Manual de Procedimientos de Supervisión

Anuncio
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO
Y SALUD REPRODUCTIVA
Manual de procedimientos de supervisión
programa de prevención y control del cáncer cérvico uterino
www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Manual de Procedimientos de Supervisión
Primera edición: 2007
D.R.
Secretaría de Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Homero 213, piso 7
Colonia Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11570
México, D.F.
Impreso y hecho en México
Printed and made in México
Se imprimieron 500 ejemplares
Se terminó de imprimir en diciembre de 2007
ISBN 978-970-721-464-4
Esta publicación fue elaborada por:
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Diseño gráfico e impresión: arte i diseño, Oliver Gantner
Comité Directivo del proceso de Certificación Internacional:
Coordinación Técnica
Dr. Raquel Espinosa Romero
Subdirectora de Cáncer Cérvico Uterino
Grupo Técnico
Dra. Raquel Espinosa Romero, Dr. Gerardo Vite Patiño, Dra. Irma Blas Rodríguez,
Psic. Delia Cruz Ramírez, Dra. María Eugenia Espinosa Valdés, Dr. Jacobo Flores
Landeros, Dra. Adriana López Márquez, Dra. María Hernández Alonso de la Sierra,
T.M.S. Ma. Teresa Herrera Herrera, Lic. Isabel Moreno Hernández, T.S. María Teresa
Rodríguez Ortega, Dr. Efrén Sánchez Canales.
Citación Sugerida: Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva, Programa Cáncer Cérvico Uterino, Manual de Consejería en Cáncer
Cérvico Uterino. México, D.F. SS-CNEGySR, 2007.
Cualquier parte de este documento o su totalidad, podrá reproducirse sin permiso
de la Secretaría de Salud, siempre y cuando se reconozca y cite la fuente; y la
información no sea utilizada con fines de lucro. Se agradecerán los comentarios y
sugerencias de las y los lectores. Este documento se distribuye de forma gratuita
y para fines exclusivos de capacitación del personal de salud.
SECRETARÍA DE SALUD
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Lic. María Eugenia de León–May
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Julio Sotelo Morales
Comisionado de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales
de Alta Especialidad
Lic. Jorge Camarena García
Titular del Órgano Interno de Control
Lic. Ignacio Ibarra Espinosa
Director General de Asuntos Jurídicos
Lic. Carlos Olmos Tomasini
Director General de Comunicación Social
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género
y Salud Reproductiva
Dra. Aurora del Río Zolezzi
Directora General Adjunta de Equidad de Género
Dra. Prudencia Cerón Mireles
Directora General Adjunta de Salud Reproductiva
Dra. Cuitláhuac Ruiz Matus
Director General Adjunto de Salud Materna y Perinatal
DIRECTORIO DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO
Y SALUD REPRODUCTIVA
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora General
Dra. Prudencia Cerón Mireles
Directora General Adjunta de Salud Reproductiva
Dra. Olga Georgina Martínez Montañez
Directora de Cáncer de la Mujer
Dra. Raquel Espinosa Romero
Subdirectora de Cáncer Cérvico Uterino
Dr. Arturo Vega Saldaña
Subdirector de Cáncer Mamario
Lic. Ulices Pego Pratt
Coordinador de comunicación Social del CNEGySR
COORDINACIÓN TÉCNICA
Dr. Raquel Espinosa Romero
Subdirectora de Cáncer Cérvico Uterino
GRUPO TÉCNICO
Dra. Raquel Espinosa Romero
Dr. Gerardo Vite Patiño
Dra. Irma Blas Rodríguez
Psic. Delia Cruz Ramírez
Dra. María Eugenia Espinosa Valdés
Dr. Jacobo Flores Landeros
Dra. Adriana López Márquez
Dra. María Hernández Alonso de la Sierra
T.M.S. Ma. Teresa Herrera Herrera
Lic. Isabel Moreno Hernández
T.S. María Teresa Rodríguez Ortega
Dr. Efrén Sánchez Canales
ÍNDICE
1. Presentación
7
2. Objetivos
9
3. Marco jurídico
11
4. Políticas y normas
13
5. Procedimientos
15
• Procedimiento para identificar la organización e información básica
del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
15
• Procedimiento para validar el Programa de Acción de Cáncer Cérvico Uterino
16
• Procedimiento para identificar la capacidad de respuesta
para el desarrollo del Programa
17
• Procedimiento para identificar las actividades de promoción y educación
para la salud
19
• Procedimiento para identificar la eficacia de la toma de muestra
de citología cervical (Papanicolaou) y la oportunidad de su envío
al laboratorio de citología ginecológica
21
• Procedimiento para verificar la organización, eficiencia y eficacia del
laboratorio de citología ginecológica y el control de calidad interno
23
• Procedimiento para verificar la oportunidad de la entrega de resultados
por el laboratorio de citología ginecológica
26
• Procedimiento para identificar la integración del diagnóstico
y la referencia de pacientes a la clínica de colposcopía
27
• Procedimiento para el seguimiento y control de pacientes
29
• Procedimiento para verificar la organización de la clínica de colposcopía
y el manejo de pacientes
30
• Procedimiento para verificar la organización, eficiencia y eficacia
del laboratorio de Anatomía Patológica
34
• Procedimiento para la vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino
36
• Procedimiento para verificar las acciones de capacitación
38
• Procedimiento para verificar las actividades de desarrollo
40
• Procedimiento para verificar las acciones de supervisión
41
6
• Procedimiento para verificar los aspectos logísticos para el abasto
y distribución de insumos
43
• Procedimiento para verificar la operación del sistema informático
PROCACU-SICAM
45
• Procedimiento para analizar los indicadores de evaluación
47
• Procedimiento para identificar las características de los procesos de coordinación
49
• Procedimiento para identificar las líneas de investigación operativa realizada
50
6. Glosario de términos administrativos
51
7. Glosario de términos técnicos (NOM014-SSA2-1994)
55
8. Bibliografía
59
9. Documentos de apoyo
61
10.Anexos
63
Manual de Procedimientos de Supervisión
PRESENTACIÓN
Este manual está dirigido al personal responsable del Programa de Prevención y
Control del Cáncer Cérvico Uterino de los niveles técnico-administrativos Estatal y
Jurisdiccional, y otros recursos que tienen dentro de sus funciones las actividades
de supervisión.
La supervisión, es parte esencial del proceso gerencial cuyo propósito central, es
apoyar el desarrollo y control del Programa para contribuir al cumplimiento de sus
objetivos. El supervisor es un elemento clave dentro del Programa, de él depende
en parte, la calidad del trabajo y el desarrollo de actitudes positivas del personal que
se supervisa. El supervisor eficiente debe ser conocedor del desarrollo humano y
un especialista que dirige, corrige y evalúa el trabajo y las condiciones en que se
desempeña el personal en los diferentes componentes del Programa.
Los procedimientos para realizar la supervisión se fundamentan en el cumplimiento
de la Norma Oficial Mexicana (NOM-014-SSA2-1994) y manuales técnicos de procedimientos relativos, a los cuales se hace referencia en cada uno de los mismos para
su consulta y aplicación.
Supervisar etimológicamente significa “mirar desde lo alto”, lo cual induce una idea
de percepción global. La supervisión es una estrategia sustantiva, que mediante el
apoyo de las autoridades de salud para llevarla a cabo, permite que los responsables de conducir el Programa amplíen sus funciones, ejerciendo dirección y control
sobre el personal de salud que labora en él, con pleno respeto a su persona, en
beneficio de las actividades que se realizan en los diferentes ámbitos de aplicación
en favor de la salud de las mujeres y sus familias.
Como actividad técnica y especializada, el supervisor debe tener un conocimiento
profundo del cáncer cérvico uterino desde el aspecto etiológico al significado
epidemiológico y de todos los procesos que se desarrollan en sus componentes,
para poder identificar la situación real, reconocer los aciertos, capacitar y asesorar
en servicio para corregir con oportunidad las desviaciones encontradas, emitir recomendaciones y establecer acuerdos y compromisos en los niveles gerenciales y
aplicativos.
El manual describe en principio los procedimientos para identificar la plataforma en
que se desenvuelve el Programa en cuanto a organización e información básica,
continuando en el orden en que se desenvuelve la operación, con los procedimientos
de los procesos de promoción y prevención, detección, diagnóstico, seguimiento
de casos y vigilancia epidemiológica y finalmente aborda las estrategias de apoyo
verificando actividades de capacitación, supervisión, logística, sistema de información,
evaluación, coordinación e investigación operativa.
7
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
8
Cabe aclarar que los procedimientos describen la supervisión de los aspectos más
importantes de cada componente, mencionando su objetivo específico y descripción de los aspectos a verificar. La información en extenso se encuentra en los
manuales de procedimientos relativos y documentos normativos que el supervisor
debe conocer para apoyar sus actividades.
Al final se presenta un glosario de términos administrativos y otro técnico, para el
manejo del Programa.
Los anexos contienen el Organigrama del Programa de Cáncer Cérvico Uterino, el
Paquete de Información Básica del Programa y se muestran ejemplos de instrumentos de supervisión para las etapas de planeación, ejecución y control. Se menciona
que las Cédulas de Supervisión exhibidas, son instrumentos que deben responder
a los objetivos de la supervisión que se planea, pudiendo ser estas de diagnóstico
o de seguimiento.
Se espera que este Manual de Supervisión, contribuya a unificar los criterios y a
sistematizar las actividades de supervisión, para el mejoramiento gerencial y operativo del Programa, en consecuencia para el logro de sus objetivos.
La información contenida se basa en los manuales técnicos específicos publicados
por el Programa, que pueden sufrir cambios en sus contenidos, derivados de la
evolución científica, técnica y de políticas de operación.
En cumplimiento con la política señalada por el gobierno federal en el Programa
Nacional de Salud 2007-2012 y de acuerdo con las indicaciones hechas a la Secretaría
de Salud y conscientes de ésta y de la importancia que implica contar con los instrumentos administrativos necesarios para la adecuada operación de toda organización, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva a través de la
Dirección de Prevención y Control del Cáncer de la Mujer, ha preparado el Manual
de Procedimientos de Supervisión del Programa de Cáncer Cérvico Uterino , el cual
tiene como objeto brindar en forma ordenada y sistematizada, la información necesaria para contribuir al buen funcionamiento del Programa.
Manual de Procedimientos de Supervisión
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al personal responsable de las actividades de supervisión del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino, una guía técnica de procedimientos, que le permitan realizar una supervisión integral, sistemática con base en
la normatividad y los lineamientos específicos establecidos para cada componente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar al supervisor los procedimientos que lo lleven a identificar y verificar los
procesos de cada componente durante las etapas de planeación, ejecución y control
씰 Presentar al supervisor los elementos que le permitan analizar la información,
evaluar los resultados, identificar los eslabones críticos y fundamentar la toma
de decisiones, para corregir las desviaciones y fortalecer los aciertos.
씰 Proveer al supervisor instrumentos de supervisión que puede adecuar a las
necesidades y objetivos particulares de la supervisión.
9
Manual de Procedimientos de Supervisión
MARCO JURÍDICO
LEYES
씰 Ley General de Salud.
씰 Ley de Información Estadística y Geográfica.
씰 Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
씰 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
씰 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
씰 Ley General de Población.
씰 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
씰 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
씰 Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. 5 de Enero de 1983.
씰 Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado.
씰 Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social
씰 Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
씰 Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
씰 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
씰 Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
REGLAMENTOS
씰 Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
씰 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios
de Atención Médica.
씰 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.
씰 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.
씰 Reglamento de la Ley General de Población.
씰 Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
씰 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
씰 Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
11
Manual de Procedimientos de Supervisión
POLÍTICAS Y NORMAS
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 para la Prevención, Detección,
Diagnóstico Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino. Diario Oficial de la Federación, 31 de Mayo 2007.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica. Diario Oficial de la Federación. 11 de Octubre 1999.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1998 para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998 Requisitos Mínimos de Infraestructura y Equipamientos de Establecimientos para la Atención de Pacientes Ambulatorios.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000. Requisitos Mínimos de Infraestructura y Equipamientos de Hospitales Generales y Consultorios de Atención Médica Especializada.
씰 Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos
para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
que se generan en establecimientos que prestan atención médica.
DECRETOS
씰 Decreto por el que la Secretaría de Salubridad y Asistencia organizará el
Registro Nacional de Cáncer, como un programa permanente destinado a la prevención, información y asesoría en la lucha contra el cáncer. D.O.F 17-Xl-1982.
씰 Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Salud a enajenar los bienes
del patrimonio de la beneficencia pública que no sean de utilidad para el
cumplimiento de sus fines D.O.F 28-IX-1990.
씰 Decreto por el que se establece la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.
D.O.F 06-111-1998.
ACUERDOS
씰 Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Cáncer en la Mujer 24 de
agosto del 2004.
씰 Acuerdo que establece la Cartilla Nacional de la Mujer publicado en el Diario
Oficial de la Federación en el año 2002.
13
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
14
씰 Acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional para la Formación
de Recursos Humanos para la Salud. D.O.F 19-X-1983.
씰 Acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional de Investigación en
Salud. D.O.F 19-X-1983.
씰 Acuerdo número 140. Por el que se crea el Comité de Capacitación y Desarrollo
de Personal de la Secretaría de Salud. D.O.F 04-XII-1996.
씰 Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional para la Prevención y Control del
Cáncer Cérvico Uterino y Mamario. D.O.E 06-X-1997. Aclaración: D.O.F. 13-XI-97.
씰 Acuerdo por el que se reestructura el Centro Nacional de Clínicas de Displasias.
D.O.E 06-X-1997.
씰 Acuerdo por el que se delegan en el titular de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico y en su Director General de Administración, las funciones y facultades
que se indican. D.O.F. 19-VI-2000.
씰 Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación
Específicas e Indicadores de Gestión y Evaluación de la Cruzada Nacional por
la Calidad de los Servicios de Salud. D.O.F. 20-111-2002.
ACUERDO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD
씰 Acuerdo 02(XIII.98, 27 de marzo de 1998. Gratuidad de las pruebas de diagnóstico y el manejo de los casos en las clínicas de displasias en todas las
Instituciones de Salud del Sector Público.
PLANES Y PROGRAMAS
씰 Plan Nacional de Desarrollo.
씰 Programa Nacional de Población.
씰 Programa Nacional de Salud.
씰 Programa de Acción del Cáncer Cérvico Uterino. Secretaría de Salud.
씰 Lineamientos Técnicos y Manuales de Atención.
El manual será difundido por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva a través de los Secretarios o Directores de Salud de las entidades
federativas a todo el personal de salud con funciones gerenciales y de supervisión
de los niveles estatal y jurisdiccional dentro del Programa de Prevención y Control
del Cáncer Cérvico Uterino.
Manual de Procedimientos de Supervisión
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LA ORGANIZACIÓN E
INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
Objetivo
Verificar que el personal responsable de la supervisión del Programa de Cáncer Cérvico Uterino, en todos los ámbitos de aplicación, tenga la información completa,
para planear sus actividades.
Descripción
El supervisor verifica y asesora para que el responsable de la supervisión del Programa
en el nivel correspondiente, conozca los datos de información general sobre la
organización administrativa y operativa de los servicios de salud de cáncer cérvico
uterino y los datos estadísticos y epidemiológicos relativos.
1. Verifica los datos de localización: Mapas con señalamiento de los límites jurisdiccionales y municipales y de localización de unidades médicas de primer
nivel, y de segundo con servicios ginecológicos, laboratorios de citología cervical, laboratorios de anatomía patológica, clínicas de colposcopía y servicios
o centros oncológicos.
2. Identifica a los responsables del Programa en cada nivel y al personal involucrado.
3. Identifica el Organigrama Jurisdiccional vigente.
4. Coteja los datos demográficos a niveles jurisdiccional y municipal, con los
datos estatales.
5. Coteja la población femenina por grupos etáreos, destacando los grupos de
riesgo (25 a 34, 35 a 44 y 45 a 64 años), con los datos estatales.
6. Identifica la población del grupo de riesgo para el cáncer cérvico uterino, urbana, rural e indígena. Identificación de la derechohabiencia, para las estrategias
empleadas con el enfoque de riesgo.
El supervisor debe tener las fuentes de información estadística para brindar la
asesoría necesaria (INEGI, CONAPO).
Ver Anexo 1, Organigrama del Programa de Cáncer Cérvico Uterino.
Ver Anexo 2, Información General del Programa de Prevención y Control del
Cáncer Cérvico Uterino.
15
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
16
PROCEDIMIENTO PARA VALIDAR EL PROGRAMA DE ACCIÓN DE
CÁNCER CÉRVICO UTERINO
Objetivo
Constatar que el responsable del Programa plantee y desarrolle estrategias y acciones
concordantes con las enunciadas en el Programa de Acción de Cáncer Cérvico Uterino.
Descripción
El Supervisor verifica y asesora para que el Programa de Acción de Prevención y
Control del Cáncer cérvico Uterino a nivel jurisdiccional, esté bien integrado y sea congruente con el diagnóstico situacional del Programa y de cada uno de los componentes de la red de servicios que lo integran, así como el Programa Operativo Anual.
Contenido del Programa de Acción de Cáncer Cérvico Uterino
1. Identifica la concordancia de los elementos que integran el Programa de
Acción Jurisdiccional con los Programa de Acción Estatal para el Cáncer Cérvico
Uterino y las políticas y normas del Programa Nacional de Salud.
2. Constata la claridad de la Misión y Visión que se tiene en el Programa y sus
objetivos generales y específicos.
3. Identifica los datos y vigencia del escenario demográfico y epidemiológico
(datos de población, mortalidad, morbilidad, coberturas de detección) y de la
capacidad de respuesta (Infraestructura, recursos humanos y materiales).
4. Analiza las metas que se plantean.
5. Analiza la congruencia del modelo operativo planteado con las estrategias y
líneas de acción enunciadas.
6. Analiza las estrategias sustantivas (Detección oportuna, Organización de los
servicios de Detección, Diagnóstico y Tratamiento, Control de Calidad, Seguimiento y Supervisión).
7. Analiza las estrategias de apoyo (Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Educación para la Salud, Participación Social y Capacitación, Desarrollo Humano
e Investigación Operativa).
8. Analiza las estrategias de coordinación, Institucional, Interinstitucional e Intersectorial.
9. Identifica la congruencia de los objetivos, estrategias y metas planteadas, con
la situación identificada en las evaluaciones nacional, estatal con la jurisdiccional.
El supervisor debe contar con el Programa de Acción Estatal, conocer el Plan
Nacional de Salud y el Programa de Acción de Cáncer Cérvico Uterino vigentes.
Manual de Procedimientos de Supervisión
17
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LA CAPACIDAD DE RESPUESTA
PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
Objetivo
Identificar la capacidad de respuesta de los servicios de salud en el nivel jurisdiccional
para responder a las necesidades del Programa.
Descripción
El supervisor verifica que el responsable jurisdiccional del Programa tenga conocimiento preciso de la infraestructura, los recursos humanos, materiales y financieros,
disponibles para detectar necesidades y optimizar el desarrollo del Programa.
Infraestructura (número y condiciones de funcionalidad)
1. Unidades de primer nivel de atención.
2. Unidades de segundo nivel con servicios de ginecología.
3. Laboratorios de citología cervical.
4. Laboratorios de anatomía patológica.
5. Clínicas de colposcopía.
6. Centros oncológicos y hospitales con servicio de oncología.
7. Unidades Móviles.
8. Unidades auxiliares de salud.
Recursos humanos (número y ubicación)
1. Médicos generales, enfermeras y trabajadoras sociales.
2. Médicos especialistas en gineco-obstetricia, oncología y gineco-oncología.
3. Médicos colposcopistas.
4. Citólogos.
5. Citopatólogos.
6. Patólogos.
7. Médicos y enfermeras pasantes.
8. Citotecnólogos.
9. Técnicos en tinción.
10.Histotecnólogos.
11. Promotores de salud institucionales y voluntarios.
12.Personal para el manejo del sistema de información PROCACU-SICAM.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
18
Recursos materiales
1. Verifica existencias de insumos, equipo e instrumental en los laboratorios de
citología, clínicas de colposcopía y de anatomía patológica.
2. Coteja entre la información estatal y jurisdiccional, las adquisiciones de equipo,
instrumental e insumos de los envíos del Nivel Nacional y otras fuentes (ej.
donaciones de organizaciones, asociaciones o instituciones altruistas).
3. Verifica número de equipos de cómputo completos existentes y funcionando
para operar el sistema PROCACU-SICAM (nivel jurisdiccional, laboratorios de
citología ginecológica, clínicas de colposcopía y unidades de servicio oncológico y en su caso en el primer nivel de atención). Registra origen de la adquisición (diferenciar los envíos del Nivel Nacional).
4. Verifica los resguardos del equipo e instrumental y las condiciones de funcionamiento y mantenimiento preventivo y correctivo.
5. Verifica los acuerdos y comodatos de donación de equipos, instrumental y
otros insumos.
6. Verifica la suficiencia de Formatos del PROCACU-SICAM, ”Solicitud y Reporte
de Resultado de Citología Cervical”, para el primer nivel de atención.
Recursos financieros
1. Verifica el contenido del Programa Operativo Anual (POA) y su comparación
con lo autorizado y ejercido.
2. Verifica la liberación oportuna del presupuesto.
3. Verifica la congruencia presupuestal entre lo programado y lo ejercido.
4. Identifica que el responsable jurisdiccional del Programa realice la gestión de
recursos financieros para el cumplimiento de las actividades.
El supervisor debe tener las fuentes de información para brindar la asesoría
necesaria (INEGI, CONAPO). Consultar la lista de Información General del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino, en los anexos.
El supervisor debe tener la información estatal de los recursos materiales,
equipos e insumos, resguardos, inventarios, marbetes de control, minutas de
conciliación, distribuidos al nivel jurisdiccional.
Manual de Procedimientos de Supervisión
19
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LAS ACTIVIDADES DE
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Objetivo
Verificar la realización de las actividades de promoción y educación para la salud y
evaluar su impacto en el incremento de la cobertura.
Descripción
El supervisor comprueba que el responsable jurisdiccional coordine sus actividades
de promoción, educación para la salud y participación comunitaria, con el responsable del área de Promoción.
Coordinación con el responsable de Promoción para la Salud
1. Verifica los acuerdos y resultados de la coordinación entre el responsable del
Programa de Cáncer Cérvico Uterino y el de Promoción para la salud.
2. Revisa la programación y logros de las actividades de educación para la
salud, participación comunitaria y capacitación de promotores institucionales
y comunitarios.
3. Verifica que se realicen análisis para identificar las barreras culturales, educativas, institucionales y conductuales que dificultan los procesos de detección,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer cérvico uterino, como elementos para la planeación de estrategias de comunicación de mayor impacto.
Información
1. Identifica los contenidos de la información que se proporciona a las mujeres
y en general a la población, acerca de las actividades que realiza el personal
del cáncer cérvico uterino.
2. Identifica la distribución del material enviado del nivel nacional y estatal así
como el diseño e impresión de material gráfico en apoyo al Programa a nivel
jurisdiccional (carteles, rota folios, volantes, dípticos, trípticos, videos, cintas
para perifoneo, mensajes para bardas, mantas, etc.).
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
20
Actividades de participación social
1. Revisa los documentos que muestren las acciones que se llevan a cabo con
los sectores público, social y privado. Verifica que se han identificado los Grupos
organizados y líderes de la comunidad, que pueden actuar o ya actúan como
informadores y promotores del Programa de Cáncer Cérvico Uterino.
2. Verifica que exista coordinación con los Comités municipales y locales de
salud en la planeación y ejecución de las acciones de prevención y detección
del cáncer cérvico uterino.
3. Identifica que exista coordinación entre autoridades de salud estatal y municipal, para el desarrollo permanente del Programa y la planeación y ejecución
de acciones focalizadas que contribuyan a incrementar la cobertura y el seguimiento de pacientes.
4. Identifica la realización de actividades con agrupaciones gremiales y centros
laborales para la realización de campañas informativas y educativas para la
prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
5. Identifica acciones con el Sector educativo, para la incorporación del tema de
cáncer cérvico uterino en la educación normal de los niveles medio y superior.
6. Verifica la coordinación con los medios de difusión disponibles, para el desarrollo de acciones de información y comunicación.
7. Verifica en los registros, la capacitación de los promotores institucionales y
comunitarios así como su plan de trabajo y el registro de sus actividades.
Educación para la Salud
1. Identifica la efectividad de los métodos y técnicas en materia de educación,
para la salud, dirigidos a las mujeres y sus parejas en el incremento de la
cobertura de nuevas aceptantes de la prueba de Papanicolaou.
2. Identifica las estrategias empleadas para incrementar la cobertura del Papanicolaou en grupos indígenas, población marginada y otros grupos (discapacitados, reclusos, etc.).
El supervisor debe apoyar sus actividades en el Manual de Consejería para el
Programa de Cáncer Cérvico Uterino.
El supervisor debe conocer el Manual de Sensibilización como una herramienta para asesorar al personal que supervisa en los aspectos de desarrollo
humano.
Manual de Procedimientos de Supervisión
21
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LA EFICACIA DE LA TOMA
DE MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL (PAPANICOLAOU)
Y LA OPORTUNIDAD DE SU ENVÍO AL LABORATORIO
DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Objetivo
Asegurar que se realicen adecuadamente los procesos administrativos y técnicos
para la detección, desde la toma de la muestra en las unidades de salud fijas o móviles y áreas comunitarias rural e indígena así como el envío adecuado y oportuno
de las muestras al Laboratorio de Citología Ginecológica.
Descripción
El supervisor verifica que el responsable jurisdiccional del Programa haga el monitoreo al personal tomador de muestras, sigue los procedimientos en forma sistemática
para la detección y envío oportuno de laminillas y solicitud de estudio al Laboratorio
de Citología Ginecológica y detecta los eslabones críticos para su corrección.
Toma de muestra adecuada para el procesamiento y lectura de citología cervical
1. Verifica el conocimiento de la Norma Oficial Mexicana 014-SSA2-1994 de
Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino.
2. Verifica que las condiciones del área donde se realiza el procedimiento de la
toma de citología cervical sea adecuada y garantice la confidencialidad y
privacidad de las mujeres.
3. Identifica que la atención que se otorga a la usuaria sea con equidad y calidad
en el trato, se le brinde consejería e información adecuada al nivel de comprensión de la población que se atiende.
4. Verifica el conocimiento del personal que toma muestras, sobre los procedimientos especificados en el Manual de Procedimientos para la Toma de la
Muestra de Citología Cervical vigente y en las indicaciones para la detección
en relación al espaciamiento entre las tomas de la muestra; la existencia de
la barreras que pueden presentar la disponibilidad de los servicios de detección y /o los requerimientos para que se les realice el estudio a las usuarias.
5. Verifica las existencias necesarias del formato para solicitar el estudio de Papanicolaou (Formato F1 del PROCACU-SICAM, “Solicitud y Reporte de Resultado
de Citología Cervical”). Así mismo que el personal que toma la muestra, registre todos los datos que se indican en los rubros para enviar al laboratorio
de citología una solicitud bien requisitada.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
22
6. Verifica que se disponga en el área de la toma de muestra, de todos los instrumentos e insumos necesarios y adecuados: mesa de exploración ginecológica, buena fuente de luz, mesa de Mayo, guantes, espejos vaginales estériles,
espátulas de Ayre, hisopos, cepillo endocervical, portaobjetos, lápiz marcador
de vidrio, cito spray, alcohol etílico de 96°, vaso de Coplin o frasco pequeño
de cuello ancho, torundas, solución fisiológica y maletín para transportar las
laminillas y solicitudes de estudio.
7. Identifica en la atención clínica, la capacidad técnica que tiene el personal
que toma muestras, en los pasos del proceso desde la preparación de los
materiales, técnica de exploración vaginal con espejo, exfoliación del cuello
uterino, extendido longitudinal y fijación de la muestra obtenida antes de
cuatro segundos a partir de la exfoliación y la conservación adecuada de las
laminillas para su envío al Laboratorio de Citología Ginecológica.
8. Verifica el registro de las usuarias en el sistema automatizado PROCACUSICAM (cuando exista) ó en la “Libreta de Control Interno de las Unidades
Médicas”.
9. Revisa expedientes clínicos, para verificar su integración de acuerdo a la norma
oficial respectiva, así como las notas clínicas específicas del programa que
incluyen las de ingreso, plan de manejo, evolución, próxima consulta o referencia, mismas que avalen la calidad de la atención.
Logística de envío de estudios al laboratorio
1. Identifica el mecanismo y condiciones de envío a la Jurisdicción Sanitaria o
directamente al Laboratorio de Citología Ginecológica, de los formatos debidamente requisitazos.
2. Verifica la oportunidad del envío de solicitudes y muestras a la Jurisdicción o
al Laboratorio de Citología Ginecológica, en la “Relación de Envío de Muestras
para Estudio de Papanicolaou”.
El Supervisor debe apoyar sus actividades durante la supervisión en el
Manual de Procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical.
Manual de Procedimientos de Supervisión
23
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA ORGANIZACIÓN, EFICIENCIA
Y EFICACIA DEL LABORATORIO DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Y EL CONTROL DE CALIDAD INTERNO
Objetivo
Asegurar que la organización y procedimientos administrativos y técnicos, en el
Laboratorio de Citología Cervical sean funcionales y permitan niveles de cumplimiento en la productividad y de alta calidad diagnóstica.
Descripción
El supervisor verifica con el responsable del laboratorio de citología ginecológica los
eslabones críticos, desde la organización del trabajo a los procesos técnicos y administrativos realizadas por el personal que labora en las diferentes áreas, así mismo brinda asesoría para optimizar el funcionamiento y la productividad, respetando
el ámbito de competencia técnica de los especialistas y técnicos para el diagnóstico.
Organización de las áreas que integran el laboratorio de citología ginecológica y la eficiencia del personal que labora en cada una de ellas
1. Identifica las condiciones de funcionalidad de la infraestructura del laboratorio
de citología en las diferentes áreas de los procesos (recepción, registro, proceso de tinción y montaje, lectura, entrega y archivo de laminillas).
2. Identifica la suficiencia de recursos humanos (citólogo o citopatólogo, citotecnólogos, técnicos en tinción, secretarias, capturistas) y la eficiencia en la organización del trabajo que desarrollan con el enfoque de equipo recomendado
para mayor eficiencia y eficacia.
3. Verifica la suficiencia de equipo (microscopios de rutina y de doble observación, cajas de cristal para el tren de tinción (mínimo de 18 pasos, según el
manual de tinción), cristalería de laboratorio, campana de extracción de gases
tóxicos, reloj y mobiliario suficiente y adecuado (mesas, sillas ergonómicas,
tarja, archiveros para laminillas).
4. Verifica los resguardos del equipo y las condiciones de funcionamiento y mantenimiento preventivo y correctivo.
5. Verifica el conocimiento del cálculo de necesidades de insumos.
6. Verifica la suficiencia y vigencia de: colorantes (Hematoxilina de Harris, Orange
-G6, Eosina Ácida 50), alcohol de 96°, alcohol absoluto, ácido clorhídrico, ácido
acético, Xilol, resina sintética, portaobjetos, cubreobjetos, lápiz marcador,
papel filtro.
7. Verifica las condiciones de almacenamiento de los insumos y el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.
8. Verifica que las condiciones para lectura sean las normadas.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
24
9. Identifica la capacidad técnica (sensibilidad para la interpretación) de los citotecnólogos, observando el registro del control interno.
10.Verifica la eficacia para el control de calidad y revisión conjunta, del Responsable del Laboratorio de Citología Ginecológica.
11. Constata que el responsable del laboratorio realice supervisión y desarrolle
un programa de capacitación continua y seminarios con correlación citocolpo-histopatológica.
12.Verifica que el manejo de los deshechos del laboratorio, reactivos y cristalería
sea de acuerdo a la normatividad específica.
Procesos en el manejo de las solicitudes de estudio y los procedimientos en el proceso de las laminillas
1. Verifica en el PROCACU-SICAM, la oportunidad en la recepción de las muestras en el laboratorio y la captura de resultados.
2. Verifica el registro correcto de los datos y resultados de la lectura e interpretación de las muestras de citología (Formato F1 del PROCACU-SICAM,
“Solicitud y Reporte de Resultado de Citología Cervical”).
3. Verifica el procesamiento de las muestras para estudio de Papanicolaou y la
existencia de modificaciones en el tren de tinción y en las técnicas empleadas
y el efecto en la calidad de las tinciones que se obtienen.
4. Verifica el cumplimiento del lineamiento para el archivo y conservación de
muestras, con resultados de citologías cérvico vaginales negativas y positivas
a lesiones precursoras y cáncer, por lo menos de tres años las primeras y
permanente las segundas.
Operación del Sistema Automatizado de Información PROCACU-SICAM
1. Constata la existencia y ubicación del equipo o equipos de cómputo específico para la captura de la información del Laboratorio de Citología.
2. Identifica la suficiencia de capturistas y su capacidad técnica para operar
el sistema PROCACU-SICAM, de acuerdo al “Manual de Usuario. Módulo
del Laboratorio”.
3. Verifica la operación del PROCACU-SICAM, con la impresión de reportes
seleccionados.
Productividad
1. Valida la productividad registrada en los reportes del PROCACU-SICAM.
2. Identifica número y porcentaje de laminillas con resultado del total de recibidas.
3. Verifica la productividad por citotecnólogo, número de laminillas por día con
un mínimo de 40 cuando no tiene apoyo para tinción y de 56 cuando existe
Manual de Procedimientos de Supervisión
25
personal especifico para tinción ( en las libretas o registros individuales por
citotecnólogo) y el aprovechamiento del recurso (número de laminillas leídas
por día promedio entre número de laminillas ideal expresado en porcentaje).
4. Identifica rezago en la lectura, las causas reales, las estrategias y tiempo para
su corrección.
5. Identifica el número de casos y porcentaje de casos positivos, desglosado
por tipo de lesión precursora y cáncer. Validar la información del PROCACUSICAM con lo anotado en la “Libreta de Control del Laboratorio” en el caso
de que se siga empleando.
Control de Calidad Interno
1. Identifica la concordancia diagnóstica entre el citotecnólogo y el citólogo o
citopatólogo y observa que el citotecnólogo registre su diagnóstico con tinta
de manera que no sea corregido por el diagnóstico anotado por el citólogo o
citopatólogo. (Formato F1 del PROCACU-SICAM, “Solicitud y Reporte de Resultado de Citología Cervical”).
2. Identifica porcentajes para revisión de los resultados negativos y positivos
(20% y 100 % respectivamente) por el citólogo o citopatólogo.
3. Verifica el registro de las actividades del Control Interno, por el responsable
del módulo o laboratorio en su libreta de control.
4. Identifica el número y porcentaje de muestras inadecuadas y limitadas para
el diagnóstico citológico, total y por citotecnólogo así como verifica el registro
de las causas, realizando un análisis. Verifica en los reportes del PROCACUSICAM.
5. Verifica actividades de supervisión y capacitación por el responsable del
Control Interno.
Entrega de reporte de resultados de citología cervical
1. Verifica en los registros de laboratorio, la oportunidad de entrega de resultados a la Jurisdicción Sanitaria o directamente a unidades de salud
2. Identifica el mecanismo de entrega y la oportunidad de los resultados positivos a lesiones precursoras y cáncer a la Jurisdicción Sanitaria y a las unidades
de salud.
3. Verifica que el responsable del Laboratorio de Citología valide el registro de
casos positivos y el reporte del Registro Nominal de Casos en el PROCACUSICAM.
El supervisor debe apoyar sus actividades en el Manual de Procedimientos del
Laboratorio de Citología Ginecológica y el Manual de Usuario del Sistema de Información de Cáncer de la Mujer (PROCACU-SICAM) en el Módulo del Laboratorio.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
26
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA OPORTUNIDAD DE LA
ENTREGA DE RESULTADOS POR EL LABORATORIO
DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Objetivo
Garantizar la oportunidad en la entrega de resultados de estudio que se envían del
Laboratorio de Citología Ginecológica.
Descripción
El supervisor verifica la oportunidad de entrega de resultados por el Laboratorio de
Citología Ginecológica a la Jurisdicción Sanitaria y de ésta a la unidad médica.
Registros manuales y del PROCACU-SICAM
1. Verifica en los registros del laboratorio de citología, que los resultados sean
entregados dentro de los 21 días a partir de su recepción en el laboratorio.
Así mismo revisa el mecanismo de entrega de resultados por el laboratorio
a la Jurisdicción Sanitaria, detectando los obstáculos.
2. Verifica el registro de la fecha de entrega de resultados a la usuaria y que sea
realizada dentro de los 30 días posteriores a la toma de la muestra (Formato
F1 de PROCACU-SICAM, “Solicitud y Reporte de Resultado de Citología Cervical”), así como su anotación en la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.
El supervisor debe apoyar sus actividades en el Manual de Usuario del Sistema
de Información de Cáncer de la Mujer (PROCACU-SICAM) en el Módulo del
Laboratorio.
Manual de Procedimientos de Supervisión
27
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LA INTEGRACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO Y LA REFERENCIA DE PACIENTES
A LA CLÍNICA DE COLPOSCOPÍA
Objetivo
Garantizar que los médicos interpreten el resultado del estudio de citología cervical
y den el manejo adecuado a las pacientes con lesiones precursoras de cáncer
cérvico uterino.
Descripción
El supervisor verifica con el responsable jurisdiccional del Programa durante el
monitoreo al nivel aplicativo, la capacidad técnica del personal médico y de enfermería para interpretar los resultados de la citología cervical y referencia a las Clínicas
de Colposcopía o servicios oncológicos de las mujeres con lesiones precursoras de
alto y bajo grado, así como el manejo terapéutico de otros hallazgos citológicos.
Registro y manejo de usuarias y pacientes de acuerdo a la normatividad
1. Constata que el personal operativo conoce y aplica la Norma Oficial Mexicana
NOM 014-SSA2-1994, vigente.
2. Verifica el conocimiento de los términos registrados en el Formato del PROCACUSICAM, “Solicitud y Reporte de Resultado de Citología Cervical”, por parte de
las enfermeras y médicos.
3. Verifica la capacidad técnica de los médicos para la interpretación de los
resultados de la citología cervical.
4. Verifica el uso adecuado de los esquemas terapéuticos para los procesos
inflamatorios e infecciosos del tracto genital inferior femenino, reportados en los
resultados del estudio citológico. Observar las notas en los expedientes clínicos.
5. Verifica el conocimiento en los médicos de las lesiones precursoras o premalignas
que son causa de referencia a Clínica de Colposcopía y servicios oncológicos.
6. Verifica el correcto llenado del formato para la referencia de pacientes a Clínica
de Colposcopía: Formato F2 del PROCACU-SICAM, “Referencia y Registro
Nominal de Pacientes con Lesión Precursora y Cáncer Cérvico Uterino”.
7. Verifica el registro correcto del Expediente Cínico, de acuerdo a la normatividad específica.
8. Verifica la entrega a la usuaria de los formatos impresos de “Notificación de
Resultados de Citología Cervical” del PROCACU-SICAM.
9. Verifica que las mujeres, cuyas muestras son inadecuadas para emitir un diagnóstico, sean localizadas en un lapso no mayor de cuatro semanas, de acuerdo
a la normatividad vigente, para repetir la prueba.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
28
10.Verifica la estrategia utilizada por el responsable de la unidad médica y los
recursos de la jurisdicción sanitaria para concertar la cita y asegurar el acceso
y la atención oportuna de las pacientes a la Clínica de Colposcopía.
11. Identifica a través del registro en el expediente clínico de la paciente, las
actividades para su seguimiento, a fin de localizar a las que no acuden por su
resultado de citología cervical, las que serán referidas a las clínicas de colposcopía y las que están en tratamiento.
12.Verifica en el expediente clínico la contrarreferencia de pacientes por el
colposcopista.
El supervisor debe apoyar sus actividades en el Manual de Usuario del Sistema
de Información de Cáncer de la Mujer (PROCACU-SICAM) en:
El Módulo del Nivel Jurisdiccional.
El Módulo de la Clínica de Colposcopía.
Manual de Procedimientos de Supervisión
29
PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES
Objetivo
Asegurar el seguimiento oportuno de las pacientes de primera vez y subsecuentes,
para su atención en la Clínica de Colposcopía.
Descripción
El supervisor verifica la eficacia del seguimiento de pacientes entre el personal del
primer nivel de atención, el de la Clínica de Colposcopía y de la Jurisdicción Sanitaria.
Atención oportuna de las pacientes
1. Identifica en el PROCACU-SICAM a nivel jurisdiccional, las pacientes que han
sido o no referidas a la Clínica de Colposcopía y su concordancia con los
registros manuales.
2. Verifica la eficiencia de la coordinación entre el primer nivel, la jurisdicción
sanitaria y la Clínica de Colposcopía para la atención oportuna de las pacientes referidas.
3. Verifica los registros manuales del área de trabajo social y PROCACU-SICAM
de clínicas de colposcopía, para el seguimiento y continuidad de la atención
de las pacientes de primera vez y subsecuentes.
4. Verifica las estrategias empleadas en la Clínica de Colposcopía para la localización de pacientes y las de reconquista para la continuidad de su atención.
5. Constata las estrategias para seguimiento de pacientes referidas a unidades
de ginecología oncológica o centro oncológico por parte de la Clínica de
Colposcopía y de la Jurisdicción Sanitaria.
6. Constata el envío de la contrarreferencia a las unidades de salud de referencia.
El supervisor debe apoyarse en el Manual de Organización y Procedimientos
de la Clínica de Colposcopía.
El supervisor debe conocer el Manual de Usuario de PROCACU-SICAM en su
apartado del Módulo de la Clínica de Colposcopía, para asesorar en las desviaciones encontradas.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
30
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA ORGANIZACIÓN DE LA CLÍNICA
DE COLPOSCOPÍA Y EL MANEJO DE PACIENTES
Objetivo
Asegurar una atención oportuna y de calidad a las pacientes referidas a la Clínica
de Colposcopía.
Descripción
El supervisor verifica y asesora en los aspectos administrativos y técnicos que integran la atención y las actividades realizadas por el personal que atiende las clínicas
de colposcopía, respetando los criterios del especialista para el tratamiento y manejo
de las pacientes.
Organización de los servicios de la Clínica de Colposcopía
1. Identifica la ubicación de las Clínicas de Colposcopía en el organigrama del
hospital sede o en la unidad de salud donde se ubique, así como los apoyos
que recibe del propio hospital y de otras instancias públicas o privadas.
2. Identifica las condiciones de funcionalidad de la infraestructura de la Clínica
de Colposcopía en sus diferentes áreas de atención (sala de espera, vestidor
y baño, recepción, consulta, procedimientos médico-quirúrgicos).
Identifica la calidad de la atención otorgada a las pacientes referidas
del primer nivel de atención o por otro conducto
1. Identifica la coordinación con el nivel jurisdiccional para la cita oportuna de las
pacientes ó bien la atención espontánea de las pacientes de primera vez.
2. Identifica la suficiencia de médicos colposcopistas, enfermeras y trabajadoras
sociales, secretarias, capturistas y personal de apoyo, de acuerdo a la población
de área de influencia y de pacientes esperadas.
3. Verifica la acreditación del médico colposcopista por alguna de las Instituciones
de enseñanza o de salud reconocidas.
4. Verifica que su función como colposcopista sea exclusiva para la Clínica
de Colposcopía.
5. Verifica la coordinación del trabajo entre el personal de la Clínica de Colposcopía
(médico, enfermera, trabajadora social, secretaria, capturista) con el enfoque
de equipo recomendado.
6. Entrevista a las pacientes para verificar la gratuidad del servicio, en cumplimiento del Acuerdo de Gratuidad del Consejo Nacional de Salud.
7. Entrevista a las pacientes, para identificar la equidad y calidad en el trato y la
información y consejería que se otorgue a las pacientes.
Manual de Procedimientos de Supervisión
31
Equipos, instrumental e insumos
1. Verifica la suficiencia y funcionamiento del equipo, instrumental e insumos
necesarios para la atención:
- Equipo: colposcopio, unidad de electrocirugía, unidad de criocirugía, evacuador
de humo, otros equipos (láser).
- Instrumental: espejo con adaptador para evacuador de humo, pinza de Kogan,
pinza de biopsia, pinza de anillos, pinza uterina, pinza de Pozzi jeringa de Carpulli.
- Insumos: laminillas portaobjetos, cito spray, alcohol de 96º, jalea lubricante,
espátulas de Ayre, cepillo endocervical, lápiz marcador con punta de tungsteno, hisopos de algodón no absorbible, gasas, algodón, solución fisiológica,
cartuchos dentales de lidocaína con epinefrina, agujas dentales 27 G largas,
electrodos de asa de varias medidas, electrodos de esfera, acido acético
glacial, cloruro de benzalconio, filtro y prefiltro para evacuador de humo y
frascos para productos de la biopsia o cono.
2. Verifica los resguardos del equipo e instrumental y las condiciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
Registro de datos de la atención
1. Verifica en la Agenda de Citas del colposcopista la proporción de pacientes
de primera vez y subsecuentes, esperando que las primeras constituyan
idealmente un 30%.
2. Cuando no exista equipo de cómputo con el sistema PROCACU-SICAM funcionando, verifica el llenado de la “Libreta de Control Interno para la Clínica
de Colposcopía”.
3. Verifica el llenado correcto del Formato F2 del PROCACU-SICAM, “Referencia
y Registro Nominal de Pacientes con Lesión Precursora y Cáncer Cérvico
Uterino”, en los rubros correspondientes a la atención colposcópica.
4. Verifica la oportunidad (tiempo transcurrido) para la atención en la Clínica de
Colposcopía, por las fechas de notificación de resultados a la usuaria y la de
estudio colposcópico en el PROCACU-SICAM y en la “Libreta de Control
Interno para la Clínica de Colposcopía”.
5. Identifica la frecuencia en las consultas de control de las pacientes subsecuentes verificando que no sean menores de tres en el año.
6. Identifica la concordancia numérica entre el envío de biopsias realizadas y el
número de resultados histopatológicos recibidos del Laboratorio de
Anatomía Patológica.
7. Verifica el llenado correcto del Formato F3 del PROCACU-SICAM, “Solicitud
y Reporte de Resultado de Biopsia de Control”.
8. Identifica el lapso que ocurre entre el envío de biopsia al Laboratorio de Anatomía Patológica y la entrega del resultado histopatológico al colposcopista en
un plazo no mayor de 15 días, así como la fecha de notificación de resultado
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
32
histopatológico a la paciente (Formatos del PROCACU-SICAM, “Referencia y
Registro nominal de Pacientes con Lesión Precursora y Cáncer Cérvico Uterino”
y Formato F3, “Solicitud y Reporte de Resultado de Biopsia de Control”) y en
la “Libreta de Control Interno para la Clínica de Colposcopía”.
9. Verifica el registro del seguimiento de los casos en el Formato F4 del PROCACUSICAM, “Seguimiento de Caso Confirmado de Lesión Precursora”.
10.Verifica la integración del expediente clínico de las pacientes: tipo de consulta,
primera vez o subsecuente, existencia del Formato del PROCACU-SICAM,
“Referencia y Registro nominal de Pacientes con Lesión Precursora y Cáncer
Cérvico Uterino”, las causas de la referencia, resumen clínico, descripción colposcópica, esquema topográfico, diagnóstico colposcópico, plan de manejo,
fecha de cita subsecuente, hoja de autorización quirúrgica, nota de procedimientos, nota de evolución, nota de alta, referencia a servicios oncológicos,
contrarreferencia y resultado histopatológico.
11. Verifica que las pacientes no permanezcan más de 24 meses en vigilancia en las
clínicas de colposcopía, excepto cuando el médico colposcopista lo justifique
y sea verificado en el expediente.
PROCACU-SICAM
1. Constata la existencia y ubicación del equipo de cómputo específico, para la
captura de la información que se genera en la Clínica de Colposcopía.
2. Verifica que el equipo de cómputo esté completo y el PROCACU-SICAM en
operación, con la instalación de una línea de Internet, así como la existencia
de mantenimiento preventivo y correctivo.
3. Identifica la existencia del recurso humano y la capacidad técnica para su el
registro de la información en el PROCACU-SICAM.
4. Identifica el manejo que da el médico colposcopista y su equipo en la gama
de posibilidades que ofrece el sistema.
Productividad
1. Valida la productividad registrada en los reportes del PROCACU-SICAM. Cuando
no exista el sistema automatizado, con lo registrado en la “Libreta de Control
para la Clínica de Colposcopía”. Para brindar una atención medica con calidad,
cada colposcopista deberá atender diariamente un mínimo de 16 pacientes
y un máximo de 25, de las cuales preferentemente un 30% deben ser de
primera vez.
2. Identifica el número de pacientes referidas con estudio citológico en el
sistema PROCACU-SICAM y en la “Libreta de Control Interno para la Clínica
de Colposcopía”
3. Verifica la correlación diagnóstica cito-colpo-histopatológica en el sistema
PROCACU-SICAM.
Manual de Procedimientos de Supervisión
33
Control de Calidad
1. Verifica los indicadores de calidad especificados en el Manual de Organización
y Procedimientos de la Clínica de Colposcopía.
2. Analiza el registro de la correlación citológica, colposcópica e histopatológica,
de los casos recibidos con diagnóstico de IVPH, LEIBG, LEIAG, cáncer in situ
y cáncer invasor en el PROCACU-SICAM.
Oportunidad del envío de la Información
1. Identifica la oportunidad del envío de la información en el PROCACU-SICAM.
El supervisor se debe apoyar en el Manual de Organización y Procedimientos
de la Clínica de Colposcopía.
El supervisor se debe apoyar en el Manual de Usuario del PROCACU-SICAM
en su apartado Módulo de la Clínica de Colposcopía, para asesorar en las
desviaciones encontradas.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
34
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA ORGANIZACIÓN, EFICIENCIA
Y EFICACIA DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Objetivo
Asegurar una organización eficiente, con el equipo, insumos y procesos técnicos y
administrativos bien integrados en las funciones y actividades realizadas por el personal que labora en los laboratorios de Anatomía Patológica.
Descripción
El supervisor verifica la infraestructura, equipamiento, recursos humanos y materiales
necesarios para el óptimo funcionamiento del Laboratorio de Anatomía Patológica,
asesora y gestiona en los requerimientos detectados.
Organización y funcionalidad de los servicios el Laboratorio de Anatomía Patológica
1. Identifica las condiciones de funcionalidad de la infraestructura del Laboratorio de Anatomía Patológica en las diferentes áreas de los procesos.
2. Identifica la suficiencia de recursos humanos (patólogos, histotecnólogos, técnicos en tinción, secretarias, capturistas) y la forma de organización del trabajo
que desarrollan con el enfoque de equipo recomendado, para mayor eficiencia y eficacia.
3. Verifica la acreditación de patólogos e histotecnólogos (certificación vigente
para patólogos).
4. Verifica la suficiencia y funcionamiento del instrumental y equipo instrumental
para corte grueso (bisturí, tijeras, tabla para corte), cápsulas o casettes, procesador de tejidos, dispensador de parafina, plancha de desparafinamiento,
microtomo, baño de flotación, rejillas, tren de tinción corto, microscopios de
rutina, cajas para el tren de tinción, cristalería de laboratorio, campana para
extracción de gases tóxicos, reloj y mobiliario suficiente y adecuado.
5. Verifica el conocimiento del cálculo de necesidades de insumos.
6. Verifica la suficiencia de: Alcohol absoluto, Alcohol 96°, Hematoxilina de
Harris, Eosina ácida EA 50, ácido pícrico, xileno, formol resina sintética 60%,
portaobjetos, cubreobjetos, lápiz marcador con punta de tungsteno, parafina
histológica, papel filtro, cuchillas desechables para el microtomo y/o afilador.
7. Verifica las condiciones de almacenamiento de los insumos y el mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos.
8. Verifica que las condiciones para lectura sean las normadas.
9. Identifica la capacidad técnica (sensibilidad para la interpretación) de los citotecnólogos, observando el registro del control interno
10.Verifica la eficacia del Responsable de Laboratorio de Anatomía Patológica.
Manual de Procedimientos de Supervisión
35
11. Constata que el responsable del Laboratorio de Anatomía Patológica, lleve a
cabo un programa de capacitación continua y seminarios con correlación cito
-colpo- histopatológica.
12.Verifica que el manejo de los deshechos del Laboratorio de Anatomía Patológica, reactivos y cristalería sea de acuerdo a la normatividad específica.
13.Verifica la oportunidad en la entrega de los resultados dentro de los 15 días
a partir de su recepción en el Laboratorio de Anatomía Patológica.
14.Verifica la existencia de modificaciones en el tren de tinción y en las técnicas
empleadas y su efecto en la calidad de las tinciones que se obtienen.
15.Verifica el cumplimiento del lineamiento para el archivo y conservación
de muestras.
Productividad. Número de estudios histopatológicos por año
1. Identifica rezago en el proceso y lectura, las causas reales, estrategias y tiempo estimado para su corrección.
2. Verifica la concordancia del diagnóstico, citológico, colposcópico e histopatológico.
El supervisor debe apoyarse en el Manual de Procedimientos de Cáncer
Cérvico Uterino. Laboratorio de Anatomía Patológica.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
36
PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL
CÁNCER CÉRVICO UTERINO
Objetivo
Constatar los aspectos de vigilancia epidemiológica que complementan la información
requerida en la construcción de indicadores epidemiológicos que realizan los responsables del Programa estatales y jurisdiccionales en colaboración con los epidemiólogos.
Descripción
El supervisor verifica los elementos clave para la vigilancia epidemiológica utilizados
para determinar la morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico uterino:
4.12.1 Actividades de Vigilancia Epidemiológica.
1. Verifica que el personal médico, enfermeras, trabajadoras sociales, promotores y otros de primero y segundo niveles de atención, así como los epidemiólogos jurisdiccionales y estatales, participen en las actividades de vigilancia
epidemiológica.
2. Constata que los responsables del Programa tengan acceso a fuentes de
información actualizadas para la vigilancia epidemiológica (bases de datos del
PROCACU-SICAM, certificados de defunción, autopsias verbales y otras bases
de datos, SEED Y SUIVE).
3. Verifica que exista coordinación con el área de epidemiología.
4. Constata que se realice la vigilancia epidemiológica en las poblaciones y zonas
de mayor riesgo epidemiológico, en los casos confirmados de cáncer cérvico
uterino y defunciones.
5. Constata que los responsables del Programa junto con los epidemiólogos,
evalúen el impacto de las acciones de prevención y control mediante el uso
de los indicadores de vigilancia epidemiológica.
6. Verifica que se tengan identificados los municipios de riesgo y los repetidores,
población y zonas de mayor riesgo de padecer cáncer cérvico uterino, con base
en el análisis de la información de morbilidad disponible (PROCACU-SICAM)
y de mortalidad (Autopsias Verbales y SEED), de los últimos cinco años. Se
deben considerar además otros factores como la incidencia de infecciones
de transmisión sexual.
7. Verifica el mecanismo y la oportunidad en la notificación a los niveles correspondientes por parte de los responsables del Programa, sobre la aparición de
nuevos casos y defunciones por cáncer cérvico uterino a través de los formatos de vigilancia epidemiológica (estudio epidemiológico, SUIVE, certificados
de defunción y SEED).
8. Verifica el llenado correcto del Formato del PROCACU-SICAM, “Cédula de
Estudio de las Defunciones por Cáncer Cérvico Uterino”.
Manual de Procedimientos de Supervisión
37
9. Verifica que se emplee el Formato del PROCACU-SICAM, “Cédula de Análisis
Socioeconómico” de las pacientes.
10.Verifica que el personal asignado se responsabilice de vigilar el seguimiento de
las pacientes confirmadas de cáncer cérvico uterino , a través del análisis de
los reportes del PROCACU-SICAM ( listado nominal de casos confirmados).
11. Verifica que el responsable de la Unidad Médica (o alguna persona asignada)
realice como mínimo el 50% de las autopsias verbales de las defunciones
debidas al cáncer cérvico uterino ya fuera como causa básica o asociada.
12.Constata que se valide la información de las autopsias verbales con los certificados de defunción y el SEED y su captura en el sistema de información
PROCACU-SICAM.
13.Verifica que se realice investigación epidemiológica, de acuerdo a los resultados del análisis de la información.
14.Verifica que se mantenga actualizada la vigilancia epidemiológica en las unidades médicas por parte del personal médico y paramédico.
15.Cotejar la información registrada en el nivel estatal con la del nivel jurisdiccional.
El supervisor se debe apoyar en el Manual de Usuario del PROCACU-SICAM,
para asesorar en las desviaciones encontradas.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
38
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN
Objetivo
Realizar un programa de capacitación y actualización para el personal aplicativo en
los diferentes componentes del Programa.
Descripción
El supervisor verifica a través de entrevistas al responsable jurisdiccional del Programa y al responsable de enseñanza y capacitación, los registros de las actividades de capacitación realizada, la calidad de la misma, el porcentaje de recursos
humanos capacitados en el conocimiento de la normatividad y procedimientos de
los componentes aplicativos del Programa, y evalúa y asesora para el mejoramiento
de la capacidad técnica del personal del primer nivel de atención.
Aspectos Programáticos
1. Identifica al o los responsables de la Planeación de las actividades de capacitación (Responsable del Programa, Jefe de Enseñanza y otro personal).
2. Verifica los avances en la capacitación, recapacitación o actualización (número
de recursos por tipo, porcentaje de avance, número de horas o de días).
3. Verifica la existencia y contenido del programa de capacitación para el año en
curso. de acuerdo a los lineamientos emitidos por la Dirección de Cáncer en
la Mujer en su Programa de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino.
4. Revisa la estructura del programa de capacitación en cuanto a:
- Recursos humanos: personal que desarrollará y apoyará las actividades de
capacitación ya sean responsables del Programa o replicadores en los diferentes niveles de atención.
- Recursos materiales: equipo y material proporcionado para apoyo del Programa.
- Recursos financieros: Verificar el uso del recurso asignado y el apoyo de las autoridades inmediatas y superiores para la realización del programa de capacitación.
5. Metas en cuanto a número, tipo y porcentaje, del personal a capacitarse;
cronograma.
6. Estrategias: modalidad de la capacitación (curso, taller, sesiones periódicas o
estrategias especiales).
7. Temarios, contenidos, cartas descriptivas, materiales didácticos, técnicas
didácticas propuestas.
8. Evaluaciones previa y posterior al evento.
9. Constata la existencia de informes de capacitación y su elaboración de acuerdo
a los lineamientos establecidos por el área de capacitación correspondiente.
10.Verificar el seguimiento de la capacitación impartida: identificar el plan para
el seguimiento de los compromisos de la capacitación.
Manual de Procedimientos de Supervisión
39
11. Verifica los informes y registros de asistentes a los cursos en las modalidades
que se realice así como los avances del programa de capacitación.
Aspectos operativos
1. Valora el impacto de la capacitación de médicos, enfermeras, trabajadoras
sociales, promotores institucionales, voluntarios y agentes comunitarios (estos
últimos cuando la oportunidad se presente y con la participación del personal
del área responsable), a través del conocimiento y aplicación de la Norma
Oficial Mexicana 014-SSA2-1994.
2. Verifica la capacitación realizada por el nivel estatal o jurisdiccional, en los registros, informes y listas de personal del componente institucional asistente.
3. Constata con el área de capacitación y de extensión de cobertura rural e indígena, las actividades de capacitación realizadas (validar los registros).
4. Verifica que el personal que participa en el Programa , en los núcleos básicos
del primer nivel de atención y en los módulos de detección, conozcan las generalidades de la norma oficial vigente del Programa de Prevención y Control
del Cáncer Cérvico Uterino.
5. Constata en el personal aplicativo, el conocimiento de la Historia Natural del
cáncer cérvico uterino.
6. Identifica la capacitación en los temas de: norma oficial mexicana de cáncer
cérvico uterino, indicaciones para realizar el Papanicolaou y periodicidad,
interpretación de resultados de citología cervical como auxiliar diagnóstico y
correlación con los datos clínicos, clasificación de las lesiones precursoras de
cáncer invasor (displasias leves, moderadas, severas, cáncer in situ, invasor
y otros así como sus equivalentes en la clasificación de Bethesda), interpretación de resultados de citología cervical, correlación con los datos clínicos y
la referencia a clínica de colposcopía y tratamiento correcto de los casos negativos con procesos inflamatorios e infecciosos con los esquemas terapéuticos.
7. Verifica el conocimiento y destreza para manejar los formatos del PROCACUSICAM.
8. Verifica el conocimiento y operación de las actividades de control y vigilancia
epidemiológica.
9. Verifica el conocimiento y realización de las actividades de información,
educación y comunicación (constatar en registros).
10.Constata el conocimiento de la logística para el manejo de insumos del Programa.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
40
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Objetivo
Lograr que en materia de -desarrollo humano, se modifiquen gradualmente las actitudes inadecuadas del personal gerencial y aplicativo de los diferentes ámbitos del
Programa, para fomentar un trabajo en equipo y compromiso para el logro de los
objetivos y propósitos del Programa.
Descripción
El supervisor verifica las acciones en materia de desarrollo humano y su reflejo en
las actitudes del personal directivo y operativo, en el nivel jurisdiccional y local, incluyendo las áreas aplicativas de los diferentes componentes de la red de servicios de
acuerdo a los siguientes pasos.
Aspectos Programáticos
1. Identifica al o los responsables involucrados en la Planeación y desarrollo de
las actividades de desarrollo humano.
2. Verifica el contenido del Programa de Capacitación en Desarrollo Humano,
identificando acciones que apoyen la comunicación educativa y social, la
educación técnica y humanística, así como la participación social y comunitaria.
3. Identifica el contenido de la capacitación en sensibilización dirigido al personal
que participa en el Programa.
4. Identifica los facilitadores activos para la réplica de la capacitación en los temas
de desarrollo personal e interpersonal que aborda la Sensibilización.
5. Verifica la modalidad de la capacitación (taller completo, sesiones periódicas
o estrategias especiales.
6. Identifica los instrumentos para la capacitación en sensibilización.
7. Identifica hacia que áreas de los servicios de salud se ha hecho extensiva la
capacitación.
Aspectos operativos
1. Verifica los registros de personal capacitado en sensibilización en número y
tipo de recurso.
2. Verifica los informes de capacitación.
3. Identifica las estrategias para evaluar los avances en la sensibilización del personal.
4. Identifica las sugerencias para enriquecer el contenido de los temas o incorporar otros.
5. Identifica el establecimiento de un sistema de reconocimientos al personal
con niveles de excelencia y calidad en su tarea diaria.
El supervisor se apoyará en los contenidos del Manual de Sensibilización para
el Programa de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino.
Manual de Procedimientos de Supervisión
41
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LAS ACCIONES DE SUPERVISIÓN
Objetivo
Fortalecer la supervisión que ejecutan los Responsables de las actividades de supervisión en los aspectos gerenciales y técnicos.
Descripción
El supervisor verifica y en su caso capacita y asesora, en la forma en que el responsable jurisdiccional y el personal que realiza supervisión del Programa, desarrollan
las etapas de la supervisión a través de la planeación, ejecución y control.
Aspectos conceptuales
1. Constata que los responsables del Programa, conozcan los conceptos vigentes
de Supervisión, no sólo como instrumento de evaluación y control, sino como
una estrategia que integra funciones gerenciales analíticas, capacitantes, resolutivas, correctivas y preventivas, con una actitud conciliadora y con respeto
al personal supervisado.
2. Identifica con el responsable jurisdiccional del Programa, que en el nivel local
los prestadores de servicios conocen el enfoque actual de la supervisión
como una actividad que apoya el desarrollo adecuado de sus actividades, que
a su vez reconoce aciertos, corrige y previene desviaciones.
Aspectos administrativos
1. Identifica el apoyo de las autoridades de salud para ejercer el presupuesto
programado y realizar el Programa de supervisión.
2. Verifica que los responsables del Programa, en el proceso de planeación, tengan un subprograma de supervisión completo y sistemático.
3. Verifica que la programación contemple acciones en el componente comunitario rural e indígena.
4. Constata el empleo de instrumentos de supervisión: Cronograma, Plan de
Trabajo, Guías de Supervisión e Informes, tomando en cuenta la normatividad y los lineamientos del Programa.
5. Identifica que en el planteamiento de las estrategias para la supervisión se
consideren elementos de la coordinación intrainstitucional, interinstitucional
e intersectorial relacionados con el Programa.
6. Identifica el ejercicio presupuestal para esta actividad y las dificultades en los
mecanismos administrativos para la planeación y desarrollo de la supervisión.
7. Identificar las limitantes y los apoyos reales y posibles para su ejecución.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
42
Instrumentos de supervisión y otros aspectos operativos
1. Verifica la elaboración de un cronograma de supervisión donde se especifique área aplicativa y fecha programada.
2. Verifica la elaboración de un plan de trabajo para organizar la visita de supervisión y formalizar la actividad.
3. Verifica la elaboración de Cédulas o Guías de supervisión para sistematizar los
elementos que se deben revisar y evaluar en cada componente del Programa.
4. Verifica la elaboración de informes de supervisión y los mecanismos considerados para la vigilancia del cumplimiento de acuerdos y compromisos
establecidos durante la supervisión.
5. Identifica las técnicas empleadas por el supervisor observando durante la supervisión, las relaciones interpersonales que establece con los supervisados.
6. Identifica la capacidad técnica del supervisor para asesorar y resolver los
obstáculos.
7. Evalúa los logros cuantitativos y cualitativos de la supervisión.
8. Evalúa número y porcentaje respecto a la meta de supervisiones programada.
9. Verifica en las bitácoras de las unidades aplicativas del Programa, la existencia
y contenido de las notas de supervisión.
Ver Instrumentos de Supervisión. Anexos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Manual de Procedimientos de Supervisión
43
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS PARA
EL ABASTO Y DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS
Objetivo
Asegurar un sistema logístico para garantizar el abasto y disponibilidad continua y
oportuna del equipo, instrumental e insumos para la prestación de los servicios de
prevención y control del cáncer cérvico uterino.
Descripción
El supervisor identifica los eslabones críticos, capacita y asesora, para el funcionamiento eficiente y efectivo de los elementos técnicos y administrativos del sistema
logístico en los diferentes ámbitos aplicativos.
Aspectos conceptuales de logística y ciclo logístico
1. Verifica que los responsables del Programa, conozcan la definición de Logística y el concepto como un sistema que requiere coordinación de todos los
elementos que intervienen en el proceso.
2. Verifica que los responsables conozcan el ciclo logístico como un conjunto
de actividades que se interrelacionan.
Aspectos del sistema logístico del Programa
1. Datos normativos
- Verifica que los responsables del Programa, junto con los administradores
cumplan con la tarea de estimar las necesidades de insumos para operar el
Programa en las diferentes áreas operativas de la red de servicios (unidades
médicas fijas y móviles, laboratorios de citología ginecológica, de patología y
clínicas de colposcopía). Considerar como elemento importante la productividad.
- Verifica que se realicen los trámites necesarios para la adquisición a través
de las autoridades administrativas y las unidades médicas y jurisdiccionales.
2. Datos de programación
- Verifica que los responsables del Programa conozcan y lleven a cabo la
metodología para programar y estimar las cantidades de insumos que garanticen el abasto a las áreas aplicativas, en el tiempo correcto.
3. Datos de adquisición
- Verifica que los responsables conozcan los trámites necesarios, para la licitación, convenios de ejecución y obtención de insumos requeridos para la
operación (determinar la cantidad y tipo de material, solicitar al área responsable su compra y adquisición, hacer el seguimiento de la solicitud y su
verificación de la recepción del material en el almacén).
- Verifica el conocimiento del proceso de licitación para realizar la compra de
equipos, instrumental e insumos, fincar el pedido, recepción de insumos
y finiquito.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
44
4. Datos de distribución
- Verifica que los responsables del Programa conozcan la metodología para el
abasto y distribución, que incluye el traslado de insumos del proveedor al
consumidor final o usuario del Programa (incluye considerar los medios de
transporte, almacenes, carga y descarga, registros, medios de verificación y
control).
- Verifica el cumplimiento por parte de los responsables del Programa y administradores para que determinen el tipo y cantidad de material que se requiere
para cada área aplicativa, desde la elaboración de la solicitud de distribución
al área responsable, hasta la notificación de la respuesta al área solicitante y
la verificación del envío y recepción correcta con acuse de recibo correspondiente.
- Identifica el sistema de distribución y su efectividad, corrobora que los responsables del Programa de cada área, conozcan las ventajas del sistema de
Máximos y Mínimos en tanto que es un facilitador para la toma de decisiones,
de cuanto y cuando solicitar y distribuir los insumos, evitando el sobreabasto
o el desabasto y los gastos excesivos al evitar envíos parciales innecesarios.
- Verifica que un sistema de distribución adecuado se realice en todas las áreas
aplicativas (unidades médicas, laboratorios de citología ginecológica, laboratorios de anatomía patológica y clínicas de colposcopía), así como almacenes
estatales y jurisdiccionales.
- Verifica que se supervise el registro de las Tarjetas de Existencias o marbetes
de cada insumo así como el buen manejo del sistema asesorando a las áreas
que lo requieran.
5. Datos de uso y control
- Verifica que los responsables del Programa y administradores diseñen y
realicen un sistema de control, supervisen su cumplimiento y difundan entre
el personal de las áreas involucradas los lineamientos, procedimientos y normas que se requieren para el cumplimiento de esta actividad.
- Verifica que conozcan las actividades para garantizar la disponibilidad continua
y las condiciones de conservación de los insumos en sus diferentes áreas
operativas, así como el suministro y uso correcto.
- Constata que los responsables del Programa, se informen periódicamente
de los registros y existencias de insumos en el almacén y tenga conocimiento
del movimiento de entrada, salida y existencia de cada insumo y que ninguno
sea distribuido sin el visto bueno del administrador.
- Verifica que el almacenamiento del material sea acorde con los lineamientos
establecidos; que se solicite al área correspondiente al principio y al final del
año un inventario físico del material.
- Verifica que los responsables el Programa difundan entre el personal de las
unidades médicas, clínicas de colposcopía y laboratorios de citología y de anatomía patológica la conveniencia de que conozcan y apliquen los principios de
logística, en especial del cálculo de sus necesidades de insumos para garantizar la mayor calidad en la prestación de servicios y actividades que realizan.
Manual de Procedimientos de Supervisión
45
PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
INFORMÁTICO PROCACU-SICAM
Objetivo
Operar el sistema automatizado de información automatizado PROCACU-SICAM
de forma eficiente y efectiva, a fin de proporcionar información confiable para el
análisis y retroalimentación del Programa en los diferentes componentes: Detección,
Diagnóstico, Tratamiento, Control, Seguimiento y Vigilancia Epidemiológica.
Descripción
El supervisor identifica la adecuada operación del Sistema de Información de Cáncer
Cérvico Uterino en cuanto a equipo, organización y manejo especificado en el Manual
de Usuario del Sistema de Información de Cáncer de la Mujer PROCACU-SICAM.
Organización
1. Verifica que los equipos de cómputo sean específicos (en cumplimiento del
contrato de Comodato), suficientes y funcionales para operar el Sistema.
2. Verifica la suficiencia y capacitación del personal específico para captura de
la información del Sistema.
3. Verifica los resguardos y la existencia de mantenimientos preventivo y correctivo.
4. Verifica la existencia, conocimiento y operación por parte del personal aplicativo de las diferentes áreas operativas, del Manual de Usuario del PROCACUSICAM y del personal de captura.
5. Verifica que el responsable estatal del Programa conozca, interprete, analice
y utilice la información que genera el sistema PROCACU-SICAM en cada
nivel operativo donde se captura información (unidad médica de primer nivel,
Jurisdicción Sanitaria, Laboratorio de Citología Ginecológica, Clínica de Colposcopía, Centro Oncológico).
6. Verifica que el responsable del Programa vigile que las “Bandejas del Programa
automatizado estén actualizadas, para permitir se agilice el flujo de la información.
7. Verifica que en el manejo del sistema automatizado, se mantenga vigilancia
de las campanas de alerta, para agilizar la atención de las pacientes referidas.
8. Verifica el empleo de los Formatos del PROCACU-SICAM: “Cédula de Estudio
de las defunciones por Cáncer Cérvico Uterino” y “Cédula de Análisis Socioeconómico”.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
46
Verifica en la operación
1. En unidades médicas y módulos de detección, cuando se disponga del
equipo y sistema instalado:
- Verifica el manejo de: Formato F1, “Solicitud y Reporte de Resultado de Citología Cervical” y del Formato F2, “Referencia y Registro Nominal de Pacientes
con Lesión Precursora y Cáncer Cérvico Uterino”.
- Verifica en caso de llevarse, el llenado correcto de la “Libreta de Control de
la Unidad Médica”.
- Verifica el envío de los formatos correctamente llenados y la forma oportuna
en que son enviados a la Jurisdicción o al laboratorio de citología ginecológica.
2. En el Laboratorio de Citología Ginecológica:
- Verifica el registro correcto de la información en el PROCACU-SICAM de acuerdo al Manual de Usuario en el Módulo del Laboratorio.
- Verifica el llenado correcto de la “Libreta de Control Interno del Laboratorio” en
tanto no se garantice el funcionamiento eficiente del sistema automatizado.
- Verifica el envío oportuno de la información.
3. En la Clínica de Colposcopía:
- Verifica el manejo del Formato F2 del PROCACU-SICAM, “Referencia y Registro
Nominal de Pacientes con Lesión Precursora y Cáncer Cérvico Uterino”.
- Verifica el manejo del Formato F3 del PROCACU-SICAM, “Solicitud y Reporte
de Resultado de Biopsia de Control”.
- Verifica el manejo el Formato F4 del PROCACU-SICAM, “Seguimiento de Caso
Confirmado de Lesión Precursora”.
- Verificar el registro correcto de la información en el PROCACU-SICAM, de
acuerdo al Manual de Usuario en el Módulo de la Clínica de Colposcopía.
- Verifica el llenado correcto de la “Libreta de Control Interno para Clínica de
Colposcopía” en tanto no se garantice el funcionamiento eficiente del sistema automatizado.
Manual de Procedimientos de Supervisión
47
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN
Objetivo
Conocer la construcción de los indicadores y del Programa, para analizar y fundamentar la toma de decisiones así como retroalimentar las estrategias y acciones
que permitan el logro de los objetivos y metas.
Descripción
El supervisor verifica el conocimiento y uso, por parte del responsable jurisdiccional
de los indicadores cuantitativos y algunos cualitativos, para analizar el desarrollo y
logros del programa.
Construcción y análisis de los indicadores de evaluación por parte del
responsable del Programa en los niveles estatal, jurisdiccional y local
1. Indicadores de impacto:
- Tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino (total de mujeres y en el grupo
de 35 a 64 años), durante los últimos cinco años.
- Tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino por grupos de edad (<25 años,
25 a 34, 35 a 44, 45 a 64, 65 y más años).
- Porcentaje de mujeres que fallecieron por cáncer cérvico uterino sin antecedentes de citología cervical, en los últimos cinco años.
2. Indicadores de proceso:
- Porcentaje de cobertura de detección de primera vez y subsecuentes por
grupos de edad (<25 años, 25 a 34, 35 a 44. 45 a 64, 65 y más años).
- Porcentaje de estudios citológicos interpretados.
- Porcentaje de detecciones por citología cervical según diagnóstico.
- Productividad de lectura de laminillas por citotecnólogo.
- Porcentaje de citologías positivas y negativas re-examinadas por el patólogo.
- Porcentaje de citologías falsas positivas.
- Porcentaje de citologías falsas negativas.
- Porcentaje de muestras inadecuadas para el diagnóstico citológico
- Porcentaje de resultados entregados por el laboratorio con oportunidad.
- Porcentaje de resultados entregados a las usuarias antes de 30 días.
- Porcentaje de pacientes atendidas en las clínicas de colposcopía con diagnóstico citológico previo.
- Productividad de estudios colposcópicos del médico colposcopista.
- Porcentaje de pacientes tratadas en las clínicas de colposcopía según procedimiento terapéutico.
- Porcentaje de pacientes con diagnóstico citológico y colposcópico confirmado
por histopatología.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
48
3. Indicadores cualitativos:
- Porcentaje de mujeres de 35 a 64 años que recibieron información sobre
riesgos y daños del cáncer cérvico uterino.
- Porcentaje de médicos y enfermeras capacitados en los aspectos técnicos,
humanísticos y gerenciales del Programa.
- Porcentaje de promotores institucionales y comunitarios capacitados en los
aspectos de prevención del cáncer cérvico uterino.
- Número de investigaciones en materia de cáncer cérvico uterino.
- Otros aspectos que incluyen: aspectos de planeación, capacidad de respuesta
en recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, disponibilidad
y accesibilidad de servicios.
4. Indicadores “Caminando a la Excelencia”:
- Impacto en el estado (Mortalidad)
- Cobertura Específica
- Calidad de la Toma
- Grado de Eficiencia
- Control de calidad
- Oportunidad del Diagnóstico
- Seguimiento Específico de Pacientes
- Índice de Desempeño
El supervisor debe conocer y apoyarse en el Manual de Usuario del PROCACUSICAM, para asesorar en las desviaciones encontradas.
Manual de Procedimientos de Supervisión
49
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROCESOS DE COORDINACIÓN
Objetivo
Promover la coordinación institucional, interinstitucional e intersectorial, para fortalecer los objetivos del Programa.
Descripción
El supervisor verifica que las autoridades jurisdiccionales y el responsable del Programa realicen las actividades de coordinación sectorial.
1. Identifica en el personal responsable del Programa, el conocimiento de la
importancia de conjuntar los esfuerzos de las instituciones del sector salud
y lograr el consenso en la definición de los objetivos, metas y estrategias a
seguir, así como la coordinación con otros sectores (social, público y privado).
2. Verifica el avance y productos de la coordinación institucional (vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, comunicación social, calidad y educación
en salud, información y evaluación, recursos humanos, recursos materiales
y servicios generales).
3. Identifica los avances en la coordinación, a nivel estatal, jurisdiccional y municipal.
4. Verifica los acuerdos y compromisos del grupo interinstitucional. (reuniones
de evaluación y seguimiento, intercambio de información para mejorar los
servicios de prevención y control, organización conjunta de eventos de capacitación, mejora de los procesos de control de calidad, sistemas de información
y otros).
5. Identifica los acuerdos intersectoriales (otras instituciones del Sistema Nacional
de Salud, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista y otros).
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
50
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
OPERATIVA REALIZADA
Objetivo
Promover la investigación sobre cáncer cérvico uterino, para impulsar el desarrollo
de nuevas tecnologías de detección, diagnóstico y tratamiento y estrategias epidemiológicas en favor de la participación del sector salud, la sociedad organizada y la
población de mujeres y sus parejas en general.
Descripción
El supervisor identifica y promueve la investigación operativa
1. Identifica en el personal que participa en la gerencia y en la operación del programa, la importancia de generar protocolos de investigación en materia de
cáncer cérvico uterino como soporte teórico, que permite fortalecer la planeación y programación, innovando estrategias y acciones dirigidas a promover
la salud y producir impacto en los procesos de morbilidad y mortalidad por
este padecimiento.
2. Identifica el nivel de promoción de las actividades de investigación en la materia,
en la propia institución y en otras dependencias del sector salud, universidades y otros centros educativos.
3. Identifica los protocolos de investigación existentes y los avances en su ejecución, así como la situación que guarda la gestión de los apoyos técnicos y
financieros necesarios para su desarrollo y difusión de sus resultados así
como las aportaciones de sus productos para la planeación y programación
del Programa.
Manual de Procedimientos de Supervisión
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ADMINISTRATIVOS
Actividad.- Una o más acciones afines y sucesivas que forman parte de un proceso
ejecutado por una misma persona o por una unidad administrativa desde el punto
de vista de las técnicas PERT (técnica de revisión y evaluación de programas) y CPM
(método de camino crítico).
Análisis.- Examen detallado de los hechos para conocer sus elementos constitutivos, sus características representativas así como sus interrelaciones y la relación
de cada elemento.
Control.- Proceso cuyo objetivo es la identificación de logros y desviaciones para
evaluar la ejecución de programas y acciones así como aplicar las medidas correctivas necesarias. La acción del control puede producirse permanente, periódica o
eventualmente durante un proceso determinado o parte de éste, a través de la medición de resultados.
Ejecución.- Proceso mediante el cual se aplican técnicas e instrumentos para verificar el cumplimiento de una normatividad.
Evaluación.- Conjunto de actividades afines y coordinadas, con objeto de medir el
grado de eficacia, eficiencia y efectividad con que esta operando un órgano o unidad
administrativa, en un momento determinado, para alcanzar los objetivos propuestos.
Instrucción.- Es el recurso empleado para alcanzar un propósito.
Nivel jerárquico.- División de la estructura orgánica administrativa para asignar un
grado determinado a las unidades internas que les define el rango o autoridad, y
responsabilidad, independientemente de las clases de función que se les encomiende realizar.
Niveles técnico-administrativos.씰 Nivel operativo, a la instancia, funcional del Sistema Nacional de Salud, en el
cual se otorgan los servicios de atención a la salud la población, y se instrumentan acciones a cargo de las unidades de salud y a otras instancias técnicas
y administrativas, principalmente del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y
de Regulación.
씰 Nivel jurisdiccional, a la entidad técnica-administrativa de carácter regional,
dentro de las entidades federativas, que tiene como responsabilidad otorgar
servicios de salud a la población abierta en su área de circunscripción y coordinar los programas institucionales, sus acciones, las acciones intersectoriales
y la participación social dentro de su ámbito de competencia.
51
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
52
씰 Nivel estatal, a la estructura orgánica y funcional responsable de la operación
de los servicios de salud en el ámbito geográfico y político de una entidad
federativa, cuya infraestructura se organiza en jurisdicciones sanitarias.
씰 Nivel delegacional, a la instancia o nivel técnico que en las instituciones de
Seguridad Social, tiene competencia jerárquica sobre los servicios y la organización de una región geográfica determinada.
씰 Nivel central, a la estructura administrativa de la Secretaría o de las instituciones del SNS, a nivel técnico-administrativo, cuya ubicación está en la capital
el país y la cual tiene competencia jerárquica sobre todos los servicios distribuidos en el territorio nacional.
씰 Nivel nacional, a la instancia o nivel técnico-administrativo máximo del SNS y
de los organismos que lo integran, cuyo ámbito de competencia comprende
a los servicios y su organización en todo el territorio nacional.
Objetivo.- En términos de programación, es la expresión cualitativa de los propósitos para los cuales ha sido creado un programa, en este sentido, el objetivo debe
responder a la pregunta ¿para qué? se formula y se ejecuta dicho programa.
También pude definirse como el propósito que se pretende cumplir, y que especifica
con claridad “el qué”, el “cómo”, el “cuándo” y el “dónde” se proyecta y debe realizar
una determinada acción. Establecer con objetivo significa predeterminar qué se
quiere lograr. La determinación del objeto u objetivos generales de una institución
se hace con apego a los atributos de cada dependencia o entidad pública y se vincula con las necesidades sociales que se propone satisfacer.
Operación.- Acción de poner en marcha algo que ha sido previamente planeado y
autorizado o que se ejecuta por rutina en el medio laboral. También se denomina
operación a la actividad sustantiva de una institución relacionada directamente con
el cumplimiento de los objetivos y metas de producción de bienes y/o servicios.
Organización.- Se considera que una organización es una unidad social, constituida
en forma deliberada con fines y objetivos comunes predeterminados sobre una
base de actuación de cierta permanencia, que se rige por un orden normativo y se
estructura alrededor de centros de poder y de decisión interna y externa que regulan
y controlan su operación para encaminar al cumplimiento de sus objetivos. La
organización esta constituida por grupos de individuos que establecen relaciones
interpersonales de trabajo, determinan las divisiones y especialización de las labores y operan bajo una jerarquización formal de posiciones y cargos diferenciando al
individuo por el puesto o las actividades que le corresponden desempeñar. Toda la
organización puede considerarse como un ente dinámico que mantiene nexos
permanentes con el medio que lo rodea al que a su vez influye en forma directa o
indirecta en sus funcionamientos.
Planeación.- Parte del proceso administrativo que define los objetivos que se pretenden alcanzar, las actividades por realizar, los tiempos y los recursos a emplear.
Manual de Procedimientos de Supervisión
53
Política.- Criterio de acción que es elegido como guía en el proceso de tomar decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional.
Procedimiento.- Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre si, que
se construyen en una unidad o tarea específica dentro de un hábito predeterminado
de aplicación.
Unidad administrativa.- Es una dirección general o equivalente a la que se le confieren atribuciones específicas en el reglamento interior, también se denomina unidad
administrativa al órgano que tiene funciones propias que lo distinguen y diferencian
de los demás de la institución.
Manual de Procedimientos de Supervisión
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
(NOM 014-SSA2-1994)
Biopsia: proceso de extracción de tejidos u otras materias procedentes de un organismo vivo, para examen microscópico con fines de diagnóstico histopatológico.
Cáncer: tumor maligno originado por la pérdida de control del crecimiento de las
células, que puede invadir estructuras adyacentes o propagarse a sitios alejados y
tener como resultado la muerte.
Cáncer invasor: Cualquiera de las etapas de carcinoma invasivo, desde aquellos
diagnosticados sólo por microscopio, hasta las lesiones de gran magnitud con invasión al estroma, extensión a todo el órgano, órganos adyacentes y propagación a
órganos distantes.
Cáncer in situ: de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud,
es una lesión en la que todo el epitelio o la mayor parte de él muestra el aspecto
celular de carcinoma. No hay invasión del estroma subyacente.
Cáncer microinvasor: invasión del estroma cervical con una medida máxima de
profundidad de 5 mm y una extensión horizontal máxima de 7 mm.
Captura de híbridos: prueba biomolecular, basada en la amplificación de la señal
de híbridos en solución in vitro para detectar blancos de ADN o ARN.
Centro o Servicio oncológico: área independiente o adscrita a una unidad hospitalaria, reservada para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con afecciones debidas
a lesiones precursoras o cáncer.
Cepillado endocervical: obtención de células del canal endocervical con un cepillo,
para su examen microscópico.
Citología cervical: estudio que se realiza mediante la observación y análisis de una
muestra de células del endocérvix y exocérvix a través de un microscopio, para
determinar cambios o alteraciones en la anatomía y fisiología de las células. También
conocida como Prueba de Papanicolaou.
Clínica de Colposcopía: establecimiento médico en donde el servicio es otorgado
por un médico colposcopista, cuya función es realizar el diagnóstico colposcópico
y el tratamiento conservador de las lesiones intraepiteliales del cérvix.
55
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
56
Colposcopía: procedimiento exploratorio instrumentado estereoscópico, en el que
se emplea un aparato con sistemas ópticos de aumento, a través del cual se puede
observar el tracto genital inferior y el ano, visualizándose las condiciones de su epitelio
y al cual se le pueden aplicar distintas sustancias como solución fisiológica, ácido
acético diluido, yodo Lugol u otras con fines de orientación diagnóstica.
Colposcopía no satisfactoria: examen colposcópico en el que no se puede visualizar
la totalidad de la unión escamo-columnar o los límites de la lesión en el cuello uterino.
Conización: Resección de la zona de transformación del cuello uterino con una profundidad no menor a 5 mm con fines diagnósticos y/o terapéuticos. También se
denomina cilindro o cono diagnóstico.
Consejería: Proceso de información y comunicación entre el prestador de servicios
y la usuaria.
Criocirugía: Aplicación de baja temperatura a un tejido hasta alcanzar el punto de
congelación del agua intracelular produciendo la muerte celular.
Displasia: Pérdida de la capacidad de maduración del epitelio, con alteraciones en
la morfología de sus componentes celulares.
Electrocirugía: Empleo de la corriente eléctrica alterna de alta frecuencia para escindir la zona de transformación y la lesión con una profundidad no menor de 5 mm.
Epidemiología: Referente al comportamiento de una enfermedad en una población,
lugar y tiempo determinado.
Factor de riesgo: Condición particular que incrementa la posibilidad de desarrollar
una patología.
Histerectomía: Intervención quirúrgica para extirpar totalmente el útero por vía vaginal
o abdominal.
Histopatología: Estudio macroscópico y microscópico de las alteraciones en los
tejidos y órganos extirpados.
LASER (Light Amplification Stimulated Emission of Radiation): Uso de la energía
fotónica para la destrucción o escisión de lesiones y/o la zona de transformación del
cuello uterino con una profundidad no menor a 5 mm.
Legrado endocervical: Procedimiento diagnóstico instrumentado mediante el cual
se obtiene una muestra representativa del epitelio endocervical, para determinar
grado o extensión de la lesión exocervical o endocervical.
Manual de Procedimientos de Supervisión
57
Lesión de bajo grado: Incluye los cambios celulares asociados al efecto citopático
de la infección por el virus del papiloma humano (conocida como atipia coilocítica),
restringida generalmente a la capa basal. Corresponde a éstas lesiones la displasia
leve o NIC 1.
Lesión de alto grado: Cambios celulares asociados a mitosis atípica, de moderada
a intensa, que abarca todo el espesor del epitelio, incluyendo la capa basal. Corresponden a éste tipo de lesiones las identificadas como displasia moderada, grave, y
cáncer in situ o NIC 2-3.
Neoplasia: Proliferación autónoma de células anormales. Perfil de riesgo de cáncer
cérvico uterino: Características particulares de las mujeres que incrementan la posibilidad de desarrollar ésta patología: mujer con edad de 25 a 64 años, con vida sexual
activa o antecedentes de haber tenido vida sexual, que no se ha realizado estudios
previos de citología cervical que presenta cuadros repetitivos de infecciones transmitidas sexualmente y hábito tabáquico.
Pruebas biomoleculares (captura de híbridos y reacción en cadena de la polimerasa [RPC]): Métodos de diagnóstico por laboratorio, para la detección del genoma
de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano.
Reacción en cadena de la polimerasa (RPC): Prueba biomolecular en la que el DNA
blanco se amplifica selectivamente por medios enzimáticos, a través de desnaturalización, hibridación del fragmento precursor y extensión de éste.
Registro nominal de cáncer cérvico uterino: Elemento para la vigilancia epidemiológica, cuyo objetivo es recabar información personalizada referente a los factores
de riesgo y los tratamientos que se brindan a los casos de mujeres con lesión intraepitelial de bajo o alto grado y cáncer, para contribuir al conocimiento epidemiológico
del padecimiento y a la evaluación de las acciones que se desarrollan para su control.
Sistema de clasificación Bethesda: Nomenclatura sobre los lineamientos para el
reporte de resultados de la citología cervical.
Tamizaje: Prueba de detección masiva realizada de manera intencionada con el objeto
de identificar oportunamente individuos con una enfermedad o trastorno específico.
Tratamiento conservador: Es aquel que permite eliminar o destruir el tejido lesionado
manteniendo el resto del órgano y sus funciones sin cambio. Los tratamientos conservadores en colposcopía son la electrocirugía, la criocirugía y la laser terapia.
Vigilancia Epidemiológica: Conjunto de acciones en las que participan diferentes
instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud, para conocer de
manera oportuna y uniforme la distribución de las enfermedades en una población
determinada.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
58
Virus del Papiloma Humano: Microorganismos pertenecientes a la familia de los
Papillomaviridae, infectan la piel y las mucosas pudiendo producir tumores epiteliales benignos o malignos, varían en su tropismo tisular, su asociación con distintas
lesiones y su potencial oncogénico.
Visualización Directa: Inspección del cérvix mediante el uso de un espejo vaginal
y una iluminación apropiada.
Zona de transformación: Es el área comprendida entre el epitelio escamoso original
y el epitelio columnar del cérvix uterino, dentro de la cual pueden identificarse diversos grados de maduración del epitelio metaplásico.
Símbolos y abreviaturas
ASC: Anormalidades en el epitelio plano (deriva de la terminología internacional, por
sus iniciales en inglés: Atypical Squamous Cell).
ASC-H: Anormalidades en el epitelio plano, probablemente de alto grado (deriva de
la terminología internacional, por sus iniciales en inglés: Atypical Squamous Cell,
High grade).
CEVE: Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
CONAVE: Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
INDRE: Instituto Nacional de Vigilância Epidemiológica.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
LASER: Light Amplification Stimulated Emission of Radiation.
LEIBG: Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado.
LEIAG: Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado.
NIC: Neoplasia Intraepitelial Cervical.
NOM: Norma Oficial Mexicana.
PROCACU-SICAM: Sistema Información del Cáncer de la Mujer.
RPC: Reacción de la Polimerasa en Cadena.
VPH: Virus del Papiloma Humano.
SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Manual de Procedimientos de Supervisión
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Autor: Editorial LIMUSA,
México, 2007.
2. Diario Oficial de la Federación. Ley Orgánica de Administración Pública Federal.
México, D.O.F. 2002.
3. LEY GENERAL DE SALUD, Última reforma publicada D.O.F. 9 de mayo de 2007.
4. Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica. México,
D.O.F. 1999.
5. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. México,
D.O.F. 1997.
6. Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General. México, D. O. F 2001.
7. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la Prevención, Detección,
Diagnóstico,Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico
Uterino. Ultima modificación publicada D.O.F. 31 de Mayo de 2007.
8. Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica NOM-017-SSA 2-1994.
México, D.O.F. 1994.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 del Expediente Clínico.
10.Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1998 para la Organización y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos.
11. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Secretaría de Salud. México, D.O.F. 2007.
12.Diario Oficial de la Federación. Programa Nacional de Normalización. México,
D.O.F. 2002.
13. Programa Nacional de Política Laboral 2001-2006. México, D.O.F. 2001.
59
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
60
14.Programa Nacional de Combate a la Corrupción y Fomento a la Transparencia
y el Desarrollo Administrativo 2001-2006. México, D. O. F, 2002.
15.Higareda O. H. y cols. Habilidades de supervisión en la Estrategia de Extensión de Cobertura. SSA, 1993.
16.Terry George R, Principles of Management. Editorial Limusa. México 1981.
17. Lester R. Bitel. Lo que todo supervisor debe saber. 2ª. Edición, México 1982.
18.SSA. Dirección General de Regulación de Servicios de Salud, Dirección de
Atención Primaria, Sistema de Supervisión para el fortalecimiento jurisdiccional, México, 1989.
19.Management Sciences For Health Pathfinder International. Manual del Administrador de Planificación Familiar. Técnicas para mejorar la gestión de programas.
1994.
20.Actualidad Gerencial en Planificación Familiar. Como Mejorar la Supervisión:
un enfoque de equipo. Vol II Num. 5, 1993.
21.Sociomedicina. Salud Pública Medicina Social. Facultad de Medicina UNAM.
Tomo 1. Glosario, pags. 846-888.
Manual de Procedimientos de Supervisión
DOCUMENTOS DE APOYO
씰 SSA. Manual de Toma de Muestra de Citología Cervical. 2007.
씰 SSA. Manual de Procedimientos de Laboratorio de Citología Ginecológica. 2007.
씰 SSA. Manual de Procedimientos y Organización de la Clínica de Colposcopía. 2007.
씰 SSA. Manual de procedimientos de Cáncer Cérvico Uterino. Laboratorio de
Anatomía Patológica. 2007.
씰 SSA Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. 2007.
씰 SSA PROCACU-SICAM Manual de Usuario. Sistema de Información de
Cáncer de la Mujer. 2007.
씰 SSA Manual de Sensibilización. Dirección General de Prevención y Control
del Cáncer Cérvico Uterino. 2001.
61
Manual de Procedimientos de Supervisión
ANEXOS
63
ANEXO I
ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SALUD REPRODUCTIVA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD ESTATAL
DIRECCIÓN DE CÁNCER EN LA MUJER
SUBDIRECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
JEFATURA ESTATAL DE
SALUD REPRODUCTIVA
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
PROGRAMA DE CACU
NIVEL ESTATAL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARIO ESTATAL DE SALUD
DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD
RESPONSABLE ADMIMNISTRATIVO
RESPONSABLE DE SALUD
REPRODUCTIVA
RESPONSABLE ESTATAL DEL
PROGRAMA DE CACU
RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGÍA
RESPONSABLE DE ENSEÑANZA
Y CAPACITACIÓN
RESPONSABLE DE PROMOCIÓN
Y FOMENTO A LA SALUD
RESPONSABLE DE TRABAJO SOCIAL
RESPONSABLE DE ENFERMERÍA
RESPONSABLE DEL LABORATORIO
ESTATAL DE SALUD PÚBLICA
DIRECTOR DE UNIDAD O CENTRO
ONCOLÓGICO
RESPONSABLE DEL PROCACUSICAM
NIVEL JURISDICCIONAL
NIVEL LOCAL
• JEFE DE JURISDICCIÓN
• RESPONSABLE ADMINISTRATIVO
• RESPONSABLE JURISDICCIONAL
DE SALUD REPRODUCTIVA
• RESPONSABLE JURISDICCIONAL
DEL PROGRAMA DE CACU
• RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGÍA
• RESPONSABLE DE ENSEÑANZA
Y CAPACITACIÓN
• RESPONSABLE DE PROMOCIÓN
Y FOMENTO A LA SALUD
• RESPONSABLE DE TRABAJO SOCIAL
• RESPONSABLE DE ENFERMERÍA
• RESPONSABLE DEL PROCACUSICAM
• RESPONSABLE DE LA UNIDAD
MÉDICA O MÓDULO DE TOMA
DE MUESTRA O DE UNIDAD MÓVIL
• ADMINISTRADOR
• RESPONSABLE DEL LABORATORIO
DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
• RESPONSABLE DE LA CLÍNICA DE
COLPOSCOPÍA
• RESPONSABLE DEL LABORATORIO
DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
• RESPONSABLE DE CENTRO O
SERVICIO ONCOLÓGICO
• RESPONSABLE DE ENFERMERÍA
• RESPONSABLE DE TRABAJO SOCIAL
Manual de Procedimientos de Supervisión
65
ANEXO II
INFORMACIÓN GENERAL PARA EL PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
ÍNDICE
1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESTADO
7. ESTRATEGIAS SUSTANTIVAS
2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
8. ÁREA DE APOYO
3. INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
9. EVALUACIÓN
4. CAPACIDAD DE RESPUESTA
10. DOCUMENTOS EJECUTIVOS
5. PROGRAMACIÓN
11. ASUNTOS Y PROYECTOS ESPECIALES
6. COMPONENETES OPERATIVOS
1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ESTADO
•
•
Nombre del Secretario de Salud.
Periodo.
Organigramas, directorios y mapas de localización
• Organigrama estatal.
• Directorio Estatal y jurisdiccional.
• Mapa de localización estatal (con las jurisdicciones).
• Directorio de responsables estatales del Programa de Cáncer Cérvico Uterino.
• Directorio de las instituciones del Sector Salud.
2. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ESTATAL
•
•
Población femenina total, urbana, rural e indígena (opcional a nivel jurisdiccional)
Población femenina de responsabilidad de la SSA, por grupos de edad y de la población
en riesgo (25 a 34, 35 a 44 y 45 a 64 años (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, MARINA,
otros, de acuerdo a disponibilidad).
3. INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA (niveles estatal y jurisdiccional, anotar fuente y año)
Mortalidad, morbilidad
• Tendencia de la mortalidad en los últimos diez años, por grupos de edad y totales
(SSA, gráfico y numérico).
• Tasas de Mortalidad por grupos de edad y totales (otras instituciones, gráfico y numérico).
• Tasas de morbilidad por tipo de lesiones precursoras y cánceres, por grupo de edad y
totales (SSA, gráfico y numérico).
• Municipios de riesgo (mapa epidemiológico, de acuerdo a disponibilidad de datos).
• Número de defunciones en el año por grupo de edad (SSA, otras instituciones).
• Número de defunciones por Municipio.
• Municipios repetidores en mortalidad.
• Número de defunciones por lugar de ocurrencia.
• Número de Autopsias verbales realizadas y analizadas (incluir las ocurridas en SSA, IMSS,
ISSSTE, otros).
66
4. CAPACIDAD DE RESPUESTA
A. Infraestructura (cuadro de registro numérico)
• Número de Hospitales con Servicio de Ginecología SSA (nombre y ubicación jurisdiccional). Incluir
IMSS, ISSSTE, otros.
•
•
•
•
•
Número de Laboratorios de Citología Cervical (incluir IMSS, ISSSTE, otros).
Número de Clínicas de Colposcopía (incluir IMSS, ISSSTE, otros).
Número de Laboratorios de Anatomía Patológica (incluir IMSS, ISSSTE, otros).
Número de unidades con Servicios Oncológicos (incluir IMSS, ISSSTE, otros).
Número de Centros Oncológicos (incluir IMSS, ISSSTE, otros).
B. Recursos Humanos. Cuadro de registro numérico por jurisdicción y total en la SSA. Incluir
las otras instituciones de acuerdo a disponibilidad de información
• Número de citólogos (as), patólogos (as), citopatólogos (as), citotecnólogos (as) histotecnólogos(as)
y técnicos (as) en tinción.
•
•
Número de médicos (as)colposcopistas en la SSA.
•
Otros recursos en el Programa (trabajadoras sociales, promotores y otros).
Número de capturistas del Sistema automatizado PROCACU-SICAM (incluir niveles estatal, jurisdiccional, laboratorios, clínicas de colposcopía).
C. Recursos materiales (datos de almacén (inventarios) y de unidades operativas)
• Existencias de equipo e instrumental (Laboratorios de Citología, Clínicas de Colposcopía y
Patología). Registrar las adquisiciones estatales, jurisdiccionales, los envíos del Nivel Nacional y
otros medios (ej. donaciones de organizaciones, asociaciones o instituciones altruistas).
•
Número de equipos de cómputo completos existentes y funcionando para operar el sistema PROCACUSICAM (Niveles Estatal, Jurisdiccional, Laboratorios de Citología y Anatomía Patológica y Clínicas
de Colposcopía). Registrar origen de la adquisición, diferenciar los envíos del Nivel Nacional.
D. Recursos financieros
• Convenios, anexos de ejecución.
• Tablas de distribución de equipos e insumos.
5. PROGRAMACIÓN
A. Metas
• Metas Logros-Cobertura SSA (año anterior y actual, niveles estatal y jurisdiccional).
• Metas Logros-Cobertura Sectoriales (IMSS, ISSSTE, SEDENA, otros).
6. COMPONENTES OPERATIVOS
A. LABORATORIOS DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
• Lista de laboratorios de citología ginecológica (Dirección, teléfonos, fax y correo electrónico).
• Lista nominal de responsables de laboratorios (tipo de puesto: base contrato, seguro popular).
• Lista nominal de citólogos, patólogos, citotecnólogos, técnicos en tinción, secretarias y capturistas
para el PROCACU-SICAM (tipo de puesto de cada recurso: base contrato, seguro popular).
•
•
•
Turnos (incluir los turnos especiales).
•
Control de calidad externo: responsable del control, periodicidad, lista nominal de personal (aprobado,
condicionado y reprobado).
•
Cuadros de control de equipo, instrumental e insumos para los laboratorios de citología (registrar los
números de serie, origen de la adquisición, resguardo, fecha que inicia su uso y estado actual).
•
•
•
Memoria fotográfica.
Cuadros de aprovechamiento del recurso humano (productividad, anual y semestral).
Control de calidad interno: responsable del control, periodicidad porcentaje de laminillas negativas y
positivas revisadas.
Asuntos especiales.
Detección de necesidades (fecha).
Manual de Procedimientos de Supervisión
67
B. CLÍNICAS DE COLPOSCOPÍA
• Lista de clínicas de colposcopía por jurisdicción sanitaria. Dirección , teléfonos, fax y correo electrónico.
•
Lista nominal del personal: médicos colposcopistas, enfermeras, trabajadoras sociales, secretarias y
capturistas del SICAM-PROCACU (tipo de puesto de cada recurso: base, contrato, seguro popular).
•
Turnos (incluir los turnos especiales).
•
Cuadro de aprovechamiento del recurso humano (productividad, anual y semestral).
•
Control de calidad.
•
Cuadros de control de equipo, instrumental e insumos para las clínicas de colposcopía (registrar
los números de serie, origen de la adquisición, resguardo, fecha que inicia su uso y estado actual de
los equipos).
•
Memoria fotográfica.
•
Asuntos especiales.
•
Detección de necesidades (fecha).
C. LABORATORIOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Lista de laboratorios de Anatomía Patológica por jurisdicción sanitaria. Dirección, teléfonos, fax y
correo electrónico.
•
Lista nominal de personal de los laboratorios de Anatomía Patológica: patólogos, histotecnólogos y
secretarias (tipo de puesto: base, contrato, seguro popular).
•
Turnos (incluir los turnos especiales).
•
Cuadros de aprovechamiento del recurso humano (productividad de cada uno, anual y semestral).
•
Control de calidad.
•
Cuadros de control de equipo, instrumental e insumos para los laboratorios de patología (registrar
los números de serie, origen de la adquisición, resguardo, fecha que inicia su uso y estado actual).
•
Memoria fotográfica.
•
Asuntos especiales.
•
Detección de necesidades (fecha).
7. ESTRATEGIAS SUSTANTIVAS
A. CAPACITACIÓN
• Calendario de capacitación por trimestre.
•
Nombre de los cursos programados.
•
Fecha, objetivo, personal a quien va dirigido.
•
Número de participantes por tipo (médicos, enfermeras, pasantes de medicina y enfermería, trabajadoras sociales, promotores, otros).
•
Resultados del seguimiento de la capacitación programada por trimestre.
B. SUPERVISIÓN
• Calendario de supervisión estatal o jurisdiccional por trimestre.
•
Informes de supervisión nacional.
•
Informes de seguimiento trimestral de la supervisión nacional (fecha).
68
C. COORDINACIÓN (acuerdos, minutas, otros documentos del nivel estatal o jurisdiccional)
• Documentos de coordinación estatal o jurisdiccional, intrainstitucional (INDRE, Epidemiología, Calidad,
Prom oción, etc. y sus áreas correspondientes en el nivel estatal).
•
Documentos de coordinación estatal o jurisdiccional interinstitucional (IMSS, ISSSTE, SEDENA,
PEMEX, etc.).
•
Documentos de coordinación intersectorial (SEP, INEGI, etc.).
•
Organismos no Gubernamentales, Asociaciones Profesionales, Grupos Civiles, Colegios y otros,
relacionados con acciones del Programa de Cáncer Cérvico Uterino.
8. ESTRATEGIAS DE APOYO
A. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Documentos relevantes, acuerdos y compromisos estatales y jurisdiccionales.
9. EVALUACIÓN
• Boletines Caminando a la Excelencia (anuales y trimestrales).
•
Gráficas de cobertura específica.
•
Comportamiento en la Calidad de la toma.
•
Comportamiento del Grado de eficiencia específico (analizado por citotecnólogo).
•
Comportamiento del Control de calidad (por citotecnólogo y patólogo).
•
Comportamiento de la Oportunidad del diagnóstico (por laboratorio de citología cervical).
•
Comportamiento del Seguimiento de pacientes.
•
Tendencia en el Índice de desempeño estatal y por jurisdicción.
•
Informe de seguimiento de pacientes referidas y atendidas bajo el apartado del fondo de gastos
catastróficos (concentrados numéricos, citar fechas).
10. DOCUMENTOS EJECUTIVOS
• Oficios, informes, asuntos relevantes, acuerdos y compromisos especiales.
11. ASUNTOS Y PROYECTOS ESPECIALES
A. Sistema de Protección Social en Salud
• Seguro Popular.
•
Fondo de gastos catastróficos (número de pacientes atendidas, citar fecha).
B. Programas y proyectos estatales
C. Proyectos de colaboración internacional
Manual de Procedimientos de Supervisión
69
ANEXO III
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN
NOMBRE DE
AÑO
LA
JURISDICCIÓN
ENE
FEB
MAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR:
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Manual de Procedimientos de Supervisión
71
ANEXO IV
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
PLAN DE SUPERVISIÓN AL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
EN LA JURISDICCIÓN DE
Del
al
de
del 200
.
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
72
PRESENTACIÓN
La supervisión es una parte esencial del proceso gerencial, cuyo propósito central es promover el logro de los
objetivos propuestos en un programa de salud, a través de estrategias que operen con instrumentos de trabajo
adecuados al servicio o red de servicios que se supervisa.
La supervisión del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino, está orientado a identificar los
aciertos o fortalezas y los obstáculos o debilidades en su estructura y funcionamiento.
Es interés de la Dirección de Cáncer de la Mujer a través de la Subdirección de Cáncer Cérvico Uterino, promover el
acercamiento entre los diferentes niveles técnico administrativo, para la coordinación, intercambio de experiencias,
asesoría y fortalecimiento del Programa.
Para el
semestre del año
se seleccionaron entre otras jurisdicciones, a la jurisdicción de
para ser supervisada, debido
.
Se supervisarán
.
OBJETIVOS GENERALES
Analizar la problemática del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino en la jurisdicción
en sus elementos gerenciales y operativos.
Corregir fallas, impulsar experiencias exitosas y establecer acuerdos y compromisos, en los niveles jurisdiccional y local.
Brindar asesoría técnico administrativa al personal que participa en el Programa, para impulsar la calidad de la
atención y alcanzar las metas asignadas.
Evaluar el Programa en forma integral.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las coberturas de detección en los niveles jurisdiccional y local.
Proporcionar la asesoría en servicio que se requiera de acuerdo a las necesidades y desviaciones encontradas.
Responsabilizar a los diferentes niveles en el diseño y ejecución de estrategias que generen mayor compromiso en
el desempeño del personal involucrado, con el objeto de mejorar los resultados hasta ahora obtenidos.
Desarrollar la coordinación entre el primer nivel de atención, la jurisdicción, laboratorios de citología ginecológica, de
anatomía patológica y clínicas de colposcopía.
Evaluar de acuerdo a los indicadores del Programa e informar de los resultados obtenidos a los diferentes niveles.
METODOLOGÍA
Las unidades de observación y supervisión están representadas por los diversos niveles administrativos y operativos integrados en el Programa: estatal, jurisdiccional, unidades de primer y segundo niveles de atención, laboratorios de citología, de anatomía patológica, clínicas de colposcopía y centros o servicios oncológicos.
Los procedimientos para realizar la supervisión se fundamentan en la Norma Oficial Mexicana (NOM -014-SSA 2
-1994) publicada el 31 de mayo del 2007 y los Manuales de Procedimientos Relativos al Programa.
La supervisión se desarrolla a través de reuniones de trabajo, entrevistas y la aplicación de instrumentos específicos (Cédulas de Supervisión), de tal forma que una vez sistematizada y llevada a cabo, permita obtener un diagnóstico causal de la situación encontrada al tiempo que proporciona la capacitación y asesoría requeridas.
Para la supervisión y asesoría de las áreas operativas, el equipo de supervisión se integra con el siguiente personal
.
Al final de cada visita se dejará nota por escrito de las principales situaciones, acuerdos y recomendaciones.
Al final de la visita en los niveles jurisdiccional y operativo, la información recopilada se integra en un informe verbal
y escrito que se presenta a las autoridades correspondientes de los niveles estatal y jurisdiccional, para concretar
los acuerdos, compromisos y recomendaciones.
Manual de Procedimientos de Supervisión
73
LIMITES
De tiempo: Del
al
de
del 200
.
De espacio: Coordinación del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino en el nivel jurisdiccional, Laboratorio de Citología Cervical, Clínica de Colposcopía, Laboratorio de Anatomía Patológica, centro o servicio
oncológico, etc.
Universo: Responsables jurisdiccionales del Programa y demás involucrados en el Programa; personal médico, de
enfermería, administrativo y técnico de las diferentes áreas operativas.
ACTIVIDADES
Las adecuadas para los objetivos de la supervisión.
Manual de Procedimientos de Supervisión
75
ANEXO V
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
CEDULA DE VERIFICACIÓN DEL NIVEL JURISDICCIONAL
1. Entidad Federativa
2. Responsable de Salud Reproductiva
3. Responsable del Programa de Cáncer Cérvico
4. Otro recurso para el programa (nombre y cargo)
5. Supervisor Nacional:
Fecha en que se realiza la visita:
I. CONDICIÓN LABORAL DEL RESPONSABLE
CARGO
BASE
CONTRATO
SEGURO
OTRO
ESTATAL
POPULAR
(Mencione cual)
Marque una X en el cuadro
Observaciones:
II. CAPACIDAD DE RESPUESTA
N°
A. INFRAESTRUCTURA
OPERA:
Unidades de Primer Nivel
Laboratorios de Citología
Clínicas de Colposcopía
Laboratorios de Anatomía Patológica
Centros oncológicos de referencia
Hospitales Gineco-Oncológicos de referencia
Observaciones:
B. PERSONAL
N°
LABORA
TIPO DE CONTRATO*
Citotecnólogos
Citólogos
Cito-Patólogos
Colcoscopistas
Histotecnólogos
Anatomopatólogos
Oncólogos
Trabajadoras sociales
Secretarias
Capturistas
Otro
* Anotar: Base, interino, eventual, seguro popular o especifique si es otro, así mismo el número de recursos con el tipo de contrato.
Observaciones:
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
76
III SISTEMA DE INFORMACION SICAM-PROCACU
Fecha de inicio de operación:
INFRAESTRUCTURA
Nº
COMPLETO
INCOMPLETO
Equipo de cómputo completo
Tipo de Internet:
Anotar deficiencias al sistema y al tipo de conexión a internet:
ELEMENTOS
COMPLETO
INCOMPLETO
NO LO TIENE
SE
CUMPLE
SI
NO
Plan de Acción
Subprograma de Supervisión
Subprograma de Capacitación
Marque una X en el cuadro. Verificar con evidencia.
Observaciones:
ACCIONES DE SUPERVISIÓN:
ACCIONES DE CAPACITACIÓN:
Coordinación Intrainstitucional
Promoción
B
R
M
Enseñanza
B
R
M
Epidemiología
B
R
M
Recursos Humanos
B
R
M
Recursos Financieros
B
R
M
B bueno, R regular, M mala
Observaciones:
Coordinación Intersectorial
Institución
SI
NO
Institución
IMSS
SEP
ISSSTE
INI
DIF
INM
SEDENA
ONGs
MARINA
MUNICIPIO
SI
PEMEX
Observaciones a las acciones de coordinación interinstitucional:
IV PROGRAMACIÓN
Año:
Coordinación Intersectorial
SI
NO
Metas Institucionales
Metas Sectoriales
META SSA:
Observaciones:
IV INDICADORES
A. MORTALIDAD
Número de casos en el año:
Certificados de defunción analizados:
Autopsias verbales realizadas:
(en mujeres de 35 a 64 años)
NO
Manual de Procedimientos de Supervisión
77
B. COBERTURA GLOBAL
N° DE CITOLOGÍAS SICAM
PERIODO:
LOGRO NÚMERO Y %
TOTAL
Primera Vez
Subsecuente
Total
C. GRADO DE EFICIENCIA
Total de citologías con resultado
positivo
N° :
Porcentaje:
Citologías con resultado positivo:
Primera vez
Nº
%
Subsecuente
Nº
%
IVPH
LEIBG
LEIAG
Cáncer in situ
Cáncer Invasor
Adenocarcinoma
Otros
Total
Observaciones:
D. SEGUIMIENTO
N° de pacientes en el
SICAM
N° de pacientes Referidas
N° de pacientes atendidas
en Clínica de Colposcopía
N° de pacientes referidas a
Centros Oncológicos
Observaciones:
Nota: Verificar en registros
Observaciones al seguimiento:
VI INSUMOS (Verificar en almacén)
TOMA DE MUESTRA
Norma Oficial Mexicana- 014
Espejos vaginales
Portaobjetos
Guantes para exploración desechables
Citospray
Alcohol etílico de 96° grados
Espátula de Ayre
Hisopos
Cepillos endocervicales
Lápiz marcador con punta de tungsteno
Vasos de Coplin
Formatos de solicitud
Formatos de referencia
Formatos de seguimiento
Cartilla Nacional de la Mujer
Observaciones:
EN RESERVA SUFICIENTE
LIMITADO
NO HAY
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
78
LABORATORIO DE CITOLOGÍA
EN RESERVA SUFICIENTE
LIMITADO
NO HAY
EN RESERVA SUFICIENTE
LIMITADO
NO HAY
EA-50 ( Eosina-ácida 50)
Hematoxilina de Harris
Orange G-6 (OG-6)
Alcohol etílico 96º
Alcohol absoluto
Xilol R.A. Q.P.
Resina sintética
Cubreobjetos
Portaobjetos
Lápiz marcador con punta de tungsteno
Observaciones:
CLÍNICA DE COLPOSCOPIA
Pinzas de anillos
Pinzas para biopsia de cérvix
Electrodos de asa y esfera
Filtro viral para evacuador de humo
Espejos vaginales de acero inoxidable de
varias medidas
Espejos con adaptador para evacuador
de humo
Placa metálica de tierra ( electrodo de
retorno)
Lápiz porta electrodos
Jeringa de Carpulli
Portaobjetos
Formol al 10%
Jalea lubricante
Spray fijador
Cartuchos dentales de lidocaína con
epinefrina
Espátulas de Ayre
Cepillo endocervical
Hisopos de algodón no absorbente
Cartas de consentimiento informado
integrado en los expedientes
Bata para paciente
Sábanas
Cloro
Lápiz marcador con punta de tungsteno
Algodón (torunda)
Alcohol 96°
Gasas 10 x 10 cms.
Gasas 7.5 x 5 cms.
Rollo de papel para campos
Manual de Procedimientos de Supervisión
79
CLÍNICA DE COLPOSCOPIA
EN RESERVA SUFICIENTE
LIMITADO
NO HAY
EN RESERVA SUFICIENTE
LIMITADO
NO HAY
Cloruro de benzalconio tintura, sol. Desinfectante.
Formato de Historia clínica
Formato de solicitud de citología (1)
Formatos de Referencia (2)
Formatos de seguimiento (3)
Observaciones:
MATERIAL DE PROMOCIÓN
PROBLEMAS
DE ABASTO
DE DISTRIBUCIÓN
Observaciones:
SI
NO
Manual de Procedimientos de Supervisión
81
ANEXO VI
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO
CÉDULA DE SUPERVISIÓN DEL NIVEL LOCAL
1. Entidad Federativa:
2. Jurisdicción:
3. Municipio:
4. Nombre de la unidad:
5. Dirección:
6. Nombres y cargos del personal supervisado:
7. Coordinador Jurisdiccional:
8. Supervisor:
9. Fecha de la visita:
I. Número de núcleos básicos
II. Organización
Personal
Base ( Número)
Contrato (Número)
Total
Médicos
Enfermeras
Pasantes
Trabajadoras Sociales
Otros ( Mencione cuales)
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
III. Recursos materiales
Material
Mesa ginecológica
Mesa de Mayo o Pasteur
Espejos Vaginales
Espátulas de Ayre
Hisopos con algodón no absorbente
Portaobjetos
Cito Spray
Alcohol 96°
Lápiz Marcador con punta de
tungsteno
Maletín para laminillas
Formatos del PROCACU-SICAM
Cartilla Nacional de la Mujer
Guantes desechables para
exploración
Cepillos endocervicales
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
Optimo
Aceptable
Deficiente
No Tiene
Contrato
(Número)
Total
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
82
IV. Productividad
A Metas
Periodo que se examina del año:
Grupos de Edad
25 A34 Años
35 A 44 Años
45 A 64 Años
Total
Población
Metas
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
N° Detecciones realizadas:
(Libreta de Control de la unidad) Validar con el PROCACU-SICAM
N° Detecciones con Resultados:
(Libreta de Control de la unidad) Validar con el PROCACU-SICAM
V. Evaluación
Indicadores
A. Mortalidad en el año en curso:
N° de Autopsias verbales realizadas:
Porcentaje:
B. Cobertura
Total de citologías realizadas:
Validar con el PROCACU-SICAM
N° de citologías
N°
Porcentaje
TOTAL
Primera Vez
Subsecuentes
Grupos de Edad
25 a 34 Años
Logro
Número
35 a 44 Años
%
Número
%
45 a 64 Años
Total
Número
Total
%
C. Grado de Eficiencia
Porcentaje de positividad:
Total de citologías con resultado
positivo
N° :
Citologías con resultado positivo:
Primera vez
Nº
Porcentaje:
%
Subsecuente
Nº
IVPH
LEIBG
LEIAG
Cáncer in situ
Cáncer Invasor
Adenocarcinoma
Otros
Subtotal
Observaciones:
Entrega de resultados a las usuarias
Observaciones:
Número
%
%
%
Manual de Procedimientos de Supervisión
83
D. Seguimiento
Casos
N° de pacientes Referidas
N° de pacientes con seguimiento
en Clínica de Colposcopía
Si (Fecha)
Visita de Seguimiento
Si
No
IVPH
LEIBG
LEIAG
Cáncer Insitu
Cáncer Invasor
Otros
Total
VI. Verificación de procesos
1. Supervisión
Visitas de supervisión recibidas
No
Responsable Estatal
Coordinador Jurisdiccional
Equipo Zonal
Otro (Anote)
(Marque con X en el cuadro)
2. Capacitación
¿Recibió capacitación y adiestramiento en normatividad y procedimientos para el buen desempeño en el Programa?
Si ( ) No ( )
Fecha de su última capacitación:
Temas Fundamentales
Conoce
Hay Dudas
Desconoce
Norma Oficial Mexicana 014
Estrategias del Programa
Técnica de Toma de la muestra
Interpretación de resultados
Manejo Procesos Inflamatorios
Referencia
Contrarreferencia
Sistema de Información PROCACU-SICAM
Observaciones:
3. Registro de Información
Documento
Todos los rubros
Incompleta
No Tiene
Suficientes
Limitados
No tiene
Libreta de control interno de citologías
Documento
Formato de solicitud y reporte de
resultado
Notificación de resultados a la
paciente
Cartilla Nacional de la Mujer
Observaciones:
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
84
4. Flujo de la información
a. Envío de Solicitud de estudio y reporte de citología y Laminillas al Laboratorio de citología
Forma De Envío:
Directo Unidad Al
Laboratorio
Unidad a la
Jurisdicción
Mediante el
equipo zonal
Otros medios
(Anotar)
Periodo de envío:
Siete días
15 días
Diario
Otro
Tipo de Transporte
Secretaria
Publico
Propio
Formatos:
Formato F1
PROCACU-SICAM
(Lista Nominal)
Otro (Anotar)
Envía Solicitudes en
el maletín:
Si
No
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
b. Recepción de resultados del Laboratorio de Citología
Recepción
Directo del
Laboratorio
A Través de la
Jurisdicción
Por el equipo
zonal
Otros medios
(Anotar)
Tiempo
Siete días
15 días
30 días
Otro
Notificación de
Casos Positivos
Por el Laboratorio
Por la Jurisdicción
Por el equipo
zonal.
Otro (Anotar)
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
c. Referencia a Clínica de Colposcopía
Coordinación:
Directa
Cita a través Jurisdicción
Cita a través Estatal
Formatos utilizados.
Formato F2
PROCACU-SICAM
Formatos de notificación de resultado
Otro (Anotar)
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
d. Contrarreferencia
Si
No
Formato
(Marque con X en el cuadro)
Observaciones:
5. Información, Educación y Comunicación
Material
Dípticos
Trípticos
Rotafolio
Periódico Mural
Invitación Personalizada
(Marque con X en el cuadro)
Otro material elaborado:
Observaciones al material exhibido:
Tiene
No Tiene
Otro (Anotar)
Manual de Procedimientos de Supervisión
85
Actividades*
Lo realiza
No Realiza
Pláticas
Eventos
Otros
Perifoneo
Invitación Personalizada
* Solicitar evidencia
Experiencia con los materiales y actividades realizadas:
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN
Fecha:
Puntos de Falla Relevantes
Aciertos Relevantes
Acuerdos y recomendaciones
Supervisor
del Programa de Cáncer Cérvico Uterino
Coordinador Jurisdiccional
Responsable Estatal
del Programa de Cáncer Cérvico Uterino
Responsable de la Unidad
Manual de Procedimientos de Supervisión
87
ANEXO VII
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
DIRECCIÓN DE CÁNCER DE LA MUJER
CÉDULA DE VERIFICACIÓN DE LABORATORIO DE CITOLOGÍA CERVICAL
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Entidad Federativa
2. Jurisdicción
3. Ubicación domicilio
Teléfono
4. Responsable del laboratorio
5. Fecha de apertura del laboratorio
6. Fecha en que se realiza la visita:
Supervisor Nacional:
Supervisor Estatal:
I. RECURSOS HUMANOS
valor máximo 10 puntos
Cuenta con los siguientes recursos humanos:
PUNTAJE
Patólogo, Citólogo, Citotecnólogo, Técnico en Tinción Capturista, Secretaria
10
Citólogo, Citotecnólogo, Técnico en Tinción, Secretaria, Capturista
9
Citólogo, Citotecnólogo, Capturista, Secretaria
8
Citólogo, Citotecnólogo, Secretaria
7
Citólogo, Citotecnólogo
6
Citotecnólogo
5
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
II. INFRAESTRUCTURA
valor máximo 20 puntos
A. CONDICIONES GENERALES
PUNTAJE
Área bien definida con microscopio por citotecnólogo
4
Área bien definida microscopio por dos o más citotecnólogos
3
Área mal definidas, pero con microscopio por citotecnólogo
2
Área mal definidas un microscopio por dos o más citotecnólogos
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
B. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE RECEPCIÓN
PUNTAJE
Área bien definida y equipada
4
Área bien definida no equipada
3
Área mal definida pero equipada
2
Área mal definida y mal equipada
1
Anote la calificación en la columna del TOTAL
TOTAL
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
88
C. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE PROCESO
PUNTAJE
Área bien definida y equipada
4
Área bien definida no equipada
3
Área mal definida, pero equipada
2
Área mal definida y mal equipada
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
D. CONTROL EXTERNO
PUNTAJE
Área bien definida con microscopio por citotecnólogo
4
Área bien definida microscopio por dos o más citotecnólogos
3
Área mal definidas, pero con microscopio por citotecnólogo
2
Área mal definidas un microscopio por dos o más citotecnólogos
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
E. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ALMACÉN
PUNTAJE
Área bien definida y completa
4
Área bien definida e incompleta
3
Área mal definida y completa
2
Área mal definidas e incompleta
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
III. INSUMOS
valor máximo 20 puntos
SUFICIENTE
PUNTOS
LIMITADO
PUNTOS
NO HAY
PUNTOS
EXISTENCIA
Alcohol absoluto
2
1
Alcohol 96°
1
.5
0
Hematoxilina de
Harris
2
1
0
Orange-G6
2
1
0
Eosina Ácida-50
2
1
0
Ácido clorhídrico
1
0.5
0
Xileno
2
1
0
Resina sintética
al 60%
2
1
0
Cubreobjetos
2
1
0
Portaobjetos
2
1
0
Lápiz marcador con
punta de tungsteno
1
0.5
0
Aplicadores
0.5
.25
0
Papel filtro
0.5
.25
0
Sume los puntos parciales y anote la calificación en la columna del TOTAL
0
TOTAL
Manual de Procedimientos de Supervisión
89
IV. INFORMACIÓN INTERNA
valor máximo 20 puntos
BIEN PUNTOS REGULAR PUNTOS MAL PUNTOS NO PUNTOS
HAY
Registro en el área de recepción
4
2
1
0
Libreta de control interno del laboratorio
4
2
1
0
Libretas por citotecnólogo
4
2
1
0
Libreta de casos positivos
4
2
1
0
Libreta de control de insumos
4
2
1
0
Sume los puntos parciales y anote la calificación en la columna del TOTAL
V. CALIDAD EN EL PROCESO DE LAMINILLAS
valor máximo 14 puntos
A. TREN DE TINCIÓN
PUNTAJE
Con 24 pasos
7
Con 18 pasos
6
Con menos de 16 pasos
5
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
B. MANEJO DEL TREN DE TINCIÓN
PUNTAJE
Bueno
7
Regular
6
Suficiente
5
Lo desconoce
4
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
VI. EVALUACIÓN
valor máximo 16 puntos
A. ACREDITACIÓN DEL PERSONAL
PUNTAJE
Patólogo o Citólogo
SI
(
)
puntos por cada recurso:
3
Citotecnólogos
NO (
)
puntos por cada recurso:
0
Anote la calificación en la columna del TOTAL
B. CALIDAD DE LA MUESTRA CITOLÓGICA
PUNTAJE
Nº de muestras inadecuadas o limitadas no >5%
1.3
Nº de muestras inadecuadas o limitadas no >10%
1.0
N° de muestras inadecuadas o limitadas de >10%
0.5
Lo desconoce
4
Nº de muestras mal teñidas no > 5%
1.3
Nº de muestras mal teñidas no >10%
1.0
Nº de muestras mal teñidas >10%
0.5
Anote la calificación en la columna del TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
90
C. CONTROL INTERNO
PUNTAJE
Lo realiza el patólogo
2.6
Lo realiza el citólogo
2
No lo realizan
0
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
D. CONTROL EXTERNO
PUNTAJE
Lo realizan (anotar donde)
2.6
No lo realizan
0
TOTAL
E. REZAGO
PUNTAJE
No tiene rezago en la recepción
0.8
Tiene rezago en la recepción
0.4
Desconoce su rezago
0
No tiene rezago en lectura
0.9
Tiene rezago en lectura
0.5
Desconoce su rezago de lectura
0
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
No tiene rezago en captura
0.9
Tiene rezago en captura
0.5
Desconoce su rezago en captura
0
Anote la calificación en la columna del TOTAL
F. PRODUCTIVIDAD TOTAL DEL LABORATORIO
PUNTAJE
Citologías / meta logro del 80%
2.6
Citologías / metas logro 60 %
2
Citologías / metas logro 50%
1
Citologías / meta logro menos de 50%
0.5
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
PRODUCTIVIDAD POR CITOTECNÓLOGO (No se pondera en la presente cédula)
Citotecnólogo
Lecturas por día
N° Limitadas
N° inadecuadas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PROMEDIO:
VALOR: 100
CALIFICACIÓN :
Manual de Procedimientos de Supervisión
91
ANEXO VIII
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
DIRECCIÓN DE CÁNCER DE LA MUJER
CÉDULA DE VERIFICACIÓN DE CLÍNICAS DE COLPOSCOPÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Entidad Federativa:
2. Jurisdicción Sanitaria:
3. Municipio:
4. Ubicación domicilio
Teléfono
5. Responsable de la Clínica de Colposcopía
7. Personal de apoyo
8. Fecha de apertura del servicio
Supervisor Nacional:
Supervisor Estatal:
Fecha en que se realiza la visita:
NÚMERO DE MÉDICOS COLPOSCOPISTAS QUE ATIENDEN LA CLÍNICA
I. CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA
valor máximo 17 puntos
ÁREAS
ÓPTIMA
ADECUADA
INADECUADA
NO HAY
Sala de espera
2p
( )
1p
( )
.5p
( )
0p
( )
Sala de entrevista
2p
( )
1p
( )
.5p
( )
0p
( )
Sala de procedimientos
2p
( )
1p
( )
.5p
( )
0p
( )
Baño/vestidor
2p
( )
1p
( )
.5p
( )
0p
( )
Mesa ginecológica
2p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Banqueta de altura
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Banco giratorio
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Lámpara
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Mesa de mayo o Pasteur
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Vitrina para instrumental e insumos
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Escritorio, sillón y sillas en el consultorio
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
Equipo de cómputo completo
1p
( )
.5p
( )
.25p ( )
0p
( )
PUNTAJE
I. CONDICIONES DEL EQUIPO
valor máximo 7 puntos
CONCEPTO
EXISTENCIA
(N°)
FUNCIONAL
DEFICIENTE
NO HAY O
NO ES DE
LA CLÍNICA
Colposcopio
2p
( )
1p
( )
0p
( )
Unidad de electrocirugía
2p
( )
1p
( )
0p
( )
Placa de retorno, porta electrodos
1p
( )
0.5
Unidad de criocirugía
opcional s/p
Evacuador de Humo
2p
Otro equipo
s/p
Marque(x) y existencia (cantidad) en el cuadro
Observaciones:
( )
1p
( )
( )
0p
( )
0p
( )
0p
( )
0p
( )
PUNTAJE
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
92
III. CONDICIONES DEL INSTRUMENTAL
valor máximo 5 puntos
CONCEPTO
EXISTENCIA
(N°)
FUNCIONAL
DEFICIENTE
NO HAY
PUNTAJE
Espejo con adaptador para
evacuador de humo
1p
(
)
.5p
(
)
0p
(
)
Pinza para biopsia
1p
(
)
.5p
(
)
0p
(
)
Pinza de Kogan
1p
(
)
.5p
(
)
0p
(
)
Pinza de anillos
0.5p
(
)
.25p
(
)
0p
(
)
Pinza uterina
0.5p
(
)
.25p
(
)
0p
(
)
Pinza de Pozzi
0.5p
(
)
.25p
(
)
0p
(
)
Jeringa de Carpulli
0.5p
(
)
.25p
(
)
0p
(
)
Marque(x) y existencia (cantidad) en el cuadro
Observaciones:
IV. INSUMOS
valor máximo 12 puntos
CONCEPTO
EXISTENCIA
(N°)
SUFICIENCIA
DEFICIENCIA
NO HAY
Laminillas portaobjetos
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Citospray / alcohol 96°
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Jalea lubricante
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Espátulas de Ayre
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Cepillo Endocervical
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Lápiz marcador con punta
de tungsteno
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Hisopos de algodón
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Gasas
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Algodón
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Solución fisiológica
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Cartuchos dentales de lidocaína
con epinefrina
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Agujas dentales 27 G largas
0.5p (
)
0.25p
(
)
Op
(
)
Electrodos de Asa
1p (
)
Electrodos de esfera
1p (
)
Ácido Acético Glacial
0.5p (
Cloruro de Benzalconio
0.5p (
Op
(
)
Filtro para evacuador de humo
1p (
)
0.5p
(
)
Op
(
)
Prefiltro / evacuador de humo
1p (
)
0.5p
(
)
Op
(
)
Formaldehído al 10%
1p (
)
Op
(
)
Frascos para biopsia
NP
Marque(x) y existencia (cantidad) en el cuadro
Observaciones:
0.5p
(
Op
(
)
(
)
Op
(
)
0.25P (
)
Op
(
)
0.5p
)
)
0.25p
0.5
NP
)
PUNTAJE
(
(
)
p)
NP
Manual de Procedimientos de Supervisión
93
V. RECURSOS HUMANOS
valor máximo 20 puntos
B. EL (LOS) COLPOSCOPISTA (S) ES (SON) EXCLUSIVO PARA LA CLÍNICA DE DISPLASIAS
PUNTAJE
SI
10p
( )
NO
1.25 puntos x hora laborada ( )
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
NO, ¿POR QUÉ?:
C. CONDICION LABORAL DEL PERSONAL EN LA CLÍNICA
valor máximo 5 puntos
PERSONAL
EXCLUSIVO
TEMPORAL
NO SE TIENE
Médico Colposcopista
1p
( )
0.5p
( )
0p
( )
Enfermera
1p
( )
0.5p
( )
0p
( )
Trabajadora Social
1p
( )
0.5p
( )
0p
( )
Secretaria
1p
( )
0.5p
( )
0p
( )
Capturista
1p
( )
0.5p
( )
0p
( )
PUNTAJE
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
D. CONTRATO DEL PERSONAL
valor máximo 5 puntos
PERSONAL
SEGURO POPULAR
BASE
Médico Colposcopista
0.5p
( )
1p
( )
CONTRATO
0.5p
( )
Enfermera
0.5p
( )
1p
( )
0.5p
( )
Trabajadora social
0.5p
( )
1p
( )
0.5p
( )
Capturista
0.5p
( )
1p
( )
0.5p
( )
Secretaria
0.5p
( )
1p
( )
0.5p
( )
PUNTAJE
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
VI. APOYOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA CLÍNICA
DEL HOSPITAL (
)
ESTATAL (….) JURISDICCIONAL (
) SEGURO POPULAR (
) OTRO (
)
Observaciones:
VII. ATENCIÓN A USUARIAS Y PACIENTES
valor máximo 20 puntos
A. AFILIACIÓN DE MUJERES AL SEGURO POPULAR
valor máximo 2 puntos
PUNTAJE
80% o más
2p (
)
50 a 79%
1p (
)
Menos de 50%
0.5p (
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
B. GRATUIDAD
valor máximo 1 punto
PUNTAJE
SERVICIO GRATUITO
1p (
)
CUALQUIER COSTO
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
0p (
)
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
94
C. HORARIO
valor máximo 2 puntos
PUNTAJE
MATUTINO
1.5p (
)
VESPERTINO
0.5p (
)
AMBOS
2p (
)
OTRO (
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
VIII. REGISTRO DE LA ATENCIÓN
A. AGENDA DE CITAS
PROMEDIO DE CONSULTAS POR MES SEGÚN DÍAS LABORABLES (máximo 2 puntos)
Mayor o igual 20 x día 2p (
)
15 a 19 x día
1p (
)
Menor a 15 x día
PUNTAJE
o.5p (
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
CITAS EN EL MES
PRIMERA VEZ
TOTAL:
N° :
:_________
SUBSECUENTES
%
N° :
:_________
%
Observaciones:
B. LIBRETA DE CONTROL INTERNO. Validar con el PROCACU-SICAM
LA TIENE Y LA UTILIZA:
CONTIENE LOS RUBROS REQUERIDOS:
SI (
SI (
)
)
NO (
NO (
)
)
INTERVALO ENTRE LA CONSULTA DE PRIMERA VEZ Y EL TRATAMIENTO CONSERVADOR
(máximo 1 punto)
Menor o igual 45 días 1p (
)
De 46 a 60 días 0.5p (
)
Mayor o igual 61 días 0.25 p (
PUNTAJE
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
INTERVALOS EN LAS FECHAS DE LOS ESTUDIOS, COLPOSCÓPICO E HISTOPATOLÓGICO
(en libreta de control) (máximo 2 puntos)
Menor de 30 días
2p (
)
31 a 45 días
1p (
)
Más 45 días
0.5 p (
PUNTAJE
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
CONCORDANCIA DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CITOLÓGICO, COLPOSCÓPICO E
HISTOPATOLÓGICO (SICAM)
(máximo 2 puntos)
Mayor o igual 90%
2p (
)
De 80 a 89%
1p (
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones a la libreta:
)
Menor al 80 % 0.5 p (
)
PUNTAJE
Manual de Procedimientos de Supervisión
95
C. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE (REVISAR CINCO EXPEDIENTES Y ESTIMAR EL
RESULTADO PROMEDIO)
EXPEDIENTES
APARTADOS
1
2
SI
ATENCIÓN ESPONTÁNEA
.25P
(
)
NO
0P
(
FORMATO DE REFERENCIA
(SICAM)
.25P
(
)
(
RESUMEN CLÍNICO
0.5P
(
)
(
ESQUEMA TOPOGRÁFICO
0.5P
(
)
DIAGNÓSTICO
COLPOSCÓPICO
0.5P
(
)
PLAN DE MANEJO
0.5P
(
)
FECHA DE CITA
SUBSECUENTE
.25P
(
)
HOJA DE AUTORIZAC.
QUIRÚRGICA FIRMADA
0.5P
(
)
(
NOTAS DE
PROCEDIMIENTOS
0.5P
(
)
(
NOTAS DE EVOLUCIÓN
0.5P
(
)
(
.25P
(
)
(
NOTA DE ALTA
(
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
.25P
(
)
(
CONTRARREFERENCIA
.25P
(
)
(
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
0P
REFERENCIA A SERVS.
GINECO. U ONCOLOG.
RESULTADO
HISTOPATOLÓGICO
.25P
(
)
0P
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
DESCRIPCIÓN
COLPOSCÓPICA
3
SI
0P
(
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
(
4
SI
0P
(
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
(
5
SI
SI
0P
(
)
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
0P
(
)
0P
)
0P
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
(
)
TOTAL
Sumar los puntos de cada expediente en forma horizontal
Nota: La suma de puntos de todos los expedientes se divide entre el número de expedientes revisados, el total da el puntaje
Marque con una x el cuadro que corresponda al puntaje
CONTINUA...
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
96
C. INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE (REVISAR CINCO EXPEDIENTES Y ESTIMAR EL
RESULTADO PROMEDIO)
EXPEDIENTES
APARTADOS
6
7
SI
ATENCIÓN ESPONTÁNEA
.25P
(
)
NO
0P
(
FORMATO DE REFERENCIA
(SICAM)
.25P
(
)
(
RESUMEN CLÍNICO
0.5P
(
)
(
ESQUEMA TOPOGRÁFICO
0.5P
(
)
DIAGNÓSTICO
COLPOSCÓPICO
0.5P
(
)
PLAN DE MANEJO
0.5P
(
)
FECHA DE CITA
SUBSECUENTE
.25P
(
)
HOJA DE AUTORIZAC.
QUIRÚRGICA FIRMADA
0.5P
(
)
(
NOTAS DE
PROCEDIMIENTOS
0.5P
(
)
(
NOTAS DE EVOLUCIÓN
0.5P
(
)
(
.25P
(
)
(
NOTA DE ALTA
(
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
.25P
(
)
(
CONTRARREFERENCIA
.25P
(
)
(
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
0P
REFERENCIA A SERVS.
GINECO. U ONCOLOG.
RESULTADO
HISTOPATOLÓGICO
.25P
(
)
0P
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
DESCRIPCIÓN
COLPOSCÓPICA
8
SI
0P
(
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
(
9
SI
0P
(
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
)
0P
(
10
SI
SI
0P
(
)
.25P
(
)
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
0.5P
(
)
)
.25P
(
)
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
0.5P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
.25P
(
)
(
)
0.5P
(
)
0P
0P
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
(
0P
0P
0P
0P
0P
0P
0P
(
NO
0P
(
)
0P
)
0P
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
(
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
)
0P
(
)
TOTAL
Observaciones:
IX. COORDINACIÓN CON LA JURISDICCIÓN PARA LOCALIZACIÓN DE LAS PACIENTES INASISTENTES
valor máximo 1 punto
PUNTAJE
SI
1p ( )
NO
0p (
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
¿Por qué?
X. EFICIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA CLÍNICA, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL
valor máximo 1 punto
PUNTAJE
ÓPTIMA
1p (
)
ADECUADA
0.5p (
)
Marque x en el cuadro y el puntaje en la columna correspondiente
Observaciones:
DEFICIENTE
0p (
)
Manual de Procedimientos de Supervisión
97
XI. PRODUCTIVIDAD
valor máximo 10 puntos
A. PACIENTES CON LESIÓN CERVICAL
PUNTAJE
PORCENTAJE
PUNTAJE
100% de pacientes son referidas con diagnóstico citológico
2p
(
)
100% de pacientes son atendidas de primera vez antes de 15 días
2p
(
)
100% de pacientes subsecuentes están en seguimiento
2p
(
)
100% de pacientes subsecuentes están en tratamiento
2p
(
)
Se recibe el 100% de resultados histopatológico en menos de 30 días
2p
(
)
Cálculo de puntaje prorrateando el porcentaje en cada caso
Observaciones:
XII. CAPTURA Y ENVIO DE LA INFORMACIÓN (SICAM)
valor máximo 10 puntos
A. RESPONSABLE DE LA CAPTURA Y ENVIO DE DATOS DEL SEGUIMIENTO A NIVELES JURISDICCIONAL O ESTATAL
valor máximo 2 puntos
SI
PUNTAJE
2p ( )
NO
0p (
)
Marque x en el cuadro
Observaciones:
B. INTERVALO ENTRE LA CAPTURA Y EL ENVIO DE LA INFORMACIÓN
valor máximo 5 puntos
Menor o igual 21
días 5p ( )
PUNTAJE
Menor o igual 21
días 5p ( )
De 22 a 30 días
3p ( )
Mayor o igual a 31
días 1p ( )
Marque x en el cuadro
Observaciones:
C. SE REALIZA ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD E INFORMACIÓN DE PROCACU-SICAM
valor máximo 3 puntos
SI
3p (
)
PUNTAJE
NO
0p (
)
Mayor o igual a 31 días
1p ( )
Problemas identificados en el sistema de información (equipo, recursos humanos para su captura, coordinación con los niveles a
quienes informa)
Observaciones:
TOTAL: 100 puntos
CALIFICACIÓN FINAL:
Manual de Procedimientos de Supervisión
99
ANEXO IX
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
DIRECCIÓN DE CÁNCER DE LA MUJER
CÉDULA DE VERIFICACIÓN DE LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Entidad Federativa
2. Jurisdicción
3. Ubicación
4. Domicilio
5. Teléfono
6. Responsable del laboratorio
7. Fecha de apertura del laboratorio
8. Fecha en que se realiza la visita:
Supervisor Nacional:
Supervisor Estatal:
I. RECURSOS HUMANOS
valor máximo 10 puntos
Cuenta con los siguientes recursos humanos:
PUNTAJE
Patólogo, Histotecnólogo, Secretaria, auxiliar archivo y almacén, citotecnólogo
10
Patólogo, Histotecnólogo, Secretaria, auxiliar archivo y almacén
9
Patólogo, Histotecnólogo, Secretaria
8
Patólogo, Histotecnólogo
7
Patólogo
6
Servicio subrogado
5
TOTAL
Nota: Anote la calificación en la columna del total y repítalo en el cuadro junto al valor máximo enunciado
II. INFRAESTRUCTURA
valor máximo 10 puntos
A. CONDICIONES GENERALES
PUNTAJE
Áreas separadas con ventilación e iluminación adecuadas
4
Áreas mal diseñadas, pero con buen sistema de ventilación e iluminación
3
Áreas separadas con problemas de ventilación e iluminación
2
Áreas mal diseñadas y condiciones inadecuadas de ventilación e iluminación
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
valor máximo 10 puntos
B. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE RECEPCIÓN
PUNTAJE
Área definida y equipada
4
Área mal definida pero equipada
3
Área bien definida no equipada
2
Área mal definida y mal equipada
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL. Requisitos del área en el manual de procedimientos y en la guía de supervisión
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
100
C. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LABORATORIO DE PROCESO
PUNTAJE
Área separada y equipada
4
Área mal diseñada, pero equipada y limpia
3
Área separada y no equipada adecuadamente
2
Área mal diseñada y mal equipada
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL. Lista de equipamiento en el manual de procedimientos y en la guía de supervisión
D. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO
PUNTAJE
Área definida y equipada
4
Área mal definida pero equipada
3
Área bien definida no equipada
2
Área mal definida y mal equipada
1
TOTAL
Requisitos de equipamiento en el manual de procedimientos y en la guía de supervisión
E. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE ARCHIVO
PUNTAJE
Área separada y equipada adecuadamente
4
Área mal diseñada y equipada adecuadamente
3
Área separada pero con equipo inadecuado o insuficiente
2
Área mal diseñada y con equipo insuficiente, inexistente o inadecuado
1
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL. Requisitos en el manual de procedimientos y en la guía de supervisión
III. INSUMOS (ALMACÉN)
valor máximo 20 puntos
CANTIDAD PUNTOS
CADUCIDAD
PUNTOS IDENTIFICACIÓN
PUNTOS TOTAL
Alcohol absoluto
Alcohol 96°
Hematoxilina de
Harris
Eosina Ácida-50
Ácido pícrico
Xileno
Formol (dilución)
Resina sintética al
60%
Cubreobjetos
Portaobjetos
Lápiz marcador con
punta de tungsteno
Parafina histológica
Papel filtro
Cuchillas desechables
Sume los puntos parciales y anote la calificación en la columna del TOTAL. Parámetros de evaluación en la guía de supervisión
Manual de Procedimientos de Supervisión
101
IV. REGISTROS DE INFORMACIÓN INTERNOS
valor máximo 20 puntos
BIEN PUNTOS IRREGULAR PUNTOS MAL PUNTOS NO PUNTOS TOTAL
HAY
Registro en el área de recepción
4
2
1
0
Registro de control de proceso en
el laboratorio (proceso)
4
2
1
0
Registro de casos por patólogo
4
2
1
0
Registro de casos de interconsulta
4
2
1
0
Registro de control de insumos
2
1
0.5
0
Registro de control de archivo(s)
2
1
0.5
0
Sume los puntos parciales y anote la calificación en la columna del TOTAL. Parámetros de evaluación en la guía de supervisión
V. CALIDAD EN EL PROCESO DE LABORATORIO
valor máximo 14 puntos
A. TREN DE TINCIÓN
PUNTAJE
Con cuantos pasos
TOTAL
9
Control de calidad (periodicidad y registro)
8
Cambio de tren de tinción (periodicidad y registro)
7
Anote la calificación en la columna del TOTAL
B. EVALUACIÓN DE ASEO Y MANEJO DE RESIDUOS
PUNTAJE
Limpio, contenedores identificados para residuos
químicos, biológicos y punzo-cortantes
7
Regular, contenedores identificados para residuos
químicos, biológicos y punzo-cortantes
6
Sucio, contenedores no identificados
5
Manejo de residuos no regulado, limpieza indistinto
4
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
VI. EVALUACIÓN DE CAPACIDAD TÉCNICA
valor máximo 16 puntos
A. ACREDITACIÓN DEL PERSONAL (CERTIFICACIÓN VIGENTE)
PUNTAJE
Patólogos
SI
(
) NO (
)
CUÁNTOS
(
)
Histotecnólogo
SI
(
) NO (
)
CUÁNTOS
(
)
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
B. CONTROL DE CALIDAD INTERNO
PUNTAJE
Del diagnóstico histopatológico
2.6
Del proceso histológico
2
Del proceso administrativo
0
Anote la calificación en la columna del TOTAL
TOTAL
Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino
102
C. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
PUNTAJE
Lo realizan ( anotar donde)
2.6
No lo realizan
0
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
D. REZAGO
PUNTAJE
No tiene rezago
0.8
Tiene rezago en la recepción (en que área)
0.4
Desconoce su rezago
0
TOTAL
Anote la calificación en la columna del TOTAL
E. PRODUCTIVIDAD TOTAL DEL LABORATORIO
PUNTAJE
Número de estudios histológicos por año
TOTAL
2.6
Tiempo promedio de entrega de resultados desde su recepción
1
No cuenta con información o es incompleta e insuficiente
0.5
Anote la calificación en la columna del TOTAL
PRODUCTIVIDAD POR PATÓLOGO Y DEL HISTOTECNÓLOGO
(No se pondera en la presente cédula)
Patólogo
Casos por día / por año
1
2
3
Histotecnólogo
Piezas procesadas
por día / por año
1
2
3
VALOR: 100
CALIFICACIÓN:
Manual de Procedimientos de Supervisión
103
ANEXO X
SECRETARÍA DE SALUD
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
DIRECCIÓN DE CÁNCER DE LA MUJER
INFORME DE SUPERVISIÓN
ENTIDAD FEDERATIVA:
FECHA:
NOMBRE EL SUPERVISOR:
SITUACIÓN ENCONTRADA
PROPUESTAS Y ACUERDOS
Nombre y firma del supervisor
PERSONAL
RESPONSABLE
DE LA EJECUCIÓN
PLAZO
Nombre y firma del Responsable del Programa
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO
Y SALUD REPRODUCTIVA
Manual de procedimientos de supervisión
programa de prevención y control del cáncer cérvico uterino
www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx
Descargar