ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401209- Metafísica Lectura Reconocimiento Unidad 1 Lectura: Reconocimiento Unidad 1 En su libro ―Ontología‖, el profesor Béla Weissmahr señala: ―Las palabras ―ser‖ o ―ente‖ no aparecen en el lenguaje de todos los días; pertenecen al vocabulario de la filosofía, son términos científicos‖. En contraste con los conceptos ―normales‖, se dice del ente que tanto su alcance como su contenido son los máximos posibles. Su alcance es el mayor posible porque todo cuanto existe, cualquiera sea su manera de existencia, es ente. Pero, a la vez, también su contenido es el máximo posible, pues que tan pronto como algo se designa como ente y de él se predica el ser, ya se ha predicado de él la definición que no es una definición particular y a la que por lo mismo no escapa nada, indicando por tanto toda condición condicionante y, por ende, un elemento incondicionado de la realidad, que nosotros percibimos directamente con ocasión de cualquier experiencia objetiva en la experiencia del yo. De nuevo se echa aquí de ver la relación tensa, ya apuntada. El ―ente‖ lo dice todo y en cierto modo no dice nada. Cuando un objeto (en el sentido más amplio de la palabra) es designado como ente, abarca por una parte todo cuanto es, porque no le escapa ninguna designación particular. Por otra parte, tenemos la impresión de no haber dicho nada sobre tal objeto. Cuando se intenta, en efecto, definir exactamente lo que de él se predica al designarlo como ente, no se llega a un contenido determinado por la separación de otro. De una forma claramente determinada el ente no dice nada de hecho sobre el objeto, ni tan siquiera que ―es‖, porque justamente en ese <es> está la imprecisión (cf. De Petter 1964, 36-38). Esa imprecisión insuperable del ―concepto‖ de ente induce de continuo a entenderlo como un concepto abstracto (y hasta como el más abstracto de todos). Porque es precisamente la vaguedad la que confiere al ―ente‖, frente a las cosas a las que se refiere, una cierta distancia que después da la impresión de que a la designación <ente> correspondiera al menos en el plano del contenido una unidad inequívocamente determinable. Pero entonces el ―ente‖ aparece de necesidad como el más general y abstracto de todos los conceptos, sin ningún otro contenido que el mero ―existir‖ o la ―negación del no ser‖, pero que predica ese contenido mínimo (que propiamente ya no significa nada en el plano del contenido) de cualquier ente y de la misma manera, es decir, de una manera unívoca. Si bien es evidente la imprecisión del ―concepto‖ de ente, que induce de continuo a entenderlo como un concepto abstracto (y hasta como el más abstracto de todos). Porque es precisamente la vaguedad la que confiere al ―ente‖, frente a las cosas a las que se refiere, una cierta distancia que después da la impresión de que a la designación <ente> correspondiera al menos en el plano del contenido una unidad inequívocamente determinable ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401209- Metafísica Lectura Reconocimiento Unidad 1 Pincipio de Identidad De la comparación del ser consigo mismo, puede inferirse el principio de identidad, cuya fórmula es: ―lo que es, es‖ 1. La inteligencia del ser se decide en la comprensión de la analogía. Ahora bien,a analogía consiste en que el ente coincide en definitiva con aquello en lo que se diferencia, en que cada ente realiza el mismo ser de la manera que siempre le es propia y que es distinta de los otros entes. En dicha fórmula expresamos dos cosas: a) que ningún ente se puede concebir como algo aislado que no esté en conexión con otros entes, sino que más bien está en una comunión ontológica real con todos los otros entes; y b) que cada ente, en virtud de la realización ontológica que le es propia, es un ente individual distinto de todos los otros. En el ser concreto de cada ente se echa, pues, de ver una bipolaridad: ser es tanto lo común a cada ente como lo individual de cada uno. Por su ser el ente es idéntico a todos los otros y de todos los otros distinto. El ser supone, por tanto, una identidad y una diferencia. Y hemos de insistir en que ninguno de estos dos elementos puede estar subordinado al otro. Identidad y diferencia han de entenderse más bien como elementos ontológicos referidos el uno al otro, en una medida mayor o menor según el grado de ser del ente, y en correspondencia perfecta. El principio de “no contradicción” Si comparamos el ―Ser‖ con ―la nada‖, surge el principio de ―no contradicción‖. No es posible que una cosa sea y no sea a la vez y bajo el mismo respecto‖. l principio de contradicción —que también se designa como el principio de no contradicción (en adelante PNC) — se define en estos términos siguiendo la fórmula aristotélica: Es imposible que lo mismo (la misma definición) convenga yo convenga simultáneamente a lo mismo y bajo el mismo aspecto (cf. Met. IV 3,005b 15-22)8. Es indudable que toda nuestra certeza, aprehendida de modo explícito y expresada verbalmente, se funda en definitiva sobre este principio. Porque el argumento más convincente y siempre decisivo consiste en demostrar que la negación de la tesis que se ha de probar es contradictoria en sí misma; es decir, que se afirma y niega a la vez, y bajo el mismo respecto, la misma cosa. Cuando esto se hace de una manera explícita, se comete una contradicción lógica; mas cuando se hace de modo que la oposición a la afirmación explícita va implícita en el proceso mismo afirmativo, tenemos ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401209- Metafísica Lectura Reconocimiento Unidad 1 lo que se llama una contradicción trascendental. Al suponer, pues, el valor del principio de contradicción en todas nuestras argumentaciones, dicho principio no puede negarse sin incurrir uno mismo en contradicción. El principio del tercer excluido Establecida ―la no contradicción‖ se sigue el principio de exclusión de medio entre os extremos: ―Cualquier cosa es o no es‖. Es un principio clásico de la filosofía y de la lógica según el cual la disyunción de una proposición y su negación es siempre verdadera. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa. Se distinguen en que la primera está más cerca del acto y va acompañada de un conato para llegar a él y la segunda es una posibilidad de acto más distante. Un estudiante que cursa el quinto año de bachillerato está en potencia próxima de ser bachiller y en potencia remota de ser abogado, médico o ingeniero.El acto es toda entidad que perfecciona una cosa. Puede ser: de esencia, de existencia, de propiedad, primero, segundo, puro y mixto. Es el que especifica el ser y lo distingue de los demás: la sensibilidad distingue al nimal del vegetal. Acto de existencia es el que saca el ser de la posibilidad a la realidad: La idea que el escultor tiene de una estatua con relación a la obra ya realizada. El acto de propiedad es toda perfección que recibe el ser después de su existencia: El estudiante que cursa cuarto año de bachillerato con relación a la metafísica. Acto primero es la existencia del ser. Acto segundo es la operación del ser. La capacidad de movimiento de un cuerpo es acto primero: el cuerpo en acción es acto segundo. Esencia Y Existencia En la pregunta sobre: ¿qué es la esencia? Pude clarificarse de dos modos; en orden a los efectos o las pasiones de las cosas o según nuestro modo de concebir y hablar. Desde el ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401209- Metafísica Lectura Reconocimiento Unidad 1 punto de vista inicialmente propuesto, debe decirse que ―la esencia de una cosa es aquello primero y radical, principio íntimo de todas las acciones y propiedades que convienen a la cosa‖. De esta manera se llama natura. ―De un segundo modo decimos que la esencia de una cosa es lo que se explica por su definición‖, y en cuanto responda a la pregunta quid sit res, la esencia se llama quidditas. Y finalmente se llama essentia, porque es aquello que primariamente es entendido en toda cosa por el acto de ser‖ (GILSON, É. Jean Duns Scot. ―Introducción a sus posiciones fundamentales‖. París: 1952.). Que sea la esencia real podemos también exponerlo de dos modos: por negación o por afirmación. ―Del primer modo decimos que la esencia real es aquellos que no envuelve repugnancia ninguna en sí mismo, ni es algo meramente confeccionado por el intelecto‖. Es pues, lo no contradictorio ni quimérico o ficticio. De segundo modo puede explicarse, ya a posteriori, como el principio o raíz de todas la operaciones o propiedades, ya a priori, por la cusa extrínseca, ―y así decimos que la esencia real es lo que puede ser producido realmente por Dios y ser constituido en el ser de ente actual‖. En una palabra es ―esencia real aquella que es apta para ser o existir realmente‖. Es el que no tiene mezcla de potencia o imperfección: El mixto es el que está Mezclado con alguna potencia o imperfección. Dios es el único acto puro los demás son actos mixtos. En el acto puro –Dios- se encuentra la punta de lanza de de toda la metafísica aristotélica, junto con el concepto de motor inmóvil. Aquella teoría le sirve al estagirita como base y fundamento racional último. Sobre la base de una simple observación encuentra Aristóteles que en el reino del ser se puede distinguir una pura potencialidad y una realidad y repara en que, en el mundo dado a nuestra experiencia, posibilidad y realidad se hallan entrelazadas en continua y mutua implicación, pues todo lo real envuelve alguna posibilidad y todo lo posible contiene asimismo una cierta realidad, y nos presenta ahora, de modo parecido a como dedujo antes el concepto de absoluta posibilidad o potencia y de materia prima, un correspondiente concepto de la absoluta realidad, del actus purus. Y si reparamos en que el actus purus es forma pura, es decir, idea, comprenderemos cuál es el propio momento histórico genético de estos enunciados filosóficos aristotélicos. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401209- Metafísica Lectura Reconocimiento Unidad 1 FUENTES BIBLIOGRAFICAS http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_del_tercero_excluido