1. - Guao

Anuncio
Texto del estudiante
Lenguaje y
Comunicación
º
2
básico
Patricia Andrea Otaíza Echard
Marcela Paz Recabarren Arancibia
Edición especial para el
Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Texto del estudiante
Lenguaje y
Comunicación
º
2
Patricia Andrea Otaíza Echard
Profesora de Educación General Básica mención Lenguaje
Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcela Paz Recabarren Arancibia
Profesora de Castellano Enseñanza Media
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
básico
El Texto del estudiante Lenguaje y Comunicación 2° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA
Marisol Flores Prado
JEFATURA DE ÁREA
Liliana Ponce Palma
EDICIÓN
Carmen Briceño Villalobos
Constanza Cornejo Moraga
ASISTencia DE EDICIÓN
Jocelyn Jara Belmar
AUTORía
Patricia Andrea Otaíza Echard
Marcela Paz Recabarren Arancibia
CORRECCIÓN DE ESTILO
Eduardo Arancibia Muñoz
Ana María Campillo Bastidas
Cristina Varas Largo
Rodrigo Silva Améstica
DOCUMENTACIÓN
Cristian Bustos Chavarría
Paulina Novoa Venturino
La realización gráfica ha sido efectuada bajo la
subdirección de:
Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
COORDINACIÓN GRÁFICA
Sergio Pérez Jara
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Sebastián Lagunas López
FOTOGRAFÍAS
Jorge Quito Soto
Archivo Santillana
Latinstock
Wikicommons
ILUSTRACIONES
Álvaro de la Vega Arancibia
Paula Gutiérrez Fischman
Martín Oyarce Gallardo
CUBIERTA
Martín Oyarce Gallardo
PRODUCCIÓN
Rosana Padilla Cencever
Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y
didáctica. La lectura de ellas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a
todos los autores por su colaboración.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Quad/Graphics
ISBN: 978-956-15-2325-8
Inscripción Nº: 235.487
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de
254.000 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2013.
www.santillana.cl
Si este libro se perdiera
como suele suceder
le pido al que lo encuentre
me lo quiera devolver
sabiendo que no soy rico
yo lo sabré agradecer.
Y para que sepa mi nombre
aquí lo voy a poner.
Tu foto o dibujo
Este libro pertenece a:
Nombre:
Colegio:
Curso:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de
Educación a través del establecimiento educacional
en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como
en tu casa; cuídalo para que te sirva durante todo
el año.
Este soy yo
Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al
finalizar el año, guardarlo en tu casa.
Estrategias de comprensión lectora
Antes de leer
Dale un objetivo a la
lectura.
¿Qué me gustaría
saber sobre los
castillos?
Predice.
Observa el texto y las im
ágenes
y piensa qué aprenderás
.
¿Qué sé sobre
los castillos?
Recuerda lo que sabes
del tema.
Durante la lectura
Hazte preguntas.
Averigua el significado de las
palabras que no conozcas.
¿Dónde vivirá el
oso pardo?
Si no entiendes algo,
vuelve a leer.
4
_cuatro
¿Qué significa
bamboleo?
Después de la lectura
Resume.
Relaciona con
otras lecturas.
Relaciona
con
Este libro me recuerda
otro que leí.
otras lecturas.
¿A cuál de los
planetas que vimos
te gustaría viajar?
Comenta sobre lo leído.
_cinco
5
Índice
Unidad 1 Historias para compartir
Leo y disfruto
• El oso pardo de Pierre Pfeffer
• El oso Mañoso va al colegio
de Ana María Güiraldes
El cuento y la estructura narrativa
Sustantivos comunes y propios
Uso de mayúscula en los sustantivos propios
Palabras con ce, ci, que y qui
Leo y conozco: Ana María Güiraldes
Me expreso oralmente
• La mona Jacinta de María Elena Walsh
Me expreso por escrito
• Escribe recados
Me comunico oralmente
• Escucha una anécdota
• Cuenta una anécdota
Me comunico por escrito
• Describe un animal
Leo y relaciono con… las Ciencias Naturales
• Laika, una perruna astronauta
• ¿Cómo llegó el hombre a la Luna?
Uso de mayúscula y punto final
Leo por placer
• Ronda de la luna de Clara Solovera
• Las canciones de Natacha
de Juana de Ibarbourou
8
Unidad 2 Historias de la naturaleza
Leo y disfruto
• ¿Qué es el viento?
• La doña Piñones de María de la Luz Uribe
Estrofa, verso y rima
Artículos definidos e indefinidos
Signos de interrogación y exclamación
• La hoja seca de Saúl Schkolnik
Leo y conozco: Paula Gutiérrez
Me expreso oralmente
• Trabalenguas Me expreso por escrito
• Limpiando la casa de Saúl Schkolnik
44
6
_seis
10
13
18
19
19
20
21
22
23
28
29
30
32
34
37
38
39
46
48
57
58
59
60
62
63
64
• Escribe versos
Me comunico oralmente
• Escucha adivinanzas
• Recita un poema
Me comunico por escrito
• Escribe un poema
Leo y relaciono con… las Ciencias Naturales
• Parque nacional Huerquehue
Leo por placer
• Canción del Jardinero de María Elena Walsh
64
Unidad 3 Historias de animales geniales
Leo y disfruto
• Fábula de la avispa ahogada de Aquiles Nazoa
• El Mosquito Picarón (Anónimo)
La fábula
Los adjetivos calificativos
Leo y conozco: Álvaro de la Vega
Leo y disfruto
• El leopardo y el mono (Anónimo)
Me expreso oralmente
• El cangrejo y la zorra de Esopo
• La zorra y las uvas de Esopo
Palabras con r y rr
Me expreso por escrito
• Escribe un diario de vida
Me comunico oralmente
• Escucha una fábula
• Presenta un animal
Me comunico por escrito
• Escribe una fábula
Leo y relaciono con… las Ciencias Naturales
• Datos curiosos
• El mosquito más lindo del mundo
• ¿Cuáles son los insectos más curiosos?
Sinónimos Antónimos Leo por placer
• El robanidos de Carlo Frabetti
80
67
68
69
72
74
84
87
88
90
91
92
94
94
94
95
100
101
102
104
105
106
108
109
110
Unidad 4 Historias de siempre
116
Leo y disfruto
• Sopa de palta con cilantro
118
• Ricitos de Oro y los tres osos (Anónimo)
120
Diminutivos y aumentativos
127
• Los tres cerditos (Anónimo)
128
Leo y conozco: Charles Perrault
133
Me expreso oralmente
• Lobo, ¿estás? (Canción de la tradición popular)
Palabras con gue y gui
134
Me expreso por escrito
• Escribe una invitación
135
Me comunico oralmente
• Escucha un cuento
140
• Representa un personaje
141
Me comunico por escrito
• Escribe un cuento
142
Leo y relaciono con… las manualidades y las Ciencias
• ¿Cómo hacer un perrito de origami?
144
• ¿Qué animales viven en los bosques?
146
Leo por placer
• Aventuras de Pinocho de Carlo Collodi
150
Unidad 5 Historias del mundo
Leo y disfruto
• El desierto florido: un milagro natural
• Añañuca, flor de sangre de Víctor Carvajal
La leyenda
• ¿Por qué el mar es salado? (Leyenda chilena)
Concordancia en la oración artículo,
sustantivo y adjetivo
Leo y conozco: Víctor Carvajal
Me expreso oralmente
• ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel
áspera y rugosa? (Leyenda de Namibia)
Palabras con fr, br, tr y dr Me expreso por escrito
• Escribe una leyenda
156
158
160
164
167
172
173
174
174
175
Me comunico oralmente
• Escucha una leyenda
• Opina sobre la leyenda
Me comunico por escrito
• Escribe un artículo informativo
Leo y relaciono con… Historia y Geografía
• Mapamundi
• ¿Qué es el folclore? Leo por placer
• Palabras de Sankhambi dulces como la miel
(Cuento de Namibia)
180
181
182
184
186
190
Unidad 6 Historias del pasado
198
Leo y disfruto
• El calendario
200
• Los doce meses del año (Anónimo)
202
Uso de coma 216
Leo y conozco: Martín Oyarce
217
Me expreso oralmente
• Datos curiosos
218
Palabras con güe y güi
218
Me expreso por escrito
• Escribe un e-mail
219
Me comunico oralmente
• Escucha un cuento
224
• Expongo sobre un cuento
225
Me comunico por escrito
• Escribe una carta
226
Leo y relaciono con… las Ciencias Naturales y el Arte
• Pinturas
228
• Vincent van Gogh (1853-1890)
230
Leo por placer
• La carta de Arnold Lobel
234
Antología
Solucionario
Glosario
Índice temático
Bibliografía
244
279
282
285
286
_siete
7
Un
id a d
1
Historias para compartir
Observa la imagen y responde.
• ¿Qué les está contando el abuelo a los niños?
• ¿Cuáles son las historias que más te gusta escuchar?
Aprenderé a:
Leer y comprender
cuentos.
8
_ocho
Describir un
animal.
Escuchar y contar
una anécdota.
¿Qué recuerdo?
Lee el siguiente texto.
Los deditos
Mazapán
Yo soy Gastón,
muy gordo y barrigón.
Yo soy Andrés,
saludando al revés.
Y yo soy la Violeta,
alta, flaca y coqueta.
Yo soy José,
y un anillo me pondré.
Y yo me llamo Aníbal,
miro a todos para arriba.
Después de saludar
vamos todos a bailar.
Una mano soy
me cierro y me voy.
Prieto, V. (2003). Mis deditos. En ¡¡Vengo a
convidarte!! Santiago: Pehuén Editores.
1. Escribe el nombre de cada dedo en el dibujo.
2. Escribe los nombres destacados en orden alfabético.
1.
Andrés
4.
2.
3.
5.
nueve
9
Leo y disfruto
Lee el siguiente artículo informativo.
El oso pardo
Pierre Pfeffer
El oso pardo, aunque es el más común en el mundo, es poco
probable que te lo encuentres. Vive solo en el corazón de los
bosques, en las regiones salvajes, lejos de los hombres.
¿Qué come? Hierba y todos los frutos que puede encontrar.
Devora ratones de bosque e insectos y saquea los panales para
comerse la miel, aunque las abejas le piquen el hocico…
La osa le enseña al osezno a reconocer raíces comestibles,
aplastar hormigueros con un golpe de su pata, recoger bayas y
arándanos entre sus garras. Lo lleva también a bañarse y trepar
a los árboles, lo cual es útil para encontrar fruta, dar con los
nidos y escapar de sus enemigos, como el lobo o el tigre.
Vocabulario
osezno: cachorro del oso.
bayas: frutos carnosos.
10
_diez
Lo que más les gusta a los osos es jugar. Ruedan por la hierba,
corren tras una mariposa y se pelean entre ellos. Después de un
nuevo invierno junto a su madre, los osos se irán por su cuenta.
Pfeffer, P. (2006). El oso pardo. En El oso, un gigante no muy tranquilo. Madrid: Altea.
Responde las preguntas con tu curso.
1. ¿Qué es un osezno?
2. ¿Cuáles son las actividades favoritas de los osos?
3. ¿Qué aprende el osezno junto a la mamá osa?
4. ¿Qué cosas has aprendido con tu mamá?
_once
11
Antes de leer
Prepara el vocabulario de la lectura.
1. Lee el siguiente texto y luego une cada palabra con la imagen que la representa.
El oso Mañoso miró a su mamá muy enternecido y decidió que a partir
de ese día sería más responsable y hacendoso: limpiaría solito su pieza,
se bañaría, vestiría y peinaría todas las mañanas para llegar acicalado
a la escuela. Y por último, la señorita avestruz no tendría que fruncir el
entrecejo, porque no volvería a llegar atrasado a clases.
Enternecido
Fruncir
Acicalado
Hacendoso
Responde con tu curso.
1. ¿Qué haces cuando te despiertan para ir al colegio?
2. ¿Alguna vez te han dicho que eres mañoso? ¿En qué situación?
3. Lee el título del texto. Observa las imágenes. ¿De qué se tratará el cuento
que leerás?
12
_doce
Lee el cuento en silencio.
El oso Mañoso va al colegio
Ana María Güiraldes
Esa mañana la señora osa despertó muy temprano porque su hijo,
el oso Mañoso, iba por primera vez al colegio.
¡Qué emoción ver al hijo vestido con uniforme marchando en la fila
hacia la sala de clases!
La osa suspiró llena de orgullo y se levantó. Como era muy hacendosa,
la noche anterior había dejado listos los zapatos y el pantalón, la
camisa y el cinturón. El pantalón bien planchado, el cinturón en la silla,
los zapatos en el suelo y la camisa amarilla.
—¡Arriba, hijo mío, que el colegio te espera! —cantó la osa, amarrando
la bata de levantarse a su cintura gorda gorda.
Y sin fijarse en que su hijo se daba media vuelta en la cama y se
hacía el dormido, corrió a la cocina a prepararle un desayuno
sencillo: jugo de naranjas, huevos con
jamón, pan con mermelada,
helado y turrón.
_trece
13
—¡Arriba, hijo mío, que el desayuno te espera! —cantó la mamá
osa, corriendo al baño a ducharse con jabón de pino.
Pero el osito se reía en la cama haciéndose el que soñaba.
—¡Arriba, hijo mío, que el baño te espera! —cantó la mamá osa,
mientras corría a su dormitorio a ponerse el vestido más lindo para
que las otras mamás la encontraran elegante.
Y el osito se tapaba los oídos para seguir durmiendo.
—¡Arriba, hijo mío, tu uniforme te espera! —cantó la mamá osa
mientras se hacía unos rulos preciosos en la frente.
Y el osito no escuchó, porque se había tapado la cabeza con la
almohada.
—¡Vamos al colegio, que la profesora te espera! —cantó la mamá
osa, saliendo de la casa.
Caminó ligero, les sonrió a las flores, aspiró profundo, se llenó de
olores.
—¿Adónde va tan apurada,
señora osa? —preguntó el
lechero.
—¡Llevo a mi hijo al colegio!
—respondió la osa muy orgullosa.
El lechero miró y miró pero al osito
no vio.
14
_catorce
Y la osa se apuró porque ya escuchaba el timbre que llamaba a los
alumnos.
—¿Adónde va tan apurada, señora osa? —preguntó el panadero.
—¡Llevo a mi hijo al colegio! —respondió la osa muy orgullosa.
El panadero miró y miró pero al osito no vio.
El colegio estaba a la vuelta de la esquina y allá se veían los alumnos
tomados de la mano de sus mamás, y la señorita avestruz los contaba
con un dedo.
—¡Soy la mamá del oso Mañoso! —cantó la señora osa, contenta de
que las otras señoras le miraran el vestido y los rulos sobre su frente.
—Mucho gusto. ¿Y dónde está su hijo? —preguntó la señorita
avestruz, observándola por encima de sus anteojos.
—¡Aquí! —respondió, orgullosa la osa.
_quince
15
Y miró y miró pero a su hijo no vio.
—¡Estaba con zapatos, estaba con pantalón, estaba con
camisa y con un cinturón! —exclamó, espantada la osa.
—¡Pero no está! —dijo la señorita avestruz, frunciendo las cejas.
—¡Le preparé un desayuno sencillo: jugo de naranjas, huevos
con jamón, pan con mermelada, helado y turrón! —se desesperó
la osa, mirando para todos lados.
—¡Pero el osito no está! —insistió la señorita avestruz, enojada.
—¡Es que… no entiendo! —gimió la pobre osa, buscando a
su hijo entre todos esos animalitos tan peinados y acicalados.
—¡Lo espero mañana sin falta, señora osa! ¡A la clase, niños!
¡Un, dos, un dos! —dijo la señorita avestruz, moviendo las
plumas de su cola para llevar el compás.
16
_dieciséis
La señora osa regresó corriendo a la casa.
Y allí encontró a su oso Mañoso, tapado en su cama.
—¿Por qué no fuiste al colegio? —preguntó la osa, furiosa.
Pero Mañoso no respondió porque se estaba haciendo el dormido:
la boca redonda, los ojos cerrados, las manitos gordas, el cuello
doblado.
—Pobrecito, debe estar soñando lindos sueños —se dijo la osa
enternecida. Y se fue cantando a hacer el aseo.
Al otro día Mañoso dormía mientras lo vestía, dormía cuando lo
lavaba, dormía mientras comía, dormía cuando caminaba.
Esta vez la señora osa llegó la primera de todas al colegio. Y se veía
tan orgullosa junto a su hijo que dormía
parado, que las otras mamás ni se
dieron cuenta de que estaba
con bata de levantarse y no
se había hecho rulos en la
frente.
Güiraldes, A. (2012).
El oso mañoso va al colegio.
En La bruja Aguja y otros cuentos.
Santiago: Editorial Zig-Zag.
_diecisiete
17
Después de leer
Comenta con tu curso.
1. ¿Cómo se sintió la señora osa cuando se dio cuenta de que su hijo no estaba
a su lado?
2. ¿Qué crees que haría tu mamá si tú te comportaras como el osito?
3. ¿Qué consejo le darías a la mamá osa para que lleve a su hijo despierto al
colegio?
Responde de manera individual.
1. Encierra lo que le preparó la señora osa a Mañoso para el desayuno.
2. Numera los hechos del 1 al 3.
La señora osa se encontró con el panadero.
El oso Mañoso llegó durmiendo al colegio.
La señora osa le preparó el desayuno a su hijo.
La mayoría de los cuentos están organizados en inicio-desarrollo-desenlace.
Al inicio se describen los personajes, dónde ocurren los hechos y se explica
el problema. En el desarrollo se cuenta cómo los personajes intentan
solucionarlo. En el desenlace se relata cómo lo solucionan.
18
_dieciocho
3. ¿Cómo eran los personajes? Escribe dos características.
4. Observa y lee.
Es un oso y se llama Mañoso.
El sustantivo común
nombra personas, animales,
lugares o cosas.
El sustantivo propio nombra personas,
animales, lugares o cosas por su propio
nombre, distinguiéndolo de otro.
5. Invéntales un nombre a los personajes y lugares. Fíjate en el ejemplo.
Es una
Es una
Es una
_osa
y se llama
Alicia
.
y se llama
.
y se llama
.
Recuerda usar mayúsculas al escribir sustantivos propios.
_diecinueve
19
6. En tu cuaderno, clasifica según los recuadros las nueve palabras de color
anaranjado de ambas lecturas.
ce
ci
que
qui
7. Escribe una oración en tu cuaderno con cada una de las palabras del
vocabulario.
enternecido
fruncir
acicalado
hacendoso
Compara los textos.
1. ¿Para qué fueron escritos estos textos? Une con una línea.
Leo y disfruto
Sigue la lectu
ra en silenc
El oso parr do
Pierre Pfeffe
poco
el mundo, es
más común en
aunque es el
corazón de los
El oso pardo,
Vive solo en el
te lo encuentres.
hombres.
probable que
es, lejos de los
las regiones salvaj
trar.
en
encon
ues,
e
bosq
pued
los frutos que
para
Hierba y todos
a los panales
¿Qué come?
e insectos y saque
es de bosque
hocico…
Devora raton
s le piquen el
aunque las abeja
stibles,
come
s
comerse la miel,
raíce
reconocer
y
a al osezno a
recoger bayas
pata,
su
de
La osa le enseñ
golpe
r
igueros con un
a bañarse y trepa
aplastar horm
lleva también
los
sus garras. Lo
fruta, dar con
arándanos entre
para encontrar
lo cual es útil
o el tigre.
a los árboles,
como el lobo
igos,
enem
sus
ar de
nidos y escap
10
o va al coleg
Ana María
Güira
io
ldes
Esa mañana
la señora osa
despertó muy
el oso Maño
so, iba por
temprano porq
primera vez
ue su hijo,
¡Qué emoción
al colegio.
ver al hijo vesti
hacia la sala
do con unifo
de clases!
rme marchand
o en la fila
La osa susp
iró llena de orgul
lo y se levan
la noche anter
tó.
Como era muy
ior había dejad
hacendosa,
o listos los zapa
y el cinturón.
tos y el panta
El pantalón
lón, la camisa
bien planchado
zapatos en
, el cinturón
el suelo y la
camisa amar
en la silla, los
—¡Arriba, hijo
illa.
mío, que el coleg
la bata de levan
io te espera!
—cantó la osa,
tarse a su cintu
amarrando
ra gorda gord
Y sin fijarse
en que su hijo
a.
se daba medi
el dormido,
a vuelta en la
corrió a la
cama y se hacía
cocina a prep
sencillo: jugo
ararle un desa
de naranjas,
yuno
huevos con
jamón, pan
con mermelada
,
helado y turró
n.
_trece
_diez
Para contar una historia.
io.
El oso Maños
nte texto.
Lee el siguie
13
Para informar sobre un tema.
2. ¿En qué se parecen el oso pardo y el oso Mañoso?
3. La mamá del oso pardo, ¿tiene el mismo problema que la mamá del oso
Mañoso? ¿Por qué?
20
veinte
Leo y conozco
Lee la biografía de la autora del cuento El oso Mañoso va al colegio.
Ana María Güiraldes
Ana María Güiraldes se interesó desde muy
pequeña por todo tipo de lecturas. Estudió
para ser profesora de Lenguaje, pero se dedicó
a escribir y ha conseguido publicar más de
350 libros.
Comenzó a escribir a los nueve años, cuando
vio que el viento deshojaba el ciruelo de su
casa, en Linares. En ese árbol ella se escondía
entre las ramas para jugar a ser invisible. Su
imaginación la hacía transformar las calles
por donde caminaba en lugares
Busca en la biblioteca
maravillosos y desconocidos.
Ana María escribe sus cuentos con
alegría y dedicación. Sus personajes
son normalmente animales, como
lauchas, lagartijas, ranas, algún
hipopótamo, y brujas, personaje que
le encanta.
Recuperado el 15 de mayo de 2013.
Disponible en http://www.icarito.cl/biografias/articulo/
g/2009/12/242-1164-9-guiraldes-ana-maria.shtml.
de tu escuela:
Libro: ¿Dónde
perdió Luna la risa?
Autores: Miriam
Sánchez y Federico
Fernández
Editorial: Kalandraka
Referencia: Daniel ayudará a
su hermana Luna a recuperar
la risa.
Desafío
Escribe tres acciones que hayan ocurrido al inicio, tres durante el desarrollo
y tres en el desenlace del cuento El oso Mañoso va al colegio.
veintiuno
21
Me expreso oralmente
Lee el poema en voz alta alternadamente con tu compañero de puesto.
La mona Jacinta
La mona Jacinta
se ha puesto una cinta.
Se peina, se peina,
y quiere ser reina.
Levanta un castillo
de un solo ladrillo
rodeado de flores
y sapos cantores.
¡Ay, no te rías
de sus monerías!
La mona cocina
con leche y harina,
prepara la sopa
y tiende la ropa.
Mas la pobre mona
no tiene corona.
Tiene una galera
de hoja de higuera.
Un loro bandido
le vende un vestido,
un manto de pluma
y un collar de espuma.
Al verse en la fuente,
dice alegremente:
—¡Qué mona preciosa,
parece una rosa!
Su marido mono
se sienta en el trono.
Sus hijas monitas
en cuatro sillitas.
Walsh, M. (2000). La mona Jacinta.
En Canciones para mirar. Buenos Aires:
Alfaguara.
Vocabulario
galera: sombrero de copa.
bandido: ladrón.
Lee estos consejos para mejorar la lectura del poema.
Lee pausadamente y
pronunciando bien las palabras.
22
veintidós
Utiliza el tono de voz para
expresar emociones.
© Walsh, Mª Elena . c/o Guillermo Schavelzon & Asociados, S.L. Agencia Literaria: Canción La mona Jacinta.
María Elena Walsh
Me expreso por escrito
Lee los siguientes textos:
Mamá, _cuando
_llegues, no _te
_olvides de _llamar
_a _la _tía Mariela.
Mañoso
P_edro, _hoy vino _la
_señorita _avestruz y
_te _dejó _este _libro _para
_que _estudies.
¡Suerte!
T_u vecino
O_sito, _te dejé _la
_comida _lista _en
_el _refrigerador.
¡Cómetela _toda!
B_esitos, mamá
Reflexiona.
1. ¿Para qué se escribieron estos textos?
2. ¿Qué tipo de textos serán? Marca.
carta
recado
invitación
Escribe recados.
1. Imagina que eres el loro bandido o una de las hijas. Escríbele tres recados
divertidos a la mona Jacinta y luego compártelos con tus compañeros.
veintitrés
23
¿Cómo voy?
Lee el siguiente cuento alternadamente con tu compañero de puesto.
Cómo los monos salvaron
a la luna
Anónimo
(Cuento popular del Tíbet)
Había una vez, en un profundo y espeso bosque, una gran
familia de monos. Pasaban todo el tiempo alegremente, saltando
por las ramas de los árboles, comiendo nueces y molestándose
unos a otros.
Una noche, mientras descansaban en las ramas de los árboles,
vieron en el lago del bosque el reflejo de la luna.
—¡Miren! —gritó uno de los monos—. ¡La luna se cayó en el
lago! Tenemos que salvarla; el mundo no se puede quedar sin
luna.
Los otros monos respondieron: —Está bien, vamos a sacarla
del lago. —Y se pusieron a discutir sobre cuál era la mejor
manera de salvar a la luna.
Uno de ellos dijo: —Tenemos que hacer una cadena. Con ella
sacaremos la luna del agua y la colgaremos de nuevo en el cielo.
—¡Muy bien! —gritaron los otros monos. Y pusieron manos
a la obra.
24
veinticuatro
Vocabulario
espeso: abundante.
Uno se agarró bien fuerte
a la rama de un árbol que
se inclinaba sobre el lago, el
segundo se colgó de su cola y el
tercero de la cola del segundo.
Así, colgándose unos de otros,
los monos hicieron una cadena
que llegó hasta el agua.
Pero la rama en la cual el
primer mono se había colgado
no soportó el peso y empezó a
inclinarse cada vez más, hasta
que la cola del último mono
chocó con el agua. Se agitó
entonces la superficie del lago y
el reflejo de la luna desapareció.
Al mismo tiempo se partió la
rama y todos los monos fueron
a parar al agua.
Cuando salieron, mojados,
asustados y temblando de frío,
se volvieron a las ramas del
árbol y uno de los monos, al
mirar hacia arriba, vio la luna.
inclinarse: torcerse.
agitó: movió.
veinticinco
25
¿Cómo voy?
—¡Miren, amigos! —gritó—. ¡La
luna ha vuelto a su lugar! Seguro que
cuando hicimos la cadena tuvo miedo
de que la atrapásemos y regresó al
cielo.
La alegría de los monos era tan grande
que hasta olvidaron el desagradable
baño nocturno que se habían dado.
—¡Hemos salvado al mundo!
—les decían con orgullo a los
demás animales—. Gracias a
nosotros el mundo no se ha
quedado sin luna.
Comenta con tu curso.
Anónimo. (2001). Cómo los monos salvaron a la luna.
En Aguilar, G. y Schujer, S. (Comp.).
Libromanía 3. Buenos Aires: Santillana.
1. ¿La luna realmente se cayó al lago? ¿Cómo lo sabes?
2. A partir del siguiente fragmento:
“Así, colgándose unos de otros, los monos hicieron una
cadena que llegó hasta el agua”.
Describe la actitud de los monos. ¿Qué te parece?
26
veintiséis
Realiza las actividades con tu compañero de puesto.
¡Seamos detectives!
¡Seamos periodistas!
1. En un cartel, escriban tres
preguntas que les gustaría
hacerles a los monos.
Compártanlas e inventen
las respuestas poniéndose
en lugar de los monos.
2. Busquen en el texto cuatro
sustantivos comunes y cuatro
palabras que contengan ce, ci, que
o qui.
En sus cuadernos, inventen cuatro
oraciones con ellas. Ejemplo:
Los monos _comían nueces.
¡Seamos buenos lectores!
3. ¿Cuál fue el inicio, el desarrollo y el desenlace del cuento? Lean el
resumen de cada parte del cuento y escriban a cuál corresponde.
Los monos caen al
agua, ven la luna en
el cielo nuevamente
y celebran que la han
salvado.
Los monos comen
nueces, juegan y se
molestan entre sí.
Los monos creen que
la luna se ha caído al
lago y deciden salvarla
haciendo una cadena.
¡Seamos escritores!
4. ¿Cómo terminó el cuento?, ¿qué otro desenlace podría haber tenido?
Escriban uno o dos párrafos para dar un fin diferente al cuento y léanlo
a sus compañeros.
veintisiete
27
Me comunico oralmente
Escucha una anécdota
Escucha atentamente y responde las preguntas.
1. Pinta las características que corresponden al
personaje de la historia.
¿Qué voy a escuchar?
Una anécdota, que es el
relato de una experiencia
curiosa que alguien
ha vivido.
con lentes
chiquitito
con gorro
alto
2. Marca con un
lo que hizo el gato cuando el niño lo tomó.
3. ¿Cómo es el gato? Encierra con un
la respuesta.
A juguetón
B presumido
C cobarde
4. ¿En qué estación del año ocurrió la historia? Subráyala.
primavera
verano
otoño
invierno
5. ¿Cómo te diste cuenta de cuál era la estación?
28
veintiocho
Cuenta una anécdota
Recuerda una anécdota familiar y luego cuéntasela al curso.
Planifica
1. Piensa en un hecho o una anécdota familiar.
Puede ser:
• Un paseo
• Un viaje
• Una celebración
2. En una hoja de bloc, dibuja el lugar donde sucedió la anécdota y a los que
participaron en ella. Incorpora todos los detalles que puedas.
3. Intercambia tu dibujo con un compañero y hazle las siguientes preguntas:
• ¿Qué pasó primero?
• ¿Qué pasó después?
• ¿Qué pasó al final?
Después, deja que él te haga las mismas preguntas.
Ensaya
4. Prepara tu relato considerando los siguientes aspectos:
• Ordena los hechos según como ocurrieron en tu anécdota.
• Si quieres, escribe las principales acciones para recordarlas.
• Relátalos en tu mente.
Realiza
5. Cuenta a tus compañeros tu anécdota utilizando el dibujo para que puedas
recordar los detalles.
No olvides:
• Hablar con calma, usando voz fuerte y clara.
• Poner atención a tus compañeros cuando relaten su anécdota.
veintinueve
29 29
Me comunico por escrito
Describe un animal
Al describir un animal es importante nombrar las
características físicas y el comportamiento que lo
distinguen de otros animales. Por ejemplo, a partir del
texto y las imágenes de El oso pardo (páginas 10 y 11)
encontramos la siguiente información:
¿Qué voy a escribir?
Una descripción para
expresar cómo son los
objetos, los animales, los
lugares o las personas.
El oso pardo
• Es el más común de los osos.
• Es de gran tamaño, tiene mucho pelo y garras con las
que puede recoger frutas.
• Con sus grandes patas puede aplastar hormigueros.
• Come ratones, miel, bayas, insectos, raíces y
arándanos.
• Le gusta jugar, bañarse y trepar.
Planea la escritura
1. Escoge el animal por el que sientas mayor curiosidad.
2. Escribe, a partir de la imagen, cómo es el animal que elegiste. Por ejemplo:
• si es grande o pequeño,
• si tiene pelo, plumas o escamas,
• cuál es su color, entre otros aspectos.
30
_treinta
3. Con la ayuda de tu profesor, busca información sobre el animal y completa
la ficha en tu cuaderno.
Animal:
Vive en:
Se alimenta de:
Mide:
Pesa:
Datos curiosos:
Escribe tu descripción
4. En tu cuaderno, escribe oraciones para describir al animal. Ten en cuenta lo
siguiente:
• Utiliza la información que obtuviste en los puntos 2 y 3.
• Ordena la información. Por ejemplo, si hablas de diferentes partes del
animal, nómbralas siguiendo un orden (primero la cabeza, luego el
cuerpo, etc.).
• Mientras más detalles escribas, mejor quedará tu descripción.
Revisa y corrige
5. Revisa con tu compañero de puesto. Marca con un
.
En el texto…
Nombré al animal que se describe.
Presenté información diversa sobre el animal.
Seguí un orden para hacer la descripción del animal.
6. Corrige y reescribe tu texto para que cumpla con todos los aspectos.
Edita y publica
7. Copia tu descripción en una hoja de bloc e ilustra tu texto con un dibujo o
fotografía del animal. Luego, pégala en el diario mural para que todos la vean.
_treinta y _uno
31 31
Leo y relaciono con...
Antes de leer
_las Ciencias Naturales
Comenta con tu profesor y tus compañeros.
1. ¿Has soñado alguna vez con ir al espacio? ¿Qué planeta te gustaría conocer?
2. ¿Qué sabes de los viajes espaciales?
Lee el siguiente artículo informativo.
Laika, una perruna astronauta
El 4 de octubre de 1957, el
mundo entero fue testigo
del lanzamiento del Sputnik
(“compañero de viaje” en ruso),
la primera nave espacial de Rusia.
Este hito, marcó en este país, el
inicio en la carrera hacia la Luna.
Su tripulante fue Laika, una perrita
elegida entre varios cachorros de
Moscú. Aunque era tranquila y tenía una buena condición física,
para esta misión tuvo que someterse a duros entrenamientos.
Este viaje asombró al mundo, y Laika se convirtió en el primer
tripulante de una nave espacial. Este animal sobrevivió entre 5 y
7 horas, y realizó cuatro vueltas alrededor de la Tierra antes de
que una falla técnica terminara con su vida. Sus signos vitales no
presentaron problemas durante el despegue y la entrada en órbita.
Sin embargo, su muerte no fue en vano, ya que Laika abrió el
camino a futuros viajes espaciales.
Vocabulario
someterse: exponerse.
32
_treinta y _dos
Equipo editorial
3. Si pudieras entrevistar a esta perrita, ¿qué preguntas le harías? Escríbelas en
tu cuaderno.
Prepara el vocabulario de la lectura siguiente.
1. Completa.
Si aterrizar es llegar a tierra,
alunizar es
Si el mareógrafo mide las mareas,
el sismógrafo mide
Si desplegar es desdoblar,
plegar es
2. Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Luego, pinta la palabra
que podría remplazarla sin cambiar el sentido de la oración.
a. Las máquinas eran
comandadas desde la Tierra.
enviadas
dirigidas
b. El mundo se asombró al ver
llegar un astronauta a la Luna.
asustó
sorprendió
La NASA es la Administración Nacional de Aeronáutica y
del Espacio de Estados Unidos y se encarga de todos los
programas espaciales. En ella trabajan los astronautas,
pero también científicos, ingenieros, doctores y otros
profesionales. La NASA se dedica a explorar el espacio y
a estudiar nuestro planeta Tierra.
Conoce más sobre la NASA y el espacio en http://spaceplace.nasa.gov/sp/
_treinta y _tres
33
Lee en silencio la siguiente infografía. Recuerda hacer pausas en los puntos.
¿Cómo llegó el hombre a la Luna?
En 1969 el mundo se asombró al ver que un astronauta llegaba a la Luna.
Era la primera vez que un ser humano pisaba un cuerpo espacial distinto a la Tierra. Los
astronautas estadounidenses viajaron en la nave Apolo 11 y alunizaron el 20 de julio de
ese año. Este hecho salió en televisión gracias a una cámara que tenía el módulo lunar.
Misiones Apolo
A mediados de 1960, la NASA inició el programa
Apolo, que tenía como objetivo llevar al hombre
a la Luna y estudiar su suelo. Lograron su
propósito en 1969.
El auto fantástico
El Rover lunar era un coche eléctrico
plegable que transportaba a los astronautas
y su equipo. También filmaba con una
cámara de televisión.
Los astronautas estadounidenses fueron quienes
lograron llegar primero a la Luna; por eso, colocaron
su bandera como símbolo del triunfo de su país.
34
_treinta y _cuatro
Los tres primeros
Los astronautas que pisaron la Luna fueron Neil
Armstrong (izquierda) y Edwin Aldrin (derecha). Michael
Collins (centro) se quedó en el módulo de comando.
El explorador robótico
Ilustración Guillermo Arce.
Los rusos enviaron dos vehículos
robóticos a la Luna. Eran
máquinas comandadas desde
la Tierra para explorar regiones
desconocidas.
Los astronautas recolectaron
muestras de polvo y roca,
sacaron fotografías y colocaron
instrumentos para medir el viento
solar y un sismógrafo.
Llano, A. (Ed.). (2008).
Enciclopedia Visual de las preguntas:
Viajeros y exploradores.
Buenos Aires: Santillana.
_treinta y _cinco
35
Después de leer
Marca con un
.
1. ¿Qué información puedes extraer del texto de los astronautas?
Quiénes fueron
los astronautas
Qué equipos
utilizaron
Cómo era el
módulo lunar
2. ¿De qué país eran los primeros astronautas que llegaron a la Luna?
3. ¿Cómo crees que se sintieron los astronautas al llegar a la Luna?
4. ¿Qué cosas trajeron los astronautas de la Luna?
Compara los textos junto con tus compañeros.
1. Nombra dos cosas que hayas aprendido de cada texto.
2. ¿En qué se relaciona el artículo informativo sobre la perra Laika con el texto
que acabas de leer?
3. ¿En qué se diferencia el desenlace del viaje de Laika y el de los astronautas
estadounidenses?
36
_treinta y _seis
4. Observa las fechas de lanzamiento de cada misión. ¿Por qué se dice que Laika
abrió el camino a los futuros viajes espaciales?
5. ¿Qué te parece que se haya enviado a Laika al espacio?
Trabaja en tu cuaderno.
1. Según el texto, el auto fantástico podía plegarse. Busca otros objetos en la
sala que se pueden plegar y haz una lista.
2. ¿Quiénes comandan los aviones? Dibújalos.
Responde de manera individual.
1. Imagina que acabas de ganar un premio para hacer un viaje al espacio.
• Registra la información solicitada en la siguiente ficha. Imagina que la envías
a una agencia de “viajes espaciales”.
AGENCIA DE VIAJES ESPACIALES
Nombre del lugar elegido:
Cómo imaginas que es el lugar que visitarás.
Nombre
Firma
• Dibuja cómo te imaginas la vida allí.
Revisa la ficha y recuerda que:
• Se usa mayúscula al inicio del texto y después de los puntos seguido
y aparte.
• También se usa mayúscula para escribir los nombres.
• Se usa el punto final al término de un texto.
_treinta y _siete
37
Leo por placer
Ronda de la luna
Clara Solovera
Mamita, que una herradura
toda, todita de plata,
está colgando del cielo
encima de mi ventana.
Mamita, la luna llena
igual que un quesito blanco,
mira, mamita, ¡qué pena!
¿quién le ha mordido un pedazo?
No es herradura, mi niño,
que esa es la lunita nueva
que viene a jugar contigo.
Nadie la mordió, mi niño,
que esa es la luna menguante
que ya cumplió su camino.
Mamita, un quesito blanco
que tiene cara de bueno,
un queso blanco y redondo
va rodando por el cielo.
Mamita, quiero dormirme
contigo junto a mi cama,
que quiero tener conmigo
la lunita de tu cara.
Mi niño, que eso no es queso,
esa es la lunita llena
que te viene a dar un beso.
38
_treinta y _ocho
Solovera, C. (1991). Ronda de la luna.
En Araya, L. y Maldonado, C. (Ant.).
Arcoíris de poesía infantil 2.
Santiago: Universitaria.
Las canciones de Natacha
Juana de Ibarbourou
La señora Luna
le pidió al naranjo
un vestido verde
y un velillo blanco.
La señora Luna
se quiere casar
con un pajecito
de plata y coral.
Duérmete, Natacha
e irás a la boda
peinada de moño
y en traje de cola.
De Ibarbourou, J. (1995). Las canciones de Natacha.
En El taller de lenguaje oral en la Escuela Infantil. Madrid: Siglo
Veintiuno de España Editores. (Fragmento).
Visita la biblioteca junto con tu profesor y compañeros. Busca
poemas que hablen de la luna u otros cuerpos del espacio.
Compártelos con el curso.
_treinta y nueve
39
¿Qué aprendí?
Escucha y sigue la lectura de la siguiente canción.
Laika
Grupo: Mecano
Era rusa y se llamaba Laika,
ella era una perra muy normal.
Pasó de ser un corriente animal
a ser una estrella mundial.
La metieron dentro de una nave
para observar la reacción,
ella fue la primera astronauta
en el espacio exterior,
en el espacio exterior.
Coro
Preparado está ya el cohete para zarpar,
el control en tierra dice a Laika adiós.
En la base todo era silencio,
esperando alguna señal.
Todos con los cascos en la oreja
oyeron a la perra ladrar.
Vocabulario
zarpar: salir, partir.
40
_cuarenta
Mientras en la Tierra una gran fiesta,
gritos, risas, llantos y champagne,
Laika miraba por la ventana:
"¿Qué será esa bola de color?
¿Y qué hago yo girando alrededor?"
Una noche por el telescopio
una nueva luz apareció.
Nadie pudo darle una explicación
al asomo del nuevo Sol.
Y si hacemos caso a la leyenda,
entonces tendremos que pensar
que en la Tierra hay una perra menos
y en el cielo una estrella más.
Cano, I. (1988). Laika. En Descanso dominical.
Santiago: Sony Music.
Responde con tus compañeros.
1. ¿Por qué crees tú que en la Tierra había una gran fiesta?
2. Cuando Laika “habla” de la bola de color, ¿a qué se refiere? ¿Cómo lo
sabes?
3. ¿Qué significan los siguientes versos?
que en la Tierra hay una perra menos
y en el cielo una estrella más.
4. ¿En qué se parece el texto que acabas de leer al texto anterior acerca de
Laika? ¿En qué se diferencia?
_cuarenta y _uno
41
Trabaja de manera individual.
¡Seamos escritores!
Completa los versos con las palabras que aprendiste en esta unidad.
desenlace
reflejo
hacendosas
conmovidos
acicala
Cuando leí la historia de Laika
a mi hermano querido,
enternecida
frunce
Cuando va a salir,
mi hermana Natalia
se ve linda porque
los dos nos sentimos
muy
.
No peleemos más,
hagamos las paces.
Si tuvimos un buen comienzo,
que tengamos un buen
.
se
.
Cuando me miro en el espejo,
.
veo mi
Esa casa está ordenada y preciosa,
porque sus dueños son personas muy
Cuando le dije a mi mamá
que era lo más lindo de mi vida,
ella se puso a llorar,
¡estaba muy
!
42
_cuarenta y _dos
.
Cuando mi hermano
el
entrecejo, es mejor
no molestarlo más.
¡Seamos detectives!
Busca en toda la unidad los sustantivos comunes y propios de las lecturas.
Completa la lista con las personas, animales y lugares que conociste y sus
nombres. Recuerda usar mayúscula cuando corresponda.
oso
Mañoso
Laika
mona
astronauta
planeta
Apolo 11
Trabaja en grupo.
¡Seamos relatores!
1. En grupos de tres escojan su cuento favorito de la unidad.
2. Identifiquen el inicio, desarrollo y desenlace de la historia.
3. Escojan quién va a relatar cada parte de la historia.
4. Ensayen entre ustedes para después relatar el cuento completo a su
curso.
5. Pueden usar las ilustraciones del libro para recordar los hechos más
importantes.
6. Relaten la historia con voz fuerte y clara. Motiven a sus compañeros
a poner atención.
_cuarenta y _tres
43
Un
id a d
2
Historias de la naturaleza
Observa la imagen y responde.
• ¿Sabes qué son los parques nacionales?
• ¿Qué seres vivos reconoces en la imagen?
Aprenderé a:
Leer y comprender
poemas.
44
_cuarenta y _cuatro
Escribir un
poema.
Recitar un
poema.
¿Qué recuerdo?
Lee el siguiente poema en silencio.
El arcoíris
Saúl Schkolnik
1
3
Por aquí pasó
el arcoíris…
¿lo viste acaso?
Se fue sembrando
mil volantines
a su paso.
Por aquí pasó
El arcoíris…
¿lo has notado?
Mil volantines
dejó olvidados.
2
Por aquí pasó
el arcoíris…
¿te diste cuenta?
se le quedaron
mil volantines
dándose vueltas.
Schkolnik, S. (1985). El arcoíris.
En Cazando fantasías. Poesía para niños.
Santiago: Editorial Alborada.
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué es lo que deja el arcoíris cuando pasa?
2. Dibuja qué te imaginaste al leer la primera estrofa.
3. Explica en qué se parecen los volantines al arcoíris.
4. Subraya los artículos presentes en las siguientes oraciones:
Los volantines flotaban en el cielo.
Unos niños observaban un arcoíris.
_cuarenta y _cinco
45
Leo y disfruto
Lee el siguiente artículo informativo.
¿Qué es el viento?
El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, como una ligera brisa
o como un fuerte huracán.
Los vientos son nombrados en relación con las direcciones en las que
soplan. Así, se habla de vientos del Oeste, del Este, del Norte, del Sur, etc.
¿Cómo se miden los vientos?
En 1805, el marino británico Francis Beaufort inventó una escala
numérica para medir la intensidad del viento, asignándole números que
van del 1 (calma) al 12 (huracán).
Llano, A. (Ed.). (2008). Enciclopedia Visual de las preguntas: La tierra. Buenos Aires: Santillana.
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Para qué crees que sirva medir la intensidad del viento?
46
_cuarenta y _seis
Antes de leer
Para comprender mejor la lectura, desarrolla las siguientes actividades.
1. Lee la siguiente información sobre la autora del poema.
María de la Luz Uribe fue una escritora chilena de
poesía y cuentos en versos llenos de situaciones
divertidas. Desde pequeña deseaba conocer qué había
dentro de los libros, así es que simulaba leer mientras
le contaban largas historias. Fue cuando cumplió 7
años que aprendió a leer de verdad, y a partir de ese
momento, jamás se separó de los libros.
2. Lee el título del texto y observa las ilustraciones que lo acompañan. Según esto,
¿cómo crees que será el personaje, doña Piñones?
3. ¿Alguna vez has sentido miedo?, ¿a qué?, ¿qué has hecho para dejar de sentir
miedo?
Lee las oraciones y remplaza la palabra destacada por otra del recuadro
que signifique lo mismo. Cópiala en tu cuaderno.
1. Doña Piñones, préstame el brasero
para calentar mis manos que están
como hielo.
calentador – ventilador – espejo
2. Doña Piñones temblaba de susto.
gritaba – tiritaba – lloraba
3. La viejita se pone pálida, da un salto y
se cuelga de la lámpara.
roja – blanca – morada
4. Los ventarrones llevaron por el cielo a
doña Piñones y al niño.
vientos – aviones – maremotos
5. La viejita trata de zafarse del ropero y
se aprieta un dedo.
enredarse – librarse – esconderse
_cuarenta y _siete
47
Lee el poema en silencio.
La doña Piñones
María de la Luz Uribe
Estera y esteritas
para contar peritas,
estera y esterones
para contar perones.
Esta era una vez
una viejecita
llamada María
del Carmen Piñones.
Y esta viejecita
vivía asustada,
todo lo temía,
todo la espantaba;
vivía arrancando
de miedo en el día,
de noche dormía
detrás de su cama.
Pasó el Viento Norte:
“Dame un vaso de agua,
que traigo resecas
la boca y el alma”.
Y doña Piñones
sin decir palabra
corrió a esconderse
bajo su paraguas.
48
_cuarenta y _ocho
Vocabulario
Pero ahí debajo
todo estaba oscuro,
y doña Piñones
temblaba de susto;
temblaba su mano,
temblaba el paraguas.
“¡Terremoto!”, dijo,
y cayó de espaldas.
estera: alfombra.
brasero: calentador, estufa.
Y doña María
del Carmen Piñones
después no sabía
ni cuándo ni dónde
se había caído;
recogió el paraguas,
y se sentó luego
a tejer su lana.
Pasó el Viento Sur:
“Préstame el brasero,
que mi corazón
se transforma en hielo”.
Y doña Piñones,
morada de miedo,
se subió al armario
de un solo vuelo.
_cuarenta y nueve
49
Vocabulario
suspendida: enganchada.
mece: mueve, balancea.
bamboleo: movimiento.
El armario es alto
y doña Piñones
queda suspendida
de ahí por el cuello.
Trata de zafarse
y se aprieta un dedo,
saca el dedo y cae
gritando: “¡Me muero!”.
Pero no se ha muerto,
no, doña María.
Se queda dormida
ahí mismo, en el suelo.
Y cuando despierta
sin saber qué pasa,
se pone a ordenar
y a hacer el aseo.
Pasó el Viento Este:
“Dame tu plumero,
que el polvo me ciega
y ya casi no veo”.
Y doña Piñones,
sin decirle nada,
se subió al plumero
y ahí quedó sentada.
50
_cincuenta
Se mece el plumero
de acá para allá.
Y doña Piñones
viene, viene y va.
Y al final mareada
con el bamboleo,
se cae sentada
sobre su brasero.
Después de sanarse
de las quemaduras,
“¡Ay, Jesús! —se dice—,
qué vida tan dura.
Haré sopaipillas;
así, con el gusto,
olvidaré el miedo,
el temor y el susto”.
Pasó el Viento Oeste:
“Préstame tu manta,
que el sol me persigue
y casi me alcanza”.
Y doña Piñones
se pone muy pálida,
da un salto y se cuelga
de su propia lámpara.
_cincuenta y _uno
51
Ahí doña Piñones
se queda colgada.
Nadie ya ha venido
más hasta su casa,
pues los cuatro vientos
cuentan donde pasan
que doña Piñones
no da a nadie nada.
Pero un día un niño
que escucha los vientos
oyó que contaban
este cuento cierto.
“Pobre viejecita —dice—, si la encuentro,
en un dos por tres
le quitaré el miedo”.
Llegó hasta su casa,
oyó unos suspiros.
“Es doña Piñones”,
dijo al punto el niño.
Cuando abre la puerta
le contesta un grito:
—¿Quién será? ¡Qué susto!
—Soy yo, solo un niño.
52
_cincuenta y _dos
¡Ay doña María
del Carmen Piñones,
que teme a las moscas,
arañas, ratones!
Su casa está llena
de estos bicharracos,
y ella ahí colgada
gimiendo y gritando.
Vocabulario
gimiendo: lamentándose.
Entonces el niño
bajó a la viejita,
le limpió la casa,
le sirvió una agüita,
y dijo: —Señora,
ya no tengas miedo,
esos que pasaron
son los cuatro vientos.
¿Eran solo vientos?
—dijo la Piñones—,
¡creí que eran brujos,
gigantes, dragones!
Y abriendo la puerta
se puso a dar gritos:
“¡Que vengan los vientos!
¡Vientos necesito!”.
_cincuenta y _tres
53
Llegaron los vientos,
los cuatro llegaron,
y doña Piñones
los quedó mirando:
“¡Pensar que eran vientos
y yo tenía susto!”.
Y doña Piñones
reía de gusto.
Entonces los vientos
dijeron: “¿Paseamos?”.
Y el niño y los vientos
le dieron la mano.
Y se fue volando
con los ventarrones
la doña María
del Carmen Piñones.
Uribe, M. (1990). La doña Piñones.
En Cuentecillos con mote.
Santiago: Universitaria.
54
_cincuenta y _cuatro
Después de leer
Comenta con tu curso.
1. ¿Cuál de los vientos pide un brasero? ¿Por qué habrá pedido eso?
2. A doña Piñones un niño la ayudó a superar sus miedos. ¿Cómo los superas tú?
¿Alguien te ayuda a enfrentarlos?
3. Doña Piñones se quedaba sola encerrada con sus miedos. ¿Crees que esta
actitud es buena o es mejor pedir ayuda? Explica.
Responde de manera individual.
1. ¿A qué le tenía miedo doña Piñones? Marca tu respuesta.
2. ¿A quién imaginaba doña Piñones en la puerta? Pinta el círculo.
3. Numera del 1 al 3 las acciones con que el niño ayudó a doña Piñones.
Le sirve una agüita.
La baja con cuidado de la lámpara.
Le dice quiénes son los que tocan su puerta.
_cincuenta y _cinco
55
4. Pinta la palabra o frase que mejor complete cada oración.
• Los vientos hicieron que
de debajo de la mesa.
el brasero
de Doña Piñones se saliera
la lámpara
• La pobre Doña Piñones quedó
gimiendo
la estera
de la lámpara.
meciendo
suspendida
• El niño tenía frío, así que Doña Piñones prendió
la estera
el brasero
• El niño escuchó a la Doña Piñones
gimiendo
suspendida
.
el paraguas
de miedo.
zafando
5. Numera los hechos del 1 al 4. Y describe en tu cuaderno qué ocurre en cada
recuadro.
6. Escribe en tu cuaderno, ¿cómo es doña Piñones?
¿Qué piensa?
56
_cincuenta y _seis
¿Qué siente?
7. Fíjate en la imagen y elige la palabra que completa cada oración.
bamboleo
temblaba
zafarse
• El ratón logró
ventarrón
pálida
de las garras del gato.
• Los árboles se cayeron debido a un fuerte
• La casa
.
cada vez que el viento soplaba.
• El bote se movía por el
de las olas.
• María siempre tuvo una cara
.
8. Explica con tus palabras qué significan los siguientes versos.
“Dame un vaso de agua, que traigo
resecas la boca y el alma”.
Un poema es un texto con el que podemos expresar emociones, sentimientos
y también contar historias. Está formado por versos, que son cada una de las
líneas que lo componen, y por estrofas, que son un conjunto de versos.
Algunos poemas tienen palabras que riman entre sí, es decir, los sonidos
finales de sus versos son parecidos o iguales.
9. Vuelve a leer el poema y responde.
• ¿Cuántas estrofas tiene el poema La doña Piñones?
• ¿Cuántos versos tienen las dos primeras estrofas?
10. Copia en tu cuaderno cuatro parejas de palabras del poema que rimen entre
sí. Fíjate en el ejemplo.
esteritas - peritas
_cincuenta y _siete
57
Aprende:
Los artículos
son
palabras que van delante del sustantivo
Señalan
si el sustantivo es conocido:
el
la
los
si el sustantivo es desconocido:
las
un
una
unos
unas
Por ejemplo: Pasó el Viento Sur.
Por ejemplo: Se aprieta un dedo.
Artículo definido
Artículo indefinido
Responde de manera individual.
1. Completa cada oración con el artículo que corresponda.
• Doña Piñones les teme a
(los - las)
• El niño le sirvió
moscas.
agüita.
(una - unas)
• Doña Piñones trata de zafarse y se aprieta
• Esos que pasaron son
(un - unos)
dedo.
cuatro vientos.
(los - las)
2. Encierra en el poema los artículos que encuentres según la clave:
artículos definidos
artículos indefinidos
3. Escoge uno de los artículos que encerraste y fundamenta en tu cuaderno por
qué se utilizó ese y no otro.
58
_cincuenta y _ocho
Aprende:
Signos
Se usan al principio y al final de la frase u oración
para
formular una pregunta.
expresar una
Interrogación (¿?)
emoción o sorpresa.
Por ejemplo: ¿Eran solo vientos?
Exclamación (¡ !)
Por ejemplo: ¡Qué susto!
Responde de manera individual.
1. Completa la tabla. Fíjate en el ejemplo.
¿Qué exclamas cuando…?
Te sacas buena nota.
Exclamación
¡Qué rico!
Gana tu equipo favorito.
Recibes el regalo que querías.
Te aprietas un dedo en la puerta.
2. Escribe algunas preguntas que te hagan diariamente. Sigue el ejemplo.
• ¿Cómo dormiste?
•
•
•
3. Escribe un párrafo en tu cuaderno utilizando los signos de interrogación y los
signos de exclamación.
_cincuenta y nueve
59
4. Lee los diálogos y escribe los signos que correspondan.
Quién está de
cumpleaños por aquí
Yo estoy
de cumpleaños,
abuelo
Ay,
qué susto
Quieres mi
globo
5. Lee el siguiente poema dando la entonación adecuada en los signos
de interrogación y exclamación.
6. En parejas preparen la declamación. Apóyense con mímicas y cantos.
La hoja seca
Saúl Schkolnik
Una hoja seca
va corriendo
empujada por el viento
perezoso.
¡Pobre hoja!
¿No habrá
alguien bondadoso
que se apiade
y la recoja?
Vocabulario
apiade: compadezca.
extasiado: encantado.
60
_sesenta
Quizás yo la guarde
para luego, alguna tarde
llena de tristeza,
mirar extasiado
su belleza
amarillenta y quebradiza
que la brisa,
hoy,
dejó a mi lado.
Schkolnik, S. (2004). La hoja seca.
En Poemas para volar. Santiago: Arrayán Editores.
Trabaja en tu cuaderno.
1. ¿Por qué se dice “¡Pobre hoja!”?
2. ¿En qué estación del año ocurre lo relatado en el poema? ¿Cómo lo sabes?
3. ¿Cómo cambiaría el poema si ocurriera en primavera? ¿Qué título tendría?
4. ¿Qué sentimientos le provoca la hoja al autor del poema? ¿Cómo lo sabes?
5. Escribe un poema similar pensando en la hoja durante primavera o verano.
Compara los textos con tu curso.
Lee el poema en silencio.
La doña Piñones
María de la Luz Uribe
Estera y esteritas
para contar peritas,
estera y esterones
para contar perones.
Esta era una vez
una viejecita
llamada María
del Carmen Piñones.
to
Leo y disfru
iente
Lee el sigu
artí
to?
ué es el vien
¿Q
4. Lee los diál
ogos
Y esta viejecita
vivía asustada,
todo lo temía,
todo la espantaba;
vivía arrancando
de miedo en el día,
de noche dormía
detrás de su cama.
tivo.
culo informa
brisa
o una ligera
com
lugar a otro,
mueve de un
aire que se
El viento es
en las que
rte huracán.
fue
direcciones
un
las
o
o com
, etc.
ción con
dos en rela
Norte, del Sur
son nombra
, del Este, del
ste
Oe
del
Los vientos
vientos
se habla de
soplan. Así,
s?
nto
en los vie
ó una escala
ufort invent
¿Cómo se mid
números que
co Francis Bea
asignándole
marino británi
ad del viento,
En 1805, el
dir la intensid
me
a
par
a
numéric
racán).
(hu
12
al
)
lma
van del 1 (ca
Ay,
La hoja seca
Una hoja sec
a
va corriendo
empujada por
el viento
perezoso.
_cuarenta y _ocho
Vocabulari
o
(2008).
no.
to?
en tu cuader
nsidad del vien
Responde
a medir la inte
crees que sirv
1. ¿Para qué
46
a: Ediciones
a. Argentin
untas: La tierr
de las preg
correspondan.
qué susto
5. Lee el sigu
Quieres mi
iente poema
dando la ent
de interrog
globo
onación ade
ación y exclam
cuada en los
ación. En par
Apóyense con
signos
ejas preparen
mímicas y can
la declamació
tos.
n.
¡Pobre hoja!
¿No habrá
alguien bon
dadoso
que se apiade
y la recoja?
Visual
Enciclopedia
signos que
Yo estoy
de cumplea
ños,
abuelo
Pasó el Viento Norte:
“Dame un vaso de agua,
que traigo resecas
la boca y el alma”.
Y doña Piñones
sin decir palabra
corrió a esconderse
bajo su paraguas.
48
y coloca los
Quién está
de
cumpleaños
por aquí
apiade: com
padezca.
extasiado:
encantado.
Santillana.
60
Saúl Schkoln
ik
Quizás yo la
guarde
para luego,
alguna tard
e
llena de tris
teza,
mirar extasia
do
su belleza
amarillenta
y quebradiz
a
que la brisa,
hoy,
dejó a mi lad
o.
Schkolnik, S.
(2004). Poe
mas
Santiago: Arra para volar.
yán Editores
.
_sesenta
_cuarenta y _seis
1. ¿Qué intensidad tiene el viento del poema “doña Piñones” según la
información de la página 46?
2. ¿Qué diferencia tienen los vientos del poema La doña Piñones y el viento del
poema La hoja seca?
3. En los días de invierno cuando llueve y sopla fuerte el viento, ¿qué sientes?,
¿qué te imaginas?, ¿sientes miedo como doña Piñones o te gusta observar su
intensidad, como a Francis Beaufort (Pág. 46)?
_sesenta y _uno
61
Leo y conozco
Conoce a la ilustradora del poema La doña Piñones.
Paula Gutiérrez
Desde pequeña y gracias a mis padres
siempre estuve rodeada de dibujos,
títeres, pinturas y objetos entretenidos.
Una parte de mi infancia la viví en
Bolivia, lugar que me dejó la intensidad
de sus colores.
En la escuela me destaqué en todas las
Artes Plásticas y a los 8 años gané un
concurso de pintura a nivel nacional,
en el que me regalaron un reloj
con el que me sentí muy
Busca en la biblioteca de tu escuela:
importante.
Ilustro libros desde hace
muchos años. Además de
dibujar, también me gusta
armar e inventar cosas
nuevas para incluir en mis
creaciones. Dedicarse a lo
que a uno le gusta es un
regalo de la vida.
Libro: Antología de poesía
infantil
Autor: Selección de Dorys
Zeballos
Editorial: Zig-Zag
Referencia: Este libro
presenta una selección de poemas de
diversos autores y temas para encantarse
con el mundo de la poesía.
Desafío
Busca un poema que te guste, copia cada estrofa en una hoja de bloc.
Luego, ilustra cada una de ellas y haz una presentación al curso para que
muestres tus dibujos.
62
_sesenta y _dos
Me expreso
Cabeza
oralmente
Trabalenguas
Elige uno de los siguientes trabalenguas para decirlo frente a tus
compañeros.
P_edro P_ablo P_érez P_ereira,
_pobre _pintor _portugués,
_pinta _paisajes _por _poca _plata
_para _pasear _por P_arís.
P_ancha _plancha _con _cuatro _planchas.
¿Con _cuántas _planchas _plancha P_ancha?
El _rey de Constantinopla
Se _quiere _desconstantinopolizar
_el _que _lo _desconstantinopolizare
_buen _desconstantinopolizador _será.
T_res _tristes _tigres,
_tragaban _trigo _en _un _trigal,
_en _tres _tristes _trastos, _tragaban _trigo
_tres _tristes _tigres.
Manuel Micho, _por capricho,
mecha _la _carne de macho
y _ayer _dijo _un muchacho:
mucho macho mecha Micho.
1º
Lee pronunciando
lentamente cada
palabra.
Tradición popular
2º
Practica hasta
decirlo sin
equivocarte.
3º
Presenta el trabalenguas
que dirás usando un
volumen adecuado.
_sesenta y _tres
63
Me expreso por escrito
Lee el poema en silencio.
Limpiando la casa
Saúl Schkolnik
La rana ranera
la vaca vaqueña
sacude la estera;
ordena la leña;
el sapo sapudo
y el toro torito
coloca el felpudo;
con el trapito
el gato gatero
le saca brillo
menea el plumero;
a todo el altillo.
la gata gatesa
barre la pieza;
Schkolnik, S. (2002).
Limpiando la casa. En Poemas para volar.
Santiago: Arrayán Editores.
Reflexiona.
1. ¿Qué tienen en común los animales que
participan en el poema?
Vocabulario
altillo: estante, ropero.
2. ¿Cuál es la estrofa que más te gustó?, ¿por qué?
Escribe versos.
• Busca palabras que rimen con las destacadas del poema. Cópialas en tu cuaderno.
• Revisa la página 57 para que recuerdes qué es una rima.
• Sobre la línea, escribe un nuevo verso para cada estrofa y compártelos con tus
compañeros.
• Elige la estrofa que más te gustó y dibújala.
64
_sesenta y _cuatro
¿Cómo voy?
Lee el siguiente poema.
El viento del otoño
Carmen Gil
1
4
El viento de otoño,
que es muy juguetón,
le despeina el moño
a doña Asunción.
Una vez al año
desnuda al manzano.
Desviste al castaño
después del verano.
2
5
El viento que vuela,
como lagartija
se mete y se cuela
por cualquier rendija.
Roba los sombreros,
les da volteretas:
son volantineros
de las plazoletas.
3
6
A don Barrendero
le esparce las hojas.
Cubre el pueblo entero
de sábanas rojas.
Y al salir la Luna
le canta al oído
canciones de cuna
a un niño dormido.
Gil, C. (2006). El viento del otoño.
En La aventura de leer. Santiago:
Alfaguara infantil.
Vocabulario
cuela: filtra, pasa.
rendija: abertura.
esparce: desparrama.
volteretas: piruetas.
_sesenta y _cinco
65
Trabaja de manera individual.
1. ¿De qué se trata el poema? Marca tu respuesta.
De lo que hace el viento del otoño.
De lo que les pasa a los árboles.
De lo que le pasa a doña Asunción.
2. ¿Cómo es el viento del otoño? Pinta el círculo.
Travieso
Malvado
Tranquilo
3. Lee las siguientes oraciones y encierra según la clave.
artículos definidos
artículos indefinidos
•• El viento del otoño roba unos sombreros.
•• Cuando sale la Luna le canta a un niño dormido.
•• En las plazoletas vuelan por el cielo los sombreros.
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué le hizo el viento a don Barrendero?
2. ¿Por qué se dice que el viento roba los sombreros?
3. Explica el significado de:
Cubre el pueblo entero / de sábanas rojas.
4. Escribe parejas de palabras del poema que rimen.
5. Inventa una pregunta para cada estrofa del poema.
Por ejemplo:
•• Estrofa 1: ¿Qué hace el viento del otoño?
6. Escribe una oración con cada una de las palabras destacadas en el texto.
66
_sesenta y _seis
Me comunico oralmente
Escucha adivinanzas
Escucha atentamente y responde la pregunta.
1. Encierra con un
cada adivinanza.
la respuesta correcta de
¿Qué voy a escuchar?
Adivinanzas, que son juegos
de palabras en que se
nombran pistas para
descubrir un concepto.
Adivinanza 1
Adivinanza 2
Adivinanza 3
Adivinanza 4
Adivinanza 5
Adivinanza 6
Adivinanza 7
_sesenta y _siete
67
Recita un poema
Sigue los pasos para recitar un poema frente al curso.
Planifica
1. Busca en la biblioteca un poema de tres o cuatro estrofas para que recites
frente al curso.
Puede ser de autores como:
• María Elena Walsh
• Rafael Alberti
• Floridor Pérez
• Gabriela Mistral
• Germán Berdiales
• María Luisa Silva
2. En tu cuaderno responde:
• ¿Qué voy a presentar?
• ¿Por qué escogí ese poema?
• ¿Qué es lo que más me gustó de él?
Ensaya
3. Para memorizar el poema, ensaya tu presentación siguiendo estos consejos.
• Lee el poema en voz alta varias veces. Usa la entonación de acuerdo al tema
y los sentimientos del poema.
• Lee respetando las pausas y los signos de interrogación o exclamación que
encuentres en el texto.
• Trata de entender el poema para saber lo que el autor quiso decir. Para
comprenderlo, usa el tono de voz, los gestos y los movimientos que necesitas
para recitar el poema.
• Debes hablar fuerte para que todos te escuchen.
Realiza
4. Recita tu poema y recuerda lo que ensayaste.
5. Haz algunas preguntas para saber si tus compañeros comprendieron el poema.
No olvides:
• Escuchar con atención y respeto a tus compañeros cuando sea su turno.
68
_sesenta y _ocho
Me comunico por escrito
Escribe un poema
Escribe un poema sobre un tema elegido
por ti. Observa parte de su estructura en el
siguiente texto:
¿Qué voy a escribir?
Un poema, que es un texto
compuesto por un grupo de
versos que forman estrofas.
Cuando los versos terminan igual,
se dice que riman.
Versos vegetales
Antonio Rubio
1
4
Con las hojitas del tilo,
se perfuma el cocodrilo.
Con las hojitas del pino,
Estrofa
se hace sombra el camino.
2
5
Con las hojas del manzano,
llega el calor del verano.
Con las hojas del peral,
te libras de todo mal.
Verso
3
Con hojas de membrillero,
se saca brillo el sombrero. Rima
Rubio, A. (2002). Versos vegetales.
Madrid: Editorial Anaya. (Fragmento).
Planea la escritura
1. Elige el tema del que tratará tu poema: animales, frutas, verduras, fenómenos
del tiempo, lugares, entre otros.
2. Elabora una lista de palabras que describan o mencionen características del
tema que elegiste. Por ejemplo, si escogiste el mar: azul, espuma, olas, arena,
agua, profundo, etc.
_sesenta y nueve
69
3. Con las palabras anteriores, escribe algunas frases u oraciones que expresen
lo que te inspiran. Fíjate en el ejemplo.
Palabra
Frase u oración
Mar
: Alegría de jugar por siempre
Escribe tu poema
4. Escribe varios versos que empiecen por la misma palabra y cambia las palabras
finales de algunos versos para que rimen con otras. Fíjate en el ejemplo.
Mar azul.
Mar de mis sueños.
Mar pequeño.
Mar de tul.
5. Organiza los versos en estrofas.
6. Escribe la versión final de tu poema en tu cuaderno. Recuerda inventarle un título.
Revisa y corrige
7. Revisa el poema de tu compañero de puesto y responde las siguientes preguntas
para que él después pueda corregir.
• ¿Cuál es el tema del poema?
• ¿Está escrito en versos y estrofas?
• ¿Qué emociones y sentimientos se expresan?
• ¿Qué rimas tiene el poema?
• ¿Usa signos de exclamación o interrogación si corresponde?
8. Corrige y reescribe tu poema para que cumpla con todos los aspectos.
Edita y publica
9. Copia tu poema con letra clara. Si quieres, puedes ilustrar tu poema.
10. Comparte tu poema con tus compañeros.
70
_setenta
Leo y relaciono con...
Antes de leer
_las Ciencias Naturales
Responde con tu profesor.
1. ¿Dónde vivirán estos animales? ¿Cómo imaginas que es ese lugar?
2. ¿Crees que es importante que existan lugares naturales protegidos?
3. ¿A qué se debe que existan animales en peligro de desaparecer?
4. ¿Sabes qué es un parque nacional?, ¿has visitado alguno? Comenta tu
experiencia.
Pinta la opción que explica la palabra destacada.
1. El parque nacional Huerquehue resguarda bosques y lagunas para que no
sean dañadas.
cuida
destruye
construye
2. En el parque hay araucarias milenarias, son muy antiguas.
que tienen pocos años.
que tienen muchos años.
que tienen escasos años.
3. La fauna es difícil de visualizar en algunos casos, por ejemplo cuando está lejos.
ver
tocar
escuchar
_setenta y _uno
71
Lee el artículo informativo en silencio.
Parque nacional Huerquehue
Huerquehue es una de las áreas
silvestres protegidas que hay en la
Región de La Araucanía y su nombre
significa en lenguaje mapuche “lugar
de mensajeros”.
Fue creado en el año 1967 y
resguarda bosques característicos de
la zona y una gran cantidad de lagos
y lagunas, algunas de las cuales se
encuentran a bastante altura.
Dentro de su vegetación, lo que
más llama la atención son los
bosques milenarios de araucarias.
Las araucarias son árboles nativos de
Chile, que no se pueden cortar, ya
que están protegidos. Estas llegan
a vivir hasta unos tres mil años y en
el parque podemos encontrar ejemplares que tienen dos mil años de
antigüedad.
La fauna del parque es variada, pero un poco difícil de visualizar en
algunos casos. Aquí habitan dos tipos de zorros: el chilla y el culpeo.
También se encuentra un ciervo: el pudú, que se caracteriza por su
pequeño tamaño y por ser extremadamente tímido con los extraños.
Además, se pueden observar dos felinos: la huiña y el puma, y en
algunos casos, si bien cuesta un poco verlo, se puede oler la presencia
del chingue.
72
_setenta y _dos
Dentro de las especies de fauna protegidas por el parque se destacan
el ratón topo valdiviano, el choroy, el lagarto matuasto y la ranita
de Darwin.
Lo más fácil de ver es una gran variedad de aves, como taguas, cisnes
cuello negro, patos cortacorrientes, patos reales y patos jergones.
Otras especies de aves que podemos encontrar son el chucao,
carpinteros negros, águilas, aguiluchos y cóndores.
Este parque es bastante visitado durante la temporada de verano. Sus
aguas cristalinas lo hacen muy atractivo para el nado y la práctica de
deportes acuáticos como el kayak.
Recuperado el 20 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.descubriendo.cl
Después de leer
Comenta con tu curso las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es lo que resguarda el parque?
2. ¿Qué significa que haya especies difíciles de visualizar?
3. Si visitaras el parque, ¿qué es lo que más te gustaría ver?
4. ¿Qué significa que el pudú sea tímido?, ¿qué situaciones te provocan timidez?
Escoge alguna y dibújala en una hoja.
_setenta y _tres
73
Leo por placer
Canción del jardinero
María Elena Walsh
1
4
Mírenme, soy feliz
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín.
Una vez estudié
en un librito de yuyo
cosas que solo yo sé
y que nunca olvidaré.
2
5
Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí.
Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel.
3
Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz.
Vocabulario
yuyo: planta de hojas
grandes.
74
_setenta y _cuatro
6
Del jardín soy duende fiel,
cuando una flor está triste
la pinto con un pincel
y le toco el cascabel.
7
Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos.
8
Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazado de sol
asomando a su balcón.
9
Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor
mucho, mucho, mucho amor.
Walsh, M. (2001). Canción del jardinero.
En El reino del revés. Santiago: Alfaguara.
Trabaja en parejas.
1. Lean de manera intercalada el poema.
2. Ensayen poniendo énfasis en la entonación y la precisión.
3. Preparen una presentación con efectos de sonido como el cascabel mencionado
en una de las estrofas. También pueden aportar con vestuario o elementos
citados en el poema.
_setenta y _cinco
75
¿Qué aprendí?
Lee el texto informativo en silencio.
La ranita de Darwin: a punto de la extinción
Este anfibio fue descubierto por
Charles Darwin en 1834, en la isla
de Chiloé.
Esta rana, que es originaria de
Chile y de Argentina, tiene una
característica muy especial debido
a que el macho es quien cuida de
sus crías durante todo su desarrollo. Después del momento de la
reproducción, las hembras depositan entre 30 y 40 huevos.
Luego de pasadas aproximadamente 3 semanas y que los
renacuajos comienzan a moverse, el macho los introduce en su
boca y se meten en unas bolsas vocales, allí tienen protección y
alimentación. Pasan toda su metamorfosis ahí y después de 70 días
abandonan a su padre y empiezan su propia vida.
La ranita de Darwin es de color verde, sin embargo puede variar
su color según su estado de ánimo y si se encuentra en peligro.
Además, su canto es muy similar al de las aves, pues tiene un tono
muy alto.
Lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción, debido
a la destrucción de su hábitat y a la introducción de especies no
nativas, como el pino o el eucalipto utilizadas para hacer papel.
Vocabulario
metamorfosis: transformación.
nativas: naturales del lugar.
76
_setenta y _seis
Recuperado el 30 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.proyectoazul.com/2012/11/
la-ranita-de-darwin-a-punto-de-la-extincion/
(Adaptación).
Marca tu respuesta.
1. ¿Por qué la ranita se encuentra en peligro de extinción?
Porque al abandonar al padre mueren.
Porque plantan árboles que no son propios de su ambiente.
Porque el macho introduce a los renacuajos en su boca.
2. ¿Cuál es la importancia del padre para los renacuajos?
Les da protección. Los cuida toda la vida. Él deposita los huevos.
3. ¿Cómo podrías darte cuenta del estado de ánimo de la ranita?
Salta muy alto. Cambia de color. Canta como un ave.
Responde en tu cuaderno.
1. Según el texto, ¿cuál es la explicación para plantar pinos y eucaliptos?
2. Inventa dos preguntas que puedas responder con la información del texto.
3. Si te dieran la responsabilidad de proteger a la ranita, ¿qué cosas harías por
ella? Menciona dos.
Relee las oraciones en que se encuentran las palabras destacadas. Luego,
une cada una de ellas con una palabra que signifique lo mismo.
metamorfosis
semejante
similar
cambio
extinción
desaparición
_setenta y _siete
77
¿Qué aprendí?
1. Pinta del mismo color los artículos indefinidos y el sustantivo que le
corresponde.
renacuajos
un
pino
ranita
una
unas
unos
aves
2. Escribe un párrafo en el que utilices las palabras aprendidas en la lectura.
¡Seamos detectives!
Lee y fíjate en la palabra destacada. Escribe una oración para
responder.
1. ¿Qué significa que la ranita de Darwin está en peligro de extinción?
2. ¿Qué quiere decir el texto cuando nos dice que los renacuajos tienen la
protección del padre?
3. ¿Cómo será el canto de la rana si es similar al de las aves?
4. ¿En dónde podrías encontrar a la ranita de Darwin si es nativa?
78
_setenta y _ocho
La tortuga Pocaprisa
Floria Jiménez
1
3
La tortuga Pocaprisa
tiene su modo de andar:
camina un poco y se para
a ver el viento pasar.
La tortuga Pocaprisa
tiene su modo de andar:
pasan las nubes corriendo
y el tiempo la deja atrás.
2
4
La tortuga Pocaprisa
tiene su modo de andar:
si descansa, no camina,
y el viento la deja atrás.
Tiene el niño su sonrisa,
tiene sus olas el mar:
la tortuga Pocaprisa
tiene su modo de andar.
Jiménez, F. (2002). La tortuga Pocaprisa.
En Garralón, A. (Ant.). Si ves un monte de espumas y otros poemas. México: Anaya.
1. ¿Cómo te imaginas a la tortuga Pocaprisa? Descríbela.
2. ¿Por qué en la última estrofa se menciona que el niño tiene su sonrisa y el
mar tiene sus olas?, ¿qué se quiere destacar de la tortuga?
3. Encierra en un
los artículos definidos del poema.
¡Seamos escritores!
4. Escribe una nueva estrofa. Puedes usar signos de interrogación o
exclamación y artículos.
¡Seamos recitadores!
5. Memoriza el poema y agrégale la estrofa creada. Para recitar, vuelve a
revisar la página 69.
_setenta y nueve
79
Un
id a d
3
Historias de animales geniales
Observa atentamente la imagen y descríbela.
• ¿Por qué crees que esta unidad tiene ese nombre?
• ¿Qué textos que conoces tienen como personajes
generalmente a animales?
Aprenderé a:
Leer y comprender
fábulas.
80
_ochenta
Escribir una
fábula.
Exponer
información.
¿Qué recuerdo?
1. Escoge un animal, el que tú quieras. Descríbelo frente a tus compañeros sin
decir su nombre para que ellos adivinen qué animal es. Si necesitas ayuda,
puedes buscar información en la biblioteca o en internet.
2. Observa a estas personas. ¿Cómo se sienten? Escribe una palabra para
describirlas:
3. Une los conceptos opuestos.
oscuro
corto
viejo
temprano
largo
claro
tarde
joven
4. Escribe los nombres de las imágenes.
_ochenta y _uno
81
Leo y disfruto
Antes de leer
Lee los siguientes datos curiosos con tu curso y respondan.
La jirafa es la más
alta de todas las
especies terrestres.
La avispa cuando pica
inyecta un veneno y
no pierde el aguijón
como la abeja.
Los delfines
duermen con un
ojo abierto.
El avestruz puede
correr más rápido
que cualquier otro
animal de dos patas.
El animal volador
más pequeño
del mundo es una
avispa de Costa Rica.
Los camellos tienen
tres párpados para
protegerse de las
tormentas de arena.
La lengua del camaleón
es el doble de largo
que su cuerpo.
1. Une a cada ser vivo con su característica.
avestruz
avispa
jirafa
alta
veloz
venenosa
2. Escribe un dato curioso sobre el animal que tú quieras.
3. Haz una lista en tu cuaderno con las palabras destacadas y escribe una que
signifique lo opuesto. Por ejemplo:
–
_alegre _triste.
82
_ochenta y _dos
Prepara el vocabulario de la lectura.
1. Observa las expresiones y lo que dicen estos animales. Escribe qué significa
cada palabra destacada y remplázala por otra que tenga el mismo sentido.
¡Grrr! ¡Hoy estoy muy
bravo con todos!
Está muy _enojado
Hice demasiado ejercicio.
Estoy exhausta.
¡Dios mío!
Parece un monstruo,
tiene cara de furia.
¿Por qué estará tan
ensimismado?
¿En qué pensará?
¡Oh, qué maravilla de lugar!
¡Me ha dejado anonadado!
_ochenta y _tres
83
Leo y disfruto
Lee las siguientes fábulas en silencio.
Fábula de la avispa ahogada
Aquiles Nazoa
La avispa aquel día, desde la mañana
como de costumbre, bravísima andaba.
El día era hermoso, la brisa liviana;
cubierta la tierra, de flores estaba
y mil pajaritos los aires cruzaban.
Vocabulario
abstraída: preocupada.
Pero a nuestra avispa,
nuestra avispa brava,
nada le atraía, no veía nada
por ir como iba, comida de rabia.
“Adiós”, le dijeron unas rosas blancas,
y ella ni siquiera se volvió a mirarlas
por ir abstraída, torva, ensimismada,
con la furia sorda que la devoraba.
84
_ochenta y _cuatro
torva: enojada.
(1) ¿Será lo mismo que
“roncar al dormir”?
“Buen día” le dijo, la abeja, su hermana,
y ella que de furia, casi reventaba,
por toda respuesta, le echó una roncada (1)
que a la pobre abeja, dejó anonadada.
(2) ¿Qué significará
“echando mil pestes”?
Ciega como iba, la avispa de rabia,
repentinamente, como en una trampa,
se encontró metida, dentro de una casa.
Echando mil pestes al verse encerrada, (2)
en vez de ponerse serena y con calma
a buscar por donde salir de la estancia,
¿saben lo que hizo?
¡Se puso más brava!
Se puso en los vidrios, a dar cabezadas,
sin ver en su furia, que a corta distancia
ventanas y puertas, abiertas estaban;
y como en la ira, que la dominaba
casi no veía, por donde volaba
en una embestida, que dio de la rabia
cayó nuestra avispa, en un vaso de agua.
¡Un vaso pequeño, menor que una cuarta
donde hasta un mosquito, nadando se salva!
Vocabulario
repentinamente: de
repente, rápidamente.
embestida: choque.
_ochenta y _cinco
85
Pero nuestra avispa, nuestra avispa brava,
más brava se puso, al verse mojada,
y en vez de ocuparse, la muy insensata,
de ganar la orilla, batiendo las alas
se puso a echar pestes y a tirar picadas (3)
y a lanzar conjuros, y a emitir mentadas,
y así, poco a poco, fue quedando exhausta
hasta que furiosa, pero emparamada,
terminó la avispa por morir ahogada.
Tal como la avispa, que cuenta esta fábula,
el mundo está lleno, de personas bravas,
que infunden respeto, por su mala cara,
que se hacen famosas, debido a sus rabias
y al final se ahogan, en un vaso de agua.
(3) ¿Qué crees que
significa “tirar
picadas”?
Vocabulario
insensata: loca.
mentadas: insultos,
ofensas.
emparamada: mojada.
Nazoa, A. (1965). Fábula de la Avispa Ahogada.
En Pan y circo. Venezuela: Editorial Arte.
86
_ochenta y _seis
El Mosquito Picarón
Anónimo
Érase una vez un toro que descansaba plácidamente en el medio
del bosque. Un mosquito conocido por ser muy pícaro pasaba por
allí, cuando se le ocurrió jugarle una broma al pobre toro.
El mosquito se acercó al toro y le picó una pata. El toro despertó
enseguida y enojado por la picadura comenzó a perseguirlo.
Aprovechando su tamaño tan pequeño, el mosquito se escondió
dentro del agujero de un árbol.
El toro estaba tan enojado que sin pensarlo comenzó a empujar y
cavar el tronco con sus cuernos, pero el árbol era demasiado grande,
ancho y fuerte.
El mosquito se reía a las carcajadas protegido en su escondite y el
toro, que estaba cada vez más enojado, seguía golpeando su cabeza
contra el árbol, sin darse cuenta de
que esto no le conducía a nada.
Después de muchos golpes, el
toro se dio por vencido.
Cansado y sin haber obtenido
ningún resultado, el toro cayó
desplomado al suelo.
El mosquito, al verlo tan agotado,
salió de su escondite y de allí se
escapó.
Moraleja: Si hacemos las cosas
enojados, no obtenemos el
resultado deseado.
Anónimo. (2010). El Mosquito Picarón.
En Acuña, L. (Adap.). Fábulas para toda la vida.
Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S. A.
_ochenta y _siete
87
Después de leer
Responde con tu curso.
1. ¿Has escuchado antes la expresión “ahogarse en un vaso de agua”? ¿Qué
significa?
2. ¿Qué sentimientos tenía la avispa? ¿Qué pensamientos? Completen los globos
en el pizarrón.
¿Qué sentía?
¿Qué pensaba?
3. ¿Alguna vez te has sentido como la avispa? ¿Qué has hecho en esos casos?
4. ¿Por qué crees que la avispa se ahogó?
5. ¿Qué le aconsejarías para que se salve?
6. Describe como se comportó el mosquito. ¿Qué opinas de su comportamiento?
7. ¿Qué tienen de similar los párrafos finales de ambos textos?
Las fábulas son textos narrativos en que los personajes generalmente
son animales que tienen características humanas, porque hablan,
piensan y sienten.
Al finalizar, las fábulas nos dejan una moraleja, es decir, una enseñanza
o consejo.
8. ¿Qué podemos hacer cuando estamos enojados?
9. Recuerda el cuento del oso Mañoso de la página 13. Su protagonista también
es un animal, ¿por qué no es una fábula?
88
_ochenta y _ocho
Compara los textos con tu compañero de puesto.
1. Pinten las características que tienen ambas fábulas:
Tienen moralejas.
Están escritas con rima.
Los personajes son animales.
2. ¿En qué se parecen los protagonistas de ambas fábulas?
3. ¿Cuál es la enseñanza en común que dejan ambas fábulas? Escríbanla en el
cuaderno con sus propias palabras.
Responde de manera individual en tu cuaderno.
1. Al escuchar y leer la fábula La avispa ahogada, ¿cómo te imaginaste el
ambiente? Dibuja el lugar y a los personajes.
2. Dibuja:
• una situación en la que te sientes bravo.
• una actividad que te hace quedar exhausto.
3. Observa las imágenes y:
• numéralas según el orden en el que ocurrieron.
• escribe una oración que explique qué sucede en cada una.
_ochenta y nueve
89
4. Vuelve a la lista de las palabras destacadas en la página 82. Úsalas para escribir
una oración sobre las siguientes imágenes. Sigue el ejemplo:
La _pluma _es muy _liviana.
Los adjetivos calificativos son palabras que usamos para describir a una
persona, un objeto, un lugar o un animal.
5. ¿Qué adjetivos calificativos puedes usar para describir al mosquito picarón, a la
avispa ahogada y al toro enojado? Escribe al menos dos para cada uno.
En el diccionario, los adjetivos que tienen
dos modos se encuentran en su forma
masculina y singular.
exhausto, a. adj.
Enteramente agotado
6. ¿Qué palabras tienes que buscar para encontrar estas? Búscalas y escribe su
significado.
anonadadas
90
noventa
ensimismada
Leo y conozco
Lee la entrevista al ilustrador de las lecturas de esta unidad.
Álvaro de la Vega
¿Hace cuánto tiempo eres ilustrador? ¿Cómo aprendiste a
ilustrar?
Hace 18 años que me dedico a esto. Yo no estudié para ser
ilustrador, no fui a una escuela de arte, sino que aprendí
este oficio solo. Yo estudié para ser sicólogo, pero esto me
gusta tanto que nunca ejercí mi profesión.
¿Cuando chico te gustaba dibujar?
Sí, comencé desde muy chico a dibujar, pero nunca
soñé que iba a dedicarme a esto toda mi vida. En
la universidad me la pasaba dibujando y a veces no
atendía a los profesores por eso mismo.
¿Qué es lo que más te gusta ilustrar?
Mis ilustraciones favoritas son las infantiles, me gustan
mucho las que tienen elementos fantasiosos, que las
ves y puedes echar a volar la imaginación. Me encanta
hacer cosas locas, fantasiosas, con colores muy vivos.
¿Qué te gustaría decirles a los niños?
Que adoro dibujar y me siento afortunado por hacer lo que me encanta.
Y hay algo muy importante que toda persona tiene que saber: debes
hacer aquello que te gusta, pues de ese modo lo harás con cariño, y
entonces lo harás bien y serás bueno en eso.
Desafío
Te invitamos a que escojas una de las fábulas de la unidad y escribas un
nuevo final y moraleja para ella.
noventa y _uno
91
Leo y disfruto
Título
Lee la siguiente fábula en silencio.
El leopardo y el mono
Personajes
Anónimo
Autor
En un lugar lejano se celebraba una fiesta muy importante.
Gente de todas partes acudió a la feria. Allí se encontraban un
mono y un leopardo, que, pretendiendo ganar dinero con sus
exhibiciones, se anunciaban para atraer al público.
Animal
El leopardo decía:
que
—Señores, vengan hacia aquí. Si se acercan podrán contemplar
habla y
actúa mi hermosa piel. Es algo extraordinario. Mi gloria es conocida en el
mundo entero. Muchos reyes de lejanos países me han admirado
y han querido poseer, a mi muerte, un trozo de mi piel. Yo he
prometido a nuestro rey que para él será la mancha más hermosa
de mi cuerpo. ¡Vengan, pasen a contemplar la belleza de las
manchas de mi piel! ¡Observen detenidamente su colorido!
Las personas se acercaban a mirar con curiosidad y admiración
la hermosa piel del leopardo. Pero, aunque al principio se
empujaban unas a otras para ver mejor, al poco tiempo se
alejaron, pues era un espectáculo que, una vez visto, ya no ofrecía
ningún interés.
Al otro lado de la feria, el mono gritaba haciéndose propaganda:
—No lo piensen más. El precio es muy barato, y si al salir no
les ha agradado el espectáculo, les voy a devolver el dinero. Más
ventajas no pueden pedir.
Las personas entraron a raudales. Lo que el mono había dicho
era verdad. Hizo tantas piruetas y gracias que la gente entró varias
veces para volver a verle.
92
noventa y _dos
Ciertamente, el aspecto
importa poco. La belleza
externa cansa, en tanto que
la del espíritu es mucho más
atrayente.
¡Cuántos hombres hay en
el mundo que son como el
leopardo! ¡Toda su belleza está
en el exterior!
Moraleja o enseñanza
Anónimo. (2008). El leopardo y
el mono. En Fábulas de siempre.
Colombia: Editorial Susaeta.
Vocabulario
exhibiciones: presentaciones.
contemplar: observar, admirar.
gloria: fama.
raudales: montones.
Responde con tu curso.
1. ¿Qué diferencia había entre el espectáculo del leopardo y el del mono?
2. ¿Qué ocurrió con la gente que fue a ver el espectáculo del mono?
3. ¿Qué enseñanza te deja la lectura de esta fábula?
4. En el cuaderno, completa el organizador gráfico acerca del leopardo.
¿Qué pensaba?
¿Qué sentía?
¿Qué decían los demás
personajes sobre él?
noventa y _tres
93
Me expreso oralmente
Escucha a tu profesor y sigue la lectura. Luego, revisa los consejos y vuelve
a leer en voz alta, intercambiando turnos con tu compañero de puesto.
Respeta los signos de puntuación y pronuncia bien las palabras.
El cangrejo y la zorra
Esopo
Un cangrejo salió del mar a la ribera, buscando su vida
solitariamente. Lo vio una zorra hambrienta y, como no
tenía nada que llevarse a la boca, corrió hacia él y lo apresó.
Entonces el cangrejo, a punto de ser devorado, exclamó:
—¡Merezco lo que me ocurre, porque, viviendo en el mar, he
querido hacerme de la tierra!
La zorra y las uvas
Esopo
Quiso una zorra hambrienta, al ver
colgando de una parra hermosos
racimos de uvas, atraparlos con su
boca; mas no pudiendo alcanzarlos se
alejó diciéndose a sí misma:
—¡Están verdes!
Esopo. El cangrejo y la zorra;
La zorra y las uvas. En Las mejores fábulas. (2001).
Santiago: Pehuén Editores.
Recuerda que la
_r tiene sonido fuerte cuando va:
• al comienzo de una palabra.
• dos veces ( ) dentro de una palabra.
• cuando está entre una vocal y una consonante.
_rr
94
noventa y _cuatro
Me expreso por escrito
Lee el siguiente texto:
Querido _diario:
Hoy _tuve _un _día _genial. Llegué _temprano _a _la _escuela, me _saqué
_un 7 _en matemáticas, me mandaron manzana verde _de _colación
y _jugué _fútbol _con mis _amigos _toda _la _tarde. ¡Estoy _superfeliz!
Mi mamá _estaba muy _contenta _cuando _llegué _a _la _casa, me _leyó
_un _cuento _de _superhéroes y _ahora vamos _a _comer. ¿Sabes _qué?
Sí, ¡_tallarines _con _carne! Mi _comida _favorita.
D_espués me voy _a _acostar.
¡Chao! Mañana _te vuelvo _a _escribir.
Reflexiona.
1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
2. ¿En qué situaciones se escribe este tipo de texto?
Escribe un diario de vida.
1. Imagina que eres uno de los personajes de las fábulas que has leído. Cuéntale
a tu diario qué te pasó durante el día y cómo te sentiste.
noventa y _cinco
95
¿Cómo voy?
Lee en silencio las siguientes fábulas.
El lobo y el perro
Esopo
Un lobo flaquísimo y un robusto perro se encontraron en el
bosque una noche de luna.
Sin ocultar su admiración, el hambriento lobo preguntó:
—¿Cómo es que en ninguna estación del año te falta la comida,
primo perro?
—Muy sencillo —respondió el perro—, yo le trabajo al hombre y
él se preocupa de mi alimentación.
El lobo se manifestó muy interesado y quiso saber en qué
consistía ese trabajo.
—Todo lo que tengo que hacer —le informó el perro—, es cuidar
la casa del hombre. De día ahuyento a los intrusos y por la noche
alejo a los ladrones.
Le aseguró que, si el lobo quería, estaba dispuesto a presentarle
al amo y compartir con él sus obligaciones y su ración.
96
noventa y _seis
Aceptó gustoso el lobo hambriento y se encaminaron hacia
la casa del hombre. Pero en un claro del bosque la luz de la
luna iluminó algo brillante en el cuello del perro.
El lobo se detuvo, intrigado:
—¿Qué es lo que brilla en tu cuello, primo?
—¡Ah…! Eso —exclamó el perro— no es más que una hebilla
del collar.
—¿Y qué significa collar?
—Es una pieza de cuero artísticamente confeccionada, para
que no me moleste la cadena.
—¡Cadena! ¿De modo que no eres libre?
—Bueno —explicó el perro—, siempre me dejan libre por la
noche, pero de día suelen ponerme la cadena…
—¡A tiempo me lo dices, primo esclavo! —interrumpió
el lobo, dándose media vuelta—. Prefiero sufrir hambre en
libertad, que engordar encadenado.
Esopo. El lobo y el perro. En Pérez, F. Fábulas universales. (2006).
Santiago: Lo Castillo.
noventa y _siete
97
¿Cómo voy?
El camello visto por primera vez
Anónimo
Érase una vez un grupo de jirafas que andaban por el desierto.
Una de ellas, mirando hacia el horizonte vio cómo dos montañas de
arena se movían hacia un costado.
¡No puedo creerlo! ¡Aquellas montañas se mueven! ¡Es imposible!
—dijo alarmada la jirafa.
Al escucharla, todas levantaron sus largos cuellos para mirar
al horizonte, y para su sorpresa, descubrieron que era cierto.
Nerviosas, temerosas y curiosas, avanzaron hacia aquellas
montañas.
Una de ellas se adelantó y gritó:
—No son dos montañas. ¡Es un extraño y feo animal que está
cargando dos pequeñas montañas en su espalda!
—¡Huyamos! ¡Seguro quiere atacarnos! —exclamó la jirafa más
alta.
—¡Viene a hacernos daño! —dijo la jirafa más pequeña.
Todas se asustaron y atemorizadas por algo desconocido,
emprendieron la huida.
Luego, viendo que el animal no las perseguía ni quería atacarlas,
se fueron acercando una a una. Así fue como las jirafas conocieron
a los camellos y descubrieron que no tenían por qué temerles.
Aprendieron que la primera impresión no es siempre la correcta.
Moraleja:
Para realizar un juicio sobre alguien, primero debes conocerlo bien.
Anónimo. (2010). El camello visto por primera vez. En Acuña, L. (Adap.).
Fábulas para toda la vida. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S. A.
98
noventa y _ocho
Trabaja de manera individual.
¡Seamos detectives!
¡Seamos escritores!
1. Busca en los textos cuatro adjetivos
3. ¿Cuál es la moraleja
calificativos y subráyalos. Piensa en
otros sustantivos que puedas describir
con esas palabras y dibújalos.
que dejan estas
fábulas? Escríbela con
tus propias palabras.
2. Busca en el diccionario las palabras
destacadas en verde. Escribe una oración
con cada una.
Trabaja con un compañero.
¡Seamos buenos lectores!
4. ¿Cómo se pronuncian las palabras en color anaranjado? Léanlas en voz
alta. Corríjanse la pronunciación.
5. Escojan una de las dos fábulas y dibujen el ambiente donde transcurre la
historia. Luego, preséntenlo a su curso y descríbanlo oralmente.
6. Subrayen los fragmentos en que se describe al lobo. Dibújenlo en su
cuaderno según esta descripción.
7. ¿Cómo es el perro? ¿Qué
Descripción física
pensamientos y sentimientos
tiene? Copien el organizador
gráfico en una cartulina y
complétenlo. Recuerden usar
adjetivos calificativos.
Sentimientos
Pensamientos
noventa y nueve
99
Me comunico oralmente
Escucha una fábula
Escucha con mucha atención la fábula El ratón
de campo y el ratón de ciudad y realiza las
actividades.
¿Qué voy a escuchar?
Una fábula, que es un
relato que deja una
enseñanza o consejo.
1. Dibuja a cada ratón en el lugar donde vive y escribe su nombre.
2. ¿Cómo es la ciudad? Marca con un
peligrosa
.
tranquila
lujosa
3. ¿Con qué personajes se encontraron los dos ratoncitos al visitar la ciudad?
4. ¿Por qué Nino prefirió volver a su hogar?
100
_cien
Presenta un animal
Investiga sobre el animal que describiste en la Unidad 1 (pág.30) para luego
presentárselo a tus compañeros de curso.
Planifica
1. Recuerda las características que ya conoces del
animal.
2. Reflexiona:
¿Qué otros datos me gustaría averiguar sobre
el animal para compartir con mis compañeros?
Puede ser cómo duerme, quiénes son sus
depredadores, cómo se reproduce, entre otros.
3. Investiga:
Para encontrar información, te recomendamos
usar al menos uno de los siguientes libros que
encontrarás en la biblioteca de tu escuela:
Mi primera enciclopedia de
animales
Sally Morgan. (2008). Bath: Parragon.
Animales chilenos
Loreto Salinas. (2010). Santiago
de Chile: Pehuén Editores.
Ensaya
4. Prepara tu presentación escribiendo los siguientes aspectos en tu cuaderno
para que puedas practicar.
• Comienza describiendo al animal, como lo hiciste en tu trabajo de la
página 31. Apóyate con imágenes o dibujos.
• Agrega los nuevos datos que investigaste.
Realiza
5. Haz tu presentación, efectuando pausas al cambiar de tema. Permite que tus
compañeros te hagan preguntas. Pon atención a tus compañeros cuando
presenten sus descripciones.
_ciento _uno
101
Me comunico por escrito
Escribe una fábula
Las fábulas contienen siempre una enseñanza o
moraleja relacionada con las virtudes o defectos
de las personas. Un buen ejemplo de fábula es la
lectura El leopardo y el mono (páginas 92 y 93).
Observa:
Moraleja
¿Qué voy a escribir?
Una fábula, que es un relato
que deja una enseñanza. Sus
personajes generalmente son
animales que piensan, actúan
y hablan como los humanos.
Mono
Leopardo
Es sencillo
y divertido
Es vanidoso
y aburrido
Ciertamente, el aspecto importa poco. La belleza externa cansa,
en tanto que la del espíritu es mucho más atrayente.¡Cuántos
hombres hay en el mundo que son como el leopardo! ¡Toda su
belleza está en el exterior!
Planea la escritura
1. Observa los siguientes animales y asigna a cada uno una segunda característica:
Humilde
V_engativo
Respetuoso
T_raidora
2. Elige dos de los animales anteriores para que sean los protagonistas
de tu fábula.
102
_ciento _dos
3. Completa en tu cuaderno las descripciones de los personajes que elegiste.
Personaje:
Personaje:
Características físicas.
Características físicas.
Características de su personalidad.
Características de su personalidad.
4. Responde las preguntas en tu cuaderno.
• ¿Dónde sucede la historia?
• ¿Qué conflicto surge entre ellos?
• ¿Cómo se conocen los personajes?
• ¿Cómo se resuelve el problema?
Escribe tu fábula
5. Escribe el borrador de tu fábula. Para redactar, utiliza palabras como:
primero
luego
finalmente
6. En tu redacción incluye la información de los pasos 3 y 4.
7. Escribe la moraleja o enseñanza de tu fábula.
Revisa y corrige
8. Pídele a tu compañero que revise que tu fábula cumpla con los siguientes
criterios.
La historia se organiza en al menos tres partes en tres párrafos.
La historia responde las preguntas del paso 4.
Los personajes tienen características humanas.
Hay una moraleja o enseñanza.
9. Corrige y reescribe tu fábula para que cumpla con todos los criterios.
10. Recuerda incluir algunas de las nuevas palabras del vocabulario.
Edita y publica
11. Pasa en limpio tu fábula y dibuja a los personajes.
_ciento _tres
103
Leo y relaciono con...
Antes de leer
_las Ciencias Naturales
Datos curiosos
Lee los datos curiosos sobre estos animales y aprende el vocabulario de las
lecturas.
El pez lenguado también se camufla: se acuesta de
lado y muy aplanado en el fondo del mar. Así pasa
desapercibido y ningún animal puede verlo.
A los gatos no les gusta que les rasquen
el abdomen. En cambio a los perros les
encanta, e incluso te lo muestran.
Cuando el cocodrilo quiere conquistar a
la hembra, arquea el cuerpo y chapotea
con la cola. La jirafa, en tanto, cuando
quiere cortejar a su pareja, hace un
canto similar a una tos.
Hay animales que son iridiscentes.
Eso quiere decir que reflejan la luz en
su cuerpo como las burbujas de jabón
o la parte de atrás de un CD.
Reflexiona con tu curso.
1. ¿Qué significan las palabras destacadas?
104
_ciento _cuatro
Lee el siguiente artículo informativo en silencio.
El mosquito más lindo del mundo
Habita en América y sus colores despiertan la admiración en todo el mundo.
viernes, 10 de mayo de 2013
Este mosquito, de nombre científico
Sabethes Cyaneus, habita en las
regiones tropicales de América,
desde Belice hasta el norte de
Argentina.
Su característica más llamativa es
su sorprendente color metálico e
iridiscente. Además, otra de las
rarezas de esta especie son sus
plumosas patas traseras, las cuales
utiliza durante el cortejo.
Se reproduce en la madera en
descomposición, lo que permite
a este animal criarse durante
la estación seca. No transmite
enfermedades, ni para el hombre
ni para otros animales.
Recuperado el 10 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.elintransigente.com/notas/2013/5/10/conoce-sabethes-cyaneusmosquito-mas-lindo-del-mundo.-mira-las-imagenes-183907.asp (Adaptación).
_ciento _cinco
105
Lee en silencio haciendo pausas en los puntos.
¿Cuáles son los insectos
más curiosos?
A
nte tanta variedad de insectos que
habitan el mundo, no es extraño que
algunos presenten aspectos que nos llamen
la atención, como ciertas características
de sus cuerpos o sus conductas. Entre los
más curiosos se encuentran los escarabajos
dorados, los caballitos del diablo,
las mariposas y los escarabajos violín.
Los escarabajos dorados se caracterizan
por la variedad de sus colores metálicos:
verde, azul, dorado y hasta cobrizo. Gracias
a que en sus cuerpos se refeja la vegetación
que los rodea, suelen pasar desapercibidos.
106
_ciento _seis
Los insectos
embiópteros tienen
el cuerpo alargado y
cilíndrico. Con sus patas
delanteras producen
seda para construir el
tubo donde viven.
Mimetismo
Las mariposas pavo real,
por los vivos colores de
sus alas, son asociadas
con el pavo real. Como la
parte posterior de las alas
es de color negro, si se
posan sobre una superfcie
oscura, se mimetizan con
el ambiente y no es fácil
distinguirlas a simple vista.
Los caballitos del diablo se
distinguen por la longitud de su
cuerpo, que mide entre 4 y 5 cm.
El abdomen de los machos es
de color azul con franjas negras,
mientras que el de las hembras
presenta tonos que van del azul al
verde amarillento.
Los escarabajos violín
Las alas de las mariposas poseen pelos con
pigmentos que reflejan colores muy vivos
e iridiscentes. Este hermoso ejemplar de
mariposa zigena, con tres pares de lunares
rojos en cada ala, es originario del centro de
Europa.
Ilustración Susana Guerra.
Este escarabajo vive entre
las capas de hongos de la
corteza de los árboles de
los bosques. Se destaca
por la forma alargada y
aplanada de su cabeza.
Llano, A. (Ed.). (2008).
Enciclopedia Visual de las preguntas:
El mundo de los insectos. Buenos Aires: Santillana.
_ciento _siete
107
Después de leer
Responde con tu curso.
1. ¿En qué se parecen los escarabajos dorados y el mosquito más lindo del
mundo?
2. ¿Qué animal te pareció más interesante? ¿Por qué?
3. ¿Crees que el mosquito de la fábula El mosquito picarón es como el Sabethes
Cyaneus? ¿Por qué?
4. ¿Con qué propósito se escribieron el artículo informativo y la infografía?
5. Inventa un nuevo título para la lectura ¿Cuáles son los insectos más curiosos?
Encierra en un círculo la opción correcta.
1. ¿Qué parte del cuerpo usa el mosquito en el cortejo?
2. ¿Qué forma tiene el cuerpo de los insectos embiópteros?
3. ¿Qué otro título podría tener el texto El mosquito más lindo del mundo y que
no cambie su sentido?
• “El mosquito más triste del mundo”.
• “El mosquito más loco del mundo”.
• “El mosquito más bonito del mundo”.
Los sinónimos son palabras que tienen un significado similar a otra.
108
_ciento _ocho
4. ¿Qué palabra usarías para remplazar “lindo” si tuvieras que escribir lo
contrario?
feo
pequeño
hermoso
Los antónimos son palabras que significan lo contrario de otra.
Trabaja en tu cuaderno.
1. Escribe una lista de adjetivos por cada animal. Luego, escribe datos curiosos
sobre ellos.
Investiga con tu compañero de puesto.
Con ayuda del profesor, busquen en una enciclopedia
o en internet uno de estos cuatro animales: gecko,
mantis, sepia y polilla e investiguen. ¿Cómo se
mimetizan con el ambiente? ¿Para qué lo hacen?
Hagan un dibujo de su camuflaje y compartan sus
respuestas con el curso. También pueden consultar el
libro ¿Por qué se esconden? de Mª Emilia Beyer Ruiz,
que pueden encontrar en la biblioteca.
_ciento nueve
109
Leo por placer
No solo las fábulas buscan enseñar. Lee el siguiente cuento junto con tu
curso para descubrir qué enseñanza nos deja:
El robanidos
Carlo Frabetti
Había una vez un niño que coleccionaba huevos
de pájaros. Se subía a los árboles en busca de
nidos y cuando encontraba uno, se llevaba los
huevos. Luego, guardaba cada huevo en una
cajita con tapa transparente y ponía un poco de
algodón debajo para que no se rompiera.
Un día, encontró un gran nido de mirlo, pero
cuando estaba a punto de coger los huevos, llegó
mamá mirlo y le dio un picotazo en una mano. No
le hizo daño, pero el niño se asustó. Así que bajó del
árbol a toda prisa y se fue a su casa.
Esa noche, cuando estaba en la cama, oyó un ruido muy
fuerte y vio horrorizado que un mirlo enorme entraba por la
ventana de su habitación. Era tan grande como un caballo y
tenía un pico que parecía una espada.
El mirlo gigante cogió al niño con
sus garras, desplegó las
alas y se lo llevó
volando.
110
_ciento _diez
Al cabo de un rato, llegaron a una gran cueva en lo alto de una
montaña. Entonces el mirlo abrió una caja y metió al niño dentro.
—¿Qué me vas a hacer? —preguntó el niño.
—Te voy a guardar en esta caja, porque igual que tú haces
colección de huevos, yo hago colección de niños.
El pobre niño rogó llorando:
—¡Por favor, déjame volver a mi casa! Mis padres sufrirán
mucho si mañana ven mi cama vacía.
—También los pájaros a los que robas los huevos
sufren mucho cuando encuentran su nido vacío.
Aterrorizado ante la idea de pasarse el resto de su
vida en aquella caja, el niño intentó salir, pero tropezó y se
dio un batacazo…¡contra el suelo de su habitación!
¡Uf! ¡Menos mal! ¡Todo había sido un sueño y acababa de
despertarse al caerse de la cama!
A partir de entonces, el niño no volvió a robar huevos de los
nidos. Y en vez de coleccionar huevos, se dedicó
a coleccionar sellos, que es una actividad
mucho más pacífica.
Frabetti, C. (1996). El robanidos.
En Cuentos para niños revoltosos.
Madrid: Editorial Altea. (Adaptación).
Vocabulario
mirlo: pájaro negro o pardo oscuro.
batacazo: golpe, porrazo.
Con tu compañero de puesto piensen en una actitud que ustedes consideren
incorrecta, como robar los huevos de un nido. Si quisieran que alguien
aprendiera que no debe hacerlo, ¿qué harían? Piensen en un plan y
preséntenlo al curso.
_ciento _once
111
¿Qué aprendí?
Lee la siguiente fábula tomando
turnos con tu compañero de puesto:
La zorra y las uvas
Jean de La Fontaine
Había una vez una zorra que se sentía la más triste
y desgraciada de la tierra. Como estaba con la tripa
vacía, salió al campo por si encontraba algo que
comer.
—¡Qué feliz sería si pillase una perdiz, una liebre
o un conejo! —decía la zorra mientras se le hacía la
boca agua al pensar en esos animalillos indefensos.
Pero la zorra no encontró nada, excepto flores,
hierbas y cardos.
Andando y andando, la zorra llegó a un huerto.
Después de comprobar que no había nadie, se
decidió a entrar.
—Descansaré un ratito. Tal vez se me pase el
hambre y las tripas dejen de hacer el ruido que hacen.
En cuanto la zorra entró en el huerto, vio una parra
muy alta de donde colgaban unas uvas grandes y
maduras. Aunque era imposible cogerlas, la zorra
saltó una y otra vez para alcanzarlas; saltó hasta cien
veces.
Vocabulario
cogerlas: atraparlas.
112
_ciento _doce
Pero por más que brincaba, no consiguió tocar las uvas
con sus garras. Cansada de intentarlo, miró hacia la parra y
dijo con desprecio:
—¡Vaya porquería de uvas! Son pequeñas y están verdes.
Menos mal que no las he comido. Si las llego a probar, ahora
me dolería el estómago de lo ácidas que están.
Una golondrina que oyó lo que la zorra decía, le llamó la
atención.
—Señorita mentirosa, usted sabe como yo que las uvas
están maduras pero no puede alcanzarlas. Para la próxima
vez recuerde que:
No es lo mismo querer que poder, ni la noche se parece al
día. Cada cosa es como es, diga uno lo que diga.
De La Fontaine, J. (s.f.) La zorra y las uvas.
En Díaz, M. 20 fábulas de La Fontaine. Madrid: Susaeta Ediciones. (Adaptación).
Responde con tu curso.
1. ¿Por qué la zorra dice que las uvas son pequeñas y están verdes cuando no
es cierto?
2. ¿Cuál es la moraleja de esta fábula? Explica con tus palabras.
3. ¿Alguna vez has tenido la actitud de la zorra? ¿En qué situación?
_ciento _trece
113
Trabaja de manera individual.
1. ¿Qué palabras de la lectura tienen sonido fuerte y sonido suave de r?
Completa la tabla.
Sonido fuerte
zorra
Sonido suave
_flores
2. Vuelve a leer la versión de Esopo de la fábula La zorra y las uvas, de la
página 94, y compárala con la que acabas de leer.
•• Las lecturas se parecen en:
•• Las lecturas son diferentes porque:
114
_ciento _catorce
¡Seamos detectives!
3. Completa las siguientes oraciones con adjetivos calificativos presentes en
la lectura:
No me _gusta _la manzana verde _porque _es muy
.
Cuando _la _palta _está muy
, _se _pone _blanda.
D_icen _que _a _la _gente
, _le _crece _la nariz.
Elena _se _pone
_cuando _su _perrito _se _escapa.
¡Seamos escritores!
4. Piensa en dos animales. Dibújalos e inventa un dato curioso de cada
uno. Recuerda usar adjetivos calificativos y al menos dos de las nuevas
palabras de vocabulario.
5. Ahora escoge uno de los animales. Usa el antónimo del adjetivo que
acabas de ocupar para escribir cómo sería el dato curioso sobre él en el
mundo al revés.
_ciento _quince
115
Un
id a d
4
Historias de siempre
Observa atentamente la imagen y responde.
• ¿Qué están haciendo los niños?
• ¿Por qué crees que esta unidad lleva ese nombre?
Aprenderé a:
Leer y comprender
cuentos.
116
_ciento _dieciséis
Escribir un
cuento.
Representar a
un personaje.
¿Qué recuerdo?
Lee el siguiente poema en silencio.
Caracola
Robinson Saavedra Gómez
¿Sabes? En esta bella caracola
viven los pájaros del mar.
¿Lo dudas? Ponla sobre tu oído:
¡La sentirás cantar!
Aunque tal vez… pudiera ser una guitarra
con un bosque de pinos por garganta.
Pero no… escucha bien:
¡Es el mar el que canta!
Saavedra, R. (2011). Caracola.
En Zeballos, D. (Comp.). Antología de poesía infantil.
Santiago: Zig-Zag.
1. ¿Con qué compara el autor el sonido de una caracola?
2. Completa las palabras.
man
tarra
ra
3. Dibuja:
pájaro
pajarito
pino
pinito
_ciento _diecisiete
117
Leo y disfruto
Antes de leer
Aprende cómo preparar una sopa y luego resuelve un misterio.
Sopa de palta con cilantro
Porciones: 6
Ingredientes
•
•
•
•
•
•
4 paltas peladas
3 tazas de caldo de pollo
1 taza de leche
sal y pimienta
cilantro picado
crema ácida
Preparación
1. Moler las paltas y luego agregarles la leche y el caldo de pollo.
2. Revolver hasta que quede bien mezclado.
3. Agregar sal y pimienta.
4. Traspasar a un bol y refrigerar por 6 horas.
5. Verter la sopa en 6 pocillos individuales.
6. Agregar un chorro de crema ácida y cilantro.
7. Servir frío.
Sopa de palta con cilantro. Recuperado el 10 de junio de 2013 de
http://www.paula.cl/receta/sopa-de-palta-con-cilantro/ (Adaptación).
Comenta con tu curso.
1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
2. ¿Para qué se usa?
118
_ciento _dieciocho
Prepara el vocabulario de la lectura junto con tu curso.
El misterio de la sopa de Rosita
1. El inspector Tito escribió una serie de pistas para descubrir quién se tomó la
sopa de Rosita, ¡pero algunas palabras se borraron! Completa las anotaciones
con las siguientes palabras y ayúdalo a descubrir quién fue.
ronca
rizos
entreabierta
penetró
apetito
Andrés y Javiera _acompañaron _a Rosita _a _su _casa _después _del _colegio.
Los _tres _tenían mucho
_porque no _habían _almorzado.
Rosita _se _rio _de Andrés _porque _tenía _un _lápiz
_atrapado _entre _sus
negros.
Rosita _le _preguntó a Javiera _por _qué _tenía
_la voz _tan
y _ella _le _contó _que
_el _día _anterior _había _cantado muy _fuerte.
Los _tres _amigos _llegaron _a _la _casa de Rosita.
Javiera y Andrés _se _despidieron _de _ella.
Rosita _dejó _la _puerta _de _la _casa
y _fue _a
_dejar _su mochila _a _su _pieza. Así, _el _culpable _logró _entrar y _salir.
Rosita volvió _a _la _cocina _para _tomarse _la _sopa ¡y ya no
_estaba! Solo _se _encontró _con _la _goma _de _un _lápiz.
¿Quién
El culpable fue
_en _la _casa _de Rosita y _se _tomó _la _sopa?
¿Por qué? ¿Cómo lo descubriste?
_ciento _diecinueve
119
Lee el cuento en silencio.
Ricitos de Oro y los tres osos
Anónimo
Había una vez tres osos que vivían en su casita en medio de un
bosque. Eran el Papá Oso, la Mamá Osa y el Osito.
Cada uno tenía su propio plato para comer: un plato grande para el
Papá Oso, un plato mediano para la Mamá Osa y un plato pequeño
para el Osito.
Tenían tres cucharas: una cuchara grande para el Papá Oso, una
cuchara mediana para la Mamá Osa y una cuchara pequeña para
el Osito.
Y tenían tres sillas para sentarse: la silla grande para el Papá Oso,
la silla mediana para la Mamá Osa y la silla pequeña para el Osito.
Cada uno tenía una cama para dormir: el Papá Oso tenía una
cama grande, la mamá Osa una cama mediana y el Osito tenía una
cama pequeña.
Un día prepararon una rica sopa. Como estaba muy caliente, la
pusieron en los platos y se fueron a pasear por el bosque mientras
la sopa se enfriaba, pues no querían quemarse la lengua.
120
_ciento veinte
Mientras los osos estaban paseando, llegó al lugar una niñita que
se llamaba Ricitos de Oro. Ella vio la casita en medio del bosque y
le gustó mucho. Primero miró por la ventana; luego miró por el ojo
de la llave. Cuando vio que no había nadie, empujó la puerta, que
estaba entreabierta, y entró.
Miró la casita por dentro y también le gustó mucho.
Cuando vio los platos de sopa encima de la mesa se puso muy
contenta, pues tenía mucha hambre. Y decidió probar un poco.
Primero probó la sopa del plato grande, que era la del Papá Oso.
Pero la encontró muy caliente y dejó caer la cuchara dentro del
plato. Luego probó la sopa del plato mediano, la de la Mamá Osa.
Pero estaba demasiado fría. Y por fin probó la del plato pequeño, la
del Osito, que no estaba ni fría ni caliente, sino justo para su gusto.
—¡Qué rica sopa! —exclamó. Y la encontró tan buena que se la
comió toda.
_ciento veintiuno
121
Entonces Ricitos de Oro buscó una silla para sentarse.
Primero se sentó en la silla del Papá Oso, pero era muy dura.
Luego se sentó en la silla de la Mamá Osa, pero era demasiado
blanda. Al fin se sentó en la silla del Osito, y vio que no era ni muy
dura ni muy blanda, sino justo para su gusto. Pero se sentó con
tanta fuerza que la silla se rompió y Ricitos de Oro cayó al suelo.
La niña se levantó y quiso seguir conociendo la casita. Subió por
la escalera al piso de arriba y encontró el dormitorio de los tres osos.
Ricitos de Oro tenía mucho sueño y decidió acostarse. Primero se
acostó en la cama del Papá Oso, pero la almohada era demasiado
alta. Luego se acostó en la cama mediana, pero la almohada era
demasiado baja. Finalmente se acostó en la cama pequeña, que no
era ni demasiado alta ni demasiado baja. Tan bien se encontraba
en ella, que enseguida se durmió.
Mientras tanto regresaron a la casa los tres osos. Venían con
mucho apetito después del paseo.
122
_ciento veintidós
—¡Alguien ha probado mi sopa! —dijo
el Papá Oso con su voz ronca, viendo la
cuchara que Ricitos de Oro había dejado
dentro del plato.
—¡Alguien ha probado mi sopa! —dijo
la Mamá Osa con su voz suave.
—¡Alguien ha probado mi sopa… y se
la comió toda! —dijo el osito con su voz
chiquitita, y comenzó a llorar.
Entonces se dieron cuenta de que
alguien había entrado en su casa. Miraron
a su alrededor y el Papá Oso vio que su
silla estaba fuera de su sitio.
—¡Alguien se ha sentado en mi silla!
—dijo con su voz ronca.
—¡Alguien se ha sentado en mi silla!
—dijo también Mamá Osa con su voz
suave.
—¡Alguien se ha sentado en mi silla…
y me la rompió! —dijo el Osito con su voz
chiquitita y nuevamente se puso a llorar.
Entonces los tres osos subieron a su
dormitorio. Al entrar, el Papá Oso vio la
almohada en medio de la cama y dijo con
su voz ronca:
—¡Alguien se ha acostado en mi cama!
—¡Alguien se ha acostado en mi cama!
—dijo también la Mamá Osa, con su voz
suave.
_ciento veintitrés
123
El osito se acercó corriendo a su cama. La almohada estaba en
su lugar, pero encima de ella descansaba la linda cabecita de Ricitos
de Oro.
—¡Alguien se ha acostado en mi cama… y todavía está durmiendo
aquí! —gritó el Osito, con su voz chiquitita.
Ricitos de Oro había oído entre sus sueños la voz ronca de Papá
Oso, pero le parecieron truenos. Había oído también la voz suave de
la Mamá Osa, pero no se despertó porque creía que era un sueño.
Pero la voz chiquitita del Osito penetró en sus oídos y la despertó.
Cuando vio a los tres osos a un lado de la cama, saltó por el otro
lado y salió por la ventana, que estaba abierta. Y corrió y corrió por
el bosque lo más rápido que pudo. Y los tres osos no la volvieron
a ver nunca más…
Anónimo. (2004). Ricitos de Oro y los tres osos. En Fontaine, L., Beyer, H., Cussen
A., Fontaine, A. (Eds). Colección Cuento Contigo I. Santiago: Centro de Estudios
Públicos (CEP).
124
_ciento veinticuatro
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Por qué crees tú que Ricitos eligió siempre las cosas del Osito?
2. Si tú fueras el Osito, ¿cómo hubieras reaccionado al ver a Ricitos de Oro en
tu cama?
3. ¿Qué opinas sobre lo que hizo Ricitos de Oro?
4. ¿Cuál de las sopas se tomó Ricitos? ¿Por qué?
5. ¿Qué pasó al inicio y en el desenlace del cuento? Completa el organizador
gráfico.
Inicio
Desarrollo
Ricitos de Oro entró a la casa.
Probó la sopa de los tres osos y se comió la del Osito.
Luego probó las sillas de los tres osos y se sentó tan fuerte sobre la del Osito
que la rompió.
Después probó las camas de los tres osos y se quedó dormida en la del Osito.
Desenlace
_ciento veinticinco
125
Trabaja con tu compañero de puesto.
1. Escriban una palabra para describir cada imagen.
La _puerta _está
2. Encierren en un círculo el sinónimo de cada palabra.
penetraron:
apetito:
salieron entraroncompraron
hambre comida
aburrimiento
3. Pinten el antónimo de cada palabra.
rizado:
liso
largo
ondulado
ronca:
profunda
fuerte
aguda
Responde de manera individual.
1. Elige dos palabras y escribe una oración para cada una.
2. Dibuja una persona que conozcas que tenga la voz ronca y otra que tenga
rizos en el pelo.
126
_ciento veintiséis
3. Completa las oraciones. Sigue el ejemplo.
• Mamá Osa se sentaba en su silla, Osito se sentaba en una
_sillita
.
• La señora Rizos de Oro tiene una hijita que se llama
de Oro.
• Ricitos probó la cama de Mamá Osa, pero prefirió la
del Osito.
• Papá Oso comía con cuchara, el Osito comía con
.
Los diminutivos son terminaciones que se agregan al final de una
palabra y que indican algo o alguien pequeño o a quien tenemos cariño:
–ito, –ita, –cito o –cita.
4. Escribe las palabras que falten en las líneas.
_cabecita
vocecita
vozarrón
Los aumentativos son terminaciones que se agregan al final de una
palabra y que indican a algo o alguien de gran tamaño: –azo, –aza,
–ote, –ota, –ón, –ona.
_ciento veintisiete
127
Lee el cuento en voz alta alternadamente con tu compañero de puesto.
Los tres cerditos
Anónimo
En el corazón de un bosque vivían tres hermanos cerditos. Eran
muy felices, aunque siempre tenían que estar escapando del lobo.
Para protegerse, cada cerdito decidió construirse una casa. El
más pequeño hizo su casita de paja. Terminó muy pronto y salió
a jugar.
El cerdito mediano hizo la suya de palitos. Y salió a jugar con su
hermano menor.
Mientras tanto, el cerdito mayor trabajaba sin parar. Él estaba
construyendo una casa de ladrillo, muy sólida y segura.
El lobo permanecía en lo más oscuro del bosque. Pero se había
dado cuenta de todo lo que hacían los cerditos. Y se acercó, sin
hacer ruido, a la casa del cerdito menor.
128
_ciento veintiocho
Llegó junto a la puerta y gritó: —¡Cerdito pequeño, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el pequeño.
Entonces, el lobo enojado dijo: —Pues soplaré y soplaré, y tu casa
derrumbaré…
Y sopló con tanta fuerza que la casa se vino abajo.
El cerdito corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano.
El lobo llegó a la casa de palitos y gritó:
—¡Cerdito mediano, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el mediano.
Entonces, el lobo enojado dijo: —Pues soplaré y soplaré, y tu casa
derrumbaré…
Y sopló con tanta fuerza que los palitos de la casa salieron volando.
Los cerditos escaparon a la casa de su hermano mayor. Llegaron
casi sin aliento, con el lobo pisándoles los talones.
_ciento veintinueve
129
El hermano mayor cerró la puerta, y el lobo gritó:
—¡Cerdito mayor, déjame entrar!
—¡Jamás! —contestó el mayor.
Entonces, el lobo furioso le dijo:
—Pues soplaré y soplaré, y tu casa derrumbaré…
Y sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero la casita resistió.
El lobo no se dio por vencido, y buscó un sitio por donde entrar.
Con una escalera subió hasta el tejado, para bajar por la chimenea.
Entonces, los cerditos encendieron el fuego. Y pusieron a hervir
una olla con agua.
El lobo malvado descendió por la chimenea, riéndose para sus
adentros.
Pero, ¡ay!, cayó sobre la olla de agua hirviendo.
Con la cola quemada y dando terribles aullidos, el lobo corrió sin
parar.
No se detuvo hasta que llegó muy lejos de aquel bosque.
Los que lo han visto dicen que nunca más quiso saber de esos
ni de otros cerditos, y mucho menos quiso comérselos.
Moral, S. (Ed.). (2012). Los tres cerditos.
En Proyecto Los Caminos del Saber. Madrid: Santillana.
130
_ciento _treinta
Después de leer
Trabaja en tu cuaderno.
1. Si este cuento fuera una fábula, ¿qué moraleja nos dejaría?
2. ¿Qué opinas de la actitud de los dos cerditos menores? ¿Y de lo que hizo el
hermano mayor?
3. ¿Qué habrías hecho tú si hubieras sido el cerdito mayor?
4. ¿Qué personaje te gustaría ser? Explica por qué lo elegiste.
Responde de manera individual
1. Pinta todos los adjetivos que usarías para describir la historia.
entretenida
original
graciosa
aburrida
triste alegre
complicada
rápida
2. Escribe un
si la oración es verdadera o una
si es falsa.
• El cerdito menor trabajó rápido para ir a jugar.
• El lobo logró derrumbar las tres casas.
• El cerdito mayor fue el que más se esforzó.
3. Encierra en un círculo los materiales que usaron los cerditos para construir sus
casas.
_ciento _treinta y _uno
131
4. Elige un personaje de estos dos cuentos y escribe un día en el diario de vida,
como si fueras él.
Compara los cuentos con tu compañero de puesto.
1. Completen la tabla.
Ricitos de Oro y los tres osos
Los tres cerditos
¿Dónde ocurre
la historia?
¿Qué personajes
participan en la
historia?
¿Cómo termina
la historia?
2. Conversen sobre las semejanzas y diferencias que tienen los dos cuentos.
132
_ciento _treinta y _dos
Leo y conozco
Lee una pequeña biografía sobre Charles Perrault.
Charles Perrault
Fue un escritor francés, nacido en París, que
vivió desde 1628 a 1703. Su fama la logró
escribiendo y contando cuentos especialmente
para los niños, algunos de los cuales los
recuperaba de la tradición oral.
Sus historias infantiles se han mantenido
vigentes a través de los siglos, puesto que
hace ya trescientos años que publicó su libro
Cuentos de antaño, en el que aparecían “La
bella durmiente del bosque”, “La Caperucita
Roja”, “El Gato con Botas”, “Cenicienta” y
“Pulgarcito”, entre otros
relatos.
La literatura infantil creada
por Perrault continúa
estimulando la imaginación
de muchos niños y niñas en
todo el planeta hasta hoy.
Equipo Editorial.
Busca en la biblioteca de tu escuela:
Libro: Mis cuentos preferidos
de los hermanos Grimm
Autores: Wilhelm Grimm,
Jacob Grimm
Editorial: Combel
Referencia: Los hermanos
Grimm escribieron y adaptaron
muchos de los cuentos de hadas más
conocidos. Conócelos en este libro.
Desafío
Escoge tu cuento tradicional favorito. En una cartulina, ilustra los 6 momentos
más importantes de la historia y relátale el cuento a un algún niño menor de tu
escuela o familia. Puedes darle tu obra como regalo para la biblioteca de su curso.
_ciento _treinta y _tres
133
Me expreso oralmente
Juega por turnos con tus compañeros.
Lobo, ¿estás?
(Canción de la tradición popular)
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
lobo, ¿estás?
(El lobo contesta)
Me estoy poniendo los calzoncillos.
(Gritos)
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
lobo, ¿estás?
(El lobo contesta)
Me estoy poniendo los calcetines.
(Gritos)
El lobo sigue vistiéndose (pantalones, camisa, zapatos, cinturón,
chaleco, chaqueta y sombrero) hasta que está listo.
Juguemos en el bosque mientras el lobo no está,
lobo, ¿estás?
(El lobo contesta)
¡Sí, y salgo para comérmelos!
(Más gritos y todos arrancan del lobo)
Ovalle, M. (2011). Lobo, ¿estás? En Juegos Tradicionales. Santiago: Editorial Amanuta.
Recuerda la entonación
que llevan las frases
interrogativas y exclamativas.
134
_ciento _treinta y _cuatro
Busca las palabras destacadas en color
anaranjado en Ricitos de Oro. Recuerda
cómo suena la combinación gue - gui.
Me expreso por escrito
Texto 1
Persona invitada
Fecha
Cerdito:
Texto 2
s!
¡Te invito a mi fiesta de cumpleaño
16:00,
El día sábado 8 de agosto a las
en la calle El Almuerzo 123.
Hora
¡No faltes!
Lobo
Reflexiona.
Lugar
Tenemos el agrado de invitarlo a la
exposición de la artista Ricitos de Oro,
que se realizará el día sábado 8 de
julio a partir de las 18:00 horas, en la
calle Los Ositos 683.
Persona que invita
1. ¿Qué textos son los anteriores? ¿En qué situaciones usamos este tipo de texto?
2. ¿Cuál es la intención del Lobo en el primer texto?
3. ¿Cuál es la intención del autor en el segundo texto?
Escribe una invitación.
1. Imagina que vas a tener un evento. Puede ser tu cumpleaños, una junta de
amigos o un partido. Escribe una invitación para que tus amigos asistan. No
olvides especificar qué evento será y poner fecha, hora y lugar.
_ciento _treinta y _cinco
135
¿Cómo voy?
Lee el siguiente cuento.
Caperucita Roja
Charles Perrault
Hace mucho tiempo, en una cierta villa vivía una pequeña niña campesina,
la más bella criatura nunca vista. Su madre estaba muy orgullosa de ella,
y su abuelita la amaba quizás aún más. Esta buena abuelita hizo para ella
una pequeña caperuza de un lindo color rojo, y le quedó tan bien a la niña,
que nunca se la quitaba, y todos empezaron a llamarla Caperucita Roja.
Un día su mamá, habiendo hecho unos panes y pasteles, le dijo:
—Ve, mi amor, donde abuelita a ver cómo se encuentra, pues me
contaron que estaba enfermita. Llévale estos panecillos y pasteles y una
jarra de mantequilla.
Caperucita partió inmediatamente para donde su abuelita, que vivía
en la villa vecina. Cuando ella iba atravesando el bosque, se encontró
con el lobo, que tuvo la intención de comérsela, pero decidió que aún
no, porque andaban leñadores en el bosque. Él le preguntó que hacia
dónde iba. La pobre niña que no sabía que era muy peligroso conversar
con extraños, le dijo:
136
_ciento _treinta y _seis
—Voy a ver a mi abuelita, y le llevo unos panes y pasteles y una
jarra de mantequilla que le envía mi mamá.
—¿Y vive ella lejos de aquí? —preguntó el lobo.
—Oh, sí —contestó Caperucita—, vive atrás de aquel molino
que ves por allá, la primera casa a la entrada de la villa.
—Está bien —dijo el lobo—, yo también la visitaré. Yo iré por
este camino, y tú por aquel, y veremos quién llega primero.
El lobo entonces corrió lo más que podía, tomando el atajo más
corto, mientras que la niña iba por el más largo, entreteniéndose
recogiendo nueces, persiguiendo mariposas y haciendo ramitos
de flores que cortaba. El lobo pronto llegó a la casa de la viejita.
Tocó a la puerta.
—¿Quién es? —preguntó la abuelita.
—Tu nieta, Caperucita Roja —replicó el lobo imitando su voz,
—y he traído panes y pasteles y una jarrita de mantequilla que mi
mamá te envía.
La buena abuelita, que estaba en cama debido a su malestar,
gritó:
—Levanta la tranca, y podrás abrir.
El lobo levantó la tranca y abrió la puerta. Se abalanzó sobre
la buena mujer y de un solo bocado se la tragó, pues él no había
comido nada en tres días. Entonces cerró la puerta, se metió en
la cama de la abuelita y esperó a Caperucita, quien al rato llegó y
tocó a la puerta.
—¿Quién es? —preguntó el lobo.
Caperucita, al oír la ronca voz del lobo, al principio sintió temor,
pero luego, pensando que la abuelita estaba resfriada, contestó:
—Es tu nieta, Caperucita Roja, que te ha traído panes y pasteles
y una jarrita con mantequilla que te envía mi mamá.
_ciento _treinta y _siete
137
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Levanta la tranca, y podrás abrir.
Caperucita levantó la tranca y abrió la puerta.
El lobo, viéndola entrar, le dijo, ocultándose lo mejor posible bajo las
sábanas:
—Pon los panes y la jarrita de mantequilla sobre la tarima y ven,
acompáñame aquí.
Caperucita se quitó su abrigo y se sentó en la cama, y le sorprendió
mucho cómo lucía su abuelita en sus trajes de dormir.
Caperucita preguntó:
—¡Abuelita, qué brazos tan
largos tienes!
—Son para abrazarte mejor,
querida.
—¡Abuelita, qué piernas tan
largas tienes!
—Son para correr mejor,
hijita.
—¡Abuelita, qué grandes
orejas tienes!
—Son para oírte mejor, hijita.
—¡Abuelita, qué grandes ojos
Vocabulario
tienes!
tarima: repisa, elevación.
—Son para verte mejor, hijita.
—¡Abuelita, qué boca tan grande tienes!
—¡Es para comerte mejor!
Y diciendo esas palabras, el malvado lobo cayó sobre Caperucita y
la devoró.
Perrault, C. (1978). Caperucita Roja En Cuentos de antaño.
Valladolid: Edival Ediciones.
(Adaptación).
138
_ciento _treinta y _ocho
Trabaja de manera individual.
1. Identifica y une las partes del cuento.
El malvado lobo cae
sobre Caperucita y la
devora.
Caperucita y el lobo
se encuentran en el
bosque y conversan.
inicio
Caperucita parte hacia
donde su abuelita.
desarrollo
desenlace
2. Pinta con amarillo las características del lobo y con verde las de Caperucita
Roja. Luego, subraya en el texto, de acuerdo a los colores establecidos, dónde
encontraste esas características.
astuto
obediente
mentiroso
amistosa
3. Completa las oraciones con las palabras: atajo – ronca – aguda.
• El lobo tenía la voz muy
, por lo que tuvo que
suavizarla para parecerse a la abuelita.
• El lobo tomó el
• La voz de Caperucita era
más corto para llegar antes.
como el canto de un
pajarito.
4. Busca tres palabras de la lectura que tengan diminutivos.
5. Cambia la palabra destacada de cada oración por una con aumentativo:
• —¡Abuelita, qué brazos tan largos tienes!
• —¡Abuelita, qué grandes orejas tienes!
• —¡Abuelita, qué boca tan grande tienes!
6. ¿Cuál crees que fue el error que cometió Caperucita? ¿Por qué?
_ciento _treinta y nueve
139
Me comunico oralmente
Escucha un cuento
Escucha el cuento El traje nuevo del
emperador y haz las actividades.
¿Qué voy a escuchar?
Un cuento, que es un
texto literario en el que se
narran las aventuras de
personajes de ficción.
la imagen que muestra al
1. Marca con un
emperador luciendo su nuevo traje.
2. ¿Por qué las personas que veían al emperador decían que su traje era hermoso?
Marca con una .
A Porque eran inteligentes.
B Para no hacerlo sentir mal.
C Para no quedar como tontos.
3. Numera del 1 al 5 según como ocurrieron los hechos en la historia.
Llegaron a la ciudad dos estafadores.
Todo el pueblo se dio cuenta de que el traje no existía.
El emperador encargó un traje de telas maravillosas.
El emperador se probó el traje y salió a la calle.
El ministro del emperador visitó a los tejedores.
140
_ciento _cuarenta
Representa a un personaje
Representa a uno de los personajes de los cuentos que has leído en esta
unidad.
Planifica
1. ¿Qué personaje de cuento te gustaría ser?
2. En tu cuaderno, dibújalo y escribe cómo es: qué cosas le gustan, cómo se
relaciona con otros personajes, cómo crees que es su tono de voz y forma de
moverse.
3. Relee el cuento donde aparece tu personaje y escribe brevemente las partes
más importantes: inicio, desarrollo y desenlace.
4. Imagina que eres el personaje y piensa cómo él contaría la historia.
Ensaya
5. Repasa muy bien lo que vas a contar. Recuerda que vas a representar al
personaje, es decir, tendrás que ponerte en su lugar y actuar y verte como él.
6. Vístete y maquíllate como tu personaje. Por ejemplo, si vas a representar a
Ricitos de Oro, puedes usar una peluca de esas características.
7. Ensaya el relato del cuento. Recuerda que tu personaje es el que cuenta la
historia. Por ejemplo, si eres Caperucita Roja, puedes decir:
Un día, mi mamá me mandó a dejarle
unas cosas a mi abuela. En el camino,
¡me encontré con el lobo! Luego…
Realiza
8. Narra la historia a tus compañeros. Recuerda:
• Usar un tono de voz adecuado para que todos te escuchen.
• Mantener contacto visual con el público.
• Hablar y moverte por el escenario como lo haría tu personaje.
_ciento _cuarenta y _uno
141
Me comunico por escrito
¿Qué voy a escribir?
Un cuento que tiene inicio,
desarrollo y desenlace. En él
se relatan las aventuras de
personajes inventados.
Escribe un cuento
Escribirás un cuento, en el que presentarás el
problema que los personajes deben resolver. Por
ejemplo, en el cuento Los tres cerditos (páginas
128 - 130) vemos lo siguiente:
Personaje: los tres cerditos.
Problema: escapar del lobo que quiere atraparlos.
Solución: construir casas firmes para que no los atrape.
Planea la escritura
1. Selecciona un tema para escribir tu cuento.
Un perro que quiere volar.
Un viaje espacial.
Un paseo en bicicleta.
2. En tu cuaderno, haz una lista de los personajes que participarán en tu historia
y escribe sus características.
Personaje 1
Personaje 2
Nombre:
Nombre:
¿Cómo se ve?
¿Cómo se ve?
¿Cómo se comporta?
¿Cómo se comporta?
¿Qué siente?
¿Qué siente?
3. Luego, describe el lugar donde los personajes vivirán sus aventuras.
142
_ciento _cuarenta y _dos
4. Explica cuál es el problema que los personajes van a tener.
5. Describe cómo resolverán el problema.
Escribe tu cuento
6. Organiza tu cuento utilizando las siguientes partes:
Inicio
Aquí comienza la historia. Presenta los personajes y el
lugar donde ocurre la historia. Puedes utilizar expresiones
como: Había una vez..., Ese día..., En un bosque.
Desarrollo
En este momento debes relatar la situación o problema
que viven los personajes.
Desenlace
Finalmente, contarás cómo se resuelve la situación y se
termina la historia. Puedes utilizar expresiones como Al
final...
7. Escribe el título de tu cuento.
Revisa y corrige
8. Revisa con tu compañero que tu cuento tenga los siguientes aspectos. Marca
con un :
Se presentan unos personajes.
Se describe un lugar.
El cuento tiene un inicio, un desarrollo y un desenlace.
9. Si falta algún elemento, corrige y reescribe el cuento.
Edita y publica
10. Pasa en limpio tu cuento. Acompáñalo con algunas ilustraciones. Después,
léelo con tus compañeros y pregúntales qué les pareció el final.
_ciento _cuarenta y _tres
143
Leo y relaciono con...
_las manualidades y _las Ciencias
Antes de leer
Aprende a hacer un perrito de origami.
¿Cómo hacer un perrito de origami?
Materiales
• 1 hoja de papel lustre
• 1 plumón negro
Procedimiento
144
1
Primero, toma una hoja de papel lustre y dóblala por la mitad.
Te va a quedar un triángulo.
2
Luego, dobla los extremos para formar las orejas del perrito.
_ciento _cuarenta y _cuatro
3 Después, dobla la punta del papel para formar el hocico del perrito.
4 Finalmente, dibuja con un plumón sus ojos, su hocico y su nariz. Y ¡listo! Ya tienes tu perrito de origami.
Prepara la lectura.
1. Reflexiona sobre el significado de las palabras destacadas.
• Con estas mismas instrucciones, puedes crear muchos otros representantes
de la fauna, como un lobo, un cerdito, un oso o una ardilla.
• Estos animales, que viven en el bosque, se ven afectados por la
deforestación, es decir, cuando se eliminan los árboles, las ardillas se
quedan sin casa y los osos sin alimento.
• Para contrarrestar la deforestación, es importante cuidar los bosques,
remplazando los que se cortan con otros nuevos.
• Cuando un animal del bosque está acechando a otro, está observándolo
para atacarlo.
2. Observa las imágenes de la siguiente lectura y responde:
• ¿Qué crees que vas a aprender?
• ¿Por qué crees que vas a leer esa información?
_ciento _cuarenta y _cinco
145
Lee en silencio haciendo pausas en los puntos.
¿Qué animales viven en
los bosques?
Los animales típicos del bosque son el oso pardo,
el lobo, el zorro, la marta y el ciervo.
El reno o alce es la especie de mayor tamaño y se
alimenta de hojas de ramas tiernas y de tallos.
Marta
Oso pardo
Zorro
Reno
Llano, A. (Ed.). (2008). Enciclopedia visual de las preguntas: bosques, selvas,
montañas y desiertos. Buenos Aires: Ediciones Santillana.
146
_ciento _cuarenta y _seis
Cómo se adaptan al frío
Los animales se adaptan al frío del invierno de distintas formas. Por ejemplo, el plumaje de
las aves aumenta y el pelo de los mamíferos se pone más grueso para contrarrestar las bajas
temperaturas. Otras formas de adecuarse es la de las ardillas, que reservan alimentos. Con sus
dientes grandes pueden romper frutos resistentes, como las nueces. Otro tipo de adaptación
es la hibernación, que es el adormecimiento durante el invierno, cuando hay menos comida.
Hay una gran variedad de animales que hibernan, como el oso.
Gavilán
Ardilla
Herrerillo
La fauna en los bosques se ha
reducido por la deforestación y la
caza. A la orilla de los ríos vive la
nutria. Entre las aves se destacan
la paloma torcaza y el gavilán,
que acecha desde gran altura a
los pájaros más pequeños.
Jabalí
Ilustración Néstor Taylor.
Coyote
Comadreja
Ciervo rojo
_ciento _cuarenta y _siete
147
Después de leer
Responde con tu curso.
1. ¿Qué animales mencionados en el texto no conocías?
2. Explica con tus palabras: ¿qué es la deforestación?
3. ¿Cómo se relaciona la lectura acerca del bosque con las demás lecturas de la
unidad?
4. ¿Cuál crees que fue el objetivo del autor al escribir este texto?
Responde con tu compañero de puesto.
1. Describan en el cuaderno tres maneras que tienen los animales para adaptarse
al frío.
2. ¿Por qué razones la fauna de los bosques se ha reducido? Enciérrenlas en un
círculo.
caza
frío
deforestación
3. Unan con una línea a cada animal con la forma en la que contrarresta el frío.
Hiberna
Su pelaje se pone
más grueso
148
_ciento _cuarenta y _ocho
Aumenta
su plumaje
Reserva
alimentos
4. ¿Cómo contrarrestan ustedes el frío? Dibujen y describan.
Trabaja de manera individual.
1. Completa las oraciones con las palabras: fauna – deforestación – acechó.
• El gavilán
atrapó.
al ratón durante largo rato, hasta que lo
• Dentro de la
cóndor.
• La
típica de Chile está el huemul y el
también se produce por los incendios forestales.
2. ¿Cuál es el propósito de cada texto? Pinta del mismo color cada título con su
propósito.
Dar instrucciones
Informar
Narrar una historia
Ricitos de Oro
¿Cómo hacer un
perrito de origami?
¿Qué animales viven
en los bosques?
3. ¿En qué se parecen Sopa de palta con cilantro (página 118) y ¿Cómo hacer un
perrito de origami? Pinta las opciones correctas.
Narran la historia de alguien.
Indican materiales para usar.
Dan instrucciones.
Informan sobre un tema.
Tienen pasos a seguir.
Presentan personajes.
_ciento _cuarenta y nueve
149
Leo por placer
Aventuras de Pinocho
Carlo Collodi
La casa de Geppetto era de un piso y recibía luz de una ventana
ubicada en lo alto del muro. El mobiliario no podía ser más sencillo:
una mala silla, una cama no muy buena y una mesita muy estropeada.
En la pared del fondo se veía una chimenea con el fuego encendido;
pero el fuego estaba pintado y junto al fuego había una olla, también
pintada, que hervía alegremente y lanzaba una nube de humo que
parecía humo de verdad.
Tan pronto como entró en su casa, Geppetto tomó las herramientas
y se puso a tallar y fabricar su muñeco.
—¿Qué nombre le pondré? —se decía—. Le llamaré Pinocho. Ese
nombre le traerá suerte. He conocido una familia entera de Pinochos:
Pinocho el padre, Pinocha la madre, Pinochos los niños, y todos lo
pasaban muy bien. El más rico de ellos pedía limosna.
Cuando hubo elegido el nombre de su muñeco, empezó a trabajar
de prisa y le hizo en seguida el pelo, después la frente, luego los ojos.
Una vez hechos los ojos, figúrense su asombro cuando se dio
cuenta que se movían y lo miraban fijamente.
Geppetto, sintiéndose observado por aquellos ojos de madera, se lo
tomó casi a mal y dijo, en tono quejoso:
—Ojazos de madera, ¿por qué me miran?
Nadie contestó.
Entonces, después de los ojos, le hizo la nariz; pero esta, tan pronto
estuvo hecha, empezó a crecer y creció y en pocos minutos era un
narizón que no acababa nunca. El pobre Geppetto se cansaba de
cortarla; cuanto más la cortaba y achicaba, más larga se hacía aquella
nariz impertinente.
Después de la nariz le hizo la boca.
150
_ciento _cincuenta
Aún no había acabado de hacerla cuando ya empezaba a reírse y a
burlarse de él.
—¡Deja de reír! —dijo Geppetto, enojado; pero fue como hablar con
la pared.
—¡Te repito que dejes de reír! —gritó con voz amenazadora.
Entonces la boca dejó de reír, pero le sacó toda la lengua.
Geppetto, para no estropear sus proyectos, fingió no advertirlo y
continuó trabajando.
Tras la boca, le hizo la barbilla, luego el cuello, los hombros, el
estómago, los brazos y las manos.
Apenas acabó con las manos, Geppetto sintió que le quitaban
la peluca. Se volvió y, ¿qué vieron sus ojos? Su peluca amarilla en
manos del muñeco.
—Pinocho... ¡Devuélveme ahora mismo mi peluca!
Y Pinocho, en vez de devolvérsela, se la puso en su propia cabeza,
quedándose medio ahogado debajo.
Collodi, C. (2001). Capítulo III. En Aventuras de Pinocho.
Santiago: Editorial Pehuén. (Adaptación).
Vocabulario
quejoso: molesto,
disgustado.
Con la ayuda de un adulto, busca una versión completa de Pinocho
en internet o en una biblioteca, ya sea como cuento o película. ¿Qué
aventuras viven Pinocho y Geppetto? ¿Cuál es el desenlace de la historia?
_ciento _cincuenta y _uno
151
¿Qué aprendí?
Sigue la lectura del siguiente poema.
Caperucita Roja
Gabriela Mistral
Caperucita Roja visitará a la abuela
que en el poblado próximo sufre de extraño mal.
Caperucita Roja, la de los rizos rubios,
tiene el corazoncito tierno como un panal.
Vocabulario
audaz: valiente.
cándida: inocente.
deslíe: deshace.
discurriendo: pensando.
alcor: cerro.
A las primeras luces ya se ha puesto en camino
y va cruzando el bosque con un pasito audaz.
Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos.
“Caperucita Roja, cuéntame adónde vas”.
Caperucita es cándida como los lirios blancos…
“Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel
y un pucherito suave, que deslíe manteca.
¿Sabes del pueblo próximo? Vive a la entrada de él”.
Y después, por el bosque discurriendo encantada,
recoge bayas rojas, corta ramas en flor,
y se enamora de unas mariposas pintadas
que le hacen olvidarse del viaje del Traidor...
El Lobo fabuloso de blanqueados dientes,
ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor,
golpea en la plácida puerta de la abuelita,
que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor).
152
_ciento _cincuenta y _dos
Ha tres días el pérfido no sabe de bocado.
¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender!
... Se la comió sonriendo sabia y pausadamente
y se ha puesto en seguida sus ropas de mujer.
Tocan dedos pequeños a la entornada puerta.
De la arrugada cama dice el Lobo: “¿Quién va?”
La voz es ronca. “Pero la abuelita está enferma”,
la niña ingenua explica. “De parte de mamá”.
Vocabulario
gajos: trozos.
cofia: gorro.
velludo: peludo.
dilata: agranda.
fulgor: brillo.
Caperucita ha entrado, olorosa de bayas.
Le tiemblan en la mano gajos de salvia en flor.
“Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho”.
Caperucita cede al reclamo de amor.
De entre la cofia salen las orejas monstruosas.
“¿Por qué tan largas?”, dice la niña con inocencia.
Y el velludo engañoso, abrazado a la niña:
“¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor”.
El cuerpecito tierno le dilata los ojos.
El terror en la niña los dilata también.
“Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes ojos?”
“Corazoncito mío, para mirarte bien...”
Y el viejo Lobo ríe, y entre la boca negra
tienen los dientes blancos un terrible fulgor.
“Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes dientes?”
“Corazoncito, para devorarte mejor...”
Mistral, G. (1994). Caperucita roja. En Gabriela Mistral para niños.
Madrid: Ediciones de la Torre. (Adaptación).
_ciento _cincuenta y _tres
153
Trabaja de manera individual.
1. Como ya conoces el desenlace de Caperucita Roja, escribe uno para el
poema anterior en tu cuaderno.
2. En la lectura subraya cómo se describe al Lobo. A partir de eso, dibuja al
lobo en una hoja y muéstraselo a tus compañeros.
3. Busca en la lectura cinco palabras con diminutivo. Escribe una oración con
cada una en tu cuaderno.
4. Ayuda a Caperucita a escribir una invitación para salvar su bosque de la
deforestación:
• reescribe el texto en tu cuaderno
• remplaza las palabras destacadas por otras similares
• agrega los datos que faltan: fecha y lugar
¡Caperucita Roja los invita a una plantación de arbolitos para contrarrestar la
deforestación que está sufriendo nuestro bosque!
Un grupo de leñadores ha penetrado sin permiso y ha cortado muchísimos árboles.
Esto hace que la fauna se quede sin lugares donde vivir. Algunos animales están
tan tristes que han perdido el apetito.
¡Dejaremos la puerta entreabierta, para que todos puedan entrar!
5. Haz un
a las características que tienen en común las dos versiones de
Caperucita Roja que leíste en esta unidad.
154
Tienen rima.
Entregan información.
Narran una historia.
Suceden en el bosque.
Tienen un personaje malvado.
Dan instrucciones.
_ciento _cincuenta y _cuatro
Compara las lecturas de esta unidad.
1. ¿En qué se parecen el personaje del lobo de Los tres cerditos y el de
Caperucita Roja?
2. ¿Cuál es la intención de cada texto? Escribe en el espacio.
Dar instrucciones
Informar
Narrar una historia
• Los tres cerditos
• Sopa de palta y cilantro
• ¿Qué animales viven en los bosques?
• ¿Cómo hacer un perrito de origami?
• Pinocho
¡Seamos escritores!
Trabaja el vocabulario.
1. Elige tres palabras de las destacadas en el poema.
2. Inventa una oración con cada una de ellas y escríbela en tu cuaderno.
3. Finalmente, haz un dibujo para cada oración.
_ciento _cincuenta y _cinco
155
Un
id a d
5
Historias del mundo
Observa atentamente la imagen y responde.
• ¿Qué estarán conversando los niños?
• Si tú estuvieras en este lugar, ¿qué historia contarías?
Aprenderé a:
Leer y comprender
leyendas.
156
_ciento _cincuenta y _seis
Escribir un texto
informativo.
Opinar sobre
una leyenda.
¿Qué recuerdo?
Lee en silencio.
El día y la noche
Anónimo
Dice una leyenda antigua que fue en China donde nació el Sol. El
Señor del Cielo vio que los días y las noches transcurrían iguales, y
decidió hacer una gran bola de luz para que diera alegría y esperanza
a los hombres. Así comenzó a existir el Sol.
Pero la Noche se sintió triste por quedarse siempre oscura.
Entonces, el gigante Ti-Un, que era su amigo, quiso consolarla, y
como tenía unas manos enormes y fuertes, alcanzó el Sol y le robó
un gran pedazo. Lo guardó en un saco grande y fue derramando en
el cielo pequeños pedazos de luz, que son las estrellas que vemos.
Cuando llegó donde su amiga la Noche, abrió el saco y salió una
gran bola blanca: ¡la Luna! Y así los hombres nunca se quedaron
completamente a oscuras.
Anónimo. (2010). El día y la noche. En Lee que te lee. Santiago: Ediciones Castillo.
Responde en tu cuaderno.
Vocabulario
1. ¿En qué lugar ocurre esta historia?
consolarla: tranquilizarla.
2. ¿Qué fenómeno natural se intenta explicar?
3. ¿Por qué el Señor del Cielo decide hacer una bola de luz?
4. ¿Qué significa para ti consolar a un amigo o amiga?, ¿qué opinas de la actitud
de Ti-Un?
Une los artículos con sus respectivos sustantivos.
los
la
unas
un
saco
estrellas
Luna
días
_ciento _cincuenta y _siete
157
Leo y disfruto
Antes de leer
Lee el texto informativo.
El desierto florido: un milagro natural
¿Puede un desierto convertirse
en un jardín de flores en apenas
unas horas? En Chile, sí. Se
trata de un fenómeno climático
llamado el desierto florido, que
ocurre en el lugar más seco del
mundo: el Desierto de Atacama,
ubicado en el norte del país.
Esta maravilla natural ocurre en forma ocasional en
años en que las lluvias aumentan, principalmente entre julio y agosto.
Pero los resultados aparecen unos meses más tarde, entre septiembre y
noviembre, cuando da lugar a una floración masiva de especies propias
de la zona que colorean las secas arenas de intensos tonos violetas,
verdes y amarillos.
Son más de 200 tipos de flores que decoran el árido paisaje de
Atacama, donde destacan los lirios, suspiros, añañucas, cuernas de
cabra y garras de león. Es posible recorrer estos senderos desde lugares
como Caleta de Hornos, Juan Soldado, Quebrada Honda o en la playa
El Temblador (ubicados cerca de La Serena) o Totoral Bajo, Huasco y
Caleta Barco (cerca de Vallenar).
Este inmenso jardín se ha transformado en un
destino turístico único en el mundo.
Recuperado el 20 de mayo de 2013.
Disponible en: http://www.thisischile.cl
158
_ciento _cincuenta y _ocho
Vocabulario
masiva: enorme.
árido: seco.
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué piensas acerca de este milagro natural?
2. ¿Qué significa que esta maravilla ocurra en forma ocasional?
3. ¿Con qué estación del año coincide la floración masiva?
4. ¿Por qué el desierto florido se ha transformado en un destino turístico?
Lee las oraciones sacadas del texto que leerás a continuación. Marca con
la palabra que puede remplazarla.
un
1. Añañuca quedó muy cansada después de caminar por el extenso territorio
donde vivía.
¿Cómo era el lugar en que vivía Añañuca?
amplio
estrecho
2. El duende revela el sitio del mineral, y ahora todos saben dónde está.
¿Qué hace el duende?
muestra
esconde
3. En el valle de Quilimarí se produjo un hecho tan extraordinario que nadie
podía creerlo.
¿Cómo es el hecho que se produjo?
común
increíble
4. Las añañucas son el recuerdo imborrable de la historia de amor. La
recordaremos por siempre.
¿Cómo es el recuerdo?
inolvidable
borroso
Comenta con el curso a partir del título y las ilustraciones.
1. ¿De qué crees que tratará la lectura?
2. ¿Qué hecho extraordinario crees que vivirán los personajes?
_ciento _cincuenta y nueve
159
Lee en silencio La leyenda de la Añañuca y subraya las ideas más
importantes del texto.
Añañuca, flor de sangre
Víctor Carvajal
(Leyenda chilena)
Añañuca vivía en un extenso territorio semidesértico, que se alarga
desde el valle de Copiapó al de Quilimarí, en el Norte Chico del
país. Cierto día llegó a la región un minero,
buscando la bondad de un rico yacimiento.
Sin embargo, dejó de lado todos sus
planes, al enamorarse de la hermosa
joven. Encandilado por su extraordinaria
belleza, contrajo matrimonio y se
quedó a vivir por siempre junto a ella.
Pasó el tiempo y nada alteraba la
felicidad de la pareja. Hasta que el
esposo tuvo un sueño que cambió
su vida. En él, se presentó un
duende de las montañas, bromista
Vocabulario
y curioso, para revelarle el sitio donde
yacimiento: mina.
se hallaba un fabuloso yacimiento.
160
_ciento _sesenta
A la mañana siguiente, le contó a su mujer y le manifestó
su ardiente deseo de seguir al pie de la letra las indicaciones
reveladas durante el sueño.
Mucho tiempo después y como Añañuca no recibía noticias
de la suerte corrida por el amado, decidió partir en su búsqueda,
siguiendo el mismo camino tomado por el esposo.
Se produjo entonces el hecho más extraordinario ocurrido
en el valle de Quilimarí. La misma mañana de la partida, en los
roqueríos desérticos, para recordar por siempre a la joven que se
alejaba, floreció por millares una preciosa flor roja, sorprendente
y espontánea. Los habitantes de la región la bautizaron con el
nombre de Añañuca, pues su aparición coincidió con la partida
de la bella enamorada.
_ciento _sesenta y _uno
161
Y desde aquel suceso, afirman en el valle, Añañuca se reunió
al fin con su amado y juntos explotan amorosamente el rico
mineral, que fue revelado en sueños por aquel duende. Y algún
día regresarán junto al Quilimarí a compartir la riqueza alcanzada.
Mientras ello ocurre, quedaron las añañucas como recuerdo
imborrable, para que los habitantes del valle guarden por
siempre la memoria de los felices desposados y el maravilloso
embrujo de aquel amor.
Carvajal, V. (2009). Añañuca, Flor de sangre.
En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor. Santiago: Alfaguara.
(Adaptación).
Vocabulario
desposados: casados.
162
_ciento _sesenta y _dos
Después de leer
Pinta la opción correcta.
1. ¿En qué localidad se desarrolla la leyenda?
2. ¿A qué objeto o fenómeno natural le da explicación esta leyenda?
3. ¿Por qué Añañuca decide partir en busca de su esposo?
Estaba enamorada.
Quería encontrar
la mina.
Su marido la llamó.
_ciento _sesenta y _tres
163
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Qué habrías hecho, en el lugar del esposo, cuando el duende se apareció en
sus sueños?
2. ¿Tú crees en lo que las leyendas dicen?, ¿por qué?
Subraya las oraciones que correspondan a hechos fantásticos.
• Encandilado por la belleza, el joven contrajo matrimonio.
• El valle se cubrió de flores rojas por la partida de Añañuca.
• El minero soñó con un duende que le indicó dónde estaba el yacimiento.
• Añañuca no recibió nunca noticias de su marido.
Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan
explicar algo. Por ejemplo:
• el origen de un pueblo;
• algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia,
los relámpagos, los truenos);
• las características de ciertos animales y plantas;
• el surgimiento de montañas y ríos, entre otros.
Como la mayoría de las narraciones, en las leyendas
se pueden reconocer tres momentos:
inicio
desarrollo
desenlace
Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no
se sabe quién las creó y se transmiten en forma oral.
Comenta con tu curso.
1. ¿Conoces alguna leyenda de tu localidad o región? Si es así, cuéntala a los
demás, considerando inicio, desarrollo y desenlace.
164
_ciento _sesenta y _cuatro
Escribe un
en la respuesta a cada pregunta.
1. ¿Qué paisaje es más extenso?
El mar.
Un lago.
2. ¿Qué situación te podría encandilar?
El ladrido de un perro.
El flash de una foto.
3. ¿Qué secreto te podría revelar un amigo?
Que copió en una prueba.
Que fue al cumpleaños de su primo.
4. ¿Qué hecho natural puede ser extraordinario?
Un eclipse de Luna.
Un día soleado.
5. ¿Qué situación puede ser imborrable?
Una fiesta de cumpleaños.
Lavarse los dientes.
Compara los textos.
uto
Leo y disfr
El Desierto
Florido: un
ural
Lee en silenc
io La leyen
da de la Añañ
importante
uca y subra
s del texto
ya las ideas
.
más
milagro nat
Añañuca, flo
r de sangre
rto convertirse
¿Puede un desie
de flores en
en un jardín
horas? En Chile
apenas unas
un fenómeno
sí. Se trata de
el Desierto
do
climático llama
ocurre en el
Florido, que
el
de mundo:
lugar más seco
do
Atacama, ubica
Desierto de
del país.
en el norte
e
nes aumentan
natural ocurr
las precipitacio
Esta maravilla
los
años en que
en
agosto. Pero
onal
entre julio y
en forma ocasi
mbre y
principalmente
al,
s, entre septie
norm
lo
s más tarde
más de
ies propias
cen unos mese
masiva espec
ión
florac
resultados apare
e una
tonos
cuando ocurr
s de intensos
noviembre,
secas arena
las
ean
color
de la zona que
s y amarillos.
paisaje de
ran el árido
violetas, verde
flores que deco
cuernas
200 tipos de
ros, añañucas,
Son más de
ros
los lirios, suspi
e destacan
rer estos sende
Atacama, dond
Es posible recor
Quebrada
garra de león.
Juan Soldado,
os,
Horn
de cabra y la
de
a
nías de La
es como Calet
dos en las cerca
desde lugar
cerca
lador, ubica
Temb
Barco
a
El
la playa
Huasco y Calet
Honda o en
Carrizal Bajo,
Bajo,
al
Serena, o Totor
o turístico
en un destin
de Vallenar.
transformado
jardín se ha
nso
inme
Este
.cl
mundo.
ww.thisischile
único en el
Recuperado
158
el 20 de mayo
Victor Carva
jal
Añañuca vivía
en un exten
so territorio
alarga desd
semidesértico,
e el valle de
que se
Copiapó al
Chico del país.
de Quilimarí,
Cierto día llegó
en el Norte
a la región un
bondad de
un rico yacim
minero, busca
iento. Sin emba
ndo la
sus planes,
rgo, dejó de
al enamorars
lado todos
e de la herm
por su extra
osa joven. Enca
ordinaria bellez
ndilado
a, contrajo
a vivir siemp
matrimonio
re junto a ella.
y se quedó
Pasó el tiemp
o y nada altera
felicidad de
ba la
la pareja. Hast
a que el
esposo tuvo
un sueño que
cambió su
vida. En él,
se presentó
un duende
de las mont
añas , brom
ista y
curioso, para
revelarle el sitio
donde
se hallaba
la preciosa
veta de un
fabuloso yacim
iento.
iblel en: http://w
de 2013. Dispon
160
#
#
1. ¿Qué tienen en común los textos El desierto florido: un milagro natural, con la
leyenda Añañuca, flor de sangre?
2. ¿Qué aprendiste sobre el desierto florido?, ¿te gustaría conocerlo? Explica tu
respuesta.
3. ¿Qué te enseñó la leyenda Añañuca, flor de sangre sobre el amor?
4. En el texto informativo El desierto florido se habla de varias flores. Elige una
flor e inventa una leyenda sobre su origen. Para esto, deberás investigar sobre
ella con el fin de conocer sus características y datos curiosos que te ayuden a
escribir tu leyenda.
_ciento _sesenta y _cinco
165
Antes de leer
Prepara el vocabulario de la lectura.
1. Lee las oraciones y observa las palabras destacadas. Luego, pinta del mismo
color la palabra y su respectivo sinónimo.
• El leñador le advirtió a Juan que entrara por la puerta grande.
• El Mandinga le ofreció dinero por su hueso.
• Esta es la recompensa por tu regalo.
• Por la virtud que el Mandinga te dio.
• El molino principió a botar la plata.
advirtió
ofreció
virtud
propuso
recompensa
principió
aconsejó
comenzó
poder
premio
Observa el siguiente texto y sus imágenes. Luego, responde en tu cuaderno.
1. ¿Por qué crees tú que el mar es salado?
2. Busca las siguientes palabras en el diccionario y dibújalas.
res
166
_ciento _sesenta y _seis
compadre
leñador
molino
Lee la siguiente leyenda chilena en silencio.
¿Por qué el mar es salado?
(Leyenda chilena)
Este era un matrimonio muy pobre que tuvo un niñito. El hombre,
que se llamaba Juan, le dijo a su vecino rico:
—Vamos a ser compadres. Y el vecino apadrinó a la guagua.
—Bueno, compadre —le dijo el vecino rico a Juan—; todos los días
venga a buscar una ayudita. Al oír eso, Juan ya no trabajó más, iba
todos los días a pedir la ayudita donde el vecino rico.
Un día el vecino rico, cansado de tanto ayudar, cuando llegó su
compadre, lo saludó muy enojado:
—Buenos días, compadre, aquí tiene un huesito de vaca. Se acabó la
ayuda. Si no le gusta el hueso, se lo puede dar al mismísimo Mandinga.
—Y le pasó un enorme hueso.
Juan tomó el hueso y se fue. Por el camino se encontró con un
leñador:
—¿Para dónde vas, hijo? —le preguntó.
—Para donde el Mandinga a llevarle este hueso. ¿Sabe? Fui adonde
mi vecino a buscar la ayudita, y el compadre me tiró este hueso y me
dijo que se lo llevara al Mandinga.
_ciento _sesenta y _siete
167
—Llévaselo, pero cuando llegues a su palacio, entra por la
puerta grande —le advirtió el leñador—. Tocas y le dices “Aquí
te traigo este huesito de res”. Él te lo va a agradecer y te va a
decir: “¿Cuánto dinero me pides por él?”. Pero tú no le recibas
dinero, tú le debes pedir un molino viejo que tiene a la entradita
de su palacio.
Así lo hizo el hombre, llegó a la puerta grande del palacio y
cuando el Mandinga le ofreció dinero por su hueso, le dijo que
quería el molino que tenía a la entrada.
—¡Oh!, —le dijo el Mandinga—. Eso no, si quieres tengo otros
molinos; te doy un molino nuevo.
—No; yo quiero el molino viejo —insistió Juan.
Y como el Mandinga quería el hueso le dio el molino viejo.
—Aquí está, llévatelo. Esta es la recompensa por tu regalo.
Pero debo decirte que este es un molino mágico al que puedes
pedirle lo que quieras.
El hombre tomó el molino y se fue a su casa. Su familia estaba
que ya no podía más de hambre. Entonces él puso el molino
sobre la mesa y le dijo:
—Molinito, por la virtud que el Mandinga te dio, ‘dame comida
molino, dame’.
—Por la virtud que el Mandinga te dio, ‘basta de comida,
molino, basta’ —le ordenó cuando todos estuvieron más
que satisfechos.—Ahora, por la virtud que el Mandinga te
dio, ‘dame plata molino, dame’. El molino principió a botar
plata. ¡Ahora sí que no volvería a trabajar! Y el hombre compró
fundos, compró buenas casas, contrató a muchas personas…
Por la noche, cuando ya no cabía más plata en la casa, le
ordenó al molino:
168
_ciento _sesenta y _ocho
—Por la virtud que el Mandinga te dio, ‘basta de plata, molino,
basta’.
Al otro día el compadre rico que iba caminando por ahí, vio
un palacio muy lindo. Así es que llegó y tocó a la puerta. Salió
alguien más rico que él. Reconoció a Juan, su vecino que había
sido pobre.
—¡Oh, compadre! ¿Cómo le va? —lo saludó este.
—¡Ahí, compadre! Pero dígame, ¿cómo enriqueció tanto,
usted?
—Yo enriquecí, compadre, de ese día que usted me dio el
hueso y que me dijo que se lo diera al Mandinga, yo fui y él me
dio un molino que me da lo que yo quiero.
—¡Ay, compadre! ¿Por qué no me vende el molino?
—¿Sabe qué más, compadre? Se lo regalo.
—Gracias, pues, compadre.
—Y para celebrarlo —lo invitó— nos tomaremos un rico trago.
Entonces tomó el molino y le dijo: Molinito, por la virtud que el
Mandinga te dio, ‘dame un rico licor, molino, dame’.
Y el molinito le dio un rico licor. Mientras se lo tomaban, Juan
hablando calladito, le ordenó al molino:
—Por la virtud que el Mandinga te dio, ‘basta del rico licor,
molino, basta’.
El vecino rico se fue para su casa y le dijo a su señora:
—Tienes que ver este molino que he traído. Me da lo que yo
le pida. Dime, ¿qué necesitas?
—Yo iba a comprar sal que se nos acabó —le dijo su señora.
Se encerró el compadre con su señora en la cocina y tomando
el molinito repitió lo que le había oído decir a su compadre.
—Molinito, por la virtud que el Mandinga te dio, ‘dame sal,
molino, dame’.
_ciento _sesenta y nueve
169
Se llenó la pieza de sal y las otras piezas. Total que ya no podía
andar, las piezas estaban llenas y el molino no paraba de dar sal. El
compadre no sabía cómo detenerla.
—Molinito, por la virtud que el Mandinga te dio, ‘para de darme
sal, molino, para’, —le decía, pero el molino no cesaba.
—Detente molino… es suficiente… ya no más… suspende
interrumpe… —le ordenaba, pero el molinito del Mandinga seguía
echando sal. Lo que sucede es que él no sabía las palabras exactas
que había que usar para detener al molino.
Pescando el molino, se fue por las calles dejando la regadera de
sal por donde iba, y él gritando a la gente:
—Si alguien quiere sal que la recoja…
Y algunos recogían y otros no, pero el molino seguía botando sal.
Entonces, corriendo se fue a la playa y tiró el molinito al mar. Y por
eso el mar es salado, porque el molino todavía sigue botando sal.
Versión de Saúl Schkolnik para esta edición.
170
_ciento _setenta
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
1. Subraya en el texto una frase que muestre que Juan era perezoso.
2. Describe el uso que Juan le dio al molino. Luego, opina del uso que él le dio.
3. ¿Qué habrías hecho tú con el molino?
4. Subraya en el texto cómo Juan le retribuyó la ayuda a su compadre.
Une cada situación con lo que pasa después.
1. El Mandinga le da el
molino mágico a Juan.
Por no saber cómo parar el molino
mágico, lo tira al mar.
2. El vecino le pide el molino
a Juan.
Juan, gracias al molino mágico,
puede alimentar a su familia.
Numera las imágenes de acuerdo al orden en que ocurrieron en la leyenda.
Representa a Juan, su vecino y al Mandinga con plasticina. Usando
muñecos, cuenta con tus palabras la leyenda. Considera los tres momentos
de la narración:
Cuenta la leyenda…
Luego…
Al final...
(inicio)
(desarrollo)
(desenlace)
_ciento _setenta y _uno
171
Completa el cuadro siguiendo el ejemplo.
Palabra
Femenino
singular
Femenino
plural
Masculino
singular
Masculino
plural
_el molino
_los molinos
molino
guagua
leñador
sal
Completa con las palabras de la tabla anterior.
1. La
se iba cayendo mientras el vecino llevaba el molino al mar.
2. Un
le dijo a Juan que le pidiera el molino viejo al Mandinga.
3. Juan tuvo una
y su vecino la apadrinó.
4. El Mandinga le regaló el
mágico a Juan.
Transforma las oraciones para que concuerden con el sustantivo.
1. El Mandinga abrió las bocota y devoró el huesos.
2. Los palacio tenía unas puerta grande.
3. Los molino le dio comida a las familia de Juan.
La concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo es la coincidencia
entre el género y el número de las palabras. Por ejemplo: Érase una vez
una hermosa reina que hizo construir unos magníficos palacios.
(femenino y singular)
(masculino y plural)
Pinta de igual color las palabras que tienen concordancia.
torres
rojizo
El
humildes
puerta
Una
pelo
Unos
Copia las frases en tu cuaderno y forma oraciones.
172
_ciento _setenta y _dos
hombres
altas
Las
grande
Leo y conozco
Lee la siguiente información.
Víctor Carvajal
Como ya viste, las leyendas son
narraciones locales, transmitidas
de generación en generación, que
nacen de la imaginación popular.
Por lo tanto, no pertenecen a
un solo autor y varían según la
persona que las cuenta.
La versión de la leyenda La
Añañuca, flor de sangre que leíste,
fue escrita por Víctor Carvajal,
quien es un autor chileno de
cuentos y novelas que tratan sobre
nuestros pueblos. Algunas de sus
novelas son: Mamire, el último
niño, Chipana y Sakanusoyin,
cazador de tierra del fuego,
Mamiña, la niña de mis ojos, entre
otros.
Busca en la biblioteca
de tu escuela:
Libro: 11 cuentos del
Antiguo Egipto
Autor: Michel
Laporte
Editorial: Editex
Referencia: En este
libro podrás conocer
las costumbres y las creencias de
la gente del Antiguo Egipto.
Desafío
Busca en la biblioteca o en internet leyendas de otras partes del mundo.
Elige la que más te gusta para leerla frente al curso. Luego, explica: ¿Por
qué escogiste esa leyenda?, y ¿qué fenómeno natural explica?
_ciento _setenta y _tres
173
Me expreso oralmente
Lee en voz alta por turnos con un compañero.
¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera?
Anónimo
(Leyenda de Namibia)
En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho mucho
tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada como si fuese de oro.
Dicen que pasaba todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas,
y que solo salía de ellas durante la noche, y que la luna se reflejaba en su
brillante y lisa piel. Todos los otros animales iban a esas horas a beber
agua fresca y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel
dorada del cocodrilo.
El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel, empezó
a salir del agua durante el día para presumir de ella. Pero sucedió que
el sol brillante poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta
de una capa de reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea.
Al ver este cambio en su piel, los otros animales iban perdiendo su
admiración. Cada día, el cocodrilo tenía su piel más reseca, hasta que
se le quedó como ahora la tiene, cubierta de grandes y duras escamas.
Finalmente, ante esta transformación, los otros animales no volvieron
a contemplar la antigua hermosa piel dorada del cocodrilo.
El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, nunca se recuperó
de la vergüenza y humillación, y desde entonces, cuando otros se le
acercan, con gran desilusión, se sumerge rápidamente en el agua, con
solo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie de ella.
Anónimo. (2011). ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera? En Piña, J. (Ant.).
La aventura de leer antología literaria. Santiago: Alfaguara. (Adaptación).
Pronuncia con precisión las palabras que
tienen las combinaciones fr, br, tr y dr.
174
_ciento _setenta y _cuatro
Respeta los puntos y
comas.
Me expreso por escrito
Copihue
Nombre de la flor: copihue, flor nacional de Chile.
Hábitat: crece en los bosques del centro y sur de Chile y
en Argentina.
Características: es una enredadera; su flor es de color
rojo, aunque existen rosados, blancos y marfil. Tiene
forma de campana.
Floración: se demora más de 10 años en florecer, por eso ha sido
declarada “especie protegida”.
Reflexiona.
1. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?
2. ¿Qué significa que el copihue sea una “especie protegida”?
Escribe una leyenda.
1. Inventa una leyenda sobre el origen del
copihue que considere una historia de
amor en que los jóvenes se deben separar.
2. Explica cómo la mujer se convierte en
Inicio
Cierto _día…
Hace mucho _tiempo…
Cuentan _que…
copihue para estar con su amado.
3. En tu cuaderno escribe y recuerda:
a. Fíjate en que las oraciones queden bien
redactadas.
b. Cuenta los sucesos en orden.
c. Escribe con letra clara y pregunta si
tienes dudas con alguna palabra.
d. Incluye detalles interesantes.
e. Entrégale tu leyenda a tu compañero
de puesto para que la revise y evalúe a
partir de lo anterior.
Entonces…
D_e _repente…
Luego…
P_or _último…
Al _final…
F _inalmente…
Desarrollo
Final
_ciento _setenta y _cinco
175
¿Cómo voy?
Lee la siguiente leyenda.
El conejo en la luna
Florence Sadake
(Leyenda japonesa)
Una vez, el Anciano de la luna miró hacia abajo y vio un gran
bosque en la Tierra. Observó que un conejo, un mono y una zorra
vivían ahí juntos en el bosque, como muy buenos amigos.
—Me pregunto cuál de ellos será el más bondadoso —dijo para
sí mismo—. Creo que bajaré para saberlo.
El hombre se disfrazó de pordiosero y bajó desde la luna hasta
el bosque, donde estaban los tres animales.
—Por favor, ayúdenme —les dijo—. Estoy muy hambriento.
—¡Oh, pobre pordiosero! —exclamaron y se apresuraron a ir
en busca de comida para el pordiosero.
El mono llevó mucha fruta. La zorra atrapó un pez grande, pero
el conejo no pudo encontrar nada para llevarle.
—¡Oh, cielos! ¡Oh, cielos! ¿Qué voy a hacer?— gritó el conejo.
En ese momento tuvo una idea.
—Por favor, señor mono —dijo el conejo— reúne un poco de
leña para mí. Y tú, señora zorra, haz una gran fogata con la leña.
176
_ciento _setenta y _seis
Hicieron lo que el conejo les pidió y
cuando la fogata ardía muy brillante,
el conejo dijo al pordiosero: —No
tengo nada para darle. Por lo tanto,
me colocaré en esta fogata y cuando
esté cocinado podrá comerme.
El conejo estaba a punto de saltar
sobre el fuego y cocinarse. En ese
momento, el pordiosero volvió a ser
de nuevo el Anciano de la luna.
—Es muy amable, señor conejo,
—opinó el anciano.
—Sin embargo, nunca debe hacer nada que lo dañe. Como es
el más amable de todos, lo llevaré a casa para que viva conmigo.
El Anciano de la luna tomó en sus brazos al conejo y lo llevó a
la luna. ¡Nada más observen y vean! Si miran con detenimiento la
luna cuando está muy brillante, podrán ver al conejo ahí, donde
lo colocó el anciano hace mucho tiempo.
Sadake, F. (2003). El conejo en la luna.
En Historias del Japón para niños. México D. F.: Selector.
_ciento _setenta y _siete
177
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Por qué el Anciano de la luna se disfraza de pordiosero?
2. ¿Qué otro título le pondrías a la leyenda?
3. ¿Qué fenómeno natural explica esta leyenda japonesa?
4. Si te pusieras en el lugar de uno de los animales, ¿cómo habrías
reaccionado con el anciano?
5. ¿Qué opinas sobre la acción del conejo?
6. A partir del siguiente fragmento:
El Anciano de la luna tomó en sus brazos al conejo y lo llevó a la luna.
¿Cómo crees que se sintió el conejo?
Cuenta con tus palabras la leyenda. Considera los siguientes momentos:
(Desarrollo)
(Desenlace)
Describe el problema
que tienen los
personajes.
Explica cómo
solucionaron
el problema.
(Inicio)
Quiénes son los
personajes y dónde
ocurre la historia.
¡Seamos detectives!
Encierra en un círculo el sinónimo que puede remplazar la palabra.
Si no sabes, puedes buscar en un diccionario.
1. En el texto, la palabra pordiosero se puede remplazar por:
triste
rico
mendigo
2. En el texto, la palabra apresuraron se puede remplazar por:
apuraron
durmieron
paralizaron
3. En el texto, la palabra detenimiento se puede remplazar por:
comodidad
178
_ciento _setenta y _ocho
prisa
atención
Completa las oraciones con la palabra correcta.
1. El anciano colocó en la luna a
un
unos
2. El
conejo.
una
unas
tiene una gran idea.
conejos
coneja
conejo
3. Los animales vivían
junta
juntas
en el bosque.
junto
4. El mono reúne un
poca
pocas
conejas
juntos
de leña.
poco
pocos
Une cada situación con lo que pasa después.
El pordiosero dice que está
muy hambriento.
El Anciano de la luna se
disfraza de pordiosero y baja
al bosque.
El conejo se ofrece para ser
cocinado en la fogata.
Los animales van a buscar
comida para el pordiosero.
El Anciano de la luna quiere
saber cuál de los animales
es el más bondadoso.
El Anciano de la luna decide
que el conejo es el más
bondadoso de todos y se lo
lleva a su casa.
_ciento _setenta y nueve
179
Me comunico oralmente
Escucha una leyenda
Escucha atentamente y responde las preguntas.
¿Qué voy a escuchar?
Una leyenda, que es una
narración fantástica que intenta
explicar algún fenómeno.
1. Pinta el significado de Mamiña.
La princesa de la laguna.
2. Marca con
La niña de mis ojos.
La princesa inca.
lo que explica esta leyenda.
Los poderes curativos
de una laguna.
El origen del nombre
de un lugar.
La vida de la
princesa inca.
3. ¿Qué hizo la familia por la princesa inca?
4. Actualmente, ¿cómo se llama el lugar mencionado en la leyenda? Encierra con
un .
A Mamiña.
B Princesa.
C Laguna.
180
_ciento _ochenta
Opina sobre la leyenda
Te invitamos a compartir tu opinión sobre las leyendas leídas.
Planifica
1. Debes elegir una leyenda de las leídas hasta ahora. Para esto, piensa: ¿Cuál
ha sido la leyenda qué más o menos te ha gustado?, y ¿por qué?
2. Puedes dar tu punto de vista guiándote con las siguientes frases:
• He elegido la leyenda… porque me gustó…
• Me encantaron los personajes… porque aprendí que…
• La leyenda me hizo reír… cuando…
• La historia de la leyenda… fue…
3. También puedes manifestar que hubo situaciones o personajes que no te
gustaron:
• Encontré que el personaje de la leyenda era… por eso pienso que…
• El final de la leyenda no me agradó porque… me hubiese gustado que…
4. Puedes dar una opinión que reúna algo negativo o positivo:
• Lo que me gustó fue… pero me apenó…
• Me hubiera gustado que…
Ensaya
5. Practica antes de presentar tu opinión sobre la leyenda. Pídeles a tus
compañeros de grupo que te aconsejen cómo mejorar tu presentación.
Presenta
6. Entrega tu opinión. Para expresarla, recuerda:
• Hablar fuerte y claro para que todos te escuchen.
• Dar las razones que apoyan tu opinión.
• Escuchar y respetar las opiniones de los demás.
_ciento _ochenta y _uno
181
Me comunico por escrito
Escribe un artículo informativo
Muchas de las leyendas que has conocido hasta ahora
tienen un lugar de origen; por ejemplo, la Añañuca es
una leyenda que surge en el norte de nuestro país, en
la localidad de Quilimarí. A continuación, vas a buscar
información sobre estos maravillosos lugares.
¿Qué voy a escribir?
Un artículo informativo
para entregar información
sobre un tema de forma
clara y ordenada.
Planea la escritura
1. Júntate con un compañero para elegir una de las leyendas de la unidad.
2. Busca información en la biblioteca o en internet sobre el lugar
de origen de las leyendas leídas (China, Japón y África).
3. Escriban con sus propias palabras las ideas principales de
los datos encontrados.
4. Organicen la información como se muestra en el siguiente
artículo.
Título
El valle de Quilimarí
Primer párrafo:
presentación del tema.
El valle de Quilimarí se ubica en la Región
de Coquimbo.
Párrafo 2: incluye información
detallada del tema.
Para visitar el pueblo se llega por un camino
de tierra.
Párrafo 3: incluye información
detallada del tema.
Quilimarí se destaca por su bella artesanía a
telar.
Párrafo 4: incluye
dato curioso.
Se dice que en los roqueríos frente al
pueblo se encuentra la famosa “cueva de la
Quintrala”, mujer malvada y perversa, que en
la época de la Colonia habitó dicha cueva.
Último párrafo: presenta las
conclusiones o importancia
del tema.
182
_ciento _ochenta y _dos
Es un lugar que posee un paisaje ideal para
veranear y pasear con la familia.
Escribe tu artículo
Título
Primer párrafo:
presentación del tema.
Otros párrafos:
incluir información detallada
del tema (información 1, 2 y
dato curioso).
Último párrafo: presenta las
conclusiones o importancia
del tema.
• Recuerden escribir con letra clara y usar correctamente la
concordancia en las oraciones.
• Usen sinónimos para no repetir las palabras.
• Incorporen dos de las palabras aprendidas hasta el momento.
• Usen punto aparte para separar cada párrafo.
Revisa y corrige
5. Incluimos detalles que informarán al lector sobre el tema elegido.
Conectamos los detalles de cada párrafo con el tema.
Escribimos con nuestras palabras la información que encontramos.
Edita y publica
6. Reescribe el texto en el computador y acompáñalo con una imagen.
Después de leerlo al curso, publícalo en el diario mural.
_ciento _ochenta y _tres
183
Leo y relaciono con...
Historia y Geografía
Antes de leer
Mapamundi
Identifiquen los países destacados y escriban sus nombres.
Responde junto con tu curso.
1. ¿Para qué sirve un mapamundi?
2. ¿Por qué se han destacado esos países con color anaranjado?
3. ¿Qué leyendas conocen de estos países?
De los países destacados en verde:
4. ¿Qué saben acerca de España?
5. ¿Qué conocen de las alfombras persas?
6. ¿Has escuchado música andina? ¿Cómo es?
184
_ciento _ochenta y _cuatro
Prepara el vocabulario de la lectura. Puedes usar un diccionario si es
necesario.
¡Al diccionario de Alberto se le borraron algunas palabras!
Ayúdalo escribiendo cada palabra al lado de su significado.
sabiduría
anónimo
tribu
autóctono
chamán
viruta
:escrito que no lleva el nombre de su autor.
:que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar
donde se encuentra.
:hechicero que supuestamente
puede sanar enfermos, adivinar
e invocar a los espíritus.
:conocimiento profundo que se
logra a través del estudio y la
experiencia.
:grupo de personas que han
nacido en un mismo lugar
y que tienen costumbres en
común.
:hoja delgada que sale de la
madera cuando se corta o labra,
generalmente, arrollada en
espiral.
_ciento _ochenta y _cinco
185
Lee en silencio haciendo pausas en los puntos.
¿Qué es el folclore?
Folclore es una palabra que significa “sabiduría
de los pueblos”. Incluye el baile, la música,
las leyendas, los mitos, las artesanías y las
costumbres.
Es anónimo y se transmite de generación en
generación.
Hace 500 años, en Valencia, España, al
inicio de cada primavera los carpinteros
limpiaban sus talleres y quemaban la
madera que les sobraba. Los vecinos
colaboraban echando muebles viejos en
la hoguera.
Hoy, los niños y jóvenes queman
muñecos de madera el día antes de San
José, el 18 de marzo.
Las alfombras persas surgieron
en una región que se llamaba
Turquestán (Asia) hace 3500 años,
gracias al trabajo artesanal de las
tribus.
Los pueblos y las culturas crean
su propia música. La típica de los
nativos de los Andes sudamericanos
se interpreta con instrumentos
autóctonos, como la zampoña, la
quena, el charango y el bombo.
Las melodías y los bailes andinos
se remontan a tiempos anteriores
a la Conquista española. Las
danzas se ejecutan en rituales de
agradecimiento a la Pachamama
(Madre Tierra).
Llano, A. (Ed.). (2008). Enciclopedia Visual de
las preguntas: Países, religiones y culturas del
mundo. Buenos Aires: Ediciones Santillana.
186
_ciento _ochenta y _seis
Los alimentos y la manera de prepararlos y
servirlos son diferentes en cada comunidad y
responden a su historia y tradiciones.
Cada pueblo ha ido creando a lo largo del
tiempo una dieta con los ingredientes que la
naturaleza le da.
Los mitos y las leyendas son relatos
muy antiguos que se transmiten
oralmente, de generación en
generación. En la mayoría, se trata
de explicar el misterio de la vida y la
muerte, el enfrentamiento entre los
seres divinos y los humanos, el poder
o la magia.
Ilustración Carlos Escudero, Juan Pablo Eberhard y Julián Bustos.
La alimentación y la cultura
Kiviok era el chamán más poderoso del polo norte.
Una noche acampaba en el bosque y decidió cortar
un árbol para hacer una hoguera. Para su asombro,
ante cada hachazo que daba, las virutas del árbol se
convertían en peces que se burlaban de él. Furioso,
cortó árbol tras árbol y acabó con todo el bosque
de la zona.
Desde entonces, según la leyenda, en el polo norte
no hay árboles, y en su lugar existe una inmensa
cantidad de peces que habitan los mares del Ártico.
La ceremonia del té en Japón es una costumbre
social muy común.
Quien realiza la ceremonia debe conocer los
distintos tipos de té, además de lucir un kimono
especial para la ocasión.
_ciento _ochenta y _siete
187
Después de leer
Responde con tu curso.
1. ¿Qué otros elementos crees que forman parte del folclore de una comunidad?
2. ¿Por qué cada cultura tiene diferentes alimentos y los prepara de manera distinta?
3. Completen la tabla con elementos del folclore chileno.
Otros países
Chile
En el área de Turquestán
se crean alfombras
persas.
En Japón se hace una
ceremonia del té.
En el polo norte se dice
que no hay árboles
porque Kiviok, un
chamán, los cortó todos.
4. Busca en el mapa de la página 184 los países mencionados en la lectura.
Trabaja de manera individual.
1. Escribe un
si la oración es verdadera y una
si es falsa.
Según la leyenda, en el polo norte no hay árboles porque los peces los
derrumbaron todos.
Los mitos y las leyendas pertenecen al folclore de un pueblo.
En España, los niños y jóvenes queman muñecos de madera siguiendo
una tradición muy antigua.
188
_ciento _ochenta y _ocho
2. Encierra en un círculo las respuestas correctas. Luego, escríbelas.
• A Felipe le encantan las novelas reconocidas y los escritores famosos. Por
eso, a Felipe no le gustaría para nada leer un texto de autor
.
anónimo
autóctono
• Paula sueña con aprender mucho, vivir nuevas experiencias todos los días y
conocer el mundo. A ella le gustaría tener mucha
.
chamán
sabiduría
• A Anita le gustaría mucho tener poderes para sanar a los enfermos, saber
lo que va a pasar en el futuro y hablar con fantasmas. Su mamá le dijo que
.
podía convertirse en
chamán
tribu
• ¿Qué instrumentos son autóctonos de los Andes?
quena
guitarra
bombo
flauta dulce
arpa
zampoña
charango
saxofón
3. Con un compañero, observen las palabras
anaranjadas y destaquen otras que tengan
una consonante (b, t, d, f) antes de la letra r.
Hagan un trabalenguas con esas palabras y
desafíen a sus compañeros de curso a decirlo.
_ciento _ochenta y nueve
189
Leo por placer
Palabras de Sankhambi dulces
como la miel
Anónimo
(Cuento de Namibia)
En los viejos tiempos, los monos no eran tan delgados y ágiles
como hoy día. Eran pequeños animales peludos de gran barriga
y movimientos lentos. El pícaro de Sankhambi se divertía mucho
sorprendiéndolos por la espalda y tirándoles la cola larga. Entonces,
los monos se enfurecían y, desde lo alto de los árboles, bombardeaban
a Sankhambi con semillas y trocitos de ramas cuando él descansaba
al sol.
Este juego de monos no le hacía la menor gracia a Sankhambi,
que un día decidió poner remedio a la situación.
—Queridos amigos, quiero contarles un gran secreto.
—No le crean, no es más que otra de sus argucias —les advirtió
el más anciano de los monos.
Vocabulario
argucias: trampas, engaños.
190
_ciento noventa
Pero Sankhambi les rogó y les suplicó que le prestaran oídos
para contarles un secreto muy especial. Y como los monos son de
naturaleza curiosa, fueron descolgándose por los troncos de los
árboles y acercándose más y más, pasito a paso de mono.
—Me gustaría que me permitieran hacerles un favor —dijo Sankhambi,
con una voz dulce como la miel—. En lo alto de la montaña, junto
al gran lago, hay una cueva. En las profundidades de la cueva se
esconde una colmena enorme llena de dorados panales… y yo soy
el único que la conoce. Síganme, les mostraré el camino.
Los monos formaron ansiosamente en fila detrás de él, cautivados
por la promesa de doradas exquisiteces.
Sankhambi los guio por un camino rocoso hasta la entrada de una
cueva cuyo techo parecía estar volando.
—Entren, amigos —les ofreció generosamente.
En cuanto estuvieron dentro, Sankhambi
empezó a pegar patadas en el suelo con
tanta fuerza que los golpes secos
retumbaban alrededor de toda
la cueva.
—Amigos, el techo ha
empezado a derrumbarse.
Estiren los brazos y
sujétenlo mientras yo
voy a buscar unos
postes para afianzarlo.
¡Quédense donde
están, no muevan
ni un músculo, y
aguanten a pie firme!
_ciento noventa y _uno
191
Y eso fue precisamente lo que hicieron los monos: se quedaron
petrificados con los brazos estirados sobre la cabeza para evitar
que el techo se viniera abajo. Aguantaron y siguieron aguantando.
No osaban moverse, porque si el techo de la cueva se desplomaba
les caería sobre la cabeza.
¡Ay, ojalá Sankhambi llegase pronto con los refuerzos!
Como es natural, a estas alturas Sankhambi iba trotando
alegremente por la orilla del lago.
(1)—¡Menuda panda de monicacos! —se burló, y fue a acurrucarse
en una zona soleada para echar tranquilamente una siesta.
Durante todo el caluroso día, y a lo largo de la fresca noche,
cuando las estrellas se reflejaban pálidas en las aguas del gran
lago, los monos permanecieron plantados como pilares de piedra,
sujetando el techo de la cueva con todas sus fuerzas.
(1) ¿Qué significará esta
frase?
192
_ciento noventa y _dos
Cuando la luz del alba empezó a destellar por el este, el más
anciano de los monos tuvo una ocurrencia repentina. Retiró
cautelosamente un dedo, después otro, luego toda la mano, a
continuación la otra mano… contempló las caras sudorosas de
los parientes que tenía al lado y comprendió que Sankhambi se
había burlado de ellos.
Uno a uno, los monos fueron bajando los brazos entumecidos
y doloridos. Y cuando se echaron un vistazo al cuerpo, vieron que
su figura barrigona se había transformado por completo. Después
del esfuerzo, los sudores y estiramientos necesarios para sujetar el
techo de la cueva, sus cuerpos se habían vuelto altos y esbeltos.
Y por eso, hasta el día de hoy, los monos son capaces de brincar
de árbol en árbol con tanta ligereza.
Anónimo. (2008). Palabras de Sankhambi dulces como la miel.
En Mandela, N. (Comp.). Mis cuentos africanos. Madrid: Siruela.
Vocabulario
alba: amanecer.
_ciento noventa y _tres
193
¿Qué aprendí?
Lee el artículo informativo y luego la leyenda.
Los osos panda
Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren
Los osos panda son originarios de la China. No todos los científicos
están de acuerdo en si pertenecen a la familia de los osos o forman
una familia aparte. Habitan principalmente en regiones al este del Tíbet
y en áreas montañosas del suroeste de la China. Viven en los bosques
de bambú, se alimentan de estos tallos y soportan lluvias torrenciales.
Quizás lo más curioso de estos animales sea su sexto dedo, que les
ayuda a agarrarse firmemente de la vegetación.
Actualmente están en peligro de extinción.
Piña, J. y Recabarren, M. (2011). Los osos panda.
En Piña, J. (Ant.). La aventura de leer antología literaria.
Santiago: Alfaguara.
194
_ciento noventa y _cuatro
¿Por qué los osos panda tienen
manchas negras?
Anónimo
(Leyenda china)
Cuentan en el Tíbet que hace muchos, muchos años, iban un día cuatro
pastoras caminando, cuando vieron a un pequeño oso panda caer en las
garras de un feroz y hambriento tigre. En ese entonces, los osos panda
eran solo de color blanco, sin ninguna mancha. Las cuatro jóvenes, al ver
el peligro que corría la pobre criatura, decidieron rescatarla. Por desgracia,
el tigre las atacó y ellas perdieron la vida.
Cuando los pandas gigantes se enteraron de la noticia, sintieron mucha
tristeza y decidieron hacer un funeral con gran pompa para quienes habían
dado su vida por salvar a uno de los suyos. Asistieron al entierro, usando
brazaletes de color negro para simbolizar su dolor. Estaban tan tristes y
tan conmocionados en la ceremonia que empezaron a llorar. A medida
que las lágrimas rodaban por sus caras, la tintura de los brazaletes negros
se empezó a correr y a mezclarse con ellas. Al restregarse los ojos, la
tintura negra formó grandes manchas. En su dolor, los pandas se tomaron
por las orejas y empezaron a estrecharse. Las manchas negras revelaban
las partes en que se tocaron.
Entonces, los pandas tomaron la decisión de no lavarse nunca más,
para así recordar a las cuatro valientes muchachas. También desearon
que sus cachorros y los que vinieran en el futuro recordaron lo que había
sucedido.
Los pandas devolvieron a las cuatro pastoras a una montaña con cuatro
picachos. Esta se encuentra todavía en la provincia de Sichuán, cerca de
la reserva natural Wolong, en China.
Anónimo. (2011). ¿Por qué los osos panda tienen manchas negras?
En Piña, J. (Ant.). La aventura de leer antología literaria. Santiago: Alfaguara.
_ciento noventa y _cinco
195
Marca con un
las respuestas correctas.
1. Las pastoras fueron atacadas por:
2. Las partes del cuerpo del oso que quedaron negras son:
ojos
patas
vientre
orejas
3. Esta leyenda proviene de:
4. La intención del primer texto es:
Explicar por qué los
pandas tienen manchas.
Dar información sobre los
pandas.
5. Podríamos decir que las pastoras fueron extraordinarias porque
muy poca gente arriesgaría su vida por salvar a otro.
todas las personas actúan como las pastoras.
Trabaja con tu compañero de puesto.
1. Completen las palabras con las combinaciones br, dr o tr. Luego, unan con
la imagen que corresponde.
illante
196
_ciento noventa y _seis
coco
ilo
ibu
2. Andrea les contó una historia a sus amigos. Completen el relato con las
palabras que faltan.
revelaría
chamán
astillas
imborrable
tribu
encandilada
Ayer estaba en un parque, cuando de repente vi
una luz en el cielo. Era tan potente que quedé
. De pronto vi una nave espacial
llena de colores. De ella bajó una
de personas muy parecidas entre sí. Se me acercó un
que me dijo que me
el secreto más grande de su planeta. Me pasó un trozo de
, así que me pinché.
madera lleno de
¡Ese trozo de madera puede curar todas las enfermedades
, la
del mundo! Esta experiencia será
recordaré por siempre.
3. Escriban la razón de por qué sucede cada situación.
Andrea quedó encandilada.
Andrea se pinchó.
Andrea recordará la
experiencia por siempre.
_ciento noventa y _siete
197
Un
id a d
6
Historias del pasado
• ¿Qué historia te recuerda esta imagen? Menciónala.
• ¿Qué estarán diciéndose ambos personajes?
Aprenderé a:
Leer y comprender
cuentos.
198
_ciento noventa y _ocho
Escribir una
carta.
Exponer un
cuento.
¿Qué recuerdo?
1. Escribe qué pasa en cada viñeta.
Al comienzo,
Después,
Luego,
Finalmente,
2. Explica por qué, en la cuarta viñeta, el perro entierra el instrumento musical.
3. Compara el perro de la historieta con tu mascota o con algún animalito
que conozcas.
_se _parece _a
(escribe el nombre de la mascota que tú conoces)
_porque _tiene
,
.
_ciento noventa y nueve
199
Leo y disfruto
Antes de leer
Observa el calendario.
1. Busca el día de tu cumpleaños y enciérralo.
El calendario
2014
ENERO
Lu Ma Mi Ju Vi
1 2 3
6 7 8 9 10
13 14 15 16 17
20 21 22 23 24
27 28 29 30 31
Mayo
Lu Ma Mi Ju Vi
1 2
5 6 7 8 9
12 13 14 15 16
19 20 21 22 23
26 27 28 29 30
Lu
1
8
15
22
29
Sa
4
11
18
25
Do
5
12
19
26
Sa
3
10
17
24
31
Do
4
11
18
25
Septiembre
Ma Mi Ju Vi Sa
2 3 4 5 6
9 10 11 12 13
16 17 18 19 20
23 24 25 26 27
30
Do
7
14
21
28
Febrero
Lu Ma Mi Ju Vi Sa
1
3 4 5 6 7 8
10 11 12 13 14 15
17 18 19 20 21 22
24 25 26 27 28
Do
2
9
16
23
Marzo
Lu Ma Mi Ju Vi Sa
1
3 4 5 6 7 8
10 11 12 13 14 15
17 18 19 20 21 22
24 25 26 27 28 29
31
Lu Ma
1
7 8
14 15
21 22
28 29
Abril
Mi Ju Vi
2 3 4
9 10 11
16 17 18
23 24 25
30
Sa
5
11
19
26
Do
6
13
20
27
Sa
2
9
16
23
30
Do
3
10
17
24
31
Diciembre
Mi Ju Vi Sa
3 4 5 6
10 11 12 13
17 18 19 20
24 25 26 27
31
Do
7
14
21
28
Junio
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
Lu Ma
1
7 8
14 15
21 22
28 29
Sa
5
12
19
26
Do
6
13
20
27
Agosto
Lu Ma Mi Ju Vi
1
4 5 6 7 8
11 12 13 14 15
18 19 20 21 22
25 26 27 28 29
Octubre
Lu Ma Mi Ju Vi
1 2 3
6 7 8 9 10
13 14 15 16 17
20 21 22 23 24
27 28 29 30 31
Noviembre
Lu Ma Mi Ju Vi Sa
1
3 4 5 6 7 8
10 11 12 13 14 15
17 18 19 20 21 22
24 25 26 27 28 29
Do
2
9
16
23
30
Lu
1
8
15
22
29
Sa
4
11
18
25
Do
5
12
19
26
Julio
Mi Ju Vi
2 3 4
9 10 11
16 17 18
23 24 25
30 31
Do
2
9
16
23
30
Ma
2
9
16
23
30
El año tiene doce meses. Unos meses tienen 31 días, otros 30 y febrero, 28.
Cuando el año es bisiesto, febrero tiene 29 días.
2. Completa.
Meses de 30 días
Meses de 31 días
Mes de 28 días
200
_doscientos
3. Pinta del mismo color el sinónimo de la palabra destacada.
La malvada madrastra de Blancanieves envidiaba su hermosura, aunque
fingía ser indiferente. Mientras, la bondadosa niña desconocía los planes
de su madrastra y pensaba que su mayor defecto era ser perezosa.
desinteresada
floja
perversa
belleza
buena
4. Busca otros sinónimos y anótalos en tu cuaderno.
5. Escribe en el
destacada.
la letra del sinónimo que corresponde a cada palabra
deseo
tomar
derritió
agotaba
arrugó
inseguros
A La niña se apuró en coger las violetas.
B El fuego fundió la nieve y los árboles mostraron hojas amarillas.
C Junio frunció el entrecejo y levantó el bastón.
D La ambición de la niña la llevó a seguir adelante.
E Caminaba con pasos vacilantes porque estaba nerviosa.
F La pequeña niña se debilitaba porque el viento soplaba cada vez más.
6. Lee el título y observa las ilustraciones del cuento que leerás. ¿De qué crees que
se tratará? Escribe una oración en tu cuaderno.
_doscientos _uno
201
Leo y disfruto
Lee el cuento en silencio. Encierra las palabras que no comprendas y
búscalas en el diccionario.
Luego, escucha la lectura de tu profesor.
Los doce meses del año
Anónimo
Érase una vez una campesina viuda que tenía niñas. La mayor,
que era adoptada, se llamaba Dobrunka; y la segunda, que era tan
mala como su madre, llamábase Zloboga. La aldeana adoraba a su
hija, pero sentía por Dobrunka una verdadera antipatía, por el solo
hecho de que era muy bella, a diferencia de Zloboga, que era muy
fea. La bondadosa Dobrunka, que ni siquiera se daba cuenta de su
hermosura, no podía explicarse por qué su madrastra se enfurecía
con solo verla. La pobre muchacha era la encargada de hacer todas
las tareas de la casa, pues lavaba, barría, cocinaba, cosía, hilaba,
tejía, cortaba hierba y cuidaba la vaca, mientras que Zloboga vivía
como una princesa, lo que equivale a decir que no hacía nada.
Dobrunka trabajaba siempre muy rápido, y soportaba las quejas y
los golpes con mucha humildad. Pero nada era capaz de ablandar
a su madrastra, porque tanto la belleza de la niña como la fealdad
de la hija iban en aumento cada día.
202
_doscientos _dos
“Ya han crecido las dos”, se decía la madre, “y los pretendientes
no tardarán en venir. Pero ninguno querrá a mi hija apenas vean a
esta maldita Dobrunka, que parece haberse propuesto ponerse
más bella sin límite solo para molestarme. Es necesario que me
deshaga de ella como sea”.
Un día, en lo más frío del invierno, se le antojaron a Zloboga
unas violetas.
—Vamos, Dobrunka, ve al bosque a buscarme unas violetas.
Me las pondré en la cintura y disfrutaré con su aroma.
—¡Pero qué idea tienes, hermana mía! ¿Hay acaso violetas
debajo de la nieve?
—Cállate —respondió la menor—, y haz ahora mismo lo que te
digo, porque si no vas al bosque y me traes un ramo de violetas,
te moleremos a palos.
La madre tomó a Dobrunka por un brazo, la echó fuera de la
casa y cerró la puerta con dos vueltas de llave.
La pobre niña caminó llorando hacia el bosque. Todo estaba
cubierto de nieve y ni siquiera se veía un sendero que seguir.
Dobrunka se extravió. Mortificada por el hambre y temblando de
frío, rogó a Dios que la dejase morir.
_doscientos _tres
203
De repente distinguió una luz a lo lejos. Caminando y subiendo,
llegó al fin a la cumbre de un elevado cerro. Allí encontró un gran
fuego a cuyo alrededor había doce piedras, y en cada piedra,
sentado, un personaje inmóvil, envuelto en una amplia túnica, con
la cabeza cubierta por un capuchón que le caía hasta los ojos. Tres
de estas túnicas eran blancas como la nieve, tres verdes como la
hierba de los prados, tres doradas como unos granos maduros y
tres de color violeta como racimos de uva. Estas doce figuras que
contemplaban el fuego en silencio eran los doce meses del año.
Dobrunka reconoció a Junio por su larga barba blanca. La pobre
niña se acercó temblorosa y dijo con voz tímida:
—Permitidme, buenos señores, que me caliente a vuestro fuego,
porque estoy helada de frío.
Junio hizo una señal con la cabeza.
204
_doscientos _cuatro
—¿Por qué vienes aquí, hija mía? —le preguntó—. ¿Qué es lo
que buscas?
—Busco violetas —respondió Dobrunka.
—No es la estación de las violetas —dijo Junio con voz ronca—;
no hay violetas debajo de la nieve.
—Ya lo sé —replicó tristemente Dobrunka—, pero mi madre y
mi hermana me molerán a palos si no se las llevo. Decidme dónde
podré encontrarlas, buenos señores.
Se levantó el viejo Junio, y acercándose a un joven de capuchón
verde, le entregó el bastón que tenía en la mano, diciéndole:
—Hermano Septiembre, eso te corresponde a ti.
Se levantó Septiembre a su vez y removió con el bastón el fuego.
Y he aquí que la llama se elevó, y se fundió la nieve, y las ramas de
los árboles se cubrieron de capullos rojizos, y la hierba reverdeció
al pie de los matorrales, y las flores asomaron por entre el verde
follaje y las violetas se abrieron. Era la primavera que volvía.
—Pronto, hija mía, date prisa en coger tus violetas —dijo
Septiembre.
Hizo Dobrunka un gran ramo con ellas, dio las gracias a los doce
meses y corrió velozmente hacia su hogar.
_doscientos _cinco
205
Calcúlese el asombro de la madrastra y la hermana. El olor
de las violetas se esparció por toda la casa.
—¿Dónde has encontrado estas flores? —le preguntó
Zloboga con tono arrogante.
—Allá arriba en la montaña —respondió su hermana—. Hay
como una gran alfombra azul, junto a las malezas.
Zloboga se enganchó el ramo en la cintura y ni siquiera le
dio las gracias a la pobre niña.
A la mañana siguiente, a la perversa Zloboga se le antojó
comer fresas.
—Ve a buscarme fresas al bosque —dijo a su hermana.
—¡Jesús, hermana, qué idea tienes! ¿Fresas debajo de la nieve?
—Cállate y obedece. Si no vas al bosque y me traes una
cesta de fresas, te moleremos a palos.
La madre tomó a Dobrunka por un brazo, la echó fuera de
la casa y cerró la puerta con dos vueltas de llave.
La pobre niña se encaminó nuevamente al bosque,
buscando con esfuerzo la luz del día anterior. Tuvo la suerte
de encontrarla, y llegó hasta donde estaba el fuego, helada
y temblorosa.
Los doce meses se hallaban en sus puestos, silenciosos e
inmóviles.
—Permitidme, buenos señores, que me caliente a vuestro
fuego, pues estoy helada de frío.
—¿Por qué has vuelto? —le preguntó el viejo Junio—. ¿Qué
es lo que buscas hoy?
—Busco fresas —respondió Dobrunka.
—No es la estación de las fresas —dijo Junio con su ronca
voz—; debajo de la nieve no hay fresas.
206
_doscientos _seis
—Ya lo sé —replicó tristemente Dobrunka—, pero mi madre y mi
hermana me molerán a palos si no se las llevo. Decidme, buenos
señores, dónde podré encontrarlas.
Se levantó el viejo Junio y, acercándose a uno de los hombres
de capuchón dorado, le entregó el bastón diciéndole:
—Hermano Diciembre, eso te corresponde a ti.
Se levantó a su vez, movió el fuego con el bastón y he aquí que
la llama se elevó, y se fundió la nieve, y la tierra reverdeció, y los
árboles se cubrieron de hojas, y los pájaros cantaron, y las flores
se entreabrieron: era el verano que retornaba. Miles de estrellitas
blancas embellecían la suave hierba, y se convirtieron luego en
fresas que brillaron como piedras preciosas.
—Pronto, hija mía —dijo Diciembre—, date prisa en coger tus
fresas.
Dobrunka se llenó el delantal, dio las gracias a los doce meses
y corrió feliz a su hogar. Imagínense la sorpresa de la madrastra y
la hermana. El olor de las fresas perfumó toda la casa.
_doscientos _siete
207
—¿Dónde encontraste estas fresas? —le preguntó Zloboga con
voz insolente.
—Allá arriba en la montaña —respondió su hermana—. Hay
tantas que la tierra parece cubierta de sangre.
Zloboga y su madre se comieron las fresas sin siquiera dar las
gracias a la pobre niña.
Al tercer día, la malvada hermanastra quiso manzanas rojas. Las
mismas ofensas, el mismo desprecio, la misma violencia.
Dobrunka corrió velozmente a la montaña y tuvo la suerte de
encontrar otra vez a los doce compasivos meses, que se calentaban
de cara al fuego, silenciosos e inmóviles.
—¿Otra vez tú, hija mía? —le preguntó el viejo Junio, haciéndole
un lugar junto al fuego.
Y Dobrunka le contó, ahogada en llanto, que si no llevaba
manzanas rojas a su hermana y a su madre, la matarían a palos
entre ambas.
El bondadoso Junio repitió la ceremonia de los días anteriores.
—Hermano Marzo —le dijo a uno de barba gris y capuchón
violeta—; eso te corresponde a ti.
Marzo se levantó y removió el fuego con el bastón. Y he aquí
que la llama se elevó, y se fundió la nieve, y los árboles mostraron
hojas amarillas que una tras otra caían por efecto del viento. Era
el otoño. Las únicas flores visibles eran algunos claveles tardíos
y varias margaritas y siemprevivas. Pero Dobrunka solo se fijó en
una cosa: un manzano cargado de frutas.
—Pronto, hija mía, date prisa a sacudir el árbol —le dijo Marzo.
—Sacudió y cayó una manzana; sacudió nuevamente y cayó
otra fruta.
—¡Pronto, Dobrunka, pronto! ¡Regresa a tu casa ahora mismo!
—gritó Marzo con voz de mando.
208
_doscientos _ocho
La bondadosa muchacha dio las gracias a los meses y se fue
corriendo feliz a su hogar. Imagínense el asombro de su hermana y
su madrastra.
—¡Manzanas frescas en Junio! ¿Dónde las has cogido? —le preguntó
Zloboga.
—Allá arriba en la montaña. Hay un manzano cargado con tantas,
que se ve rojo como un cerezo en el mes de marzo.
—¿Y por qué traes solamente dos? Seguro que te comiste las otras
por el camino.
—¡Yo, hermana! Te aseguro que no las he tocado. No me han
dejado sacudir el árbol más que un par de veces, y solo han caído
dos manzanas.
—¡Eres una mentirosa! ¡Que el diablo te lleve! —gritó Zloboga, furiosa.
Y sin compasión descargó sobre su hermana una lluvia de golpes.
Dobrunka, llorando sin aliento, buscó salvación en la huida.
La malvada joven probó entonces una de las manzanas, y dijo que
jamás había comido fruta tan exquisita y delicada. Su madre estuvo
de acuerdo. ¡Qué lástima no tener más!
_doscientos nueve
209
—Madre —exclamó de pronto Zloboga—, dame mi chaqueta,
que voy al bosque en busca de ese árbol. Me lo permitan o no, lo
sacudiré con tanta fuerza que todas las manzanas serán nuestras.
La madre intentó desanimarla con algunos consejos, pero los
niños mimados no escuchan a nadie. Zloboga se envolvió en su
chaqueta, se echó el capuchón por la cabeza y corrió en dirección
al bosque.
Todo estaba cubierto de nieve y no se veía ni siquiera un sendero
que seguir. Zloboga se extravió, pero su ambición la impulsaba
a continuar adelante. Al ver un resplandor a lo lejos, corrió y
trepó, y se encontró a los doce meses, cada uno sentado en una
piedra, silenciosos e inmóviles. Sin pedirles permiso, se acercó
muy decidida al fuego.
—¿Qué vienes a hacer aquí? ¿Qué quieres? ¿Adónde vas? —le
preguntó secamente el viejo Junio.
—¿Qué te importa, viejo loco? —respondió groseramente
Zloboga—. No tengo por qué darte explicaciones de adónde
voy ni de dónde vengo.
Y se internó en el bosque sin dudar.
Frunció Junio el entrecejo y levantó el bastón sobre su propia
cabeza. En un abrir y cerrar de ojos se oscureció el cielo, el fuego
se apagó, cayó la nieve y el viento comenzó a soplar.
Zloboga no veía ya por dónde caminaba. Perdida sin remedio,
trataba inútilmente de volver sobre sus pasos, pero la nieve seguía
cayendo y el viento no paraba de soplar. Con voz angustiada
llamaba a su madre, maldiciendo a su hermana y a Dios. Y en
tanto la nieve seguía cayendo y soplaba el viento. Zloboga sintió
que se helaba y que sus extremidades se iban paralizando. Ella
se debilitaba, y el viento continuaba soplando mientras la nieve
caía sin pausa.
210
_doscientos _diez
La madre, en la casa, impaciente y temerosa al advertir la tardanza
de su hija, iba una y otra vez, apenada, de la ventana a la puerta, de
la puerta a la ventana. Pero las horas transcurrían sin que Zloboga
volviera.
—Será necesario —exclamó al fin la triste mujer— que vaya yo
misma a buscar a mi hija. No permitiré que muera abandonada
junto a esas malditas manzanas.
Se puso su chaqueta y el capuchón luego corrió hacia la montaña.
Todo estaba cubierto de nieve y no se veía ni siquiera un miserable
sendero. Internándose en lo más espeso del bosque, la madre
llamaba a su hija a gritos mientras caía la nieve y el viento soplaba
sin cesar. Con paso nervioso, vacilante, gritando con todas sus
fuerzas, se abría paso en la oscuridad; pero el viento parecía bramar
sin piedad y la nieve seguía cayendo, sin pausa ni descanso.
_doscientos _once
211
Toda la tarde y toda la noche esperó inútilmente Dobrunka, pues
ni la madre ni la hija regresaron. Por la mañana, tomó su máquina
y cosió; y nada, no hubo noticia alguna de las ausentes.
—¡Dios mío! ¿Qué ha sucedido? —exclamó por fin, sollozando.
El sol brillaba a través de una fría niebla y la nieve cubría la tierra
hasta donde la vista alcanzaba. Dobrunka hizo la señal de la cruz
y rezó un padre nuestro por su madre y por su hermana. Nadie
las volvió a ver en la casa; pero, al llegar la primavera, un pastor
encontró sus cadáveres en el bosque.
212
_doscientos _doce
Dobrunka quedó como única dueña de la casa, del huerto, de
la vaca y de una buena extensión de tierra. Suele suceder que
cuando una muchacha hermosa y honesta posee un buen campo
bajo su ventana, lo primero que se presenta en ese campo es un
joven y apuesto labrador que le ofrece honestamente su hacienda,
su corazón y su mano. Así ocurrió y Dobrunka se casó muy bien.
Los doce meses, por su parte, no abandonaron a su protegida,
y en más de una ocasión, cuando el viento soplaba duramente y
los cristales vibraban en sus marcos, el bondadoso Junio vino a
tapar con nieve los huecos de la casa, a fin de que no entrase el
frío en aquel tranquilo hogar.
Dobrunka vivió muchos años, y fue siempre buena y dichosa.
Anónimo. (2004). Los doce meses del año. En Fontaine, L., Beyer, H.,
Cussen A., Fontaine, A. (Eds). Colección Cuento Contigo I.
Santiago: Centro de Estudios Públicos (CEP). (Adaptación).
_doscientos _trece
213
Después de leer
Marca tu respuesta.
1. ¿Qué quiere decir que “Zloboga vivía como una princesa”?
Su casa era como
un castillo.
No hacía nada.
Se creía princesa
aunque no lo era.
2. ¿Por qué la madrastra quiere que desaparezca Dobrunka?
Porque solo quiere a su hija, que es igual que ella.
Porque es más bella que su hija Zloboga.
Porque le molesta que sea más trabajadora que su hija.
Conversen acerca del cuento para expresar sus opiniones y comentarios
sobre el comportamiento de los personajes:
La madrastra
Zloboga
Dobrunka
Junio
SeptiembreDiciembre Marzo
1. Reúnanse en grupos de cuatro.
2. Cada uno recibe una tarjeta, en la que debe inventar y escribir una pregunta
sobre los personajes del cuento. Fíjate en el ejemplo.
¿Cómo _fue _la _actitud _del mes
_de Junio _con Dobrunka?
3. Luego, intercambia las tarjetas con los otros grupos.
4. Cuando recibas la tarjeta, lee la pregunta en voz alta y responde expresando un
comentario u opinión acerca del personaje.
Recuerda durante la conversación:
•
•
•
•
214
Levanta la mano cuando quieras hablar.
Respeta tu turno para hablar.
Mira a los ojos cuando des a conocer tu respuesta u opinión.
Expresa claramente tu opinión y justifícala.
_doscientos _catorce
Une con una línea lo que busca Dobrunka y el mes que la ayuda.
Diciembre
Marzo
Septiembre
Junio
1. Realiza el mismo esquema de la página 93 con la descripción de Zloboga y
luego otro con la descripción de Dobrunka.
2. ¿Por qué Diciembre es el indicado para ayudar a la muchacha a encontrar las
fresas que buscaba?
3. ¿Por qué los meses del año ayudan a Dobrunka, pero no a Zloboga?
4. Si tuvieras que contarle el cuento a un amigo en dos minutos, ¿cómo lo harías?
Inténtalo mediante la siguiente actividad.
P_rimero,
Luego,
D_espués,
F_inalmente,
5. Reescribe el texto anterior, y para enriquecerlo, incorpora tres de las siguientes
palabras.
insolente
floja
decidida
belleza
buena
_doscientos _quince
215
6. Dobrunka era la cenicienta de la casa. Haz una lista de las tareas que tenía
que realizar.
7. Escríbelas en el recuadro, en los espacios que van entre las comas.
Dobrunka en su casa tenía que
,
,
,
,
,
,
y
.
Recuerda usar coma cuando enumeres diversos elementos.
Junto con tu profesor comenten con el curso.
Leo y disfr
uto
Leo y disfruto
Lee el cuent
o en silenc
io. Encierra
búscalas en
las palabras
el diccionario
que no comp
.
rendas y
Luego, escuc
ha la lectu
ra de tu profe
sor.
El calendario
.
calendario
rralo.
Observa el
leaños y encié
día de tu cump
1. Busca el
4
Los doce me
ses del año
201
ABRIL
Do
Ju Vi Sa
MARZO
Lu Ma Mi
Vi Sa Do
4 5 6
FEBRERO
Ma Mi Ju
1 2 3
Sa Do Lu
1 2
ENERO
11 11 13
Mi Ju Vi
7 8 9 10
Do Lu Ma
9
1 2
20
Ju Vi Sa
6 7 8
17 18 19
Lu Ma Mi
3 4 5
14 15 16
9
4 5
27
14 15 16
6 7 8
1 2 3
24 25 26
11 12 13
3 4 5
21 22 23
15 16 10
9 10 11 12
21 22 23
12 13 14
6 7 8
18 19 20
29 30
19 10 11
22 23 17
29 30 28
16 17 18
19 20 21
26 27 28
18
13 14 15
25
17
24
26
23 24 25
27 28
20 21 22
24 25 26
31
AGOSTO
30 31
Do
27 28 29
JULIO
Ju Vi Sa
Lu Ma Mi
Vi Sa Do
1 2 3
JUNIO
Ma Mi Ju
6
Sa Do Lu
10
5
Vi
9
4
MAYO
Ju
8
3
Mi
7
1 2
4 5 6
Do Lu Ma
1
16 17
Ju Vi Sa
11 12 13
13 14 15
Lu Ma Mi
7 8 9 10
4
8
20 11 12
1 2 3
23 24
5 6 7
17 18 19
20 21 22
2 3 4
14 15 16
27 18 19
31
13 14 15
8 9 10 11
24 25 26
28 29 30
5 6 7
9 10 11 12
21 22 23
25 26 27
18
20 21 22
15 16 17
19
14
31
18
13
30
12
25 16 17
29 28 29
22 23 24
26 27 28
19 20 21
23 24 25
DICIEMBRE
29 30 31
28
27
Do
26
30
Ju Vi Sa
NOVIEMBRE
Lu Ma Mi
7
Vi Sa Do
OCTUBRE
4 5 6
Ma Mi Ju
1 2 3
Sa Do Lu
1 2
12 13 14
SEPTIEMBRE
Mi Ju Vi
8 9 10 11
Do Lu Ma
9
4 5
Ju Vi Sa
19 20 21
6 7 8
1 2 3
Lu Ma Mi
16 17 18
3 4 5
15
7
12
6
16
11
5
28
4
14 15
9 10
25 26 27
1 2 3
11 12 13
6 7 8
22 23 24
18 19 10
12 13 14
21 22 23
15 16 17
8 9 10 11
31
18 19 20
21 13 14
30 29 30
25 26 17
18 19 20
27 28 29
22 23 24
15 16 17
24 25 26
28 20 21
25 26 27
30 31
22 23 24
27 28 29
29 30
ro, 28.
otros 30
tienen 31 días,
Unos meses
doce meses.
El año tiene
29 días.
Febrero tiene
es bisiesto,
Cuando el año
Anónimo
y Febre
2. Completa.
Meses de 30
días
Meses de 31
días
Mes de 28 días
182
184
Érase una vez
una campesina
que era adop
viuda que tenía
tada, se llama
niñas. La mayo
ba Dobrunka
mala como
r,
; y la segunda,
su madre, llamá
que era tan
base Zloboga.
hija, pero sentí
La aldeana
a por Dobrunka
adoraba a su
hecho de que
una verdadera
era muy bella
antipatía, por
, a diferencia
el solo
fea. La bond
de Zloboga
adosa Dobr
que era muy
unka, que ni
hermosura,
siquiera se daba
no podía explic
cuenta de su
arse por qué
con solo verla
su madrastra
. La pobre much
se enfurecía
acha era la enca
las faenas de
la casa, pues
rgada de hace
lavaba, barría
r todas
tejía, cortaba
, cocinaba,
hierba y cuida
cosía, hilab
ba la vaca,
como una princ
a,
mientras que
esa, lo que
Zloboga vivía
equivale a decir
Dobrunka traba
que
no hacía nada
jaba siempre
reprimenda
muy diligentem
.
s y los golpe
ente,
y soportaba
s con mans
capaz de ablan
las
a resignació
dar a su madr
n.
Pero
nada era
astra, porque
como la feald
tanto la bellez
ad de la hija
a de la niña
iban en aume
#
nto cada día.
#
1. ¿En qué se parecen los textos El calendario y Los doce meses del año? ¿En qué
se diferencian?
2. ¿Qué información obtuviste del texto El calendario para comprender mejor el
cuento Los doce meses del año?
3. ¿Por qué es importante para las personas y la naturaleza que existan los meses
del año?, ¿qué pasaría si no fuera así?
216
_doscientos _dieciséis
Leo y conozco
Conoce al ilustrador de la portada y todos los inicios de unidad de tu libro.
Martín Oyarce
Tengo una fotografía que me tomó mi papá,
donde aparezco dibujando en la mesa de la
cocina junto a un salero con forma de pato,
que me observa con su mirada crítica. Aún
conservo ese salero, que me recuerda que debo
hacer siempre las cosas lo mejor posible. Así
que desde los cuatro años de edad es que he
intentado llegar a ser un buen dibujante; pero
también quise ser músico, titiritero, poeta,
guardaparque y un sinfín de cosas más.
Aunque me gusta dibujar de todo (menos monos), mis predilectos
son los niños pequeños, pues son como unos “enanitos” re-locos y
divertidos. Los límites los pone solo mi imaginación, ya que con ellos
como tema, las ilustraciones
salen solas. Esto es una
Busca en la biblioteca de tu escuela:
forma de decir solamente,
Libro: Juegos tradicionales
porque aún no consigo el
Autor: María Angélica Ovalle Gana.
“lápiz varita mágica” que
Editorial: Amanuta
haga aparecer los dibujos en
Referencia: En este libro podrás
un dos por tres.
encontrar adivinanzas, canciones,
trabalenguas, entre otros.
Desafío
Busca en internet o en la biblioteca adivinanzas que se traten de
fenómenos naturales, como las estaciones del año, la lluvia, el viento, entre
otras. Escríbelas en tarjetas y juega con tus compañeros de curso. Puedes
buscar en este sitio: http://www.elhuevodechocolate.com/
_doscientos _diecisiete
217
Me expreso oralmente
Lee los siguientes datos curiosos.
Datos curiosos
¿Sabías que el pingüino Emperador es el más grande
de los pingüinos?
Tiene la altura de un niño de tres años. Es el único que
se reproduce en el momento más frío del invierno en la
Antártica. Encuentra una pareja y permanece fiel a ella de
por vida. Para incubar sus huevos, no utiliza nido porque
mantiene el huevo entre sus patas durante todo el invierno.
¿Por qué la zarigüeya se hace la muerta?
Para salvarse de sus depredadores, la zarigüeya
finge estar muerta, cierra los ojos, abre la boca,
deja de respirar y paraliza su cuerpo. Muchos
pierden interés al pensar que su supuesta víctima
está realmente muerta, ya que solo capturan
presas vivas.
¿Por qué la cigüeña se relaciona con los bebés?
Estas aves se desviven por su familia: se
emparejan de por vida, cuidan a sus polluelos
de forma excelente y año tras año preparan y
mantienen el nido con gran dedicación: ¡un
ejemplo de madre excelente!
Draghetti, G; Amato, H & Donati, M. (2012).
En La gran enciclopedia de los animales. Bolonia: Script Edizione.
Pingüino, zarigüeya y cigüeña,
llevan dos puntitos en la u para que
al leerlas pronunciemos la u.
218
_doscientos _dieciocho
Lee en voz alta pronunciando
con precisión las palabras con
güe - güi.
Me expreso por escrito
Lee el siguiente texto.
Para: Enero@docemeses.cl
De:
Dobrunka@rusia.ru
Querido Enero:
Le escribo para solicitarle su ayuda. Mi mamá y mi hermana quieren que les
consiga una jugosa sandía. Como estamos en invierno, es imposible, y estoy
muy resfriada, por lo que no quiero volver a salir al frío y la nieve.
¿Puede ayudarme? ¿Qué puede hacer por mí?
Saludos,
Dobrunka.
Reflexiona.
1. ¿Qué texto es el anterior?
2. ¿En qué situaciones usamos este tipo de texto?
Escribe un e-mail.
1. Imagina que eres Enero y quieres ayudar a Dobrunka. Escribe un borrador
de tu respuesta en el siguiente recuadro y luego traspásalo a un e-mail en el
computador con la ayuda de un adulto.
Para:
De:
_doscientos _diecinueve
219
¿Cómo voy?
Lee el siguiente cuento tradicional chino en silencio.
El dragón y el pavo real
Anónimo
(Cuento tradicional chino)
En la antigua China se celebraba el Año Nuevo con grandes fiestas
y fuegos artificiales. Todos los animales se reunían en el jardín del
emperador celestial, disfrazados con enormes sombreros multicolores.
Poco antes del festejo, las cebras cosían sus gorros azules con
estrellas doradas. Los monos preparaban sus tocados con velos. Las
panteras daban los últimos retoques a unos extraños turbantes con
plumas. Todos los animales tenían casi listos sus disfraces, menos el
dragón, que no sabía qué ponerse. En ese entonces, los dragones
tenían cabeza de camello, ojos de demonio, cuerpo de serpiente, patas
de tigre y garras de águila.
Uno de estos dragones empezó a pasearse por la selva, pensando
en qué ponerse, porque deseaba asistir al baile y lucirse con un
sombrero como todos los animales del bosque. En eso estaba, cuando
llegó a una laguna. Se recostó a descansar un rato, cuando de repente,
vio venir a un pavo real que abría su cola en forma de abanico luciendo
ojos azules en cada pluma. Era bellísima la cola del pavo real, pero
más hermosos eran los cuernos dorados y plateados que lucía en la
cabeza, pues en ese tiempo, los pavos reales tenían cornamenta. Al
ver los cuernos tan fabulosos, el dragón pensó que le quedarían muy
bien en su propia cabeza. Entonces le dijo al pavo real:
—¿Me podrías prestar tu cornamenta para asistir a la fiesta de Año
Nuevo? Porque no tengo qué ponerme, en cambio tú, no necesitas
nada más que tu propia cola para lucirte.
220
_doscientos veinte
—¿Cómo se te ocurre? ¿Prestarte mi hermosa cornamenta? Por
nada del mundo —dijo el pavo real—. Yo también estoy invitado y
quiero lucir mis maravillosos cuernos, regalo de la Madre Naturaleza.
En eso, una carpa asomó la cabeza de la laguna.
—No seas mal amigo —le dijo al pavo real—. Préstale la
cornamenta al dragón pues ya tienes bastante con la cola abierta
en forma de abanico. No necesitas más adorno que tus propias
plumas.
El pavo real meditó unos instantes y finalmente accedió a prestarle
sus cuernos al dragón, pero solo por la noche de Año Nuevo.
Llegado el momento, se apareció el dragón luciendo la
cornamenta del pavo real en su cabeza. Todos quedaron
deslumbrados pues nunca habían visto a un dragón tan elegante.
Era el animal más fabuloso de la fiesta de Año Nuevo. Ni las jirafas,
ni los leones, ni los elefantes lucían un sombrero tan maravilloso.
El mismo emperador celestial se quedó pasmado al ver al dragón
y en premio por su disfraz extraordinario, le
concedió el don de volar y le encargó que
custodiase los cielos, las aguas y la
perla mágica de los buenos deseos.
Vocabulario
turbantes: gorros.
cornamenta: cuernos.
meditó: pensó.
pasmado: asombrado.
custodiase: cuidase.
_doscientos veintiuno
221
Al día siguiente, el pavo real fue a reclamar su cornamenta, pues
ya la fiesta se había terminado, pero el dragón le dijo:
—Lo siento, pero me voy a quedar con la cornamenta, pues me
queda mejor que a ti.
El pavo real se puso furioso y fue a reclamarle a la carpa:
—Me dijiste que le prestara la cornamenta al dragón y ahora no
me la quiere devolver.
—No es asunto mío —dijo la carpa, sumergiéndose en el agua.
El pavo real muy enojado se puso a perseguir al dragón por la
selva, dando enormes gritos: cruac…cruac…cruac…
Desde entonces, el pavo real grita cuando algo le molesta, en
recuerdo del dragón que no le devolvió su cornamenta.
Y el dragón fue siempre el invitado de honor en las fiestas
de Año Nuevo, donde los chinos danzan alrededor del fuego y
encumbran volantines en forma de dragón para espantar los malos
espíritus y atraer la buena fortuna durante el año que comienza.
Versión de Manuel Peña Muñoz para esta edición.
222
_doscientos veintidós
Comenta con tu curso.
1. ¿Cómo consigue el dragón que el pavo real le preste sus cuernos?
2. ¿Qué opinas de la actitud del dragón?
3. ¿Por qué crees que la carpa le dijo al pavo real: “No es asunto mío” cuando
lo culpó?
Trabaja de manera individual.
1. Busca y encierra en la lectura la siguiente información:
¿Qué pasó?
¿Cuándo pasó?
¿Dónde pasó?
2. Organiza los acontecimientos del cuento en inicio, desarrollo y desenlace.
Escríbelos tal como lo hiciste en la página 125 y haz un dibujo que represente
cada etapa.
3. Inventa un nuevo animal. Descríbelo en tu cuaderno con cuatro cualidades.
Sepáralas con coma, como en el siguiente ejemplo:
El _dragón _de _la _historia _tenía _cabeza _de _camello, _ojos
_de _demonio, _cuerpo y _cuello _de _serpiente, _patas _de _tigre
y _garras _de _águila.
4. Completa con güe o güi.
Una _ci
_ña muy
_ña _bajó _a _tomar
_pedi
_ta y _encontró _una
_a
_ta…
_gua
¡Su _lindo _pedido _se _había _cumplido!
5. Copia las nuevas palabras en tu cuaderno. Elige dos de ellas y escribe una
oración con cada una.
_doscientos veintitrés
223
Me comunico oralmente
Escucha un cuento
Escucha el cuento Los cuatro amigos y el anillo
del rey.
¿Qué voy a escuchar?
Un cuento, que es un
texto literario en el que se
narran las aventuras de
personajes de ficción.
1. Observa y marca el personaje que corresponda según lo que escuchaste.
• ¿Quién es Ojodelince?
• ¿Quién es Fortunato?
• ¿Quién es Larguirucho?
2. ¿Por qué Fortunato quiere encontrar el anillo?
224
_doscientos veinticuatro
Expongo sobre un cuento
Sigue los pasos para exponer frente al curso.
Planifica
1. Escoge el cuento que más te guste para compartirlo con el curso y explicar
en una exposición de 3 minutos por qué te gustó.
Te sugerimos las siguientes:
•
•
•
•
•
Sonrisa de vampiro, de Elena Hadida
La gran familia orejas, de Lora Kalkman
A ver, a ver ¿vamos a leer?, de Cecilia Beuchat y Mabel Condemarín
Alicia en el país de las maravillas, de Carroll Lewis
Cuentos de siempre para niños de hoy, de Floridor Pérez
También puedes escoger alguno que esté en la biblioteca.
2. Cuando hayas elegido el que quieras compartir, anota en tu cuaderno:
•
•
•
•
•
Nombre del cuento y del autor
Qué personajes participan: escribe sus nombres y sus características
¿Cómo era el lugar donde sucede la historia?
De qué se trata. ¿Cuál era el problema? ¿Cómo se resolvió?
Escribe dos razones por las cuales te gustó el cuento
3. En una hoja de bloc, dibuja y pinta la parte que más te gustó.
Escribe en el computador lo que anotaste en el cuaderno. Para eso,
utiliza el programa Word.
Ensaya
4. Ensaya antes de exponer el cuento para que te sientas seguro y no tengas que
leer lo que escribiste.
Realiza
• Habla fuerte y claro para que todos escuchen.
• Párate derecho y mira a tus compañeros.
• Cuando tengas dudas, consulta el texto que escribiste en word.
_doscientos veinticinco
225
Me comunico por escrito
Escribe una carta
1. Lee el siguiente texto con atención.
Lugar y fecha
¿Qué voy a escribir?
Una carta personal para dar
información y también poder
expresar sentimientos.
China, 15 de noviembre _de 2014
Querido _pavo _real:
A quien está dirigida la carta
¡Hola! ¿Cómo _estás?
T_e _escribo _para _decirte _que _estoy muy _arrepentido _por _haberte
_quitado _tus _cuernos, _pero _te _quedaban muy mal.
Mensaje
T_e _cuento _que _acá _están _de moda y _se _usan _de _distintos _colores
y _formas. Cuando vuelva _te _llevaré _unos _fosforescentes.
Espero _que _pronto nos veamos.
Despedida
T_u _amigo, _el _dragón.
Quien la escribió
Planifica la escritura
2. Piensa y escribe una carta para tu compañero de puesto. ¿Qué te gustaría
contarle?
3. Aquí tienes algunas ideas:
•
•
•
•
226
Qué haces tú todos los días cuando llegas a tu casa.
Cómo te sientes desde que estás en el curso.
Cómo te sientes cuando no puedes participar en un juego.
Qué haces los fines de semana.
_doscientos veintiséis
Escribe tu carta
4. Escribe tu primer borrador con ayuda de la carta del dragón.
Datos del destinatario para llenar el sobre
Lugar y fecha
Nombre de la persona a quien va dirigida
Saludo
Mensaje
Dirección, ciudad y país
Tus datos
Nombre
Dirección, ciudad, país
Despedida
Firma
Revisa y corrige
5. Intercambia tu trabajo con tu compañero de puesto y revisen si se cumplen los
siguientes elementos. Marca con un .
¿Se inicia con un saludo y termina con una despedida?
¿Está anotado el nombre del destinatario?
¿Tiene firma?
¿Están escritos con mayúscula los nombres de personas y lugares? ¿Está escrito con un lenguaje claro y sencillo?
6. Corrige y reescribe tu texto.
Edita y publica
7. Pasa en limpio tu carta y guárdala en un sobre para enviarla por correo.
_doscientos veintisiete
227
Leo y relaciono con...
_las Ciencias Naturales y _el Arte
Antes de leer
Comenta con tu curso.
1. En el lugar en que vives, ¿cómo te das cuenta de que llegó la primavera?
2. ¿Qué actividades realizas en verano?
3. Si tuvieras que pintar el otoño, ¿qué colores usarías?
4. ¿Cuál es la estación del año que más te gusta?, ¿por qué?
http://www.flickr.com
http://commons.wikimedia.org
Escribe la estación del año que muestran las pinturas.
Van Gogh, V. (1888).
Muere Ernte. Arles
228
_doscientos veintiocho
Courbet, G. (1841).
Bosque en otoño
http://commons.wikimedia.org
http://commons.wikimedia.org
Hiroshige, A. (1857).
Puente del tambor de Meguro y Sunset Hill
Monet, C. (1880).
Jardín de Monet en Vetheuil
Responde en tu cuaderno.
1. Describe en un párrafo el paisaje que muestra cada pintura.
2. ¿Qué pintura te provoca una sensación de paz? ¿Por qué? ¿Qué colores tiene?
3. Los colores que nos rodean despiertan en nosotros distintas sensaciones, como
la alegría o la tristeza. ¿Hay alguna pintura que te produzca alegría? ¿Y tristeza?
Justifica tu respuesta.
Lee las oraciones extraídas de los textos que leerás a continuación. Luego,
une con una línea la palabra y su definición.
• Los campos labrados: es más serena que otras telas.
• Él incluía bocetos en las cartas que escribía a su hermano.
• La naturaleza y el arte le provocaban, al pintor, muchas emociones.
• A Van Gogh le interesaban los cipreses por su madera y tamaño.
labrado
Producir una reacción.
boceto
Árbol que mide 15 a 20 metros de altura. Su
madera es rojiza y olorosa.
provocar
ciprés
Terreno arado y dispuesto para sembrarlo
al año siguiente.
Esquema o borrador que se hace antes de una
obra artística.
Observa el título y las imágenes del texto que leerás a continuación.
1. Piensa: ¿Sabes algo de la vida de Van Gogh? ¿Qué te gustaría aprender de él?
_doscientos veintinueve
229
Lee la siguiente biografía en silencio.
Vincent van Gogh (1853-1890)
Te vamos a presentar a un pintor que es muy muy
famoso. Se llamaba Vincent van Gogh. Reflejó en
sus pinturas cómo lo impresionaba la naturaleza. Se
expresaba usando los colores con una pincelada muy
particular.
Vincent van Gogh nació en Holanda. Cuando era
muy joven, trabajó vendiendo obras de arte. Se mudó a otra ciudad
y para mantenerse en contacto con su hermano Theo, al que quería
especialmente, empezó a escribirle cartas. En esas cartas, que ilustraba
con sus dibujos, le contaba las sensaciones que le provocaban la
naturaleza y el arte. Esos dibujos eran bocetos de obras que después
Vincent pintó y que, con el tiempo, lo hicieron inmensamente famoso.
Van Gogh estaba muy enfermo y tenía muchas dificultades para
comunicarse con la gente. Varias veces hubo que internarlo, pero eso sí:
nunca dejó de pintar.
Pérez Millán, J. (1970). Vincent van Gogh.
En Cartas a su hermano Theo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Van Gogh le escribió a Theo:
Me _interesan _los _cipreses. El _ciprés _es _bonito _como madera y
_por _sus _proporciones; _es _como _un _obelisco _egipcio. Y _el verde _es
_de _un _tono muy _especial. Es _una mancha ‘negra’ _en _un _paisaje
_soleado, _pero _es _también _una _de _las noches más _interesantes; _que
yo _sepa, _la más _difícil _de _pintar.
De Leeuw, R. (1998). El impresionismo y los inicios de la pintura moderna.
Van Gogh. Bogotá: Planeta de Agostini. (Fragmento).
230
_doscientos _treinta
¡Carterooo!
En las cartas que Vincent van Gogh le escribió a su hermano, le contaba todo lo
que veía y también lo que sentía. Estos son algunos párrafos.
Ayer _el _día _fue muy _lindo. Mi _gran
_pena _es _que no _puedas ver _lo _que yo veo
_aquí. El _pasto _es muy muy verde, _el _cielo
_es muy muy _azul. La _fila _de _plantas
_del _fondo _es _siempre _de _laureles
_rosados, _locos _furiosos.
No me _sorprendería _que _te
_gustaran La noche _estrellada y
Los _campos _labrados; _son más
_serenas _que otras _telas.
Este _ambiente _de _color
_es
_para mí _completamen
te
nuevo y me _exalta _de
manera _extraordinaria
.
Cuando _la naturaleza _es
_tan _bella _como _en _estos
_días, _el _cuadro me viene
_como _un _sueño.
Pérez Millán, J. (1970). Vincent van Gogh.
En Cartas a su hermano Theo. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina.
de Van Gogh era
a
d
a
l
e
cort
inc
a, a
La p
veces
d
n
u
o
l
a
u
n
t
e y es
aplicada en forma
recta
taba
car
gad
ísim
a de pintura.
Busca en internet
imágenes de sus cuadros
y escribe una carta
contándole a alguien
por qué te gustó o no,
cómo es, etc.
Jeansalle, N. & Tramonti, G. (2006). Mi primer álbum de arte.
Santillana inicial. Buenos Aires: Santillana. (Fragmento).
_doscientos _treinta y _uno
231
Después de leer
Pinta tu respuesta.
1. ¿Por qué la vida de Vincent van Gogh fue especial?
Porque le escribía cartas a su hermano.
Por el impacto que le provocaba la naturaleza.
Por sus pinturas, pese a que estaba enfermo.
2. ¿Qué le causaba pena al pintor?
Tener que estar internado por su enfermedad.
No poder dar con el color exacto para pintar la noche.
Que su hermano no viera las cosas que él observaba.
3. ¿Por qué Vincent piensa que a Theo le puede gustar el cuadro La noche
estrellada?
Por el tema del
cuadro.
Por la serenidad que
transmite.
Por su hermosura.
Responde de manera individual.
1. ¿Qué habrá querido decir Vincent con la siguiente expresión?:
Cuando la naturaleza es tan bella como en estos días, el cuadro me viene
como un sueño.
Responde la pregunta con una frase u oración del texto en tu cuaderno.
1. ¿Qué le escribía Vincent van Gogh a su hermano?
2. ¿Por qué varias veces hubo que internar a Vincent?
3. ¿Cómo era la pincelada de Vincent?
232
_doscientos _treinta y _dos
Descubre y encierra en qué lugar de la obra está cada una de estas partes:
1. La punta del ciprés.
2. La luna.
3. El remolino central.
4. La estrella blanca, a la derecha del ciprés.
http://commons.wikimedia.org
5. La torre de la iglesia.
Van Gogh, V. (1889). La noche estrellada. Disponible en http://upload.wikimedia.org
En tu cuaderno.
1. Imagina que tú eres Vincent van Gogh. Pinta en una hoja la descripción que él
hace de los laureles:
La fila de plantas del fondo es siempre de laureles rosados, locos furiosos.
2. Investiga en la biblioteca y toma nota de lo que más te llame la atención del
pintor.
3. Presenta al curso tu cuadro, muestra tu dibujo y menciona los datos que hayas
recopilado en tu investigación.
_doscientos _treinta y _tres
233
Leo por placer
La carta
Arnold Lobel
Sepo estaba sentado en el porche.
Sapo pasó por allí y dijo:
—¿Qué te pasa, Sepo?
Pareces triste.
—Sí —dijo Sepo—. Este es mi rato triste del día.
Es el momento en que espero que venga el correo.
Me hace siempre muy desgraciado.
—¿Y eso por qué? —preguntó Sapo.
—Porque nunca tengo carta —dijo Sepo.
—¿Nunca? —preguntó Sapo.
—No, nunca —dijo Sepo—. Nadie me ha enviado
nunca una carta.
Todos los días mi buzón está vacío.
Por eso esperar el correo es un momento triste para mí.
Sapo y Sepo se sentaron en el porche, sintiéndose
tristes juntos.
Luego Sapo dijo:
—Tengo que irme a casa ya, Sepo. Hay algo
que debo hacer.
Sapo se marchó a su casa rápidamente.
Encontró un lápiz y un trozo de papel.
Escribió en el papel.
Metió el papel en un sobre.
234
_doscientos _treinta y _cuatro
En el sobre escribió:
“Carta _para Sepo”
Sapo salió corriendo de su casa.
Vio un caracol al que conocía.
—Caracol —dijo Sapo—, por favor, toma esta
carta para Sepo y ponla en el buzón de su casa.
—De acuerdo —dijo el caracol—. Ahora mismo.
Luego Sapo volvió corriendo a la casa de Sepo.
Este estaba en cama, durmiendo la siesta.
—Sepo —dijo Sapo—, creo que debes
levantarte y esperar el correo un poco más.
—No —dijo Sepo—, estoy cansado de esperar
el correo.
Sapo miró por la ventana el buzón de Sepo.
El caracol no había llegado todavía.
Vocabulario
porche: entrada de la casa.
desgraciado: apenado.
_doscientos _treinta y _cinco
235
—Sepo —dijo Sapo—, nunca se sabe cuándo puede enviarte
alguien una carta.
—No, no —dijo Sepo—.
Creo que nadie me enviará nunca una carta.
Sapo miró por la ventana.
El caracol todavía no había llegado.
—Pero Sepo —dijo Sapo—,
alguien puede enviarte una carta hoy.
—No seas bobo —dijo Sepo—.
Nadie me ha enviado nunca una carta antes
y nadie me enviará una carta hoy.
Sapo miró por la ventana.
El caracol todavía no había llegado.
—Sapo, ¿por qué te quedas mirando por la ventana?
—preguntó Sepo.
—Porque ahora estoy esperando el correo —dijo Sapo.
—Pero no habrá nada —dijo Sepo.
—¡Oh!, sí que habrá —dijo Sapo—, porque yo te he enviado
una carta.
—¿De verdad? —dijo Sepo—. ¿Qué has escrito en la carta?
236
_doscientos _treinta y _seis
Sapo dijo:
—Escribí: “Querido Sepo,
estoy contento de que seas tú mi mejor amigo.
Tu mejor amigo, Sapo”.
—¡Oh! —dijo Sepo—, es una carta preciosa.
Entonces Sapo y Sepo salieron al porche de la entrada
a esperar el correo.
Se sentaron allí, sintiéndose felices juntos.
Sapo y Sepo esperaron mucho rato.
Cuatro días más tarde el caracol llegó a la casa de Sepo
y le dio la carta de Sapo.
Sepo se alegró mucho de recibirla.
Lobel, A. (1999). La carta. En Sapo y Sepo son amigos. Santiago: Alfaguara.
En pareja
Busquen en la biblioteca otros cuentos de Sapo y Sepo.
Elijan uno para leer y con materiales como plasticina, género u otro, caractericen
a los personajes.
Presenten al curso una breve recreación de la parte que más les gustó del cuento.
_doscientos _treinta y _siete
237
¿Qué aprendí?
Lee el texto. A medida que lo haces, haz preguntas sobre lo que
ocurre en el relato.
El rey tiene cachito
Anónimo
(Cuento tradicional chileno)
Este era un rey que cayó enfermo de un fuerte dolor a la
cabeza. Su dolencia le obligó durante muchos días a guardar
cama y durante ellos no pudo ocuparse de los asuntos de
gobierno. Cuando se levantó, se encontró con
que le había salido un cachito.
El rey, por supuesto, quiso tener oculta
de todos esta desgracia; pero no lo
consiguió: el pelo le creció tanto que
tuvo necesidad de hacer llamar a un
peluquero, encargando que le trajeran
el más discreto de la ciudad.
Sus ministros pasaron revista a
todos los fígaros de la capital y,
por fin, creyeron encontrar al que
Su Majestad necesitaba: era este
un pobre hombre que, aunque
manejaba magistralmente las tijeras
y la navaja, casi no tenía clientela
porque era muy reservado y poco
comunicativo. No hablaba sino cuando
Vocabulario
era de absoluta necesidad.
Con los informes de los ministros, el
discreto: silencioso, confiable.
rey lo nombró su peluquero real.
fígaros: peluqueros.
238
_doscientos _treinta y _ocho
En la primera sesión, el rey le dijo que a ninguna persona debía
comunicarle su desgracia y le exigió bajo juramento que así lo
hiciese. El peluquero juró que a ninguna persona diría que el rey
tenía un cachito. Después de esto le cortó el pelo y se retiró para
volver dentro de un mes.
No hizo más que salir el peluquero y sentir un desasosiego como
nunca lo había tenido. Y lo peor, es que este malestar no lo dejaba y
experimentaba como una necesidad de echar afuera aquel secreto
que le hormigueaba por todo el cuerpo. Y aquí tenemos a nuestro
hombre, que hasta entonces había vivido tranquilo, convertido en el
ser más desgraciado de la tierra: no comía, no dormía, no trabajaba,
no tenía ánimos para nada. Y, sin embargo, de no comer, se iba
hinchando, hinchando hasta ponerse redondo como una tinaja.
El pobre hombre se sentía desfallecer, no hallaba qué hacerse.
Estaba seguro de que se moriría en horas más si no contaba su
secreto. Pero ¿y el juramento? Él era buen cristiano y por nada de
la vida perdería su alma.
Desesperado, salió al campo y aquí se le ocurrió una idea salvadora.
Con una estaca que halló a mano, abrió un hoyo y echándose de
barriga en tierra se puso a decirle:
Vocabulario
desasosiego: nerviosismo.
tinaja: jarro.
desgraciado: infeliz.
desfallecer: desmayarse.
_doscientos _treinta y nueve
239
—¡El rey tiene cachito!, ¡el rey tiene
cachito! —repitiendo la oración no
menos de cien veces. Y a medida
que la iba diciendo, la barriga se le
iba deshinchando. En seguida tapó
el hoyo con la misma tierra que de
él había sacado.
¡Qué desahogado, qué aliviado y qué
flaco se levantó el barbero! ¡Qué feliz se
sintió! Pocos momentos después llegó a su
casa pidiendo desaforadamente que le dieran de
comer. ¡Qué apetito! ¡Todo lo que le servían se le hacía
poco! La mujer estaba desesperada: ¿de dónde sacaría alimentos
suficientes para llenar aquel tonel sin fondo? Se comió todo lo que pilló
a mano, cuanta materia engullible había en casa, y por fin, más cansado
de hacer funcionar las mandíbulas que satisfecho, se acostó. ¡Era de
ver la placidez con que dormía el santo varón! Durmió dos días con
sus noches, y se levantó feliz, cantando y con grandes disposiciones
para trabajar. Era otro hombre.
Pasaron los días unos tras otro hasta completar una semana,
cuando ocurrió una cosa inesperada. Los niños de la escuela habían
ido a “hacer la chancha” al campo vecino y encontraron una mata de
capachitos, que había brotado, precisamente en el lugar en que el
peluquero había hecho el hoyo. Arrancaban las florecitas y tomándolas
con el dedo pulgar, índice y cordial, las reventaban en sus frentes,
como tienen costumbres de hacerlo. Pero esta vez las florecillas, al
estallar, decían:
—¡El rey tiene cachito!
Admirados los niños de este prodigio, llevaron a sus casas
240
_doscientos _cuarenta
todos los capachitos que quedaban y repitieron la prueba y los capachitos
siempre decían:
—¡El rey tiene cachitos!
No se podía dudar de la noticia, y ella corrió como el aceite: en pocos
instantes la conocía toda la ciudad. Y tanto y tanto cundió que llegó a
oídos del rey.
El rey hizo llamar al peluquero y después de retarlo duramente
le dijo que le haría pagar con la vida su indiscreción. El peluquero
respetuosamente, repuso:
—Señor, yo juré a Vuestra Majestad no decirle a ninguna persona su
secreto y lo he cumplido, porque hasta ahora no se lo he dicho a alma
nacida. ¿Qué culpa tengo yo si los capachitos lo andan proclamando
a los cuatro vientos?
Por cierto que se cuidó de contarle lo que había hecho, y como de
esto no había testigos, el rey tuvo que perdonarlo.
Y se acabó el cuento
y se lo llevó el viento,
cuando lo vuelva a encontrar
lo volveremos a contar.
Anónimo. (2005). El rey tiene cachito.
En Beuchat, C. (Ed.). Atrapalecturas 4.
Santiago: Editorial MN.
Vocabulario
desaforadamente: alocadamente.
tonel: barril.
Hacer la chancha: hacer la cimarra,
no asistir a clases.
engullible: comestible.
cundió: se extendió.
placidez: tranquilidad.
indiscreción: imprudencia.
varón: hombre.
_doscientos _cuarenta y _uno
241
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es el problema del rey?
2. ¿Te has sentido como el rey?
3. ¿Cómo se sentía el peluquero? Completa el cuadro.
Antes de revelar el secreto
Después de revelar el secreto
4. ¿Qué sientes cuando tienes guardado un secreto?, ¿te pasa lo mismo
que al peluquero?
5. ¿Qué consejo le habrías dado al rey para que resolviera su problema?
6. ¿Qué opinas acerca de lo que hizo el peluquero?
7. ¿Qué enseñanza crees que deja este cuento?
Reflexiona acerca del vocabulario.
1. Lee las siguientes expresiones. Luego, explica con tus palabras.
Sigue el ejemplo.
Si no conoces estos términos, pregunta a un adulto que sepa.
Expresión
Los niños después del colegio
habían ido a “hacer la chancha”.
Significado
No ir a clases para ir a otro lugar.
Llenar a aquel “tonel sin fondo”.
La noticia “corrió como el aceite”.
2. Escribe en tu cuaderno una oración con las siguientes palabras del
vocabulario.
discreto - desfallecer - placidez - indiscreción
242
_doscientos _cuarenta y _dos
¡Seamos escritores!
1. Imagina que eres uno de los personajes del cuento:
•
•
•
•
•
El rey
El peluquero
Uno de los niños
Un ministro del rey
La esposa del peluquero
2. Ha pasado un tiempo y decides contar cómo te sentiste en la situación
vivida.
3. Escribe una carta para expresar los sentimientos que te provocó dicha
situación.
4. Sigue el modelo que se presentó en la página 227 de esta unidad.
5. Recuerda que debes pensar a quién le vas a escribir.
6. Escribe con letra clara para que quien reciba tu carta pueda comprender
tu mensaje.
¡Seamos actores!
1. En grupos de tres representen el cuento que hemos leído.
2. Nombren a los personajes de la historia y elijan quién va a representar a
cada uno.
3. Identifiquen el lugar donde ocurre la historia y cómo son sus personajes.
4. Organicen la historia con un principio, desarrollo y final.
5. No olviden presentar el problema que viven ambos personajes.
6. Al presentar la obra frente al curso usen vestimenta que represente al
personaje escogido.
_doscientos _cuarenta y _tres
243
Antología
para leer y soñar
El Sol y el Erizo (Cuento tradicional búlgaro)
245
La paloma y la hormiguita de Esopo
248
Adivinanzas (Folclore popular)
249
La leyenda del copihue (Leyenda del sur de Chile) 250
244
El pez Arcoíris de Marcus Pfister
251
Leyenda del calafate de Floridor Pérez
254
Historias de castillos de Verónica Sukaczer
257
Calvin y Hobbes de Bill Watterson
260
Gaturro de Nick
264
Origen de la papa de Cecilia Beuchat
266
Un joven con mucho genio de Mariana García
267
Trabalenguas de Manuel Peña
268
Decálogo del alumno seguro de la ACHS
270
La luna en el río de Luis Calderón
271
La gran familia Orejas de Lora Kallman
272
El pintor Tuo Lan de Carlos Genovese
275
_doscientos _cuarenta y _cuatro
El Sol y el Erizo
José Manuel de Prada Samper
(Cuento tradicional búlgaro)
Hace mucho tiempo, el Sol decidió casarse e invitó a todos los animales a
su boda. Al saber que el Sol deseaba invitarlos a todos, el Erizo se escondió
en un agujero, pues no le apetecía asistir a la boda. Así que cuando el Sol
fue a casa del Erizo para transmitirle personalmente la invitación, no lo pudo
encontrar por ninguna parte. De todos modos, para asegurarse de que no
faltara a la boda, rogó a sus vecinos que le dieran el mensaje.
Esto fue lo que sucedió: los vecinos dijeron al Erizo que estaba invitado
a la boda, y lo pusieron en una situación difícil. El Erizo hizo cuanto pudo
para rehuir el compromiso, y se inventó toda clase de excusas, pero pronto
se dio cuenta de que era imposible decirle que no al Sol, así que se unió
al resto de los animales y fue a la celebración.
Cuando se dirigían al palacio del Sol los animales estaban llenos de
entusiasmo. Todos menos el Erizo, que se mantuvo callado durante todo el
camino. Una vez en el palacio del novio, los animales se sentaron cómodamente
a la mesa y comenzaron a comer y beber, encantados con el festejo.
Todos menos el Erizo que, sentado en un rincón, se dedicaba a roer
una piedra que había traído. Al llegar, el León, rey de los animales, soltó un
estremecedor rugido, y todos los animales callaron, muy asustados. Solo
el Erizo no se asustó y, sentado en su rincón, continuó royendo la piedra.
Vocabulario
apetecía: agradaba.
rehuir: evitar.
roer: mordisquear.
_doscientos _cuarenta y _cinco
245
Pasado un rato, se abrió la puerta y una gran ola de calor invadió la sala.
Era el novio, que se presentaba ante sus invitados. Muy contento, el Sol
recorrió el lugar y animó a todo el mundo a comer y beber. Sin embargo,
cuando llegó al Erizo, el Sol vio que no solo no estaba disfrutando de la
fiesta, sino que además se dedicaba con fruición a roer una piedra.
—Erizo, ¿qué haces? —preguntó el Sol—. Si estás insatisfecho, no tienes
más que decirlo, y te traeremos la comida que quieras. Deja ya esa piedra.
—No me pasa nada, pero prefiero roer de vez en cuando esta piedra
porque hay algo que no puedo quitarme de la cabeza. Verás, se me ha
ocurrido que, aunque hasta el momento eres el único Sol, ya hace bastante
calor. Sin embargo, ahora vas a casarte y, sin duda, querrás tener hijos. ¿Qué
sucederá si nacen más soles? Hará tanto calor que todas las
plantas se secarán, y la Tierra se convertirá en
un desierto. ¿Qué comeremos entonces?
Más vale que nos acostumbremos
ya a comer piedras, para que
más tarde, cuando sobre la
Tierra no queden más que
piedras, estas no nos
parezcan tan malas.
Al oír aquello, el Sol se
quedó muy pensativo,
y, sin decir palabra,
salió de la habitación.
No volvió en mucho
tiempo, y sus invitados
se preguntaron por
qué de pronto había
adquirido ese aire tan
preocupado. El ratón
246
_doscientos _cuarenta y _seis
miró por un agujero para ver qué hacía el novio.
Allí estaba, sentado en una silla, ensimismado, con la cabeza apoyada
en el pecho. El ratón se asustó y volvió con los demás para decirles lo que
había visto. Al cabo de un rato, el Sol, con aire apesadumbrado, volvió a
presentarse ante sus invitados, que lo recibieron con un expectante silencio.
—Amigos míos, mucho me temo que tendrán que volver a casa. He
decidido que, en interés de todos, lo mejor es que no me case.
Y este es el motivo por el que, hoy día, en el cielo no hay más que un Sol.
Al verse privados tan inesperadamente de su diversión, los animales se
enfurecieron y se abalanzaron sobre el Erizo, pero él se ocultó a tiempo, y solo
se atrevió a salir mucho más tarde, cuando todos se hubieron marchado.
Hasta ese momento, el Erizo no tenía púas. Pero después de lo sucedido
en su palacio, el Sol le dio las púas para que pudiera protegerse
de los demás animales. Por eso puede convertirse en
una bola, y no tenerle miedo a nadie.
De Prada Samper, M. (2002). El Sol y el Erizo.
En Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes.
Barcelona: Editorial Juventud. (Adaptación).
Vocabulario
fruición: disfrute.
ensimismado: pensativo.
apesadumbrado: amargado.
privados: desposeídos.
• ¿Qué se desprende del texto, cuando dice
que ”era imposible decirle que no al Sol”?
• ¿Cuál era la preocupación del Erizo?
• Si hubieras sido el Sol, ¿cómo habrías
resuelto el problema?
• ¿Qué aprendiste del cuento?
_doscientos _cuarenta y _siete
247
La paloma y la hormiguita
Esopo
Obligada por la sed, una hormiguita bajó a un río. Mientras
tomaba agua, la corriente la arrastró, y estuvo a punto de
ahogarse.
Pero junto al río había un árbol, y en el árbol había una paloma.
La paloma vio que la hormiguita se ahogaba. Rápidamente,
cortó una ramita del árbol y la arrojó al agua.
La hormiga se trepó a la ramita y así se salvó de morir ahogada.
Mientras tanto, llegó al lugar un cazador de pájaros. En silencio,
apuntó su arma a la paloma.
La hormiga lo vio y corrió a picarlo en el talón, y el cazador
tuvo que soltar su arma.
La paloma aprovechó el momento, alzó el vuelo y escapó.
Esopo. La paloma y la hormiguita.
En Las mejores fábulas de Tolstoi, Samaniego y Esopo. (2001).
Santiago: Pehuén Editores.
• ¿Qué otro título le pondrías a la fábula?
• ¿Cuáles son los personajes de esta fábula?
• Piensa qué enseñanza te dejó la lectura y escribe la moraleja.
• ¿Cómo te sientes cuando estás en problemas y alguien te ayuda?
248
_doscientos _cuarenta y _ocho
Adivinanzas
Anónimo
Una vieja con un diente
que llama a toda la gente.
Soy un animal pequeño,
piensa mi nombre un rato,
porque agregando una «n»
tendrás mi nombre en el acto.
(La campana)
(El ratón)
(La escalera)
Yo fui tu primer sonido
cuando comenzaste a hablar
y soy la primera letra
que en el alfabeto está.
A ti acudo,
en ti maduro,
trabajo y estudio
para el futuro.
(El escritorio)
En un cuarto me arrinconan
sin acordarse de mí
pero pronto van a buscarme
cuando tienen que subir.
Folclore popular
(La vocal A)
• Busca en la biblioteca o en internet cinco adivinanzas. Practica su
lectura en voz alta para decirlas a tus compañeros.
_doscientos _cuarenta y nueve
249
La leyenda del copihue
Anónimo
(Leyenda del sur de Chile)
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles
a tierras chilenas, vivía en medio de la selva de La Araucanía,
entre Maule y Llanquihue, una hermosa y muy joven doncella,
que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre
triste y solitaria, jugando con su arco y flecha. Nada la distraía;
nadie era capaz de arrancarle una leve sonrisa de los labios.
Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba de
regalos: collares preciosos, ricos manjares y hermosas mantas
multicolores, pero con ellos no conseguía sacarla de su
abatimiento y tristeza.
De pronto oyó una dulce voz que le decía, susurrando, que era
una joven muy hermosa. Ella se acercó y descubrió a un indio
joven y apuesto que le dijo: “he llegado a ti porque te amo”. La
joven se enojó y sus pendientes cayeron. El indio escondió los
pendientes. En aquel lugar nació la flor del copihue.
Finalmente, la muchacha reconoció que también lo amaba y
se casaron con gran pompa y con el consentimiento del cacique,
su padre.
Anónimo. (2000). La leyenda del copihue.
En Mitos y leyendas de Chile y América. Santiago: Don Bosco.
Vocabulario
vergel: bosque.
abatimiento: desánimo.
• Inventa seis preguntas que puedan ser respondidas con el texto.
Usa las siguientes palabras: ¿qué…?, ¿quién…?, ¿cómo…?,
¿cuándo…?, ¿dónde…? y ¿a quién…?
250
_doscientos _cincuenta
El pez Arcoíris
Marcus Pfister
En altamar, en un lugar muy lejano, vivía un pez. Pero no se trataba
de un pez cualquiera. Era el pez más hermoso de todo el océano.
Su brillante traje de escamas tenía todos los colores del arcoíris.
Los demás peces admiraban sus preciosas escamas y le llamaban
“el pez Arcoíris”.
—¡Ven, pez Arcoíris! ¡Ven a jugar con nosotros! —le decían. Pero
el pez Arcoíris ni siquiera les contestaba, y pasaba de largo con sus
escamas relucientes.
Pero un día, un pececito azul quiso hablar con él.
—¡Pez Arcoíris, pez Arcoíris! —le llamó—. Por favor, ¿me regalas una
de tus brillantes escamas? Son preciosas, ¡y como tienes tantas…!
—¿Que te regale una de mis escamas? ¡Pero tú qué te has creído!
—gritó enfadado el pez Arcoíris—. ¡Fuera de aquí!
El pececito azul se alejó muy asustado. Cuando se encontró con
sus amigos, les dijo lo que le había contestado el pez Arcoíris. A partir
de aquel día nadie quiso volver a hacerle caso, y ya ni lo miraban;
cuando se acercaba a ellos, todos le daban la espalda.
¿De qué le servían ahora al pez Arcoíris sus brillantes escamas, si
nadie lo miraba? Ahora era el pez más solitario de todo el océano.
Un día, Arcoíris le preguntó a la estrella de mar:
_doscientos _cincuenta y _uno
251
—¡Con lo guapo que soy…! ¿Por qué no le gusto
a nadie?
—No lo sé —le contestó la estrella de mar—.
Pregúntale al pulpo Octopus, que vive en la cueva
que hay detrás del banco de coral. A lo mejor él
tiene la respuesta.
El pez Arcoíris encontró la cueva. Era tan oscura
que casi no se veía nada. Pero, de pronto, en medio
de la oscuridad, se encontró con dos ojos brillantes
que lo miraban.
—Te estaba esperando —le dijo Octopus con una
voz muy profunda—. Las olas me han contado tu
historia. Escucha mi consejo: regala a cada pez una
de tus brillantes escamas. Entonces, aunque ya no
seas el pez más hermoso del océano, volverás a
estar muy contento.
Pero… cuando el pez Arcoíris quiso contestarle,
Octopus ya había desaparecido.
“¿Que regale mis escamas? ¿Mis preciosas
escamas brillantes? —pensó el pez Arcoíris,
horrorizado—. ¡De ninguna manera! ¡No! ¿Cómo
podría ser feliz sin ellas?”
De pronto, sintió que alguien le rozaba suavemente
con una aleta. ¡Era otra vez el pececito azul!
—Pez Arcoíris, por favor, ¡no seas malo! Dame
una de tus escamas brillantes, ¡aunque sea una
muy, muy pequeñita!
El pez Arcoíris dudó por un momento. “Si
le doy una escama brillante muy pequeñita
—pensó—, seguro que no la echaré de menos”.
252
_doscientos _cincuenta y _dos
Vocabulario
banco de coral:
conjunto de
organismos
invertebrados.
Con mucho cuidado, para no hacerse daño, el pez
Arcoíris arrancó de su traje la escama brillante más
pequeña de todas.
—¡Toma, te la regalo! Pero ya no me pidas más, ¿eh?
—¡Muchísimas gracias! —contestó el pececito
azul, loco de alegría—. ¡Qué bueno eres, pez Arcoíris!
El pez Arcoíris se sentía muy raro. Siguió con la mirada
al pececito azul durante un buen rato, viendo como
se alejaba haciendo zigzags, y deslizándose como
un rayo en el agua con su escama brillante.
Al cabo de un rato, el pez Arcoíris se vio rodeado
de muchos otros peces que también querían que les
regalase una escama brillante. Y, ¡quién lo iba a decir!
Arcoíris repartió sus escamas entre todos los peces.
Cada vez estaba más contento. ¡Cuanto más brillaba
el agua a su alrededor, más feliz se sentía entre los
demás peces!
Al final, solo se quedó con una escama brillante
para él. ¡Había regalado todas las demás! ¡Y era feliz!
¡Tan feliz, como jamás lo había sido!
—¡Ven, pez Arcoíris, ven a jugar con nosotros! —le
dijeron todos los peces.
—¡Ahora mismo voy! —les respondió el pez Arcoíris,
y se fue contentísimo a jugar con sus nuevos amigos.
Pfister, M. (2005). El pez Arcoíris.
En El pez Arcoíris y la cueva de los monstruos. Barcelona: Beascoa.
• En grupos de cuatro, dibujen a los personajes. Recórtenlos y
péguenlos sobre un palito de helado.
• Representen la historia utilizando los títeres que crearon.
_doscientos _cincuenta y _tres
253
Leyenda del calafate
Floridor Pérez
(Leyenda del sur de Chile)
Muchísimos años antes de que los blancos llegasen a romper
la paz y el encanto de esta maravillosa tierra de pampas,
montañas, glaciares, fiordos, canales y bosques milenarios,
habitaban aquí dos grupos de gentes vigorosas y apuestas:
los tehuelches y los onas.
El jefe tehuelche tenía una hermosa hija,
Calafate, orgullo y dicha de su padre.
Poseía ojos grandes y hermosos, de un
extraño color dorado, y era toda bella
como el amanecer.
Un día llegó al pueblo de Calafate
un joven ona, alto y apuesto, que iba
vestido con una bella manta hecha de
piel de guanaco.
El joven ona y Calafate se enamoraron, aun sabiendo que
sus tribus no aceptarían esta unión. Pero como su amor era
más fuerte que todo, decidieron huir y vivir solos lejos de sus
tribus. Pero alguien descubrió los planes de los enamorados y
los denunció al viejo jefe tehuelche.
254
_doscientos _cincuenta y _cuatro
El jefe supo que el gualiche, espíritu maligno de los tehuelches,
había embrujado a Calafate para convencerla de huir con un
enemigo de su tribu. Encolerizado, el jefe llamó al brujo de
su tribu y le ordenó frustrar la huida de la pareja, hechizando
a Calafate. Habría de convertirla en algo extraño, hermoso e
inalcanzable, pero permitiendo al mismo tiempo que sus bellos
ojos siguieran contemplando el pueblo que la vio nacer.
El brujo meditó. Miró en torno suyo como buscando inspiración
en nombre de Calafate. Fue así como el brujo hechizó a la bella
joven y la convirtió en un arbusto.
Y cada primavera el calafate se cubre de flores de oro: son
los ojos de la niña tehuelche, que contempla la tierra bella y
salvaje donde conoció a su amado.
Vocabulario
vigorosas: fuertes.
encolerizado: furioso.
frustrar: impedir.
_doscientos _cincuenta y _cinco
255
El joven ona jamás pudo
encontrar a Calafate,
pese a buscarla por
todos los rincones de la
región. Al sentirse para siempre aislado de su amada, murió de pena.
Entre tanto, el brujo, pesaroso del mal que había hecho a los amantes,
hizo que las flores de calafate, al caer, se convirtieran en un dulce fruto
purpúreo: es el corazón de la bella tehuelche. Todos los que comen de
este fruto caen bajo el embrujo de Calafate, como ocurrió con su amante
ona, y aunque vivan en otros lugares, el hechizo continúa y son atraídos
por un extraño magnetismo al pueblo que hoy se llama Punta Arenas.
Vocabulario
Pérez, F. (1985). Leyenda del calafate. En Leyendas de Chile.
Santiago: Editorial Lo Castillo.
pesaroso: apenado.
magnetismo: atracción.
• Investiga en tu familia o con personas cercanas una leyenda propia del lugar
en que vives. Registra los siguientes datos: nombre de la leyenda, personajes,
lugar donde ocurren los hechos, acontecimientos principales y desenlace.
• Comenta con tu curso qué fenómeno natural intenta explicar la leyenda
recopilada.
256
_doscientos _cincuenta y _seis
Historias de castillos
Verónica Sukaczer
Nunca faltan en los cuentos de hadas o en las historias de caballeros
y dragones. Sin embargo, no son parte de la fantasía: los castillos
existen, tienen su historia y muchos aún continúan en pie.
En Inglaterra, los castillos comenzaron a construirse a partir del año
1000, y cumplían funciones de miradores y fuertes. Estos primeros
castillos de madera caían rápidamente por el fuego o el deterioro;
fue por ello que el rey Guillermo el Conquistador ordenó que fueran
construidos en piedra, y así llegaron hasta nuestros días.
Los castillos eran regalados por un
rey a los nobles o caballeros como
recompensa por su lealtad o valentía
en el campo de batalla. Este regalo
incluía, además del castillo, pueblos
y hasta pequeñas ciudades. De esta
manera, el rey tenía una persona de
confianza en cada rincón del reino,
que se encargaba de mantener la
paz y de cobrar a los pobladores un
arriendo por el uso de las tierras.
Construir un castillo podía demorar entre ocho y diez años (y según
algunas historias, hasta cuarenta y cinco), había que emplear a miles
de hombres y, por supuesto, costaban una fortuna. Pero si el caballero
deseaba, podía tener un castillo bien completo, con puente levadizo
que, al levantarse, ofrecía protección extra al edificio; fosas secas o
con agua, puertas con rejas protectoras y túneles subterráneos para
huir en caso de que ninguna defensa fuera suficiente.
_doscientos _cincuenta y _siete
257
La vida a diario en el castillo no era
sencilla, cómoda ni fácil. Desde que salía
el sol hasta el anochecer, un batallón
de hombres y mujeres se ocupaba de
cada detalle: intentar calefaccionar ese
gigante de piedra que siempre parecía
frío; cocinar para los invitados del señor,
coser sus ropas, atender a los niños,
limpiar las armas y cuidar los animales.
Vivían también en el castillo un sacerdote
y un médico.
Otra tarea que había que realizar era la
defensa. Siempre había un enemigo del
caballero, un pueblo descontento o alguien que deseaba más tierras,
listo para atacar.
Una de las maneras de invadir un castillo era “minarlo”. Cuando
aún la pólvora no se conocía, minar un castillo consistía en hacer
un túnel hasta llegar a la base de las torres, y allí prender un fuego
que, con suerte, se extendería por todo el edificio. Aunque a veces
la torre caía sobre el enemigo y el castillo se salvaba.
Pero si todo salía bien y el enemigo lograba ingresar, aún debía
luchar cuerpo a cuerpo con los soldados que lo vigilaban.
Para ello contaban con espadas de doble filo
(una de las armas más valiosas de la época),
ballestas, arcos y flechas, hachas, lanzas, misiles
que lanzaban piedras, hondas y bolas de fuego.
El fin de los castillos vino acompañado del desarrollo
258
_doscientos _cincuenta y _ocho
Ballesta
de las armas de fuego, cuando las paredes de piedra ya no
sirvieron para detener los cañones del enemigo. Hacia el año
1650, los grandes castillos de Inglaterra habían sido conquistados
o destruidos, pero no olvidados. Alrededor de ellos, muchas veces,
la población creció y se desarrolló de manera tal que con el tiempo
esos pueblos dieron lugar al nacimiento de ciudades.
Sukaczer, V. (2001). Historias de castillos.
En Vuelta al mundo. Buenos Aires: Alfaguara. (Adaptación).
Construyamos un castillo
Instrucciones:
1. Corta los tubos para que queden de
diferente tamaño.
2. Dibuja y recorta un óvalo de una cartulina
para pegar los tubos.
Materiales:
• tubos de cartón (de confort
o de papel de cocina)
• papeles de colores
• cartulina de colores para
los techos y la base
• pegamento
• lápiz
• tijera
3. Para hacer los techos de las torres, con
un plato redondo chico marca círculos de
cartulina. Haz un corte que llegue hasta
el centro para hacer los sombreritos y
pégalos.
4. Forra las torres con papeles de diferente
color.
5. Decora las torres cortando ventanitas en
papel negro, o bien, usando un plumón.
6. Pega los tubos a la base.
7. Puedes agregar todas las variantes
que desees, ponerle flores, un dragón,
muñequitos, entre otros.
¡Disfruta contando historias con tu castillo!
_doscientos _cincuenta y nueve
259
Calvin y Hobbes
Bill Watterson
Vocabulario
coche: auto.
260
_doscientos _sesenta
_doscientos _sesenta y _uno
261
262
_doscientos _sesenta y _dos
Watterson, B. (2000). Calvin and Hobbes ©.
Distribuido por Universal Uclick. Todos los derechos reservados.
• ¿Qué opinas de la actitud del niño?
• ¿Cómo crees que lo pasó en la playa?
• ¿Qué le dirías al niño para que disfrutara la playa?
_doscientos _sesenta y _tres
263
Gaturro
Nick
Gentileza Cristian Dzwonik
• ¿Por qué Gaturro dice que quería saber lo que siente un hámster?
• ¿Qué otros usos divertidos se le puede dar al canasto de la ropa sucia?
Dibuja y explica al menos dos.
• ¿Qué crees que le dijo la señora a Gaturro cuando lo descubrió?
264
_doscientos _sesenta y _cuatro
Gentileza Cristian Dzwonik
• ¿A qué se refiere Gaturro cuando dice: “Un día estás en la cima…”?
• Si tú fueras Gaturro, ¿qué habrías hecho cuando Ágatha se cayó?
• Pídele a tu compañero que haga poses divertidas como Ágatha y dibuja
dos de ellas. Luego, sé tú el modelo y deja que él te dibuje.
_doscientos _sesenta y _cinco
265
Origen de la papa
Cecilia Beuchat
Cuenta un antiguo relato que en tiempos muy remotos vivía un cacique
que anhelaba parecerse a los dioses. Quería amar como lo hacían ellos.
Cuando los dioses se abrazaban, temblaba la tierra y se producían grandes
maremotos. Todos habían escuchado esto, pero nunca nadie los había
visto. Entonces, el cacique se dirigió hasta la isla florida más cercana a
ver si por fin los podía sorprender.
Cuando llegó, solo divisó allí a un lagarto gigante con las fauces abiertas,
llenas de blanca espuma, y una lengua enorme que desprendía fuego por
la punta.
Los dioses lo pillaron curioseando y decidieron castigarlo. Lo hundieron
en la tierra y lo condenaron a servir de alimento para los demás.
Así el cacique quedó convertido en una sencilla papa, y dicen que por
su curiosidad, los dioses le cubrieron el cuerpo de ojos ciegos.
Beuchat, C., Valdivieso, C. (2001). El origen de la papa.
En Cuentos sobre el origen del hombre y el mundo, Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
• ¿A qué se refiere la lectura cuando
habla de los ojos ciegos?
• Escoge una verdura o fruta y junto con
un compañero inventen una leyenda
sobre cómo nació.
• Recrea al lagarto gigante con material
de desecho (cartones, botellas, latas,
etc.). Fíjate bien en las características
mencionadas en la lectura.
266
_doscientos _sesenta y _seis
Vocabulario
remotos: lejanos.
cacique: jefe indígena.
anhelaba: deseaba.
divisó: vio desde lejos.
fauces: hocico.
desprendía: soltaba.
Un joven con mucho genio
Mariana García
De niño quise ser cocinero y también Napoleón, aunque mi gran ilusión
fue llegar a ser un genio. ¡Nada menos!
Nací en la pequeña ciudad de Figueras en 1904. Mi nombre, Salvador
Dalí, al igual que mi hermano muerto años antes de mi nacimiento, hizo
que me sintiera un tanto confuso.
Por ello siempre necesité llamar la atención: hacía
rabietas espectaculares o simulaba interminables
ataques de tos para conseguir lo que quería.
Los veranos en la plaza de Cadaqués en España
fueron lo mejor de mi infancia.
Un pequeño puerto de pescadores, rodeado de
montañas a orillas del Mediterráneo, cuyo paisaje
y los recuerdos de esos días aparecerán una y otra
vez en mi obra.
Quise estudiar en la Academia de Bellas Artes de Madrid, pero cuando
llevaba dos años, me expulsaron por contestatario. El breve tiempo en esa
ciudad marcó definitivamente mi obra. Allí conocí a Federico García Lorca, a
Luis Buñuel, y me introduje en el grupo de los artistas llamados surrealistas.
Vocabulario
García, M. (2004). Un joven con mucho genio.
En Dalí para niños. En Barcelona: Libros del zorro rojo.
rabietas: pataletas.
contestatario: rebelde.
• Para conocer más la obra de Dalí visita el sitio: http://www.salvador-dali.org/
dali/es_biografia.html que corresponde a la Fundación Gala Salvador Dalí.
_doscientos _sesenta y _siete
267
Trabalenguas
Anónimo
Del pellejo de un ratónico
se hizo una levítica un gático
se reía el muy simbúrrico
de verse tan burrocrático.
Por lo pisiútico,
por lo poético
por lo gimnástico
y aristocrático.
Una tarde de patético
maté una lagartijítica
la maté con un palítico
de una ramita sequítica.
Por lo pisiútico,
por lo poético
por lo gimnástico
y aristocrático.
• Lee el trabalenguas en silencio.
Que vivan los caballéricos
cogollito de limónico
que tienen de amor raquítico
su robusto corazónico.
Por lo pisiútico,
por lo poético
por lo gimnástico
y aristocrático.
268
• Reúnete con un compañero y reciten
el voz alta una estrofa cada uno.
• Practiquen el trabalenguas y recítenlo
sin equivocarse.
Peña, M. (2002). Trabalenguas.
En Del pellejo de una pulga y otros versos para jugar.
Santiago: Santillana.
_doscientos _sesenta y _ocho
La institutriz miss Trestrós
ha pegado un gran traspié,
por subir al treinta y dos
en lugar de al treinta y tres.
El hipopótamo Hipo está con hipo.
¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?
Pepe Pecas
pica papas
con un pico.
Con un pico
pica papas
Pepe Pecas.
El ornitorrinco
y el otorrinolaringólogo
no son parientes.
El otorrinolaringólogo trabaja
en la otorrinolaringología
y el ornitorrinco es un animal.
s
s papa
a
c
Pepe
pe
e
as
Pep pec s
papa
(Tradición popular)
_doscientos _sesenta y nueve
269
• Busca en el diccionario el significado de la palabra decálogo.
• ¿Qué consejos practicas y cuáles no?
• ¿Qué podrías hacer para estar más seguro?
270
_doscientos _setenta
La luna en el río
Luis Calderón
La luna en el río
se lava
la cara
como una niña.
Un pañuelito blanco
seca las lágrimas
de la niña.
La carita sucia
de la luna,
de tanto mirarse
en los espejos
del agua,
se ahogó
en la lluvia.
Calderón, L. (2011). La luna en el río.
En Poemas para niños y gorriones. Tacna: Ediciones Arco Iris.
• Escribe un poema de dos estrofas que se titule El sol en el
cielo y luego recítalo de memoria a tus compañeros.
_doscientos _setenta y _uno
271
La gran familia Orejas
Lora Kallman
Óscar Orejas vivía con su enorme familia en un acogedor hogar en el
bosque. Óscar tenía más hermanos y hermanas que los que tú puedes
contar con los dedos de tus manos y de tus pies. Óscar era el mayor
y se sentía un poco apretado en su lindo hogar en el bosque, porque
no importaba en qué lugar de la casa estuviera, siempre andaba cerca
de alguno de sus hermanos o hermanas. A veces, Óscar tenía que
apretujarse en el sofá o dormir hasta en la orilla de la cama. “No hay
suficiente espacio aquí para mí”, suspiraba Óscar.
Óscar también estaba cansado de compartir. Siempre tenía que
compartir sus juguetes, hasta su pelota favorita; también compartía
sus zanahorias en la cena. “¡En esta casa, nunca hay nada solo para
mí!”, gruñía Óscar.
Vocabulario
acogedor: agradable.
empacar: envolver.
gozar: disfrutar.
emprendió: empezó.
senda: camino.
272
_doscientos _setenta y _dos
Una mañana muy temprano, una de las hermanas de Óscar se
dio una vuelta y lo tiró de la cama. “¡Se acabó!”, se dijo Óscar. “Hoy
buscaré un nuevo hogar”.
Ese día, Óscar fue a la cocina a empacar unas cuantas zanahorias
para el viaje. Mientras se preparaba, pensó en su nueva vida: “Por
fin voy a gozar de paz y tranquilidad”, y se sintió feliz.
Óscar se emocionaba cada vez más con la idea de vivir solo.
“Tendré una habitación para mí solo, no tendré que compartir mis
juguetes y voy a poder cenar todas las zanahorias que quiera”.
Cuando se dirigía a la salida, Óscar tomó su pelota favorita: “Solo
necesito esto para jugar”, decidió.
Óscar contempló su hogar por última vez. Sus hermanos y
hermanas estaban muy ocupados hablando y saltando por ahí.
“Apuesto que ni siquiera van a notar que me voy”, dijo Óscar.
Y emprendió su camino solo.
Óscar se fue saltando por la senda de los conejos hasta el otro
lado del bosque. Pronto llegó a una adorable pradera. “¡Esto será
perfecto!”, se dijo, y se sentó a disfrutar un poco de paz y tranquilidad.
Pero después de un rato, Óscar se empezó a aburrir. “¡Ya sé!
¡Voy a jugar con mi pelota!”, decidió. Hizo botar su pelota arriba y
abajo. Al principio, a Óscar le pareció maravilloso. No había otros
conejitos a su alrededor molestándolo. Pero cuando Óscar lanzó su
pelota, no había nadie que la atrapara. Cuando pateó su pelota, no
había nadie que corriera tras ella. Finalmente, Óscar dejó a un lado
la pelota y decidió cenar.
_doscientos _setenta y _tres
273
Se sentó solo y miró sus zanahorias perfectamente acomodadas.
“No me voy a comer todas estas zanahorias yo solo”, dijo.
Entonces, Óscar recordó a sus hermanos y hermanas y se preguntó
si tendrían hambre. Una lágrima rodó por su mejilla, y comprendió
que extrañaba a su familia.
Óscar decidió regresar a su hogar. Empacó sus cosas y emprendió
el camino por el sendero de los conejos. Cuando bordeó una cueva,
vio a su enorme familia completa reunida en el exterior. Todos sus
hermanos y hermanas corrieron hacia él y Óscar sonrió: su familia
SÍ había notado su ausencia, y lo extrañaban. Todos se habían
preocupado.
Óscar se sintió mal por haber preocupado a su familia. “Pensé que
quería vivir solo”, explicó, “pero los extrañé mucho a todos. Prometo
que nunca volveré a escaparme otra vez”.
Esa noche, Óscar jugó a la pelota con sus hermanos y hermanas. No
le importó apretujarse en el sofá y hasta se emocionó compartiendo
sus zanahorias con todos los conejitos Orejas.
“Me encanta compartir este acogedor hogar con mi enorme
familia”, declaró Óscar. “Pienso que soy el conejo más afortunado
en el mundo entero”.
Kallman, L. (2004). La gran familia Orejas.
En Relatos de 3 minutos. Cuentos para los más pequeños.
Illinois: Publications Internationals.
• Haz un recuento de la historia a través de seis imágenes.
• Escribe dos preguntas que te gustaría hacerle al conejo Óscar sobre
lo que sucede en el relato.
274
_doscientos _setenta y _cuatro
El pintor Tuo Lan
Carlos Genovese
En la China antigua y milenaria vivió hace mucho tiempo un pintor
llamado Tuo Lan. Era un anciano delgado, de larga y blanca barba
y de una mirada intensa. Habitaba una humilde cabaña de bambú,
situada en las afueras del pueblo. Rara vez salía de su casa, y cuando
lo hacía, era tan solo para ir al mercado a comprar alimentos para
la semana.
Luego, después de las compras, se sentaba en un banco de
madera, a la salida del mercado, y se dedicaba a mirar los rostros
de la gente que entraba y salía del recinto. Así permanecía horas,
inmóvil y mirando.
Cuando volvía a su casa, colocaba sobre la mesa sus pinceles, sus
tintas, sus papeles de seda, sus acuarelas y se ponía a pintar. Cada
día pintaba siete rostros. Su trabajo lo hechizaba completamente,
tanto así que no oía ni el viento ni la lluvia ni los pájaros.
Al final de la semana, colgaba los trabajos en las paredes y tenía
siete veces siete rostros, que tapizaban los muros de su casa. Tuo Lan
los contemplaba largamente con las manos cruzadas en la espalda,
la cabeza echada hacia un lado y
sonreía, porque sentía una secreta
alegría: la del deber cumplido.
Una noche, cuando se esforzaba
en terminar un retrato, alguien
golpeó a su puerta. Era tarde,
pero Tuo Lan estaba igualmente
trabajando.
—¿Quién es? —preguntó, sin
levantar la cabeza de la pintura.
_doscientos _setenta y _cinco
275
—Soy la Muerte —respondió una voz potente
desde afuera.
Y vengo a buscarte.
El viejo se levantó refunfuñando y fue a abrir la
puerta.
—¡Por Dios! —le dijo—. ¡Qué inoportuna
eres! ¡Qué mal momento para venir a
buscarme! ¿No ves que estoy a punto de
terminar este retrato y me encuentro en la
parte más delicada, que es la sonrisa de la
muchacha?
Vocabulario
Y diciendo esto, sin mirar siquiera a la Muerte
a la cara, volvió a su mesa de trabajo.
guadaña: instrumento
La Muerte, alta, imponente, vestida de negro, para cortar.
con una enorme guadaña en las manos, se morada: hogar.
quedó perpleja. Nunca nadie la había recibido de
ese modo. Se acercó a Tuo Lan y, mirando por encima de su hombro,
vio el retrato que estaba pintando. Era una sonrisa, era la sonrisa de
una hermosa muchacha del pueblo.
En su largo recorrido, la Muerte había visto todas las muecas, todos
los gestos posibles; sin embargo, nunca se había encontrado así, de
frente, con una sonrisa humana.
Fue tanta su impresión que no se atrevió a colocar su esquelética
mano sobre la nuca de Tuo Lan. Salió de la casa y se alejó confundida.
Cuando estuvo de vuelta en su morada, el Rey de los Cielos la vio
aparecer en su palacio con las manos vacías. Entonces, le preguntó
con voz áspera:
—Bueno, ¿por qué vuelves sola? ¿Qué ha pasado?
Y ella respondió:
Majestad, es que entré a la casa del pintor Tuo Lan y estaba pintando la
276
_doscientos _setenta y _seis
sonrisa de un rostro infantil y no quise molestarlo hasta que la terminara.
El Rey de los Cielos sonrió y pensó para sí:
—¡Qué hombre tan especial debe ser este, capaz de asustar a la
propia Muerte! ¡Tengo que conocerlo!
Y le ordenó a la de la guadaña que se lo trajera de inmediato, a riesgo
de perder su trabajo si no lo hacía, y como los trabajos escasean en
todas partes, la Muerte regresó rápido y decidida a la casa del pintor. No
se molestó en golpear la puerta. La vela todavía estaba encendida en
la pequeña cabaña de bambú. Al entrar, se encontró sorpresivamente
con Tuo Lan, quien la esperaba en medio de la habitación. Se había
puesto una vieja túnica gastada, unas sandalias igualmente usadas y
en el brazo llevaba un gran canasto lleno con sus papeles, sus pinturas,
sus pinceles, sus sedas.
—¡Por Dios! —le dijo Tuo Lan—. ¿Dónde te metiste? ¡Hace rato que
te estoy esperando! ¡Ya, estoy listo, ahora puedes llevarme!
Entonces, sin demora, la Muerte lo cubrió con su negra capa y se lo
llevó a la otra vida.
Tuo Lan entró en el palacio divino. El Rey de los Cielos lo contempló
detenidamente desde su trono y vio la figura débil del anciano mortal,
pobremente vestido con ropas cien veces remendadas y cargado de
papeles, pinceles y frascos de tinta.
—Quiero saber algo —le dijo el Todopoderoso.
Nunca has pintado otra cosa que rostros. ¿Por qué?
Y Tuo Lan, mirándolo con sus ojos claros, luminosos, penetrantes,
le respondió:
—Porque los rostros humanos, Señor, son los paisajes más bellos
del mundo.
El Rey de los Cielos se levantó de su trono, le tendió la mano y,
sonriendo, le dijo:
—Ven. Acompáñame.
_doscientos _setenta y _siete
277
Salieron juntos a un espacioso jardín. En su centro, bajo los árboles
y entre las flores, manaba agua cristalina desde una fuente situada
en una pequeña gruta cubierta de musgo. Un sol inmóvil brillaba en
el cielo. Era la luz ideal, no hacia ni frío ni calor.
Esta será tu morada eterna —le dijo el Rey de los Cielos.
Aquí vivirás junto al espíritu de la vida y pintarás rostros, y cada vez
que nazca un niño sobre la Tierra, elegirás uno para dárselo.
Y tal ha sido, desde el principio y hasta el final de los tiempos,
el trabajo de Tuo Lan.
De manera que cada vez que nos emocionemos, nos regocijemos
o nos enternezcamos ante la belleza, la suavidad y la
dulzura del rostro de un recién nacido, no nos
olvidemos de agradecer al viejo pintor, al
pobre pintor andrajoso, que allá en el
cielo sigue pintando caras y rostros
para cada uno de nosotros.
Genovese, C. (1999).
El pintor Tuo Lan. En Las más bellas
historias para ser contadas. Santiago:
Edebé. (Adaptación).
Vocabulario
manaba: salía.
gruta: cueva.
regocijemos: alegremos.
• Escribe tres características físicas del pintor y tres de la Muerte.
• ¿Qué te parece el trabajo qué desempeña Tuo Lan en el cielo? Explica.
• Comparte con tu curso una foto tuya de bebé y explícales como ha
cambiado tu rostro.
• Con ayuda de un espejo, realiza un autorretrato.
278
_doscientos _setenta y _ocho
Solucionario
Unidad 1: Historias para compartir
¿Qué recuerdo? 1. Dedo meñique: Aníbal, dedo anular: José, dedo medio: Violeta, dedo índice:
Andrés, dedo pulgar: Gastón. 2. 1. Andrés. 2. Aníbal. 3. Gastón. 4. José. 5. Violeta. Leo y disfruto.
Antes de leer 1. Un osezno es el cachorro de un oso. 2. Jugar. 3. Reconocer raíces comestibles,
aplastar hormigueros con un golpe de su pata, recoger bayas y arándanos entre sus garras. (Prepara el
vocabulario de la lectura) Enternecido – 2ª imagen del oso; fruncir – imagen de la avestruz; acicalado
– 4ª imagen del oso, hacendoso – 1ª imagen del oso. Después de leer 1. Nerviosa, asustada. 3.
Mandarlo más temprano a dormir, ponerle música en la mañana, etc. 1. Jugo de naranjas, huevos
con jamón, pan con mermelada, helado y turrón. 2. 2 - 3 - 1. 3. Osa: amorosa, nerviosa, hacendosa,
cariñosa, paciente, vanidosa. Osito: dormilón, tramposo, mañoso, regalón, flojo. 6. ce: cejas, raíces.
ci: emoción, cinturón, preciosos, hocico. qui: esquina. que: qué, bosques. 1. El oso pardo. Informar
sobre un tema. El oso Mañoso, Contar una historia. 2. Son osos pequeños, sus mamás cuidan de ellos
y les enseñan. 3. No, porque el oso pardo es un oso real: no va al colegio, su mamá no le prepara el
desayuno, no usa ropa. Me expreso por escrito 1. Para dar recados. 2. Recado.
¿Cómo voy? 1. No se cayó porque en el texto dice: “los monos vieron en el lago del bosque el reflejo
de la luna”. 2. Sustantivos: bosque, monos, ramas, árboles, lago, luna, manos, cadena, agua, cola,
mundo. ce-ci/que-qui: bosque, nueves, quedar, cielo, superficie, desapareció, gracias. 3. inicio – 2º
cuadro, desarrollo – 3er cuadro, desenlace – 1er cuadro. Me comunico oralmente 1. Chiquitito, con
lentes. 2. 3ª imagen. 3. C. 4. Verano. 5. El niño se estaba bañando en la piscina. Leo y relaciono
con… Antes de leer 1. Llegar a la luna, los sismos, doblar. 2. a. dirigidas. b. sorprendió.
Después de leer 1. Quiénes fueron los astronautas y qué equipos utilizaron. 2. 2ª bandera. 3. 1ª
imagen (alegres). 4. 2ª imagen (rocas). 2. Misiones espaciales, de seres vivos que fueron enviados a
la Luna. 3. Laika muere en su misión, en cambio los astronautas retornaron a la Tierra. El desenlace
de Laika es más triste. 4. Laika: 1957, Apolo 11: 1969. El experimento que hicieron con Laika
permitió que después se enviaran seres humanos a la Luna. ¿Qué aprendí? 2. A la Luna. Porque
leí en el artículo informativo que ella había sido enviada a la Luna. 3. Significa que Laika murió, por
lo que ahora no tenemos su presencia en la Tierra, pero murió en el espacio, por lo que siempre
será recordada, igual que una estrella. 4. Se parecen en que hablan del mismo evento y el mismo
personaje. Se diferencian en que en el primero el propósito del autor es informar y en el segundo es
expresar los sentimientos y emociones que tiene la perra. También están escritos de manera diferente
y sus imágenes son distintas. (Seamos escritores) conmovidos, acicala, desenlace, reflejo, enternecida,
hacendosas, frunce el entrecejo. (Seamos detectives) perra – Laika, mona – Jacinta, astronauta – Neil,
planeta – Tierra, nave – Apolo 11.
Unidad 2: Historias de la naturaleza
¿Qué recuerdo? 1. Volantines. 2. Los, el, unos, un. Leo y disfruto. Antes de leer 1. Calentador,
tiritaba, blanca, vientos, librarse. Después de leer 1. Viento Sur, por frío. 2. Dragón. 3. 2 - 1 - 3. 4. La
estera, suspendida, el brasero, gimiendo. 5. 3 - 1 - 4 - 2. 7. Zafarse, ventarrón, temblaba, bamboleo,
pálida. 9. 20, 16. 10. Asustaba-espantaba, sentada-nada, mareada-sentada, gusto-susto. 1. Las, una,
un, los. 4. ¿?, ¡!, ¡!, ¿? 1. Porque está en el suelo. 2. Otoño, por hojas caídas. 1. 7. 2. Son de distinta
intensidad. Me expreso por escrito 1. Tienen cuatro patas. ¿Cómo voy? 1. Primera alternativa. 2.
Primera alternativa. 3. Rojo (el, la, las, el, los); Azul (unos, un). 1. Le esparce las hojas. 2. Se lo sacó de
la cabeza. 4. Otoño-moño, vuela-cuela, lagartija-rendija, hojas-rojas.
_doscientos _setenta y nueve
279
Solucionario
Me comunico oralmente 1. Gallo, cebra, mosquito, mono, gato, oveja, caballo. Leo y relaciono
con… Antes de leer 1. Cuida. 2. Que tienen muchos años. 3. Ver. Después de leer 1. Áreas
silvestres. 2. Dificultad para verlos. ¿Qué aprendí? 1. Segunda opción. 2. Segunda opción. 3.
Segunda opción. Metamorfosis-cambio, similar-semejante, extinción-desaparición.
Unidad 3: Historias de animales
¿Qué recuerdo? 2. Sorprendido-asustado, triste-apenado, feliz-alegre. 3. Oscuro-claro, viejo-joven,
largo-corto, tarde-temprano. 4. Ratón, perro, pera. Leo y disfruto. Antes de leer 1. Avestruz-veloz,
avispa-venenosa, jirafa-alta. 3. Alta-baja, abierto-cerrado, rápido-lento, pequeño-grande, largo-corto.
1. Furia (Tiene cara de rabia), exhausta (Esta muy cansada), ensimismado (Está pensativo y triste),
anonadado (¡Me ha dejado sorprendido, maravillado!). Después de leer 1. Tienen moralejas, los
personajes son animales. 2. Son enojones y se golpearon por hacer las cosas enojados. 3. 3 -1 - 2. 4.
El niño es más alto. El niño es rápido. La hormiga es pequeña. Me comunico oralmente 1. Nino. 2.
Peligrosa, lujosa. ¿Qué aprendí? Después de leer 1. Sonido fuerte: zorra, garras, tierra, parra, ratito,
ruido, recuerde. Sonido suave: flores, mentirosa, perdiz, descansaré, era, miró, ahora, dolería. (Seamos
detectives) ácida, madura, mentirosa, triste.
Unidad 4: Historias de siempre
¿Qué recuerdo? 1. Una guitarra con un bosque de pinos. 2. Gui, gue. Leo y disfruto Antes de leer
apetito, rizos, ronca, entreabierta, penetró, Andrés. Después de leer 1. Cerrada, entreabierta, abierta.
2. Entraron, hambre. 3. Ondulado, aguda. 3. Ricitos, camita, cucharita. 4. Cabecita, cabeza, cabezona.
Casita, casa, casona. Vocecita, voz, vozarrón. 2. ✓ El cerdito menor trabajó rápido para ir a jugar. El
cerdito mayor fue el que más se esforzó. ✗ El lobo logró derrumbar las tres casas. 3. Paja, palitos,
ladrillos. 2. Ricitos de Oro: en un bosque; Papá Oso, Mamá Osa, Osito, Ricitos de Oro; Ricitos de Oro
salió corriendo por la ventana y no la volvieron a ver. Los tres cerditos: En un bosque, Los tres cerditos
y el lobo; El lobo arrancó muy lejos y no lo volvieron a ver. Me expreso por escrito 1. Invitaciones.
Para los cumpleaños, matrimonios, exposiciones. 2. Invitar al cerdito a su cumpleaños. 3. Invitar a
presenciar la exposición de Ricitos de Oro. ¿Cómo voy? 1. Inicio. Caperucita parte hacia donde su
abuelita; Desarrollo. Caperucita y el lobo se encuentran en el bosque y conversan. Desenlace. El
malvado lobo cae sobre Caperucita y la devora. 2. Amarillo: astuto, mentiroso. Verde: obediente,
amistosa. 3. Ronca, entreabierta, aguda. 4. Abuelita, gorrita, enfermita. 5. Brazotes, orejotas, bocota.
Me comunico oralmente 1. 2ª imagen. 2. C. 3. 1 - 5 - 2 - 4 - 3. Leo y relaciono con… Después de
leer 2. Caza, desforestación. 3. Jabalí: su pelaje se pone más grueso. Ardilla: reserva alimentos. Oso:
hiberna. Gaviota: aumenta su plumaje. 1. Acechó, fauna, desforestación. 2. Dar instrucciones-¿Cómo
hacer un perrito de origami?; Informar-¿Qué animales viven en los bosques?; Narrar una historiaRicitos de Oro. 3. Dan instrucciones, tienen pasos por seguir, indican materiales que usarán. ¿Qué
aprendí? 3. Corazoncito, pasito, abuelita, Caperucita, pucherito. 5. Narrar una historia, tienen un
personaje malvado, suceden en el bosque. 1. Ambos eran astutos y querían atacar a los protagonistas
de las historias. 2. Narrar una historia, dar instrucciones, informar, dar instrucciones, narrar una
historia.
Unidad 5: Historias del mundo
¿Qué recuerdo? 1. En China. 2. El origen de la Luna. 3. Para que diera alegría y esperanza a los
hombres. 1. Los días, La Luna, Unas estrellas, Un saco. Leo y disfruto Antes de leer 2. De vez en
280
_doscientos _ochenta
cuando. 3. Julio y agosto. 4. Porque las personas desean ver este fenómeno. 1. Amplio. 2. Muestra.
3. Increíble. 4. Inolvidable. Después de leer 1. El valle se cubrió de flores rojas por la partida de
Añañuca. El minero soñó con un duende que le indicó dónde está el yacimiento. 1. El mar. 2. El flash
de una foto. 3. Que copió en una prueba. 4. Un eclipse de Luna. 5. Una fiesta de cumpleaños. 1.
Ambos son de la Zona Norte de Chile. Después de leer 1. Siempre le pedía ayudita al vecino. 4.
Regalándole el molino. 1. Mandinga le da el molino mágico a Juan/Juan, gracias al molino mágico
puede alimentar a su familia. El vecino le pide el molino a Juan/Por no saber cómo parar al molino
mágico, lo tira al mar. 1. Sal. 2. Leñador. 3. Guagua. 4. Molino. 1. El Mandinga abrió la bocota y
devoró el hueso. 2. El palacio tenía una puerta grande. 3. El molino le dio comida a la familia de
Juan. 1. El pelo rojizo. Unos hombres humildes. Una puerta grande. Las torres altas. Me expreso por
escrito 1. Informar. 2. Cuidaba. ¿Cómo voy? 1. Para saber cuál de los tres animales es más amable.
3. Porque la Luna tiene una figura de conejo. (Seamos detectives) mendigo, apuraron, atención. 1.
Un. 2. Conejo. 3. Juntos. 4. Poco. Me comunico oralmente 1. La niña de mis ojos. 2. El origen del
nombre de un lugar. 3. La llevó a una laguna para recuperar la vista. 4. Mamiña. Leo y relaciono
con… Antes de leer 1. Conocer la ubicación de los continentes. 2. Se relaciona con las lecturas.
(Prepara la lectura) anónimo, autóctono, chamán, sabiduría, tribu, viruta. Después de leer 1. Chistes,
cuentos, supersticiones, etc. 2. Porque tiene sus propias costumbres. 3. En Chimbarongo cestería,
En Pomaire artículos de greda. Comen empanadas el 18 de Septiembre. Leyenda de la Pincoya. Si
realiza su delicado baile frente al mar significa que en esas playas y mares abundarán los peces y si lo
hace mirando la tierra habrá escasez. 1. ✓ Según la leyenda, en el polo norte no hay árboles porque
los peces los derrumbaron todos. ✗ Los mitos y las leyendas pertenecen al folclore de un pueblo. En
España, los niños y jóvenes queman muñecos de madera siguiendo una tradición muy antigua. 2.
Anónimo, sabiduría, chamán, quena, bombo, charango, zampoña. ¿Qué aprendí? 1. Tigre. 2. Orejas.
3. China. 4. Dar información sobre los pandas. 5. Muy poca gente arriesgaría su vida por salvar a otro.
1. Br, dr, tr. 2. Encandilada, tribu, chamán, revelaría, astillas, imborrable. 3. Porque vio una luz en el
cielo. Porque tomó un trozo de madera. Porque vivió una experiencia imborrable.
Unidad 6: Historias del pasado
¿Qué recuerdo? 1. Al comienzo, descubre la armónica. Después, toca el instrumento. Luego, lo deja
sobre una silla. Finalmente, un perro se lo lleva y lo entierra. 2. Porque pensaba que es un hueso.
Leo y disfruto Antes de leer 2. Meses de 30 días: abril, junio, septiembre, noviembre. Meses de
31 días: enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre, diciembre. Mes de 28 días: febrero. 3. Celeste:
malvada, perversa. Anaranjada: hermosura, belleza. Lila: indiferente, desinteresada. Rojo: bondadosa,
buena. Verde: perezosa, floja. 5. D. Deseo. B. Derritió. C. Arrugó. A. Tomar. F. Agotaba. E. Inseguros.
Después de leer 1. No hacía nada. 2. Porque es más bella que su hija Zloboga. 6. Dobrunka en
su casa tenía que lavar, barrer, cocinar, coser, hilar, tejer, cortar y cuidar la vaca. Me expreso por
escrito 1. Un correo electrónico. 2. Cuando deseamos comunicarnos. ¿Cómo voy? 1. Una carpa lo
convenció. 4. Güe, güe, güi, güi. Me comunico oralmente 1. 2ª opción, 1ª opción, 2ª opción. 2.
Para casarse con la princesa Amapola, la hija del rey. Leo y relaciono con… Antes de leer 1. Por el
crecimiento de las flores. Estaciones del año: invierno, otoño, verano, primavera. Después de leer 1.
Por sus pinturas, pese a que estaba enfermo. 2. Que su hermano no viera las cosas que él observaba.
3. Por la serenidad que transmite. 4. Se imagina como podría hacer su obra de arte. 1. Cartas. 2.
Estaba enfermo. 3. Corta y a veces en forma recta u ondulada. ¿Qué aprendí? 1. Tiene cachitos en la
cabeza. 3. Preocupado, aliviado.
_doscientos _ochenta y _uno
281
Glosario
A continuación te presentamos algunos conceptos clave de la asignatura.
A
C
Adivinanza: juego de palabras donde se
nombran pistas para descubrir un
Carta: texto que una persona envía a
otra para comunicarse con ella.
concepto.
Adjetivo calificativo: palabra que
nombra las características de las
personas, los animales y las cosas.
Carta personal: en ella, además de dar
información, se puede incluir la expresión
de sentimientos. Permite el uso de un
lenguaje más cercano.
Anécdota: relato de una experiencia
curiosa que alguien ha vivido.
Coma: signo ortográfico (,) que sirve
para separar las enumeraciones.
Anónimo: escrito que no lleva el nombre
de su autor.
Concordancia gramatical: corresponde
a la coincidencia de género y número
entre las palabras.
Antónimo: palabra que tiene significado
contrario al de otra.
Artículo: palabra que va delante del
sustantivo.
Artículo definido: palabra que señala si
el sustantivo es conocido: el, la, los, las.
Artículo indefinido: palabra que señala
si el sustantivo es desconocido: un, una,
unos, unas.
Artículo informativo: texto que da a
conocer información o datos sobre un
tema de forma clara y ordenada.
Aumentativo: terminación que se
agrega al final de una palabra para
indicar algo o alguien de gran tamaño: –
azo, –aza, –ote, –ota, –ón, –ona.
B
Biografía: texto que cuenta la vida de
una persona.
282
_doscientos _ochenta y _dos
Cuento: texto literario en el que se
narran las aventuras de personajes de
ficción.
D
Desarrollo: es la parte del relato donde
se cuenta cómo los personajes intentan
solucionar el problema que enfrentan.
Descripción: consiste en expresar por
medio del lenguaje cómo es una persona,
un animal o una cosa.
Desenlace: parte final del relato donde
se soluciona el problema. En la mayoría
de las narraciones el final es corto e
inesperado.
Diario de vida: texto en el que se
escriben experiencias personales que se
registran con fecha.
Diminutivo: terminación que se agrega
al final de una palabra para indicar algo o
alguien pequeño: –ito. –ita, –cito , –cita.
E
Entonación: tono o cambio en la voz
cuando se habla.
Entrevista: diálogo entre dos o más
personas. Su objetivo es obtener
información acerca de un tema o conocer
más de la vida de la persona a la que se
le hacen las preguntas.
Estrofa: conjunto de versos de un
poema.
Estructura narrativa: organización en
la que se cuenta una historia. Presenta
las siguientes partes: inicio, desarrollo y
desenlace.
F
Fábula: texto narrativo en que los
personajes generalmente son animales
que tienen características humanas,
porque hablan, piensan y sienten. Al
finalizar, las fábulas nos dejan una
moraleja, es decir, una enseñanza o
consejo.
G
Género: categoría que indica si una
palabra está en masculino, en femenino
o es neutra.
I
Inicio: es el comienzo del relato. Aquí
se presentan el lugar, los personajes
y se menciona el problema que estos
enfrentarán.
Instructivo: texto en el cual se enumeran
y explican los pasos necesarios para
realizar alguna actividad.
Invitación: tarjeta con que se invita o se
es invitado.
L
Leyenda: relato de hechos fantásticos
que se transmiten de generación en
generación y que explican el origen de
un pueblo; algunos fenómenos de la
naturaleza; las características de ciertos
animales y plantas, entre otros. Como
en toda narración, en las leyendas se
pueden reconocer tres momentos: inicio,
desarrollo y desenlace. Generalmente son
anónimas y se transmiten en forma oral.
M
Mayúscula: letra de mayor tamaño
que la minúscula. Se usa al inicio de los
sustantivos propios, al comienzo de un
texto y después de un punto.
Moraleja: es la enseñanza o consejo que
deja la fábula.
_doscientos _ochenta y _tres
283
Glosario
N
S
Narración: relato real o de ficción de
diversos acontecimientos.
Signos de exclamación: sirven para
expresar una emoción o sorpresa.
Número: categoría que indica si una
palabra está en singular o en plural.
Signos de interrogación: sirven para
formular una pregunta.
O
Sinónimo: palabra que tiene un
significado similar a otra.
Oración: palabra o conjunto de palabras
que tiene sentido completo.
Origami: arte de origen japonés que
consiste en doblar un trozo de papel para
crear figuras variadas.
P
Poema: texto literario que expresa
emociones y sentimientos. Está formado
por versos que son cada una de las líneas
que lo componen y por estrofas que
son un conjunto de versos. A veces los
poemas tienen rima.
Punto aparte: signo ortográfico (.) que
indica el final de un párrafo.
Sustantivo propio: palabra que se usa
para referirse a una persona, mascota o
lugar en particular para diferenciarlo de
otros de su misma especie.
Sustantivo: palabra que nombra seres y
objetos.
T
Trabalenguas: textos breves de difícil
pronunciación.
V
Punto final: signo ortográfico (.) que
indica el final de un texto.
Verso: cada una de las líneas de un
poema.
Punto seguido: signo ortográfico (.)
que se usa para separar oraciones en un
mismo párrafo.
Viñeta: cuadro que utiliza texto e
imágenes. Las viñetas se organizan para
formar una historieta.
R
Recado: mensaje que se da o se envía a
alguien con un propósito determinado.
Rima: repetición de los sonidos al final
de cada verso. Algunos poemas la tienen
y sirve para darles musicalidad.
284
Sustantivo común: palabra que nombra
a una persona, animal, objeto o lugar sin
diferenciarlo de otros de su especie.
_doscientos _ochenta y _cuatro
Índice temático
A
L
Adivinanzas 67
Leyenda 164, 180
Adjetivos calificativos 90
M
Anécdota 28
Moraleja 88
Antónimos 109
P
Artículos definidos e indefinidos 58
Artículos informativos 182
C
Carta 226
Concordancia entre género
y número 172
Cuentos 18, 140, 142, 202
D
Descripción 30
Diario de vida 95
Diminutivos y aumentativos 127
E
Entrevista 91
E-mail 219
Estrofa 57, 69
F
Fábula 88, 102
I
Poema 57, 69
R
Recados 23
Rima 57, 69
S
Signos de exclamación
e interrogación 59
Sinónimos 108
Sustantivos común y propio 19
T
Trabalenguas 63
U
Uso de ce-ci-que-qui 20
Uso de güe-güi 218
Uso de r y rr 94,114
V
Verso 57, 69
Invitación 135
_doscientos _ochenta y _cinco
285
Bibliografía
Textos consultados para la elaboración del libro de Lenguaje y Comunicación 2º Básico.
Academia Chilena de la Lengua. (2010).
Diccionario de uso del español de Chile.
Santiago: MN Editorial.
Flor, A. & Campoy, I. (2009). Rueda que te rueda.
Estados Unidos: Harcourt School Publishers Villa
Cuentos.
Alliende, F., Condemarín, M. (1997). De la
asignatura de Castellano al área del lenguaje.
Santiago: Dolmen.
Fonseca, S. (2005). Comunicación oral.
Fundamentos y práctica estratégica. México:
Pearson Educación.
Beuchat, C. (2001). Poesía, mucha poesía en
la Educación Básica. Santiago: Editorial Andrés
Bello.
Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores de
textos. Santiago: Hachette.
Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid:
Instituto Cervantes-Aguilar.
Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la
comprensión lectora. Madrid: Morata Ministerio
de Educación y Ciencia.
Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona:
Graó.
Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura.
Barcelona: Anagrama.
Centro de Recursos para el Aprendizaje. CRA
(2009). Leamos juntos. Santiago: Ministerio de
Educación. Disponible en:
http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/
Leamosjuntos.pdf
Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación
de los aprendizajes: un medio para mejorar
las competencias lingüísticas y comunicativas.
Santiago: Mineduc.
Condemarín, M. & Medina, A. (2004). Taller de
lenguaje 2. Un programa integrado de desarrollo
de las competencias linguísticas y comunicativas
de los alumnos de segundo ciclo básico.
Santiago, Chile: Santillana.
Cuervo, M. & Diéguez, J. (2001). Mejorar la
expresión oral. 4ª ed. Madrid. España: Narcea.
Descubriendo.cl. (2011). Disponible en:
http://www.descubriendo.cl
Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos
literarios. Madrid: Alianza.
Flor, A. & Campoy, I. (2009). Alcanza las estrellas.
Estados Unidos: Harcourt School Publishers Villa
Cuentos.
286
_doscientos _ochenta y _seis
Ministerio de Educación. (2012). Programa de
Estudio de Lenguaje y Comunicación. Segundo
Básico. Santiago: Unidad de Currículum y
Evaluación.
OECD (2006). PISA 2006. Marco de la
evaluación. Conocimientos y habilidades en
Ciencias, Matemáticas y Lectura. España:
Santillana.
Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid:
Instituto Cervantes Aguilar.
Real Academia Española y Asociación de
Academias de la Lengua Española. (2005).
Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá:
Santillana.
Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber
escribir. Buenos Aires: Instituto Cervantes Aguilar.
Sarto, M. (2005). Animación a la lectura con
nuevas estrategias. Madrid: SM.
Solís, M. C., Suzuky, E. & Bischoffhausen, P.
(2011). Niños lectores y productores de textos.
Un desafío para los educadores. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Wallace, T., Stariha, W. y Walberg, H. (2006):
Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir.
México D. F.: Ceneval. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/
images/0014/001418/141833s.pdf
Wray, D. & Lewis, M. (2000). Aprender a leer y
escribir textos de información. Madrid, España:
Ediciones Morata.
Referencias
Referencias de los textos:Santillana inicial: mi primer álbum de arte, de las autoras Nora Sofía Jeansalle y
Gabriela Tramonti, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2006. Lápiz Lapicera Lengua 2, de las autoras Viviana
Chiesa, Silvia S. Tabasco y Melina Pogorelsky, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2008. Comunica tus
sentidos 2. Español, de las autoras Patricia Gil Chaveznava y Ana Franco, Santillana, México, D.F., 2009. Leer
es entender 2. Textos en red para leer y escribir, del autor Luis Ernesto Rozo Jiménez, Santillana, México, D.F.
2011 y Santillana, Bogotá, Colombia, 2011. Clic A de lectura y escritura, de la autora María Adelaida Arango
Arango, Santillana, Bogotá, Colombia, 2011. Enciclopedia de las preguntas, Tomo 7 de la autora Marcela
Codda y el ilustrador Guillermo Arce, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2008. Enciclopedia de las preguntas,
Tomo 12 de la autora Silvana Franzetti y la ilustradora Susana Guerra, Santillana, Buenos Aires, Argentina,
2008. Enciclopedia de las preguntas, Tomo 13 de la autora Marcela Codda y el ilustrador Carlos Escudero (por
Acuatromanos Estudio), Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2008. Enciclopedia de las preguntas, Tomo 15
del autor Juan Andrés Turri y el ilustrador Néstor Taylor, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2008. Lenguaje
y Comunicación 1º, Proyecto Casa del Saber, de los autores: Mónica Pierret Correa y Natalia Vargas Moreno,
Santillana, Santiago, Chile, 2013. Lenguaje y Comunicación 2º, Proyecto Casa del Saber, de los autores: Karen
Julio, Andrea Salas y Carla Vivanco, Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2013. Lenguaje
y Comunicación 3º, Proyecto Casa del Saber, de los autores: Isabel Borotto, Karla Cereceda, Natalia Vargas,
Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2013.
_doscientos _ochenta y _siete
287
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Descargar