1 premio

Anuncio
“La interdisciplina nace, para ser exactos,
de la incontrolable indisciplina de los problemas
que se presentan actualmente.”
Alicia Stolkiner
“Activados”, un taller para la vida
que hay en los años
Autores: Residentes de Medicina General y Familiar: CASARINO, Guido A.;
CUOMO, María M.; FERNÁNDEZ CIATTI, Natalia (Jefa de Residentes de Medicina
General y Familiar); LÓPEZ, Rocío M.; PERISSÉ, Lucía; REISING, Mariela A.;
RIGAZIO, Florencia; SALAME, Nelson J.; TAFFAREL, Claudia V.; TRUMBICH, Bárbara
L. Domicilio de un autor: San Nicolás 2490 3 “A”, CP 1417, CABA, Argentina. E- Mail:
bartrumbich@gmail.com.
Colaboradores: DARRIBA, Magali (Médica Psiquiatra); DEL DUCA, Carla (Psicóloga);
DIOMEDE, Laura S. (Trabajadora Social); FASSI, Cecilia I. (Médica Clínica);
MACCHIA, Natalia F. (Fonoaudióloga); PORTELA, Andrea (Terapista ocupacional);
ROSENTHAL, Jesica (Psicóloga).
Pseudónimo: Cocoon
Lugar de realización: Centro de Salud y Acción Comunitaria número 36. Mercedes
1371. Teléfono: 011-4567-1891
Trabajo inédito.
Fecha de realización: Marzo a Agosto de 2013
Tipo de trabajo: Relato de experiencia
Categoría temática: Promoción de la Salud.
1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..4
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………..4
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………..5
¿Qué pasa con la pirámide poblacional en nuestro territorio?.......................................5
¿Qué entendemos por Vejez?........................................................................................5
¿Qué es el envejecimiento activo saludable?................................................................6
¿Cómo considera a los Adultos Mayores el Derecho Internacional?.............................6
¿Cómo abordamos el envejecimiento desde la perspectiva de la APS?.......................7
¿Cómo se adapta la Educación para la Salud a las características del Adulto Mayor?8
Tejiendo Redes… …………………………………………………………………………….8
Del grupo al equipo, y de la multidisciplina a la transdisciplina…………………………8
¿Por qué un taller?.........................................................................................................9
CONTEXTUALIZACIÓN………………………………………………………………………11
Etapas y actores sociales…………………………………………………………………...11
HACIENDO UN POCO DE HISTORIA……………………………………………………...13
Antecedentes: Dispositivo “Activamente” (2007-2010)…………………………………..13
Primera etapa: Prueba piloto “Activa2”…………………………………………………….13
Segunda etapa: Época de reestructuración. Activa2 (2011-2012)………………….…..14
Época actual. “Activados”. En busca del paradigma interdisciplinario…………………16
ANÁLISIS Y RESULTADOS...………………………………………………………………..17
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..18
PROPUESTAS…………………………………………………………………………………20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...21
GLOSARIO……………………………………………………………………………………..25
Anexo 1: Ubicación del Centro de Salud y Acción Comunitaria N°36…………………..26
Anexo 2: Envejecimiento poblacional………………………………………….……………27
Anexo 3: ¿Podemos hablar de Screening de trastornos cognitivos?.............................30
2
Anexo 4: Planillas de planificación y evaluación…………………………………………...34
Anexo 5: Evaluación de la prueba piloto……………………………………………………36
Anexo 6: Evaluación de los encuentros N°5 y 6……………………………………………37
RESUMEN…………………………………………………………………………………..….38
3
INTRODUCCIÓN
Este relato da cuenta del trayecto de tres años de un taller del Adulto Mayor (AM),
desde la mirada de la Residencia de Medicina General y Familiar (RMGyF) con el
aporte de las dos Coordinadoras del mismo. Narra la tensión que se genera al unirse
distintas disciplinas, la crisis, la mediación y la búsqueda en equipo del diálogo y de un
espacio interdisciplinario. Todo esto, inmerso en un escenario donde el Adulto Mayor es
el protagonista de un proceso en el que todos vamos creciendo...
OBJETIVO GENERAL
Relatar el proceso y la experiencia de implementación de un dispositivo
interdisciplinario orientado a los Adultos Mayores en un Centro de Salud y Acción
Comunitaria (CeSAC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el
período Agosto de 2010 a Marzo de 2013.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Justificar la generación de espacios de participación del Adulto Mayor en nuestra
área de influencia como respuesta estratégica de la Atención Primaria de la
Salud (APS).
4

Exponer la relevancia de integrar equipos interdisciplinarios que aborden la
promoción y prevención de la salud en la población del AM.

Plantear un rol protagónico del AM favoreciendo su participación en nuestra
comunidad.

Relatar la experiencia de aprendizaje de la Residencia de Medicina General y
Familiar (RMGyF) en un espacio interdisciplinario, como dispositivo para la
adquisición de competencias como residentes.

Exponer el aprendizaje experimentado en relación a la elaboración de
herramientas y estrategias empleadas en la construcción de talleres y
encuentros, como parte de nuestra formación como especialistas.

Encontrar estrategias superadoras para el trabajo en interdisciplina.

Valorar el aprendizaje que realiza el anciano a través de sus motivaciones y
vivencias.
MARCO TEÓRICO
¿Qué pasa con la pirámide poblacional en nuestro territorio?
Concordando con el aumento de la población envejecida a nivel mundial, se
estima que para el año 2050, el 15 % de la población de América Latina será anciana,
siendo Argentina el cuarto país más envejecido.
Según la Encuesta Anual de Hogares de 2011, los mayores de 60 años en CABA,
representan el 21,7% del total de su población. Por lo tanto, esta ciudad entra en la
categoría de población envejecida según lo plantea la Organización de las Naciones
Unidas (ONU); es decir, que presenta una pirámide de población regresiva, producto de
las bajas tasas de mortalidad, natalidad y fecundidad, siendo esta última la que mayor
influencia ha tenido en este proceso de cambios (Ver Anexo 2).
El envejecimiento demográfico incide también en la transformación de la
estructura familiar. Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda
de 2010, aproximadamente un tercio de todos los hogares tiene una persona de 60
años o más. La composición de los hogares se fue modificando: actualmente, el 28%
de los mayores de 60 años vive solo; asimismo el 2% de los mayores de 65 años vive
en una Institución.
Por datos de esta misma encuesta, sabemos que el 23% de las personas
mayores transcurre su día solo. Asimismo, a mayor edad se pasa mayor cantidad de
tiempo en soledad. Más de un tercio de la población anciana corresponde a mujeres
mayores de 65 años, viudas. Este fenómeno de la “feminización de la vejez”, que se
acentúa con la edad, se explica por su mayor expectativa de vida. En CABA, las
mujeres de 60 años o más representan el 62% del total de la población de la tercera
edad.
Según datos de 2010, el 79,6% de los AM de CABA posee cobertura previsional y,
aproximadamente el 94% de los mismos, dispone de cobertura de medicina prepaga,
emergencias u obra social.1
En el territorio de CABA se observa una marcada heterogeneidad en la
distribución de los AM: la zona Norte, integrada por los barrios donde residen los
sectores de más altos ingresos, concentra casi un tercio de la población mayor de 60
años. En la zona Sur, el área más pobre de la Ciudad, vive casi el 11% de esta franja
etaria. En la Comuna 10, zona de influencia de nuestro CeSAC, hay casi un cuarto de
población mayor de 60 años, la mayoría con cobertura previsional y médica.
¿Qué entendemos por Vejez?
Vejez no es solamente la consecuencia de un proceso biológico, es también una
construcción cultural y social. Puede ser una etapa de pérdidas como también de
plenitud, dependiendo de la combinación de recursos y oportunidades individuales y
1 Loewy Matías, “La vejez en las Américas” Perspectivas de Salud - La revista de la Organización Panamericana de
la Salud Volumen 9, Número 1, 2004.
5
generacionales a la que están expuestos los individuos en el transcurso de su vida, y
del rol que les otorga la sociedad. Esto nos remite a conjugar la edad con otras
diferencias sociales, tales como el género, la clase social o la etnicidad, que dan origen
a la heterogeneidad del envejecimiento.
No existe un único paradigma de envejecimiento. La vejez alude a una realidad
multifacética atravesada no sólo por el paso del calendario, sino también por aspectos
fisiológicos, sociales y culturales. El proceso de envejecimiento pone en juego la
capacidad de adaptación del individuo a su entorno.
Según un criterio cronológico, se considera Adulto Mayor a un individuo a partir de
los sesenta años, de acuerdo al criterio de Naciones Unidas para los países en
desarrollo, frontera que busca desplazarse a los sesenta y cinco años de edad, en
concordancia al aumento de la esperanza de vida a nivel mundial.
¿Qué es el envejecimiento activo saludable?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo
saludable como el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud,
participación y seguridad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida
que envejecen.
El envejecimiento activo permite que las personas desarrollen su potencial de
bienestar físico y social, centrándose en las personas mayores y en la importancia de
dar una imagen pública positiva de este colectivo. El término no alude solamente a la
capacidad de estar físicamente activo o participar en el ámbito laboral, tanto los
ancianos que se retiran del trabajo como las personas enfermas o con algún tipo de
discapacidad, pueden seguir contribuyendo activamente a su sociedad.
¿Cómo considera a los Adultos Mayores el Derecho Internacional?
Cuando el Adulto Mayor es visto como sujeto de derecho, se genera un
fortalecimiento de la sociedad otorgándole una responsabilidad en sí mismo, para con
su entorno y para con futuras generaciones.
Muchas asambleas y convenciones internacionales2 que se vienen sucediendo
desde 1991, van progresando en la declaración de derechos para el anciano. Aunque
están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los
2 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 1991.
Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento, Madrid 2012.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en la “Declaración de Brasilia” (2007).
Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
"Protocolo de San Salvador" art. 2 y 17. El salvador, 17 de noviembre de 1988.
Naciones Unidas Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de sept iembre de
1994.
Naciones Unidas, Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995.
Cuarta Conferencia de Acción de Beijing, Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Reunida en Beijing del 4 al 15 de
septiembre de 1995.
The Habitat Agenda Goals and Principles, Commitments and the Global Plan of Action,
http://www.unhabitat.org/declarations/habitat_agenda.htm (1 of 109)11/13/2003 12:50:09 PM
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Artículo 41.
6
Pactos Internacionales, sigue siendo aún un proyecto la legislación explícita de
Derecho Universal del Adulto Mayor.
El sistema de Naciones Unidas, a partir de sus declaraciones y principios, ha
promovido la incorporación de “Los Derechos Universales de los Adultos Mayores”,
como un eje clave a concretar en la agenda de gobiernos y sociedades. Los principios
de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad (Resolución 46 de 1991) son:
independencia, participación, cuidados y autorrealización.3
Cabe mencionar que la Argentina, en el año 1948, fue el primer país en el mundo
en declarar y proponer los Derechos y el Decálogo de la Ancianidad, que fueron
incorporados también en nuestra Constitución.
En la Argentina, los derechos de la Tercera Edad están amparados por la
Constitución Nacional en su artículo 14 bis, éste garantiza los beneficios de la
seguridad social con carácter integral e irrenunciable, y en su artículo 75 inciso 23 se
establece que corresponde al Congreso legislar y promover igualdad de oportunidades
y el pleno goce de derechos respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad.
Sin perjuicio de lo expuesto, es necesario señalar que no existe legislación
específica que reglamente los derechos de los Adultos Mayores que están amparados
por la Constitución Nacional. Pensamos que la consagración legislativa de esos
derechos y su reglamentación, sería un paso fundamental para la efectivización de los
derechos humanos de este grupo etario.
¿Cómo abordamos el envejecimiento desde la perspectiva de la APS?
El aumento de la esperanza de vida es un triunfo de la Salud Pública y el
resultado del desarrollo social y económico; asimismo, esto implica un incremento del
riesgo de padecer enfermedades crónicas y discapacidad. Los sistemas de salud
deben planificar cómo enfrentarán las consecuencias de estas tendencias
demográficas.
La OMS reconoce el significativo papel de los centros de APS en la salud del
Adulto Mayor y la importancia de que estos servicios sean accesibles y se adapten a
las necesidades de este grupo etario. Por lo general los AM prefieren envejecer en su
propio hogar, comunidad o ambiente familiar. La proximidad de los servicios
comunitarios de APS concreta su accesibilidad.
Deben garantizarse políticas y servicios que presten atención a cuestiones de
edad, género y diversidad cultural.
3 NACIONES UNIDAS, Sección de la Tecnología de Información, Departamento de Información Pública, Principios
de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento.
Madrid, España, 8 -12 abril de 2002, http://www.un.org/spanish/envejecimiento/principios.htm
7
¿Cómo se adapta la Educación para la Salud a las características del Adulto
Mayor?
A pesar de que en etapas avanzadas de la vida disminuyen las habilidades
cognitivas, la Educación para la Salud (EPS) busca métodos idóneos para posibilitar un
aprendizaje constructivo-significativo a través de aspectos afectivos y motivacionales,
con abordajes y metodologías diferentes de los que expone el enfoque conductistaasociativo que se utiliza en algunos talleres de la memoria del Adulto Mayor. Hay
estudios que demuestran una clara preferencia de los ancianos por las actividades de
aprendizaje que implican el uso de la reflexión, la observación, el trabajo en grupo
conversacional, la interacción personal y el aporte de sus experiencias, actitudes y
representaciones.
La EPS del anciano, propicia la promoción y prevención de la salud. Permite el
bienestar integral dirigido a lograr su autoestima y su autodesarrollo. Motiva para
recuperar la visión de futuro, formar redes sociales que promuevan la integración, la
solidaridad y el respeto mutuo, según las capacidades individuales. Entre sus tareas,
debe anticipar las crisis que sucederán en esta etapa del ciclo vital, no sólo previniendo
enfermedades, sino prediciendo y trabajando en etapas previas, sobre problemas
emergentes como serán la jubilación, la disminución de las funciones biológicas, las
nuevas relaciones familiares, etcétera.
La vida entera es un aprendizaje constante y la educación permanente debe
abarcar todas las etapas y dimensiones de la vida. La EPS debe velar sobre el sistema
de valores y conceptos sobre la vejez.
Tejiendo Redes…
Los AM, en la actualidad, han perdido su espacio en la comunidad. Se desconoce
la riqueza de las experiencias acumuladas en el transcurso de su vida; en lo familiar,
aparecen dificultades en los vínculos, marcadas por el ritmo de vida y la tecnología
principalmente, se vuelve difícil comprender los cambios en su rol; y desde el Estado
no se percibe una política social que favorezca al AM.
Las Redes Comunitarias son procesos de construcción permanente, tanto
individuales como colectivos. Son sistemas abiertos que, a través de un intercambio
dinámico entre sus integrantes y con otros grupos sociales, se conforman para
contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes participan a través de la
promoción de la integración social y cultural, en este caso, de los Adultos Mayores.
Los objetivos específicos de la Red son el fortalecimiento de las organizaciones
que nuclean a los AM y la promoción de diferentes formas de participación y gestión en
base a sus necesidades y expectativas.
Del grupo al equipo, y de la multidisciplina a la transdisciplina
Un grupo de trabajo está conformado por dos o más individuos que trabajan en
forma independiente para alcanzar un objetivo global.
8
Un equipo, en cambio, implica un grado mayor de organización y eficiencia. Es un
grupo de personas con habilidades complementarias, que están comprometidas en
alcanzar metas en forma consensuada, y cuyos roles están definidos. El equipo
conlleva un proceso dinámico en el que intervienen motivaciones, intereses, actitudes,
conductas e ideas de las personalidades que lo integran, generándose confrontaciones
que promueven cambios y soluciones adecuadas.
Integrar un equipo, e incluso cualquier grupo, moviliza aspectos internos. Hay
quienes sostienen que para llegar a la interdisciplinariedad en un equipo, es
imprescindible afirmar una constitución previa como grupo. Este camino implica
transitar un proceso de conformación grupal, pasando por la construcción de un marco
referencial compartido, que le permitirá la concreción de los objetivos propuestos.
Según esta teoría, cuando el grupo logre un nivel productivo que trascienda lo interno,
y pueda actuar con eficacia hacia afuera, apuntando a los objetivos que se plantearon,
podrá pensarse recién entonces en producción interdisciplinaria.
La multidisciplina implica convocar al menos dos disciplinas, cada una de con su
cuerpo teórico y metodológico específico, para abordar un objeto de estudio
compartido. En esta modalidad de vínculo, las disciplinas participantes no se modifican,
ni se enriquecen, ya que no se producen cambios en sus esquemas conceptuales,
referenciales y operativos. No hay un verdadero intercambio recíproco, sus respuestas
no expresan nuevas alternativas de acción para la resolución de la problemática que
las convoca.
La interdisciplina exige un encuentro entre varias perspectivas; cada disciplina
debe concebirse a sí misma desde una perspectiva más abarcativa, aplicando una
postura de crítica y autocrítica. El comienzo del intercambio entre disciplinas, conlleva
inevitablemente conflictos, los cuales no son cuestión de evadir, sino que deben ser
utilizados como motor para crecer, desarrollar y evolucionar en la producción del
conocimiento. La interdisciplina ofrece heterogeneidad en el abordaje de las temáticas
convocantes, muy útil para cuestionar el modelo Médico-Hegemónico con su
hiperespecialización, planteado ya desde la formación en las Universidades.
La interdisciplina aparece entonces, como emergente de una nueva situación, que
hace al encuentro y re-encuentro entre las fronteras de las diferentes disciplinas
convocadas. Se favorece con el equipo, cuya producción es el trabajo interdisciplinario,
al que pensamos específicamente como un encuentro más allá de las fronteras.
El Primer Nivel de Atención, es un espacio estratégico de articulación para la
interdisciplina, ofrece la oportunidad privilegiada de sumar diversas miradas, praxis,
modalidades de análisis de los problemas, modelos de intervención y prácticas, y así,
conformar un equipo de trabajo con un abordaje interdisciplinario.
¿Por qué un taller?
Como es bien sabido, el taller se caracteriza por dos premisas: la construcción
grupal del conocimiento a través de una estructura horizontal de transferencia de
saberes, y la reflexión como punto de partida para el desarrollo de una estrategia,
resultado o saber grupal.
La modalidad taller, se basa en una concepción del conocimiento como
construcción grupal, que plantea el aprendizaje como proceso de elaboración del
9
conocimiento a partir de problemas. Los participantes se transforman en sujetos activos
de su propio aprendizaje y el coordinador actúa como facilitador, asegurando una
dinámica que garantice la participación activa de cada uno de sus miembros. El
coordinador no aparece como el único depositario de la verdad, sino que pasa a ser un
sujeto más en el proceso de aprendizaje.
Existen múltiples técnicas de dinámica grupal, las cuales son utilizadas según, el
número de participantes y las características de los mismos, dado que es un grupo
abierto y por lo cual variable.
10
CONTEXTUALIZACIÓN
El CeSAC 36 pertenece al Área Programática del Hospital General de Agudos Dr.
Dalmacio Vélez Sarsfield (HGAVZ), situado en la Región Sanitaria número 3 de CABA,
en el barrio de Floresta. (Ver Anexo 1)
El Programa de Salud del Adulto Mayor (ProSAM), trabaja con los equipos de
salud del primer y segundo nivel de atención, para que desarrollen acciones dirigidas a
la población de 60 años y más, conformando la Red Gerontológica del Sistema de
Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (G.C.A.B.A.). Este
programa propone acciones de promoción y Educación para la Salud, siendo su
objetivo efectivizar una política de salud para AM que jerarquice la prevención,
detección temprana de enfermedades y la descentralización de la atención de la salud.
El ProSAM consta de seis subprogramas: Red de Gerontología, Detección
Temprana de Trastornos Cognitivos, Promoción de la Salud, Atención Domiciliaria de
Enfermería para Adultos Mayores, Micro Sanitario y Capacitación.
Dentro de la Red Gerontológica del ProSAM, el Programa trabaja en nuestro
CeSAC desde el año 2005. Se desarrollan actualmente los siguientes espacios: Taller
“Encuentros Recreativos para Adultos Mayores”, “Miércoles de Película”, Taller de
Estimulación Cognitiva “Activamente”, Taller “Activados” y, a nivel extramural, el grupo
de reflexión “Encuentro de Vida”.
Este relato es una crónica desde la visión de la RMGyF del desarrollo de un taller
que intenta evolucionar desde un grupo de trabajo multidisciplinar a un equipo
interdisciplinario. Decidimos dividir el relato en las distintas etapas por las que transitó
el taller.
Etapas y actores sociales
Antecedentes: Dispositivo “Activamente” (2007-2010)
Residentes de Fonoaudiología, Residentes de Psicopedagogía, Médica Clínica
(Coordinadora del ProSAM en el CeSAC 36).
Destinatarios: población de Adultos Mayores quienes debían aprobar pruebas de
evaluación cognitiva con test estandarizados, conformando un grupo cerrado.
Primera etapa, prueba piloto “Activa2” (Noviembre-Diciembre de 2010)
Residencia de Fonoaudiología, Residencia de Psicopedagogía, RMGyF y Médica
Clínica, Coordinadora del espacio.
Destinatarios: Población de Adultos Mayores que alguna vez completaron el 80% o
más del taller Activamente.
11
Segunda etapa, época de reestructuración “Activa2” (2011-2012)
Se incorporaron sucesivamente:
La Trabajadora Social del CeSAC 36 e integrantes de la Residencia Posbásica
Interdisciplinaria en Gerontología (RPIG) (una Médica Psiquiatra y una Terapista
Ocupacional).
Destinatarios: Población de Adultos Mayores que alguna vez completaron el 80% o
más del taller Activamente.
El cambio de paradigma. “Activados” (Abril de 2012 - Época actual)
Se incorporó una Odontóloga de planta. La Trabajadora Social, asumió el rol de
Coordinadora. La Médica Clínica se retiró del espacio.
Destinatarios: Población de AM que alguna vez completaron el 80% o más del taller
Activamente.
12
HACIENDO UN POCO DE HISTORIA…
Antecedentes: Dispositivo “Activamente” (2007-2010)
En el año 2007, dentro del Subprograma de Detección Temprana de Trastornos
Cognitivos, se comenzó a trabajar en la prevención de los mismos bajo la forma de
Taller de Estimulación Cognitiva “Activamente”, destinado a la población mayor de 60
años, con el objetivo de propiciar el ejercicio de diversas funciones cognitivas mediante
actividades grupales e individuales. Este taller surgió a partir de las reiteradas quejas
mnésicas que la Residencia de Fonoaudiología había pesquisado en otros talleres
orientados a AM. Era un grupo cerrado y para ingresar al mismo, se debía realizar
satisfactoriamente una serie de pruebas neuropsicológicas de screening (Ver Anexo 3).
Cuando se completaba el cupo de 30 a 40 participantes se comenzaba el taller que
constaba de 12 encuentros, con una frecuencia semanal. Se había estipulado que, al
finalizar, los egresados no repetirían el taller. El mismo comprendía distintas actividades
estructuradas para la estimulación cognitiva. Al finalizar los encuentros, se asignaba
“tarea para el hogar”, la cual era corregida grupalmente en el siguiente taller.
Es una actividad exitosa ya que se mantiene vigente hasta la fecha, con lista de
espera para participar, siendo su mayor difusión a través de los egresados que lo
recomiendan. Entre otros logros, obtuvo el premio Accesit en las Jornadas del año
2010 de nuestro Hospital.
Primera etapa: Prueba piloto “Activa2”
Al ser Activamente un taller del que sólo se podía participar una vez, los AM
demandaban otro espacio en el cual continuar estimulando la memoria. Al mismo
tiempo, el grupo de trabajo buscaba continuar profundizando en la estimulación
cognitiva, dando respuesta a la demanda de los egresados y agregar objetivos de
prevención y promoción de la salud. En Agosto de 2010, las Residencias de
Fonoaudiología y Psicopedagogía, junto con la Médica Clínica y Coordinadora local del
ProSAM, invitaron a participar a la RMGyF; siendo esta última convocada con el fin de
incorporar nuevos enfoques y de participar en los espacios del ProSAM. Así fue cómo
ingresamos al taller y comenzamos con la planificación de “Activa 2”, el segundo nivel
de "Activamente".
Realizamos una prueba piloto en los meses de Noviembre y Diciembre de 2010,
constando ésta de 3 encuentros, coordinados y organizados en forma rotativa por cada
una de las disciplinas individualmente, contando con la colaboración de la Médica
Clínica para la realización del cierre de la actividad. La Residencia de Fonoaudiología
se encargó del primer taller sobre “Memoria”; el segundo encuentro lo coordinamos los
residentes de MGyF con la temática de “Nutrición y Actividad Física” y, el tercero, lo
lideró la Residencia de Psicopedagogía con el nombre de “Motivación y Aprendizaje”.
Durante la planificación de la prueba piloto, se partió de la premisa de que todas
las actividades debían relacionarse con la estimulación de la memoria. Por lo tanto, en
el encuentro planificado por la RMGyF desarrollamos la temática de “Nutrición y
Actividad Física” bajo dichas condiciones. Se decidió realizar el juego conocido
comúnmente como “Tutti Frutti”, con distintas categorías referentes a alimentación y
actividad física. Al realizarse la evaluación del taller, desde la RMGyF, sentimos que
debido a la complejidad del juego, hecho con el objetivo de ejercitar la actividad
13
mnésica, había quedado desdibujada la reflexión sobre otros aspectos de la salud que
habían sido propuestos en la planificación. (Ver Anexo 5)
En este período, desde de la RMGyF, mostrábamos cierta resistencia a participar
de este espacio, que se evidenciaba en la no concurrencia a las reuniones de trabajo o
llegadas fuera de horario. Lamentablemente sentíamos dificultad para integrarnos a un
grupo previamente consolidado, que ya había delineado el diseño del taller. A esto se
sumaba que priorizábamos realizar tareas asistenciales, en un momento en que el
Centro de Salud no contaba con gran afluencia de pacientes. Poseíamos una
cosmovisión distinta a la del grupo fundador del taller. A pesar de esta dificultad,
alentados por residentes con gran interés por el trabajo con los ancianos, la invitación
desde la coordinación y por el deseo de integrarnos a esta actividad interdisciplinaria,
tan valiosa para la adquisición de las competencias de nuestra especialidad, nuestra
Residencia logró insertarse en el proyecto y participar en forma activa, con la
expectativa de aprender y ser parte de una transformación constructiva.
Segunda etapa: Época de reestructuración. Activa2 (2011-2012)
Entre Abril y Noviembre de 2011, se decidió concretar los 14 encuentros del taller
Activa2 durante los primeros y terceros viernes de cada mes, por otro lado los
segundos y cuartos viernes evaluábamos el desempeño de la actividad realizada en el
taller anterior y se planificaba el siguiente encuentro (Ver Anexo 4).
Se citaron telefónicamente a los antiguos participantes de “Activamente”. Algunos
estaban institucionalizados, en otros casos no recordaban haber hecho el taller
denotando cierto grado de deterioro cognitivo, y nos encontramos con que otros
lamentablemente habían fallecido. Así, se conformó un grupo de 25 personas. En
primer lugar, se realizó un “pre test” para conocer los temas de interés de los
participantes. La dinámica de cada encuentro se basaba en estrategias didácticas que
tuvieran como eje la estimulación cognitiva.
En Julio de 2011, se incorporó la Trabajadora Social para colaborar en el rol de
coordinación, por pedido de la Médica Clínica que coordinaba el espacio. En Agosto de
2011, se unieron al grupo una Médica Psiquiatra y una Terapista Ocupacional,
residentes de segundo año de la Residencia Posbásica Interdisciplinaria en
Gerontología, en respuesta a la solicitud de la Coordinación de la misma, de que dicha
residencia rotara por los espacios del ProSAM de nuestro CeSAC para la formación de
sus integrantes en dinámicas de taller con AM.
La incorporación de nuevas disciplinas al espacio aportó un enfoque diferente de
la estimulación cognitiva, cuya consecuencia fue el cuestionamiento de los objetivos,
estrategias de trabajo y perspectivas del mismo con respecto a la idea original sobre la
que se gestó el taller. Esto generó tensiones dentro del grupo, lo que dificultaba la tarea
de planificación de las actividades, por lo que se realizó una reunión interna en Agosto
de 2011 en la que se evaluó la situación y cada uno pudo poner en palabras cómo se
sentía respecto del espacio. Esto hizo que disminuyeran en gran medida las tensiones
e incomodidades, sin embargo, entre los meses de Enero y Marzo de 2012,
coincidiendo con la época de búsqueda bibliográfica y el receso estival del taller, se
volvieron a generar conflictos basados en que el taller ya no cumplía con el objetivo con
el que había sido generado: ser el segundo nivel del taller Activamente. La tensión y el
disconfort dificultaban la tarea, tanto que se pensó en dividir al grupo de trabajo en dos,
14
uno que realizara el segundo nivel de estimulación cognitiva y otro que continuara con
el taller en el sentido en el que estaban progresando y tomando nueva dirección los
objetivos. Ante esta amenaza de quiebre, la Jefa de Residentes de Psicopedagogía
sugirió que se pidiera una supervisión externa para lo cual se convocó a una de las
Coordinadoras del ProSAM de nivel central y se decidió suspender el taller hasta la
concreción de la misma.
Entre Abril y Mayo del 2012, se llevó a cabo esta supervisión, de la cual también
participó la Jefa de Departamento del Área Programática, a su vez Coordinadora de la
Residencia de Fonoaudiología, quién valoró este lugar para que las Residencias
adquirieran competencias en el trabajo interdisciplinario dentro de la APS.
A partir de esta intervención, pudimos poner en palabras nuestros conflictos,
visiones y valores. A pesar de nuestras discrepancias, todos acordamos que los
encuentros eran espacios provechosos para los AM, por lo que priorizamos continuar
con el proyecto y buscar modos de construcción conjunta.
Luego de las sugerencias de la Supervisora, en el mes de Junio de 2012,
decidimos retomar las actividades y realizar el primer encuentro desde un enfoque más
integral. Se sumó a este cambio, el traspaso de la coordinación de la Médica Clínica a
la Trabajadora Social, quien colaboró con esta nueva visión.
Renombramos al taller como “Activados”, cambio de gran significancia para el
grupo de trabajo, ya que no representaba más la segunda etapa de Activamente
(Activa2), sino que se trataba de un taller con rumbo propio.
“Activados” valoraba entre sus objetivos el envejecimiento saludable, la formación
de redes entre los AM, y la estimulación de la memoria desde una perspectiva más
constructiva del aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones de los participantes,
y diferenciándose del aprendizaje conductista que proponía el antiguo taller de la
memoria.
Esta nueva versión planteada fue difícil de afrontar para los creadores del espacio
que, a nuestro entender, experimentaron un sentimiento de duelo por la pérdida de la
idea original. A pesar de esto, decidieron continuar participando de “Activados”,
manteniendo aún el espacio “Activamente”, el cual continúa vigente con la estructura
de trabajo original.
Al finalizar el primer taller de esta nueva etapa, todas las disciplinas concluimos
que el resultado había sido alentador. A partir de estos cambios, los Coordinadores y
Jefes de todas las Residencias participantes, decidieron compilar bibliografía básica
sobre “Dinámicas grupales en APS”, con el objetivo de afianzar las fortalezas, sentar
las bases para un trabajo en equipo y brindar capacitación sobre estos temas a todos
los profesionales participantes.
Un buen ejemplo de las nuevas experiencias vividas en el taller, se puede
apreciar en una de las últimas actividades de esta etapa, denominada “Antes y Ahora”.
Se basó en la reflexión, a través del juego, sobre la significancia de los valores para los
ancianos, en el pasado y en el presente. Recordamos a una participante que se fue
muy enojada por diferir y discutir con sus compañeros. Al retornar al siguiente taller, la
señora explicó sus vivencias ese día, el grupo escuchó y aceptó sus disculpas (Ver
Anexo 6). Finalizando el encuentro, charlamos sobre la importancia de la aceptación de
las otras miradas y de la escucha respetuosa entre nosotros. Fue un hito para los
15
participantes y los organizadores del taller, todos comenzábamos a empoderarnos del
espacio. Gradualmente, el grupo de trabajo buscaba convertirse en un equipo
interdisciplinario, y el taller en un lugar abierto a la reflexión.
Época actual. “Activados”. En busca del paradigma interdisciplinario
Durante los primeros meses de 2013, planificamos el taller a partir de los nuevos
objetivos, basados en propiciar el envejecimiento activo saludable, desde la perspectiva
de la APS, fortaleciendo las redes sociales que promueven la integración y el respeto
entre pares.
Los ancianos tienen una participación activa. Es un paisaje cotidiano del viernes,
ver su encuentro bullicioso en la entrada del CeSAC, compartiendo risas, afectos y
complicidad. Un relato actual lo ejemplifica: Llegó a “Activados” un nuevo integrante,
egresado del taller “Activamente”. La actividad planteada para ese día era por demás
creativa y libre. El señor se veía desorientado. Se acercó una compañera y le dijo “Quedate tranquilo, acá es para divertirse, no hay más tarea”. Al cerrar la actividad,
todos focalizamos la atención en el nuevo participante, quien bajó la vista y nos
devolvió una sonrisa diciendo: -“Espérenme en quince días para el próximo Activados”,
nos agradeció por encontrarse en este nuevo espacio.
Hoy somos y estamos “Activados”. Aprendemos, interactuamos, reflexionamos,
nos divertimos y vivenciamos. Toda crisis es una oportunidad de crecimiento y
progreso, genera re- evolución.
Nosotros, participantes del equipo, nos sentimos contentos, más
desestructurados, aprendiendo y haciendo autocrítica y crítica constructiva con respeto
y tolerancia. Seguimos reflexionando, acompañados de AM que, en cada taller, nos
enseñan la importancia de seguir más allá de los conflictos, tendiendo redes, llenando
de experiencias y vida nuestro tránsito por esta hermosa etapa de aprendizaje que es
la Residencia.
16
ANÁLISIS Y RESULTADOS…
Del relato surgen distintos condicionantes de la salud de los ancianos,
enmarcados en las variables propuestas por Lalonde. Por un lado el envejecimiento
poblacional determina una gran proporción de población anciana, que se observa de
modo acentuado en el área de influencia de nuestro CeSAC. A esto se suma la visión
sociocultural frente a este grupo etario, que le otorga un rol marginal dentro de la propia
familia y también en la comunidad. Esta marginalidad se acrecienta con la condición de
pobreza que presentan muchos de ellos, las dificultades para acceder a un trabajo y la
alta frecuencia con la que viven en hogares unipersonales. Las barreras arquitectónicas
y la inseguridad aíslan a los AM en sus hogares, favoreciendo el sedentarismo, la falta
de participación en reuniones sociales y la escasa concurrencia a los servicios de
salud. A esto último, se suma el diseño de los servicios de salud, que no facilita el
acceso de esta población a los mismos.
Como contracara de estos hechos y características, pudimos observar que la
población de AM se encuentra motivada por mantenerse activa, vital y por resguardar
su memoria, asimismo conservan vivo su interés por el intercambio lúdico con pares, lo
que los estimuló a concurrir a los espacios propuestos por el Centro de Salud y a
solicitar la creación de nuevas actividades.
Como resultado de esta experiencia observamos que se logró generar un ámbito
donde el AM pudo desarrollar un rol protagónico, un espacio de participación que
permitió resurgir sus valores, reencontrando un marco regenerador de identidades.
Lo consideramos un espacio de promoción de salud, dirigido no sólo a este grupo
etario sino también a la comunidad, ya que el aprendizaje tanto individual como el
fortalecimiento del rol del AM genera un impacto transformador en nuestra sociedad.
De parte de los profesionales coordinadores del taller, rescatamos como aspectos
positivos, el interés por trabajar con esta población, la acogida del CeSAC 36 en cuanto
a espacio físico y facilitación para la creación de estos dispositivos, la incorporación de
nuevas disciplinas al grupo de trabajo, que aportaron visiones frescas y determinantes
en el proceso.
A veces, se nos dificulta la continuidad del espacio dado que una gran parte de los
profesionales intervinientes somos residentes, y como tales, no tenemos una
permanencia muy extensa en el espacio. Sin embargo, esto mismo aporta riqueza, ya
que con la llegada de cada nuevo integrante, surgen nuevas ideas, visiones y aportes
valiosísimos para el desarrollo de este taller.
17
CONCLUSIÓN
Este relato, fue redactado por la RMGyF, a pesar de haber invitado, para su
construcción, a todos los integrantes del equipo. Salvo aportes de relato oral y
correcciones por parte de las coordinadoras, no pudimos concretar una redacción
conjunta. Reconocemos el sesgo de visión que se produce al contarse esta historia
sólo por una parte integrante del equipo. Se nos hizo difícil armar un relato ordenado,
intentando tener en cuenta la versión contada por cada parte y manteniendo, al mismo
tiempo, nuestro punto de vista. Al realizar entrevistas a los participantes de distintas
épocas, tuvimos que ser muy cuidadosos para no herir susceptibilidades con respecto
a los conflictos acontecidos en el transcurso del desarrollo del taller. Por otro lado, nos
enfrentó a responsabilizarnos de la inmadurez del concepto de interdisciplina que
teníamos en un principio.
Entendemos el trabajo interdisciplinario como producto de un equipo. Hoy
transitamos “momentos interdisciplinarios”, todavía no somos una interdisciplina, quizás
esta concepción sea una utopía. Es difícil sostener en forma constante estos espacios,
dado que la mayoría de los residentes rotamos por otros servicios. Creemos que la
mejor forma de fortalecer el quehacer interdisciplinario es creando y sosteniendo estos
valores desde el interior de nuestras Residencias; con el liderazgo de los
Coordinadores (profesionales de planta permanente) que fomentan las bases del
equipo interdisciplinario y son referentes para los nuevos residentes que se sumarán en
el futuro.
Transcurrimos en estos tres años, desde un escenario multidisciplinar con
tendencia a la individuación y la competencia, hacia el trabajo en equipo que propone
la interdisciplina. En la etapa final de nuestro relato de experiencia ya no distinguimos
las distintas disciplinas que participan, comenzamos a nombrarnos como “Activados”.
Los problemas de la salud reclaman su integración a un campo interdisciplinario,
actualmente superan la práctica del modelo Médico-Hegemónico. Ya no son sólo los
avances médicos y tecnológicos los que mejoran la calidad de vida, sino la presencia
de nuevas disciplinas sociales y humanas que colaboran en equipo para entender la
complejidad del ser humano que envejece. Como Residentes logramos una mirada
más integral e integradora del envejecimiento, no hay solamente un organismo que se
deteriora, ni un jubilado del sistema, sino que hay una trama que se arma
efectivamente a través de la interdisciplina.
A partir del giro que tomó el taller, se abrieron las puertas a la escucha, la
comunicación, la tolerancia y a la cooperación. De a poco, las barreras van
desapareciendo, no perdiendo de vista que el respeto por la idiosincrasia de las
distintas disciplinas es muy valioso y enriquecedor. Integrar un equipo, e incluso
cualquier grupo, moviliza aspectos internos de cada integrante, nos compromete a
trabajar tanto desde el interior de cada disciplina, como en el momento de encuentro
con las otras especialidades. Reconocemos que la tensión y el diálogo forman parte del
juego del trabajo en equipo. La interdisciplina es una oportunidad, nos enfrenta a
constantes interrogantes que desembocan en nuevos recorridos, aún desconocidos
para nosotros; el aceptar esta incertidumbre genera crecimiento.
Creemos que a lo largo de la historia del taller, todos los participantes fuimos
capaces de comenzar a valorar el aprendizaje que realiza el anciano a través de sus
motivaciones y vivencias, no limitándose a la estimulación de la memoria que se
proponía en el taller inicialmente.
18
Dado el espacio protagónico que tienen los Adultos Mayores en este centro de
salud, nos sentimos alentados tanto por los coordinadores y médicos de planta como
por la comunidad, a continuar con la tarea y planificar nuevas instancias de
participación comunitaria.
Entendemos que el taller nos trasciende, que pertenece a la comunidad de AM,
que es heterogéneo y fluctuante, en sus formas y composiciones. Se crea según las
necesidades e inquietudes que surgen semana tras semana. Nuestros objetivos para
con el envejecimiento saludable y activo están claros y son el motor de nuestro equipo.
Reconocemos y fomentamos el protagonismo del AM. Un pueblo que respeta a sus
AM, valora las raíces y la cultura de su sociedad.
19
PROPUESTAS

Fortalecer el armado de Redes Sanitarias y Comunitarias como marco del
trabajo interdisciplinario.

Generar la creación de dispositivos similares en otros espacios/CeSAC.

Integrar a los Adultos Mayores como Promotores de Salud en nuestro barrio y
favorecer la transmisión intergeneracional a través de diversas actividades, por
ej: “Abuelos cuentacuentos del CeSAC 36”.

Aprovechar los espacios de encuentro con los AM para facilitar el acceso a
efectores de salud.

Realizar el "Club de caminantes" para estimular la actividad física en Adultos
Mayores.

Integrarnos en espacios extramurales de reflexión y trabajo con Adultos Mayores
ya existentes, e innovar en la creación de nuevos lugares de encuentro.

Invitar a Concurrentes de Nutrición a sumarse y ser parte del Taller Activados.

Correlacionar las estadísticas investigadas con los datos obtenidos en el Análisis
de Situación Integral de Salud (ASIS) de nuestra comunidad, que se encuentra
en proceso actualmente.

Fomentar en la comunidad la conciencia social acerca de estos cambios
demográficos, que devienen en la necesidad de prestar especial atención al
respeto y el cuidado de nuestros AM.
“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana:
en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo.
La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa
a sí mismo y a los demás.
Resulta de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia
y de asegurar que la sociedad en que vivimos ofrezca a todos sus miembros
las posibilidades de gozar de un buen estado de salud.”
CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD OMS 1986.
20
BIBLIOGRAFÍA
 ALCÁNTARA MORENO, Gustavo, La definición de salud de la Organización
Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad, Sapiens, Vol. 9, Núm. 1, Junio
2008, pág. 93, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela.
 CANADIAN TASK FORCE on the Periodic Health Examination, Periodic health
examination, 1991 update: 1. Screening for cognitive impairment in the elderly,
CAN MED ASSOC J 1991; 144 (4)
 Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Carta de Derechos de las
Personas Mayores. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación
Argentina, 2011.
 CELADE. ONU. Boletín informativo. Los adultos mayores en América Latina y El
Caribe. Datos e indicadores. Chile. Marzo 2002
 CONTADOR, I., FERNÁNDEZ-CALVO, B., RAMOS, F., TAPIAS-MERINO, E.,
BERMEJO-PAREJA, F., El cribado de la demencia en atención primaria.
Revisión crítica, Rev Neurol 2010; 51: 677-86.

DÍAZ-BARRIGA ARCEO, Frida, HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo, Constructivismo
y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, Ed. Mc Graw Hill, Capítulo 2.
http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9
9H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf
 DOGAN, Mattei, ¿Interdisciplinas?, Revista Relaciones, Nª 157. pág. 16 -18,
Montevideo, 1997.
 UNESCO, Educación para la Salud. Promoción y educación, 1997.
 FASSI, Cecilia; PICCARDO, Liliana, Estudio cualicuantitativo del Taller de
estimulación Cognitiva ‘Activamente’ en el CeSAC N° 36 dentro del marco del
Programa de Salud de Adultos Mayores”, GCBA, 2010.
 FERNÁNDEZ, Rosario, Características y condiciones del Aprendizaje de los
adultos, Charla a docentes asistentes al Curso para Educadores de adultos Plan Libre Asistido, Material de apoyo, Montevideo, 1º XII 2007 IPES.
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/ap_adultos.pdf

GASCÓN, S., Redondo, et al., Documento preliminar acerca de la participación
social y comunitaria y la situación de las personas mayores en América Latina y
el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile, 2003.
 GIMENEZ, Marcelo; NADAL, Mariana, El Estado Argentino frente al
envejecimiento poblacional. Red de Desarrollo Cultural de los Adultos Mayores
de Iberoamérica, Octubre de 2001.
 HOSKINS, I; KALACHE, A., MENDE, S., “Hacia una atención primaria de la
salud adaptada a las personas de edad”. Revista Panamericana Salud Pública,
Organización Mundial de la Salud, 17(5/6), 2005.
21
 HUENCHUAN, Sandra; RODRIGUEZ PIÑERO, Luis, Envejecimiento y derechos
humanos: situación y perspectivas de protección, Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL, ©Naciones
Unidas, Noviembre de 2010.
 HUENCHUAN, Sandra (ed.), et al., Envejecimiento, derechos humanos y
políticas públicas, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División
de Población de la CEPAL, ©Naciones Unidas, Abril de 2009. ISBN 978-92-1323215-6.
 HUENCHUAN NAVARRO, Sandra, Marco legal y de políticas en favor de las
personas mayores en América Latina: Proyecto “Implementation of the Madrid
Plan of Action on Ageing and the Regional Conference on Ageing” (UNFPA),
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, Serie población y desarrollo,
División de Población de la CEPAL, ©Naciones Unidas, Santiago de Chile, Abril
de 2004. ISBN: 9213225105.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo nacional de población,
hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos, INDEC
Serie B no 2 - 1a ed. - Buenos Aires, 2012. v. 1. ISBN 978-950-896-421-2.
http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina148/File/LIBRO/c
enso2010_tomo1.pdf
 Instituto Nacional de Geriatría, "Presidente Eduardo Frei Montalva", Conceptos
generales sobre el envejecimiento. Gobierno de Chile.
http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html

LOEWY, Matías, “La vejez en las Américas”, Perspectivas de Salud - La revista
de la Organización Panamericana de la Salud, Volumen 9, Número 1, 2004.
 LOIS, Ianina, y col., Comunicación y Salud desde una perspectiva de derechos.
Guía de comunicación para equipos de salud Ministerio Salud de la Nación,
Buenos Aires, 2010.
http://www.msal.gov.ar/plan-reduccion-mortalidad/descargas/guiacomunicacion.pdfN

MUÑOZ GALIANO, Inés María, Una mirada a la educación en personas
mayores: de educación permanente a educación a lo largo de la vida, Revista
Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 7 de Enero de 2012, 105-125.
ISSN: 1989-2446.
http://www.revistareid.net/revista/n7/REID7art6.pdf

NOVACOVSKY, Irene y col., Serie Informes de Condiciones de Vida. La
población de tercera edad en la Ciudad de Buenos Aires. La situación en el
2010, Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Desarrollo
Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/evaluacion_programas/informes_con
diciones_vida/Tercera_Edad_2010.pdf
 OMS, Envejecimiento activo: un marco político.
22
 OMS, Envejecimiento y ciclo de vida, Datos interesantes acerca del
envejecimiento, 2013. http://www.who.int/ageing/about/facts/es/
 ONU, Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento. Madrid, España, Abril de 2002.
 ONU, Principios de las naciones unidas en favor de las personas de edad,
Centro de Coordinación para el Año Internacional de las Personas de Edad,
1999.
 ONU, Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Naciones
Unidas, Nueva York 2002.
 PÍREZ, Pedro et al., La ciudad desde las comunas, Análisis de la Situación
sociodemográfica de las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Presidencia de la Comisión de descentralización y participación ciudadana,
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Encuesta Nacional de
Hogares 2011. http://rafagentili.com.ar/LibroComunasDefinitivo.pdf
 Instituto de UNESCO para la Educación, Promoción de la salud y educación de
adultos para la salud, Hamburg, Alemania. 1999.
 RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, María Magdalena, Breve acercamiento hacia un
Envejecimiento Activo. Envejecimiento y vejez, Red Latinoamericana de
gerontología. http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=665
 ROQUÉ, Mónica, FASSIO, Adriana, Gerontología Comunitaria en Institucional,
Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, Facultad de
Psicología, Universidad de Mar del Plata, 3° Ed, 2012, pág 52-67.
 ROQUÉ, Mónica, Políticas sociales para Adultos Mayores. Dirección Nacional de
Políticas para Adultos Mayores.
 SCOCOZZA MONFIGLIO, Mariel, Interdisciplina: Un encuentro más allá de las
fronteras, Montevideo, Uruguay, Versión preliminar 1997 - Revisión 2002.
http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Interdisciplina%
20Un%20Encuentro%20Mas%20Alla%20de%20las%20Fronteras.pdf
 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y
Estándares de calidad en Geriatría. Madrid 2006.
GERONTOLOGÍA (SEGG).
 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA (SEGG), Guía
práctica del buen trato a personas mayores, 2011.
 SOTOLONGO CODINA, Pedro Luis; DELGADO DÍAZ, Carlos Jesús, La
complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En publicación: La
revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias
sociales de nuevo tipo, Capítulo IV, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales, 1a ed., Buenos Aires, 2006. ISBN 987-1183-33-X

STOLKINER, Alicia, La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.
Revista: EL CAMPO PSI, Buenos Aires, 1999.
http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm
23

STOLKINER, Alicia, Interdisciplina y Salud Mental, IX Jornadas Nacionales De
Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología, Salud Mental y
Mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7 y 8 de octubre
2005, Posadas, Misiones, Argentina, 2005.
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/inter.pdf
 TESTA, Mario, “Saber en Salud: La construcción del conocimiento”, Lugar
Editorial, Buenos Aires, 1997.
 V. NELLY SALGADO DE SNYDER, D en Bien Soc; Rebeca Wong, D en Econ,
Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez, Salud pública Méx v.49
supl.4, Cuernavaca, 2007.
 ZAREBSKI, Graciela, Conferencia: Envejecimiento: un enfoque interdisciplinario
e integrador, Congreso de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría,
Abril de 2009.
 ZAREBSKI, Graciela; BRONSTEIN, Perla; BURLANDO PÁEZ, Alejandro;
VICENTE, Paula; CAPPIELLO, María Laura, La red de gerontología de la
Secretaría de Salud, Gob. C. de Bs. As.
24
GLOSARIO
Multidisciplina: multi del latín muchos, y disciplina. Cuando hacemos referencia a
multidisciplinariedad, implica convocar al menos dos disciplinas, cada una de ellas con
su cuerpo teórico y metodológico específico, para abordar un objeto de estudio
compartido. En esta modalidad de vínculo, las disciplinas que participan no se
modifican, ni se enriquecen al hacerlo, ya que no se producen cambios en sus
esquemas conceptuales, referenciales y operativos. No hay un verdadero intercambio
recíproco, sino que simplemente surge lo que habitualmente se denomina como
enfoque multidisciplinario, cuyas respuestas no expresan nuevas alternativas de acción
para la resolución de la problemática que las convoca.
Interdisciplina: exige un encuentro entre varios, necesariamente con una apertura y
postura problematizadora, crítica y autocrítica. Aparece como producto de una nueva
actitud, donde cada disciplina debe mirarse a sí misma con una perspectiva más
abarcativa, que la trasciende.
Población envejecida: según ONU aquella cuyos habitantes mayores de 60 años
superan el 7% del total.
Aprendizaje constructivo-significativo: sostiene que el aprendizaje de la realidad es
una construcción realizada por experiencias y descubrimientos personales de la
realidad. Es un proceso activo de construcción y reconstrucción. Es interactivo,
comunicativo y creativo.
Aprendizaje conductista-asociativo: se basa en memorizar datos y hechos que
proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o
"al pie de la letra". Ej: capitales de países. Memorizar, es uno de los requisitos básicos
para llevar a cabo este tipo de aprendizaje
Personas de edad
La OMS divide a las personas mayores de 60 años en tres grupos: de 60 a 74 años, las
denomina personas de edad avanzada; de 75 a 90, viejas o ancianas; mayores de 90
años, grandes longevos. En forma indistinta, a todo individuo mayor de 60 años se le
llamará persona de tercera edad.
Según Naciones Unidas, anciano es toda persona mayor de 65 años en países
desarrollados, y mayor de 60 años en países en desarrollo.
Según el Instituto Nacional de Geriatría de Chile, se denomina
mayor a las personas de 60 y/o 65 años o más.
25
Población Adulta
Anexo 1: Ubicación del Centro de Salud y Acción Comunitaria N°36
26
Anexo 2: Envejecimiento poblacional
ROQUÉ, Mónica, FASSIO, Adriana, Gerontología Comunitaria en Institucional,
Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, Facultad de Psicología,
Universidad de Mar del Plata, 3° Ed, 2012, pág 52-67.
27
Jurisdicción
Neuquén
Santa Cruz
Tierra del
Fuego,
Antártida e
Islas del
Atlántico Sur
Ciudad
Autónoma de
Buenos Aires
Santa Fe
La Pampa
Córdoba
Buenos Aires
Entre Ríos
Mendoza
San Juan
San Luis
Río Negro
Santiago del
Estero
Tucumán
Catamarca
Corrientes
Formosa
Jujuy
Salta
Chubut
Chaco
La Rioja
Misiones
Total
Índice de
dependencia Población de
de adultos
65 años y
Población de
mayores (%)* más
15 a 64 años
9,8
36.218
368.431
8
14.560
182.400
5,6
4.857
87.504
24,4
18,2
17,6
17,3
16,6
16,2
16
13,9
13,7
13
474.071
376.321
35.793
369.518
1.671.256
126.953
178.378
59.202
37.669
54.337
1.943.569
2.072.165
203.922
2.133.846
10.077.275
784.742
1.114.540
426.265
274.175
418.594
12,7
12,6
12,5
12,5
11,4
11,4
11,3
11,2
11,1
11
10,3
15,91
67.135
116.297
28.972
78.003
37.062
48.659
84.942
37.751
73.446
23.908
69.340
4.104.648
530.403
924.258
231.404
623.110
326.120
428.702
750.903
335.782
661.406
216.633
673.982
25.790.131
*Este indicador considera la población de 65 años y más, sobre el total de la población
de 15 a 64 años por cien.
Nota: las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a que
dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Argentina se vio impedida de llevar a
cabo el Censo 2010 en esa área.
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
28
29
Anexo 3: ¿Podemos hablar de Screening de trastornos cognitivos?
Según recomendación de 1991 de la Fuerza de Tareas Canadiense 4, el cribado de
trastornos cognitivos en personas mayores es una Categoría C, ya que se han visto
tanto beneficios como perjuicios en su detección, no pudiendo establecerse un
resultado neto positivo o negativo.
Una revisión crítica de 2010 nos dice que “el cribado cognitivo representa un
primer paso, previo a una evaluación más detallada, que puede ayudar a identificar, de
manera temprana, casos bajo sospecha de demencia. La estrategia de detección de
casos de riesgo en AP (p. ej., quejas de memoria o depresión), que no debe
confundirse con el cribado generalizado en individuos asintomáticos, podría producir
beneficios en varios niveles: inicia la intervención más adecuada, farmacológica y
psicosocial, con la esperanza de retrasar la evolución de la demencia y la
institucionalización; facilita la toma de decisiones en la familia sobre aspectos
sociosanitarios relacionados con el enfermo; y ayuda a reducir costes sanitarios
asociados al uso de servicios a domicilio y especializados.”5
Según el proyecto del Taller “Activamente”, la prevalencia de deterioro cognitivo
en el anciano es alta, aunque varía en función de la población estudiada, y la fase
preclínica de descenso detectable de funcionamiento cognitivo precede la aparición de
la EA durante varios años. Este síndrome de etiología múltiple, es más conocido como
Mild Cognitive Impairment (MCI), y constituye un estado transicional entre el
envejecimiento normal y la demencia. Su presencia tiene repercusión en lo personal,
funcional y social, y se halla asociada a enfermedades como demencia o estado
confusional agudo. Los criterios diagnósticos según Petersen son:
•
•
•
•
•
Pérdida de memoria referida por el paciente o por un informador fiable.
Facultad de memoria < o igual a 1,5 SD por debajo de la media para su edad.
Cognición general normal.
Normalidad en las actividades de la vida diaria.
Ausencia de criterios diagnósticos de demencia.
Para llegar al diagnóstico se realiza una entrevista clínica al paciente y al familiar,
escalas de funcionamiento en actividades de la vida diaria y MMSE y un examen
neuropsicológico con diversos test.
Las puntuaciones de los sujetos con DCL en pruebas cognitivas generales como
el Mini Mental Satate Esamination (MMSE) de Folstein, Clasificación Clínica de la
Demencia (CDR) de Hughes, Escala de Deterioro Global (GDS) de Reisberg, están
próximas a las de sujetos normales, pero en pruebas específicas de memoria se
parecen más a pacientes con Enfermedad de Alzehimer por lo que deben utilizarse test
neuropsicológicos.
4 Canadian Task Force on the Periodic Health Examination, Periodic health examination, 1991 update: 1. Screening for cognitive
impairment in the elderly, CAN MED ASSOC J 1991; 144 (4)
5 Contador I, Fernandez-Calvo B, Ramos F, Tapias-Merino E, Bermejo-Pareja F. El cribado de la demencia en atención primaria.
Revisión crítica. Rev Neurol 2010; 51: 677-86.
30
El MMSE falla en detectar demencia en los estadios iniciales debido a su escasa
sensibilidad para objetivar déficits leves de memoria y de lenguaje y su escasa
sensibilidad para objetivar los déficits ejecutivos observados en la Demencia frontotemporal. Este test es útil, sin embargo, para el control clínico longitudinal del deterioro
cognitivo.
Frente a esta dificultad surge el ACE, una batería breve, de 15-20 minutos de
duración, recientemente desarrollada y validada en inglés por Mathuranath y cols., para
detectar demencia. En nuestro país, ha sido adaptada al español y validada por el
equipo del Dr. Allegri. Los individuos detectados como positivos deben ser referidos al
especialista para confirmar o rechazar la sospecha. Las pruebas neuropsicológicas
incluidas en el ACE, son las siguientes:









MMSE.
Evaluación de la Memoria anterógrada con delayed y retrógrada.
Fluencia Verbal.
10 Ítems de denominación que se suman a los 2 del MMSE.
Comprensión de órdenes simples y complejas.
Repetición de palabras y de frases.
Lectura de palabras regulares e irregulares.
Escritura.
1 ítem de Construcción para evaluar las habilidades visuoespaciales, que
se suma al del MMSE.

Prueba del Reloj a la orden (PRO).
Para las pruebas de admisión al Taller “Activamente” se utilizan estas imágenes,
compendio de los test nombrados:
31
32
33
Anexo 4: Planillas de planificación y evaluación
ACTIVADOS
PLANIFICACION
ENCUENTRO N°:
FECHA:
OBJETIVOS
DESARROLLO
 RUEDA DE NOMBRES:
 ACTIVIDAD CENTRAL:
 CIERRE:
 MATERIALES NECESARIOS:
 RESPONSABLES:
34

Rueda de nombres:

Actividad central:

Cierre:

Crónicas:
ACTIVADOS
EVALUACIÓN
ENCUENTRO N°:
PROFESIONALES:
CANTIDAD DE PARTICIPANTES:
FUNCIONES ABORDADAS:
ACTIVIDADES/DINAMICAS:
Rueda de nombres:
Actividad central:
Cierre:
OBSERVACIONES:
35
FECHA:
Anexo 5: Evaluación de la prueba piloto
36
Anexo 6: Evaluación de los encuentros N°5 y 6
Actividad. Encuentro N° 5 (5/10/12)
Objetivo: Problematizar creencias acerca de la vida cotidiana en el pasado y presente.
Estimular la memoria autobiográfica.
Para realizar la actividad central se dividen en subgrupos de 5 personas, se reparten
afiches, los cuales están divididos en 2 columnas llamadas “antes” y “ahora” Se
repartirán tarjetas con palabras que tendrán que ubicar según el debate grupal, donde
consideren. Luego se abrirá el debate grupal.
El CIERRE se realizará abordando temas como respeto, posibilidad de disentir y no
acordar,
discutir,
responsabilizarse
con
algunas
cuestiones,
trasmisión
intergeneracional, diversidad, comunicación asertiva.
Las tarjetas tenían las siguientes palabras: Teléfono, Radio, jugar, vecinos, derechos,
delivery, hombres encargados de la crianza, medios de transporte, drogas , empleo
femenino, sexualidad, seguridad, valores.
EVALUACIÓN: Fue un espacio de mucha participación, hubo dificultad para escucharse
por momentos, no se pudo terminar el debate, la actividad se prolongó más de lo
esperado. Se retoma en el siguiente encuentro.
Encuentro N° 6 (19/10/12)
Los temas abordados suscitaron muchas quejas por lo cual se trató de reforzar la idea
de autoresponsabilidad.
Una de las participantes, M. T, expresó que del encuentro anterior se había ido
disgustada por las diferencias de opinión con sus compañeros sobre el tema “derechos
de los niños” y contó una situación personal. Se rescata la importancia de haber
concurrido al encuentro y de haber expresado públicamente su malestar.
Se observó que los participantes comienzan a sentir el espacio como de pertenencia,
donde pueden expresarse libremente.
37
Resumen
“ACTIVADOS”, UN TALLER PARA LA VIDA QUE HAY EN LOS
AÑOS
Autores/as: CASARINO, Guido A.; CUOMO, María M.; FERNÁNDEZ
CIATTI, Natalia; LÓPEZ, Rocío M.; PERISSÉ, Lucía; REISING, Mariela A.;
RIGAZIO, Florencia; SALAME, Nelson J.; TAFFAREL, Claudia V.;
TRUMBICH, Bárbara L.
Domicilio: San Nicolás 2490 3 “A”, CP 1417, CABA, Argentina. Email:
bartrumbich@gmail.com
Presentación oral con diapositivas de Powerpoint. Tecnología
requerida: PC con Powerpoint y Cañón multimedia
Lugar de realización: Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N°36.
Mercedes 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Tipo de Trabajo: Relato de Experiencia. Categoría: Promoción de la salud
Narramos la evolución de un grupo de trabajo multidisciplinar hacia un
equipo interdisciplinario, desde la mirada de la Residencia de Medicina
General y Familiar (RMGyF).
Objetivo general: Relatar el proceso de implementación de un dispositivo
interdisciplinario orientado a Adultos Mayores en un CeSAC de CABA
durante el período Agosto de 2010 a Marzo de 2013.
Antecedentes: “Activamente”. Taller creado por Residentes de
Fonoaudiología, Psicopedagogía y una Médica Clínica, con el objetivo de
ejercitar funciones cognitivas. Destinatarios: Adultos Mayores con test
neuropsicológicos aprobados.
Prueba piloto de “Activa2”. Destinado a egresados de Activamente. Se
incorporaron la prevención y promoción de la salud como objetivos.
Comenzó a participar la RMGyF quienes sentimos dificultad para integrarnos
y percibimos que la reflexión sobre salud se relegaba por las actividades
mnésicas.
Época de reestructuración. Ingresaron una Trabajadora Social y la
Residencia Posbásica en Gerontología, aportando otra perspectiva,
cuestionando los objetivos y las estrategias. Esto generó conflictos. Se
suspendió el taller, convocándose una supervisión externa. Finalmente, se
apostó a una construcción conjunta en el marco de la Atención Primaria de la
Salud.
Cambio de paradigma: “Activados”. Se adoptaron como objetivos el
envejecimiento saludable, la formación de redes, y una perspectiva
constructiva del aprendizaje.
Palabras clave: Interdisciplina. Adulto Mayor. Taller. Envejecimiento
Saludable. Aprendizaje
38
Descargar