XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada 2015 ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA 1:1.000.000 DEL ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL LOCAL EN ESPAÑA L. Adrados (1), A. Salazar (2), J.A. Rodríguez (2) (1) GEOLAG. Turismo geológico. Residencial La Vallina, 20-4ºA. 33191 - San Claudio (Asturias). info@geolag.com (2) Instituto Geológico y Minero de España, C/ La Calera, 1. 28760 - Tres Cantos (Madrid). a.salazar@igme.es; ja.rodriguez@igme.es Abstract (Updating the cartography 1:1,000,000 of Local Last Glacial Maximum in Spain): The preexisting geospatial datasets about the limits of the Quaternary glaciations in Spain (1:1,000,000) has been reviewed and updated. The revised information deals about the Local Last Glacial Maximum (LLGM) of all of the Spanish mountain massifs and comprises two vector layers: the extent of the LLGM (polygons) and the location of the main moraines (lines) used to establish those limits. The area occupied by glaciers according to the previous maps and the revised one (this work) have been compared, what can be considered as an indicator of the improvement achieved. The result is a more accurate and harmonized cartography about the LLGM for all the Spanish mountains, in accordance with the working scale and suited to be used and visualized by means of GIS tools. Palabras clave: Geología glaciar, cartografía, morrenas, España. Key words: Glacial geology, cartography, moraines, Spain. INTRODUCCIÓN Las cartografías de fenómenos geológicos a escalas pequeñas (1:1.000.000 o menor) componen una visión sintética del estado del conocimiento geológico sobre dicho fenómeno y facilitan la contextualización regional de los trabajos de detalle. Además, mediante la adición de cartografías con contenidos armonizados de pequeña escala, es posible componer mapas de mayor alcance, capaces de mostrar la extensión del fenómeno a una escala continental o global. Un ejemplo sería el International Quaternary Map of Europe (IQUAME-2500), un documento cartográfico dividido en 14 hojas, pero con una leyenda común (Voges, 1967-1995). Durante el XIII Congreso de INQUA (2011, Berna), se planteó la realización de una nueva versión del IQUAME-2500, revisada y en formato digital (Asch, 2011). Poco después, la asamblea general (2012, Brisbane) de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW-UNESCO) aprobó dar apoyo a la realización del citado mapa. Mediante diversos talleres o workshops, se han establecido los contenidos básicos y criterios científico-técnicos de la nueva versión (Asch et al., 2014), creándose un grupo de trabajo europeo liderado por el Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR, Alemania), asesorado por INQUA y auspiciado por CGMW-UNESCO. El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha sido invitado al grupo de trabajo, para aportar la cartografía del territorio español. La contribución del IGME se basará en una versión actualizada del Mapa del Cuaternario de España escala 1:1.000.000 (Pérez-González et al., 1989) y cuyos aspectos generales se detallan en otra comunicación de este congreso (Salazar et al., este volumen). Un conjunto de datos que se considera imprescindible para el IQUAME-2500 lo constituyen los límites del último máximo glacial (Last Glacial Maximum, LGM) y de otras glaciaciones, cuando es posible conocerlas. Por defecto, esta información se tomará de los mapas vectoriales que acompañan la publicación de Elhers et al. (2011). A petición expresa de los editores del citado trabajo, para actualizar el Mapa del Cuaternario de España y contribuir a la versión digital y revisada del IQUAME2500, se ha abordado la revisión de dichos límites en el territorio español, siendo dicha tarea el objeto de la presente comunicación. ANTECEDENTES Aunque existen algunos mapas esquemáticos previos (Hernández-Pacheco, 1959; Lautensach, 1964), se puede afirmar que la primera cartografía que muestra la extensión máxima del glaciarismo en España a pequeña escala fue la realizada entre los años 1979 y 1990 por los Dres. Caridad Zazo y José Luis Goy, como parte de la aportación española a la primera edición del IQUAME-2500 (Voges, 19671995). En el Mapa del Cuaternario de España escala 1:1.000.000 (Pérez-González et al., 1989) también se delimitó el alcance máximo del glaciarismo cuaternario, pero aunque existen archivos vectoriales (digitalizados en 2010), la información que aporta tiene una precisión insuficiente para los sistemas de información geográfica (GIS). Otro antecedente de interés es el Mapa Geomorfológico de España 1:1.000.000 (Martín-Serrano et al., 2005), que aunque no contiene una delimitación del alcance de los procesos glaciares durante el Cuaternario, muestra con fiabilidad y precisión adecuada a la escala los resultados geomorfológicos de dicho fenómeno. Con motivo del año del Planeta Tierra y mediante un acuerdo de colaboración entre el Bureau de Recherches Géologiques et Minières (BRGM) y el IGME, se realizó un Mapa Geológico del Cuaternario de los Pirineos a escala 1:400.000 (Barrère et al., 2009). Dicho mapa incluye una cartografía específica de la extensión de los glaciares pirenaicos (escala 1:1.000.000) durante el Cuaternario y de la que existen archivos GIS. XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada 2015 La cartografía que acompaña la publicación de Elhers et al. (2011) trata de recopilar información del LGM de todo el globo, siendo la escala de dicha cartografía 1:1.000.000. Actualmente, ésta es seguramente la cartografía más completa de los límites máximos del glaciarismo cuaternario de nuestro país en formato GIS, y es la que se ha revisado en este trabajo. Aunque la cartografía de Elhers et al. (2011) en conjunto incluye información referida a otros límites glaciares, en el caso del territorio español, la información se refiere siempre al LGM o, de modo más concreto, al último máximo glacial local (Local Last Glacial Maximum, LLGM), según la terminología de Clark et al. (2009). En algunos casos también incluye información relativa a la presencia de circos de pequeño tamaño, con simbología puntual, o morrenas terminales, simbolizadas como líneas. Cabe señalar que, para el caso del Pirineo, ambas cartografías citadas anteriormente (Barrère et al., 2009, Elhers et al., 2011) se basan en un mismo trabajo de recopilación (Calvet, 2004), pero en detalle presentan discrepancias a veces importantes. ALCANCE Y METODOLOGÍA El trabajo incluye todos los macizos montañosos del territorio nacional susceptibles de haber sido ocupados por los hielos durante el Cuaternario. La información se ha transferido al sistema de referencia oficial para Europa (ETRS89) y sobre una base topográfica actualizada (Mapa de la Península Ibérica Baleares y Canarias a escala 1:1.250.000 del IGN). Según los procedimientos habituales, se considera que una cartografía a escala 1:1.000.000 equivale a una precisión de datos GIS de 500 metros, por lo que, el tamaño del polígono mínimo es 2 de 25 hectáreas (0,25 km ). Debido a la escasa dimensión de muchos de los glaciares cuaternarios españoles, se ha trabajado a un detalle muy próximo a ese límite. El trabajo de revisión se compendia en dos capas vectoriales georreferenciadas. Por una parte, se han representado los polígonos correspondientes a la extensión alcanzada por el LLGM y, por otra parte, se han representado la ubicación de las principales morrenas utilizadas para establecer dicha extensión. La base de datos asociada a los polígonos mantiene la misma estructura que la original y, para cada macizo, se han añadido en el campo existente a tal efecto, las referencias bibliográficas utilizadas, lo que asegura la trazabilidad de la información en el futuro. RESULTADOS GENERALES Y EJEMPLOS Se ha realizado una comparación entre la extensión de las zonas afectadas por glaciaciones (Tabla 1) según el Mapa del Cuaternario de España escala 1:1.000.000 (Pérez-González et al., 1989), la cartografía original de Elhers et al., (2011) y la cartografía revisada (este trabajo). Es pertinente aclarar que dichas superficies deben entenderse como un indicador global de la posible mejora con respecto a los datos cartográficos previos, pero que no puede estar exenta de errores de detalle, supeditados a la escala y objetivos perseguidos. ÚLTIMO MÁXIMO GLACIAL LOCAL ZONAS Mapa del Cuaternario (Pérez-González et al., 1989) Cartografía original (Elhers et al., 2011) Cartografía revisada (este trabajo) Macizo Galaico – Montes de León 919 (48) 645 (17) 720 (42) Cordillera Cantábrica – Picos de Europa 2918 (8) 1093 (423) 2505 (201) Pirineos (vertiente española) 4985 (6) 3033 (136) 2705 (109) Sistema Central (Gredos y Guadarrama) 732 (7) 98 (43) 145 (57) Sistema Ibérico – Sierra de la Demanda 317 (6) 45 (32) 51 (41) Cordilleras Béticas – Sierra Nevada TOTAL km2 (nº polígonos) 460 (1) 54 (23) 82 (22) 10331 (76) 4968 (674) 6168 (467) Tabla 1: Comparativa de las áreas ocupadas por el hielo durante el último máximo glacial local (en km2) para los distintos macizos montañosos españoles según el Mapa Cuaternario de España (Pérez-González et al., 1989), la cartografía original de Elhers et al. (2011) y la cartografía revisada en este trabajo. Entre paréntesis se señala el número de polígonos o masas de hielo cartografiadas. El Mapa del Cuaternario de España (Pérez-González et al., 1989) mostraba las zonas con glaciares cuaternarios muy exageradas y con escaso detalle. Seguramente, dicha exageración se usó como recurso gráfico para visualizarlas mejor, por tratarse de un documento impreso en papel. El resultado final de dicho mapa no es objetivo y dista mucho de la precisión requerida para un mapa en formato GIS. Se observa que, para la mayoría de los macizos montañosos españoles, las áreas ocupadas por hielo (LLGM) se han visto ampliadas substancialmente en la revisión realizada con respecto a la cartografía original (Elhers et al., 2011). Ello es debido a que en la versión revisada se han incluido diversas masas de hielo que, aunque individualmente son de tamaño reducido (pero mayores al tamaño mínimo establecido), en conjunto suponen una superficie de hielo importante y que no se habían considerado originalmente, o aparecían señaladas únicamente como circos glaciares, sin superficie medible. Tal es el caso del macizo del Moncayo, con información de tipo puntual, y que para este trabajo se ha redibujado según las aportaciones de Pellicer (1984). En algunos casos, las zonas afectadas por el glaciarismo cuaternario habían sido dibujadas de manera poco precisa en la cartografía original, mientras que en otros casos, aparecen serios problemas de georreferenciación, estando los polígonos completamente desplazados de su ubicación real. Ejemplos ilustrativos de estos problemas pueden ser la Sierra de Béjar, en donde la cartografía original sólo había considerado una única masa glaciar de tamaño discreto y localización poco coherente con la topografía, mientras que los trabajos consultados permitían dibujar un glaciarismo mucho más extenso (Carrasco et al., 2013). La XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada 2015 contigua Sierra del Barco de Ávila presentaba un problema de georreferenciación, mostrando los polígonos una ubicación muy desplazada hacia el NW con respecto a su posición real (Figura 1). CONCLUSIONES El resultado final es una cartografía más precisa y homogénea del LLGM para todos los macizos montañosos del territorio español, coherente con la escala de trabajo y apta para su uso y visualización Fig. 1: Cartografía de la LLGM de las sierras de Béjar y del Barco de Ávila. Los polígonos punteados (LGM 1989) corresponden al Mapa del Cuaternario de España (Pérez-González et al., 1989), los polígonos rayados (LGM 2011) muestran la cartografía original (Ehlers et al., 2011), los polígonos rellenos de gris (LGM 2015) y borde grueso muestran la zona ocupada por el LLGM según la cartografía revisada, conforme con la mejor información disponible (Carrasco et al., 2013) y datos propios En Sierra Nevada también existen diferencias importantes entre las cartografía previa (Elhers et al., 2011) y la revisada, que ha tomado como referencia el trabajo de Gómez-Ortiz et al. (2002), lo que ha supuesto un aumento de superficie de hielos cuaternarios superior al 50%. En los Pirineos ocurre justamente lo contrario: la superficie ocupada por el hielo en la cartografía revisada es un 10% más reducida que en la cartografía original (Elhers et al., 2011). Este hecho se debe a que las zonas glaciares estaban muy generalizadas, considerando un gran casquete glaciar que cubriría buena parte de la cordillera (Figura 2). En este trabajo se ha optado por ser un poco más conservadores, siguiendo un patrón homogéneo para todas las zonas montañosas, tanto de los Pirineos como de otros macizos españoles, y tomando como base cartografías detalladas (Laín et al., 2008, Robador et al., 2013, Martínez et al., 2013). En otros casos, como es el del macizo de Cotiella (Pirineo oscense), no se habían considerado como zonas con modelado glaciar, habiéndose incorporado ahora información detallada de dicha zona (Belmonte, 2003). mediante las modernas herramientas de GIS. La transferencia de estos resultados se concretará en: a) la actualización del Mapa del Cuaternario de España (escala 1:1.000.000) del IGME, en lo que respecta a la extensión máxima de la última glaciación, b) aportar dicha información digital para la nueva versión del IQUAME-2500, c) remitir los archivos a los editores del libro Quaternary Glaciations- Extend and Chronology: A closer look” (Elhers et al., 2011) de cara a la futura actualización del conjunto de datos que acompaña la citada publicación. Todo lo cual asegurará que dichos datos cartográficos queden a disposición de la comunidad científica en el futuro. Agradecimientos: Trabajo financiado por el IGME con cargo a su presupuesto, proyecto (Ref. 2264) Actualización del Mapa del Cuaternario de España 1:1.000.000 (Cuaternario 1M) y aportación a la nueva versión del International Quaternary Map of Europe 1:2.500.000” (IQUAME 2,5M). Al IQUAME Expert group. Referencias bibliográficas Asch, K. (2011). The Earth beneath our feet: Start of the International GIS and Map of Quaternary Geology of Europe. 17th MAEGS - Abstracts. Belgrado (República de Serbia), 47-48. XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada 2015 Fig. 2: Cartografía de la zona centro del Pirineo aragonés. Los polígonos punteados (LGM 1989) corresponden al Mapa del Cuaternario de España (Pérez-González et al., 1989), los polígonos rayados (LGM 2011) muestran la cartografía original (Ehlers et al., 2011), mientras que los polígonos rellenos de gris (LGM 2015) y con borde más grueso muestran la zona ocupada por el LLGM según la cartografía revisada en este trabajo. Por ejemplo, en el Macizo de Cotiella (sur de la figura) se han incorporado las aportaciones de Belmonte (2003). Asch, K., Gdaniec, P., Müller, A. (2014). Review of the 1: 2.5 Million International Quaternary Map of Europe. General information and guidelines for the review (working paper). Inédito, BGR. Hanover, 30 pp.. Barrère, P., Calvet, M., Courbouleix, S., Gil Peña, I., Martin Alfageme, S. (2009). Mapa Geológico del Cuaternario de los Pirineos a escala 1:400.000. BRGM – IGME CGMW, Orleans - Madrid, 1 mapa. Belmonte Ribas, A. (2003). La extensión máxima del glaciarismo en el macizo de Cotiella (Pirineo oscense). Boletín Glaciológico Aragonés, 4: 69-90. Calvet, M., (2004). The Quaternary glaciation of the Pyrenees. En: Elhers, J., Gibbard, P. (Eds.) Quaternary Glaciations—Extent and Chronology, Part I: Europe. Elsevier, Amsterdam, 119–128. Carrasco, R.M., Pedraza, J., Domínguez-Villar, D., Villa, J., Willenbring. J.K. (2013). The plateau glacier in the Sierra de Béjar (Iberian Central System) during its maximum extent. Reconstruction and chronology. Geomorphology 196, 83 -93. Clark, P.U., Dyke, A.S., Shakun, J.D., Carlson, A.E., Clark, J., Wohlfarth, B., Mitrovica, J.X., Hostetler, S.W., McCabe, A.M. (2009). The last glacial maximum. Science, 325, 710-714. Elhers, J., Gibbard, P.L., Hughes, P.D. (Eds.) (2011). Quaternary Glaciations - Extent and Chronology, A closer look. Elsevier, Amsterdam, 1126 pp (+ conjunto de datos digitales). Gómez-Ortiz, A., Schulte, L., Salvador Franch, F., Sánchez Gómez, S, Simón Torres, M. (2002). Mapa Geomorfológico de Sierra Nevada. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Granada, 86 pp. + 1 mapa. Hernández-Pacheco, E. (1959). Prehistoria del Solar Hispano. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, físicas y Naturales (Serie Ciencias Naturales), XX, 767 pp. Martínez Rius, A. (2013). Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici - Guía Geológica. IGME–OAPN– Everest,. Madrid, 227 pp. Lautensach, H. (1964). Die Iberische Halbinsel. Keysersche Verlag, Munich, 700 pp. Laín Huerta, L., Acosta Arias, E., Llorente Isidro, M., Ballesteros Cánovas, J., (2008). Estimación del riesgo geológico en el Parque Nacional de Poset-Maladeta. IGME, informe inédito (ref. 63634), Madrid, 540 pp. Martín-Serrano García, A., Maestro González, A., Nozal Martín, F., Salazar Rincón, A., Suarez Rodríguez, A. (2005). Mapa Gemorfológico de España y del margen continental a escala 1:1.000.000. IGME, Madrid, 232 pp. (+ 1 mapa). Pellicer, F (1984). Geomorfología de las cadenas ibéricas entre el Jalón y el Moncayo. Cuadernos de estudios Borjanos, vol I (XI-XII), 390 p., vol II (XIII-XIV), 16 mapas. Pérez-González, A., Cabra, P., Martín-Serrano, A. (1989). Mapa del Cuaternario de España, escala 1:1.000.000. IGME, Madrid (España), 279 pp. (+ 1 mapa). Robador Moreno, A., Carcavilla Urqui, L., Samsó Escolá, J.M. (2013). Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido Guía geológica. IGME–OAPN–Everest,. Madrid, 215 pp. Salazar, A., Rodríguez-García, J.A., Sevillano, A., Cañas, V., Adrados, L., Galindo, I., Sánchez, N., Perucha, M.A., Vegas, J., García-Mayordomo, J., Díaz de Neira, J.A., Nozal, F.B. (este volumen). Actualización del Mapa del Cuaternario de España (E. 1:1.000.000) y contribución española al “International Quaternary Map of Europe (E. 1:2.500.000)”. En: XIV Reunión Nacional de Cuaternario, Granada. Voges, A. (Ed.) (1967-1995). International Quaternary Map of Europe scale 1:2,500,000. BGR-UNESCO, Hannover (Alemania), 14 mapas + 1 leyenda.