Presentación de PowerPoint

Anuncio
Guía Docente o Itinerario
Formativo Tipo de
Pediatría y sus áreas
específicas
Madrid Diciembre 2014
Autores
Teresa Gavela Pérez
Facultativo especialista y tutor de residentes
Genoveva del Río Camacho
Facultativo especialista y tutor de residentes
Profesor asociado UAM
Prof. Leandro Soriano Guillén
Coordinador servicio pediatría
Profesor asociado UAM
presentada y aprobada por la CD en su reunión de 29/01/2015
Índice
Preámbulo
1
Introducción
2
Recursos, Cartera de Servicio y Actividad
Recursos humanos
3
Dependencias físicas del Servicio
4
Dotación tecnológica del Servicio
5
Cartera de Servicios
6
Actividad asistencial desarrollada en los últimos ejercicios
18
Población de referencia
18
Comentario del programa según la Comisión Nacional de Especialidades
19
Número de plazas acreditadas
20
Adquisición de habilidades y aptitudes
21
Programa de rotaciones
24
Objetivos y competencias por áreas
26
Rotaciones del programa en otros hospitales
48
Rotaciones externas con objetivos y competencias
48
Guardias o en su defecto programa de asistencia continuada
49
Plan de supervisión de los residentes
51
Evaluación del residente
52
Tutorización. Plan de reuniones tutor – residente
54
Sesiones del servicio e interdepartamentales
56
Congresos, talleres, seminarios dentro y fuera del hospital
57
Cursos de formación transversal dentro y fuera del hospital
58
Cursos on-line en Aula Jiménez Díaz y otras plataformas
58
Participación en la docencia de alumnos de medicina de la UAM
59
Recursos docentes
59
Autoevaluación del residente
61
Formación en investigación
62
Publicaciones en las queque han participado residentes en los últimos 5 años
62
Comunicaciones en congresos de los residentes en el último año
64
Programa de la especialidad
Actividades docentes
Actividades científicas y publicaciones
i
Servicio de Pediatría
Preámbulo
La Pediatría se define como la medicina integral del periodo evolutivo de la existencia
humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad
reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollos biológico, fisiológico
y social. Se trata, por tanto, de una fase fundamental de la formación, el desarrollo y
maduración de la persona, lo que dota a la Pediatría de una gran trascendencia, tanto
desde el punto de vista médico como social, ya que “el niño de hoy es el hombre del
mañana”. Según la Organización Mundial de la Salud, la Pediatría tiene como misión
fomentar, proteger y restaurar la salud infantil.
Dentro de la Pediatría pueden diferenciarse distintos aspectos según los objetivos
propuestos:
Pediatría Clínica, cuyo objetivo es el niño enfermo que hay que curar, y para ello
procura conocer las enfermedades que afectan al niño y su tratamiento.
Pediatría Preventiva o Puericultura, cuyo objetivo es el niño sano que hay que evitar
que enferme, procurándole el desarrollo más perfecto posible, tanto en sentido físico
como intelectual y social.
Pediatría Social, cuyo objetivo es procurar el desarrollo idóneo del niño, sano o
enfermo, como miembro de una colectividad.
Por tanto, a la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño sano, los
modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño en estado de
enfermedad y cuanto atañe al niño en sus interrelaciones individuales y en la
comunidad con el medio físico y humano, en el que se desarrolla de manera
ininterrumpida y con características propias.
Sus peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención, que por sus
características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales,
reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos,
diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de reinserción familiar, escolar y social.
A nivel nacional, el Programa Formativo para la Especialidad de Pediatría y sus Áreas
Especificas, ha sido elaborado por La Comisión Nacional de la Especialidad de
Pediatría y sus Áreas Específicas, y verificado por el Consejo Nacional de
Especialidades Médicas, cuya última versión en la que se aprueba y publica, ha sido
publicada en el mes de octubre de 2006 (ORDEN SCO/3148/2006, de 20 de
septiembre).
Este Programa formativo comprende el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que el residente debe haber alcanzado al término de su residencia, para ser
un pediatra general competente y sus objetivos y contenidos generales recogidos son
asumidos por la Unidad Docente de Pediatría La Fundación Jiménez Díaz.
En cuanto a la vinculación del MIR con su unidad docente y con su Hospital se recogen
entre otros en REAL DECRETO 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la
relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias
de la Salud y por el REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se
determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan
determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada
1
Introducción
El Servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz (FJD) fue creado por el
Profesor Jiménez Díaz a finales de los años 50. El responsable por entonces de la
atención pediátrica era el Dr. Modesto López-Linares. Posteriormente la Dra.
Mercedes Ruiz- Moreno se hizo cargo de dicha jefatura en 1990, hasta el año 2012,
cuando tras su jubilación, el Profesor Soriano Guillén es nombrado Jefe Asociado y
Coordinador General del Servicio de Pediatría, quien se mantiene en la actualidad
con ese cargo como máximo responsable.
En los últimos 10 años se han ido incorporando al Servicio, nuevos especialistas ,
contando en el momento actual con personas formadas que se encargan de las
diversas consultas (neumología, alergia, cardiología, endocrinología, digestivo y
nutrición, neurología, nefrología, hematología, infecciosas, pediatría general y
social, consulta de adopción y del viajero).
El servicio de pediatría cuenta con residentes propios desde 1962 y actualmente
tiene una capacidad de formar a dos residentes por año.
Este hospital está adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, de forma
habitual rotan estudiantes de 4º curso de dicha universidad con buenos resultados
en las encuestas de satisfacción. También cuenta con un instituto de investigación
del que forman parte miembros del servicio y siempre está abierto a
colaboraciones de los residentes en las diferentes líneas de investigación.
El servicio de pediatría es un servicio relativamente pequeño entre cuyas ventajas
se encuentra que cualquier residente conoce los casos interesantes independiente
de la rotación que curse en ese momento. Además de las sesiones docentes
estipuladas, a diario hay una reunión a la que asiste toda la plantilla y donde se
comentan los casos destacados. Además de forma mensual hay una sesión general
con todos los especialistas del hospital. Contamos con unos servicios centrales
excepcionales, tanto en pruebas de imagen como de laboratorio incluyendo
microbiología, inmunología y genética. Está todo informatizado de forma que hay
acceso permanente a historias clínicas, que se encuentran en formato electrónico
en todo el hospital, así como a pruebas complementarias.
2
Recursos, Cartera de Servicio y Actividad
Recursos humanos
Jefe de Servicio
Profesor Leandro Soriano Guillén
Jefes Asociados
Ana Leal Orozco
Adjuntos
Nieves Domínguez Garrido
Cristina Ruiz Serrano
Miriam Blanco Rodríguez
Genoveva del Río Camacho
Ana Jiménez Jiménez
Amalia Martínez Antón
María Rodrigo Moreno
Teresa Gavela Pérez
Paula Fernández Deschamps
Raquel Martín del Rey
Natalia Casillas Diez
José Fernández-Cantalejo Padial
Victor Soto Insuga
Bárbara Hernández García
Rebeca Losada del Pozo
Alfonso Romero Otero
Residentes
Marta Martínez González (R4)
Leyre López Villanueva (R4)
Ana María Montes Arjona (R3)
Estefanía Aguilar Ros (R3)
Beatriz Moreno Vinués (R2)
Jesús Rodríguez Catalán (R2)
Juan López Carnero (R1)
Javier Mejorado Molan o (R1)
Supervisora de
Enfermería
Mónica Delgado San Martín
Enfermeras de
Hospitalización
22
Enfermeras de otras
áreas del servicio
1 (Hospital de día)
Personal Auxiliar
15
Personal
Administrativo
María del Carmen Denia
3
Dependencias físicas del servicio
Hospitalización
Hospitalización General
4ª planta. Unidad 44. 18 camas (15
dobles y 3 individuales, 2 de ellas de
aislamiento)
Cuidados especiales o intensivos
4ª planta. Unidad 14. 4 camas
Neonatología
4ª planta. Unidad 20.
4 de cuidados intensivos (UCIN), 6
de cuidados intermedios y 10 de
cuidados básicos.
Consulta externa
11
General
Y subespecialidades pediátricas
Alta resolución
Cardiología y neumoalergia
Monográficas (si aplica)
No aplica
Pruebas diagnósticas especiales
incruentas
Función pulmonar, EKG, Test de
hidrógeno
espirado,
educación
diabetológica, pruebas de alergia.
Pruebas diagnósticas/terapéuticas
intervencionistas o quirófanos
Hospital de día (test de función
endocrina, pruebas de alergia,
pHmetría.
Sala de reuniones o aula del
servicio
Si
Despachos y otras dependencias
físicas
Si (un despacho en planta, otro en
UCIP y dos en neonatología).
4
Dotación tecnológica del servicio
Propia del servicio
En
planta
hospitalización
de
Bombas de perfusión, pulsioxímetros, tensiómetros,
electrocardiógrafo portátil, glucómetro, báscula de niños y
lactantes, tallímetro, carro de parada, carro de curas.
En
neonatología/UCIP
Respiratorio:
Monitores
multiparamétricos
(para
monitorización continua de EKG, TA, FC, Sat O2) con módulo
extraíble X2 y módulo de CO2, 2 de ellos con BIS.
Pulsioxímetros . Respiradores de ventilación no invasiva tipo
infant flow sipap, Respirador de ventilación invasiva,
humidificadores , sistemas de aspiración, sistemas de drenaje
pleural, material para intubación, heliox. Material cricotomia.
Hemodinámico: Electrocardiógrafo portátil, aparato de tensión
arterial, Desfibrilador pala adaptable para neonatología. Carro
parada.
Neurológico: sistema BIS, monitorización de la presión
intracraneal, bombas para sedoanalgesia con PCA, analgesia
con óxido nitroso inhalado.
Metabólico-renal: diálisis peritoneal, bombas de perfusión
continua adaptadas a microdosis, sistema de calentador de
fluidos
Neonatos: cunas y cunas térmicas, incubadoras, incubadora de
transporte con respirador. Carro de parada, ventiladores
neonatales uno con alta frecuencia, sistema de CPAP nasal,
pulsioximetros (algunos portátiles), tensiómetro, bombas de
microperfusion, lámparas de fototerapia convencional, focos
de fototerapia intensiva, sistemas de fototerapia de fibra
óptica, laringoscopio, báscula, sacaleches y calienta biberones.
En hospital de Día
Medición hemoglobina glicosilada, aparataje para función
pulmonar y pruebas cutáneas, tapiz rodante, EKG, carro de
parada, medidor de H2 espirado, Ionotest
Técnicas diagnósticas
1 Aparato para realización de gasometrías con iones, lactico y
hemoglobina (I-STAT 1, grupo MC)
Laboratorios
No
En uso compartido
con otros servicios
Neumología
Polisomnografía, poligrafía domiciliaria.
Neurología
Registros EEG
5
Cartera de servicios
Urgencias pediátricas
Atención, diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que acudan a
la urgencia, con edad inferior a 18 años, de cualquier patología.
Durante el año 2013 se atendieron un total de 15506 niños. Durante el
año 2013 se observa un incremento asistencial global, de un 6%
respecto al año anterior. En el año 2014 se han atendido un total de
15730 urgencias en pediatría (un incremento del 1.4% respecto al año
anterior)
Planta de Hospitalización
Cualquier patología pediátrica que requiera hospitalización en
cualquiera de las áreas de asistencia que se pueden llevar a cabo en la
unidad. Especial atención de patología respiratoria e infecciosa, cuidados
postoperatorios y procedimientos diagnóstico terapéuticos que
requieran sedación.
El número total de ingresos en la planta de Hospitalización de Pediatría a
lo largo del 2014 fue de 723 (un 22% más que el año anterior)
Neonatología
Según la definición de niveles asistenciales de la Asociación Española de
Pediatría (Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la
atención neonatal. Comité de Estándares y Junta Directiva de la Sociedad
Española de Neonatología. An Pediatr (Barc) 2004;60(1):56-64) , dado el
número de partos al año (2.143 en 2014) y los medios físicos, técnicos y
humanos actuales, y al estar integrada en un hospital de referencia con
maternidad y un servicio de pediatría donde se desarrollan la mayor
parte de las áreas específicas pediátricas, se trata de una unidad de nivel
II-B a III-A (excluyendo patología quirúrgica)
6
Cartera de servicios (cont.)
Consultas externas: Organización y Cartera de Servicios por
Especialidad
Adopción Internacional
En el despacho 1A. Atendida por la Dra. Ana Jiménez Jiménez, 1 día por
semana.
Consulta pre-adopción: consejos para el viaje internacional, primeros
cuidados al niño, así como orientación sobre la valoración del estado de
salud de su hijo.
Primera consulta post-adopción: después de la llegada a España después
de la adopción, se realiza una evaluación completa según el pais de
procedencia del niño y la patologia más prevalente en cada zona y
seguimiento posterior según necesidades individuales.
Consulta del Viajero
Un día a la semana en consulta 1ª a cargo de la Dra. Ana Belén Jiménez
Jiménez
1ª consulta: pacientes que van a realizar un viaje a países de riesgo
infeccioso.
Valoración del riesgo de malaria e indicación de profilaxis antimalárica si
es preciso.
Valoración del calendario vacunal del paciente y necesidad de
administración de vacunas extraordinarias.
Valoración de la necesidad de vacunación para la fiebre amarilla o
certificado de exención, o necesidad de vacunación para la rabia y
derivación a un centro del ministerio.
Orientación para material de botiquín que debe transportarse al país de
destino.
Orientación sobre otras medidas preventivas: prevención de las
enfermedades transmitidas por mosquitos, quemaduras por sol, manejo
de los alimentos y prevención de enfermedades transmisibles por éstos.
Indicaciones sobre cómo reconocer los signos de alarma para acudir
inmediatamente a un centro médico en el país de destino.
Consulta postviaje: indicación ocasional en situaciones de riesgo o en
caso de presentar sintomatología.
7
Cartera de servicios (cont.)
Alergia y Neumología
Consulta en despachos 1 y 10, diaria. Atendida por dos especialistas: Dra.
Genoveva Del Río Camacho (5 días por semana compartida con la atención
en Hospital de día) y el Dr. José Fernández-Cantalejo (2 días por semana).
a) En consulta
Asma y diagnóstico diferencial (malformaciones pulmonares, enfermedad
por reflujo gastroesofágico, aspiración de cuerpo extraño, discinesia
ciliar…); Enfermedad pulmonar crónica de la infancia (displasia
broncopulmonar); Patología vía aérea superior (laringomalacia…);
Tuberculosis (infección TBC latente / enfermedad TBC activa); Neumonías
de repetición ; Tos crónica; Control de función pulmonar: enfermedades
neuromusculares, patología caja torácica (escoliosis), drepanocitosis…;
Síndrome de apnea del sueño (SAHOS); Alergia alimentaria; Alergia a
fármacos
b) En hospital de día
Pruebas de provocación a cualquier alimento, medicamento o látex.
Estudio de función pulmonar (espirometría basal, test de
broncodilatación, test de broncoconstricción inducido por esfuerzo y
medición de oxído nítrico exhalado). Se pueden solicitar al servicio de
Neumología las siguientes pruebas de función pulmonar: pletismografía,
test de difusión pulmonar, test de broncoprovocación con metacolina o
hiperventilación voluntaria eucápnica, patrón ventilatorio y presiones
máximas, medición de óxido nítrico nasal.
Pruebas cutáneas a neumoalergenos.
Educación asmática y manejo de dispositivos inhalatorios
Determinación de cloro en sudor (conductividad con sistema Macroduct)
Medida de saturación O2 y determinación de CO2 capilar (gasometría).
Administración de inmunoterapia subcutánea.
Administración de vacunas de prescripción hospitalaria (triple vírica en
alérgicos a huevo…)
Administración de palivizumab (en estación epidémica de VRS a pacientes
susceptibles)
Desensibilizaciones a alimentos.
c) Otras actividades
En colaboración con Neumología: broncoscopia (rígida y flexible) y
estudios de sueño (polisomnografía y poligrafía domiciliaria).
8
Cartera de servicios (cont)
Cardiología
Consulta en despacho 6, lunes, martes, jueves y viernes, en horario de
10 a 13:00 horas. Atendida por las Dra. Nieves Domínguez Garrido.
a) En consulta:
Soplo cardiaco
Trastornos del ritmo cardiaco
Estudio de pacientes con dolor torácico, palpitaciones, síncope o mareos
Malformaciones congénitas cardiacas
Consulta de despistaje de miocardiopatía familiar
Estudio de pacientes con riesgo cardiovascular
b) En hospital de día
Electrocardiografía
Ecocardiografía.
c) Otras actividades
Holter y pruebas de esfuerzo en colaboración con cardiología de adultos
Estudio de otras pruebas de imagen (TAC , RM) en colaboración con
radiología y cardiología de adultos
9
Cartera de servicios (cont.)
Endocrinología Pediátrica
Consulta en despacho 2. Atendida por el Dr. Leandro Soriano Guillén (4
días por semana) y Dra. Teresa Gavela Pérez, (1 día por semana).
En consulta:
Obesidad y patología asociada, trastornos del crecimiento, displasias
óseas y síndromes.
Diabetes mellitus: tipos 1, 2, MODY, neonatal, mitocondrial
Hipoglucemia
Patología tiroidea
Alteraciones puberales, trastornos menstruales de las adolescentes
Patología del metabolismo fosfo-cálcico, adrenarquia prematura,
hirsutismo
Alteraciones del metabolismo hídrico y del sodio: diabetes insípida
central, secreción inadecuada de hormona antidiurética, síndrome
pierde sal de origen central
Criptorquidia
Micropene, ginecomastia
Patología suprarrenal: insuficiencia suprarrenal aguda/crónica,
hipercortisolismo
Cáncer: neoplasias endocrinas múltiples (MEN), tiroides, suprarrenal,
testicular (colaboración con cirugía pediátrica)
Trastornos de la diferenciación sexual (equipo multidisciplinar: cirugía
pediátrica y psicólogía)
Trastornos endocrinológicos en pacientes supervivientes de cáncer
b) En Hospital de día:
Test de hipoglucemia-ayuno
Test de estimulación de hormona de crecimiento: hipoglucemia
insulínica, test de clonidina con GHRH, glucagón, propanolol.
Test de LHRH
Test de ACTH
Test de sobrecarga oral de glucosa para glucosa, insulina, peptido C
Test de TRH
Test CRH
Test de frenación con corticoides
Test pentagastrina-calcio
10
Cartera de servicios (cont.)
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Atendida por las Dra. Miriam Blanco Rodríguez 5 días por semana, y por
la Dra. Alicia Hernández Brea (un día a la semana).
a) En consulta:
Malformaciones digestivas, Íleo meconial. Reflujo gastroesofágico y
esofagitis. Reacciones adversas a alimentos. Intolerancias alimentarias.
Dolor abdominal crónico y recurrente. Infección por Helicobacter pylori.
Gastritis y úlcera péptica. Hemorragia digestiva. Diarrea aguda.
Síndrome postenteritis. Diarrea crónica inespecífica. Síndrome de colon
irritable. Enfermedad celiaca. Sobrecrecimiento bacteriano. Trastornos
motores esofágicos y gástricos. Esofagitis eosinofílica. Alteraciones de la
motilidad intestinal. Síndrome de intestino corto. Defectos selectivos de
absorción intestinal. Intolerancia a hidratos de carbono. Enteropatía
pierdeproteínas. Enfermedad inflamatoria intestinal. Estreñimiento y
encopresis. Enfermedades del páncreas exocrino. Pancreatitis aguda y
crónica. Insuficiencia pancreática. Diagnóstico de Fibrosis Quística
Síndrome de los vómitos cíclicos. Trastornos gastrointestinales
eosinofílicos primarios. Hepatitis agudas. Hepatitis crónica de causa
infecciosa. Hepatitis autoinmune. Hepatitis medicamentosa y tóxica.
Enfermedad por depósito graso. esteatosis y esteatonecrosis.
Fructosemia.
Galactosemia. Tirosinosis. Glucogenosis. Colangitis
esclerosante primaria. Litiasis biliar. Colestasis del lactante. Obesidad.
Anorexia y bulimia. Fallo de medro. Malnutrición
En Hospital de Día:
Cloro en sudor (ionotest)
Test de hidrógeno espirado
pHmetría esofágica (Cirugía Infantil)
Cambio de sonda nasogástrica
c) Otras:
Educación familiar para nutriciones especiales
Educación familiar para cambios de sonda
Educación familiar para cuidado de gastro y enterostomías
11
Cartera de servicios (cont.)
Hematología Pediátrica
En despacho 1A. Atención por la Dra. Bárbara Hernández García, 1 día
por semana.
En consulta:
Enfermedades hematológicas agudas y crónicas
Anemias
Neutropenias
Trombopenias
Alteraciones de la coagulación
Púrpuras
En hospital de día:
Test de ristocetina
Test de ADVP
Otras:
Educación de familiares con patología crónica hematológica
Aspirado y punción de médula ósea en colaboración con Hematología de
aduultos
Citología (colaboración con Hematología y Anatomía Patológica)
12
Cartera de servicios (cont.)
Enfermedades Infecciosas y Tropicales.
En el despacho 1A. Atendida por la Dra. Ana Jiménez Jiménez, 1 día por
semana.
a) En consulta:
Seguimiento del neonato en riesgo de infección congénita.
Prevención de la transmisión vertical de VIH. Seguimiento del lactante y
el niño en riesgo por ambiente de drogadicción. Sida pediátrico.
Patologías infecciosas resistentes a antibioterapia habitual
Patologías infecciosas aguda y crónica (vírica, bacteriana, fúngica y
parasitarias).
Fiebre sin foco.
Otras enfermedades infecciosas de declaración obligatoria
Estudio inicial del inmigrante
Tuberculosis (colaboración con Neumología Infantil)
Estudio y diagnóstico diferencial de eosinofilia (colaboración con Alergia
Infantil)
Actualización del calendario vacunal
Indicación de vacunas en situaciones especiales: inmigrantes,
inmunodeprimidos…
b) En Hospital de día:
Educación de familiares con drogadicción
Educación de familias con VHB, VHC y VIH
Educación de familias con niños en adopción (colaboración con Pediatría
Social y Psicología Clínica)
13
Cartera de servicios (cont.)
Nefrología
En el despacho 10. Atendida por la Dra. Paula Fernández Deschamps, un
día a la semana.
a) En consulta:
Estudio de alteraciones de la función renal
Patología glomerular: hematuria y proteinuria, glomerulonefritis,
síndrome nefrótico.
Tubulopatías
Seguimiento del Síndrome Hemolítico Urémico:
Fallo renal crónico.
Hipertensión arterial (colaboración con Cardiología Infantil)
Enfermedades poliquísticas.
Displasia renal. Hidronefrosis congénita.
Urolitiasis.
Infección urinaria de repetición: bacteriuria.
Nefropatía de reflujo.
Trastornos miccionales: vejiga inestable (colaboración con Psicología
Clínica)
Enuresis nocturna (colaboración con Psicología Clínica)
b)- En hospital de día:
Pruebas de concentración
Pruebas de acidificación renal
Sondaje vesical. Punción suprapúbica
c) Otras:
Ecografías y eco-doppler abdominal, CUMS, ecocistografías
(colaboración con Radiodiagnóstico)
Pruebas de función renal tales como DMSA y DTPa (colaboración con
Medicina Nuclear)
Biopsias renales, nefrectomias, patología obstructiva (colaboración con
Urología)
14
Cartera de servicios (cont.)
Neonatología
Un día a la semana en la consulta 10, asistida de forma rotatoria por los
adjuntos de Neonatología.
Se citan para seguimiento recién nacidos de riesgo tras alta de la unidad de
cuidados neonatales. Son tributarios de seguimiento todos los recién
nacidos que en algún momento han estado críticamente enfermos o han
padecido alguna enfermedad con posibilidad de secuelas neurológicas, y
otros incluidos en los siguientes:
Prematuridad menor de 32 semanas
Bajo peso al nacer
Riesgo neurológico
Hipoxia perinatal
Distrés respiratorio que haya precisado VM
Riesgo de muerte súbita del lactante.
Monitorización domiciliaria
Sepsis/meningitis
Incompatibilidad sanguínea (Rh, ABO u otras que hayan requerido
exanguinotransfusión)
Poliglobulia sintomática y/o que haya requerido
exanguinotransfusión
Trastornos metabólicos graves
Infecciones intrauterinas (VIH, lúes,toxoplasmosis, rubeola, CMV, etc.)
Patologías quirúrgicas complejas
Síndromes malformativos o genéticos
Problemas psicosociales importantes
Otros:
Consulta monográfica de apoyo a la Lactancia Materna asistida por las
doctoras Cristina Ruiz Serrano y Natalia Casillas Díaz así como por la auxiliar
de enfermería Angelines Arias.
15
Cartera de servicios (cont)
Neurología Pediátrica
A diario, en despachos 3 y 5 atendida por los Drs. Victor Soto Insuga,
Rebeca Losada y Maria Rodrigo Moreno.
En consulta
Retraso psicomotor
Hipotonías y miopatías
Alteraciones cromosómica.
Parálisis Cerebral Infantil.
Estudio de trastornos paroxísticos no epilépticos
Epilepsias: diagnóstico y seguimiento y síndromes epilépticos del
lactante, escolar y adolescente (colaboración con Unidad de Epilepsia)
Trastornos del neurodesarrollo en la infancia
Deficiencia de déficit de atención e hiperactividad. (colaboración con
Psicología Clínica y psiquiatría Infantil).
Síndromes disráficos, deformidad craneal congénita y adquirida
Enfermedad cerebrovascular en la infancia.
Valoración y seguimiento de enfermedades infecciosas, inflamatorias y
por agentes físicos del SNC.
Enfermedades metabólicas y degenerativas.
Trastornos del Movimiento
Alteraciones en la marcha
Ataxias crónicas y recurrentes.
Seguimiento del neonato con riesgo neurológico.
Enfermedadades neuromusculuares
Síndromes neurocutáneos
Cefaleas
En Hospital de día
Registros videográficos de la marcha
En Unidad de Epilepsia
Registros de EEG diurnos y nocturnos, basales y tras estímulo.
16
Cartera de servicios (cont.)
Pediatría General y Social
En la consulta 9, los lunes, martes y viernes. Atendida por las doctoras
Teresa Gavela Pérez y Paula Fernández Deschamps.
Valoración de cualquier patología pediátrica derivada desde los Centros
de Atención Primaria u otras unidades asistenciales del Hospital bien
para seguimiento o bien derivación a alguna de las subespecialidades.
Seguimiento de paciente con Síndrome de Down.
Patología especial del adolescente: educación del adolescente y sus
familias (colaboración con Psicología Clínica)
Síndrome de malos tratos (colaboración con Psicología Clínica)
Patología derivada de adicción a drogas (colaboración multidisciplinar)
Embarazo de la adolescente (colaboración con Obstetricia)
17
Actividad asistencial 2014
Actividad asistencial
AÑO 2013
AÑO 2014
Ingresos en planta de
hospitalización
Hospital de día
Urgencias asistidas
Consultas realizadas
Número de partos
Ingresos Unidad
Neonatal
592
723
480
15506
12820
1685
355
514
15730
12903
2143
433
Población de referencia
área de referencia
a 31 de Agosto de 2014
hospital
HU Ramón y Cajal
HU La Paz
HU Puerta De Hierro
HU 12 De Octubre
HU FJD
HU Clínico San Carlos
HU Gregorio Marañón
HU La Princesa
personas
570.046
510.952
461.559
436.863
434.700
371.899
319.049
318.631
18
Programa de la especialidad
Programa según la Comisión Nacional de
Especialidades
Los objetivos del periodo de formación y sus contenidos específicos son los que se
exponen en el documento elaborado por la comisión Nacional de Especialidades,
para la Especialidad de Pediatría, que fija la necesidad de adquirir los conocimientos,
habilidades prácticas y actitudes necesarias para:
- Conocer el estado de normalidad del niño y adolescente en las diferentes etapas
con los métodos valorativos específicos.
- Identificar las desviaciones de la normalidad mediante la aplicación de métodos
diagnósticos adecuados.
- Atender los problemas clínico-pediátricos a nivel general y de sus áreas específicas.
- Valorar en su estado inicial y según la evolución el pronóstico de cada período
clínico.
- Dominar las terapéuticas que, según la enfermedad y condición del niño y del
adolescente (edad, desarrollo, antecedentes), deban aplicarse.
- Contribuir a la reinserción en la normalidad y, en su caso, planificar y efectuar una
adecuada rehabilitación.
- Trabajar como integrantes y si es preciso, como coordinadores de equipos
multidisciplinarios de salud.
- Promocionar la salud de la población infantil y adolescente.
-Realizar labores de investigación clínica y básica.
El objetivo final se centra en preparar al médico para una buena atención pediátrica,
caracterizada por:
Atender al niño sus necesidades y problemas de salud
-De forma precoz y continua en el tiempo, (vida del individuo) y en el
proceso salud-enfermedad.
-De forma Integral, incluyendo todos los aspectos del ciclo integral de
la salud (promoción, prevención, asistencia, rehabilitación, docencia e investigación)
los cuales se desarrollarán tanto en el nivel de Atención Especializada como en el de
Atención Primaria.
-Integrada, es decir la atención pediátrica se inscrita en un modelo
organizado y jerarquizado que también ha de ser coherente con las demás
circunstancias socio-económicas del país en el que se practica.
Individualizada y personalizada en condiciones de igualdad y en libertad.
Atender a la familia
Competencia para la Gestión: gestión clínica de la atención, gestión de calidad,
trabajo en equipo si es preciso, como coordinadores de equipos multidisciplinarios
de salud.
Competencias para realizar labores de investigación clínica y básica.
19
Plazas acreditadas en el HUFJD
Dos plazas acreditadas por años de especialidad
Áreas de desarrollo del programa
La duración del periodo de formación será la establecida de 4 años
Las actividades que llevarán a cabo los residentes en Pediatría pueden agruparse
en:
o Clínico-Asistenciales: La faceta asistencial es uno de los medios para desarrollar
el programa docente de la especialidad y, por tanto, imprescindible para una
formación adecuada. El facultativo responsable de cada rotación será el
supervisor directo de sus actividades asistenciales y su docente más inmediato.
Según se avance en la especialidad, el grado de supervisión será decreciente para,
en relación inversa, aumentar el nivel de responsabilidad del Residente. El
objetivo final es que su grado de autonomía y responsabilidad en el trabajo
asistencial se aproxime al 100% durante el último año de formación.
Todos lodos MIR tienen la obligación de cumplir el horario de trabajo de la Unidad
a la que esta adscrito y colaborar en las tareas asistenciales del Servicio desde su
incorporación, con tutorización decreciente por el/los facultativo de la Unidad por
la que roten y nivel de responsabilidad asistencial creciente según avance su
formación. La actividad asistencial se desarrollará durante las rotaciones por las
distintas áreas pediátricas del servicio de Pediatría, atención primaria y rotaciones
por otros servicios
o De Formación y Científicas: Sesiones clínicas, bibliográficas, seminarios, cursos
comunes con otras especialidades sobre fundamentos de la Gestión Clínica,
Bioética y Ética Médica. y participación en actividades de formación continuada.
o Metodología de la Investigación clínica básica o específica: comunicaciones y
ponencias, publicaciones, ensayos clínicos, proyectos colaborativos, redes de
investigación, nuevas tecnologías de la información, estadística en investigación…
o Individuales de estudio para adquisición de conocimientos científicos,
especialmente centrados en el programa teórico de la especialidad. Es importante
que el MIR adquiera el hábito de estudio e interés científico ya que el aprendizaje
es un proceso dinámico, personal y continuo que exige una actitud de estudio y de
trabajo personal insustituible. Es imprescindible el conocimiento de la lengua
inglesa, por lo que se revisaran el conocimiento de la lengua inglesa y se
fomentara la asistencia a cursos para su mejora.
20
Adquisición de habilidades y actitudes:
En la adquisición de habilidades y actitudes, que debe ser progresiva durante los 4
años de residencia. Se especifican 3 niveles:
Nivel 1: Lo que debe aprender el residente para su realización completa de forma
independiente.
Nivel 2: De lo que el residente debe tener buen conocimiento, pero no tiene
formación para hacer el acto completo.
Nivel 3: Patologías que el residente ha visto y tiene un conocimiento pero sólo en el
ámbito teórico
ACTITUDES GENERALES
Capacidad de empatía con el paciente y sus familiares, a través de la comunicación
verbal y no verbal.
Capacidad de empatía con los compañeros de trabajo y de resolución de conflictos.
Capacidad de trabajo en equipo, colaboración e iniciativa.
Capacitación para el estudio y buena utilización de las fuentes de conocimientos
escritas.
Capacitación para la docencia e investigación.
Manejo responsable de los recursos.
Aplicación de los principios de la ética médica en el inicio y mantenimiento de la
RCP pediátrica-neonatal y en la limitación del esfuerzo terapéutico.
HABILIDADES GENERALES A ADQUIRIR POR AÑO DE RESIDENCIA.
PRIMER AÑO DE RESIDENCIA: el objetivo de este primer año es adquirir
conocimientos básicos de la especialidad y empezar a familiarizarse con la
patología más frecuente y especifica del niño.
Conocimientos generales de la organización del hospital y período de la residencia.
Conocimientos teóricos:
Bases de la puericultura
Patología pediátrica prevalente.
Bases de la farmacología pediátrica.
Bases de informática.
Conocimiento de las principales sociedades nacionales e internacionales de la
especialidad.
21
Adquisición
(cont.)
de
habilidades
y
actitudes
Habilidades clínicas:
Realización de la historia clínica con anamnesis, exploración clínica,
planteamientos de los problemas, planificación de exploraciones
complementarias y realización de la evolución clínica.
Valoración del niño y adolescente normal: utilización de tablas y curvas de
crecimiento y desarrollo. Desarrollo psicomotor: hitos del desarrollo.
Dentición.
Adquisición de una correcta metodología de trabajo: diagnóstico diferencial
a partir de un signo guía, elaboración de una hipótesis diagnóstica y
seguimiento clínico diario del enfermo.
Indicación e interpretación de las principales pruebas diagnósticas.
Interpretación básica con autonomía de: electrocardiograma, análisis clínicos
y radiografía simple. Inicio de interpretación de ecocardiograma,
electroencefalograma, TC, RMN, pruebas isotópicas y funcionales.
Realización de determinados procedimientos: venopunción, punción
arterial, punción suprapúbica y sondaje uretral, PL, toracocentesis,
paracentesis y obtención de muestras para microbiología.
Realizar las curas más frecuentes en urgencias, como suturas,
taponamientos nasales, tratamiento de las heridas y lavados oculares.
Realización de alimentación e hidratación enteral así como sueroterapia
intravenosa según patología. Conocimientos básicos de nutrición parenteral.
Reanimación cardiopulmonar básica.
Habilidades de comunicación e información al niño y adolescente y a la
familia y actitudes correctas en la relación con los niños y los adolescentes
así como con sus familiares
Conocer los programas de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid
Adquirir experiencia para elaborar y exponer trabajos científicos de la
especialidad.
Reconocer el necesario cumplimiento de los principios de la ética pediátrica
en todas sus actuaciones.
Manejo correcto de la bibliografía.
Estructuración de comunicaciones clínicas.
Actitudes:
Relación con el enfermo y su familia.
Relación con el personal del Hospital.
Participación en sesiones clínicas.
Aplicación de los principios de ética pediátrica.
22
Adquisición
(cont)
de
habilidades
y
actitudes
SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA:
Conocimientos teóricos:
Estudio progresivo y en relación de los casos vividos durante los dos
primeros años de residencia, de un tratado de pediatría.
Conocimientos de revistas y publicaciones de uso más frecuente:
Saber hacer correctamente una búsqueda bibliográfica.
Saber estructurar y presentar comunicaciones en reuniones y/o congresos
de la especialidad.
Cooperar con adjuntos y/o residentes mayores en la elaboración de
publicaciones.
Habilidades Clínicas:
Mejoría de la metodología diagnóstico-terapéutica.
Actitud crítica al solicitar exploraciones complementarias.
Conocer a fondo las diferentes pruebas diagnósticas.
Saber reconocer la necesidad del consejo del subespecialista.
Informar a los padres y solucionar problemas de ámbito social.
Completar el conocimiento de diferentes procedimientos de 2º y 3º nivel
de dificultad
Actitudes:
Iniciar la asistencia a cursos, reuniones y congresos de la especialidad.
Integración total, humana y científica, en el centro de trabajo.
TERCER AÑO DE RESIDENCIA:
En ellos se completa la formación de especialidades con un mayor grado de
autonomía. También se deberán mejorar, específicamente, los conocimientos
sobre UCIP, mediante complemento formativo con una rotación externa.
CUARTO AÑO DE RESIDENCIA:
Se realizan rotaciones por las áreas básicas de pediatría (hospitalización,
neonatología) por las que idealmente se trabaja con un nivel de autonomía
cercano al 100%
Se destinan 6 meses opcionales al perfeccionamiento o inicio de una
subespecialidad pediátrica fomentando que 4 de esos meses se realicen en una
unidad de prestigio fuera del Hospital.
23
Programa de rotaciones
PROGRAMA DE ROTACIONES:
1º año de residencia: rotaciones por secciones básicas:
Urgencias pediátricas: 3 meses
Planta de Hospitalización de pediatría: 4 meses
Unidad neonatal: 3 meses
Atención primaria: 1 mes
Cirugía pediátrica: 1 mes
2º año de residencia: Áreas específicas pediátricas
Neumología y alergología pediátrica: 3 meses
Neurología Pediátrica y Rehabilitación Infantil: 3 meses
Gastroenterología, hepatología y Nutrición Infantil: 3 meses.
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Hospital 12 de Octubre: 3
meses
3º año de residencia: Áreas específicas pediátrica
Unidad de Cuidados Intensivos pediátricas del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón: 3 meses
Endocrinología pediátrica: 3 meses
Atención Primaria: 2 meses
Cardiología Pediátrica: 2 meses
Otras consultas: Pediatría general (lunes y viernes), Hematología (jueves),
nefrología (martes) e Infecciosas pediátricas (miércoles): 2 meses
4º año de residencia:
Planta de Hospitalización, neonatología, urgencias, consulta pediatría
general: 6 meses. En esta rotación se pretende que el residente trabaje con
autonomía en estas áreas por las que rotó en el primer año de residencia.
Tiempo de libre disposición para iniciar una subespecialización en el área
específica elegida: 6 meses (con la posibilidad de realizar hasta 4 meses en
una Unidad Docente externa al Hospital y dos meses en este Centro).
Este calendario de rotaciones podrá ser modificado en función de la evolución y
evaluación de los residentes. Cada año se elaborarán unas programas
individuales docentes personalizados para cada uno de los residentes en el que
se especificarán las áreas por las que ha de ejercer su asistencia siempre
cumpliendo los objetivos pautados en el programa de la especialidad.
Para su elaboración se tiene en cuenta las rotaciones del programa de los
residentes de pediatría, la elección de rotaciones el último año de residencia y
las rotaciones de especialidades de adultos que tienen que formarse durante un
tiempo en pediatría. A continuación se pone ejemplo del calendario realizado
en el último curso de formación:
24
Programa de rotaciones
Ejemplo del curso 2014/2015
2014/2015
JUNIO
JULIO
Gastro*
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Neonatologia
Neonatología
HGUGM
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
2013/2014
Neo GM
R4c
Natalia
PG y hemat*
R4a
Leyre
Neonatologia
R4b
Marta
Gastro
R3a
Estefanía
Neonatologia**
Neonatología HGUGM
Neumo
Neumo*
P.general + nefro ?
Neurología Pediátrica
UCIP HGUGM
Endocrinología
R3b
Ana María
AP
R2a
Jesús
Neumoalergia
Endocrinología
Neurologia
Qx
R2b
Beatriz
Neurologia
Digestivo
R1a
Juan
Neonatologia
R1b
Javier
Urgencias
Planta, UCIP, urgencias
Planta, UCIP, urgencias
AP
UCIP HGUGM
Cardiología /infecto
PG, hemato, Infecto
UCIN 12 Octubre
Neumo
Gastro
R1 Alergia
Valdemoro
Familia
Cardiologia/infecto
Digestivo
Neurologia
Sala
Sala
A.P
Neonatologia
A.P
CxPed
PG y neumo
Planta
Urgencias
Planta
Urgencias
Neumo
Gastro
PG y neumo
Cardiología
Cárcamo
Neuropediatria
R3 Neuro
Urgencias
PG, hemato,infecto
Endocrinología
R1Alergia
R3 Neuro
Neurologia
UCIN 12 Octubre
Cx. Ped
R3 End
Neuro
AP
Neumo
Neumoalergia
Urgencias
Neonatologia
Neurología Infantil Niño Jesús
Neuropediatría
Estefanía
PG
Durantes las rotaciones de Endocrinologia y Digestivo rotarán los martes al mes a la consulta de Nefrologia.
ROTACIONES
* Natalia durante rotación en Consultas irá los Martes a Traumatologia infantil y los miercoles a infecciosas.
Endocrino-Nefro
** Los miercoles irá a la consulta de Infecciosas pediátricas
Digestivo-Nefro
Cardio-Infecto
25
Objetivos y competencias por áreas.
URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Tiempo de rotación: 3 meses durante el primer año de formación.
Objetivos generales de la rotación:
Adquirir conocimientos y destrezas en la valoración, diagnóstico y manejo de la
patología más frecuente de urgencias pediátricas tanto médicas como quirúrgicas.
(Niveles 2, 3 dependiendo de cada caso).
Competencias:
Conocimientos teóricos
Estudio de la patología más prevalente en urgencias de pediatría (síndrome febril,
insuficiencia respiratoria (laringitis, bronquiolitis, asma, neumonías…), infecciones
más frecuentes (gastroenteritis, otitis, amigdalitis, infección de orina, adenitis,
conjuntivitis, celulitis, infección osteoarticular…), dolor abdominal, hematurias,
traumatismos, cefaleas, convulsiones, urticarias, enfermedades exantemáticas,
intoxicaciones, deshidratación,…
Capacidades
- Reconocer y clasificar, de forma inmediata, al paciente pediátrico en estado
crítico (nivel 1)
- Atender la patología más frecuente en el área de Urgencias (nivel 2).
- Realizar una historia clínica y exploración completas y dirigidas (nivel 1).
- Aplicar todas las maniobras de reanimación, tanto básica como avanzada, en el
paciente pediátrico (nivel 2,3).
- Demostrar habilidad en la información médica como empatía con las familias
(nivel 1).
- Resolución de conflictos (nivel 1,2).
- Saber trabajar en equipo, colaboración e iniciativa (nivel 1).
- Dominio de técnicas: punción lumbar (nivel 2), suturas (nivel 2), interpretación de
radiografía y electrocardiograma (nivel 2), analgesia (nivel 1) y sedación (nivel 2),
reducción de pronación dolorosa (nivel 1,2)
Metodología
Curso de Urgencias a la incorporación al Servicio.
Reunión informativa inicial sobre el funcionamiento de la Sección: Circuito de
pacientes, consultas, Observación.
Estudio de manuales de Urgencias en Pediatría y protocolos de actuación.
En la consulta asignada realizará anamnesis y exploración completa de pacientes
con posterior supervisión del facultativo responsable
Organización del trabajo
Horario de mañana de 8 a 15h. en el área de Urgencias:
08:00 Relevo de médicos de guardia.
09:30 martes y jueves: sesión clínica general del Servicio de Pediatría.
14:30 Información al médico de guardia.
26
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN
Tiempo de rotación: 4 Meses durante el primer año de residencia y 2-3 meses
durante último año de residencia.
Objetivos generales de la rotación:
Adquirir conocimientos y destrezas el manejo y seguimiento del paciente ingresado
en planta de hospitalización general y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
Los de primer año realizan su trabajo más centrados en la planta de hospitalización y
siempre bajo supervisión de un adjunto. Los de cuarto año con autonomía completa
en planta de hospitalización y bajo supervisión de un adjunto en cuidados intensivos.
Competencias
Conocimientos teóricos
Estudio del crecimiento, maduración y desarrollo del niño desde la época neonatal
hasta la adolescencia.
Conocimiento para la detección de situaciones patológicas en el niño desde la época
de lactantes hasta la adolescencia.
Nutrición y alimentación: lactancia materna, lactancia artificial: fórmulas de inicio,
continuación y especiales. Indicaciones y contraindicaciones. Situaciones especiales.
Alimentación complementaria. Alimentación enteral, indicaciones técnicas. Principios
de alimentación parenteral: indicaciones.
Conocer las necesidades de líquidos y electrolitos según edad y patología.
Valoración del desarrollo psicomotor.
Conocer los sistemas de terapia respiratoria.
Estudio de las patologías específicas y prevalente en hospitalización de pediatría
(insuficiencia respiratoria (laringitis, bronquiolitis, asma, neumonías…), infecciones
(gastroenteritis, infección de orina, celulitis, infección osteoarticular, meningitis…),
síndrome emético, dolor abdominal, traumatismos, convulsiones, manejos
hospitalario de la diabetes con especial atención al debut diabético y educación
diabetológica, síndrome nefrítico y nefrótico.
Capacidades
 Realizar la historia clínica y exploración física del paciente pediátrico de forma que
permita un buen enfoque clínico (Nivel 1).
 Escribir el evolutivo del día a día, con el diagnóstico diferencial y las posibles
opciones diagnósticas y terapéuticas de manera individualizada para cada
patología y cada paciente para luego ser comentado con el adjunto (Nivel 1). Uso
racional de los recursos.
 Aplicar de forma racional y lógica los recursos en el estudio de la patología
pediátrica médico-quirúrgica (Nivel 1).
 Realizar la valoración nutricional del niño (Nivel 1), uso de tablas de referencia
para la población. Manejo e indicación de la rehidratación oral así como de los
distintos tipos de sueros y electrolitos para la sueroterapia. (Nivel 1)
 Toma de constantes y reconocimiento de las cifras normales y patológicas en
función de la edad del paciente (Nivel 1)
27
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN (cont)






Realización de interconsultas (nivel 1-2)
Conocer el comportamiento clínico y epidemiológico de las principales patologías
de pediatría (Nivel 1)
Desarrollar actitudes y aptitudes frente al escenario emocional que implica para
los familiares tener a un niño enfermo, y adquirir habilidades para la resolución
de conflictos e información a familiares (malas noticias…) (Nivel 2,3).
Adquirir conceptos claros sobre criterios de ingreso en UCI Pediátrica y criterios
de Alta de la planta (Nivel 2,3)
Capacidad de aplicar, criticar y actualizar protocolos del área pediátrica (Nivel 1,
2,3).
Dominio de las técnicas diagnósticas y terapéuticas más utilizadas: Punción
lumbar, Radiología básica: TC, RM, Rx, Gammagrafía, Ecografía…,
electrocardiograma, pulsioximetría, fisioterapia respiratoria, manejo de
cámaras espaciadoras, técnicas de oxigenoterapia, y nebulización de fármacos,
canalización vía venosa central (Niveles 1,2,3):
Metodología
Reunión informativa inicial sobre el funcionamiento de la Sección: asignación de
camas de hospitalización, conocimiento de las distintas áreas de la planta, personal
sanitario responsable, sala de reunión, sala de medicación, carro de paradas y
material general.
Estudio del Tratado de Pediatría (Nelson, Cruz…), conocimientos sobre los
buscadores y bibliotecas electrónicas disponibles (especial conocimiento de la
biblioteca virtual).
En las camas asignadas realizará la historia clínica y exploración completa de
pacientes, con discusión de diagnósticos diferenciales, petición de pruebas
complementarias y tratamiento, información de familiares, resolución de conflictos,
siempre con la supervisión del facultativo responsable.
Organización del trabajo
08:00-08:15 Sesión de cambio de guardia con todo el personal del Servicio de
Pediatría. Sería conveniente el haber consultado los datos previamente.
08:15 Sesión junto con el personal de la planta para comentar casos ingresados, y
organización del trabajo de la mañana. Valoración de las posibles altas.
El pase de la planta se realiza a partir de las nueve (con los estudiantes de cuarto
curso de medicina de la UAM que les toque rotar por la planta de pediatría).
09:30 horas martes y jueves: es obligatoria la asistencia a la sesión general del
servicio de Pediatría.
Entrega de informes de alta: antes de las 12:00 horas si fuera posible.
Información a los padres: durante el pase de planta y en casos específicos tiene lugar
entre las 12:30 y la 13:30 en la sala de reunión de médicos.
14:30 horas: sesión clínica junto con resto de personal de pediatría y con el personal
de guardia para comentar los pacientes ingresados para la guarda.
28
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD NEONATAL
La coordinadora de la Unidad Neonatal de la FJD es la Doctora Anal Leal Orozco y los
adjuntos que realizan asistencia son: Raquel Martín del Rey, Natalia Casillas, Cristina Ruiz
Serrano y Alfonso Romero Otero
A.- PRIMER AÑO DE RESIDENCIA: rotación en Fundación Jiménez Díaz
La asistencia se realiza tanto en el área de hospitalización de neonatología como en la
sala de Obstetricia. Durante el primer año de residencia la asistencia en neonatología se
realiza fundamentalmente en el área de obstetricia con la exploración y los primeros
cuidados de los recién nacidos. También se realiza asistencia en la Unidad Neonatal,
siempre con la supervisión de uno de los adjuntos de la unidad. La asistencia al neonato
que requiere un cuidado medio o intensivo se va a realizar de forma prioritaria durante
el segundo año de residencia en la rotación que realizaran por el Hospital 12 de Octubre.
Tiempo de rotación: 3 meses durante. En la adquisición de conocimientos y habilidades,
que debe ser progresiva durante este periodo de tiempo, se especifican los 3 niveles de
responsabilidad.
Objetivos generales de la rotación:
• Atención perinatológica del recién nacido normal (Nivel 1).
• Atención perinatológica del recién nacido con patología (Niveles 1-2-3).
• Exploración física del recién nacido (Nivel 1)
• Detección de situaciones patológicas en el recién nacido (Nivel 1).
Competencias
Conocimientos teóricos
Control del embarazo. Protocolos de actuación en la mujer gestante. Identificación de
gestación de riesgo para el recién nacido.
Reanimación en la sala de partos (análisis de la situación, necesidad de reanimación,
material, drogas…).
Exploración del recién nacido sano. Identificación de situaciones patológicas.
Riesgo infeccioso. Infecciones congénitas, prevención, diagnóstico y tratamiento.
Alimentación del recién nacido: Conocimiento de la lactancia materna: ventajas,
desventajas y contraindicaciones. Técnicas de lactancia. Implicaciones de la lactancia
materna. Fármacos y lactancia materna
Sueroterapia en recién nacidos.
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hipoglucemia neonatal.
Síndrome del distrés respiratorio.
Manejo del recién nacido prematuro y/o con bajo peso para edad gestacional.
Capacidades
 Capacidad de evaluación de la situación gestacional perinatal a fin de anticipar la
participación adecuada del pediatra en el parto (Nivel 1,2).
 Conocimiento del problema de la muerte ante-intraparto. Duelo: teoría, actuación y
tratamiento (Nivel 2-3).
 Reanimación en la sala de partos (nivel 2-3)
29
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD NEONATAL: PRIMER AÑO DE RESIDENCIA: rotación en Fundación Jiménez
Díaz (cont)
Capacidades (Cont)
 Acceder a historia ginecológica para conocer los controles serológicos y la necesidad
de actuación ante un neonato hijo de madre con serología positiva (nivel 1). Conocer y
actuar según los protocolos de profilaxis de patología infecciosa (nivel 1,2)
 Apoyo al apego precoz madre-niño en la propia Sala de Partos. Iniciación de la
lactancia materna (nivel 1,2)
 Evaluar el período crítico de Adaptación del RN, en sus modalidades normal y
patológica, basándose en sus fundamentos fisiopatológicos. Profilaxis neonatales
inmediatas (Niveles 2,3).
 Reconocer las anomalías congénitas (anticipadas prenatalmente o detectadas al
nacer) y tipo de actuación ante ellas. Conocimiento en detalle de las más comunes
(Niveles 2,3).
 Capacidad para decidir el destino inicial del RN con problemas (Ingreso en Unidad
Neonatal, atención en sala de maternidad, etc.). Conocimiento en el traslado del RN con
problemas. Niveles requeridos, material, controles (Niveles 2,3).
 Exploración del RN aparentemente sano. Características a certificar. Clasificación
somatométrica del RN. Detección de problemas no obvios al nacer (cardiopatías,
dilataciones pielocaliciales, Ortolani, pié zambo, sind. Down, etc.), traumatismo
obstétrico (parálisis facial, parálisis braquial, fractura de clavícula..) Entrevista con la
madre y/o el padre, para información y recomendaciones (Nivel 1).
 Conocimientos del diagnóstico clínico y de laboratorio, fisiopatología y tratamiento de
los principales desordenes leves que afectan al prematuro tardío y R.N. a término:
a. Riesgo infeccioso e infecciones generalizadas o localizadas: sepsis, piel, cordón
umbilical, tracto urinario…
b. Hiperbilirrubinemia.
c. Trastornos metabólicos, hematológicos, de la termorregulación…
 Capacidad para reconocer al recién nacido de riesgo social (madre adolescente, adicta
a drogas, madre VIH, minusvalía psíquica o sensorial, familias inmigrantes). Tipos de
actuación ante estas situaciones (niveles 1-2-3).
 Situación del recién nacido a la salida del Hospital. Condiciones para dicha salida.
Recomendaciones y consultas de seguimiento (Nivel 1).
Metodología. Las funciones del residente en esta rotación son las siguientes:
1. Diariamente y antes del inicio del pase de visita con el facultativo responsable,
revisará las historias y evoluciones de enfermería.
2. Realizar la anamnesis y exploración de los nuevos neonatos atendidos y valoración de
todos los atendidos en la maternidad. Cumplimentar y completar las historias clínicas.
3. Diariamente y de acuerdo con el facultativo responsable escribir la evolución,
programar controles y otras pruebas complementarias.
4. Atender de primera llamada a todos los partos que se produzcan en horario de
mañana (Nivel 2)
5. Actualización y presentación de los temas teóricos que se le asignen. Presentar al
menos una sesión en el servicio de actualización de algún tema relacionado con la
neonatología.
30
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD NEONATAL
B.- SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA: rotación en Hospital 12 de Octubre.
Tiempo de rotación: 3 meses por la unidad de Neonatología del Hospital 12 de Octubre.
Objetivos generales
1. Conocer la biología y la patología prenatal y neonatal.
2. Aprender las habilidades sobre manejo del R.N. enfermo.
3. Conocimientos y habilidades en el campo de la Neonatología con especial atención a:
•Conocimiento, manejo y seguimiento del gran prematuro (< 28 semanas de EG) así
como la patología mas prevalente en este grupo de pacientes.
•Manejo hemodinámico y respiratorio del paciente con cardiopatía congénita
compleja y el seguimiento postoperatorio.
•Manejo de la patología quirúrgica neonatal más frecuente.
3. Mejorar las actitudes tanto individuales (motivación, iniciativa, progresiva autonomía,
etc.) como de relación con la familia y el equipo de una Unidad Neonatal
Conocimientos teóricos
 Obtención de una historia precisa y detallada de la gestación y eventos perinatales en
relación con el R.N.
 Valoración del examen físico del prematuro y R.N. a término. Edad gestacional.
Valoración y manejo del R.N. de bajo peso y peso elevado para la gestación.
 Consecuencias de la prematuridad. Factores médicos, sociales y económicos.
Incidencia. Valoración de los problemas específicos del prematuro.
 Actitud ante el R.N. polimalformado. Principales síndromes polimalformativos.
Conocimiento de la genética molecular y técnicas de estudio y diagnóstico.
 Conocimiento y tratamiento de problemas agudos que se presentan en el primer mes
de vida: distrés respiratorio, cianosis, shock, hemorragia, problemas neurológicos.
 Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la patología pulmonar aguda y crónica del
prematuro y R.N.T.: membrana hialina, apnea, síndrome de aspiración meconial,
hipertensión pulmonar, taquipnea transitoria, neumotórax, derrame pleural, hernia
diafragmática, anomalía pulmonar congénita, displasia broncopulmonar.
 Conocimientos del diagnóstico clínico y de laboratorio, fisiopatología y tratamiento de
los principales desordenes que afectan al prematuro y R.N. a término.
- Infección: congénita, sepsis perinatal y nosocomial y localizadas (piel, tracto
urinario, osteoarticular).
-Hiperbilirrubinemia.
 Trastornos metabólicos, hematológicos, cardiovasculares, gastrointestinales, renales,
endocrinos, neurológicos, de la termorregulación.
 Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la asfixia perinatal.
 Ventilación mecánica neonatal.
 Drogas vasoactivas: acción, indicación, dosis y forma de preparación.
 Relación con padres de R.N. con problemas graves. Limitación del esfuerzo
terapéutico.
 Conocimientos en la prevención y el manejo del dolor en el neonato.
31
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD NEONATAL
B.- SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA: rotación en Hospital 12 de Octubre.
Conocimientoes teóricos (Cont)
 Conocimiento del seguimiento a largo plazo del R.N. gran pretérmino y R.N. de alto
riesgo.
 Promoción de la lactancia materna. Nutrición y técnicas de alimentación neonatal.
 Promoción del vínculo madre-hijo: piel con piel, método canguro.
Capacidades
1. Realizar anamnesis y exploraciones clínicas (Nivel 1).
2. Punciones lumbares, venosas y arteriales (nivel 1,2).
3. Manejo del pretérmino en incubadoras y cunas radiantes (Nivel 1,2)
4. Fototerapia (nivel 1).
5. Intubación endotraqueal (Nivel 2)
6. Monitorización incruenta (temperatura, F.C., F.R. y apneas, oxigenación, ECG, EEG, etc)
(Nivel 1)
7. Oxigenoterapia. Métodos de aplicación y monitorización (nivel 1,2)
8. Asistencia respiratoria: presión positiva continua, ventilación mecánica convencional y
de alta frecuencia, óxido nítrico, etc) (nivel 1,2)
9. Nutrición enteral y parenteral (nivel 1)
10. Indicación y pauta de drogas vasoactivas. Forma de preparación de perfusiones,
dosis, vías de infusión… (nivel 1,2)
11. Otras técnicas de soporte vital: exanguinotransfusión, etc (nivel 1,2)
Funciones del residente
1. Diariamente y antes del inicio del pase de visita con el facultativo responsable,
revisará las historias y evoluciones de enfermería, calculará la diuresis y el balance de
líquidos.
2. Realizará la anamnesis y exploración de los nuevos neonatos ingresados.
3. Diariamente y de acuerdo con el facultativo responsable escribirá la evolución,
programará controles analíticos y otras pruebas complementarias.
4. Actualización y presentación de los temas teóricos que se le asignen
32
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD NEONATAL
C.- CUARTO AÑO DE RESIDENCIA: rotación en Fundación Jiménez Díaz
Objetivos generales
1. Afianzar las habilidades sobre manejo del R.N. enfermo.
2. Adquirir autonomía en el manejo de pacientes menores de 28 días de vida.
3. Asistencia a partos.
3. Conocimientos y habilidades en el campo de la Neonatología con especial atención a:
• Manejo hemodinámico y respiratorio del neonato grave.
• Adquisición de los conocimientos necesarios para manejar adecuadamente este
tipo de pacientes (prematuros y neonatos con problemas importantes durante el
periodo neonatal) en Atención Primaria y consultas de Pediatría General.
4. Mejorar las actitudes tanto individuales (motivación, iniciativa, progresiva autonomía,
etc.) como de relación con la familia y el equipo de una Unidad Neonatal
Conocimientos teóricos:
1. Obtención de una historia precisa y detallada de la gestación y eventos perinatales
significativos en relación con el R.N.
2. Valoración del examen físico del prematuro y R.N. a término. Edad gestacional.
Valoración y manejo del R.N. de bajo peso y peso elevado para la gestación.
3. Consecuencias de la prematuridad. Factores médicos, sociales y económicos.
Incidencia. Valoración de los problemas específicos del prematuro.
4. Conocimiento y tratamiento de problemas agudos que se presentan en el primer
mes de vida: distrés respiratorio, cianosis, shock, hemorragia, problemas
neurológicos…
5. Conocimientos del diagnóstico clínico y de laboratorio, fisiopatología y tratamiento
de los principales desordenes que afectan al prematuro y R.N. a término.
6. Relación con padres de R.N. con problemas graves.
7. Conocimiento del seguimiento a largo plazo del R.N. gran pretérmino y R.N. de alto
riesgo.
8. Promoción de la lactancia materna. Nutrición y técnicas de alimentación neonatal.
9. Promoción del vínculo madre-hijo: piel con piel, método canguro.
Capacidades
1. Asistencia a partos.
2. Realizar anamnesis y exploraciones clínicas (Nivel 1).
3. Punciones lumbares, venosas y arteriales (nivel 1,2).
4. Manejo del pretérmino en incubadoras y cunas radiantes (Nivel 1,2)
5. Fototerapia (nivel 1).
6. Intubación endotraqueal (Nivel 2). Indicacionesy técnica.
7. Monitorización incruenta (temperatura, F.C., F.R. y apneas, oxigenación, ECG, EEG,
etc) (Nivel 1)
8. Oxigenoterapia. Métodos de aplicación y monitorización (nivel 1,2)
9. Asistencia respiratoria: presión positiva continua, ventilación mecánica convencional
y de alta frecuencia, óxido nítrico, etc) (nivel 1,2)
10. Nutrición enteral y parenteral (nivel 1)
11. Otras técnicas de soporte vital: exanguinotransfusión, etc (nivel 1,2)
33
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
ATENCIÓN PRIMARIA
Se lleva a cabo en el Centro de Salud Embajadores , con la Dra Nieves Caballo
A.- PRIMER AÑO DE RESIDENCIA:
Tiempo de rotación: 1 mes
Objetivos generales de la rotación:
1. Atención en Consulta de AP del recién nacido, lactante, niño y adolescente sano.
Prevención
2. Atención en Consulta de APS del recién nacido, lactante, niño y adolescente
enfermo.
3. Exploración física completa del recién nacido, lactante, niño y adolescente
4. Conocimiento de criterios y sistemas de derivación a la atención especializada
5. Colaboración con otros profesionales e Instituciones
Conocimientos teóricos
1. Adquirir conocimientos y destrezas en la valoración, diagnóstico, seguimiento y
manejo de la patología más frecuente en APS pediátrica tanto médicas como
quirúrgicas: catarros y sinusitis de repetición, amigdalitis, bronquitis y
broncoespasmos de repetición, infecciones urinarias, otitis media aguda,
hipertrofia adenoidea y apneas del sueño, asma, obesidad, fallo de medro,
hipocrecimiento, trastornos menstruales, trastornos de la pubertad, trastornos del
comportamiento, anemias, alergias, hipercolesterolemias, retraso psicomotor,
trastornos del lenguaje, fracaso escolar, trastornos del sueño, ansiedad y
depresión, soplos cardíacos, trastornos de la marcha, escoliosis, reflujo
gastroesofágico, intolerancias digestivas.
2. Capacidad de acceder, interpretar y transcribir la información contenida en la
historia de salud digital.
3. Capacidad para la detección precoz y seguimiento de todas las patologías
pediátricas, tanto congénitas como adquiridas a lo largo del desarrollo:
- En el programa de Educación Maternal
- En el programa de Niño Sano
- En la Consulta a demanda
- En la Consulta Programada
- En el programa de Vacunaciones
- En la Atención de Urgencias
- En la Atención Domiciliaria
4. Adquirir conocimientos y destrezas en la valoración y enfoque Biopsicosocial de
todos los trastornos pediátricos
5. Desarrollo de Habilidades de Comunicación con la familia. Capacitación para
lograr la confianza y realizar un pacto pediatra-madre-padre para colaborar juntos
en la óptima crianza de los niños desde su nacimiento hasta los 14 años.
6. Capacidad de detección del Riesgo Social.
7. Capacidad de detección del riesgo de Abuso Infantil
8. Capacidad de Comprensión y adecuación a la multiculturalidad
34
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
ATENCIÓN PRIMARIA (cont)
9. Adquirir conocimientos y destrezas en Técnicas de Educación Sanitaria Continua
en cuanto a alimentación, adquisición de hábitos saludables, prevención de
accidentes infantiles, establecimiento de límites y normas en la educación,
educación emocional, administración de medicamentos, manejo de inhaladores,
técnicas de lactancia…
10. Desarrollo de actitudes y aptitudes frente al Uso Racional del Medicamento
11. Capacidad de Colaboración con otras Instituciones: colegios, institutos,
asociaciones de vecinos, plan de barrios…
12. Capacidad de relación y conocimiento de criterios de derivación a otros
Niveles: Trabajo Social, Atención Temprana, Salud Mental y especialistas.
13. Adquirir conocimientos para el Seguimiento de Procesos Asistenciales y
Programas de Salud.
14. Dominio de las técnicas diagnósticas más utilizadas:
- Uso de tablas de crecimiento. Calculo de percentiles y z score.
- Toma de tensión Arterial y valoración según edad.
- Utilización del podoscopio
- Exploración de la agudeza visual mediante optotipos
- Edades de derivación de las diferentes patologías quirúrgicas, ortopédicas…
- Signos de alerta en el desarrollo psicomotor
- Aplicación del cuestionario CHAT
- Exploración y diagnóstico socio-económico (detección de riesgo)
- Aplicación del cuestionario de detección de TADH
Capacidades
1. Realizar la anamnesis y la exploración física de los pacientes atendidos (nivel 1).
2. De acuerdo con el facultativo responsable escribirá en la historia digital de salud
la evolución, programará controles analíticos y otras pruebas complementarias
(nivel 2) .
3. Actualización y presentación de los temas teóricos que se le asignen.
Metodología
Reunión informativa inicial sobre el funcionamiento del Centro de Salud.
Actividades asistenciales:
- Consulta a demanda
- Consulta programada para el desarrollo del Programa de Salud Infantil
- Consultas concertadas para el seguimiento de patologías crónicas
No asistenciales:
- Sesiones docentes del Equipo de Atención Primaria
- Cursos, talleres, seminarios
- Sesiones clínicas de Pediatría del distrito o área
- Presentación de casos clínicos
- Participación activa en el desarrollo de programas de educación en el ámbito
escolar
35
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
ATENCIÓN PRIMARIA
Se lleva a cabo en el Centro de Salud Embajadores , con la Dra Nieves Caballo
B.- TERCER AÑO DE RESIDENCIA:
Tiempo de rotación: 2 meses
Objetivos generales de la rotación:
Los mismos que el primer año de residencia pero con mayor nivel de
responsabilidad (2-3)
Capacidades
1. Realizar la anamnesis y la exploración física de los pacientes atendidos (nivel 1).
2. De acuerdo con el facultativo responsable escribirá en la historia digital de salud
la evolución, programará controles analíticos y otras pruebas complementarias
(nivel 1) .
3. Actualización y presentación de los temas teóricos que se le asignen.
36
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: un mes durante el primer año de rotación
Objetivos generales de la rotación: Durante el periodo de rotación, el residente
aprenderá a valorar al paciente pediátrico con patología subsidiaria de
intervención quirúrgica, conocerá el calendario quirúrgico de pediatría, aprenderá
a manejarse en quirófano, con especial atención a los procedimientos de asepsia y
a realizar suturas de forma adecuada (elección de material y técnicas adecuadas).
Asimismo aprenderá a valorar al paciente en consulta para control tras cirugía.
Profilaxis antibiótica.
Competencias:
Conocimientos teóricos
- Calendario quirúrgico en pediatría.
- Estudio preoperatorio.
- Técnicas de asepsia.
- Profilaxis antibiótica
- Abdomen agudo: diagnóstico diferencial y estudio.
Capacidades
- Historia clínica dirigida (nivel 1)
- Exploración física con especial atención a la palpación abdominal, genitales
masculinos, afecciones de la piel y partes blandas (Nivel 1)
- Indicación e interpretación de estudios complementarios (Nivel 1-2)
- Realización de suturas (Nivel 1-2)
Metodología
Asistencia en consultas de cirugía pediátrica y a quirófano. Valoración en planta
de hospitalización pre y postquirúrgica. Atención de urgencias pediátricas
subsidiaria de intervención. Interconsultas de la planta de hospitalización de
pediatría.
37
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
Tiempo de rotación: 3 meses durante el tercer año de formación. Esta rotación se
lleva a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón (Hospital Materno Infantil)
Objetivos generales de la rotación:
Adquirir conocimientos y destrezas en la valoración, diagnóstico, seguimiento y
manejo de la patología más frecuente de UCI-P tanto médica como quirúrgica.
Atención al paciente pediátrico crítico (clasificación, historia clínica, exploración,
diagnósticos) en el rango de edad desde el mes de vida hasta los 16 años.
Criterios de hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Competencias:
Conocimientos teóricos:
1. Semiología y procedimientos diagnósticos:
- Bases anatómicas, fisiológicas e inmunológicas.
-Semiología clínica. Tos crónica/estridor/sibilancias.
-Exploraciones complementarias (radiología, función pulmonar, estudios de sueño,
pruebas alérgicas y broncoscopia).
2. Patologías respiratoria más frecuente: asma, sibilancias recurrentes,
bronquiectasias, patologia del prematuro, malformaciones pulmonares y de caja
torácica, sindrome de apnea-hipopnea de sueño, enfermedades neuromusculares,
patología laringea, patología de cilios, déficit de alfa1antitripsina...
3. Patología alérgica más frecuentes: alergia a alimentos, alergia a medicamentos,
rinitis alérgica, urticaria aguda y cronica, alengia a himenopteros…
Capacidades:
- Reconocer y clasificar, de forma inmediata, al paciente pediátrico en estado
crítico (Nivel 1)
- Reconocer y clasificar la patología más frecuente en el área de cuidados críticos
(Nivel 1)
- Realizar una historia clínica a familiares y exploración física completa (Nivel 1)
- Aplicar todas las maniobras de reanimación, tanto básica como avanzada, en el
paciente pediátrico crítico (Nivel 2-3).
- Demostrar habilidad en la comunicación. Capacidad de empatía con las familias.
(Nivel 1-2)
- Resolución de conflictos (nivel 1-2)
- Demostrar conocimientos teórico-prácticos en la realización de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos: monitorización, intubación, canalización de vías
centrales (venosas y arteriales), toracocenesis, valoración gasometría, punción
lumbar, colocación de sondas, venopunción, uso de métodos de oxigenoterapia
invasiva y no invasiva, etc. (Nivel 2-3)
Metodología: asistencia a las consultas externas, hospital de día, interconsultas de
planta y asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación
(unidad multidisciplinar de sueño en el último mes de la rotación)
38
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGIA INFANTIL
Tiempo de rotación: duración de 3 meses durante el segundo año de formación
Objetivos generales de la rotación:Durante el periodo de rotación, el residente
tomará contacto con el niño con patología neumoalérgica, valorando las
características de la historia y la exploración dirigida en las distintas edades, así
como las bases de la interpretación de las exploraciones de imagen, función
pulmonar, pruebas alérgicas y estudios de sueño. Diagnóstico diferencial y planes
de tratamiento enfocado a las distintas patologías y/o semiologías.
Competencias:
Conocimientos teóricos:
1. Semiología y procedimientos diagnósticos:
- Bases anatómicas, fisiológicas e inmunológicas.
-Semiología clínica. Tos crónica/estridor/sibilancias.
-Exploraciones complementarias (radiología, función pulmonar, estudios de sueño,
pruebas alérgicas y broncoscopia).
2. Patologías respiratoria más frecuente: asma, sibilancias recurrentes,
bronquiectasias, patologia del prematuro, malformaciones pulmonares y de caja
torácica, sindrome de apnea-hipopnea de sueño, enfermedades neuromusculares,
patología laringea, patología de cilios, déficit de alfa1antitripsina...
3. Patología alérgica más frecuentes: alergia a alimentos, alergia a medicamentos,
rinitis alérgica, urticaria aguda y cronica, alengia a himenopteros…
Capacidades:
- Realización de historias clínicas enfocadas a las características de la patología
neumoalergica. (Nivel 1)
-Indicación e Interpretación de técnicas radiológicas y función pulmonar utilizadas
en consulta (Nivel 1-2)
-Interpretación de pruebas cutáneas e IgE frente a alergenos (Nivel 1-2)
-Interpretación de estudios de sueño (Nivel 3)
-Indicación de fibrobroncoscopia (Nivel 2).
-Educación asmática incluido técnicas de inhalación (Nivel 1)
-Manejo de fármacos en el tratamiento del asma agudo y crónico (Nivel 1-2)
-Manejo de anafilaxia (Nivel 1-2)
-Manejo del resto de patologías más relevantes (arriba comentadas)
Metodología: asistencia a las consultas externas, hospital de día, interconsultas de
planta y asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación
(unidad multidisciplinar de sueño en el último mes de la rotación)
39
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
NEUROPEDIATRÍA Y REHABILITACIÓN INFANTIL
Tiempo de rotación: duración de 3 meses durante el segundo año de formación (un
día a la semana acudirá a la consulta de rehabilitación infantil)
Objetivos generales de la rotación: Durante el periodo de rotación, el residente
tomará contacto con el paciente neurológico pediátrico, valorando las características
de la historia y la exploración neurológica en las distintas edades, así como las bases
de la indicación e interpretación de las exploraciones neurofisiológicas, neuroimagen ,
neuropsicológicas y técnicas de rehabilitación . Diagnóstico diferencial y planes de
tratamiento enfocado a las distintas patologías y/o semiologías.
Competencias:
Conocimientos teóricos:
1) Exploración neurológica del lactante y del niño mayor
2) Desarrollo psicomotor normal. Valoración de niño con retraso psicomotor.
3) Conocimientos en la patología neuropediátrica más prevalentes: cefalea, trastornos
del aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista,
epilepsias más frecuentes según edad, retraso mental, lactante hipotónico,
malformaciones craneofaciales, trastornos del sueño, lactante con riesgo neurologico,
paralisis cerebral infantil, sindrome neurocutaneos, trastornos del movimiento,
metabolopatías…
4) Principios básicos de rehabilitación infantil: criterios de derivación y principales
terapias.
5) Conocimientos básicos para la interpretación de neuroimagenes ecografía cerebral,
TAC, RNM ., pruebas de neurofisiología, otras
6) Conocimientos básicos para interpretar valoraciones neuropsicológicos.
7) Patologia pediátrica subsidiaria de rehabilitacion (tortícolis congénita, patologia de
cadera y pie). Indicación de terapias específicas de rehabilitación.
Capacidades:
-Realización de historias clínicas enfocadas a las características de la patología
neurológica. (Nivel 1-2)
-Exploración neurológica por grupos de edad, sabiendo identificar retrasos del
desarrollo (Nivel 1-2)
-Realización e interpretación de fondo de ojo y punción lumbar (Nivel 2)
-Indicación e interpretación de las pruebas complementarias: EEG, neuroimagen, test
neuropsicológicos (Nivel 2-3)
-Manejo de las crisis convulsivas y status convulsivo (Nivel 1-2)
-Nociones básicas del tratamiento de la epilepsia (Nivel 1)
-Manejo del resto de patologías más frecuente (Nivel 1-2)
-Indicación y realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas en rehabilitación (Nivel
2-3)
Metodología: asistencia a las consultas externas (neurología y rehabilitación),
interconsultas de planta y asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con
la rotación (genética, epilepsia y neuroradiología).
40
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN INFANTIL
Tiempo de rotación: duración de 3 meses durante el segundo año de formación
Objetivos generales de la rotación: Durante el periodo de rotación, el residente
tomará contacto con el niño con patología gastrointestinal y hepática, valorando
las características de la historia y la exploración dirigida en las distintas edades,
con especial importancia al estado nutricional. Bases de la indicación e
interpretación de las exploraciones de imagen, endoscopia, anatomía patológica y
analítica solicitadas más frecuentemente. Diagnóstico diferencial y planes de
tratamiento enfocado a las distintas patologías y/o semiologías.
Competencias:
Conocimientos teóricos:
- Conocimiento teórico de los principales procesos en patología gastrointestinal:
alergias alimentarias, reflujo gastroesofagico, infección por H. Pylori y enfermedad
péptica, dolor abdominal, diarrea aguda y crónica, estreñimiento, síndromes
malabsortivos: Enfermedad celiaca y Fibrosis quística, enfermedad inflamatoria
intestinal.
- Estudio y aproximación diagnóstico-terapéutica de la patología pancreato-biliar y
hepática más frecuente en pediatría: hipertransaminasemia, hepatitis virales,
enfermedades hepáticas por depósito.
- Nutrición infantil: alimentación durante las distintas etapas de la infancia y
adolescencia, identificación de los parámetros de anormalidad.
- Valoración del estado nutricional por grupos de edad. Soporte nutricional:
indicaciones y tipos de nutrición.
-Pruebas diagnóstico-terapéuticas en gastroenterología, hepatología y nutrición:
pHmetría esofágica de 24h, Test de H espirado, test de aliento con urea marcada
para H. Pylori. Biopsia duodenal.
Capacidades:
-Realización de una adecuada historia clínica en gastroenterología (Nivel 1)
-Exploración física y valoración del estado nutricional (Nivel 1)
-Enfoque diagnóstico y manejo racional de las distintas pruebas complementarias
con interpretación de las mismas (Nivel 1-2).
-Iniciación en el manejo de técnicas de soporte nutricional (enteral y parenteral) y
dietas específicas (Nivel 1-2)
-Manejo farmacológico de las patologías más prevalentes (reflujo gastroesofágico,
infección por H.pylori, estreñimiento…)
Metodología: asistencia a las consultas externas, hospital de día, interconsultas de
planta y asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación
(endoscopia y anatomía patológica).
41
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: duración de 3 meses durante el tercer año de formación.
Objetivos generales de la rotación: Durante el periodo de rotación, el residente
tomará contacto con el paciente con patología endocrinológica, valorando las
características de la historia y la exploración dirigida, así como las bases de la
indicación e interpretación de las exploraciones complementarias. Diagnóstico
diferencial y planes de tratamiento enfocado a las distintas patologías y/o
semiologías.
Competencias:
Conocimientos teóricos:
- Crecimiento: orientación diagnóstica del hipocrecimiento.
- Tiroides: hipotiroidismo congénito y tiroiditis autoinmune.
- Desarrollo sexual y pubertad: pubertad precoz, variaciones del desarrollo puberal
(telarquia prematura, adrenarquia precoz), criptorquidia e hirsutismo.
- Corteza suprarrenal: hiperplasia suprarrenal congénita.
- Páncreas endocrino: diabetes mellitus (clasificación, diagnóstico, complicaciones
agudas, y pautas generales del tratamiento).
- Nutrición y metabolismo: obesidad exógena, hipercolesterolemia familiar,
síndrome metabólico.
Capacidades:
- Realización de la historia clínica orientada a la especialidad (Nivel 1)
- Exploración física (con especial atención a aspectos básicos en Endocrinología
Pediátrica, tales como una correcta medición de la talla y segmentos corporales,
inspección y palpación tiroidea, obtención del volumen testicular, identificación de
los estadios de Tanner, medición del pene, medición del perímetro de la cintura o
valoración de la acantosis nigricans) (Nivel 1)
- Interpretación de la edad ósea con el Atlas de Greulich y Pyle (Nivel 1-2)
- Conocimientos de alimentación saludable, alimentación por raciones de hidratos
de carbono y alimentación adecuada en las dislipemias. (Nivel 1)
- Interpretación de valores basales hormonales según edad y sexo e indicaciones y
metodología de las principales pruebas funcionales de la especialidad). (Nivel 1-2)
-Indicación e interpretación de pruebas funcionales (Nivel 2-3)
-Educación diabetológica y manejo de las diferentes insulinas (Nivel 2-3)
-Terapia hormonal (Nivel 1-2-3)
Metodología: asistencia a las consultas, hospital de día, interconsultas de planta y
asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación (genética)
42
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: duración de 2 meses durante el tercer año de formación.
Objetivos generales de la rotación: Durante el periodo de rotación, el residente
tomará contacto con el paciente con sintomatología cardiaca, identificando
aquellos síntomas y signos sugerentes de patología cardiaca. Interpretación de
EKG, indicación de ecocardiografía y resto de pruebas complementarias.
Competencias:
Conocimientos teóricos:
-Anatomía y fisiología cardiovascular
-Clínica sugerente de patología cardiaca
-Comprensión de la fisiopatología en las cardiopatías congénitas más frecuentes
(CIV, CIA, Canal auriculoventricular, tetralogía de Fallot, trasposición de grandes
vasos, coartación de aorta)
-Bases de los trastornos de conducción cardiaca: arritmias
-Valoración cardiaca en pacientes de riesgo
Capacidades:
- Realización de la historia clínica orientada a la especialidad (Nivel 1)
-Exploración física dirigida prestando especial atención a soplos cardiacos, pulsos
periféricos, síntomas congestivos (Nivel1)
-Interpretación de la radiografía de tórax (Nivel 1-2)
-Interpretación del ECG (Nivel 1-2).
-Introducción a la interpretación del ecocardiograma y eco doppler color (Nivel 2)
-Manejo de la patología más frecuente en urgencias y consultas: dolor torácico,
palpitaciones, síncopes…
-Fármacos más utilizados en cardiología (indicación y efectos secundarios):
antihipertensivos, digoxina…
Metodología: asistencia a las consultas, interconsultas de planta y asistencia a
reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación (cardiología adultos).
43
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: un día por semana durante 4 meses en el tercer año de
formación (junto con la rotación de pediatría general y cardiología).
Objetivos generales de la rotación:
El conocimiento de las infecciosas pediátricas básicas se adquiere a lo largo de la
residencia en urgencias, planta... De forma específica en esta consulta se siguen a
pacientes con infecciones crónicas o agudas menos típicas. Durante el periodo de
rotación estudiará al paciente con patología infecciosa, valorando la historia y la
exploración dirigida, así como las bases de la indicación, realización e interpretación
de las exploraciones complementarias. Diagnóstico diferencial y plan de tratamiento.
Competencias:
Conocimientos teóricos
- Diagnóstico y tratamiento de las principales infecciones en pediatría
- Indicación y ficha técnica de los distintos agentes antimicrobianos. Uso racional de
antibióticos. Política antibiótica en las diferentes unidades pediátricas
- Riesgo de transmisión vertical de infecciones (toxoplasma, Chagas, VIH...),
- Clínica sospechosa de tuberculosis. Indicación e interpretación de las pruebas
complementarias disponibles. Estudios de contactos de Tuberculosis. Fármacos
antituberculostáticos.
-Diagnóstico y bases del tratamiento de la infección VIH
- Parasitosis intestinales más frecuentes en nuestro medio
- Vigilancia epidemiológica del hospital infantil
- Vacunaciones universales y en grupos de riesgo
- Consulta del viajero. Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas propias
de otras áreas. Consejos higiénico sanitarios antes d viajar.
-Bases de inmunodeficiencias en pediatría. Clínica sugerente de estudio (infecciones
de repetición, dermatitis en época neonatal, desnutrición….)
Capacidades:
- Realización de la historia clínica orientada a la especialidad (Nivel 1)
-Exploración física (con especial atención a aspectos básicos como exploración de piel
y mucosas, ) (Nivel 1)
- Recogida de muestras (material necesario, necesidad de ambiente estéril,
transporte y conservación de la muestras): exudados faríngeos, vaginales, uretrales,
de piel, urinarios (bolsa colectora, chorro medio, sondaje), lavado nasofaríngeo…
(Nivel 1-2)
- Bases d e laboratorio (medios de cultivo, tinciones básicas para bacterias, hongos,
PCR…). Interpretación de la prueba de la tuberculina (Nivel 1-2)
- Uso racional de medicamentos (Nivel 1-2)
- Interpretación de valores de inmunoglobulinas en función de la edad (Nivel 1-2)
- Indicación e interpretación de pruebas complementarias (Nivel 2-3)
- Educación del viajero (Nivel 2)
Metodología: asistencia a las consultas y asistencia a reuniones con otros servicios
relacionadas con la rotación (microbiología)
44
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
PEDIATRÍA GENERAL
Tiempo de rotación: tres días a la semana durante 2 meses en el tercer año de
formación (junto con la rotación de infecciosas pediátricas y hematología)
Objetivos generales de la rotación:
Durante el periodo de rotación estudiará al paciente con patología pediátrica
general, paciente pediátrico con riesgo social y se realizará controles de pacientes
que lo requieran tras un ingreso en hospitalización. Identificación de pacientes
subsidiarios de estudio por especialidad valorando la historia clínica y la
exploración dirigida. Indicación, realización e interpretación de las exploraciones
complementarias. Diagnóstico diferencial y plan de tratamiento.
Competencias:
Conocimientos teóricos
- Historia clínica pediátrica.
- Semiología en pediatría. Identificación de los síntomas y diagnóstico diferencial de
los mismos.
- Diagnóstico y tratamiento de las principales afecciones pediátricas
- Criterios de derivación a especialista.
- Identificación del menor de riesgo. Protocolo de actuación ante casos
sospechosos de maltrato infantil.
Capacidades:
- Realización de la historia clínica (Nivel 1)
- Exploración física general (Nivel 1)
- Empatía en la consulta de pediatría.
-Identificación de menor en condiciones de riesgo social (Nivel 1)
- Indicación e interpretación de pruebas complementarias (Nivel 1-2)
Metodología: asistencia a las consultas. Contacto con Trabajadora social del centro
y de los centros de Salud.
45
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
NEFROLOGÍA INFANTIL
Tiempo de rotación: un día a la semana durante 3 meses en el tercer año de
formación (un martes cada 15 días mientras la rotación de digestivo infantil y
endocrinología infantil)
Objetivos generales de la rotación:
Durante el periodo de rotación estudiará al paciente con patología nefrourológica,
valorando la historia y la exploración dirigida, así como las bases de la indicación,
realización e interpretación de las exploraciones complementarias. Diagnóstico
diferencial y plan de tratamiento.
Competencias:
Conocimientos teóricos
- Fisiología renal.
-Función renal en pediatría. Métodos de recogida de las muestras e interpretación de
los resultados en función de la edad.
- Prebas de imagen para patologia nerourológica (indicaciones, interpretación y bases
de su realización): ecografía, CUMs, gammagrafía renal, DTPa, urografía intravenosa…
- Infecciones del tracto urinario.
- Alteraciones funcionales y estructurales de la vía urinaria: reflujo vesicoureteral,
patología obstructiva de la vía urinaria, hidronefrosis…
- Glomerulonefritis aguda
- Estudio de hematuria y proteinuria.
- Enuresis y trastornos miccionales
- Síndromes nefrítico y nefrótico. Estudio, diagnóstico diferencial.
- HTA
Capacidades:
- Realización de la historia clínica orientada a la especialidad (Nivel 1)
- Exploración física dirigida. (Nivel 1)
- Recogida de muestras de orina para la realización de función renal (Nivel 1-2)
- Cálculo de la función renal en pediatría (Nivel 1-2)
- Fluidoterapia en pacientes con afectación renal (Nivel 1-2)
- Profilaxis antibiótica, indicacione sy fármacos de elección (Nivel 1-2)
- Indicación del tratamiento de HTA, sindrome nefrótico (Nivel 1-2)
Metodología: asistencia a las consultas, interconsultas de la planta de hospitalización
y asistencia a reuniones con otros servicios relacionadas con la rotación (radiología,
cirugía pediátrica, nefrología adultos)
46
Objetivos y competencias por áreas (cont.)
HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Tiempo de rotación: un día a la semana durante 2 meses en el tercer año de
formación (junto con la rotación de pediatría general e infecciosas pediátricas)
Objetivos generales de la rotación:
Durante el periodo de rotación estudiará al paciente con patología
hematológica, valorando la historia y la exploración dirigida, así como las bases
de la indicación e interpretación de las exploraciones complementarias.
Diagnóstico diferencial y plan de tratamiento.
Competencias:
Conocimientos teóricos
- Hematopoyesis.
- Aproximación diagnóstica al paciente con anemia.
- Diagnóstico y tratamiento de la Púrpura trombicitopénica inmune
- Problemas de coagulación. Prevención de patología tromboembótica en
pacientes de riesgo.
- Estudio de neutropenias
- Indicación de transfusión de hemoderivados.
- Despitaje de enfermedades malignas. Bases para el estudio y el tratamiento
inicial. síndrome de lisis tumoral
Capacidades:
- Realización de la historia clínica orientada a la especialidad (Nivel 1)
- Exploración general y dirigida (exploración de piel y mucosas, adenopatías)
(Nivel 1)
- Indicación e interpretación de pruebas complementarias (Nivel 1-2)
Metodología: asistencia a las consultas y asistencia a reuniones con otros
servicios relacionadas con la rotación (microbiología)
47
Rotaciones del programa en otros hospitales
Son las rotaciones por las Unidades Neonatales en Hospital 12 de Octubre
(actualmente dispositivo docente asociado) y por UCIP en Hospital Gregorio
Marañón que se llevan a cabo el segundo y tercer año de residencia
respectivamente. Se pretender constituir un dispositivo docente asociado con la
UCIP del Hospital Gregorio Marañón.
Sus objetivos y competencias han sido comentados en el apartado anterior.
Rotaciones externas
Como se ha comentado previamente actualmente la rotación por UCIP en Hospital
Gregorio Marañón cuenta como rotación externa, pero en futuros cursos cuando se
logre adscribir a nuestra unidad docente no lo hará y sólo se considerarán
rotaciones externas las siguientes:
Durante el cuarto año de residencia, dentro de la subespecialidad elegida será
opcional una rotación por uno o dos centros de prestigio, durante un máximo de
cuatro meses. La rotación por estos otros centros se realizará después de haber
hecho la rotación en la sección correspondiente de dicha especialidad en La
Fundación Jiménez Día, siempre que éstas esté desarrollada.
La solicitud de esta rotación, en la que se especificará los objetivos formativos que
se pretenden, debe ser propuesta por el Tutor del Residente mediante escrito
normalizado al que acompañará informe razonado del Jefe del Servicio a la Comisión
de Docencia de su propio centro que se encargará de su tramitación.
48
Guardias y/o atención continuada
ORGANIZACIÓN DE LAS GUARDIAS
Los residentes de Pediatría realizan guardias en la Fundación Jiménez Díaz a lo largo
de la residencia con especial atención en el área de la Urgencia de Pediatría. A lo
largo de la guardia y según las indicaciones de los dos adjuntos con los que se realiza
la misma el residente también tendrá que realizar asistencia a partos y solventar
dudas o problemas que surjan en las unidades de hospitalización del centro
(obstetricia, Neonatología, hospitalización de pediatría y UCIP pediátrica), lo cual
dependerá del año de residencia en el que se encuentre el residente, de la presencia
en la guardia de un médico de familia y de la carga asistencial del momento.
Las guardias se consideran docentes y serán obligatorias en el programa de
formación, siendo recomendable que se realicen una media de 5 guardias al mes (al
año máximo de 55 guardias, de forma que se realicen 5 guardias al mes durante 11
meses, descontado el mes de vacaciones), sin sobrepasar 7 guardias en un mes. Las
guardias cumplen una labor formativa encaminada al aprendizaje del manejo de las
situaciones de urgencia y de la atención continuada del niño. Además, el residente
está obligado a colaborar en las labores asistenciales del hospital, como contempla
su contrato de Trabajo en Prácticas.
En las guardias el residente siempre está supervisado por un adjunto. La
responsabilidad de los residentes es progresiva a lo largo de todo el periodo de
formación, debiendo de estar al final del periodo MIR capacitados para resolver
adecuadamente y de forma autónoma la mayoría de las patologías que surgen
durante la guardia.
Los residentes tiene derecho a librar la guardia al día siguiente de su realización.
DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARDIAS DURANTE LA RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN
- Primer año de Residencia: los Residentes se inician haciendo guardias en urgencias
de Pediatría. El trabajo del R1 siempre está supervisado por un adjunto. Su objetivo
fundamental es aprender el manejo de la patología que con mayor frecuencia acude
al servicio de urgencias, que no reviste una gravedad importante.
- Segundo año de Residencia: los residentes realizaran las guardias habituales en la
Fundación Jiménez Díaz excepto los meses en los que estén rotando en la UCIN del
Hospital 12 de Octubre, periodo en el que realizarán un máximo de 4 guardias en
dicha unidad y 2 guardias en la Fundación Jiménez Díaz.
El residente de segundo año aprende a reconocer y solventar de modo ágil las
patologías menos graves que acuden al servicio de urgencias y se inician en el
manejo con cierta autonomía de patologías menos frecuentes y de mayor gravedad
que acuden al servicio de urgencias.
- Tercer año de Residencia: los residentes realizaran las guardias habituales en la
Fundación Jiménez Díaz excepto los meses en los que estén rotando en la UCIP del
Hospital Gregorio Marañón, periodo en el que realizarán un máximo de 4 guardias
en dicha unidad y 2 guardias en la Fundación Jiménez Díaz.
Durante este periodo el residente debe ser capaz de asumir adecuadamente y de
forma autónoma la mayoría de las patologías que se tratan en urgencias de Pediatría.
49
Guardias y/o atención continuada (cont)
DISTRIBUCIÓN DE LAS GUARDIAS DURANTE LA RESIDENCIA (CONT)
-Cuarto año de residencia: guardias en la Fundación Jiménez Díaz y posibilidad de
alguna guardia en otro Centro según la rotación establecida. En función de la
organización asistencial del servicio sería deseable que el residente de cuarto año
pudiera hacerse cargo del pase de visita a los pacientes hospitalizados a primera hora
de la mañana durante los fines de semana, con la supervisión del adjunto
responsable.
Niveles de responsabilidad:
Residente de primer año: 1 en todas las áreas.
Resto de años: 1-2 en urgencias y en el área de partos; 2-3 en Unidades de
intensivos.
NORMATIVA DE LAS GUARDIAS
Los horarios de las guardias son de 15:00 a 8:00 horas los días laborables. Los fines
de semana y los festivos la guardia comienza a las 10:00 horas.
Para una correcta organización del trabajo es recomendable que a las 14:30 horas se
acuda a la sesión clínica con los miembros del Servicio para tomar el relevo de los
pacientes tras haber comido. Así, a las 15:00 horas el personal de guardia puede
estar en su puesto de trabajo.
Composición del equipo de guardia:
- Un residente
- Dos adjuntos (uno de ellos con formación adecuada en paciente crítico)
- En ocasiones hay un residente de familia o de alergología.
El listado de guardias se entregará con al menos 45 días de antelación, deben ser
supervisadas por el tutor, en una planilla pública donde consten los residentes de
guardia todos los días con los cambios efectuados, si los hubiere, con objeto de
evitar situaciones de desconcierto por múltiples cambios no registrados y la no
comparecencia de alguno de los implicados.
Los cambios de guardia deben ser comunicados al jefe de Servicio y al tutor con al
menos dos días de antelación y deben ser apuntados en la plantilla colocada en el
corcho del despacho de médicos de la planta.
Las sustituciones de guardia por baja laboral se realizarán teniendo en cuenta el
orden establecido en una lista común de residentes. Esta lista está en manos de los
tutores a quienes se les comentara cualquier incidencia.
Para los permisos por vacaciones / formación / días de libre disposición / etc… se
tendrán en cuenta, no sólo la autorización del responsable de rotación, sino también
la disponibilidad de los residentes para cubrir las guardias.
Los festivos se repartirán equitativamente según contaje trimestral/semestral según
convenga a los residentes encargados de elaborar el calendario de guardias.
Los puentes se repartirán equitativamente según contaje anual.
Cualquier queja/observación sobre las guardias y su funcionamiento deben ser
remitidas en formato papel/electrónico, con identificación, a los tutores.
50
Plan de supervisión de los residentes
Se ha ido comentando a lo largo de la presente guía y queda resumido de la siguiente
manera:
• El R1 precisa siempre de supervisión de presencia física por parte de un
especialista, es decir de una persona de plantilla; no puede ser supervisado por
otro residente. Así
• En las guardias tienen su actividad fundamental en las consultas de la
urgencia pediátrica. Siempre estará disponible un adjunto al que debe
consultar todos los niños que ve. Subirá a los partos siempre acompañado
por un adjunto. El R1 es el responsable de pedir supervisión al adjunto y
no debe dar de alta a ningún paciente sin que ningún adjunto lo haya
supervisado.
• Durante su rotación por la planta de hospitalización pasará la planta sólo
comentando posteriormente el evolutivo al adjunto responsable o bien lo
hará acompañado del adjunto. Toda la labor que realice será supervisada.
• En la rotación por neonatología podrá realizar exploración de recién
nacido en la planta de osbtetricia el sólo, comentando posteriormente
cualquier incidencia o duda al adjunto responsable. No podrá explorar si
no es bajo supervisión de un adjunto un recién nacido previo al alta. En los
recién nacidos ingresados su labor será siempre supervisada de forma
física por un adjunto.
• En la consulta de atención primaria siempre estará bajo supervisión de la
Dra Nieves Caballo.
• En la rotación por cirugía pediátrica tanto en consulta como en quirófano
siempre estará acompañado por un adjunto.
• El residente de segundo año en consultas estará siempre supervisado bien
físicamente o bien do forma localizada. En las guardias siempre estará
supervisado de forma física ante llamadas en relación con pacientes ingresados en
la unidad de cuidados intensivos tanto pediátricos como neonatales y en la
asistencia a partos de riesgo (cesáreas, instrumentales, líquidos teñidos, registros
patológicos…) Para el resto de las situaciones podrá ser primera llamada o único
responsable de la valoración de un niño (tanto en la consulta de urgencias
pediátricas, como de pacientes ingresados como asistencia a partos inicialmente
sin riesgo). El debe pedir supervisión ante cualquier duda que tenga y siempre
tendrá de presencia física un adjunto para cualquier consulta.
• Para los posteriores años, la supervisión debe ser progresivamente decreciente
por lo que los residentes de último año, durante los 6-7 meses últimos de su
residencia deben gozar de una autonomía similar a la de un especialista en las
actuaciones en que un facultativo especialista recién graduado tendría plena
autonomía
51
Evaluación del residente
La evaluación formativa es consustancial al carácter progresivo del sistema de
residencia, ya que efectúa el seguimiento del proceso de aprendizaje del especialista
en formación, permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje del residente, medir
la competencia adquirida en relación con los objetivos establecidos en el programa de
formación de la correspondiente especialidad, identificar las áreas y competencias
susceptibles de mejora y aportar sugerencias específicas para corregirlas.
El seguimiento y calificación del proceso de adquisición de competencias
profesionales durante el período de residencia se llevará a cabo mediante las
evaluaciones formativa, anual y final.
EVALUACION FORMATIVA
Durante el periodo de formación MIR se realizará evaluación por competencias según
PAIFs y atendiendo a los niveles de responsabilidad establecidos en cada rotatorio.
La evaluación de los residentes es continua a lo largo de la residencia y se le evalúa en
las distintas áreas: asistencia, docencia, investigación y gestión. Las herramientas
objetivas de la evaluación de los residentes son la calificación dada al final de cada
rotación por el adjunto responsable de la misma y el informe elaborado por el tutor
con esta calificación y los datos obtenida del residente y de los adjuntos supervisores
a lo largo de la misma. Así mismo, con todos estos informes se lleva a cabo la
calificación anual al final de cada periodo formativo de la residencia.
Al final de cada rotación el tutor mandará vía e-mail hoja de evaluación junto con los
criterios para realizar la misma al adjunto responsable de la unidad por la que se haya
rotado. En caso de ser varios los adjuntos se enviará a aquel con el que el residente
haya estado más tiempo y sería aconsejable que la evaluación se hiciera en común
con todos los adjuntos responsable de esa unidad docente que hayan supervisado al
residente a lo largo de la rotación.
Las áreas concretas de evaluación son:
A. Conocimientos y Habilidades
• Nivel de conocimientos teóricos adquiridos
• Nivel de habilidades adquiridas
• Habilidad en el enfoque diagnóstico
• Capacidad para tomar decisiones
• Utilización racional de los recursos
B. Actitudes
• Motivación
• Dedicación
• Iniciativa
• Puntualidad / Asistencia
• Nivel de responsabilidad
• Relaciones paciente / familia
• Relaciones con el equipo de trabajo
52
Evaluación del residente
EVALUACION ANUAL
La evaluación anual se efectuará por el Tutor, y se recogen en la FICHA 2 teniendo en
consideración las anotaciones que figuren en las FICHAS 1 de evaluación continuada
y en el Libro del Especialista en Formación, así como los informes que, en su caso,
aporten los Jefes de las Unidades Asistenciales
EVALUACION FINAL
•Si es positiva, la Comisión Nacional de la Especialidad propondrá al Ministerio de
Educación y Ciencia la expedición del Título de Especialista
•Si la Evaluación Anual es negativa, el Comité de Evaluación decidirá entre las
siguientes alternativas:
- por falta de conocimientos o insuficiente aprendizaje susceptibles de recuperación:
se establecerá una recuperación específica y programada que el residente deberá
realizar dentro de los tres primeros meses del siguiente año lectivo, conjuntamente
con las actividades propias de éste. El residente será evaluado al término del período
de recuperación. El contrato se prorrogará, inicialmente, por tres meses, quedando
supeditada su prórroga anual al resultado de la evaluación
- por reiteradas faltas de asistencia no justificadas, o por notoria falta de
aprovechamiento o insuficiente aprendizaje no susceptibles de recuperación: el
Comité lo notificará a la Comisión de Docencia y a la Dirección del centro, a fin de
que se proceda, de conformidad con el procedimiento legalmente aplicable, a la
rescisión del contrato
- por períodos prolongados de suspensión del contrato (incapacidad laboral
transitoria u otras causas legales de imposibilidad de prestación de servicios >25% de
la jornada anual): la Dirección General de Ordenación Profesional, previo informe de
la Comisión de Docencia, podrá autorizar la repetición completa del período
formativos.
53
Plan de reuniones tutor – residente
TUTORIZACIÓN
- En la actualidad la Unidad docente de Pediatría cuenta con 2 tutores hospitalarios
que se ocupan del programa integral de formación.
- Destacamos que el tutor es el primer responsable del proceso de enseñanzaaprendizaje del residente y que, salvo causa justificada o situaciones específicas, será el
mismo durante todo el período formativo y mantendrá entrevistas periódicas con otros
tutores y profesionales que intervengan en la formación del residente, analizará el
proceso continuado de aprendizaje y los correspondientes informes de evaluación
formativa que incluirán los de las rotaciones realizadas.
- Dentro de las funciones de tutoría que se desarrollan, destacan:
.- Recepción y bienvenida a los residentes cuando inician la residencia junto con el
jefe de servicio; información general del servicio, entrega de la Guía Itinerario
Formativo Tipo y del Plan Anual Individual Formativo con las rotaciones y los
objetivos individuales de cada residente.
.- Organización del plan de rotaciones cumpliendo las directrices del plan de
formación del ministerio y adecuándolo al número de residentes y a las
características de nuestro servicio.
.- Redacción de la Guía Itinerario Formativo Tipo o Protocolo Docente adecuado
para nuestro hospital siguiendo las directrices del plan de formación del
ministerio. Así mismo, los tutores son responsables de la actualización periódica
del plan idealmente con carácter anual.
.- Supervisión de las evaluaciones de las rotaciones de los residentes y elaboración
de un informe con cada una de ellas, supervisión de la memoria anual del
residente (ahora en formato electrónico), antes de que sea evaluada por la
Comisión de Docencia. Los tutores avalan que la información recogida en las
mismas es correcta.
.- Supervisión de las sesiones clínicas que realizan los residentes.
.- Supervisión de la distribución de las guardias que hacen los residentes.
.- Reuniones de tutoría mensuales con los residentes. En ellas se tratan de forma
individual temas referentes a la formación y a la rotación en la que se encuentran y
se revisan las memorias de los residentes.
.- Estar a la disposición de los residentes para intentar solucionar cualquier
problema concreto que surja en relación con su formación y servir de nexo con el
colectivo de facultativos así como con el jefe de servicio cuando se precise.
- Las reuniones del tutor con el residente se realizarán con periodicidad mensual, con
un horario establecido previamente para cada residente y que aparecerá en su PAIF.
El residente está obligado a acudir a estas reuniones. Si surge algo urgente el
residente comunicará de forma verbal o en forma de correo electrónico la necesidad
de realizar una tutoría, la cual se llevará a cabo lo antes posible.
54
Plan de reuniones tutor – residente
ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE
En las reuniones del tutor y el residente se llevaran a cabo los puntos puestos en el plan
de Gestión de Calidad Docente, en el que especifican los siguientes puntos:
Comentario sobre la formación (desde la última tutoría realizada)
•cumplimiento de los objetivos de la rotación
•valoración del residente sobre lo positivo y negativo del último periodo formativo
•valoración por el residente de los facultativos y resto de los profesionales de la/s
unidad/es por donde ha rotado
•situaciones que el residente no ha sabido resolver
•incidentes positivos que han supuesto un aprendizaje significativo
•problemas organizativos relacionados con la actividad asistencial y docente del
residente:
•guardias, libranzas
•organización de las rotaciones: integración en el servicio, compromisos de tutores y
resto de profesionales, equilibrio o desproporción entre labores asistenciales y
docentes o de investigación, cumplimiento y calidad del calendario docente (cursos,
sesiones clínicas…)
•nivel de autonomía y responsabilidad progresiva en la tarea asistencial,
•nivel de supervisión real
Autovaloración del proceso de autoformación
•estudio personal
•aprovechamiento real de sesiones
•aprovechamiento de asistencia a cursos, congresos … etc. Valoración de la formación
transversal
•Metodología de la investigación: lectura crítica literatura científica, proyectos o
protocolos de investigación en los que participa, comunicaciones a congresos y
publicaciones, … etc.
•Aspectos ético-legales de la práctica profesional
•Aspectos relativos a la sostenibilidad
•Aspectos de gestión y coordinación con otros profesionales (otras especialidades,
enfermería, otros profesionales no sanitarios…)
•Uso de la lengua inglesa
•Técnica de presentación en público y presentaciones realizadas
•Problemas emocionales que se le plantean al residente como consecuencia de su
actividad Propuestas constructivas del residente y otras observaciones
•Propuestas concretas para mejorar el proceso formativo
-Asistenciales
-Docentes
-Investigación
-Gestión
•Propuestas acerca de las evaluaciones
55
Actividades docentes
Sesiones del servicio e interdepartamentales
1. Sesiones clínicas diarias a las 08:00 horas y a las 14:30 horas para comentar las
incidencias de la guardia así como algún caso clínico de especial interés tanto de
pacientes ingresados como vistos en las consultas externas.
2. Sesiones clínicas del Servicio de Pediatría todos los Martes y los Jueves a las
09:30 horas de 30 minutos de duración.
o Sesiones de casos clínicos, protocoles, bibliográficas. En general realizadas por
residentes y supervisadas por algún Adjunto de la plantilla.
o Sesiones de Actualización impartidas por adjuntos de la especialidad de
Pediatría o de otras especialidades con las que se trabaja de forma estrecha
(rehabilitación, psiquiatría, dermatología, psicología, otorrinolaringología…)
3. Sesiones con otros servicios (como se ha comentado se realizan sesiones para
comentar casos con otros servicios como radiología, genética, unidad de epilepsia).
Los residentes están obligados a asistir a aquellas en el que se vayan a comentar
niños de la rotación por la que estén formándose en ese momento.
4. Sesiones generales del Hospital: tienen lugar los primeros martes de cada més a
última hora de la mañana en el Aula Magna.
5. Sesiones junto con atención Primaria (un jueves al mes o bien en el Centro de
Salud de Pirámides o bien en la Clínica) se llevan cabo sesiones realizadas por
pediatras de Atención Primaria y especializada. La asistencia a estas sesiones es
obligatoria y forma parte de un curso de continuidad.
Como normativa general para todos los residentes:
- Las fechas de las sesiones se anunciarán con 1 mes de antelación.
- Realizaran 6 sesiones al año.
- Tutorización del adjunto responsable del rotatorio en el que se encuentre en ese
momento o de otro según el tema seleccionado. Además se le comunicará al tutor el proceso de realización de la misma.
- En caso de problema de fechas la cambiará con un compañero, de forma que
nunca se quede un día libre.
- La asistencia a las sesiones es obligatoria.
56
Actividades docentes
Congresos, talleres, seminarios dentro y fuera
del hospital
En función de su utilidad docente, se podrán obtener permisos para la asistencia a
reuniones, cursos, congresos y otras actividades científicas y profesionales, teniendo
en cuenta que:
Para asistir a un Congreso es obligatorio llevar como mínimo una comunicación
como primer firmante, o ser defensor de la comunicación.
Las comunicaciones se irán preparando a lo largo del año de forma que estén
elegidas y preparadas en enero de cada año.
Entre el primer y tercer años de residencia es conveniente a asistir cada año a uno de
las siguientes reuniones: congreso de Nacionales de Urgencias pediátricas y de la
AEPED así como a la Reunión anual de la SPMYCM. Los de Cuarto año deberían
asistir al congreso nacional de la Sociedad Española de la especialidad Pediátrica en
la que realicen su rotatorio de subespecialización. Se facilitará y promoverá así
mismo su participación en algún congreso internacional de ésta.
Siempre que no haya interferencias con las guardias y en el trabajo asistencial del
rotatorio podrán acudir a otros Congresos de interés, comunicándolo con antelación
y con el visto bueno de los tutores y el Jefe de la Unidad/Servicio.
Las comunicaciones a realizar deben ser consultadas con el tutor. Los abstracts de las
comunicaciones a congresos siempre serán supervisados por el adjunto responsable
y el tutor antes de ser enviados.
Las comunicaciones serán expuestas en la Sala de Reuniones de la Unidad/Sección
para adecuar y consensuar su contenido, antes de su edición final.
Una vez coordinada la asistencia a la actividad en concreto, todos los permisos se
solicitarán a la Jefatura de Estudios del Hospital
57
Actividades docentes
Cursos de formación transversal dentro y fuera
del hospital
 Curso de Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Obligatorio realizarlo en
el primer año de la especialidad y sería conveniente repetirlo en el último año de la
residencia.
 Curso al inicio de la residencia de carácter general para todos los nuevos residentes
de carácter obligatorio. Curso IPMCQ en el que se incluye:
 Curso de protección radiológica
 Curso de Trato y tratamiento
 Curso de reanimación cardiopulmonar básica
 Manejo inicial de urgencias.
 Curso de lactancia materna, obligatorio hacerlo de R1 o R2. Puede realizarse en la
Clínica el curso que organizan desde el Servicio de Neonatología (responsables, Dra
Serrano y Dra. Casillas).
 Cursos aconsejables de Formación Complementaria:
Búsqueda bibliográfica, lectura crítica de la literatura y medicina basada en la
evidencia, metodología de investigación.
Radiología básica y electrocardiografía.
Curso de American Academy of Pediatrics (tanto de urgencias como de
reanimación cardiopulmonar) de R4
Curso de ventilación mecánica y de politraumatismos para los R3-R4 sobre todo
para aquellos residentes interesados en el paciente crítico pediátrico.
Cursos organizados por Docencia en la FJD
Lectura crítica de artículos
Estadística básica
Cómo hacer presentaciones
Metodología a la investigación
Presentación de documentos científicos con MS-Word
Medicina basada en la evidencia
Historia clínica electrónica y formación sanitaria
Otros Cursos de formación continuada generales: el tutor debe conocer todos los
cursos a los que asiste el residente y facilitará la asistencia a ellos siempre que lo
considere de interés para ese residente (metodología de investigación, legislación,
gestión etc.).
Cursos on-line
•
•
Aula Jiménez Díaz: conocimiento del mismo.
Conocimiento de otras plataformas y cursos On-Line: Los residentes de Pediatría
pueden de alta en el área de pediatría de la página de “Continium Medical
Education” (CME-Medscape).
58
Participación en la docencia de los alumnos
de la UAM
•
•
Los residentes participan en la docencia de los estudiantes de cuarto año, sobre
todo durante las guardias y en su rotación por la planta de hospitalización y en la
unidad neonatal, siendo estos últimos observadores clínicos de la labor
realizada por el residente.
Los alumnos de la UAM asisten a las sesiones clínicas del servicio de Peditría, la
mayoría impartidas por los residentes.
Recursos docentes
REVISTAS BÁSICAS DE MEDICINA
• New England Journal of Medicine www.nejm.org
• The Lancet www.thelancet.com
• The British Medical Journal www.bmj.com
Tres de las revistas de medicina general más importantes y en las que aparecen
algunos de los mejores artículos de Pediatría.
LIBROS DE LA ESPECIALIDAD
Disponibles en el servicio para su consulta.
1. Nelson. Tratado de Pediatría. Muy buen libro de Pediatría General. Libro de
referencia y para la consulta de cualquier tema de Pediatría.
2. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Hospital Infantil La Paz. Muy
buen Manual de Pediatría general. De manera concisa y práctica revisa los
principales temas de Pediatría General.
3. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. Publimed. Muy buen Manual de
Cuidados Intensivos Pediátricos. De manera concisa y práctica revisa los principales
temas.
4. Cloherty. Manual de Cuidados Neonatales. Libro de referencia sobre Neonatos
para residentes. De manera práctica revisa los principales temas.
5. Urgencias y tratamiento del niño grave. J. Casado y A. Serrano.
6. Cuidados Intensivos Pediátricos. F. Ruza.
7. Pediatría extrahospitalaria. Ed. Ergon. Desarrollo de temas de atención primaria.
8. Tratado de Neumología Infantil. N. Cobos.
9. Pediatric Neurology. Brett.
10. Manual de Neurología infantil. Publimed.
11. Manual de Endocrinología Infantil. Soriano Guillén L, Argente Oliver J.
12. Enfermedades infecciosas. Reese and Betts´.
59
Recursos docentes (cont)
REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD
1. Anales de Pediatría. Revista de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Al
hacerte
socio de la AEP (para los residentes es gratuito) te la envían por correo. Todo su
contenido es gratuito en internet. www.aeped.es/anales/index.htm
2. Anales de Pediatría Continuada. Revista de la AEP donde se revisan
periódicamente los principales temas de interés pediátrico
3. Pediatrics. www.pediatrics.org Revista de la Asociación Americana de Pediatría.
Buena revista de actualidad pediátrica. Al hacerte socio de la AEP puedes disponer
de
ella gratuitamente a través de la página de internet de la AEP www.aeped.es
4. Archives of Disease in Childhood. www.adc.bmjjournals.com Revista de la
Asociación Inglesa de Pediatría. Revista de actualidad pediátrica. Al hacerte socio de
la
AEP puedes disponer de ella gratuitamente a través de la página de internet de la
AEP
www.aeped.es
5. Journal of Pediatrics. www.3.us.elsevierhealth.com/jpeds Revista de actualidad
pediátrica.
6. Pediatrics in Review. www.pedsinreview.org Revista de la Asociación Americana
de Pediatría. R de revisión de temas pediátricos.
7. Current Opinion in Pediatrics. www.co-pediatrics.org Revista de revisión de
temas pediátricos.
8. Journal of Pediatrics. Buena revista de actualidad pediátrica
PROTOCOLOS
Protocolos propios del hospital: disponibles en urgencias, unidad neonatal y
UCIP: algunas de las Secciones de Pediatría disponen de protocolos
específicos para la patología específica, los cuales están a disposición del
residente.
Protocolos de la Asociación Española de Pediatría (www.aeped.es)
Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología (www.se-neonatal.es)
Protocolos de la sociedad española de cuidados Intensivos Pediátricos
(www.secip.org)
60
Recursos docentes (cont.)
RECURSOS DE INTERNET
Asociación Española de Pediatría (AEP) (www.aeped.es) Página que informa sobre la
AEP: congresos, cursos, publicaciones, becas, premios. Además tiene múltiples
enlaces
con otras páginas de Pediatría.
Academia Americana de Pediatría. (www.aap.org) Página muy completa de
Pediatría: actualidad, guías de práctica clínica, documentos oficiales, vacunas.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (www.aepap.org) Página
que incluye calendarios vacunales, Pediatría basada en la evidencia, ayuda para
búsqueda en PubMed y recomendaciones sobre actividades preventivas.
Página sobre compatibilidad de fármacos y lactancia materna: (www.elactancia.org)
Sociedades Españolas de las distintas especialidades. Con acceso a recursos
bibliográficos de interés. Algunas de ellas son:
Sociedad Española de Neonatología: www.se-neonatal.es.
Sociedad Española de Pediatría Social www.pediatriasocial.com
Sociedad Española de Neumología Pediátrica www.neumoped.org
Sociedad Española de Urgencias Pediátricas www.seup.org
Sociedad Española de Neurología Pediátrica www.senep.es
Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica www.seep.es
Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos www.secip.eu
Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
gastroinf.com
61
Actividades
científicas
publicaciones
y
Formación en investigación
El Hospital dispone de un Instituto de Investigación que facilita esta actividad y se
promoverá la participación e incorporación de los residentes en las líneas de
investigación en desarrollo. A los residentes interesados se les proporcionará la
posibilidad de desarrollar su propia línea de investigación durante la residencia.
Publicaciones en las que han tomado parte los
residentes en los últimos 5 años
2010
- Del Río Camacho G, Soriano Guillén L, Flandes Aldeyturriaga J, Hernandez Garcia B,
Bernacer Borja M. Endobronchial atypical mycobacteria in an immunocompetent
child. Pediatric pulmonology 2010. May;45(5):511-3
-Rado Peralta S, Galán M, Navas Ma, Soriano-Guillén L. La presencia de obesidad
infantil puede enmascarar el diagnostico de diabetes monogénica. Med Clin (Barc)
2010 Nov 20;132(15):720-2
- Montoro Chavarria S, Sanz Calvo ML, Rado Peralta S, Montoya Bordón J, Alonso
Torres A, Escorihuela Esteban R. Floor of the mouth dermoid cyst. An Pediatr (Barc).
2010 Sep;73(3):156-8
2011
- Pita J, Rado-Peralta S, Gavela-Pérez T, Aragón I, Barrios V, Rovira A, Argente J,
Soriano Guillén L. Plasma Kisspeptin levels ere elevated in cord blood and present
sexual dimorphism in the adult population: relation with leptin, gonadotropins and
anthropometrical data. Peptides. 2011 May;32(5):983-8
- del-Río Camacho G, Jiménez AB, Hernández-Mora MG, Calvo ML, Chavarrias SM,
Borja MB. Reacción paradójica al tratamiento con tuberculostáticos en adolescente
inmunocompetente. An Pediatr (Barc). 2011 Jun; 74 (6):431-433.]
2012
- Del-Rio Camacho G, Martínez Jiménez V, Fernández-Cantalejo Padial J. Absence of
clinical symptoms upon introduction of egg into the diet of milk-allergic infants not
previously sensitized to egg. Allergologia et immunopathologia. 2012; 40 (6): 374-8.
62
Actividades
científicas
publicaciones
y
Publicaciones en las que han tomado parte los
residentes en los últimos 5 años
2013
- Martínez-Antón A, Montoro S, Gavela T, Ruiz-Juretschke F. Tuberculous meningitis
hydrocephalus with normal ventricular cerebrospinal fluid. An Pediatr (Barc). 2013
Aug;79(2):128-30
-Posada Ayala A, del-Río Camacho G, Fernández-Cantalejo Padial J. Broncocele como
imagen radiológica persistente. An Pediatr (Barc) 2013; 79 (2): 18-119.
-Serrano M, Rodriguez J, Espejo A, Del Olmo R, Llanos S et al. Relación entre el
estado de gravedad previo y el pronóstico de la parada cardiaca intrahospitalaria. An
Pediatr (Barc). 2013.
2014
-Del-Río Camacho G, Martínez González M, Sanabria Bossart J, Gutiérrez Moreno E,
Gómez García T, Troncoso Acevedo MF. Complicaciones postoperatorias tras
adenoamigdalectomía en niños con SAHS severo. ¿Requieren ingreso en UCI? Acta
Otorrinolaringológica Española 2014
-Soto Insuga V, Lopez-Villanueva L, Rodrigo M, Mois Aroyo I, Losada R, SorianoGuillén L. Confusion as a presentation symptom of pseudomigraine with pleocytosis
in a paediatric patient. An Pediatr (Barc) 2014 Jun;80(6):394-8.
-Gutiérrez Medina S, Gavela-Pérez T, Domínguez-Garrido MN, Gutiérrez-Moreno E,
Rovira A, Garcés C, Soriano-Guillén L. The influence of puberty on vitamin D status in
obese children and the possible relation between vitamin D deficiency and insulin
resistance . J Pediatr Endocrinol Metab. 2015 Jan 1;28(1-2):105-10.
63
Actividades
científicas
publicaciones
y
Comunicaciones en congresos en las que han
tomado parte los residentes en el último año
Concurso de Casos Clínicos para Residentes de Pediatría - 2014.
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha
Rodríguez Catalán J, Martínez González M, Martínez Antón A. Cefalea progresiva
con diplopia y papiledema.
62º Congreso Asociación Española de Pediatría 2014
Rodriguez-Catalan J, López L, Gavela T, Moreno B, Aguado P. Actinomicosis: causa
infrecuente de tumoración cervical.
Montes A, Rodríguez-Catalán J, Gavela T, Pérez G, Fernández-Cantalejo J, Díez R.
Causa rara de dificultad respiratoria: eventración diafragmática
Moreno B, Aguilar E, Del Río G, Rodriguez-Catalan J, Martínez M. Alteración del
patrón del sueño como único síntoma de Malformación Chiari I
Martínez M, Del Río G, Moreno B, Rodríguez-Catalán J, Sanabria J, Troncoso MF.
Complicaciones postoperatorias tras adenoamigdalectomía en niños con síndrome
de apnea-hipopnea del sueño severo
Marta Martínez González, Natalia Cerdeira Barriero, Paula Fernández Deschamps,
Jaime Esteban, Ana Belén Jiménez Jiménez. ¿Cúando debemos buscar una ITU en un
neonato con ictericia?
Bárbara Hernández García, Marta Martínez González, Lara Babín López, Pilar Llamas
Sillero, Nieves Dominguez Garrido. Estudios de Coagulación.
Moreno Vinues. Fernández-Deschamps P. Hematuria macroscópica recurrente
asociada a hemangioma cavernoso.
Agitación, afasia y cefalea: migraña confusional aguda
64
Actividades
científicas
publicaciones
y
Comunicaciones en congresos en las que han
tomado parte los residentes en el último año
VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica 2014
Natalia Cerdeira Barreiro, Jesús Rodríguez Catalán, Beatríz Moreno Vinues, Laura
Prieto Borja, Natalia Casillas Díaz, María Dolores Martín Ríos, Ana Belén Jiménez
Jiménez La infección nosocomial en el Servicio de Pediatría. ¿Existe transmisión
interunidades?
Cerdeira Barreiro, N, Martínez González M, Cogolludo Pérez, F.J, Martínez Pérez M,
Gadea Gironés I , Jiménez Jiménez A.. Otitis media aguda por Vibrio alginolyticus,
patógeno no habitual.
Infección necrotizante de partes blandas por Streptococcus pyogenes: a propósito de
un caso.
Cerdeira Barreiro Natalia, Martínez Anton Amalia. Sepsis, VIH y parotiditis.
19º Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias Pediatría. 2014
Estefanía Aguilar Ros; Ana María Montes Arjona; Margarita Escudero Lirio; Pablo
Aguado Roncero. Hematuria macroscópica secundaria a cuerpo extraño intravesical.
Estefanía Aguilar Ros; Ana María Montes Arjona; Amalia Martínez Antón; Ignacio
Mastro Martínez; Beatríz Moreno Vinues; Ana Belén Jiménez Jiménez. Lesiones
inflamatorias en miembro inferior con mala evolución: ampliando la sospecha
diagnóstica en la urgencia.
Martínez González, M ; Ruiz Serrano, C; Domínguez Garrido, M N; Ros Aguilar, E;
Montes Arjona, AM; Gutiérrez Moreno, E .Importancia de una exploración física
completa ante un traumatismo banal
Hiperlordosis a la deambulación como única manifestación de espondilodiscitis
infecciosa
Ana María Montes Arjona; Estefanía Aguilar Ros; José Fernández-Cantalejo Padial;
Margarita Escudero Lirio; Bárbara Hernández García; Adam Gyorgy. Manejo inicial de
niño sano con convulsión secundaria a deshidratación hipernatrémica grave.
Meningitis por Hemophilus: fallo vacunal.
Coagulopatía severa por enfermedad hemorrágica del recién nacido en neonato sin
profilaxis completa con vitamina K
65
Actividades
científicas
publicaciones
y
Comunicaciones en congresos en las que han
tomado parte los residentes en el último año
XXXVII Sociedad Española de Neurología Pediátrica 2014
Babin Lopez L, Soto Insuga V, Losada del Pozo R, Soriano Guillén L, Blanco Kelly F,
Vélez Monsalve C. Variabilidad en la expresión de mutaciones en el gen ALX-4
(foramina parietal o doble corona)
Valor de la RM craneal espetroscópica en el diagnóstico del trastorno del espectro
autista
Victor Soto Insuga, Rebeca Losada del Pozo, Elena Montes Fernández, Lara Babín
López, Leyre López Villanueva, Paula Fernández Deschamps. Forma atípica de
presentación de una parálisis periódica.
66
Descargar