 2008 la naturaleza de los proyectos han cambiado sustancialmente adaptándose tanto a las necesidades de la población siria como a las de los desplazados dentro y fuera del país. Las actividades que se realizan a día de hoy dentro de Siria se enmarcan dentro de la ayuda humanitaria centrándose en el agua, saneamiento e higiene, nutrición y salud, seguridad alimentaria, medios de vida e incidencia política. Destacó que, a nivel regional, Acción contra el Hambre está trabajando en Líbano en la zona de Zahle, Tiro y Beirut desde el 2006 dónde el derecho de los refugiados no está reconocido. Explicó al mismo tiempo la dificultad de trabajar con la población refugiada en este país ya que no existen campos de refugiados. En su lugar hay más de 1400 asentamientos distintos donde no hay derecho al trabajo o acceso al sistema de salud, y los refugiados deben desplazarse a Siria para ser atendidos, donde el sistema de salud está destruido. Chiara cuenta que Acción contra el Hambre está centrada en el cumplimiento del derecho a la alimentación y el agua y destaca la labor fundamental de las contrapartes locales a la hora de desarrollar proyectos que garanticen estos derechos. En el contexto sirio, considera que sin la labor de las contrapartes locales facilitando los contactos con el Ministerio de Agricultura o el Ministerio del Agua, la labor de Acción contra el Hambre no se hubiese podido llevar a cabo. Pero también destacó para concluir, la importancia de las grandes organizaciones internacionales que deben presionar para que se tome decisiones políticas adecuadas que garanticen los derechos de la población afectada y pone el acento en la gran oportunidad que existe ahora que España es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Continuó Concepción Villanueva López, Técnica de Palestina del Área de Oriente Medio de Cruz Roja Española, argumentando que desde El enfoque basado en Derechos Humanos, Cruz Roja viene trabajando con contrapartes locales y otras organizaciones como Acción contra el Hambre para cubrir las necesidades humanitarias y garantizar el cumplimiento de derechos de la población bajo los principios fundamentales de la organización como son Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia. Concepción explicó que a día de hoy el Movimiento Internacional está formado por tres componentes, cada uno de los cuales posee personalidad jurídica propia que desempeñan funciones diferentes pero complementarias. Estos componentes son: • El Comité Internacional de la Cruz Roja • La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja • Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Destacó la importancia de trabajar con un actor tan importante como la Media Luna Roja en este contexto ya que forma parte del tejido social del país y permite así un análisis profundo de la situación para desarrollar una intervención posterior. En el contexto palestino, Concepción contó que el difícil acceso a las comunidades que están dispersas por todo el territorio y sin acceso a servicios básicos, además de vigiladas por el ejercito, hace difícil el desarrollo de la labor de Cruz Roja sin perder de vista sus principios Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 33 fundamentales. Es un contexto donde no existe el derecho al trabajo, con altas tasas de pobreza y con un sistema de salud destruido. Le siguió como última intervención de la mesa Lorena Gamito Fernández, Técnica del Área de Acción Humanitaria de UNRWA España. La ponente comenzó destacando los dos puntos en los que se centraría su ponencia: cómo trabaja UNRWA y las particularidades que la distinguen de otros organismos de la acción humanitaria, y el avance que ha supuesto durante tantos años trabajar en el mismo contexto para pasar de un enfoque de acción humanitaria a un enfoque de desarrollo. Destaca la presencia de UNRWA en el territorio desde 1949 operando en Franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Para Gamito, supone una ventaja el llevar tantos años trabajando en las mismas áreas por el conocimiento que esto supone de la situación del conflicto y la población. En un contexto tan cambiante la ponente expresó la necesidad de ir un poco más allá de la ayuda humanitaria con acciones que supongan un avance y de ahí la necesidad de crear proyectos bajo un enfoque de desarrollo más a largo plazo. En el terreno de la educación, UNRWA lleva trabajando con la población en campos de refugiados de Palestina desde los años 50 ofreciendo una educación básica que se ha ampliado con el tiempo a la formación profesional y otras opciones para la juventud. UNRWA ha abierto escuelas en todas la poblaciones en las que trabaja, ofreciendo turnos de mañana, mediodía y tarde debido a la amplia demanda de niños que necesitan de este acceso a la educación. UNRWA trabaja junto a la UNESCO y con las asociaciones educativas locales para garantizar este derecho. Lorena destaca la apertura de una escuela en tPo para personas con discapacidad visual. Respecto al derecho a la alimentación, UNRWA quiere garantizar una alimentación de calidad a las personas de los distintos refugios ofreciendo menús calientes y con productos frescos a la población como respuesta de emergencia trabajando con mercados locales. Además de una ayuda económica a la población para que pueda adquirid productos no perecederos. En cuanto al derecho a la salud, Lorena relató que UNRWA lleva trabajando en las cinco zonas con centros sanitarios desde el comienzo, pero los desplazamientos internos de la población, las comunidades dispersas y aisladas y los check-­‐points (Cisjordania) han hecho que muchos palestinos no tengan acceso a la salud. Para estos casos, UNRWA ha creado un dispositivo de unidades médicas móviles que se desplazan hasta las zonas más aisladas. Esto supone un avance respecto al trabajo que se realizaba en los inicios. Lorena destacó que la mayoría de los trabajadores de UNRWA en el terreno son del propio país y esto supone una ventaja ya que son conocedores de la situación, costumbres y cultura del mismo. Por último, la ponente habló del derecho al empleo. UNRWA proporciona empleo a largo plazo a las personas que forman parte de la estructura local de la organización en Palestina y también se ocupa del empleo temporal que supone una ayuda económica a las familias con menos recursos. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 34 DÍA 5: 19 DE NOVIEMBRE DE 2015. PONENCIA: EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ACCIÓN HUMANITARIA: LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. La presentación estuvo a cargo de Isabel Miguel, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización de UNRWA España, quien introdujo a la ponente, Rosabel Agirregomezkorta, Directora del Centro de Estudios e Investigación Mujeres (CEIM) y Experta en Género. Comenzó Rosabel señalando queno existe una sola interpretación sobre cómo y dónde actuar en la Acción Humanitaria, ni existe una denominación común en la aplicación del Enfoque de Género en el EBDH. Por su experiencia a lo largo de los últimos años, Rosabel comenta que en el espectro de la cooperación descentralizada española, existen diferentes formas y vías de trabajo en diferentes comunidades españolas que tienden a vincular una corriente desarrollista al género en la acción humanitaria. No hay suficiente experiencia en el panorama español, como sí la hay en otros países, en cuanto a trabajar las relaciones de hombres y mujeres en contextos humanitarios, de ahí la importancia del tema de esta ponencia. Rosabel lanza una pregunta al público: ¿Sabemos que es el enfoque de género? Se trata de un trabajo específico que parte de relaciones, valores y dinámicas y sus reacciones entre hombres y mujeres, no solamente la relación con las mujeres sino en el conjunto de la sociedad y hablamos, dijo, de cómo trabajar las relaciones entre hombres y mujeres en contextos humanitarios y concretamente el trabajo en la acción humanitaria. La ponente comenzó a describir el contexto internacional a lo largo de las últimas décadas, el cambio que ha supuesto la transformación del contexto sobre la acción humanitaria y el desarrollo de conflictos armados, así como esto afecta a las relaciones mujer-­‐hombre y cómo la globalización va cambiando los tipos de conflictos y de relaciones. Rosabel comenta que diferentes hechos aislados o eventos de repercusión internacional como los recientes atentados terroristas de París, afectan muy directamente a los contextos humanitarios abiertos y sobre todo al papel que juegan mujeres y hombres en estos contextos. Nos enfrentamos a nuevos contextos, manifestaciones de conflicto armado que se están produciendo en suelo europeo, una presencia en territorio occidental, de “guerra global”. En este sentido, recuerda Rosabel que en la década de los sesenta, en Palestina, Abbas reclamaba que el conflicto palestino saliera al contexto internacional con el objetivo de que se conociera el conflicto más allá de su propia zona, necesitaba del apoyo de la comunidad internacional para poner de manifiesto la situación que vivía el pueblo palestino y trasladarla a Occidente. Recuerda, en este sentido la ponente, la ola de secuestros de aviones o de llamadas de atención a la opinión pública internacional. Esa estrategia de extraer el conflicto de lo local a lo global tiene su culmen con los atentados de Nueva York del 11-­‐M, donde se puede ver la ruptura de la dinámica histórica de la guerra. Se iniciaba un tipo de guerra que iba a ser Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 35 diferente desde este hecho concreto. Un cambio de concepto entre contendientes, ejércitos regulares contra bandas armadas o grupos terroristas muy relacionados con economías de guerra y flujos masivos de desplazamientos humanos. Es en este momento en el que el cambio de tipo de conflicto armado afecta directamente a la aplicación de derechos por parte de gobiernos. La obligación de los estados respecto a la aplicación del marco del Derecho Internacional Humanitario (DIH) se está viendo supeditada a la seguridad de las diferentes naciones: nos encontramos en un debate de Seguridad versus Derechos Humanos. Este cambio de contexto provoca que sean los estados los que puedan derogar los derechos por motivos de seguridad nacional. El DIH debe garantizar un mínimo de derechos en caso de conflicto armado. Son un tipo de derechos muy centrados desde sus inicios en proteger categorías de víctimas (heridos de guerra, desplazados, etc.). Posteriormente, ya en el siglo XX, se ha ido ampliando este marco del Derecho Internacional Humanitario, por situación de vulnerabilidad ante conflictos armados, a mujeres e infancia. Los Derechos Humanos, en este sentido, tienen el origen en los propios estados que son los que los otorgan a su ciudadanía el disfrute de los derechos. El DIH surge para proteger a la población o las instalaciones civiles (escuelas, hospitales…) que no son objetivo militar de los ataques. Ambos marcos de derechos, los DDHH y el DIH, han funcionado de manera muy separada. Partiendo de este nuevo contexto, aparecen nuevos actores humanitarios. Es tras el cambio de ciclo de los ataques terroristas del 11-­‐S, cuando aparecen nuevos actores como ejércitos de terroristas o nuevos escenarios humanitarios. En este sentido, el DIH se aplica de manera diferente. Estados Unidos, señala la ponente, no aplicó en Guantánamo el DIH a los prisioneros porque no eran reconocidos como prisioneros de guerra, lo que les eximía de la aplicación de derechos. Llegados a este punto, comentó la ponente, encontramos la necesidad de confluencia con los tres conceptos que se han ido desarrollando: Derechos Humanos, Derechos Internacional Humanitario y Enfoque de Género, que convergen gracias al apoyo y al trabajo que organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos, y organizaciones feministas, entre otras, que logran hacer converger las tres líneas en el marco de las Naciones Unidas. Existen diferencias sustanciales entre las tres líneas, el marco de los derechos humanos ha sido muy androcéntrico, los derechos de las mujeres también son derechos humanos, expone Rosabel. La integración de la agenda feminista, los derechos de las mujeres y el enfoque de género dentro del marco de los Derechos humanos fue todo un logro que gracias a las demandas y exigencias de organizaciones de mujeres y organizaciones feministas que pudieron reinterpretar y cuestionar el modelo histórico de derechos, dándole más contenido, es decir, cuando se vulnera un derechos, no se vulnera sólo un derecho, sino que por interrelación e interconexión de unos derechos con otros se atacan a grupos completos de derechos. Otra aportación del enfoque de género a los DDHH es la diversificación de los espacios público/privado. Es aquí cuando aparece el enfoque feminista, un enfoque que está mucho cercano al ámbito privado y doméstico que en el público. Como ejemplo, Rosabel expone que cuando una mujer sufre discriminación en el ámbito laboral, no sólo se vulnera su capacidad económica, sino su integración social. Se trata de una reiteración de vulneración de diferentes Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 36 derechos. Es, en definitiva visibilizar los derechos invisibles de las mujeres otorgándoles sentido. El enfoque feminista, continua la ponente, pone de relevancia la llamada de atención del espacio privado, el respeto por los derechos en el espacio público y en el doméstico. Porque sin duda alguna, el clima de violencia que se vive en el exterior, la violencia ejercida en un espacio público o el nivel de conflicto, tienen su reflejo en el privado. Así las mujeres que son víctimas de violencia de género en el espacio doméstico en una situación de conflicto, son receptoras de la violencia imperante en el espacio público. Es por ello, concluye la ponente, que la violencia ejercida sobre mujeres en conflictos se producen principalmente en espacios privados. Las primeras respuestas humanitarias suelen surgir en los propios lugares desde la resiliencia-­‐. En cuanto a cómo se trabaja el género en el EBDH en la acción humanitaria, la ponente señala que se vincula directamente con el principio de igualdad y de no discriminación, lo cual, desde su punto de vista, hace que se pierda el potencial transformador de la variable género ya que los modelos de trabajo deben cuestionar buscar alternativas, búsqueda de modelos de igualdad. Como conclusión, comentó la ponente que, incluso desde la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo ya plantea el trabajo de género y de derechos humanos de manera que se puedan trabajar por separado o en conjunto, estableciendo que a la hora de trabajar en un contexto de conflicto y/o humanitario, se debe trabajar desde un enfoque de derechos primero y, posteriormente, desde un enfoque de género, lo que plantea bastantes dificultades a la hora de plantear un análisis del enfoque de derechos que debe ser planteado desde el inicio con perspectiva de género ya que son modelos son modelos de presión que buscan la transformación social. MESA REDONDA: EXPERIENCIAS SOBRE EL TERRENO IV. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS INTERVENCIONES HUMANITARIAS. Pedro Vera Hormazábal, Director de la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de Andalucía, presentó a los y las ponentes que participaron en esta mesa. Comenzó Cristina Muñoz Pavón, Coordinadora de Acción Humanitaria, de Alianza por la Solidaridad, dando las gracias a UNRWA por la invitación y explicó que Alianza por la Solidaridad no es una organización al uso, es una organización feminista ya que invierte todo su esfuerzo en avanzar en los derechos de las mujeres. Alianza por la Solidaridad piensa que el pleno ejercicio de derechos por parte de las mujeres es una cuestión de democracia y justicia. Cristina explicó que la prolongada ocupación israelí y el colapso del proceso de paz suponen una pesada carga para la población palestina que lucha por la estabilidad, la paz, la autosuficiencia y la seguridad humana, en un contexto fuertemente militarizado. La población ve amenazada su vida y sus propiedades y, en muchas ocasiones, se ve obligada al desplazamiento forzoso y a la separación física de familias. Además, sufre restricciones a la libertad de movimientos y acceso a los medios de vida y los servicios básicos. Se estima que Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 37 más de un 39 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza, los índices de desempleo son del 43 % en Gaza y en el caso de jóvenes de 24 a 35 años) alcanza un 88% entre las mujeres y un 48% entre los hombres. Naciones Unidas señala que 2,3 millones de personas están necesitando asistencia humanitaria actualmente. El sistema patriarcal y su presencia en las prácticas culturales somete a las mujeres a una situación de vulnerabilidad y discriminación con altos niveles de violencia de género, pobreza y escasas oportunidades de desarrollo. Las mujeres palestinas ostentan la tasa de participación en el mercado laboral más baja del mundo, a la vez que soportan la mayor parte de las responsabilidades familiares y de cuidados. Las mujeres y niñas palestinas tienen grandes dificultades para tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, y se enfrentan a prácticas como el matrimonio temprano y la negativa por parte de la familia o el marido del uso de métodos de planificación familiar. Los marcos legales son discriminatorios y las instituciones son débiles para garantizar los derechos de las mujeres firmados en los tratados internacionales. La gran mayoría son dependientes social y económicamente, lo que limita su autonomía y contribuye a aumentar los índices de violencia de género. ApS trabaja en Palestina desde hace 22 años, Cristina explica la importancia de trabajar con contrapartes locales para el desarrollo de proyectos que se centran en combatir la violencia de género mediante campañas de sensibilización en derechos y prevención. Se mejora la calidad de servicios de atención legales, psicológicos y de salud sexual y reproductiva, orientada a mujeres víctimas de violencia. También se proporciona asistencia humanitaria dando apoyo psicosocial y atención en salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas y se apoya iniciativas de generación de ingresos a mujeres a través de procesos participativos. Continuó Eneko Gerrikabeitia, Director Técnico de Mundubat. Comenzó introduciendo al público asistente en la estructura de su ponencia: en primer lugar, hablaría de diferentes conceptos sobre mujer (mujer musulmana, mujer árabe e identidad); más adelante, acercaría el trabajo que Mundubat realiza en terreno, en Palestina junto con contrapartes locales, organizaciones de mujeres palestinas y comités de mujeres, para acabar de ver el trabajo en el contexto actual de la zona. Comenzó analizando a partir de una lectura de un texto, el contexto palestino y el de las mujeres musulmanas y árabes, y su identidad. Comentó que los países islámicos concentran culturas diversas cercanas a la cultura mediterránea. Como antiguos países colonizados, se han visto forzados a reivindicar la identidad propia de sus territorios, poniendo en valor sus luchas por su identidad nacional, logrando esa dicotomía de pertenencia al grupo y la lucha por la libertad individual. Sobre este último concepto, comentó Gerrikabeitia que existe un debate abierto que se hace visible en el contexto palestino, compartido tanto por hombres como por mujeres, aunque se evidencia la diferencia de cada grupo dentro del sistema de tradición patriarcal. El vínculo con los derechos humanos está en relación a los signos de cultura, religión, tradición y nación, los signos como la identidad como pueblo se mezclan con otros factores como el folclore. Las normas sociales se apoyan en la tradición cultural y el Corán. El ponente señala que el Islam, como corriente filosófica y religiosa, no es estanca, que progresa, varía y fluctúa, según los contextos históricos. Añade que algunas feministas musulmanas, algo más occidentalizadas, plantean que, sin abandonar la identidad religiosa, se puede trabajar Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 38 desde religión, y adaptarla a una realidad de modernidad, igualdad y democracia en países musulmanes o de mayoría musulmana. Sobre el trabajo que Mundubat realiza en terreno, Eneko explicó que se trabaja con una red de asociaciones de mujeres palestinas a través del la Unión de Comités de Mujeres Palestinas en proyectos de atención psicosocial donde se realizaron varias entrevistas a mujeres sobre su identidad. Como resultado, comenta el ponente, se vio reflejado la afectación por una presencia constante de Israel y la ocupación. Ser mujer se construye en torno a cómo ellas viven ser madres, trabajadoras, militantes, amigas y enemigas en relación al estado de Israel que las explota, las encierra y las persigue y que les impide el desarrollo de ser mujer en una sociedad oprimida. Esta identidad se refleja también en los diferentes roles que tienen estos grupos de mujeres, como madres, amigas, compañeras, profesionales etc., en cómo se encuentran dentro del contexto de ocupación a la que están sometidas por parte de la situación política y en cómo se encuentran en sus contextos más personales con la fuerte presencia del hombre debido al perfil patriarcal de la sociedad palestina. Prosiguió el ponente, explicando el trabajo de Mundubat en tPo en tres líneas: Seguridad Alimentaria, Derechos Humanos y Género, aunque, más que en género, se trabaja en acciones específicas con mujeres, especialmente con el movimiento de mujeres palestinas a través de la Unión de Comités. Este movimiento de mujeres es un movimiento amplio, representado por alrededor de 6000 mujeres, tanto en Gaza como en Cisjordania. Gaza, después del verano de 2014, se encuentra en una situación de bloqueo a la hay que unir además la situación política regida por el gobierno islamista de Hamás, que tiene según el ponente una de las visiones más conservadoras del Islam y que está provocando una regresión en la sociedad en cuanto a las libertades individuales y colectivas y que ha afectado muy especialmente a las mujeres. Durante la última agresión israelí, más de 200 palestinas y palestinos fueron asesinados, 11.000 personas resultaron heridas, muchas de ellas mujeres y niños, y más de 10.000 edificios y estructuras fueron dañados total o parcialmente, lo que ha provocado que más de 600.000 personas se hayan desplazado internamente dentro de la franja de Gaza. Si esta situación se sigue manteniendo, puntualiza el ponente, la mayoría de las familias tendrán dificultadas para volver a sus casas. Específicamente, Mundubat está trabajando con la Unión de Comités de Mujeres Palestinas y parte de la Unión General de Mujeres de Palestina en Rafah, uno de los pasos fronterizos de Gaza y donde la población en general se dedica a la agricultura y al comercio. Con el cierre cuasi permanente de la frontera con Egipto se ha reducido sustancialmente la actividad comercial, y la población civil ha abandonado sus hogares en esta localidad, yéndose a otras zonas de la franja de Gaza. Han sido principalmente mujeres y población infantil quienes han sufrido en primera persona los últimos ataques contra la población civil, tanto en 2008, 2012 y la última de 2014. Como resultado un número importante de la población palestina en Gaza ha adquirido importantes traumas psicosociales ya que no ha habido tiempo para que se hayan podido recuperar en el periodo entre los ataques. Más del 80% de las chicas jóvenes de Gaza vivía con angustia a finales de 2012, según UNICEF. Es importante, según Eneko, la identificación de estos casos Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 39 para su atención ya que es a través de estas mujeres como se han ganado la confianza para poder intervenir con esta población. En este sentido, la mayoría de las mujeres no sólo ha tenido que cargar con sus propios traumas y dificultades por ser mujeres, sino que ha tenido que cargar con los traumas adquiridos de sus hijos e hijas. En relación a las mujeres que sufren acoso físico y verbal, la dificultad en la búsqueda de refugio ha hecho que se aíslen de alguna forma buscando seguridad, lo que ha reducido sus condiciones de vida y el acceso a los servicios. En general, los casos de trauma que se han encontrado entre las mujeres ha ido en relación a la ansiedad, depresión y problemas de salud física y mental. Como conclusión, el ponente destaca el trabajo y el rol de estas mujeres por el trabajo realizado a través de los Comités de Mujeres, que identificado caso a caso, hogar por hogar, a mujeres en situación de trauma, conformando una red para referenciar los casos a clínicas más especializadas donde recibir apoyo psicosocial especializado. La última intervención de la mesa, a cargo de Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización de UNRWA España que comenzó agradeciendo a la Universidad Internacional de Andalucía la acogida y apoyo en la celebración de las Jornadas. Comentó la ponente que, para poder realizar intervenciones humanitarias de manera eficaz, se necesita realizar una intervención desde el enfoque de género. Hablar de género es hablar de derechos humanos. Género tiene que ver las relaciones de poder entre hombres y mujeres, consecuencia muchas veces, de desigualdades estructurales subyacentes en la propia sociedad. Mapa de operación de UNRWA. En territorio Palestino ocupado la población refugiada registrada asciende actualmente a 2.1 millones de personas del total de los 4.6 millones que viven en este territorio. En Siria la Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 40 población refugiada de palestina registrada asciende a 560.000 personas, pero se calcula que a día de hoy puede rondar los 460.000 ya que una parte se ha desplazado internamente o ha abandonado el país por el conflicto armado. UNRWA, a día de hoy, da cobertura a más de 5 millones de refugiados de Palestina. La Agencia fue creada en 1949 por la Asamblea General de las Naciones Unidas e inicia sus operaciones en 1950. Es muy significativo porque surge justo después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y justo antes del de la IV Convención de Ginebra sobre la protección de la población civil en conflictos armados. La Agencia surge para cubrir las necesidades de acceso y protección de los derechos de la población palestina en situación de refugio dentro del propio territorio Palestino ocupado y de los países adyacentes donde se refugió, de ahí que la Agencia también trabaje en Jordania, Líbano y Siria. Remarcó la ponente que, como se había comentado en anteriores ponencias dentro de estas Jornadas, la acción humanitaria surge vinculada al Derecho y es por eso que es necesario hablar y aplicar el Enfoque basado en Derechos Humanos y, en este caso del Enfoque de Género, y del derecho de las mujeres cuando se trabaja en la Ayuda humanitaria. Volviendo a UNRWA, uno de los sectores en los que trabaja la Agencia, es el derecho a la vivienda. En el inicio del trabajo de la Agencia, se instalaron, en los campos de refugiados, tiendas de campañas, que a día de hoy ya no existen y que fueron paulatinamente sustituyéndose por estructuras sólidas. Los campos de refugiados se han ido transformando en una suerte de barrios dentro de ciudades sin ninguna planificación urbanística. En este sentido, actualmente en Cisjordania existen 19 campos de refugiados, en Gaza 8 y en Siria 9, aunque, como comentó anteriormente, una parte significativa de la población refugiada de Palestina vive fuera de estos campos gestionados por UNRWA. Por otro lado, relacionado con las llamadas de emergencia, UNRWA tiene unos protocolos de activación concretos que intentan cubrir las necesidades básicas y de refugio de la población, como en la operación “Margen Protector” del verano de 2014, para que espacios e instalaciones gestionadas por UNRWA, principalmente centros educativos, se puedan convertir en refugios. En este momento, UNRWA aplicó un Protocolo para abordar los casos de violencia de género dentro de los refugios, adaptando a este contexto el mecanismo de atención y referencia de casos de violencia que aplica en periodos donde no hay conflicto abierto. No obstante, como parte de su estrategia de prevención, está ahora mismo trabajando en una serie de protocolos para abordar la violencia de género en situaciones de emergencia como la vivida por Gaza en ese momento.. Por otro lado, UNRWA gestiona 61 Centros de ;ujeres en las 5 áreas de operaciones, el primero de ellos establecido en Cisjordania. Los Centros no desarrollan un trabajo eminentemente feminista, pero que resulta muy importante para trabajar el empoderamiento de las mujeres, avanzar en subvertir la relación de poderes desigual citada, y servir de lugares de reunión para las organizaciones comunitarias y de base de mujeres para realizar talleres de empoderamiento y actividades económicas. por ejemplo. Como cualquier organización que trabaja en la acción humanitaria, después de 65 años de intervención, la Agencia ha ido adaptando su mandato al contexto, a la evolución de las crisis humanitarias, siendo intervenciones dirigidas a cubrir las necesidades básicas de refugio, alimentación, educación, el derecho a una vida digna y las necesidades y demandas en el ejercicio de derechos por parte de la población refugiada de Palestina. Todo esto con ha Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 41 servido para fortalecer la capacidad de resiliencia de esta población, entendiendo por resiliencia la capacidad que tiene una persona de superar circunstancias traumáticas, expone la ponente, lo cual tiene también mucho que ver con su toma de conciencia como titulares de derechos. Seguidamente, destacó la ponente que además el personal contratado asciende a unas 32.000 personas en UNRWA, la mayoría de las cuales posee el estatus de refugiada por lo que, además de ser titulares de derechos por esa razón, son titulares de responsabilidades por trabajar en la Agencia. En cuanto al enfoque de Género y Derechos Humanos, Naciones Unidas aborda estos enfoques de manera muy reciente. No obstante, la ponente señala que desde sus inicios UNRWA siempre ha tenido esta perspectiva de derechos. En 1997, las NN.UU comenzaron a ver la importancia de transversalizar el Enfoque de Género, pero no sería hasta el 2006 cuando se empezó a trabajar de manera más directa al dotarse de una serie de documentos específicos. En 2007, UNRWA aprobó su política de género y en 2008 aprobó su primera Estrategia para Transversalizar el Enfoque de Género, actualmente en revisión, cuyo objetivo es fortalecer la calidad y eficacia de las intervenciones de UNRWA transversalizando el enfoque de género desde la propia organización y mejorando la respuesta a situaciones particulares de necesidades de hombres y mujeres, niños y niñas. Esta Estrategia se implementa tanto al interior de la Agencia (en su funcionamiento) como al exterior (en los programas dirigidos a la población refugiada de Palestina). Por ello, esta Estrategia responde a cuatro líneas de trabajo fundamentales: • Crear estructuras de cambio internas dentro de la organización. Existe una Unidad de Género en las oficinas centrales de la organización ubicadas en Amman, que depende del departamento de “Relief and Social Services”, aunque a principios del próximo año pasará a depender el Departamento de Protección. Existe una Gender Task Force integrada por puntos focales de género en los diferentes departamentos y programas de UNRWA, son unas 70 personas. Además de esto, hay equipos que implementan programas específicos para abordar las desigualdades de género (como el Programa de Género en la franja de Gaza y las intervenciones para abordar y responder la Violencia de Género, que se coordinan principalmente desde del Programa de Salud Mental, aunque hay varios departamentos involucrados). Se han incluido también una serie de funciones / habilidades sobre en los perfiles para la selección de personal. • Fortalecer las capacidades del personal en género y otros aspectos relacionados. • Mejorar la comunicación y el alcance de este análisis, produciendo información, compilando datos desagregados por sexo que sirvan para identificar nuevas intervenciones. Realizar un eficiente análisis y planificación desde un enfoque de género. A posteriori Isabel, quiso profundizar sobre diferentes puntos concretos del trabajo sobre el terreno, dando algunos ejemplos concretos: • Los Derechos Humanos se abordadan en el curriculum educativo de todas las escuelas de UNRWA, en cualquier ciclo y grado, lo que supone también hablar de la igualdad de género. Desde su Programa “Derechos Humanos, Tolerancia y Resolución de Conflictos”, UNRWA trabaja con alumnado y profesorado de sus escuelas para dotarles de Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 42 herramientas que les ofrezcan un entorno educativo saludable y respetuoso con los DDHH y para que el alumnado adquiera habilidades para reconocer sus derechos. Es destacable el trabajo que se está realizando en Siria para que el alumnado pueda seguir ejerciendo su derecho a la educación desde casa, editando materiales adaptados para que puedan seguir su formación a distancia en momentos en los que la intensidad del conflicto impide a niños y niñas asistir a las escuelas y así no pierdan el curso escolar. • Para la distribución de comida de forma segura y digna, en particular a la población identificada como más vulnerable, se ha reformado el sistema de evaluación de pobreza de UNRWA para mejorar el acceso de mujeres en situación de vulnerabilidad a los servicios en la franja de Gaza durante este año. Las tarjetas de asistencia por estatus de persona refugiada la ostenta el cabeza de familia masculino, lo que le da acceso a servicios, alimento, refugio... Mujeres divorciadas, separadas, en matrimonios polígamos, mujeres refugiadas casadas con no refugiados… pierden su acceso directo a estos derechos – servicios de UNRWA. La reforma de este sistema ha incluido estas categorías en la evaluación de necesidades, lo que va a posibilitar que mujeres en estas circunstancias puedan acceder a un assessment independiente y recibir ayuda alimentaria y recibirla a su propio nombre. Como parte de su Programa de Creación de Empleo (26% mujeres) y de los esfuerzos de la agencia de crear un entorno seguro para la provisión de servicios y avanzar hacia la igualdad de género, se han empleado a 21 mujeres como guardas de centros de salud, por primera vez en la franja de Gaza. Este programa está buscando nuevos nichos de mercado para las mujeres, también en profesiones no tradicionales. En Siria, 2100 personas (78% mujeres) están participando en cursos de formación profesional y búsqueda de empleo, 310 han encontrado trabajo (97% mujeres). Se destaca la importancia de las mujeres como sostenes de las familias ya que los hombres pueden estar desplazados de sus hogares por diferentes motivos relacionados con el conflicto. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 43 ANEXO 1: PROGRAMA DÍA 1: Jueves 29 de octubre 15.30h – 16.00h Registro y entrega de materiales 16.00h – 16.15h Inauguración. Néstor Fernández Rodriguez, Director, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Rafaela Caballero Andaluz, Directora de la Oficina de Cooperación al Desarrollo, Universidad de Sevilla. Miguel Agudo, Vice-Rector de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social, Universidad Internacional de Andalucía. Raquel Martí Lezana, Directora Ejecutiva, UNRWA España. 16.15h – 17.50h Una aproximación teórica al EBDH en la Acción Humanitaria: Del Enfoque de Necesidades al Enfoque de Derechos Humanos. Elena de Luis Romero, Investigadora Especializada en EBDH. Modera: Miguel Agudo, Vice-Rector de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social, Universidad Internacional de Andalucía. 17.50h – 18.00h Pausa 18.00h – 19.45h Mesa Redonda: Desafíos de la acción humanitaria para aplicar el EBDH en crisis de larga duración en Oriente Medio. Francisco Rey, co-Director, Instituto de Estudios de Conflicto y Acción Humanitaria (IECAH). Libia Arenal Lora, Vocal grupo de Acción Humanitaria, Coordinadora Andaluza de ONGD. Modera: Raquel Martí, Directora Ejecutiva, UNRWA España. 19.45h – 20.00h Conclusiones y organización del trabajo. Equipo técnico, UNRWA Andalucía y Periferia. DÍA 2: Miércoles 4 de noviembre 16.00h – 17.00h Casos Prácticos sobre EBDH en la Acción Humanitaria: Introducción. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y de Periferia. 17.00h – 18.20h Mesa Redonda: Escenario político y humanitario en el territorio Palestino ocupado. Isaías Barreñada Bajo, Profesor Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 44 Ezekiel Lein, Jefe de la Unidad de Análisis, Comunicación y Protección, OCHA (Oficina de Coordinación de Acción Humanitaria) en tPo. Modera: Jesús C. Abellán Muñoz, Presidente, Instituto de Derechos Humanos Joaquín Herrera Flores, Coordinador del Máster Universitario en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo UPO-UNIA. 18.20h – 18.30h Pausa 18.30h – 20.00h Experiencias sobre el terreno I: La aplicación del EBDH en crisis cronificadas: el caso de tPo. Kirsten Sutherland, Coordinadora del Área de Oriente Medio, Asamblea de Cooperación por la Paz - Andalucía. Irene Mosqueira, Técnica de la Unidad de Acción Humanitaria, Médicos del Mundo. Manuel Martínez Ocón, Presidente, Solidaridad Internacional Andalucía. Modera: Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización, UNRWA España. DIA 3: Jueves 5 de noviembre 16.00h – 17.30h Mesa Redonda: Contexto político y humanitario en Siria: el caso de la población refugiada de Palestina". Leila Nachawati Rego, Profesora especialista en comunicación, derechos humanos y relaciones internacionales, Universidad Carlos III. Michael Kingsley-Nyinah, Director, UNRWA en Siria. Modera: Pedro A. Vera Hormazábal, Director del Secretariado, ViceRectorado de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). 17.30h – 17.45h Pausa 17.45h – 19.00h Experiencias sobre el terreno II. La aplicación del EBDH durante conflictos armados: el desafío de Siria. Javier Cuenca Villén, Responsable en Andalucia, Save The Children España. Esperanza Belmonte de Rueda, Coordinadora en Andalucía, Comité Español de ACNUR. Modera: Carme Tàpies González, Jefa del Departamento de Acción Humanitaria, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 45 19.00h - 20.30h Casos Prácticos II: Presentación de Trabajos. Análisis de titulares: rol, responsabilidades y brechas de capacidades. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y de Periferia. DÍA 4: Jueves 12 de noviembre 16.00h – 17.00h Indicadores para evaluar las intervenciones en EBDH. Hector Sainz Ollero, Director de proyectos, CIDEAL. Modera: Rafael Morante Chacón, Delegado en Andalucía, UNRWA España. 17.00h – 18.45h Casos Prácticos III: Presentación de trabajos. Diseño de la intervención (objetivo y resultados). Equipo técnico de UNRWA Andalucía y de Periferia. 18.45h – 20.00h Experiencias sobre el terreno III: La aplicación del EBDH en los sectores de la Acción Humanitaria. Chiara Saccardi, Responsable del Equipo de Emergencia, Acción contra el Hambre. Esperanza Leal Gil, Psicóloga, Médicos sin Fronteras. Lorena Gamito Fernández, Responsable, Cooperación Descentralizada, UNRWA España. Concepción Villanueva López, Técnica de Palestina, Área de Oriente Medio Representante de Cruz Roja Española. Modera: Pedro A. Vera Hormazábal, Director del Secretariado, ViceRectorado de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). DÍA 5: Jueves 19 noviembre 16.00h – 17:00h El Enfoque de Género en la Acción Humanitaria: los principios de igualdad y no discriminación del EBDH. Rosabel Agirregomezkorta Ibarluzea, Directora, Centro de Estudios e Investigación Mujeres (CEIM). Modera: Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización, UNRWA España. 17:00h – 17.15h Pausa 17.15h – 19.00h Experiencias sobre el terreno IV. El enfoque de género en las intervenciones humanitarias. Cristina Muñoz Pavón, Coordinadora de Acción Humanitaria, Alianza por la Solidaridad. Eneko Gerrikabeitia Zenarruzabeitia, Coordinador General, Mundubat. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 46 Isabel Miguel Emperador, Coordinadora de Educación para el Desarrollo y Sensibilización, UNRWA España. Modera: Carme Tàpies González, Jefa del Departamento de Acción Humanitaria, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). 19.00h – 20.15h Casos Prácticos IV: Diseño de la intervención con enfoque de género. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y Periferia. DÍA 6: Jueves 26 noviembre 16.00h – 17.00h Casos Prácticos V: Presentación de Trabajos. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y Periferia. 17.00h – 18.30h Casos Prácticos V (cont.): Seguimiento y Evaluación. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y Periferia. 18.30h – 18.45h Pausa 18.45h – 20.00h Casos Prácticos VI: Presentación final del trabajo. Debate y recomendaciones. Equipo técnico de UNRWA Andalucía y Periferia. 20.00h – 20.15h Conclusiones y cierre de las Jornadas. Representante de UNRWA Andalucía. Representante de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 47 ANEXO 2: PONENTES CHIARA SACCARDI Responsable del Equipo de Emergencia de Acción contra el hambre es licenciada en Economía y Máster en Administración de Empresas. Desde que inició sus estudios ha tratado de poner su formación económica al servicio de la construcción de un mundo mejor. Tras diferentes experiencias con ONG italianas, trabaja con Acción contra el Hambre desde marzo de 2008, primero como gestora financiera, después Directora País en Líbano y Siria y desde hace casi tres años como responsable del Equipo de Emergencia. Ha estado presente en los últimos años en emergencias como las de Oriente Próximo, Mauritania, Turquía, Egipto, Filipinas, Sudan del Sur, Guinea, Nepal y últimamente en la crisis europea de migrantes. CONCEPCIÓN VILLANUEVA LÓPEZ Trabajadora social, diplomada en 1996 (obtiene título de grado por la Universidad de Comillas en 2010). Experta en gestión de la Ayuda Humanitaria y del DIH por la Universidad de Deusto (Instituto de DDHH Pedro Arrupe, Master NOHA). Inicia su andadura en la Cooperación Internacional en 1996 (Filipinas). Se incorpora a las Consejerías Laborales de la Embajada española en 1999 (Chile), 2000 (Colombia) y 2001 (Bolivia). Trabaja como delegada de CRE en Malí (2004-­‐6), Mauritania (2007), Liberia y Sierra Leona (2008) en sectores de seguridad alimentaria, agua y saneamiento y salud comunitaria. Finalmente, en 2009 se incorpora a la Oficina Central de CRE (Dpto de Cooperación Internacional) donde trabaja, hasta la actualidad como técnica de proyectos (desarrollo/emergencias) en Palestina, Líbano, Siria, Guinea Bissau, Ruanda, Burundi y Asia central (Tayikistán y Kirguistán). CRISTINA MUÑOZ PAVÓN Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Cooperación internacional para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria, es una apasionada defensora de los derechos de las mujeres. Lleva más de ocho años dedicada al trabajo internacional humanitario en varios países: East Timor, Tibet, Líbano, Jordania y los Territorios Palestinos. Tiene gran experiencia en gestión de programas, desarrollo estratégico, investigación y análisis de políticas en contextos de desarrollo y emergencia. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 48 ELENA DE LUIS ROMERO Consultora, docente e investigadora, con una larga trayectoria de experiencia profesional en la cooperación internacional para el desarrollo y la ayuda humanitaria así como en la capacitación, la incidencia y acompañamiento a ONGD y organizaciones sociales. Especializada en Enfoque Basado en Derechos Humanos, y el trabajo específico en derechos humanos, como el derecho al agua y al saneamiento, derecho a la salud, o a la educación, así como en Género y Desarrollo, Incidencia, Políticas y estrategias de desarrollo. Es profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid, y docente en máster y programas de post-­‐grado, pero también capacitadora y formadora para la incorporación del EBDH en organizaciones y equipos, desde su experiencia práctica en distintos contextos. Tiene diversas publicaciones relacionadas con este enfoque y el trabajo en desarrollo desde los derechos humanos. ESPERANZA BELMONTE DE RUEDA Es licenciada en Periodismo y Máster en Estudios para la Paz, con experiencia en investigación para la paz, movimientos asociativos y cooperación internacional. Como coordinadora del Comité español de ACNUR en Andalucía ha realizado misiones internacionales a diferentes países y contextos de población refugiada. Actualmente es responsable entre otros del seguimiento y financiación de proyectos de acción humanitaria del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. EZEKIEL MARIO LEIN Desde hace 7 años ejerce como jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, en el territorio Palestino ocupado. Anteriormente trabajo durante casi una década con B’Tselem, el Centro Israelí para los Derechos Humanos, como investigador y luego jefe de investigaciones. Como parte de su labor en ambas organizaciones escribió y supervisó numerosos informes sobre la situación humanitaria y de derechos humanos en el territorio Palestino, y participó en campañas de abogacía sobre esos temas frente a diversos públicos, incluyendo la comunidad diplomática, medios de comunicación, organismos de la ONU, y la sociedad civil. En el pasado fue también disertante en la Universidad Abierta de Israel y asistente parlamentario de la Knesset (parlamento Israelí). Tiene una Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Oxford y otra Maestría en Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Habla español, inglés, hebreo y árabe. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 49 FRANCISCO REY MARCOS Miembro fundador y Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Dedicado a la investigación, consultoría, reflexión y docencia sobre cooperación y ayuda. Consultor de la Comisión Europea, el Comité Económico y Social Europeo, el gobierno de los Países Bajos, el Gobierno sueco y diversas instancias de la Cooperación Española. Autor de numerosas publicaciones sobre desarrollo, acción humanitaria, etc. Entre sus libros cabe destacar "El debate humanitario" y "Manual de Gestión del Ciclo del Proyecto en Acción Humanitaria". Es el Director de los Informes Anuales de Acción Humanitaria que publica IECAH y coordinador del Observatorio de Acción Humanitaria HÉCTOR SAINZ OLLERO Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, antropólogo y postgraduado en Cooperación Internacional. Es director de proyectos de la Fundación CIDEAL. Experto en gestión del ciclo del proyecto, ha llevado a cabo numerosas misiones de identificación, diseño, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de desarrollo en América Latina, África y Asia a lo largo de veinticinco años. Experto en la aplicación de metodologías de cooperación al desarrollo y evaluación de programas y proyectos, imparte docencia en maestrías, postgrados universitarios y cursos especializados en cooperación en distintas universidades españolas y latinoamericanas. Ha publicado diversos libros y artículos de su especialidad. ISAÍAS BARREÑADA BAJO Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación son la Reforma política, los movimientos sociales y la sociedad civil en los países árabes; la Política exterior española y europea, y los conflictos en Palestina-­‐Israel y el Sahara Occidental. Ha trabajado en cooperación internacional y en acción sindical internacional, colabora con varias ONG y en la actualidad es miembro de Euromedrights / Red Euromediterránea de Derechos Humanos. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 50 IRENE MOSQUEIRA MARÍN Irene comenzó su trayectoria profesional en el mundo de las organizaciones no gubernamentales trabajando en proyectos humanitarios y sociales con un fuerte contenido técnico como ingeniera industrial en Sudamérica. Posteriormente se traslado a África donde estuvo trabajando en proyectos de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Hoy en día trabaja para Médicos del Mundo y es responsable del seguimiento técnico de los proyectos que la ONG desarrolla en los territorios Palestinos ocupados. ISABEL MIGUEL EMPERADOR Experta en igualdad de género, derechos de las mujeres y cooperación para el desarrollo, actualmente desempeña sus funciones como Coordinadora del Área de Educación para el Desarrollo y Sensibilización del Comité Nacional de UNRWA en España. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y Máster en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-­‐UCM), cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en Oriente Medio, África Subsahariana y América Latina en Naciones Unidas (UNIFEM-­‐ONU Mujeres), AECID y organizaciones no gubernamentales. JAVIER CUENCA VILLÉN Responsable de Andalucía de Save the Children, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba, Máster en Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación al Desarrollo por el Instituto HEGOA de la Universidad del País Vasco y Experto Universitario en Políticas de Igualdad por la UNED. Ha trabajado en diversas ONGDs y organismos públicos como la AECID y el Instituto Andaluz de la Mujer, y ha estado trabajando como expatriado en Bosnia, Marruecos, y China. Desde abril de 2010 es Responsable de Save the Children en Andalucía, tras haber coordinado en la misma organización durante 2 años la Región de Norte de África y Oriente Medio. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 51 KIRSTEN SUTHERLAND-­‐RUIBÉRRIZ DE TORRES LÓPEZ Actual Coordinadora de la Delegación de Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) en Oriente Medio (Palestina, Israel, Líbano y Jordania) y anteriormente como Jefa de Misión Adjunta de la Delegación de ACPP en Palestina, tiene una larga experiencia en la identificación, diseño, ejecución y gestión de proyectos de acción humanitaria, específicamente en el contexto palestino. Sus áreas de especialización son los sectores de agua, saneamiento e higiene, género y medios de vida, en los que el EBDH está integrado como eje transversal. LEILA NACHAWATI REGO Especialista en comunicación, derechos humanos, y relaciones internacionales, centrada en la región de Oriente Medio y Norte de África. Colabora con medios como Aljazeera English, El Mundo, Global Voices Online, Global Voices Advocacy y Eldiario.es. Forma parte del equipo de APC.org, red de activistas que apoya a personas y organizaciones a través del uso de las TIC, como responsable de Comunicación del equipo de Políticas de Información y Comunicación. Es cofundadora de SyriaUntold y profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte clases de Periodismo Internacional, Violencia en los Medios y Comunicación y Participación Ciudadana en la Red. MICHAEL KINGSLEY-­‐NYINAH Ha formado parte del sistema humanitario de la ONU desde hace más de 24 años, para ACNUR y UNRWA en Somalia, Bosnia, Indonesia, Malawi, Gaza, Jordania, Siria, entre otros. Comenzó en UNRWA en 2004 como Asistente del Director de Operaciones en Gaza, para después pasar a ser Jefe de Personal en 2006 y Asistente del Comisionado General en la gestión de la Agencia en Cisjordania, Gaza, Jordania, Líbano y Siria. Fue nombrado Director de UNRWA en Siria en el 2012. En su puesto actual, el Sr. Kingsley-­‐Nyinah gestiona la mayor operación humanitaria de la ONU en Siria, que comprende 4.000 empleados y más de 100 instalaciones en Damasco, Alepo, Homs, Hama y Latakia. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 52 ROSABEL AGIRREGOMEZKORTA IBARLUZEA Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, es Directora de la Consultoría “Centro de Estudios e Investigación sobre Mujeres” (CEIM). Su experiencia se ha desarrollado especialmente en los ámbitos de la Acción Humanitaria, los DDHH y el Género, colaborando con distintas ONGDs y organismos, entre los cuales se encuentran: Mujeres en Zona de Conflicto, Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía de la Junta de Andalucía, UNESCO, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Médicos del Mundo o HEGOA-­‐Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional entre otros. Miembra de la red europea WIDE (Women In Development Europe) desde 2005, participa desde 2013 en representación europea en el Grupo Feminista de la Alianza de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Eficacia de la Ayuda, entre otras plataformas. Asimismo ha colaborado como investigadora y docente con diversas entidades y Universidades. Jornadas 2015 EBDH en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado 53