 Clases Sociales: Apreciaciones CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

Anuncio
CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES

Clases Sociales: Apreciaciones
1. Corriente psicológica (Ross, Bogardus, Bernard y otros): Definen las clases como grupos de hombres
dotados de la misma psicología, las mismas emociones, la misma manera de percibir el mundo
exterior, etc.
2. Tendencia biológica (Brown, Helleberg, etc.): Sostienen que la división de la sociedad en clases está
basada en diferencias biológicas entre los hombres, en la “desigualdad racial”.
3. Teoría Organizativa (Bogdanov): Las clases han aparecido en virtud de la división de los hombres en
“organizadores” y “ejecutores”.
4. Teoría Distributiva (Kautsky y Bernstein, Dubinski en EE.UU.): Buscan el origen de las diferencias de
clase en las fuentes y cuantía de sus ingresos.

Clases Sociales. Definición
“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en su mayor parte), por
el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y consiguientemente, por el modo y la
proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen.
Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos
diferentes en un régimen determinado de economía social” (Lenin).

Marx: Sobre las clases
“…por lo que a mí se refiere –escribía Marx a J. Weydemeyer el 5 de marzo de 1852-, no me cabe el mérito
de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas.
Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta
lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía de éstas.
Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar:
1. Que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la
producción;
2. Que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado;
3. Que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia
una sociedad sin clases…”

Lucha de clases: Definición

“¿Qué es la lucha de clases? Es la lucha de una parte del pueblo contra otra, la lucha de las masas
de los parias, de los oprimidos y de los trabajadores contra los privilegiados, los opresores y los
parásitos; la lucha de los obreros asalariados, de los proletarios, contra los propietarios, contra la
burguesía”. (Lenin. A los pobres del campo. P. 63).

En síntesis la lucha de clases viene a ser el “enfrentamiento que se produce entre dos clases
antagónicas cuando luchan por sus intereses de clase”. (M. Harnecker).

Lucha de clases: Formas
1. La Lucha Económica.
2. La Lucha Política.
3. Lucha Ideológica.

Perspectiva de solución de la problemática social peruana
Situación del Perú: Política social equitativa.
Buscar un Estado de Bienestar.
1
“…la mitad de la población en pobreza, la cuarta parte de los niños con desnutrición crónica, el 35% de las
mujeres con anemia, los maestros mal pagados y un sistema distributivo en que el 10% más rico de la
población se lleva el 34% del ingreso mientras el 10% más pobre sólo puede obtener el 1,9% del ingreso
nacional”.
(Instituto Cuánto, 1999)

Perspectiva de solución de la problemática social peruana.
Situación del Perú: Política Social Equitativa.
Buscar un Estado de Bienestar.
“…nuestra hipótesis plantea que no son sólo las condiciones económicas sino la decisión política del
gobierno, la conciencia colectiva de la sociedad y el equilibrio de fuerzas entre mayorías y minorías, ricos y
pobres, empresarios y trabajadores, sociedad civil y Estado, aquellos que hacen posible una política social
equitativa.
El equilibrio se expresa en consensos. Y esos consensos son a su vez el resultado metidos con el pueblo y
los partidos políticos populares, por la justicia social y un mejor nivel de vida.
Cuando tales consensos son construidos, los recursos, abundantes o escasos, son distribuidos de manera
más equitativa, dando como resultado una política social”.
(H. Béjar. Política Social, justicia social)
LA SOCIEDAD PRIMITIVA

Nace la Sociedad Humana

Hombre aparece comienzos del cuaternario (Hace un millón de años).

Aparición del hombre…grandiosa transformación operada en la naturaleza.

Esta transformación se consumó con la producción de instrumentos de trabajo.

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?
HORDAS.
-Relaciones en torno al trabajo.
-Utilización de instrumentos: Piedra toscamente tallada y el palo.
-El hombre vivió de la recolección y la caza.
- Descubre el fuego (Cambió sustancialmente el régimen de vida)

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?
El fuego es utilizado para la preparación de los alimentos: Carne, pescado, raíces, tubérculos, etc., para
elaborar ciertos instrumentos de producción y para proteger al hombre del frío y de las fieras.

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?

Crea instrumentos más perfectos: La lanza con punta, el raedor, el cuchillo, el arpón y el anzuelo de
piedra. Hizo posible la caza mayor y la pesca.

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?

Edad de Piedra.

Edad de Bronce.

Edad de Hierro.

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?
2
EDAD DE PIEDRA.
-Invención del arco y la flecha.
-Surge la primitiva ganadería.
-Domesticación de animales.
-La ganadería primitiva surgió de la caza, la primitiva agricultura se desarrolló a base de la recolección de
frutos y plantas silvestres comestibles.

¿Cómo vivieron nuestros antepasados?
Edad de Bronce y de Hierro.
-Cuando el hombre aprendió a fundir los metales y aparecieron las herramientas metálicas, su empleo hizo
más productivo el trabajo agrícola.
-La agricultura se asentó, así, sobre bases más sólidas.

Relaciones de producción de la sociedad primitiva

Propiedad en común sobre la tierra y otros medios de producción y del trabajo colectivo.

Marx: “Este tipo primitivo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, resultado del
desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de
producción”.

Relaciones de producción de la sociedad primitiva

La actividad de trabajo de los hombres se basaba en la cooperación simple.

Cooperación simplee : Aplicación simultánea de una cantidad más o menos grande de fuerza de
trabajo para la ejecución de labores homogéneas.

Relaciones de producción de la sociedad primitiva

Un formidable paso de avance en la vida de la sociedad primitiva fue la aparición de la división del
trabajo.

Su forma más simple es la división natural del trabajo, o sea la división del trabajo con arreglo al
sexo y la edad, entre hombres y mujeres, adultos niños y ancianos.

Relaciones de producción en la sociedad primitiva
HORDA
GENS:
Matriarcado
Patriarcado
TRIBU
Forma superior de organización de la sociedad primitiva

Relaciones de producción de la sociedad primitiva
Ley económica fundamental del régimen de la comunidad primitiva.
Producir los medios indispensables para la existencia de la comunidad primitiva con ayuda de instrumentos
de producción rudimentarios y a base del trabajo colectivo.
La ausencia de propiedad privada, la inexistencia de la división de la sociedad en clases y de la explotación
del hombre por el hombre excluían la posibilidad de que existiera el Estado.

Desintegración de la comunidad primitiva

Este régimen alcanzó su florecimiento bajo el matriarcado.

El patriarcado llevaba ya en su seno los gérmenes de su desintegración.
3

Al perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo, una sola
familia podía cultivar una parcela de tierra y procurarse los medios de sustento necesarios.

Desintegración de la comunidad primitiva

La aparición de la propiedad privada va inseparablemente unida a la división social del trabajo y al
desarrollo del cambio.

Con el paso a la ganadería y la agricultura surge la división social del trabajo.
Primera Gran División Social del Trabajo:
Segregación de la tribu de pastores: Agricultura-ganadería

Desintegración de la comunidad primitiva
Segunda Gran División Social de Trabajo
Los oficios se desglosaron de la agricultura
(Oficio del tejedor, del herrero, del alfarero, etc.)

El desarrollo de las fuerzas productivas y el nacimiento de la propiedad privada condujeron a la
desintegración de la gens.

La aparición del cambio y de la propiedad privada abrió el camino a una profunda y radical
transformación en todo el régimen de la propiedad primitiva.

Desintegración de la comunidad primitiva

Al desarrollarse las fuerzas productivas, el trabajo del hombre, aplicado a la ganadería y la
agricultura, comenzó a rendir más medios de sustento que los estrictamente necesarios para
atender a la vida del hombre.

Surgió así la posibilidad de apropiarse el plustrabajo y el plusproducto, o sea el remanente del
trabajo y el producto que quedaba después de cubrir las necesidades más perentorias del propio
trabajador y de su familia.

Desintegración de la comunidad primitiva

Las relaciones de producción se fueron desintegrando y acabaron siendo sustituidas por nuevas
relaciones de producción, a tono con el carácter de las nuevas fuerzas productivas.

El trabajo colectivo fue desplazado por el trabajo individual, la propiedad social por la propiedad
privada y el régimen gentilicio por la sociedad de clases.
LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

Nace el régimen de la esclavitud

Inicios: La esclavitud tuvo un carácter doméstico, patriarcal. Pocos esclavos.

Para pasar al régimen esclavista, la sociedad se basó en el incremento de las Fuerzas Productivas y
el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio.

La guerra suministró esclavos.

Economía esclavista

La economía esclavista era NATURAL.

Economía Natural : Aquella en que los productos del trabajo se destinan a ser consumidos dentro
de la misma unidad que los produce.

Los campesinos vendían sus productos e intercambiaban con los artesanos: Mercancias.

Surge la economía mercantil : Dinero: Mercancía universal.
4

Mercancia es el producto que no se destina directamente al consumo, sino al cambio, a la venta en
el mercado.

Economía esclavista

Surgen las ciudades.

Tercera gran división del trabajo : La segregación de la clase de los mercaderes, gentes dedicadas,
no a producir, sino a cambiar los productos.

Surgió la usura, que contribuyó a enriquecer a los unos y a sojuzgar económicamente a los otros.

Economía Esclavista

La propiedad privada se extendió a la tierra. Esta comenzó a venderse y a hipotecarse.

El trabajo de los esclavos se convirtió en la base de existencia de la sociedad.

Esta se hallaba escindida en dos clases antagónicas: Esclavos – Esclavistas.

La sociedad esclavista.

El nacimiento de la propiedad privada y la escisión de la sociedad en clases hizo necesaria la
aparición del ESTADO.

De los jefes y caudillos militares de las “gentes” y las tribus surgieron los príncipes y los reyes.

Relaciones de producción de la sociedad esclavista. La situación de los esclavos

La característica distintiva de las relaciones de producción es la propiedad de los esclavistas no sólo
sobre los medios de producción, sino también sobre los mismos productores, sobre los esclavos.

El esclavo estaba considerado como un objeto, perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor.
Los esclavos no eran solamente explotados, sino comprados y vendidos como bestias, y su dueño
podía, incluso, matarlos impunemente.

RR.PP de la sociedad Esclavista

Fuente de suministro de esclavos: La guerra.

Otra fuente de esclavos. Las provincias y las colonias.

La división social del trabajo adquirió un desarrollo considerable, que se tradujo en la
especialización de la producción agrícola y artesanal y creó las condiciones necesarias para elevar la
productividad del trabajo.

Ley económica fundamental de la sociedad esclavista
Producción de producto excedente para ser apropiado por los esclavista, mediante la rapaz explotación
de masas de esclavos que les pertenecen en plena propiedad.

Final del régimen esclavista

El régimen esclavista representó una etapa necesaria en el proceso de desarrollo de la sociedad
humana.

La forma esclavista de explotación aniquilaba la fuerza productiva básica de esta sociedad, que eran
los esclavos.

La ley de la correspondencia de las relaciones de producción con el carácter de las fuerzas
productivas exigía la sustitución de los esclavos por trabajadores interesados hasta cierto punto en
los resultados de su trabajo.
5
LA SOCIEDAD FEUDAL

Nacimiento del feudalismo

Se gestó en el esclavismo bajo la forma de colonato.

Los colonos estaban obligados a trabajar la tierra de su señor, el gran terrateniente, a pagarle
determinada renta en dinero o a entregarle una parte considerable de su cosecha y a realizar a
favor suyo diferentes prestaciones.

A pesar de ello, los colonos se hallaban más interesados en su trabajo que los esclavos, puesto que
poseían una parcela propia.

Nacimiento del feudalismo

El proceso de constitución del feudalismo se dio de diversos modos en los diferentes países, pero
en el fondo en todas partes fue el mismo: los campesinos antes libres fueron cayendo bajo la
dependencia personal de los señores feudales, que se apoderaron de sus tierras.

Esta relación de dependencia era en unos casos más débil y en otras más dura.

El feudalismo

En la época del feudalismo predominaba la economía rural, y dentro de ella la agricultura.

Poco a poco, a lo largo de varios siglos, fueron perfeccionándose los métodos de labranza y se
desarrollaron la horticultura, la fruticultura y la producción de vino y aceite.

Las relaciones de producción de la sociedad feudal

El régimen feudal se caracteriza por la explotación de los campesinos de parte de los señores
feudales.

La dominación de éstos se basaba en la gran propiedad feudal sobre la tierra y en la sujeción
personal del campesino al señor feudal.

Relaciones de producción de la sociedad feudal

El tiempo de trabajo del siervo de la gleba se dividía en dos partes:
Tiempo necesario: El campesino creaba el producto necesario para su sustento y el de su familia.
Tiempo adicional: Rendía el plusproducto, que se apropiaba el señor feudal.

RR.PP. de la sociedad feudal

El plusproducto del campesino que trabajaba en las tierras del señor, o el plusproducto creado por
él en su propia hacienda y que el señor se apropiaba, adopta la forma de RENTA DEL SUELO del
régimen feudal.

El feudalismo: Formas de Renta del Suelo

La renta en trabajo o prestación personal.

La renta en especie.

La renta en dinero.

Ley económica fundamental del feudalismo
Obtención del producto por los señores feudales, en forma de renta feudal de la tierra, mediante la
explotación de los campesinos vasallos.

La ciudad medieval. Los gremios de artesanos. Las corporaciones de comerciantes

Las ciudades habían nacido ya bajo el régimen esclavista.

En los primeros tiempos de la Edad Media, las ciudades y los oficios progresaron muy débilmente.

Los artesanos de la ciudad producían para la venta, pero era su propia tierra la que les suministraba
la mayor parte de los artículos de consumo necesarios.

La ciudad medieval. Los gremios de artesanos. Las corporaciones de comerciantes
6

Los artesanos comenzaron a establecerse alrededor de los castillos feudales, junto a los muros de
los monasterios, en los grandes poblados y en otros centros comerciales.

Así fueron surgiendo poco a poco, generalmente junto a las vías fluviales, nuevas ciudades.

Los terratenientes feudales comenzaron a comprar los productos artesanales en la ciudad, pues ya
no les satisfacían los artículos que les suministraban sus propios siervos.

Al adquirir cierto grado de desarrollo, los oficios se segregaron definitivamente de la agricultura.

Gremios de artesanos. Corporación de comerciantes

Los gremios eran la forma feudal de organización de los oficios.

Los comerciantes se organizaban en corporaciones

Clases y capas de la sociedad feudal. La jerarquía feudal

La sociedad feudal se escindía en dos clases fundamentales: los señores feudales y los campesinos.

Capas sociales: La nobleza (terratenientes), el clero (el regular y el monacal)

Desarrollo de las fuerzas productivas de las sociedad feudal

Se elevó la técnica de la producción en la agricultura.

Se extendieron el arado de cuerpo de hierro y otros aperos del mismo metal.

Surgieron nuevas ramas de cultivo, y se desarrollaron en considerables proporciones la viticultura,
la vinicultura y la horticultura.

Se incrementó la cría de ganado caballar, estimulada por las necesidades del servicio militar de los
señores feudales.

Desarrollo de las FF.PP. de la sociedad feudal

El desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad feudal chocaba cada vez más con los
estrechos marcos en que se desenvolvían las relaciones de producción bajo el feudalismo.

Las fuerzas productivas, al desarrollarse en el seno de la sociedad feudal, entraron en contradicción
con las relaciones de producción del feudalismo.

La ley de la correspondencia de las relaciones de producción con el carácter de las fuerzas
productivas exigía imperiosamente el paso del feudalismo al capitalismo.
LA SOCIEDAD CAPITALISTA

Producción mercantil simple

La producción mercantil simple es la producción de los pequeños artesanos y campesinos, basada
en la propiedad privada y en el trabajo personal y que crea productos destinados al cambio.

Los maestros más ricos se convirtieron gradualmente en capitalistas, y los maestros pobres, los
aprendices y los oficiales pasaron a ser obreros.

Producción mercantil simple
La producción mercantil simple presupone:
1. La división social del trabajo, en virtud de la cual los diversos productores se especializan en la
elaboración de distintos productos.
2. La propiedad privada sobre los medios de producción y sobre los productos del trabajo.

El capital comercial

El capital comercial, desintegrando la economía natural, contribuyó al nacimiento de la producción
capitalista.
7

El desarrollo de las relaciones basadas en el dinero imprimió fuerte impulso a la diferenciación
entre campesinos, es decir, a su escisión en diversos grupos sociales.

El valor

El valor de la mercancía es fruto del trabajo en el proceso de producción, pero sólo puede
manifestarse equiparando unas y otras mercancías en el proceso del cambio, es decir, a través del
valor de cambio de las mercancías.

La mercancía tiene un doble carácter: Valor de uso y Valor de cambio.

La ley del valor

La ley del valor es la ley económica de la producción mercantil según la cual la producción y el
cambio de mercancías se efectúan a base del trabajo socialmente necesario invertido en ellas.

La ley del valor regula de un modo espontáneo la distribución del trabajo social y de los medios de
producción entre las diferentes ramas de la economía mercantil, mediante el mecanismo de los
precios.

Acumulación originaria del capital
La producción capitalista presupone dos condiciones fundamentales:
1. La existencia de una masa de gentes desposeídas, personalmente libres y, al mismo tiempo,
carentes de medios de producción y de medios de existencia, lo que las obliga a contratarse y a
trabajar para un capitalista.
2. La acumulación en manos de unos cuantos de las riquezas en dinero necesarias para crear las grandes
empresas capitalistas.

Cómo se convierte el dinero en capital

Fórmula de circulación de mercancías:
M (Mercancía) – D (Dinero) – M (Mercancía)
O sea venta de una mercancía para comprar otra.

Fórmula general del capital:
D–M–D
Es decir, vender para comprar con el fin de enriquecerse.

Cómo se convierte el dinero en capital

La fórmula M-D-M significa el cambio de un valor de uso por otro: el productor de mercancías se
desprende de una mercancía que no necesita y recibe a cambio de ella otra que le es necesaria
para su consumo. El fin de la circulación es, aquí, el valor de uso.

La fórmula D-M-D coinciden el punto inicial y el punto final de la operación. Al comienzo y al final,
el capitalista, tiene dinero.

Fórmula general del capital: D – M – D´, en la que D´ significa la suma de dinero acrecentada.

La producción de plusvalía

Plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza
de trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente…la plusvalía es el fruto de trabajo no
retribuido al obrero.

La producción de plusvalía
En la empresa capitalista:
Jornada de trabajo:
1. Tiempo de trabajo necesario.
2. Tiempo de trabajo adicional.
8
Trabajo del obrero:
1. Tiempo necesario: El obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.
2. Tiempo de plustrabajo: Crea la plusvalía.

La producción de plusvalía
Gráficamente:

La producción de plusvalía: Plusvalía absoluta(Prolongación absoluta de la jornada de trabajo)
Gráficamente: Supongamos que el capitalista acrecienta la plusvalía y aumenta 2 hs. De trabajo

Producción de Plusvalía Relativa

El aumento de la plusvalía mediante la prolongación de la jornada de trabajo tropieza con la
resistencia de los obreros. Obliga a los capitalistas a recurrir a otros procedimientos para elevar el
grado de explotación de la mano de obra.

Este procedimiento consiste, sin alterar la duración global de la jornada de trabajo, se reduce el
tiempo de trabajo necesario con lo que aumente la plusvalía obtenida por el capitalista.

La producción de plusvalía Relativa
Gráficamente:

Plusvalía Extraordinaria

La plusvalía extraordinaria es una variante de la plusvalía relativa.

Se obtiene esta plusvalía en los casos en que ciertos capitalistas introducen máquinas y métodos de
producción más perfeccionados que los que se aplican en la mayoría de las empresas de la misma
rama.

Tres Fases de desarrollo del capitalismo en la industria
1. La cooperación capitalista simple.
2. El período manufacturero del capitalismo.
3. La revolución industrial.

La cooperación capitalista simple.

Es la forma de trabajo social la que el capitalista explota a un número más o menos considerable de
obreros asalariados que trabajan simultáneamente y realizan todos el mismo tipo de trabajo.

La cooperación capitalista simple

La cooperación infunde al trabajo una nueva fuerza productiva de carácter social.

Esto permitió a los poseedores de los primeros talleres capitalistas producir mercancías más
baratas y competir victoriosamente con los pequeños productores.

El período manufacturero del capitalismo

Mientras que en la cooperación simple todos los obreros ejecutan un trabajo homogéneo, en la
manufactura los obreros se especializan en la ejecución de diversas operaciones, por separado.

Como es sabido, la manufactura es la cooperación capitalista, basada en la división del trabajo y en
la técnica artesanal.

El período manufacturero del capitalismo

La división del trabajo, en la manufactura, es la división del trabajo implantada dentro de una
empresa y con vistas a la producción de una misma mercancía, a diferencia de la división del
trabajo establecido dentro de la sociedad, entre distintas empresas y para producir diversas
mercancías.

La Revolución Industrial

La base técnico-material de esta revolución fue la máquina.
9

El desarrollo de la gran industria maquinizada y la expansión del mercado interior y exterior
revolucionaron las comunicaciones y los medios de transporte.

La revolución industrial
…el capital encontró en la máquina un poderoso medio para elevar la productividad del trabajo:
En primer lugar, el empleo de máquinas, que ponen en acción simultáneamente un gran número de
herramientas, venía a liberar al proceso productivo de los estrechos marcos en que necesariamente lo
encerraba la limitación de los órganos del hombre.
En segundo lugar , las máquinas permitían por vez primera utilizar en el proceso de producción nuevas e
inmensas fuentes de energía: la fuerza motriz del vapor, del gas y la electricidad.
En tercer lugar, permitía al capital poner la ciencia al servicio de la producción.

La Gran Industria y la Agricultura

El desarrollo de la gran industria condujo al empleo de máquinas también en la agricultura.

Las máquinas elevan extraordinariamente la productividad del trabajo agrícola.

La pequeña explotación campesina no puede utilizarlas, ya que carece de los recursos necesarios
para adquirirlas.

Las máquinas pueden ser empleadas eficazmente en las grandes haciendas, donde la producción
agrícola se efectúa en grandes proporciones.

La gran industria y la agricultura

La extensión de la maquinaria agrícola, bajo las condiciones del capitalismo, acelera el proceso de
diferenciación entre campesinos.

Como resultado de ello, surgen en el campo nuevos tipos sociales de población que son: La
burguesía rural y el proletariado agrícola.

La base de las crisis capitalistas de superproducción.

Las crisis capitalistas son crisis de superproducción

La primera manifestación de la crisis es que las mercancías no encuentran salida, por haberse
producido en cantidad mayor de la que pueden comprar los principales consumidores, las masas
populares.
La superproducción de mercancías durante las crisis no es absoluta, sino relativa.

Esto quiere decir que el sobrante de las mercancías sólo existe con relación a la demanda solvente,
pero no, ni mucho menos, con respecto a las necesidades reales de la sociedad.
LA SOCIEDAD COMUNISTA

Las dos fases de la sociedad comunista
1. Primera fase: Socialismo
2. Segunda Fase Superior: Comunismo

Todo esto es un proceso histórico sujeto a leyes.

La sociedad no puede entrar en el comunismo sin pasar por esta fase socialista de desarrollo, en
que van creándose gradualmente las premisas para la construcción de la sociedad comunista.

Las dos fases de la sociedad comunista

Los medios de producción son propiedad social en ambas fases del comunismo.
10

Ya bajo el socialismo las fuerzas productivas alcanzan un alto nivel, la gran producción maquinizada
ocupa el lugar dominante en toda la economía nacional, se opera un rápido y constante progreso
técnico y crece continuamente la productividad del trabajo social.

La sociedad comunista

El alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y de la productividad del trabajo social, en la
fase superior del comunismo, asegurará la abundancia de bienes materiales y culturales que haga
posible el paso del principio socialista de la distribución con arreglo al trabajo al principio
comunista de la distribución a tenor de las necesidades.

Grandes Principios: Socialismo - Comunismo

Socialismo :De cada uno, según su capacidad; de cada uno, según su trabajo.

Comunismo :De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades.

La sociedad comunista

La concepción materialista nos dice que sólo cuando se den todas las premisas materiales y
culturales para el paso a la fase superior del comunismo, cuando a la par con el desarrollo total de
los individuos, crezcan las fuerzas productivas y fluyan en toda su plenitud las fuentes de la riqueza
social, “podrá la sociedad escribir en sus banderas: ¿de cada cual según su capacidad? A cada cual
según sus necesidades” !(Marx: Crítica del programa de Gotha)
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Organización Social
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el
objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades y subsistir.
Para esto, tiene que encontrar o elaborar satisfactores a través de un esfuerzo llamado trabajo.

Organización Social
El hombre, al organizarse para producir satisfactores, forma relaciones sociales de producción, mismas
que al sumarse a las fuerzas productivas, dan lugar a lo que algunos han llamado modo de producción,
estructura económica, o infraestructuras, conceptos que semejan ser la base que determina el desarrollo
de la sociedad, la cual a su vez soporta una superestructura (o cuerpo) formada por instituciones jurídicas,
políticas e ideológicas.

La Familia

La primera forma de organización social es la familia, y siempre ha sido la base de toda sociedad.

La familia es un rasgo sobresaliente de la organización social de todas las sociedades.

En efecto, es lo que se define algunas veces como la institución social fundamental.

La Familia: Funciones
1. La regulación del comportamiento sexual.Todas las sociedades establecen límites al
comportamiento sexual de sus miembros y específicas quien puede tener relaciones sexuales con
quien.
2. La reproducción. Si una sociedad debe sobrevivir de una generación a otra, también debe tener
algunas disposiciones para reemplazar a sus miembros. Puesto que las necesidades sexuales puede
satisfacerse sin la reproducción, las sociedades deben motivar a las personas a que tengan hijos.
11

La Familia: Funciones
3. Socialización y educación. Los hijos son los “nuevos reclutas” de la sociedad. Su desarrollo social
depende de la adquisición de aquellos elementos de la cultura que son necesarios para la
participación competente en la vida social.
Hoy, como en el pasado, la familia es el
generación en generación.

medio primario para transmitir educación y cultura de
La Familia: Funciones
4. Cuidado y protección. Durante la infancia y en la niñez temprana, los seres humanos son incapaces
de defenderse por sí mismos. Dependen totalmente de los demás en cuanto al alimento, el vestido
y la protección.
5. Posesión social. La estructura de una sociedad es una red intrincada de roles y diferentes status
sociales.

La Familia: Funciones
6. La función económica de la familia y el subsiguiente servicio de sus miembros para satisfacer las
necesidades de la vida cotidiana.
7. La función religiosa . Inculca la formación de valores y prácticas devotas.
8. La función recreativa. Procura el descanso y recreo de los miembros de la familia.

La Familia: Formas
1. Familia Nuclear, primaria o conyugal que está formada por los padres y los hijos.

Características :

Generalmente se inicia por el matrimonio.

Es un grupo transitorio que aumenta conforme nacen los hijos y desaparece cuando éstos se casan
o dejan el hogar.

Existen lazos estrechos de afecto y solidaridad.

Generalmente viven bajo un mismo techo.

La Familia: Formas.
2. La familia Extensa. Está formada por todas las personas ligadas por el parentesco, es muy grande y no
siempre se conocen todos los miembros.

Caracterísiticas:

Se compone de varias unidades nucleares.

Llega a más de dos generaciones.

Se renueva y continúa independientemente de la muerte de alguno de sus miembros.

Está considerada como una institución.

Los lazos de afecto y solidaridad no siempre son muy estrechos.

Otras formas de organización social
1. Comunidad primitiva.
2. Esclavismo.
3. Feudalismo.
4. Capitalismo.
5. Socialismo.
6. Las Instituciones.

Problemas de estabilidad social
12

Equilibro FF.PP. – RR.PP.

Producción y mercado.

Empleo.

Educación.

Salud.

Equilibrio de la balanza comercial.

Seguros.

Problemas de inestabilidad social

Desequilibrio FF.PP. – RR.PP.

Inestabilidad del mercado y la producción.

Desequilibrio de la balanza comercial.

Desocupación, desempleo.
13
Descargar