informe de pasantía internacional argentina

Anuncio
INFORME DE PASANTÍA INTERNACIONAL
ARGENTINA-URUGUAY
JULIO DE 2010
JUDITH PATRICIA CHAPARRO BARRERA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES-UDCA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
ESPECIALIZACIÓN EN SANIDAD ANIMAL
BOGOTÁ D.C.
2.011
INFORME DE PASANTÍA INTERNACIONAL
ARGENTINA-URUGUAY
JULIO DE 2010
JUDITH PATRICIA CHAPARRO BARRERA
Informe de Pasantía Internacional para Optar al título de:
ESPECIALISTA EN SANIDAD ANIMAL
Director:
JAIRO GÓMEZ MERCHÁN M.V. MS.
Coordinador Especialización
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES-UDCA
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
ESPECIALIZACIÓN EN SANIDAD ANIMAL
BOGOTÁ D.C.
2011
TABLA DE CONTENIDO
I.
CARACTERIZACIÓN
1.
ARGENTINA
1.1.
BUENOS AIRES
1.1.1. HIPODROMO
1.1.2. SENASA
2.
SANTA FE
2.1.
LA ESPERANZA
2.1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
2.1.2. TAMBOS
3.
URUGUAY
3.1.
MELO
II.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
1.
ARGENTINA
1.1.
BUENOS AIRES
1.1.1. HIPODROMO
1.1.2. EL TIGRE
1.1.2.1. Visita de Bienestar Animal
1.1.3. SENASA
2.
SANTA FE
2.1.
LA ESPERANZA
2.1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
2.1.1.1. Temas Tratados
A.
EXAMEN CLÍNICO EN BOVINOS LECHEROS
a.
Historia Clínica.
b.
Observación del Ambiente y Examen clínico del paciente.
c.
Pruebas Complementarias
B.
ANESTESIA
C.
ENFERMEDADES PODALES
D.
ENFERMEDADES PERIPARTALES
E.
JORNADA TECNICA DE LECHERIA ARGENTINA-NEOCELANDESA
a.
El sector lechero Neozelandés
b.
Historia de la lechería Neozelandesa
c.
La lechería de nueva Zelanda
d.
Competitividad del sistema Neozelandés
e.
Oportunidades y desafíos de la lechería
2.1.2. TAMBOS
2.1.2.1. Práctica en campo
3.
URUGUAY
3.1.
MELO
3.1.1. ESTANCIA EL DE LA RINCÓN
III.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
IV.
TEMA DE PROFUNDIZACIÓN
1.
PATOLOGÍAS PODALES DEL BOVINO
1.1.
DIAGNOSTICO
1.2.
ANESTESIAS
1.3.
TRATAMIENTOS DE LAS AFECCIONES PODALES DEL BOVINO
1.4.
PROFILAXIS DE LAS ALTERACIONES PODALES
1.5.
LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES
1.5.1. CONTUSIONES, HERIDAS PLANTARES Y CUERPOS EXTRAÑOS
1.5.2. HEMORRAGIA PALMAR
1.5.3. SOBRECRECIMIENTO PLANTAR (CALLO PLANTAR)
1.5.4. PODODERMATITIS ASÉPTICA DIFUSA (LAMINITIS)
1.5.5. PODODERMATITIS SÉPTICA DIFUSA
1.5.6. PODODERMATITIS CIRCUNSCRITA
1.6.
LESIONES INTERDIGITALES
1.6.1. DERMATITIS INTERDIGITAL
1.6.2. NECROSIS INTERDIGITAL
1.6.3. FLEMÓN INTERDIGITAL
1.6.4. CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ESPACIO INTERDIGITAL
1.6.5. HIPERPLASIA INTERDIGITAL (CALLO INTERDIGITAL/LIMAX)
1.7.
LESIONES DE TALÓN
1.7.1. EROSIÓN DE TALÓN (EROSIÓN UNGULAR)
1.7.2. PUTREFACCIÓN O NECROSIS DEL TALÓN
1.7.3. HIPERPLASIA DE TALÓN
1.8.
LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA
1.8.1. DERMATITIS DIGITAL (ENFERMEDAD DE MORELLANO)
1.8.2. DERMATITIS VERRUCOSA (VERRUGAS PELUDAS)
1.8.3. FLEMÓN CORONARIO
1.8.4. ABSCESO DE LA ZONA FLEXORA
1.9.
ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA
1.9.1. FISURAS VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA MURALLA
1.9.2. CRECIMIENTOS EXCESIVOS Y DEFORMACIONES DE LA PEZUÑA
1.10. ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
1.10.1.
FRACTURA DE LA TERCERA FALANGE
1.10.2.
OTRAS ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
1.10.3.
EXTIRPACIÓN DE LA TERCERA FALANGE
1.10.4.
EXTIRPACIÓN DEL SESAMOIDEO DISTAL
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por ser director de mi vida y poner su aliento en este
proyecto.
A mi mami y mi hermana Magda por su apoyo absoluto y desinteresado.
A mi hijo motor de mi vida e impulso para realizar cualquier evento.
Al Dr., Jairo E. Gómez Merchán por su interés y compromiso, por hacer
posible este sueño y acompañar con su profesionalismo, comprensión y
buen humor este proyecto.
A mis compañeros, a todos y cada uno de los que de acompañaron este
proceso.
A todos ustedes, gracias.
INTRODUCCIÓN
La pasantía internacional, no estuvo dentro de mis pensamientos, sin
embargo llevarla a cabo fortaleció de una manera invaluable mi ejercicio
profesional y mi crecimiento personal, optar al título de Especialista en
Sanidad Animal requiere profesionalismo y conocimiento en todas las
áreas de sanidad y calidad animal y vegetal. Es buena una visión
comparativa con otros sistemas sanitarios en un ambiente geográfico
social y cultural diferente al de nuestro país.
El Departamento de Relaciones Internacionales de la UDCA y la Facultad
de Medicina Veterinaria de una manera mancomunada logran estos
procesos de internacionalización tan importantes y necesarios para crear
especialistas integrales capaces de ir en pro del crecimiento y desarrollo
de este país.
Por último nuestro país tiene muchas falencias en cuanto a los sistemas
de producción de leche y una manera de encontrarle solución a muchos
de los problemas que aquejan estos sistemas es la adecuación y
aplicación de tecnologías de sistemas especializados de otros países, la
problemática de la Sanidad Animal en sistemas de producción de leche es
grande y la solución se encuentra posiblemente estudiando estos
sistemas y corrigiendo los errores. Fue necesario viajar a Argentina para
hacer una evaluación comparativa de los problemas sanitarios de los
tambos Argentinos y las lecherías Colombianas enfatizando en los
problemas podales.
INFORME DE PASANTIA ARGENTINA-URUGUAY
I. CARACTERIZACIÓN
1. ARGENTINA
La República Argentina es un estado soberano, organizado como
república representativa y federal, situado en el extremo sureste de
América del Sur.
Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma,
Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Sus 40
millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta
per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida, que se
encuentran entre los más altos de América Latina.
Según el Banco Mundial, su PBI nominal es el 30º más importante del
mundo, pero si se considera el poder adquisitivo su PBI total trasforma al
país en la 23º economía más importante del mundo.
En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos
altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.
Por su extensión, 2.780.400 km², es el segundo estado más extenso de
América del Sur, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur,
limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y
sur con Chile y al este con Uruguay y el Océano Atlántico.
El 25 de mayo de 1810 fue depuesto el último virrey español que gobernó
desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno, y el 9
de julio de 1816 fue proclamada formalmente en
Tucumán su
independencia como país libre y soberano.
MAPA 1
REGIONES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
1.1 BUENOS AIRES
La Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Capital
Federal es la capital de la República Argentina. Está situada en la región
centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena
llanura pampeana. Se trata de una ciudad de unos 3 millones de
habitantes. Como tal, el Gran Buenos Aires se encuentra entre los
mayores centros urbanos del planeta, y es un importante núcleo de
actividad artística e intelectual. El tejido urbano se asemeja a un abanico
que limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires y al este
con el río. Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que
derivan de las antiguas parroquias establecidas en el siglo XIX.
La metrópolis es una ciudad autónoma, constituye uno de los 24 distritos
en los que se divide el país. Tiene sus propios poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, además de su propia policía.
El Gran Buenos Aires fue uno de los principales destinos del proceso
inmigratorio que tuvo la Argentina. En 1913 se inauguró el Subte de
Buenos Aires, primer metro de Iberoamérica.
1.1.1. HIPODROMO
El Hipódromo Argentino de Palermo es un hipódromo ubicado en el barrio
de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una
pista de 2.400 metros y posee un sistema de drenaje que permite correr
bajo cualquier condición climática.
Fue fundado en 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de
Rosas, siendo el primer centro hípico de Buenos Aires destinado a las
carreras de caballos. El día de su inauguración los tranvías y los trenes
disponibles no fueron suficientes para llevar a la gran cantidad de gente
interesada en presenciar el evento. Aún así, cerca de 10.000 presenciaron
la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso.
El Hipódromo de Palermo cuenta con tres pistas de arena de cava. Dos de
ellas se utilizan para el entrenamiento y vareo de los caballos
exclusivamente, y la pista principal, con una extensión de 2.400 metros y
un ancho de 28 metros, se emplea para el desarrollo de las competencias
y se habilita para entrenamientos.
La carrera más importante del calendario de Palermo es la disputa del
Gran Premio Nacional, para potrancas y potrillos de 3 años. Se corre
sobre una distancia de 2.500 metros. Fue declarado de interés turístico
Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación.
1.1.2 SENASA
El Senasa es el organismo del Estado Argentino encargado de ejecutar
las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y
verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
El Senasa entiende asimismo en la fiscalización de la calidad
agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario
Argentino para aquellos productos del área de su competencia.
También es de su competencia el control del tráfico federal,
importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y
derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios,
fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
En síntesis, el Senasa planifica, organiza y ejecuta programas y planes
específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la
obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.
Con respecto a los programas de Sanidad Animal Conforme estos
objetivos, la Dirección Nacional de Sanidad Animal es el área del Servicio
encargada de:
Formular, proponer y evaluar los programas de luchas contra las
enfermedades de los animales, infecciosas y parasitarias y de las
consideradas zoonosis.
Realizar la programación y ejecución de planes de adecuación sanitaria
relacionadas con las distintas luchas a nivel comunitario.
Fiscalizar la limpieza y desinfección de los medios de transporte de los
animales y las instalaciones destinadas a tal fin.
Coordinar la investigación permanente sobre distintas enfermedades
endémicas, así como también la revisión de la legislación normativa de su
control.
Fiscalizar el movimiento de animales, semen y embriones en sus
aspectos higiénico sanitario, tanto en tránsito como en mercados, lugares
de
producción
o
concentración,
otorgando
los
certificados
correspondientes.
Coordinar la investigación permanente acerca de enfermedades exóticas
e inexistentes en el país, revisando y difundiendo la legislación que
regula su control sanitario.
Proponer la creación y reglamentación de comités técnicos asesores en
el área de su competencia.
Participar en eventos relacionados con su quehacer específico, tanto en
el país como en el exterior, representando al Organismo.
Crear, organizar, reglamentar y administrar los registros de competencia
del área.
Ejercer, por medio de los centros regionales, las acciones específicas de
sanidad animal y toda otra función delegada en el ámbito de su
jurisdicción.
El Senasa planifica, organiza, ejecuta y supervisa los siguientes
programas:
Programa de fiebre aftosa
Programa de encefalopatías espongiformes transmisibles
Programa de bienestar animal
Programa de brucelosis bovina
Programa de tuberculosis bovina
Programa de sarna, melafogosis e hidatidosis
Programa de rabia pareciente
Programa de garrapata
Programa de enfermedades de los porcinos
Programa de mosca de los cuernos
Programa de enfermedades de las abejas
Programa de sanidad avícola
Programa de enfermedades de los equinos
Programa de caracoles
Programa de conejos
Programa de enfermedades de los peces
2.
SANTA FE
La Provincia de Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de
la Argentina. Su capital es la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla
en una zona agrícola-ganadera por excelencia, concentrándose la mayoría
de sus industrias en el sur de la provincia. Sus principales centros
urbanos son Santa Fe y Rosario.
Santa Fe limita al norte con la Provincia del Chaco, al este con las de
Corrientes y Entre Ríos, al sur con la Provincia de Buenos Aires y al oeste
con las de Santiago del Estero y Córdoba.
2.1.
LA ESPERANZA
La ciudad de Esperanza, es cabecera del Departamento Las Colonias ,
Provincia de Santa Fe en la República Argentina, unos 30 km al oeste de
la capital provincial. Es la primera colonia agrícola organizada del país.
Fue poblada al amparo de la promoción de la inmigración establecida por
la Constitución Nacional sancionada en 1853. Fundada en 1856 en el 2006
celebró sus 150 años como "madre de las colonias" y sede de la "Fiesta
Nacional de la Agricultura".
En 1885 llegó el ferrocarril, posibilitando el crecimiento agrícola, lácteo e
industrial. Hacia 1890 funcionaban ocho molinos harineros. Hubo,
además, mueblerías e importantes fábricas de carruajes, como las de
Rudolf (colonos suizos del cantón de Aargau) y lTschaggeny (cantón de
Berna).
La ciudad se estableció como centro educacional de importancia dentro
de la provincia.
Su actividad es variada. Se destacan las industrias del cuero, de la
madera y metalúrgicas.
Tiene una importante actividad agropecuaria y producción lechera.
Cuenta con 2 facultades de la Universidad Nacional del Litoral, en
Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias.
2.1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
La UNL es una universidad pública argentina creada el 17 de octubre de
1919 por Hipólito Yrigoyen como efecto de la Reforma Universitaria. Tiene
su sede en la ciudad de Santa Fe.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del
Litoral está ubicada en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe,
República Argentina.
Asentada en el norte de la pampa húmeda, y aproximadamente en el
centro de una rica zona agro ganadera, conocida como la Cuenca Lechera
Santafesina, hace que este paisaje le otorgue a la misma una singular
importancia dentro de la región.
2.1.2 TAMBOS
La producción de leche en la República Argentina proviene, según el
Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA ´02), de un total de 15.520
establecimientos con un total de3.510.318 bovinos, de los cuales
1.495.551 corresponden a vacas en producción. Las provincias con mayor
cantidad de tambos en ese momento fueron: Santa Fe, Córdoba y Buenos
Aires.
La provincia de Santa Fe ha contribuido durante los últimos diez años con
alrededor del 30 % de la producción nacional de leche. La caracterización
de la actividad se hace a partir de indicadores estructurales y
tecnológicos de uso corriente. Los resultados hallados indican que, si
bien en relación con el CNA ´88 los indicadores tecnológicos han
mejorado, la brecha tecnológica es amplia con relación a la oferta
disponible y probada.
La ausencia de políticas sectoriales ha generado en el país ciclos que
atentan contra las decisiones de inversión de las empresas y que
sustentan, en parte, el corrimiento de la función de producción y mejoran
la eficiencia económica.
Estos ciclos minimizan, además, el impacto de los esfuerzos de los
sistemas de transferencia de tecnología, cuya misión es asistir a un
sector con alta participación relativa de productores pequeños y
medianos, operándose una sostenida concentración de la actividad en
empresas de mayor escala.
3.
URUGUAY
Oficialmente República Oriental del Uruguay. País de América del Sur
situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limita al noreste con
Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico al
sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 mil km² siendo
el segundo estado más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio.
Posee un clima templado. La población estimada para 2010 es de 3,4
millones de habitantes, representando la décima mayor población entre
los países de América del Sur. Es una república presidencialista
subdividida en 19 departamentos. La capital es Montevideo, con 1,3
millones de habitantes. Es miembro de las Naciones Unidas, Mercosur,
OEA, UNASUR y G77, entre otros.
La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue
"Estado Oriental del Uruguay". Dicha denominación fue dada al país por
la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el
pueblo el 18 de julio del mismo año.
Según un reciente ranking publicado por The Economist, Uruguay es el
único país plenamente democrático de América del Sur, ubicado entre los
primeros 28 países a nivel mundial. En ese sentido se habla de que existe
en Uruguay a comienzos del siglo XXI una democracia consolidada, con
sus raíces muy profundas en la gente.
Se destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de
alfabetización de América Latina, con un índice que llegaba al 97,7%
sobre el total de población en 2006 según el I.N.E. , por tener el mayor
índice de educación en Latinoamérica, solo por debajo de Cuba, y a un
nivel superior al de Alemania o Japón según la ONU, así como por ocupar
el puesto 25 a nivel mundial de países con menor percepción de la
corrupción , posición líder en Latinoamérica, compartida con Chile según
datos de 2009. Uruguay es en 2010, el segundo país de América (luego de
Canadá), en el ranking de naciones más pacíficas del planeta, y promedia
ingresos per cápita que se ubican en el sexto puesto a nivel
latinoamericano (tras México, Chile, Argentina, Venezuela y Panamá). A
su vez, la esperanza de vida promedio, lo posiciona en el puesto 46 a
nivel mundial, cuarto en la región, tras Costa Rica, Cuba y Chile. Es el
país sudamericano con el menor Índice GINI.
3.1.
MELO
Es una ciudad de Uruguay, capital del departamento de Cerro Largo. Está
situada en el centro del departamento, a 60 km de la frontera con Brasil,
sobre las márgenes del Arroyo Conventos, ramificación del Río Tacuarí.
Se accede en el km 387 de la Ruta 8. Otras rutas de acceso son las rutas
7, 26 y 44. Su ubicación es 32°22′5″S 54°10′4″O / -32.36806, -54.16778.
Altitud 111 msnm. Fue fundada el 27 de junio de 1795 por Agustín de la
Rosa. Su población promedio es de 50.578 habitantes.
Antes de la fundación de la Guardia de Melo, los territorios eran poblados
por tribus indígenas originarias, siendo la más importante la de los
llamados ara chanes.
II. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
1.
1.1.
ARGENTINA
BUENOS AIRES
1.1.1. HIPODROMO
Visita dirigida por la Doctora María Fernanda Torres, y guiada por el
Doctor Andrés Smetana, médico veterinario que presta sus servicios
como clínico de algunos equinos.
Durante la visita se realiza el recorrido normal del Dr. Smetana por los
diferentes Stud (Lugar o casa de un grupo de caballos) esta rutina se
hace diaria y consiste en la revisión clínica de caballos de carrera,
acompañada de los tratamientos médicos que estén recibiendo los
equinos.
Las labores de desparasitación y vacunación las realizan los
preparadores físicos, ellos también son los que alimentan los equinos y
se encargan de todos los cuidados físicos que requieren.
La alimentación de los equinos, esta supervisada por un nutricionista.
Normalmente son dietas ricas en CHO, debido a los altos requerimientos
de energía que demandan los caballos de carreras. Por la facilidad que
tiene la Argentina de producir sus propios insumos la alimentación está
basada en granos y pastos que cumplen satisfactoriamente los
requerimientos de cada animal.
La dieta es un bloque multinutricional a base de pasto, alfalfa, avena,
maíz, soja, cebada, entre otros.
Foto 1. Alimento Equinos
Dentro de la evaluación clínica que realiza el Médico veterinario la
mayoría de los casos observados están relacionados con problemas de
claudicación, se define como una cojera o anormalidad de la marcha
producida por dolor o restricción del movimiento. Cada caballo tiene una
tolerancia al dolor propia para cada ejemplar, es por esto que el médico
veterinario se ayuda en su diagnostico con la información que le aporta el
entrenador.
Para el examen clínico el Dr. Smetana recomienda evaluar la posición
anormal que puede adoptar el equino, descansar más una extremidad que
la otra. Es necesario observar el equino en movimiento, así, algunas
claudicaciones podrán ser evidentes al trote o al paso. Es necesario
observar al caballo de frente, por detrás y de lado mientras trota.
Algunos detalles nos ayudaran al diagnostico, el movimiento de la
cabeza, la cual se eleva cuando apoya el miembro anterior afectado y la
levanta cuando se apoya con el miembro no afectado. Se reduce la
longitud del tranco asi como la elevación del tranco. Movimiento de
elevación de la grupa del lado de la extremidad posterior afectada al
minuto de apoyarse en el suelo.
Las claudicaciones pueden ser ocasionadas por variadas y diferentes
causas, algunas son las siguientes: traumatismos, alteraciones
congénitas o adquiridas en la conformación y desarrollo de los
ejemplares, la edad, defectos de aplomos, el entrenamiento o ejercicio
realizado, defectos en el cuidado de los pies, la alimentación, esfuerzos,
heridas, inflamaciones e infecciones, etc.
Foto 2. Revisión clínica
Dentro de las claudicaciones más comunes y que vimos durante la visita
están:
Síndrome Navicular: Condición degenerativa del aparato navicular (
hueso navicular, ligamento, bolsa navicular, tendón flexor digital
profundo). Causa común de cojera, en general afecta a ambos miembros
anteriores. Dependiendo del grado de dolor, el equino presenta distintos
signos como cojera en frío al salir de la pesebrera y que va atenuándose
durante el entrenamiento.
Bursitis.
Osteo Artritis crónica con periostitis: Afección común de los equinos,
proceso degenerativo. Es hereditaria, defectos de conformación,
traumatismos crónicos y factores estresantes. Exostosis periosteales
articulaciones de gran tamaño. El cartílago-hueso adyacente existente
entre las articulaciones se desgasta y ocasiona síntomas como el dolor y
el aumento de volumen, además de dificultad al usar la articulación.
La osteoartritis, es el depósito de calcio en una articulación como
consecuencia de una artritis crónica o pequeñas fracturas cicatrizadas
sin respetar su período de remodelación adecuado. Se pueden hacer
tratamientos paleativos con corticoides y Acido Hialurónico, pero lo mejor
es la intervención quirúrgica.
Esguinces que resultan en Fibrosis (engrosamiento de tejido cicatrizal) es
la causa más común de restricción mecánica. El tejido fibroso es menos
elástico que el tejido original remplazado. En los casos en que la fibrosis
afecta cápsula articular, tendón o ligamento, puede producir un cambio
permanente no doloroso en el movimiento del caballo.
Rabdomiolisis, patología muscular por exceso de deporte. Patología del
músculo estriado caracterizada por rotura fibrilar, descrita por primera
vez por Carlström en 1933 y conocida como miopatía por ejercicio,
hemoglobinemia paralítica, hemoglobinuria paralítica, azoturia o
enfermedad de los lunes por la mañana, haciendo referencia a un síntoma
clínico importante: la eliminación de mioglobina por orina. (Muñoz et al)
Algunas claudicaciones pueden no involucrar directamente al sistema
locomotor, como: Pleuritis, Fractura Costal, Algias ováricas, Mastitis,
Algias escrotales, entre otras.(doctorawilson)
Para lograr el tratamiento más indicado a realizar es vital tener un buen
diagnóstico, y dependerá de cada caso clínico.
Además de la evaluación clínica se realizaron también tratamientos para
diferentes tipos de claudicaciones, en las que el fin es tratar de brindar
bienestar al animal, aliviando el dolor producido en los tejidos.
El ozono como herramienta medicamentosa se utiliza en forma gaseosa y
se obtiene a partir del oxígeno medicinal de una pureza del 99%, no se
obtiene del aire por generarse otras especies reactivas diferentes que no
son medicinales. Básicamente es generado por una máquina que
transforma el O2 en O3.
Foto 3. Equipo Ozono
La vía de aplicación que se utilizó durante la visita fue local
intramuscular, intrasinovial, intraarticular aunque también se puede
aplicar local subfacial, peritendinosa, epidural, subcutánea
Los casos en los que pudimos observar el uso de ozonoterapia fue en
general para la inflamación y lesión en tejidos.
En la Inflamación se ha demostrado que el ozono actúa directamente
sobre los mediadores químicos de la inflamación inhibiendo la formación
de ácido araquidónico y la síntesis de prostaglandinas, también actúa
sobre las citoquinas, de esta manera produce un bloqueo de la
inflamación. Esta condición, en términos prácticos, genera una rápida
analgesia y reducción de los síntomas inflamatorios, situación que en el
equino es muy frecuente.
Tanto sea en las lesiones agudas como en las crónicas, la ozonoterapia
es capaz de actuar de manera notable por la acción química producida.
En las lesiones siempre hay ruptura de tejidos, con los signos cardinales
de la inflamación presentes. Los músculos, ligamentos, tendones y
periostio en el aparato locomotor son posibles de ser tratados con
ozonoterapia. (Viglino)
No es de esperar una mejoría inmediata, pero si estaremos provocando
una reacción estimulante trófica de las células dañadas, y una
angiogenesis, aspectos útiles para la reparación ó regeneración tisular.
No se ha comprobado aún la regeneración de colágeno tipo I en el equino,
pero sí la ausencia de reacciones adversas a nivel tejido, como ser
fibrosis, calcificaciones y adherencias. (Viglino)
Foto
4.
Articular
Infiltración
La ozonoterapia va acompañada de fármacos que ayudan al proceso
evolutivo. Los medicamentos farmacológicos utilizados por el Dr.
Smetana, durante nuestra visita, como tratamiento de las neuralgias de
los equinos son: glucocorticoides (metilprednisolona, dexametasona),
antiséptico general (anfotropina, amonio); antiinflamatorio, antirreumático
no corticoide (fenilbutazona).
Según el Dr. Smetana estos tipos de algias son muy difíciles de eliminar
completamente, debido al entrenamiento y esfuerzo físico que tienen que
efectuar estos animales; esto se ve incrementado por la corta edad a la
que empiezan a entrenar sin permitir la maduración adecuada de los
tejidos. Un equino es considerado adulto a los tres años pues a esa edad
ha logrado la madurez de sus músculos y huesos, es a esa edad que
deberían iniciar su preparación y entrenamiento físico para llegar a ser
equinos de competencia o de carreras, un entrenamiento temprano o
sobre entrenamiento, acarrea la malformación de los tejidos ocasionando
dolor. En el hipódromo de Palermo los equinos inician su entrenamiento
físico antes de los tres años de vida. Problema que se ve acrecentado por
la degeneración genética que han sufrido los equinos a través del tiempo.
Otro problema de salud determinante en el desempeño de los caballos de
carreras del hipódromo de Palermo está relacionado con el sistema
respiratorio. La endoscopia es un método de diagnostico fundamental en
la clínica de caballos de carrera, pues permite detectar alteraciones y
profundizar en el conocimiento de enfermedades clásicas en medicina
equina.
Foto
5.
endoscopia
Equipo
de
El examen endoscópico de las vías respiratorias puede realizarse en
reposo o mientras el caballo realiza ejercicio. Para la exploración
endoscópica de las vías respiratorias en reposo, el endoscopio se
introduce por uno de los ollares y se avanza por el meato nasal ventral.
Dentro de la visita se observaron algunas animalias, que son comunes en
equinos de carreras.
La anomalía más frecuente en la relación faringo-laríngea es el
desplazamiento dorsal del paladar blando, en el que la epiglotis queda
situada ventralmente al paladar, desapareciendo la exclusividad del
tránsito aéreo a través de la vía naso-faringo-laríngea, característica de
los équidos. Esta alteración, que cuando se produce durante el ejercicio
da lugar a la aparición de un ruido espiratorio característico y a
disminución del rendimiento atlético. (Aguilera et al).
Hemorragia pulmonar por esfuerzo, un procedimiento semiológico
denominado lavaje bronquio alveolar ha demostrado que poco menos que
el 100% de los caballos de carreras tienen Hemorragia pulmonar inducida
por el ejercicio.
Según Hinchcliff (1998), este cuadro no debería
considerarse una patología, sino algo habitual y común en el equino de
deporte. (Moran et al).
Muchas veces no se presenta sangrado, sino que se detecta mediante los
exámenes endoscópicos, post ejercicio o carrera.
Estas hemorragias tienen su origen en lo más profundo del pulmón
(alveolos pulmonares) por el estallido de un número de capilares
sanguíneos tan grande como la magnitud de la hemorragia.
Algunos fármacos usados para el tratamiento de estas anomalías son:
Furosemida, para reducir las hemorragias nasales, aunque puede ser
cuestionada por ser utilizada en doping.
Como tercer factor de causa de enfermedades en los equinos en el
Hipódromo el Dr. Smetana cataloga el sistema digestivo aunque durante
la visita no se aprecio ningún caso, sin embargo menciono la hiperplasia
como caso común.
La Hiperplasia Gingival, también conocida como: Palatitis equina, Jaba,
Haba, Lampas, Lumpus o Hiperplasia del Paladar; no es más que la
inflamación del paladar duro en su cara anterior o porción oral,
inmediatamente por detrás del arco formado por los incisivos superiores,
promoviendo mucho dolor durante la aprehensión y masticación de los
alimentos.
Se presenta cuando un caballo consume pasto, éste lo aproxima con los
labios, presiona con los incisivos y luego lo arranca para poder
masticarlo. Si este pasto es muy fibroso o tosco, estimula
constantemente el sangrado interno de la mucosa que tapiza al paladar y
en respuesta, ésta se va engrosando hasta sobrepasar incluso la línea de
los incisivos superiores, volviéndose muy sensible y doloroso.
Sin embargo, los alimentos toscos no se consideran la única causa
predisponente. Los traumas locales por frenos, puntas dentales,
deformaciones dentarias, predisposición genética y cualquier otro
elemento que promueva el mal razamiento de los incisivos pueden ser
considerados como el detonador para que aparezca el problema.
(Agromedica)
Por último se observan problemas a nivel cardiaco, por lo que el Dr.
Smetana se ayuda de la ECG para determinar problemas de este tipo.
En medicina equina, la electrocardiografía se utiliza básicamente en el
estudio del ritmo, por ello se utiliza una sola derivación que permite una
gráfica claramente descriptiva y fácil de evaluar. (Iglesias et al)
El corazón es el órgano que impulsa la sangre al resto del organismo a
través de los vasos sanguíneos, está situado en la cavidad torácica y su
peso aproximado es de 4Kg. en el caballo adulto. Está formado por cuatro
cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, comunicados entre ellos por
las válvulas aurículo-ventriculares. (Iglesias et al)
La reserva cardiaca en el caballo es notable. Aunque la frecuencia
cardiaca en reposo suele ser del orden de 30 o 40 latidos por minuto
durante el ejercicio, la frecuencia cardiaca máxima aumenta hasta 240
latidos por minuto; aunque varía con la raza, tamaño y temperatura del
animal. (Iglesias et al).
El ECG puede ser de gran utilidad en los casos de taquicardia,
bradicardia, o arritmia verificada en la auscultación, disnea aguda, shock,
cansancio o desmayos, monitorización quirúrgica, todos los tipos de
murmullos, cardiomegalia, verificada en radiografía torácica, cianosis,
pre-operatorio para animales enfermos, evaluación del efecto de drogas
cardíacas, disturbios electrolíticos, enfermedades sistémicas, y
electrocardiogramas seriados, para ayuda en el diagnóstico y pronóstico
de la enfermedad cardiaca, entre otros. (Iglesias et al)
1.1.2. EL TIGRE
1.1.2.1. Visita de Bienestar Animal
Visita dirigida por el Doctor Leopoldo Estol, Se realizo un recorrido por
las áreas más importantes observando un serio problema con los caninos
en la ciudad, pues se encuentran sueltos en las calles.
Como conclusión del tema del canino callejero se planteó la necesidad de
educación de los dueños de los perros, de reducir la población canina en
las calles, los beneficios de la castración canina, la necesidad de
incentivar la adopción y la eutanasia canina.
Foto 6. Animales Callejeros
La necesidad de encontrar una solución a la problemática y la conclusión
concertada con el mismo caso colombiano, es la difícil posición de los
diferentes actores del problema, por un lado los defensores de los
“derechos de los animales”, en contraposición casi siempre con los
organismos que deben velar por la salud pública, ambos acompañados
de la indiferencia de la comunidad donde realmente está el génesis del
problema.
Temas como la castración, la existencia de la perrera, el cobro de multas
a los dueños y la eutanasia, quedan en el tintero, cuando los argumentos
legales no son claros.
Además se tocó el tema de la mala tenencia de animales, es decir cuando
la mascota tiene dueño, pero este no brinda el bienestar que el animal
como ser vivo merece. Tema bastante cuestionable. “Las fotos hablan”
Foto 7. Animales Prisioneros
a. Animales Enjaulados
b. Animales Amarrados
c. Animales Enfermos
El bienestar animal nació sobre todo como una preocupación por los
animales de granja, con gran preocupación de la sociedad en países
europeos. La mayor parte del cuestionamiento inicial y que aún persiste,
fue de características mayormente emotivas, que juzgaban estos temas
en forma antropomórfica y que, muchas veces, llegaban a conclusiones
que no tenían una base real (Leopoldo Estol).
Algo se toco acerca del tema de producciones sin sufrimiento,
lamentando la vida de los animales de corral, en especial las ponedoras.
Sin embargo no se pudo concluir nada al respecto.
También se toco el tema de bienestar en animales experimentales, pues
para la investigación biológica y biomédica y el desarrollo, producción y
control de medicamentos, alimentos y otros insumos importantes para la
salud humana y animal, se requiere la utilización de animales de
laboratorio, de ahí, el deber del investigador que trabaja con animales de
laboratorio por el respeto por la vida, por el dolor o el sufrimiento.
Las revistas científicas internacionales exigen que los investigadores
firmen un documento donde se garantice que las experiencias han sido
efectuadas respetando las normas internacionales existentes, por
ejemplo, La Directiva 86/609 del Consejo de Europa y la Guía para el
cuidado y uso de animales de laboratorio: NIH (National Health Institute).
La firma de éste documento significa aseverar que los trabajos han sido
previamente aprobados por comités de ética
Institucionales y que todo el personal que interviene en el trabajo en
relación con los animales de laboratorio, ha aprobado previamente un
curso de capacitación en el tema.
Uno de los objetivos de las buenas prácticas pecuarias es el bienestar
animal, ellas tratan sobre la densidad animal en las explotaciones
pecuarias, el transporte de acuerdo a la normatividad vigente en
vehículos apropiados, densidad de animales embarcados, los corrales y
mangas de manejo que no provoquen ningún daño a los animales,
eliminar el uso de estímulos eléctricos en el arreo y protección frente a
distintas condiciones climáticas.
El manejo antes y durante el embarque, así como el transporte de los
animales a la faena, son motivos de estrés que ocasionan alteraciones,
tanto del bienestar de los animales como de la calidad de la carne, lo que
produce pérdidas económicas importantes a la cadena cárnica.
8. Transporte de Animales
Recomendaciones para embarcar ganado.
Manejo:
• Mover los animales con tranquilidad, evitar gritos, corridas y ruidos
fuertes.
• No castigar los animales (eliminar descargas eléctricas, palos,
arreadores y no utilizar perros mal adiestrados).
• Evitar condiciones climáticas extremas, eligiendo los horarios de clima
más benignos para la época.
• Dar tiempo a descansar y reponerse del desgaste físico, tener acceso a
agua y sombra y no sobrealimentar al ganado.
• Contar con instalaciones apropiadas (en ubicación, diseño, materiales y
mantenimiento) para juntar y embarcar el ganado.
• La rampa de embarque debe ser de paredes sólidas, la inclinación no
deberá ser mayor de 20º y el piso debe ser antideslizante.
• Utilizar medios de transporte en buenas condiciones (diseño, capacidad,
separadores, mantenimiento).
• Embarcar el número adecuado de animales de acuerdo a su peso,
categoría y m2 disponibles.
• No mezclar machos y hembras ni animales de diferente categoría y peso.
En lo posible evitar animales con cuernos.
• Dar tiempo a que el ganado se acomode en el transporte, antes de partir.
Tal vez la única manera de brindar un absoluto bienestar animal, a los
animales de consumo, es volvernos vegetarianos y a decir verdad en una
realidad actual suena como una utopía.G
1.1.3 SENASA
Visita dirigida por la Doctora Mónica Ponce del Valle, en el Senasa
(Servicio
Nacional
de
Sanidad
Agraria),
organismo
público
descentralizado del Ministerio de Agricultura de Argentina, con autonomía
técnica, administrativa, económica y financiera, siendo la autoridad
nacional y el organismo oficial de la Argentina en materia de sanidad
agraria.
Inicia la charla la Dra. Mónica con un leve resumen sobre la misión del
SENASA.
“Implementa estrategias para permitir al país una situación fitosanitaria y
zoosanitaria adecuada y compatible con la creciente producción agrícola
y ganadera nacional, respaldando el proceso agro exportador
modernizando los sistemas administrativos, de programación y
seguimiento; desarrollando y patentando el Sistema Integrado de
Planificación, software que permite implementar una red informática a
nivel nacional, mejorando la infraestructura de los laboratorios, centros
de producción, puestos de control cuarentenario”.
El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para
ofrecer un mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y
población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor
conciencia de la sanidad agraria del país. Asimismo, implementa normas
y recomendaciones de organismos internacionales suscribe protocolos y
convenios con organismos de sanidad agraria de otros países,
conquistando mercados para la exportación de productos agropecuarios,
interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros,
firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y
organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de
protección y mejora de la sanidad agropecuaria del país.
Realmente la visita fue un poco inespecífica, no se tomo ningún tema en
particular, se referencio la página de internet y que en ella se encuentra la
información del SENASA.
Se trato un poco el tema de producción y consumo de carne en la
Argentina. La mayoría de la producción y faenado de bovinos, es para
abastecer la misma población, según la Dra. Mónica, el 70 % o más de la
producción es comercializada y consumida en la misma Argentina. Los
problemas que han tenido con otros países, (ejemplo en el año 86 por
brotes de aftosa) y las repercusiones que tiene este hecho en el comercio
internacional (exportaciones de canal) en la Argentina.
También se hablo un poco de Mercosur y el problema que tiene la ONU
para estandarizar las normas de inocuidad.
Concluyó la Dra. Mónica que la debilidad es la descentralización y la
existencia de oficinas locales, regionales y provinciales con autonomía en
la aplicación y cumplimiento de las normas sanitarias.
2.
SANTA FE
2.1. LA ESPERANZA
2.1.1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
La estancia en la Universidad Nacional del Litoral, fue muy Agradable y
enriquecedora, estuvimos a cargo del Dr. Oscar Garnero, quien arreglo un
itinerario muy interesante, la práctica en la Esperanza constaba de clases
teóricas en la Universidad y Prácticas en los diferentes Tambos de la
Provincia.
2.1.1.1. TEMAS TRATADOS
2.
M.V.
EXAMEN CLÍNICO EN BOVINOS LECHEROS, Dr. Oscar Perusia
El examen clínico siempre ha sido una herramienta fundamental para el
diagnóstico.
Los bovinos lecheros, por su docilidad, son aptos para aplicar la mayoría
de las maniobras clínicas. También mucho de lo aquí descripto, sobre
todo la inspección, es aplicable a todas las razas bovinas.
El examen clínico es un arte y no una ciencia, que se ejecuta a través de
un método y para interpretarlo se necesita práctica y experiencia; ambas,
lamentablemente no se las puede adquirir en poco tiempo.
El examen clínico consta de 3 pasos:
Historia clínica.
Observación del ambiente y examen del paciente
Pruebas complementarias.
a.
Historia Clínica.
La Historia clínica necesita ser completa y profunda, pedirla con términos
claros, simples y entendibles por nuestro interlocutor.
La historia clínica puede ser:
1-Correcta: -1.1 Significativa
-1.2 No significativa
2-Incorrecta: -2.1 Consciente
-2.2-Inconsciente
Como ejemplo podemos dar el relato del cuidador:
-1.1 “Estos animales tuvieron acceso a un deposito de granos y luego
aparecieron, hinchados, con diarrea
y hay uno caído sin poder
incorporarse”. Aquí la historia nos indica un claro cuadro de indigestión
con acidosis (historia correcta y significativa).
-1.2 “Esta vaca salto el alambrado, se corto un pezón y pierde la leche”.
Aquí la historia relata lo evidente; una herida traumática de pezón que
tendrá que ir a cirugía (historia correcta y no significativa).
-2.1 Una vaca encontrada muerta en un potrero con alfalfa con en el
siguiente relato: “Siempre que entran las vacas a ese potrero se muere
alguna intoxicada, ya que en la orilla del alambrado hay muchas plantas
tóxicas”. Frecuentemente los cuidadores de vacas tratan de desviar los
diagnósticos cuando ocurren muertes por timpanismo agudo (empaste), o
por algún motivo del cual ellos eran los responsables de evitarlos
(historia incorrecta consciente).
-2.2 Las “historias incorrectas inconscientes” suelen ser dadas por
cuidadores pocos interesados en su trabajo, los cuales por lo general,
son bien conocidos por el Veterinario, razón por la cual, no suelen ser
fuente de información confiable para nuestro problema.
Teniendo en cuenta lo antedicho es importante rutinariamente averiguar:
1-Fecha de parto o fase de lactación?
2-Tiempo que lleva enferma?
3-Realizaron tratamiento y resultado del mismo?
4-Tuvo en otras lactancias esta enfermedad?
5-Que come?
6-Producción antes y después de esto?
7-Aspecto de la bosta?
8-Otras cosas raras en el animal?
9-Ha habido otros casos similares y resultados?
b.
Observación del Ambiente y Examen clínico del paciente.
La observación del ambiente tiene su importancia ya que muchas
enfermedades están relacionadas con éste, como por ejemplo, la mala
calidad del piso y algunas enfermedades podales, pisos resbaladizos y
fracturas óseas, potreros con depósito de chatarra metálica y
reticuloperitonítis traumáticas, etc.
El examen del paciente va a ser el centro de mi disertación y en el mismo,
el veterinario esta buscando indicios y ellos son los signos.
Se denomina signo a toda anomalía indicativa de enfermedad que puede
ser descubierta por el veterinario durante el examen clínico (soplo
cardíaco), en cambio un síntoma es toda indicación de enfermedad que
percibe el paciente (ej. cefalea).
Se debe estar atento cuando existan 2 signos, ya que ellos pueden estar
relacionados, como una mastitis muy dolorosa y la claudicación del
miembro correspondiente.
Pero también puede ocurrir que no estén relacionados y debemos evaluar
cual es el importante (“Que el árbol no tape al bosque”).
Es importante conocer el entorno y la conducta normal del ganado
vacuno ya que ciertas desviaciones serán indicios importantes de ciertas
enfermedades.
El examen clínico del paciente comienza con la inspección del animal en
su ambiente, si fuera posible en su potrero o en su corral. Nunca
comenzar el examen con el animal encerrado en la manga (tubo) ya que
nos podemos estar perdiendo el dato fundamental para el diagnóstico.
Gran parte de los diagnósticos comienzan a definirse directamente en la
inspección.
A continuación a través de imágenes les iré mostrando actitudes,
posturas y manías indicadoras de distintas enfermedades:
Falsa xifosis torácica: corresponde a un dolor abdominal, por lo general
referido a la parte baja de abdomen, característico de la
retículoperitonítis, pero también puede corresponder a dolor hepático o
esplénico.
Además presentan falsa xifosis torácica los animales con dolores
podales; cuando el dolor es importante esta alteración se manifiesta
durante la marcha y la estación, mientras que un dolor moderado hace
manifestar falsa xifosis sólo durante la marcha.
Falsa xifosis lumbar: asociada al tenesmo vaginal (vaginitis) o rectal.
Tenesmo rectal: inflamación rectal (diarreas continuas), irritación de la
medula espinal posterior (primeros indicios de rabia).
Estirar el cuerpo con los miembros anteriores por delante de su línea de
aplomo y los posteriores por detrás, acompañados de movimientos de
cola, indican un dolor abdominal agudo y suave. (hiperperistaltismo
intestinal
de
la
intoxicación
subaguda
por
compuestos
organosfosforados).
Patearse el abdomen indica dolor abdominal agudo intenso (primeros
momentos de la torsión intestinal). Pero también ocurre esta
manifestación cuando hay ardor intenso de la piel de la ubre (primeros
momentos de la fotosensibilización).
Exoftalmia puede ser un indicio de leucosis viral bovina (infiltración
retrorbitaria), y si esta acompañada de debilidad mandibular y dificultad
para tragar puede corresponder al síndrome de la base cerebral (absceso
y/o tumor de hipófisis).
Cuello estirado, indica falta de aire (patología respiratoria), también es
signo de dolor torácico intenso (pericarditis).
Opistótono hacia dorsal: polioencefalomacia.
Opistótono hacia lateral, lesión nerviosa central anatómica o funcional
(cetosis nerviosa, hipocalcemia puerperal).
Leve torsión de cuello y cabeza, con marcha en círculos: listeriosis.
Rotación de cabeza: (sinusitis), si esta acompañada de falta de equilibrio
puede corresponder a otitits media.
Presión cefálica sobre objetos duros: meningitis.
Signo de empuje: intoxicación por plomo.
Masticación en “vacio”: puede corresponder a intoxicación por plomo o
cetosis nerviosa.
Masticación de huesos (pica): deficiencia de fósforo.
Protrusión lingual: se presenta en botulismo y listeriosis.
Lengueteo: es frecuente en terneros de crianza artificial y es signo de
aburrimiento.
Rascado desenfrenado, principalmente de ubre, puede corresponder a
Aujezky (debe haber cerdos en el establecimiento).
Regurgitación luego del tragado de agua: obstrucción de esófago.
Mugidos con alteración de la voz: rabia.
Elevación del morro: como los toros frente a vacas en celos: rabia.
Posición de canguro puede indicar lesión muscular posterior del muslo
(enfermedad del músculo blanco) o rotura del tendón de Aquiles.
Debilidad del tren posterior: lesiones de los nervios que inervan los
miembros posteriores o lesión medular lumbar (tumor [leucosis] ,
absceso o traumatismo).
Posición de “perro sentado”: lesión medular lumbar grave.
Ataxia acompañada con signo de Romberg: lesión cerebelosa (DVD del
recién nacido).
Flexión uni o bilateral de menudillos con apoyo de los mismos: frecuente
en terneros jóvenes luego de inyecciones intramusculares en los glúteos
(síndrome de secuestro del nervio ciático).
-Postura en estación con miembros posteriores abiertos: lesión en dedo
lateral.
Postura en estación con miembros anteriores cruzados: lesión en dedo
medial (fractura de tercera falange).
Apoyo en pinzas: lesión en talones.
Apoyo en talones por crecimiento excesivo de pezuña: puede provocar
úlcera solar típica.
Agrandamiento de ganglios prescapulares y/o precrurales: leucosis.
Agrandamiento de zonas de cuello y/o muslo (zonas de inyecciones):
abscesos, flemones.
Estado caquéctico puede corresponder a enfermedades de la cavidad oral
o enfermedades crónicas como parasitosis, leucosis, paratuberculosis,
abscesos o simplemente desnutrición por falta de alimentos.
Aplomos defectuosos pueden predisponer a enfermedades articulares.
Hembras muy gordas con aspecto de macho son características de los
ovarios quísticos.
La conformación de la ubre en vacas lecheras puede ser defectuosa y
predisponer a mastitis o lesiones traumáticas.
Los perfiles abdominales los podemos determinar observando el bovino
desde atrás.
Toda distensión abdominal produce un perfil característico (Cuadro nº 1).
Se puede hacer alusión a un cuadrante horario para indicar el lugar de la
deformación.
Las distintas formas pueden sugerir lo siguiente:
1 Un perfil abdominal normal es simétrico, levemente hundido en la mitad
dorsal y algo distendido en la mitad ventral.
2 Flanco izquierdo levemente distendido en la mitad dorsal (9-11hs.):
retículoperitonitis traumática.
3 Flanco izquierdo muy distendido (9-11 hs.): timpanismo gaseoso.
4 Distensión de toda la mitad izquierda (7-11 hs.): timpanismo espumoso.
5 Distensión de toda la mitad izquierda y la parte ventral derecha (4-11
hs): indigestión vagal anterior.
6 Distensión de la parte ventral derecha (4-5 hs.): indigestión vagal
posterior.
7 Gran distensión simétrica de las partes ventrales (abdomen en forma de
pera 4-8 hs.): hidropesía de las membranas fetales, intensa ascitis,
sobrecarga con granos enteros.
8 Distensión simétrica leve de todo el abdomen: íleo paralítico-peritonitis
aguda difusa.
9 Distensión de la parte dorsal derecha (1-3 hs.): desviación abomasal
derecha-impacción de ciego.
10 Distensión de las partes ventral izquierda y dorsal derecha (7-9 y 1-3
hs.): torsión de rumen.
11 Distensión de la parte ventral izquierda (7-9 hs.): desviación abomasal
izquierda.
12 Ambos flancos levemente llenos: pneumoperitoneo.
Durante la observación del perfil abdominal también podemos ver las
deformaciones
seudoabdominales,
provocadas
por
diversas
tumefacciones subcutáneas (enfisema, colectas líquidas, etc.).
-También durante la observación debemos evaluar el temperamento del
animal, siempre de lejos hasta conocer al animal; las vacas recién paridas
pueden ser agresivas.
Cuidado con los toros de razas lecheras que pueden parecer mansos
pero ser agresivos.
El temperamento del rodeo lechero refleja el temperamento del
ordeñador.
Vacas mansas que se transforman en nerviosas puede corresponder a
cetosis, rabia, hipomagnesemia, etc.
Vacas nerviosas que se transforman en mansas puede corresponder:
enfermedades muy graves, enfermedades del sistema nervioso central,
etc.
Vacas nerviosas durante el ordeñe: hipomagnesemia, voltaje errático.
Los datos mencionados no son todos los que podemos recopilar en la
inspección, pero como mencionaba al comienzo, es sumamente
importante esta fase del diagnóstico ya que aquí puede estar la clave del
mismo.
Luego viene la sujeción del animal que de ser posible tiene que ser en un
lugar que le sea familiar al mismo como es su lugar de ordeñe, aquí
podremos hacer una inspección mas detallada y el examen manual.
*El examen lo comenzamos desde atrás, nos acercamos con cuidado por
las patadas y siempre debemos llevar un recipiente para colectar orina ya
que es frecuente que en este momento se produzca la micción. Si no se
produce espontáneamente la podemos provocar con leves masajes en la
zona perineal subvulvar central, sin tocar la cola.
Además de las características físicas de la orina que podemos evaluar por
inspección, mediante las tiras reactivas se puede obtener una
información rápida de la presencia de: leucocitos, urobilinógeno,
bilirrubina, proteinas, pH, sangre, hemoglobina, gravedad específica,
cuerpos cetónicos y glucosa.
*Luego de esta maniobra colocamos el termómetro en el recto quedando
por lo menos 2 minutos. La temperatura normal puede oscilar entre 3839°C en vacas y 38,5 -40,5°C en terneros. Hay oscilaciones de 0,5 °C
según sea la mañana o la tarde, también hay aumentos importantes en los
días de mucho calor, en los cuales, es importante tomar la temperatura
comparativa a un animal sano.
Fiebre: enfermedades infecciosas.
Hipertermia: golpe de calor.
Hipotermia: Hipocalcemia, shock hipovolémico, séptico o tóxico.
*Durante la maniobra de colocación del termómetro aprovechamos para
observar la mucosa vulvar que puede presentarse:
-Pálida: anemia
-Ictérica: alteración hepática o hemolítica.
-Cianótica: metahemoglobinemia (intoxicación por nitritos)
-Con petequias: coagulopatías.
-También podemos descubrir papilomas vaginales y otro tipo de lesiones.
*Seguimos con la revisación de la ubre, palpando los ganglios
supramamarios, la consistencia del tejido mamario, el aspecto de los
pezones y sus esfínteres, roseta hiperqueratósica puede indicar
sobreordeñe o exceso de vacío en la ordeñadora. Sobre la piel de los
pezones puede haber verrugas, vesículas (mamilitis herpética), lesiones
costrosas redondeadas (pseudoviruela).
También evaluamos la secreción, la que se puede presentar:
-Sanguinolenta y/o con coágulos sanguíneos, ésto es bastante frecuente
en los primeros días de lactación, o fuera de este período puede
corresponder a un traumatismo. Las mastitis por leptospiras pueden
presentar hemoláctea suave.
-Leche translúcida y acuosa corresponde a mastitis catarrales leves, por
lo general producidas por streptococcus agalactiae y diagalactiae.
-Secreción totalmente alterada con muchos coágulos grandes y
amarillentos suspendidos en líquido claro, corresponden a mastitis
graves por Stafilococcus o Corynebacterium.
-Secreción color suero con espuma (orina de yegua) corresponde a
mastitis sobreaguda por Escheriquia coli.
-Secreción parda o rojiza con flóculos,
sobreaguda por Stafilococcus aureus.
corresponde
a
mastitis
*Luego nos ubicamos del lado izquierdo palpamos los ganglios
prescapulares y precrurales, si están agrandados hay firme sospecha de
leucosis.
*Continuamos con la auscultación del área cardiaca tratando de colocar el
micrófono por detrás y por debajo de la escápula, aquí evaluamos:
-Frecuencia cardiaca: normal 60-80/minuto en adultos y 70-100 en
terneros.

Taquicardia: post ejercicio, miedo, dolor, fiebre, anemia, shock,
insuficiencia cardiaca o alteración intracardiaca.
 Bradicardia: alteración vagal, alteración intracardiaca, intoxicación
por fosforados, botulismo o síndrome de la base cerebral.
-Ritmo cardiaco:
 Normal.
 Anormal (arritmia):
-Desequilibrios electrolíticos.
-Afecciones gastrointestinales (Enteritis, desviaciones abomasales,
etc).
- Miocarditis por déficit de Selenio y vitamina E, deficiencia de cobre,
fiebre aftosa
miocárdico.
(terneros), intoxicación por monenzina, absceso
-Tonos cardiacos:
 Bajos: Hipocalcemia, pericarditis.
 Altos: shock, endotoxemia.
Ante la duda debemos también evaluar los tonos del lado derecho.
-Ruidos anormales:



Soplos: endocarditis o soplos transitorios por anemia intensa.
Frote: pericarditis y seudopericarditis.
Chapoteo: pericarditis e hidropericardio; frente a esta duda
podemos realizar una punción pericárdica.
*A continuación examinamos el aparato respiratorio evaluando:
-Frecuencia respiratoria: normal en adultos 15-30/minuto y 20-40 en
terneros.
 Aumentada: acidosis, alta temperatura y humedad ambiente.
 Disminuida: alcalosis.
-Profundidad respiratoria:


Aumentada: acidosis, alta temperatura y humedad ambiente.
Disminuida: alcalosis, enfermedades dolorosas de torax , diafragma
y abdomen craneal.
-Tipo respiratorio:
 Costal: peritonitis., timpanismo.
 Abdominal: pleuritis, bronconeumonía, enfisema pulmonar, etc.
-Disnea:
 Inspiratoria: alteración de vías superiores.
 Espiratoria: alteración vías inferiores.
Seguimos evaluando el aparto respiratorio auscultando el área pulmonar
donde podremos escuchar los distintos ruidos:




Claros
Murmullos
Zumbidos
Zonas mudas
*Continuamos del lado izquierdo evaluando el abdomen:
-En fosa lumbar izquierda auscultamos la frecuencia e intensidad de los
movimientos ruminales.

Normales 2/minuto, también podemos percutir para evaluar el
contenido ruminal. Un rumen vacío, con poco líquido, va a producir
un sonido alto y claro (ping metálico) en dorsal del mismo,
abarcando las 3-4 últimas costillas y toda la fosa lumbar (no
confundir con la desviación abomasal izquierda).
-Luego realizamos auscultación-percusión en la zona de proyección del
abomaso desviado a la izquierda, la misma corresponde a un círculo que
abarca el tercio medio de las 3-4 últimas costillas, en caso positivo se
escuchará el sonido alto, claro e intenso (ping metálico). Se puede
realizar una punción confirmatoria en la parte ventral del círculo sonoro,
se podrá extraer líquido abomasal (pH 2-3).
-También en lado izquierdo, realizamos con el puño, palpación profunda,
comenzando en la zona retroxifoidea, siguiendo con toda la zona
retrocostal hasta el flanco; la presencia de dolor, que se manifestará con
un quejido nos puede indicar:



Reticuloperitonitis.
Esplenomegalia (leucosis esplénica, anaplasmosis).
Peritonitis izquierda y/o abscesos endoabdominales: éstos son
comunes en los bovinos en las zonas: prereticular, perihepática
derecha y en el flanco izquierdo (secuelas de ruminocentesis).
-Si es necesario realizamos también la “Prueba de los puntos
intercostales” que evalúa el dolor diafragmático, sobre todo cuando este
músculo, está afectado por un cuerpo extraño. Dichos puntos son 4 y se
encuentran en la parte superior del 12° (1) espacio intercostal, tercio
superior del 11° (2), tercio inferior del 10° (3) y parte inferior del 9° (4). En
esos puntos realizamos presión profunda con el extremo del mango del
martillo y la emisión de un quejido de dolor significará positividad de la
prueba.
*Finalizado el examen del lado izquierdo nos ubicamos en el lado
derecho, donde auscultaremos el área pulmonar de modo semejante a
como lo hicimos del lado opuesto.
-Aquí también se puede detectar:

Pleuritis que se manifestará por ruidos de roces sincrónicos con la
respiración y dolor a la palpación profunda de los espacios
intercostales.
 En caso de la sospecha de presencia líquido pleural podemos
realizar una punción con aguja gruesa o trocar delgado en el área
pulmonar baja, por detrás de la escápula.
-También si es necesario debemos auscultar corazón del lado derecho ya
que los soplos de las válvulas, pulmonar y auriculoventricular derecha se
escuchan más intensamente del lado derecho.
También, en algunos pocos casos, los ruidos de frote y de chapoteo
pueden percibirse mejor de ese lado.
*Luego nos desplazamos hácia atrás para evaluar el abdomen derecho:
Realizar palpación profunda con el puño desde la zona retroxifoidea,
continuando por toda la zona retrocostal hasta el flanco, la presencia de
dolor, se manifestará con un quejido y nos puede indicar:

Abomasitis, úlceras abomasales, abomasoperitonitis.


Hepatomegalia.
En terneros jóvenes, por la palpación digital en la zona
retroxifoidea derecha se puede percibir la presencia de tierra o
arena en el abomaso.
En la auscultación-percusión de:

La parte superior del flanco derecho será normal la presencia de un
ping alto y suave, correspondiente a las asas intestinales dilatadas.
 La presencia de un ping metálico intenso en toda la fosa lumbar
con desplazamiento hácia atrás y arriba indica impacción de ciego.
 La presencia de un ping metálico intenso en la fosa lumbar con
desplazamiento hácia abajo y adelante indica desviación abomasal
derecha.
 En caso de desviación abomasal derecha con torsión, los ruidos se
extienden más hácia atrás y se detectan ruidos de chapoteos a la
sucusión de la zona.
 De ser necesario podemos realizar una biopsia hepática en el tercio
medio del espacio intercostal 11°. Se utilizan agujas especiales que
se insertan hácia adelante y abajo apuntando a la articulación del
codo del lado opuesto.
 También del lado derecho, frente a la sospecha de peritonitis,
podemos obtener líquido abdominal. Los lugares de punción son:
+Zona retroxifoidea derecha: un través de mano por detrás del xifoides
y un través de mano a la derecha de la línea media.
+Zona supramamaria derecha: un través de mano hácia arriba de
la
inserción derecha de la glándula mamaria.
*Dejamos para el final el examen de la cabeza, evaluando primero sin
sujetar:




Deformaciones: son comunes las tumefacciones ganglionares
(actinobacilosis, tuberculosis, fusobacterias, leucosis), de la
parótida, granulomas (actinobacilosis), edemas submandibulares
(hipoproteinemia), flemón sumandibular (Fusobacteria).
Simetría: puede haber asimetría en la parálisis unilateral crónica del
trigémino producida por la ingestión de Prosopis juliflora y
Prosopis caldenia (calden).
Posición: puede estar rotada en las sinusitis y otitis media.
El morro se presenta seco cuando hay fiebre y en la deshidratación.
También aquí evaluamos las secreciones nasales (serosa,
purulenta o sanguinolenta), el origen de las mismas (respiratorio
alto o bajo) y la presencia de lesiones en los ollares (estomatitis
papular, erosiones de IBR, granulomas, tumores, etc).
-Si es necesario podemos evaluar los nervios craneales, un ejemplo de
alteracíon de algunos de ellos ocurre en listeriosis, donde son afectados
unilateralmente los nervios craneales:







V-Trigémino: flaccides mandibular, ptosis lingual.
VI-Abducen: estrabismo medial.
VII-Facial: oreja caída, labio flojo, parálisis palpebral.
VIII- Vestíbulo-coclear: cabeza inclinada, rotación en círculo y
ataxia.
IX- Glosofaríngeo: disfagia y babeo.
X-Vago: disfagia y babeo.
XII-Hipogloso: ptosis lingual.
-Ojos









Exoftalmia: congénita, leucosis, síndrome de la base cerebral.
Enoftalmia: deshidratación y consunción.
Estrabismo medial: congénito, afección VI par craneal (listeriosis).
Estrabismo rotatorio: polioencefalomalacia.
Reflejo del parpadeo: ausente (ceguera) polioencefalomalacia.
Reflejo pupilar: ausente en lesión cerebral o del nervio óptico
(Déficit de vitamina A).
Miosis: intoxicación por compuestos organosfosforados.
Midriasis: déficit de vitamina A, hipocalcemia, etc.
También aquí podemos evaluar el color de las mucosas oculares.
-Senos frontales
De ser necesario se pueden percutir (líquido: matidez) y de ser
sospechosa una lesión vieja de descorne, se puede abrir en el muñón
cornual para evacuar las secreciones, y hacer lavajes antisépticos.
-Fuerza mandibular
De ser necesario se mide la fuerza mandibular, tomando el animal de la
cabeza o los cuernos; sacudiendo la cabeza se producirá en caso
positivo, castañateo de dientes, ésto ocurre en el síndrome de la base
cerebral, y en la listeriosis si esta afectado el nervio craneal V-trigémino.
*Inspección de la boca
Podemos utilizar un abreboca o simplemente tomando la lengua con una
toalla.







Evaluamos la fuerza lingual: falta en botulismo, listeria.
Color de las mucosas.
Estado y color de los dientes: desgaste prematuro (pastos duros,
hipofosforosis), manchas oscuras (fluorosis).
Hipersalivación:
lesiones
orales,
intoxicación
por
organosfosforados o por plomo, festucosis de verano.
Boca seca: deshidratación, altos niveles de úrea.
Podemos encontrar lesiones: vesiculares (aftosa), erosivas (DVD),
ulcerosas (necrobacilosis bucal), granulomatosas (actinobacilosis),
tumorales (papiloma), alteraciones congénitas (palatosquisis), etc.
Utilizando un vaginoscopio podemos inspeccionar faringe y laringe
(úlceras, papilomas).
*Una mención especial merece la maniobra de tacto rectal ya que a través
de la misma podemos descubrir muchas alteraciones y además, al retirar
el brazo podemos hacer una evaluación de la materia fecal (cantidad,
consistencia, color, olor, presencia de fibras largas, seudomembranas,
parásitos, cuerpos extraños).
Mediante el tacto rectal podemos realizar una palpación minuciosa de
todo el abdomen posterior siendo una extraordinaria ayuda diagnóstica.
Haciendo referencia al cuadro nº 2 podemos explorar lo siguiente:
1-En un abdomen normal se pueden palpar bastante bien los 2/3
superiores del abdomen posterior de un bovino adulto (variando según el
largo de brazo del clínico y/o el tamaño del bovino).
11-Se puede palpar la parte interna de la pelvis para descubrir fracturas,
para esto durante la exploración es conveniente que un ayudante mueva
pendularmente la vaca desde la cola, para percibir crepitaciones óseas.
Se puede palpar al agujero ciático mayor para descubrir zonas de
consistencia gelatinosa, que provoquen compresión del nervio ciático
(parálisis miembros posteriores).
La pared interna del ílio y en el piso de la pelvis, zona de recorridos de los
nervios obturadores, también se pueden descubrir zonas alteradas que
provoquen parálisis de este nervio.
En la zona dorsal de la pelvis podemos descubrir ganglios hipertrofiados
(leucosis) que compriman las raíces nerviosas lumbosacras (parálisis
posterior). También en esta zona podemos palpar las cuatro arterias
ilíacas; trombos obstructivos van a provocar aumento desmedido del
calibre alguna de ellas (parálisis transitoria).
2-En un rumen en forma de “L”, se puede palpar la unión del saco dorsal
con el saco ventral deformado lo que nos puede sugerir una indigestión
vagal anterior.
3-Una torsión (vólvulo) o intususcepción intestinal se palpa como una
masa dura de 7-15 cm de diámetro, que según su ubicación, algunas
veces no se llega a tocar, pero en este caso dos ayudantes procederán
con una tabla a elevar el abdomen para tratar de acercar los intestinos a
la mano del clínico.
4-La torsión mesentérica se palpa como un racimo de asas intestinales
distendidas por gas, con un cordón fibroso duro que rodea la base del
mesentereo.
5-Torsión de ciego: se palpa en el cuadrante superior derecho una víscera
distendida con gas, móvil, cuyo eje mayor es horizontal y algunas veces
se introduce en la pelvis.
6-Desviación abomasal derecha: se palpa en el cuadrante superior
derecho,en el fondo, una víscera muy tensa, distendida con gas cuyo eje
mayor es vertical, el tamaño y la distensión es mayor si hay torsión.
7-Impacción abomasal por lo general por indigestión vagal posterior: se
palpa en el cuadrante inferior derecho la parte dorsal del abomaso, duro y
pastoso, semejante al rumen en forma L pero se puede palpar la
separación existente entre rumen y abomaso.
8-Desviación abomasal izquierda: excepcionalmente se puede palpar en
el cuadrante superior izquierdo entre el rumen y la pared abdominal
izquierda, se trata de una bolsa tensa con gas que corresponde a parte de
la curvatura mayor del abomaso desviado. Más común es palpar el saco
dorsal del rumen más angosto que lo normal.
9-Hidropesía de las membranas fetales: presenta a la palpación un útero
de gran tamaño que ocupa gran parte del abdomen, pudiéndose palpar en
el hidroamnios el feto y los placentomas, pero difícilmente los cuernos
uterinos. Mientras que en el hidroalantoides por lo general se palpan los
cuernos muy distendidos si poderse palpar el feto y los placentomas.
10- Palpación del riñón derecho.
11- Palpación de ganglios linfáticos y útero.
12- Palpación de vejiga y uréteres.
13- Palpación de fibrina: Se percibe el crepitar de la fibrina en la
peritonitis posterior o peritonitis aguda difusa, en éste caso el recto se
siente como un tubo rígido y frágil que no permite desplazar el brazo.
14- Torsión uterina: se palpa el cuello uterino muy tirante con las estrías
de la torsión derecha o izquierda.
Después del tacto rectal aprovechamos para evaluar las características de
las heces, ésta es una observación muy importante y simple de la que
podemos obtener interesantes conclusiones.
1-Volumen: Ausencia de heces y tapón mucoso: torsión intestinal
temprana (Signo del brazo positivo).
Ausencia de heces y poco moco sanguinolento: torsión intestinal de 2448 hs. (Signo del brazo positivo).
Heces escasas en forma de monedas apiladas: falta de ingesta de agua.
2-Consistencia: Líquidas (diarreicas): alteraciones del intestino delgado.
Pastosas, untuosas, adherentes: heces demoradas
(desviación izquierda) o en ciego (Impacción).
en
abomaso
Duras semejantes a la materia fecal equina: íleo paralítico.
3-Forma: Boñigas (íleo paralítico). Monedas apiladas (falta ingesta de
agua).
4-Color: Muy oscuras (alkitranadas) presencia de sangre del digestivo
anterior (úlceras abomasales), sangre sin digerir del sector digestivo
posterior (torsión de ciego, enteritis diversas).
Amarillas grisaceas: acidosis. Marrones oscuras: alcalosis.
Amarillas como yema de huevo: salmonellosis.
5-Envoltura: Brillantes con mucho moco: alteraciones del intestino
grueso.
Seudomembranas: enteritis crónica.
Cobertura gris de la materia fecal amarillo huevo: Salmonellosis.
6-Composición: Fibras largas: alteración retículo-ruminal (reticulitis).
Sin fibra, muy digerida: larga estancia abomasal (desviación abomasal
izquierda).
Muchas burbujas: paratuberculosis.
Presencia de grandes parásitos (tenias).
7-Olor: Acido (acidosis, alimentación láctea), putrefacto (alcalosis,
enteritis).
8-Lugar corporal de adherencias:
Isquiones: úlcera abomasal, coccidiosis.
Tarsos y punta de cola: gastroenteritis parasitaria.
c. Pruebas Complementarias
Por falta de tiempo no pudimos hablar mucho sobre ellas, sólo mencioné
las tiras para urianálisis sumamente prácticas.
Existe un sin número de pruebas de laboratorio que nos pueden ayudar
frente a problemas complejos.
Pero recordemos que con un simple microscopio ya se agranda
muchísimo nuestra visión diagnóstica.
También existe una variada aparatología (Rayos X, ecografía, endoscopía,
etc) con la cuales se pueden realizar diagnósticos mucho mas certeros,
pero la misma sólo esta al alcance de una pequeña minoría de colegas.
Yo pregono que si se utiliza siempre el mismo método, se lo puede
perfeccionar y llegar a realizar con bastante certeza los diagnósticos
certeros en el 80-90% de los casos que se presenten.
Por lo tanto un termómetro, fonendoscopio, martillo percutor, y los
órganos de los sentidos bien desarrollados seguirán siendo la base para
el diagnóstico clínico, que es lo que necesita el veterinario rural para
solucionar problemas.
i.
ANESTESIA, Dr. Oscar Garnero.
ii.
Enfermedades Podales, Dr. Oscar Garnero (Ver Numeral IV. TEMA
DE INTERES)
iii.
Enfermedades Peripartales. Dr. Oscar Garnero
Las enfermedades mas frecuentes del período de transición en rodeos
lecheros
TRANSICIÓN: Se puede considerar desde el secado hasta los 30 días de
paridas
Secado- Período seco temprano -21 días pre-parto PARTO-lactancia hasta
los 30 días
Alimentación - Alojamiento – Vigilancia
Edema de Ubre –
Formación de calostro
Mastitis pre parto –
Hipocalcemia e hipofosfatemia preparto
Distocia – Prolapso de útero- Compresiones nerviosas - HipocalcemiaR. de Placenta – Metritis – Mastitis Hiperagudas
Cetosis – Agalaxia – Reticuloperitonitis traumática
Dislocaciones abomasales – Acidosis – Indigestiones –
Neumonías – Dermatitis digital – Alteraciones podales –
Timpanismo espumoso ó gaseoso – Leucosis tumoral –
Stress por calor – Stress por barro persistente –
OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA VACA EN TRANSICIÓN
 1- Promover una buena transición nutricional
 2- Minimizar el movimiento de las vacas y
proveer espacio suficiente para su bienestar.
 3- Detección y tratamiento temprano de las
enfermedades del pre y el post-parto
 4- Mantener registros organizados y simples de analizar
MINIMIZAR EL MOVIMIENTO DE LAS VACAS Y PROVEER ESPACIO
ADECUADO
 1- Vacas secas (-60 a 21 días al parto)
 2- Vacas y Vaq. Preparto (-21 días hasta el parto)
 3- Corral de Partos (-3 días hasta el parto) ?
 Corral de Vacas Frescas (3 a 15 días)
IMPORTANCIA DEL SECADO
 1- Armar el lote a secar después del último ordeño y verificar la
posible presencia de mastitis clínicas. En los casos positivos
tratarlas y postergar su secado hasta la curación.
 2- Extremar medidas de higiene y desinfección de la punta del
pezón
 3- Utilizar pomos de ATB específicos para este período provistos de
cánula corta.
 4- Realizar un buen dipping con sellador de barrera de buena
calidad.
 5- Identificar claramente a los animales secados
 6- Inyectar los inmunógenos y los minerales y vitaminas de acuerdo
al plan sanitario
 7- Controlar las posibles inflamaciones de algún cuarto mamario en
los días posteriores al secado.
 Ante la presencia de un edema de ubre que complique el
desplazamiento o el riesgo de desprendimiento del ligamento
central lo más indicado sería inducir al parto mediante la inyección
de Dexametasona y Prostaglandina al medio día, esto nos permitirá
esperar el parto a las 36 /40 horas, es decir en la mañana del
segundo día.
 Una vez parida se puede completar con ordeños frecuentes, baños
fríos, antinflamatorios no esteroides, diuréticos, etc.
 Ante la presencia de vacas caidas en el pre-parto, la sospecha más
lógica es pensar en un problema traumático, golpes, desgarros
musculares, etc., o la posibilidad de una carencia mineral (fósforo
?).
 Consulte a su Veterinario, pero si la cercanía al parto es de menos
de 10 días induzca al parto con dexametasona y prostaglandina.
 El tratamiento adecuado dependerá del diagnóstico recordando la
variedad dentro de este síndrome complejo
La atención del parto exige una buena capacitación del personal a cargo,
recordando una premisa clave que dice:
En el parto lo mejor es ESPERAR!!!!!!!!
MONITOREO DE LA SALUD POST PARTO
Examinar las vacas post-parto (frescas) durante el ordeño y observar los
comportamientos durante la alimentación y el descanso
El personal debidamente capacitado podrá:
-Comprobar actitudes – Apetito – Llenado de la ubre Consistencia de la
materia fecal.
-Podrá también realizar una mínima inspección clínica:
1- Toma de temperatura rectal
2- Evaluación de las descargas uterinas
3- Eventualmente chequeo de la orina
 No todas las vacas caidas después del parto tienen como
diagnóstico probable la Hipocalcemia
 Sobre todo en vaquillonas de primer parto la posibilidad de una
compresión nerviosa por parto dificultoso es la causa más
probable
 La indicación inicial más precisa será el uso de antinflamatorios y
antibióticos por varios días. Evitar colgar las vacas antes del tercer
o cuarto día para evitar posibles fracturas al caerse bruscamente.
 La terapia con vitaminas del complejo B está bien indicada para
restablecer la conductividad nerviosa y el tono muscular
 Consulte al Veterinario
Prolapso de útero
 En primer término no se asuste, no es tan grave como parece.!!!!!!!
Si la vaca está caída y no puede levantarse, trate de higienizar el
útero con agua tibia y desinfectante, coloque un nylon debajo para
evitar que se ensucie, inyectele 3 c.c. de Oxitocina en la nalga y
llame urgente a su veterinario
 La reposición del útero prolapsado no es tan compleja, exige
serenidad, tratamiento anti-shock, y cierta destreza para tomar la
decisión más correcta en cada caso.
Retención de Placenta
 Es un problema frecuente y que responde a muchas causas:
 Pídale a su veterinario que le indique que tratamiento es el que cree
más adecuado, hay muchas alternativas, incluida la de no hacer
nada, pero algunas son útiles si se cumplen dentro de un
determinado tiempo
 Ejemplo: Toda vaca con parto asistido que tiene el riesgo de
retener placenta, 3 c.c. de Oxitocina antes de las 8 horas de parida
y una Prostaglandina después del parto pueden ayudarle a
anticiparse al problema.
METRITIS
 Es consecuencia de varios factores, nutricionales, parto asistido,
enfermedades preexistentes, etc.
 La toma de temperatura en los primeros días post-parto es un buen
indicador para iniciar un tratamiento temprano
Si la temperatura rectal es superior a los 39,5 Grados durante el ordeño
de la mañana, inicie el tratamiento antibiótico sugerido por su veterinario.
CETOSIS
 Es más frecuente de lo que normalmente se diagnostica
 Es común en vacas de muy alto potencial genético, que paren muy
gordas y producen mucha leche en lactancia temprana.
 La mayoría de las veces su presentación es subclínica, es decir es
una enfermedad que no se ve pero se manifiesta por pérdida rápida
de peso, agalaxia y en algunos casos con síntomas nerviosos.
 Se puede comprobar por medio de un análisis de orina con una tira
reactiva.
 El tratamiento puede variar, pero en general debe incluir corticoides
inyectables, glucosa endovenosa, protectores hepáticos,
propilenglicol por boca y dieta con aporte de pasturas y heno por
varios días.
Consulte a su veterinario SINDROME DE VACA GORDA
 Es posible que solamente se manifieste en vacas con períodos
secos demasiados prolongados, estas vacas están más
predispuestas a Cetosis, a sufrir stress por calor, Hipocalcemia,
etc.
 Lo único que se puede indicar es prevenir las complicaciones con
dietas pobres en energía y control del ambiente.
Dislocación abomasal
 Puede aparecer en rodeos de alta producción sobre todo si reciben
una dieta pre parto pobre en fibra y una dieta post parto con exceso
de concentrado y baja en fibra.
 Estan más predispuestas las vacas con Retención de Placenta,
Hipocalcemia, etc.
 Ante la sospecha, consulte inmediatamente a su Veterinario
ACIDOSIS
 En muchos casos corresponde a errores dietéticos o por defecto de
mezclado de los componentes de la dieta.
 En otros casos los accidentes por acceso de las vacas a bolsas de
grano húmedo o a las zonas de depósito de alimentos, siendo el
trigo y el afrechillo de trigo los más riesgosos.

Lo primero que puede hacer el personal es dar bor boca 400
gramos de Bicarbonato de sodio disuelto en agua y llamar al
Veterinario.
PROBLEMAS PODALES
 El recorte funcional de las pezuñas solamente debe realizarlo
personal debidamente capacitado
 La acción más importante que puede realizar el personal es la
ejecutar los pediluvios o aspersiones con las drogas indicadas con
la debida perioricidad, y actuar sobre la vaca renga lo más rápido
posible. El ejemplo más típico es cuando aparecen los brotes de
Dermatitis Digital
CUIDADO CON LOS CORTADORES DE CASCO
•
Desconocimiento de la anatomía del pie.
•
Desconocimiento de la mecánica de apoyo.
•
Utilización de herramientas no adecuadas.
•
Cortar zonas de casco blando.
MASTITIS
 El punto clave en la prevención y tratamiento de las mastitis será el
despunte, la detección y el tratamiento inmediato en todos los
ordeños de TODOS los casos clínicos encontrados.
 Los tratamientos variaran de acuerdo al tipo de mastitis y puede
diferir en mucho entre establecimientos, pero una premisa
fundamental es no abandonar o discontinuar el tratamiento iniciado
por lo menos por 4 ordeños a pesar de que la vaca ya no muestre
síntomas.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamín Franklin
iv.
JORNADA TECNICA DE LECHERIA ARGENTINA-NEOZELANDESA.
Un panorama del Sector Lechero de Nueva Zelanda.
a.
b.
c.
d.
e.
el sector lechero neozelandés
historia de la lechería Neozelandesa
la lechería de Nueva Zelanda
competitividad del sistema Neozelandés
oportunidades y desafíos de la lechería
2.1.2. TAMBOS
2.1.2.1. Práctica en campo, Dr. Oscar Garnero
La práctica consistió en la visita a varios tambos, donde se pudo observar
el tipo de explotación y de manejo que se da, además se presenció el
manejo de ciertos casos clínicos en especial problemas por desbalance
nutricional y problemas podales.
3.
URUGUAY
3.1. MELO
3.1.1. ESTANCIA EL DE LA RINCÓN
Se visito la estancia el Rincón, en el Departamento de Melo, Uruguay, la
estancia cuenta con 18 mil hectáreas, y 15 mil cabezas de ganado,
dedicada a la cría de ganado Angus y Hertford.
El plan sanitario de la estancia fue acondicionado según el tipo de
explotación y las razas de ganado manejadas así como las condiciones
de la zona, pues tiene en cuenta la fasciolosis, las miasis cutáneas como
uno de los más grandes problemas sanitarios a los que se deben afrontar
los medico veterinarios de la estancia.
Como una de las medidas preventivas para controlar las miasis, se creó el
plan piloto de esterilización de la mosca de los cuernos, se inicio la toma
de muestras para coprológicos para tomar las decisiones del tipo de
vermífugo, las vacunas utilizadas son el clostridium, carbón y aftosa
anual, la leptospira pues tienen problemas de suelos inundables se aplica
una dosis en febrero y se revacuna a los 15 días), la brucelosis y la
tuberculosis son de aplicación libre.
III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Ver tabla 1.
IV. TEMA DE PROFUNDIZACIÓN
1.
PATOLOGÍAS PODALES DEL BOVINO
Las patologías podales son un importante problema en los rodeos
bovinos, principalmente lecheros. Para el diagnóstico es necesario
observar el animal en estación y durante la marcha. El animal en estación
nos mostrará posturas anormales que pueden indicar problemas podales.
1.1.
DIAGNOSTICO
En la observación desde atrás se puede ver desplazamientos hacia afuera
de la línea media, uni o bilaterales de los miembros posteriores. De este
modo el animal desplaza el peso a las pezuñas mediales indicando dolor
en las laterales.
En los miembros anteriores puede ocurrir lo mismo, como es el
cruzamiento de uno de los miembros hacia el lado opuesto, indicando
mucho dolor en el dedo medial (signo de probable fractura de la tercera
falange).
En la observación lateral de las pezuñas antes de la sujeción, podemos
evaluar la altura de talones que si son muy altos indican falta de apoyo
por dolor en la parte posterior o si son muy bajos hay desplazamiento del
peso hacia atrás debido a crecimientos exagerados de la pezuña hacia
adelante con probable presencia de úlcera de suela.
También debemos evaluar la probable atrofia muscular en la zona de los
glúteos lo que nos indicará la antigüedad del proceso.
TABLA 1. CRONOGAMA DE ACTIVIDADES
FECHA / DIAS
LUGAR EVENTO
S
D L
M C J
V
S
D L
M C J
V
S
D L
M M J
V
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SALIDA
Bogotá
X
LLEGADA
X
BUENOS AIRES
X
ARGENTINA
HIPODROMO
URUGUAY
COLOMBIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SENASA
X
EL TIGRE
X
SANTAFE, LA ESPERANZA
X
X
X
X
X
X
X
X
TAMBOS
X
X
X
X
X
X
X
U.N. DEL LITORAL
X
X
X
X
X
X
X
MELO
X
LA ESTANCIA
BOGOTA
PATRICIA CHAPARRO, UDCA 2010
X
X
X
X
X
X
X
X
En la observación del animal durante la marcha evaluamos el tipo y grado
de claudicación.
Las lesiones podales provocan por lo general claudicación de apoyo que
si es muy intensa nos puede inducir a pensar en lesiones profundas que
suelen
ser
más
graves.
Realizada esta evaluación debemos proceder a la sujeción del animal,
preferentemente en el “potro” y proceder a la elevación e inmovilización
del miembro afectado.
Se realiza el lavado con agua y cepillo desde el menudillo hacia abajo
para continuar con la semiología adecuada: inspección, movimientos
forzados, palpación-presión con pinza de tentar en la suela, búsqueda
con gubia y/o alicate de soluciones de continuidad (sobre todo en la línea
blanca), seguimiento con sonda de las fístulas, evaluación de las
secreciones, eliminación de crecimientos córneos excesivos que pueden
estar ocultando lesiones (úlcera de suela).
Realizado el diagnóstico debemos decidir el tratamiento adecuado, para
muchos de los cuales debemos utilizar las técnicas anestésicas.
1.2.
ANESTESIAS
La mayoría de los tratamientos quirúrgicos del pie bovino son muy
dolorosos. Por esto, se debe realizar la anestesia adecuada para evitar el
sufrimiento del animal y además para poder ejecutar el tratamiento en
forma correcta.
En animales indóciles y/o en intervenciones muy dolorosas podemos
complementar las anestesias con sedantes en dosis bajas para mantener
el animal en pie (Xilacina al 2%; 0.25 ml/100 kg).
Anestesia endovenosa en la vena metatarsiana/carpiana anterior
Es la anestesia de elección por el rápido y eficiente efecto y el bajo
volumen de anestesia a utilizar.
Se debe realizar una ligadura con tubo de Esmarch a la altura del
metatarso/carpo. Por lo general esta vena se ingurgita y se palpa en el
centro de la cara anterior del miembro y en el borde inferior de la
articulación del menudillo (puede verse dificultada la ubicación cuando
existen procesos inflamatorios serios).
Se canaliza la vena y se evacúa la mayor cantidad de sangre posible.
Luego se inyectan 10 ml de Lidocaina al 2%. Se deja la ligadura por unos
10 minutos.
Anestesias de conducción de los nervios distales Se pueden lograr los
bloqueos nerviosos inyectando en forma subcutánea 5-10 ml de
Lidocaina al 2% en:
- Nervio digital dorsal: en el centro de la cara anterior y borde superior del
menudillo.
- Nervio digital palmar: en el centro de la cara posterior y borde superior
del
Menudillo.
- Los nervios plantares: en la cara medial y lateral del flexor profundo, 10
ml por debajo del tarso o también 5 ml por encima del menudillo.
- Nervios digitales palmares: se pueden bloquear inyectando la anestesia
2
ml
por
debajo
de
los
accesorios.
- Anestesia infiltrativa en el espacio interfalángico, indicada para
intervenciones en el espacio interdigital. Se realiza en el espacio
interfalángico, a la altura de las primeras falanges, ingresando por la cara
posterior con una aguja de 80 o 100/15 dirigiéndola hacia delante de tal
modo que la punta de la misma pueda ser palpada subcutáneamente en la
cara anterior. Allí comienza a inyectarse mientras se retira lentamente la
aguja para ir depositando entre 10-20 ml de Lidocaina al 2% en todo el
espacio interfalángico.
1.3.
TRATAMIENTOS DE LAS AFECCIONES PODALES DEL BOVINO
La sujeción del animal se realiza en el potro, manga o brete de ordeñe,
con el miembro afectado levantado y fijado correctamente. Todas las
maniobras quirúrgicas que se describirán se realizan con el animal en pie.
Los tratamientos quirúrgicos de las distintas afecciones del pie bovino
consisten básicamente en la eliminación de todos los tejidos necrosados
respetando al máximo los tejidos sanos, dar la mejor forma posible a la
estructura córnea, realizar vendajes para la mejor acción terapéutica de
los medicamentos locales y aliviar el dolor con la colocación de tacos
ortopédicos en los dedos homólogos sanos.
La medicación local utilizada suele ser ácido metacresolsulfónico puro
cuando hay tejidos necrosados, y tetraciclina en polvo en lesiones
superficiales.
Esta medicación se cubre con algodón o gasa. Luego se puede realizar un
vendaje con venda Cambric (opcional) y un siguiente vendaje con cinta
plástica engomada que se retirará a los 2-3 días.
Para la colocación de tacos ortopédicos de madera o zapatos ortopédicos
de PVC (Cowslips de Giltspur-Reino Unido o Demotec-Alemania) se debe
acondicionar el dedo opuesto sano, ya que el objetivo es que el animal no
apoye el dedo enfermo y de este modo aliviar el dolor y acelerar la
recuperación.
Se comienza alisando la suela con el disco de lija, tratando que quede
plana, también se realiza un lijado suave en todo el borde solar de la
muralla.
Luego con un algodón embebido en acetona se procede a desengrasar
toda la superficie. Se prepara el cemento (Metacrilato metílico) mezclando
la parte líquida con el polvo.
Cuando la mezcla tiene una consistencia adecuada la colocamos sobre el
taco, luego adherimos el taco a la suela y con una espátula se alisa todo
el cemento que va a fluir entre ambas superficies adhiriéndolo a la
muralla.
Este proceso nos será facilitado colocando un rollo de gasa o algodón en
el espacio interdigital para mantener separadas las pezuñas.
Si disponemos de los zapatos ortopédicos de PVC el cemento se prepara
en el interior de los mismos. Esperamos el secado, el cual se puede
acelerar con aire caliente (secador de pelo). También es conveniente
calentar con aire caliente el taco y la suela antes de colocarle el cemento
para acelerar el fraguado. Mejor aún es calentar a “Baño María” la parte
líquida del cemento.
No debemos dejar libre (sin taco) parte del talón. Si el taco es más corto
que la pezuña se debe dejar libre el extremo anterior de la suela. No se
debe dejar el cemento formando puntas o filos sobre todo en la cara
medial del dedo ya que al secarse, por la dureza que adquiere, puede
lesionar la cara opuesta.
Se debe esperar el total fraguado del cemento. Cuando esto se produce,
el cemento ya endurecido aumenta notablemente su temperatura y recién
en ese momento se debe bajar el pie del animal.
El taco se saldrá espontáneamente después de 15-100 días. En caso de
querer retirarlo, se lo debe partir de adelante hacia atrás con un formón y
martillo.
Los tratamientos médicos masivos sobre todo en los brotes de dermatitis
digital consisten en antibioterapia local en forma de pulverizaciones
(Oxitetraciclina 2-4 g/litro de agua o Lincomicina en la misma solución).
También se puede utilizar la oxitetraciclina en pediluvios, pero su costo
es mayor y menor su efecto ya que por el pediluvio pasarán gran cantidad
de animales, ensuciando el mismo y disminuyendo su efecto terapéutico,
pero es una alternativa interesante y efectiva.
También se puede utilizar la antibioterapia por vía parenteral, utilizando
drogas como las cefalexinas que no se eliminan por leche y tienen buena
llegada a la pezuña.
Cuando existen lesiones profundas o muy dolorosas debemos aplicar
también antiinflamatorios, preferentemente no esteroides (Ketoprofeno).
Estos disminuirán el dolor y minimizarán las pérdidas por esta causa.
1.4.
PROFILAXIS DE LAS ALTERACIONES PODALES
Para la profilaxis de la mayoría de las enfermedades del pie bovino se
deben tener en cuenta una correcta alimentación, medidas higiénicas, de
manejo, buen diseño de instalaciones y en los animales estabulados debe
implementarse un sistema preventivo de recorte correctivo de pezuñas.
La correcta alimentación, evitando la acidosis ruminal es muy importante
para prevenir alteraciones podales relacionadas con las pododermatitis
aséptica difusa o laminitis.
La acidosis ruminal provoca muertes de bacterias ruminales cuyas
toxinas actúan sobre el pododermo al igual que la histamina que se libera
en rumen y en parte se puede absorber.
Las medidas higiénicas son importantes. El fango de los corrales se
adhiere a la piel actuando como irritante, también el exceso de humedad
ablanda la piel favoreciendo la penetración de gérmenes y éstos pueden
desarrollarse más eficientemente en ese medio.
Medidas de manejo y buen diseño de las instalaciones pueden prevenir
traumas los que pueden actuar patológicamente en forma directa o
indirecta causando pequeñas lesiones que son la puerta para la entrada
de gérmenes.
El recorte correctivo de pezuña en las vacas estabuladas es una medida
muy importante ya que estos animales debido a que caminan poco no
producen el desgaste natural de su pezuña con un alargamiento de la
misma predisponiendo a distintas patologías.
Los pediluvios con formol al 3 % tienen un efecto endurecedor del casco
y además antiséptico. Ambas funciones actúan protegiendo al
pododermo de las invasiones bacterianas. Su utilización cada 20-25 días,
sobre todo en períodos de excesiva humedad es beneficiosa.
No es aconsejable utilizar los pediluvios con formol durante varios días
seguidos ya que pueden provocar irritación de la piel favoreciendo la
entrada de gérmenes en un brote de dermatitis digital.
Los tratamientos masivos con aminoácidos azufrados y/o con sales de
zinc ayudan a la formación del cuerno por lo que los mismos actúan
favorablemente como complemento del tratamiento específico de algunas
afecciones.
1.5.
LESIONES PLANTARES, PALMARES O SOLARES
1.5.1. CONTUSIONES, HERIDAS PLANTARES Y CUERPOS EXTRAÑOS
EN LA SUELA
Los cuerpos extraños, las contusiones y heridas plantares, dependiendo
de su profundidad van a producir dolor y claudicación.
Su diagnóstico es muy simple y surgirá luego de limpiar adecuadamente
la suela. La zona más vulnerable de la suela corresponde a la línea
blanca, razón por lo que esta región anatómica debe ser revisada.
Si la herida es muy importante se la deberá limpiar prolijamente,
espolvorear con tetraciclina y vendaje.
En casos importantes se debe colocar un taco ortopédico en el dedo
homólogo. También si la herida es muy profunda se deben aplicar
antibióticos parenterales.
1.5.2. HEMORRAGIA PALMAR
La presencia de hematomas en algún sector de la suela se debe a la
rotura de los vasos laminares que se hallan por debajo de la misma, y por
lo general son consecuencia de una laminitis subclínica que ha ocurrido
tiempo atrás.
También pueden, excepcionalmente, ser consecuencia de traumatismos
solares externos.
Por lo general no producen claudicación y suelen ser hallazgo del
proceso semiológico del “blanqueado” de suela, pero cuando son
importantes pueden ser el origen de un pododermatitis séptica difusa o
una úlcera plantar.
1.5.3. SOBRECRECIMIENTO PLANTAR (Callo plantar)
Las lesiones solares muy crónicas además de sobrestimular el
crecimiento de la suela, por el dolor que produce, impide que apoye
correctamente y evita su desgaste.
Esta alteración también suele aparecer en otros procesos crónicos en los
que hay crecimiento exagerado con falta de desgaste.
El callo plantar se presenta como una protuberancia córnea en la suela
que actúa como un “cuerpo extraño” aumentado aún más el dolor de la
lesión original.
Mediante el desvasado se debe eliminar totalmente el tejido córneo
anormal, dándole la forma original a la suela y tratando la lesión original
si es que existe.
1.5.4. PODODERMATITIS ASÉPTICA DIFUSA (Laminitis)
La laminitis es una inflamación difusa, aséptica, progresiva y recidivante
del corion de la pezuña. Puede ser de presentación aguda, subaguda o
crónica.
También existe una forma subclínica que responde a trastornos
etiológicos leves y constantes y que llevan a hemorragias y úlceras
plantares, pododermatitis sépticas difusas y circunscritas, grietas y
fisuras de murallas y hasta el desprendimiento crónico de la caja córnea
de la pezuña.
Las etiologías más frecuente de la laminitis son las alcalosis o acidosis
ruminales, principalmente esta última.
Por la acidosis se produce la muerte de las bacterias Gram negativas las
que liberan endotoxinas.
Principalmente estas endotoxinas, pero también el ácido láctico y algo de
la histamina producida en el rumen, se absorben, y todos actúan
patológicamente sobre el corion papilar y laminar, provocando trastornos
de permeabilidad en el mismo lo que genera salida de sangre y/o plasma
que actúa como “cuerpo extraño” en la caja córnea.
Menos frecuentemente las endotoxinas pueden provenir de infecciones
uterinas o de ubres.
Raramente se presentan laminitis alérgicas provocadas por alergenos de
vacunas, medicamentos o de otro origen.
En la laminitis aguda el proceso de exudación del corion dentro de la caja
córnea se produce rápidamente (1-2 días), por lo general en 2 o los 4
miembros.
Es sumamente doloroso, adoptando el animal posturas antiálgicas que
disminuyan el peso sobre los miembros afectados, pasando gran parte
del tiempo en decúbito.
Los cascos están calientes y dolorosos a la palpación. En un período de
8-10 meses las pezuñas van adquiriendo la forma de “zapatos chinos” y
las mismas posiblemente se desprenderán. Es un proceso grave que
inutiliza al animal.
Felizmente no es una patología frecuente en los rodeos comerciales. La
forma subclínica mencionada anteriormente si es frecuente, con las
consecuencias ya descritas.
Los tratamientos de las formas agudas suelen ser desalentadores. No
obstante, además de tratar la acidosis ruminal se debe aplicar un
tratamiento específico a la pezuña basado en pediluvios fríos, corticoides
y antihistamínicos.
En las formas crónicas se necesita mejorar la forma de la pezuña
mediante un correcto desvasado.
1.5.5. PODODERMATITIS
suela).
SÉPTICA
DIFUSA
(Absceso
plantar-Doble
Se trata de una inflamación difusa y séptica del corion de la pezuña, con
diferentes extensiones anatómicas.
Generalmente se ubica en el corion solar pero puede también extender al
corion de la muralla.
Su etiología es la complicación séptica de una laminitis o la penetración
bacteriana desde el exterior debido a una herida de la suela o la muralla, o
también al reblandecimiento de algún sector de la línea blanca.
Produce diferentes grados de claudicación según la extensión de la
lesión. Si no presenta un punto de drenaje en algún lugar del casco, hay
que buscarlo mediante una minuciosa semiología. Con gubia o alicate
debemos buscar y abrir un punto de drenaje, puede contener pus oscura
y maloliente.
A partir de este punto se debe eliminar todo el tejido córneo despegado
del corion, para ésto podemos ir evaluando con una sonda la amplitud de
la lesión.
También el corion necrosado debe ser eliminado. Se aplica ácido
metacresolsulfónico, algodón, vendaje y se coloca un taco ortopédico en
el dedo sano.
En casos muy crónicos, podemos encontrar al retirar la suela, otra suela
en formación o ya formada (doble suela), que si está sana debemos
respetarla. En algunos pocos casos se puede hallar esta segunda suela
también despegada del corion con una tercera suela que se está
formando.
Algunas veces esta lesión está localizada (Pododermatitis séptica
localizada) en un punto de la suela que no corresponde a la zona típica.
En este caso se produce poco trastorno claudicógeno y es de fácil
resolución ya que la lesión está totalmente aislada y se puede eliminar
fácilmente.
1.5.6. PODODERMATITIS CIRCUNSCRITA (Úlcera plantar típica-Úlcera de
Rusterholf)
La úlcera plantar típica es una lesión frecuente del pie bovino. Se trata de
una úlcera de 1-2 cm de diámetro que por lo general contiene corion
necrosado o tejido de granulación, y si es muy antigua suele estar
cubierta por un callo plantar.
Su ubicación corresponde a la parte posterior y medial de la suela, casi
siempre asentada en el dedo lateral posterior. La causa del asentamiento
en el dedo lateral posterior se debe a la distribución del peso corporal del
bovino durante la marcha.
Debido al tipo de articulación de la cadera (tipo guante y bola) y por el
tipo de unión de las pezuñas al miembro (“inflexiblemente elástica”),
cuando el animal esta en estación y con pezuñas normales el peso
posterior está repartido 50% en cada miembro y un 25% en cada dedo o
sea 25-25 y 25-25 (Toussaint Raven, 1991).
Durante la marcha, debido al tipo de articulación descrita, el dedo medial
conserva siempre un 25% del peso, pero los laterales reciben
alternativamente un 70% y un 30% según se produzca la mayor o menor
fuerza respectivamente para realizar el paso. Esta diferencia constante de
distintos pesos sobre el dedo lateral es la causa de que existan sobre él,
mayor cantidad de patologías podales.
La ubicación de la úlcera plantar en posterior y medial de la suela esta
explicada por su etiología. Esto es que el crecimiento con falta de
desgaste de la pezuña siempre se produce hacia adelante y afuera (pinza
y lado abaxial).
Esta deformación de la pezuña desplaza el punto de apoyo de la segunda
falange sobre la tercera, hacia atrás y medial, lo que provoca mayor
presión de la tercera falange sobre el corion plantar. Esta mayor presión
es agravada por pisos duros y si es continua va a provocar necrosis del
corion son la consecuencia de la úlcera plantar típica en el lugar descrito.
El tratamiento de esta clásica patología podal del bovino se realiza
eliminando todo el tejido córneo que suele estar recubriendo
parcialmente la lesión.
Luego, investigando con sonda, eliminamos la suela periféricamente a la
lesión, si está despegada del corion. Si el corion esta prolapsado en el
orificio, se lo debe extirpar. Aplicación de ácido metacresolsulfónico,
algodón y vendaje.
En esta patología se debe realizar un recorte correctivo del casco para
desplazar el peso hacia adelante. La colocación de un taco ortopédico en
el dedo sano favorece la evolución.
1.6.
LESIONES INTERDIGITALES
1.6.1. DERMATITIS INTERDIGITAL
Esta patología corresponde a la inflamación de la piel del espacio
interdigital siendo el inicio de otra afección más grave que es la necrosis
interdigital.
Referente a la etiología no hay acuerdo si actúan en forma individual o
sinérgicamente Fusobacterium necrophorum y/o Bacterioides nudosus.
Se trata de una lesión algo dolorosa, que a la inspección presenta piel
enrojecida y agrietada y otras veces de intenso color rojo con
desprendimiento de partes de piel.
Son importantes los factores condicionantes de falta de higiene y puede
afectarse una parte importante del rodeo.
La enfermedad en esta etapa por lo general se revierte fácilmente luego
de una limpieza local, tetraciclina en polvo, algodón y vendaje. Raramente
se necesita antibioterapia parenteral.
1.6.2. NECROSIS INTERDIGITAL
Se trata de una agravamiento de la patología antes descrita, donde son
comprometidos tejidos profundos que se presentan necrosados, de olor
pútrido.
A veces, durante la limpieza e inspección de la zona se puede eliminar
manualmente un trozo cilíndrico de tejido necrosado y caseoso que
ocupa todo el espacio interdigital. Se trata de una patología muy
dolorosa que por lo general termina provocando un flemón.
Para el tratamiento nos ayudamos con dos cuerdas que mantienen bien
separadas ambas pezuñas y se procede a eliminar en su totalidad el tejido
necrosado.
Se coloca ácido metacresolsulfónico, algodón y vendaje. Se acompaña el
tratamiento con antibioterapia por vía parenteral.
1.6.3. FLEMÓN INTERDIGITAL
Esta dolorosa patología por lo general es consecuencia de la patología
anterior.
Esta infección profunda del espacio interdigital se propaga también a la
zona de corona y talones, las que se presentan tumefactas y dolorosas.
Si existe tejido necrosado se debe limpiar y eliminar. En este caso puede
haber compromiso general.
El tratamiento se basa en antibioterapia por vía parenteral.
La cefalexina funciona perfectamente y no se elimina por leche lo que
hace apropiado su uso.
También está indicada la aplicación de antiinflamatorios no esteroides.
1.6.4. Cuerpos extraños en el espacio interdigital
Diferentes cuerpos extraños pueden ubicarse en el espacio interdigital.
Lo más frecuente es encontrar clavados trozos de alambres que según la
profundidad y el tiempo de permanencia va a corresponder la gravedad
de la lesión.
Luego de eliminarlo justifica evaluar la profundidad de la lesión y su
contenido.
La herida se debe limpiar prolijamente y si la lesión es profunda, hacer
lavados de arrastre con agua y solución antiséptica y por último la
aplicación de ácido metacresolsulfónico. Según la profundidad de la
lesión evaluamos la aplicación de antibioterapia general.
1.6.5. HIPERPLASIA INTERDIGITAL (Callo interdigital/Limax)
Esta proliferación hiperplásica de tejido en el espacio interdigital puede
ubicarse en uno o más miembros.
Por lo general es consecuencia de la irritación crónica del espacio
interdigital producida por la dermatitis interdigital crónica.
Hay autores que sostienen que su presentación en toros tiene un
componente hereditario.
El callo interdigital según su tamaño se le puede observar con el animal
en pie, ya que frecuentemente está ubicado en el extremo anterior del
espacio interdigital.
La cojera se produce porque la pared axial de la pezuña puede comprimir
el callo produciendo dolor. El mismo se lastima, se infecta y puede ser
asiento de bicheras.
Para extirparlo se procede a la colocación de una Goma de Esmarch en el
metatarso/carpo para trabajar en “blanco”.
Se realiza la anestesia de infiltración interfalángica. Con la ayuda de dos
cuerdas de mantienen abiertas ambas pezuñas.
Con bisturí se hacen 2 cortes en la piel, a los costados del callo, en forma
de cuña con el vértice hacia atrás.
Se toma el callo con una pinza de Backaus y con tijera se lo va
desprendiendo totalmente.
Se espolvorea la herida con polvos cicatrizantes y antibióticos y se
coloca un vendaje Cambric compresivo.
Finaliza con vendaje protector de cinta plástica y antibioterapia general.
Se retira el vendaje a las 72 horas.
1.7.
LESIONES DE TALÓN
1.7.1. EROSIÓN DE TALÓN (Erosión ungular)
La erosión de talón es una lesión que consiste en la pérdida de la
queratina suave que existe en esa región, transformándose en una
sustancia oscura, dura y con fisuras que cubre el talón e incluso puede
extenderse a la parte posterior de la suela.
Es frecuente en las estabulaciones húmedas y poco higiénicas por la
acción corrosiva química y bacteriana.
Frecuentemente está asociada a la dermatitis interdigital y/o digital.
No suele producir claudicación pero si encontramos esta lesión durante
los tratamientos podales individuales, es necesario eliminarla con el
disco de lija.
Si la lesión persiste y avanza se transforma en la necrosis o putrefacción
del talón.
1.7.2. PUTREFACCIÓN O NECROSIS DEL TALÓN
Cuando las fisuras y grieta de la erosión ungular se hacen más profundas
y se complican bacteriológicamente sobreviene la necrosis o putrefacción
del talón.
Esta patología es muy dolorosa, el animal apoya su miembro afectado
solo con la punta de la pezuña. A la inspección se comprueban en los
bulbos del talón las grietas muy profundas, dolorosas, con tejido
necrosado el que debe ser eliminado totalmente hasta llegar al tejido
sano.
También deben eliminarse las grietas con el disco de lija.
Luego aplicamos tetraciclina en polvo o ácido metacresolsulfónico,
vendaje con gasa o algodón y cubierta con cinta plástica engomada.
Una complicación más profunda de esta patología es la formación de un
flemón, lo que tomará la zona muy inflamada, caliente y dolorosa y va a
ser necesaria la aplicación de antibioterapia parenteral.
1.7.3. HIPERPLASIA DE TALÓN
La formación de un callo en la zona de talones no es común. En caso de
que esté presente suele ser pequeño y levemente doloroso. Su
extirpación quirúrgica es simple y poco sangrante.
1.8.
LESIONES DÉRMICAS PROXIMALES A LA PEZUÑA
1.8.1. DERMATITIS DIGITAL (Enfermedad de Morellano)
Se trata de una epidermitis superficial, dolorosa, que asienta
preferentemente en la parte posterior del espacio interdigital, en la piel
con pelos.
Este es el lugar típico, pero la podemos encontrar en cualquier lugar de la
corona y hasta en las periferias de las pezuñas accesorias.
Cuando asienta en el lugar típico, puede extenderse hasta los talones,
debajo de la suela, hasta incluso formar un absceso de suela. En algunos
pocos casos puede extenderse a la piel del espacio interdigital.
La lesión típica, suele ser circular de aspecto granulomatoso (semejante a
una frutilla). En la periferia de la lesión los pelos son más largos y es muy
dolorosa.
No hay acuerdo sobre su etiología. El germen más frecuentemente
aislado ha sido Bacterioides nudosos, pero también se aislaron
espiroquetas y bórrela.
Su rápida propagación dentro de los rebaños sugiere fehacientemente su
causa infecciosa.
También esta enfermedad está asociada a la falta de higiene y defectos en
las instalaciones que produzcan pequeños traumas en la piel que luego
son colonizados por el microorganismo. Lo que sí se sabe perfectamente
es la sensibilidad del agente etiológico a la oxitetraciclina aplicada
tópicamente.
También se utiliza con éxito la Lincomicina, ambos antibióticos en
soluciones de 2-4 g/l.
Estos también se podrían aplicar en pediluvios pero su rápida inhibición y
su costo hacen aconsejable la aplicación por pulverizaciones.
No obstante es una alternativa exitosa si se realiza correctamente.
Hemos tenido éxitos frente a brotes importantes de la enfermedad de la
siguiente manera:
- En la fosa de ordeño, lavar con agua a presión todas las pezuñas de las
vacas.
- Aplicar pulverizaciones de oxitetraciclina ( 2-4 g/l), solución que es
preparada y aplicada con un pulverizador de mochila.
- La aplicación puede ser selectiva solo en los miembros afectados. En
este caso hay que observarlos minuciosamente para detectar las lesiones
y además marcarlos con pintura para repetir el tratamiento durante 3-4
aplicaciones.
- Aplicación masiva en todos los miembros (3-4 aplicaciones). Cuando
las lesiones son más avanzadas se debe realizar tratamiento quirúrgico,
eliminando superficialmente con bisturí el tejido de granulación, eliminar
parte de la suela posterior y talones si están afectados, y luego aplicación
de tetraciclina en polvo, algodón y vendaje. Se han ensayado vacunas,
pero sin éxito.
1.8.2. DERMATITIS VERRUCOSA (Verrugas peludas)
Se trata de una lesión proliferativa crónica con aspecto de pelos que se
desarrolla por lo general en el centro de ambos talones y parece ser
consecuencia de lesiones crónicas y no graves de dermatitis digital.
Pueden ser eliminadas quirúrgicamente con anestesia local.
1.8.3. FLEMÓN CORONARIO
Con este término se denomina al flemón cuando se manifiesta
preferentemente en la zona de la corona.
Muchas veces corresponde a una extensión de lo que ya describimos
anteriormente como Flemón interdigital y Flemón de talón.
Es una patología muy dolorosa donde puede haber también signos
generales.
La corona se halla tumefacta, caliente y dolorosa con la piel muy tirante.
A la inspección minuciosa descubriremos la herida original por donde
penetró la infección, la misma debe limpiarse minuciosamente, eliminar
todos los tejidos necrosados y seguir los trayectos fistulosos con sonda
para evaluar la profundidad de la lesión.
Se deben realizar lavados de arrastre con soluciones antisépticas
(Yodopovidona) y al final aplicaciones de ácido metacresolsulfónico. El
tratamiento debe complementarse con antibioterapia general.
1.8.4. ABSCESO DE LA ZONA FLEXORA
En la zona posterior de pie y por encima de los talones la piel es un poco
más laxa por ser la zona flexora, también allí se producen heridas
traumáticas que pueden vehiculizar gérmenes, de allí que pueden
formarse abscesos, que serán poco dolorosos.
Con la inspección y palpación se podrá presumir el contenido líquido del
mismo. Comprobado que se trata de contenido purulento lo incidimos y
se deben realizar lavados de arrastre con una solución antiséptica.
1.9.
ALTERACIONES DE LA PARED O MURALLA
1.9.1. FISURAS VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA MURALLA
La pezuña en su muralla puede sufrir fisuras horizontales y verticales. Las
mismas suelen ser consecuencia de traumatismos o de patologías
primarias que alteran la forma y calidad del casco, por ejemplo la
laminitis.
Las fisuras horizontales suelen ser parciales poco profundas e
intrascendentes.
Las fisuras verticales suelen ser totales (extendiéndose desde la corona
al borde solar de la muralla), y profundas es decir que llegan hasta el
corion.
Estas últimas suelen ser muy dolorosas porque en ellas se acumula barro
que actúa como un cuerpo extraño entre el corion y la capa córnea e
incluso pueden terminar en una pododermatitis séptica difusa en el
corion de la muralla.
Otras veces son anchas y permiten el prolapso del corion a través de la
fisura, siendo comprimido por los bordes de la misma produciendo
intenso dolor. Las fisuras que comienzan en la corona son de mal
pronóstico debido a que el rodete coronario lesionado dificulta la
formación del nuevo tejido córneo.
El tratamiento adecuado consiste en seccionar con el disco de lija la
fisura a todo lo largo en forma de cuña, rebajando el espesor de la muralla
en los bordes de la fisura para disminuir la presión que ésta ejerce sobre
el corion.
Se elimina el corion necrosado y/o prolapsado, se aplica un algodón con
ácido metacresolsulfónico, vendaje y se coloca un taco ortopédico en el
dedo sano.
1.9.2. CRECIMIENTOS EXCESIVOS Y DEFORMACIONES DE LA PEZUÑA
Diversas alteraciones crónicas de la pezuña, principalmente la laminitis
subclínica como así también la falta de desgaste de la suela, hace que se
produzcan diversas deformaciones y/o crecimientos excesivos de la
pezuña.
Los parámetros aproximados sobre medidas de las pezuñas son los
siguientes:
• Angulo anterior de 45º-50º.
• Longitud de muralla igual a ½ o 3/4 de la longitud de suela.
• Longitud de talones igual a 1/3 de la longitud de suela.
• La suela con una concavidad en el lado axial.
La mayoría de ellos son logrados a través de un correcto desvasado.
Este lo comenzamos en el extremo distal de la pezuña, con un corte
perpendicular a la muralla para darle la longitud deseada a la pezuña.
Luego continuamos con un segundo corte tomando la suela desde medial
a lateral y de atrás hacia delante, de menos a más, respectivamente.
Luego de estos dos cortes debemos modelar la suela dándole la
concavidad natural en la zona axial, luego realizamos lo mismo en la
pared axial.
En deformaciones muy grandes, estos parámetros no se pueden lograr en
la primera intervención, por lo que es necesario una segunda tiempo
después.
1.10.
1.10.1.
ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
FRACTURA DE LA TERCERA FALANGE
La fractura de la tercera falange es una alteración grave que puede tener
un origen traumático o ser secundaria a enfermedades óseas de este
hueso, como osteomielitis o fluorosis.
Las más frecuentes son de origen traumático y es más común en
vaquillonas de primer parto debido a la indocilidad propia de éstas en los
corrales de cemento.
Los signos clínicos son intensa claudicación que aparece bruscamente.
Cuando la lesión esta en el dedo medial del miembro anterior (frecuente
por conductas estarles), los animales suelen adoptar la posición
antiálgica que consiste en cruzar los miembros en “X” durante la estación
.
Mediante la semiología no se observan abscedación, hinchazón, ni calor
del pie.
Con la pinza de tentar se descubre intenso dolor en la suela.
Lo ideal sería contar con una radiografía para definir el tratamiento, pero
como por lo general, en el campo se carece de este complemento
diagnóstico, frente a este signo de dolor seguimos rebajando la suela, en
el tercio anterior, con la gubia suiza.
Mediante este proceso descartaremos una dermatitis difusa, y llegando al
corion por lo general encontramos el extremo de la tercera falange
fracturado (esto es lo más frecuente).
Se lo extrae, se eliminan los tejidos necrosados, se coloca ácido
metacresolsulfónico, algodón y vendaje.
Si la fractura es en el medio del cuerpo de la tercera falange este
procedimiento no lo podemos realizar y sólo lo podemos prever mediante
una radiografía.
En este caso el tratamiento sólo se limita a la colocación del taco
ortopédico en el dedo sano durante 45-60 días, para tratar de lograr la
fusión ósea con un pronóstico reservado.
1.10.2.
OTRAS ALTERACIONES PROFUNDAS DE LA PEZUÑA
Existen otras alteraciones profundas de la pezuña que por tener signos
semejantes y el mismo tratamiento se describen en conjunto.
Ellas son osteítis y necrosis de la tercera falange, del sesamoideo distal,
artritis séptica interfalángica distal, tenositis séptica y necrosis del flexor
profundo, siendo ésta última la mas frecuente ya que suele ser
consecuencia de la Úlcera de Rusterholf, patología podal común en las
vacas lecheras.
Todas estas alteraciones se caracterizan por ser crónicas, provocar
intenso dolor, tanto que el animal pierde muchos kilos, muriendo de
inanición o siendo sacrificado por su estado lamentable si estas
patologías no son tratadas eficientemente.
Suele haber gran tumefacción, abscedación, fístulas purulentas, y gran
crecimiento del talón por falta de apoyo.
Cuando hay necrosis y destrucción del flexor profundo, lesión que se
produce en la zona de inserción de éste con la tercera falange
(consecuencia de la úlcera solar típica), el dedo esta rotado hacia arriba.
Si la pezuña homóloga no está afectada, el tratamiento indicado es la
amputación del dedo.
Esta cirugía tiene un resultado inmediato y espectacular ya que
eliminamos la zona de dolor revirtiendo inmediatamente el cuadro clínico.
Se realiza con el animal en pie.
Metodologías:
• Sujeción según técnica en el “potro”, brete de ordeñe o en la manga.
• Aplicación de ligadura con tubo de Esmarch en el metacarpo/tarso.
• Anestesia endovenosa en la venametatarsiana/carpiana anterior o usar
las anestesias de conducción descriptas.
• Lavar y desinfectar la zona operatoria.
• Con bisturí realizar un corte circular de piel alrededor del miembro, en
forma de pico de flauta, comenzando en el espacio interdigital. Desde la
parte anterior y posterior del espacio interdigital nos dirigimos hacia
arriba y afuera uniendo el corte aproximadamente a la altura del tercio
medio de la primera falange.
• A continuación con la sierra de Líes colocada en la incisión del espacio
interdigital se sigue la línea de corte, en pico de flauta, pasando
oblicuamente a través de la primera falange.
• La ligadura de vasos no suele ser necesaria. Pueden realizarse algunas
ligaduras descomprimiendo previamente el tubo de Esmarch, pero en
general se finaliza la técnica manteniendo la ligadura, espolvoreando la
superficie seccionada con polvos cicatrizantes y antibióticos y un
correcto vendaje con vendas Cambric recubiertas luego con Cinta
plástica.
• Se aplica antibioterapia general.
• El postoperatorio exige de mantener al animal en lugar limpio, seco y
con pastos cortos. El vendaje se retira a las 72 horas y se deja cicatrizar
descubierta con lavados diarios y espolvoreo con polvos secantes y
cicatrizantes. También se pueden realizar dos o tres cambios de vendas
cada 48 horas.
1.10.3.
EXTIRPACIÓN DE LA TERCERA FALANGE
Esta práctica está indicada cuando el proceso patológico está localizado
solo en el interior de la pezuña sin complicaciones de las estructuras
superiores.
La ventaja de esta técnica es que se mantiene el rodete coronario, por lo
que con el tiempo, se logra la formación de un estuche córneo protector.
La evolución de esta cirugía es más delicada que la de la amputación del
dedo.
Metodologías:
• Anestesia y sujeción igual a la de la amputación del dedo. Colocación
del tubo de Esmarch en el metacarpo/tarso. Lavar y desinfectar de la
zona.
• Con la sierra rígida se realiza la amputación paralela e inmediatamente
por debajo del rodete coronario. Un ayudante debe fijar la pezuña con una
pinza o tenaza.
• Luego por la herida quirúrgica se desarticula y extrae la segunda falange
incluyendo el sesamoideo distal y se eliminan los restos de tejido
necrótico que pudieran existir.
• Se aplican soluciones de ácido metacresolsulfónico, polvos
cicatrizantes y antibióticos y un buen vendaje con vendas Cambric,
recubriendo finalmente con cinta plástica.
• El postoperatorio exige de mantener al animal en lugar limpio, seco y
con pastos cortos. Se sugieren dos o tres cambios de vendas cada 48
horas antes de dejar la herida en cicatrización descubierta con lavados
diarios y aplicación de polvos cicatrizantes y secantes.
1.10.4.
EXTIRPACIÓN DEL SESAMOIDEO DISTAL
La extirpación selectiva del sesamoideo distal está indicada para cuando
está afectado sólo este hueso, pero esto es de muy difícil diagnóstico sin
técnicas semiológicas complementarias.
La cirugía también es simple y se realiza empleando la técnica de
sujeción y anestesias descriptas anteriormente.
Se accede por la parte ventral de talones donde con bisturí rígido se
realiza un círculo de 3-4 cm de diámetro, se profundiza hasta llegar al
sesamoideo, se procede a la extracción del mismo y todos los tejidos
necrosados.
Se aplican soluciones de ácido metacresolsulfónico, polvos cicatrizantes
y antibióticos y un buen vendaje con vendas Cambric, recubriendo
finalmente con cinta plástica.
También se debe aplicar un taco ortopédico en el dedo homólogo. Las
medidas del postoperatorio son semejantes a las descriptas
anteriormente.
CONCLUSIONES.
 La experiencia internacional da herramientas para tener una percepción
más integral de nuestra propia realidad social, ambiental, técnica y
económica.
 En cuanto al contexto legal existen muchas normas sanitarias que posee
Argentina y que involucra a muchas organizaciones del estado, a los
gremios, productores, estudiantes y a la población en general. Esto les
favorece y les da ventajas a la hora de ser competitivos a la hora de
interactuar con otros países.
 Argentina
tiene
condiciones
geográficas
muy
diferentes
a
las
colombianas lo que demuestra las diferencias en las producciones y
problemas sanitarios entre ambas naciones.
 La experiencia internacional despierta la visión global de el enfoque de
nuestras profesiones, es interesante incluir estas prácticas dentro de
nuestra formación.
 Argentina tiene en su territorio pampeano y parte de su gran Chaco las
condiciones agroecológicas suficientes para dotar de granos y cereales
a por lo menos la tercera parte del mundo.
 Con relación a las medidas sanitarias Colombia no tiene nada que
demeritar en cuanto a legislación sanitaria e indicadores sanitarios.
 Vale la pena tener en cuenta algunos aspectos productivos de los
Tambos Argentinos.
 Argentina Uruguay son países que vale la pena conocer.
Descargar