- NOVEDAD EDITORIAL - Una obra sorprendente en calidades editoriales, fotografías a color y más de 860 páginas FICHA TÉCNICA: Editores: Juan Ramón Boj, Montserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza y Paloma Planells Más de 865 páginas a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29,5 cm. Lanzamiento: Octubre de 2010 Ripano S.A. - Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 913 721 377 - Fax 913 720 391 - ripano@ripano.eu - www.ripano.eu CONTENIDO Capítulo 1. Concepto e historia de la Odontopediatría Capítulo 28. Lesiones traumáticas en dentición temporal Capítulo 2. Historia clínica y exploración Capítulo 29. Lesiones traumáticas en dentición permanente joven Capítulo 3. Diagnóstico y plan de tratamiento en Odontopediatría Capítulo 4. Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Capítulo 5. Crecimiento cráneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias Capítulo 30. Odontología del deporte Capítulo 31. La extracción en Odontopediatría Capítulo 32. Procedimientos asociados de cirugía oral en el paciente infantil y adolescente Capítulo 6. Desarrollo y erupción dentaria Capítulo 33. La utilización del láser en Odontopediatría Capítulo 7. Trastornos de la erupción dentaria Capítulo 34. Problemas periodontales en el niño Capítulo 8. Desarrollo psicológico del niño Capítulo 35. Mantenimiento del espacio Capítulo 9. Control de la conducta en el paciente odontopediátrico Capítulo 36. Prótesis pediátrica Capítulo 10. Principios fisiológicos y medicación en la infancia Capítulo 38. Tratamiento temprano de la maloclusión Capítulo 11. Atención temprana en Odontopediatría Capítulo 12. Patología oral Capítulo 13. Anomalías de la dentición en desarrollo: número, tamaño, forma, estructura y color Capítulo 14. Materiales dentales Capítulo 15. Caries dental en el niño Capítulo 16. Odontopediatría preventiva Capítulo 17. Anestesia local Capítulo 18. Aislamiento del campo operatorio Capítulo 19. Selladores de fosas y fisuras Capítulo 20. Restauraciones de dientes posteriores Capítulo 21. Restauraciones de dientes anteriores Capítulo 22. Restauraciones con coronas Capítulo 23. Caries de aparición temprana Capítulo 24. Hipomineralización Incisivo Molar Capítulo 25. Tratamientos pulpares en la dentición temporal Capítulo 26. Tratamientos pulpares en dentición permanente joven Capítulo 27. Introducción a los traumatismos dentales. Clasificación, etiología, historia clínica. Complicaciones de los traumas dentales Capítulo 37. Habitos orales: reeducación funcional Capítulo 39. Tratamiento ortodóncico general en dentición permanente joven Capítulo 40. Implantes en Ortodoncia Capítulo 41. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Minusvalías psíquicas y sensoriales Capítulo 42. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Patología sistémica I Capítulo 43. Odontología en pacientes pediátricos con necesidades especiales. Patología sistémica II Capítulo 44. Síndromes craneofaciales I Capítulo 45. Síndromes craneofaciales II Capítulo 46. Lesiones por malos tratos Capítulo 47. Sedación en Odontopediatría Capítulo 48. Anestesia general Capítulo 49. Prevención de la endocarditis bacteriana y su relación con las enfermedades cardiacas en la infancia Capítulo 50. Emergencias médicas en Odontopediatría Capítulo 51. Urgencias odontológicas Capítulo 52. Consulta odontopediátrica Capítulo 53. Odontopediatría solidaria Ripano S.A. - Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 913 721 377 - Fax 913 720 391 - ripano@ripano.eu - www.ripano.eu AUTORES DE LA OBRA ITZIAR ABARRATEGUI LÓPEZ Doctora en Odontología. Ex profesora Asociada de Odontología Integrada Infantil. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco. U.P.V./E.H.U. ISABEL DE LA MERCED ÁLVAREZ ÁLVAREZ Profesora Asociada de Odontología Integrada Infantil. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Oviedo. BEGOÑA BARTOLOMÉ VILLAR Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Odontología de la Universidad Europea de Madrid. LUIS J. BELLET DALMAU Jefe Departamento de Odontopediatría. Universidad Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona. PAOLA BELTRI ORTA Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Odontología de la Universidad Europea de Madrid. JUAN RAMÓN BOJ QUESADA Catedrático de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. MARÍA VICTORIA BOLAÑOS CARMONA Profesora Titular de Odontología Integrada Infantil. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. MARÍA TERESA BRIONES LUJÁN Profesora Asociada de Odontología Integrada Infantil. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. ABEL CAHUANA CÁRDENAS Profesor Asociado de Odontopediatría. Universidad de Barcelona. Jefe del Servicio de Odontopediatría del Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona. JUAN CARREÑO GARCÍA Profesor Titular de Ortodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. MONTSERRAT CATALÁ PIZARRO Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Valencia. OLGA CORTÉS LILLO Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Murcia. XAVIER COSTA CODINA Profesor Asociado de Ergonomía. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. FERNANDO COSTA FERRER Profesor Asociado de Odontopediatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Odontología de la Universidad Europea de Madrid. ANTONIO CARLOS DELGADO GARCÍA Profesor Colaborador de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. ENRIQUE ESPASA SUÁREZ DE DEZA Profesor Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. FILOMENA ESTRELA SANCHÍS Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Valencia. MIGUEL FACAL GARCÍA Profesor Asociado de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela. ISABEL FERRER TUSET Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Valencia. NURIA E. GALLARDO LÓPEZ Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. LUIS GALLEGOS LÓPEZ Profesor Colaborador de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. CARLOS GARCÍA BALLESTA Profesor Titular de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Murcia. MARÍA ISABEL GONZÁLEZ MÁRQUEZ Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. ENCARNACIÓN GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. BEGOÑA GORRITXO GIL Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco U.P.V/E.H.U. MIGUEL HERNÁNDEZ JUYOL Profesor Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Ripano S.A. - Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 913 721 377 - Fax 913 720 391 - ripano@ripano.eu - www.ripano.eu AUTORES DE LA OBRA SANTIAGO ISAZA PENCO Profesor Titular de Ortodoncia. Universidad de Módena, Italia. CARMEN LEÓN RUBIO Profesora Coordinadora de Odontopediatría. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid. ANA I. LORENTE RODRÍGUEZ Profesora Asociada de Odontopediatría. Universidad Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona. EVA M.ª MARTÍNEZ PÉREZ Profesora Colaboradora de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. PAULA MATESANZ PÉREZ Máster Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. ASUNCIÓN MENDOZA MENDOZA Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. M.ª ROSA MOURELLE MARTÍNEZ Profesora Contratada Doctora de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. CARLOS MUÑIZ ROCA Profesor Colaborador Master Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. M. JOAQUÍN DE NOVA GARCÍA Profesor Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. MARÍA JESÚS OSTOS GARRIDO Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. M.ª ANGUSTIAS PEÑALVER SÁNCHEZ Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. LEONOR PÉREZ LAJARÍN Profesora Titular de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Murcia. PALOMA PÉREZ PRIETO Profesora de Clínica Integrada Infantil. Universidad Cardenal Herrera de Valencia. PALOMA PLANELLS DEL POZO Profesora Titular de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. CLERVIE POIRIER ALDEA Profesora Asociada. Departamento de Odontopediatría. Facultad de Odontología de Barcelona. MARÍA RIOBÓO CRESPO Máster Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. MARTÍN ROMERO MAROTO Profesor Titular de Odontopediatría y Ortodoncia. Universidad Rey Juan Carlos. Alcorcón, Madrid. JUAN IGNACIO ROSALES LEAL Profesor Contratado Doctor. Materiales Odontológicos. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. JOAQUÍN RUIZ DEL ÁRBOL LÓPEZ Profesor Asociado de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Oviedo. MATILDE RUIZ LINARES Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. GLORIA SAAVEDRA MARBÁN Profesora Colaboradora. Magister de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. JOSÉ IGNACIO SALMERÓN ESCOBAR Profesor Asociado de Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. EVA SANTA EULALIA Profesora Colaboradora de Odontopediatría. Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. ENRIQUE SOLANO REINA Catedrático de Odontopediatría y Ortodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. ENCARNACIÓN VALLEJO BOLAÑOS Profesora Titular de Odontología Integrada Infantil. Facultad de Odontología de la Universidad de Granada. M.ª ÁNGELES VELLÓ RIBES Profesora Colaboradora de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Valencia. ANA ZARAGOZA FERNÁNDEZ Profesora Asociada de Odontopediatría. Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Valencia. Ripano S.A. - Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 913 721 377 - Fax 913 720 391 - ripano@ripano.eu - www.ripano.eu 22 46 CAPÍTULO 3 • Diagnóstico y plan de tratamiento en Odontopediatría CAPÍTULO 5 • Crecimiento cráneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias CAPÍTULO 6 • Desarrollo y erupción dentaria 79 Figura 10. Momento en el que el diente inicia su aparición en la cavidad oral. Figura 3. Posición del niño y de la película para la toma de radiografías de incisivos superiores. Si no se utiliza el portapelículas, se coloca un cilindro de algodón entre la película y el paladar, para evitar que aquella se doble. La radiografía se hace con la técnica de la bisectriz del ángulo. Figura 5. Posición del paciente para la realización de una ortopantomografía. suelo; la película se sujeta con los dientes, situando el borde anterior 2 mm. por delante del borde incisal de los incisivos, y el rayo central se dirige al centro del paladar, colocando el tubo de rayos X en la línea media del puente de la nariz (Fig. 4). Para el maxilar inferior, la cabeza del paciente debe estar reclinada hacia atrás, sujetando la película con los dientes; el rayo central se dirige desde el mentón, perpendicular a la placa. Ortopantomografía Figura 4. Posición del niño y el haz de rayos para obtener una radiografía oclusal del maxilar superior. 324 Actualmente, es la técnica de elección cuando se quiere obtener una visión panorámica completa de la dentición y de los maxilares. Al ser una radiografía extraoral, resulta muy útil en niños, porque elimina el problema de la falta de colaboración de algunos que no desean o no soportan una radiografía dentro de la boca. Sin embargo, para su realización, es necesario permanecer inmóvil por un periodo de 15 a 22 segundos (Fig. 5), y esto puede Figura 1. Cara alrededor de las cinco semanas. 1. Prominencia frontal. 2. Protuberancia nasal externa. 3. Ojo. 4. Protuberancia maxilar. 5. Fosa nasal. 6. Protuberancia nasal interna. 7. Estomodeo. 8. Protuberancia mandibular. 9. Fisura hiomandibular. 10. Arco hioideo. el esbozo mandibular. Todos estos procesos se encuentran muy imbricados a pesar de que los elementos cartilaginosos primarios presenten un crecimiento independiente y los huesos membranosos tienen un crecimiento secundario adaptado a funciones determinadas. al mes, el embrión prácticamente no tiene cara y la cabeza parece en su mayor parte un cerebro simplemente cubierto por una delgada lámina de ectodermo y mesodermo. Podemos resumir la difícil cefalogénesis, si decimos que entre la segunda y quinta semana intrauterina, el mesoblasto cefálico prolifera dando un esbozo conjuntivo de la bóveda craneana, otro mesenquimatoso de la base y dos mamelones conjuntivos faciales 1. La cara se forma a partir de dichos mamelones que levantan el epiblasto de la extremidad craneal, dejando entre sí una depresión profunda que constituye el estomodeo o boca primitiva a la vez que la diferenciación del mesénquima dará origen al Desmocráneo, es decir, a las estructuras óseas faciales (Fig. 1). A partir de esta quinta semana, el Condrocráneo (bóveda y base craneana) se constituye desde las condensaciones condro-esfenoidales y condro-etmoidales, desarrollándose por prolongaciones orbitarias, temporales, occipitales y del septum nasal. Mientras que los cartílagos de Meckel, tanto izquierdo como derecho, formarán 480 CAPÍTULO 24 • Hipomineralización Incisivo-Molar Figura 2. A) Fontanela Anterior. B) Fontanela Posterior. C) Fontanela Esfenoidal. D) Fontanela Mastoidea. CRÁNEO Y MANDÍBULA DEL RECIÉN NACIDO Si comparamos el cráneo del neonato por su forma y tamaño con el cráneo adulto, encontraremos que éste representa prácticamente un cuarto de la longitud corporal, mientras que en el adulto será la octava parte como consecuencia del crecimiento diferencial de las estructuras óseas corporales respecto a las craneofaciales. El cráneo neonatal se encuentra dividido en diferentes unidades óseas que se unirán mediante suturas formando finalmente una sola unidad estructural. Tanto los huesos de origen endocondral como los intramembranosos, se encuentran separados por extensas áreas cartilaginosas llamadas fontanelas como la anterior entre los huesos frontales y parietales, la posterior entre parietales y occipital, la esfenoidal entre el ala mayor del hueso esfenoides, frontal, parietal y temporal y la mastoidea entre el occipital temporal y parietal (Fig. 2). Dado que todos estos procesos suceden en el mismo momento de la erupción, es difícil saber cual de ellos es la causa de la erupción dental. Por tanto, la erupción es el resultado de una interrelación entre todos estos factores, si bien el crecimiento de la raíz y de los procesos alveolares constituyen en gran parte, los factores esenciales en el proceso eruptivo. 514 CAPÍTULO 34 • Problemas periodontales en el niño Figura 12 a y b. Representación esquemática de un diente en erupción. a) Diente se desplaza hacia el epitelio bucal. b) Aparición del diente en la cavidad bucal. Figura 11. Representación esquemática de una fase del desarrollo radicular. Moyers (9)(1981) distingue tres fases en la erupción: 1. Fase preeruptiva. 2. Fase eruptiva prefuncional. 3. Fase eruptiva funcional. La fase preeruptiva corresponde a la etapa en la que completada la calcificación de la corona, se inicia la formación de la raíz y tiene lugar la migración intraalveolar CAPÍTULO 36 • Prótesis pediátrica CASO CLÍNICO eliminación de los factores predisponentes, así como en acudir a la consulta lo antes posible si se produjese alguna recidiva de la enfermedad (22) (Figs. e1, e2, e3). TRATAMIENTO c1 Existen tres fases de tratamiento: 1. Terapia causal inicial. 2. Terapia correctiva. 3. Terapia de soporte. Figura 10. Rotura de esmalte tras la erupción sobre una opacidad delimitada en mesio­vestibular del primer molar permanente inferior derecho. Terapia causal inicial c2 Figura 8. Opacidades circunscritas en cúspides vestibulares de un primer molar permanente superior izquierdo. La superficie del esmalte y el grosor no están alterados. A partir de los 7 años, el niño, bajo la supervisión de los padres, puede ir aumentando la responsabilidad del cepillado de dientes con ayuda de reveladores de placa y técnicas de cepillado sencillo como la técnica de Bass. La limpieza interproximal requiere mayor destreza pero es importante introducirla ya desde la adolescencia cada 1248 horas ya que es en esas localizaciones donde con mayor frecuencia aparecen las lesiones periodontales (26). Parece conveniente recomendar el uso de cepillos electricos son en pacientes jóvenes debido a que se ha demostrado su mayor eficacia a nivel interproximal. Además, algunos estudios demuestran que pueden ser menos abrasivos que los manuales y más manejable en el caso de los portadores de ortodoncia (27). Los enjuagues no están indicados en niños debido a la posibilidad de que se lo traguen y, además, no hay evi- Mantenimiento Figura 11. Rotura de esmalte posteruptivo sobre una opacidad en oclusal y vestibular del primer molar permanente inferior derecho. debe diagnosticar como síndrome de hipomineralización incisivo molar, pues habitualmente este tipo de alteraciones se asocian a otros factores etiológicos de origen local. Rotura posteruptiva del esmalte si la alteración en la mineralización es importante el esmalte es frágil y se rompe muy pronto tras la erupción como consecuencia de las fuerzas de masticación. Esta rotura puede ser loca- lizada (Figs. 10 y 11) o masiva (Fig. 12) en cuyo caso la dentina expuesta produce una gran sensibilidad y favorece la progresión rápida de caries. La rotura de esmalte tras la erupción deja unos márgenes irregulares y ásperos en una zona de opacidad, a diferencia de la hipoplasia del esmalte en la que el defecto tiene unos bordes suaves duros y definidos (Figs. 13 y 14). Obturación atípica con opacidades en los márgenes (Figs. 15 y 16) se trata de obturaciones de extensión atípica o coronas, en zonas de baja susceptibilidad a la caries o en denticiones que no muestran otros signos de caries, y en las que muchas veces podrán observarse opacidades en los márgenes de las obturaciones o en otros molares o incisivos. CAPÍTULO 38 • Tratamiento temprano de la maloclusión A El tratamiento no estará finalizado hasta que se consiga devolver, en la medida de lo posible, la salud gingival al paciente, y la morfología adecuada para un óptimo control de placa. Se instará al paciente a seguir un régimen de visitas periódicas que se distanciarán en el tiempo conforme el paciente vaya recuperando la salud. También debe hacerse hincapié en la importancia de la d1 d2 559 C 16 18 CAPÍTULO 38 • Tratamiento temprano de la maloclusión La elección de uno u otro aparato funcional, está en función de su aplicabilidad y de sus indicaciones. Así, los aparatos que tienen un apoyo dental pasivo como el Bionator, está indicado en aquellos casos que requieren una regulación de las funciones alteradas, produciendo modificaciones del patrón muscular “in situ”, al igual que lo hace el Regulador de función de Fränkel, que consigue el estímulo o la inhibición de las fuerzas musculares a través del control de la musculatura vestíbulolingual, por su gran apoyo a los tejidos y no sobre los dientes, como lo hace el activador de Klammt, que trabaja de una forma más activa no sólo propulsando la C 3 mm de las caras linguales de los incisivos, pudiendo ser roma o terminar en punta (Fig. 25). Si la rejilla va soportada sobre aparatología fija barra lingual o quadhelix, el paciente se acostumbrará a comer con ella, lo que resultará más difícil si se trata de una aparatología removible. Cuando la mordida abierta se acompaña de una vestibulización de los incisivos superiores, se puede utilizar el arco vestibular como mecanismo de empuje sobre las caras labiales de los incisivos a la vez que recortamos el acrílico de las caras palatinas, permitiendo que los incisivos se retruyan y verticalicen cerrando de esta forma la mordida. Posicionador elastomérico parte, su retención en dentición temporal es menor que en dentición permanente por el menor número de dientes, su tamaño y morfología. Una indicación, además de la sustitución de dientes perdidos, es la reposición de la parte fracturada de un diente. Se realizaría ante una fractura de un diente permanente que no es posible reconstruir mediante material compuesto adhesivo de forma definitiva por la existencia de poco tejido remanente, pero en el que queremos conservar su raíz para el tratamiento definitivo cuando acabe el crecimiento. Es muy ventajosa si sobre el diente fracturado tenemos que hacer tratamientos pulpares cada ciertos meses para cierre apical ya que nos permite trabajar sin quitar una reconstrucción, conservando la mayor parte de tejido dentario y proporcionando una gran comodidad y estética al paciente. 573 Se pueden construir en diferentes grosores y materiales. Para su confección seguiremos los siguientes pasos: • Impresión de alginato. • Elaboración de la férula en la máquina de termomoldeado. • Recortado y pulido de la férula. Prótesis parcial acrílica, prótesis completa y sobredentaduras La indicación de este tipo de prótesis en dentición permanente quedaría reservada para aquellos casos de pérdidas dentarias múltiples en los que es necesario CAPÍTULO 46 • Lesiones por malos tratos B 731 Figura 4. Imagen de lesiones a nivel anterior de tronco producidas por latigazos con un cable eléctrico (cortesía del prof. Casado Flores). Figura 3. Imagen en espejo de un hematoma que muestra la huella de una hebilla de tipo militar a nivel de las nalgas del menor (cortesía del prof. Casado flores). • Aparatos funcionales de placas activas: – Placas de Sander (Fig. 42). • Aparatos funcionales combinados con anclaje extraoral: – Teuscher (Fig. 43). B Figura 26. A. Mordida abierta. B. Posicionador elastomérico tras set­up en articulador. C. Cierre de mordida abierta y de los diastemas. d4 Figuras 15, 16, 17, 18. Muñón colado y corona estética para restaurar incisivo central maxilar izquierdo (21) fracturado. Figura 39. BIonator de Balters: A. Armazón acrílico con resorte coffin y arco vestibular hasta dista de segundos premolares. B. Acrílico interoclusal en el sector lateral y mordida constructiva borde a borde con contacto interincisivo. A Figura 25. A. Mordida abierta y compresión maxilar. B. Quadhelix con rejilla. C. Después de expandir y permitir la erupción de los incisivos. d3 Figuras d1, d2, d3. Eliminación del frenillo e injerto libre de conectivo. d4. Cicatrización 1,5 meses. A B 17 Instrucciones de higiene oral c3 Figuras c1, c2. Gingivectomía inferior. c3. 1 semana post cirugía. Figura 9. Opacidad que afecta al aspecto vestibular del tercio oclusal de un primer molar permanente superior izquierdo que conserva intacta la morfología. Pueden verse opacidades en el tercio incisal de los incisivos centrales. 15 El objetivo de éste paso es eliminar o controlar la infección por placa. Es un paso crítico que independientemente de la edad del paciente y del diagnóstico específico pretende controlar el factor primario causal de las enfermedades periodontales: la placa bacteriana. La intercepción de la mordida abierta mediante rejillas linguales es un mecanismo totalmente pasivo, ya que no ejerce fuerza alguna, sin embargo, podemos utilizar procedimientos activos como el posicionador elastomérico, consistente en un posicionador construido en polivinilo-siloxano o elastómero de alta temperatura de vulcanización que le imprime una gran elasticidad, permitiendo realizar movimientos de 2.5 mm. Para su construcción se corrige en primer lugar la mordida abierta en el modelo de escayola mediante recortado Figura 41. Regulador de función de Fränkel: A. Los escudos vestibulares y labiales son los elementos comunes para todos los tipos de RF. B. Anclaje maxilar mediante apoyo del arco palatino en el molar, lazo para el canino, arco vestibular y escudo lingual. Mordida constructiva borde a borde y contacto interincisivo. Figura 40. Activador abierto de Klammt: Armazón de acrílico bilateral que se ensambla a través de arcos vestibulares superior e inferior, un arco coffin palatino y resorte guías para los incisivos superiores e inferiores. primer o segundo grado, respectivamente), mientras que cuando es provocada se eleva la temperatura y tiempo de exposición, alcanzando la profundidad del daño a la subdermis, y ofreciendo una coloración que va del blanco perlado al negro carbón (quemadura de tercer grado). Los hematomas pueden ser producto de golpes o lanzamiento del niño contra objetos duros, lo cual puede llegar a producir, además de hematomas y equimosis, fracturas de estructuras óseas. Conviene recordar que las fracturas óseas o hematomas en lactantes menores de un año, y, por tanto, incompatibles con el desarrollo motor de la víctima, son lesiones provocadas y, por tanto, sospechosas de malos tratos. Figura 5. Imagen de mordedura en hombro en fase de cicatrización (cortesía del prof. Casado Flores). Figura 6. Quemadura en región occipital, cuello, espalda y gluteos producida por la cercanía con una estufa de butano colocada premeditadamente (cortesía del prof. Casado Flores). A B Ripano S.A. - Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 913 721 377 - Fax 913 720 391 - ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Publicación considerada de interés científico por: Sociedad Española de Odontopediatría * Los derechos de este libro se destinan a la Sociedad Española de Odontopediatría para la formación en el tratamiento de los niños con necesidades especiales " Boletín de pedido Deseo adquirir la obra “Odontopediatría. La Evolución del niño al adulto joven” al precio promocional de 120 euros. Precio del libro fuera de la promoción 180 euros. Gastos de envío incluídos para Península Ibérica. Oferta válida hasta el 30 de noviembre de 2010. Nombre o Razón Social: Dirección: C.P. Población: NIF/CIF: Teléfono: e-mail: Deseo aplazar el pago del libro en 2 cuotas de 60 euros (Sólo domiciliación bancaria). Forma de pago: Por correo contrareembolso Domiciliación bancaria - Banco - C/C: Visa MasterCard - Nº tarjeta: Rellene y envíe su boletín de pedido a RIPANO S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Telf. 91 372 13 77 - Fax 91 372 03 91 e-mail: ripano@ripano.es / ripano@ripano.eu F. Cad: Firma