Literatura-siglo XX - Gen.27

Anuncio
Federico G. Lorca - 0
FEDERICO GARCÍA
LORCA
VIDA
OBRAS
POESÍA
-Poética
-Obra poética
1ª etapa - 1921-1928
• El libro de los poemas (1918-1920), publicado en 1921
• Canciones (1921-1924), publicado en 1927
• Poema del Cante Jondo (1921-1924) publicado en 1931
• Romancero gitano (1924-1927) publicado en 1928.
2ª etapa - 1929-1936
• Poeta en Nueva York
• Diván del Tamarit (1931-1934), publicado en 1940
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) 1935
• Sonetos del amor oscuro publicado en 1984 de manera póstuma
TEATRO
• Comienza su producción dramática con:
su ensayo juvenil El maleficio de la mariposa 1919
algunas piezas breves
el guiñolesco Títeres de cachiporra
• Su primer triunfo es Mariana Pineda, 1925
• La zapatera prodigiosa, 1930
• Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, 1931
• Así que pasen cinco años, 1931
• El público
• Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
1935
• Las obras dramáticas más importantes son las tres tragedias de ambiente rural:
Bodas de sangre 1933, Yerma 1934, La casa de Bernarda Alba 1936
0
Federico G. Lorca - 1
FEDERICO GARCÍA
LORCA
VIDA
-Nació en Fuentevaqueros, cerca de Granada, en 1898.
-Sus estudios no le impedirán nunca estar muy en contacto, en sus tierras, con la naturaleza y con el
pueblo, empezando por sus criadas, de las que va a aprender una honda sabiduría folklórica, que no le
abandonará a través de su vida y su obra.
-En 1915 empieza en la universidad de Granada los estudios de Derecho y Letras, iniciando su contacto
con un grupo de jóvenes con mucho talento en la tertulia del café de la Alameda. Parece que su vocación
más firme por entonces, era la música.
-En 1918 publica su primer libro Impresiones y paisajes, fruto de unas excursiones realizadas dos años
antes por diversos lugares de España.
Marcha a estudiar a Madrid en ese mismo año, instalándose al siguiente en la Residencia de
Estudiantes, donde vivirá feliz durante varios cursos, en íntima camaradería con muchos jóvenes de su
generación, entre los que destacan Buñuel, Dalí, Prados.
Allí acuden con frecuencia los grandes maestros del momento y también poetas jóvenes como Alberti.
-Acabará Derecho, pero no Filosofía, siendo en cierta manera voluntariamente, un eterno estudiante.
-En los años treinta, gracias al teatro, llegó a independizarse económicamente de su familia, al menos en gran parte.
-Viajó mucho por España y pasó temporadas en Cadaqués, en casa de su amigo Dalí.
-En 1927 tiene un primer éxito teatral con el estreno de Mariana Pineda.
Por entonces ya es un poeta famoso, sobre todo por sus libros Canciones (1927) y
Romancero gitano (1928), muy divulgado ya antes en revistas y lecturas.
-En 1928 funda con su hermano y otros amigos la revista “Gallo”.
-Tras estos éxitos, sufre una crisis vital y estética, y está muy preocupado por encontrar un estilo que
lo aleje de la fácil popularidad del Romancero.
-Es entonces cuando, en 1929, impulsado por don Fernando de los Ríos, viaja a Estados Unidos,
pasando por Francia e Inglaterra.
-Permanece un año en América, teóricamente como estudiante en la Columbia University, pero en la
práctica, viendo y descubriendo un nuevo mundo, que le ayuda a encontrar una nueva voz
(en la forma y en el fondo), escribiendo el ciclo de Poeta en Nueva York.
-Llegada la República, dirige el grupo de teatro “La Barraca” que tiene como misión llevar el teatro
clásico por los pueblos de España.
Como director y como autor su vida se centra ahora mucho en el teatro, escribiendo entre otras piezas,
Bodas de sangre y Yerma.
-En 1933 hace un viaje al cono sur americano donde es recibido con gran admiración y simpatía.
Su obra, sobre todo su Romancero se difunde por Hispanoamérica.
-El 16 de Julio de 1936 sale de Madrid para Granada no sin dudas de lo que debe hacer y con el ánimo
ensombrecido por los acontecimientos que se ven venir.
-En Agosto de 1936, es absurdamente encarcelado por las tropas nacionalistas y, tras un corto encierro,
es fusilado el día 19 en el pueblecito de Viznar. Su ejecución conmovió al mundo entero.
1
Federico G. Lorca - 2
OBRAS
El malestar y la frustración laten en toda su obra
El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización es el elemento que da unidad profunda a su
producción poética y teatral.
POESÍA
Poética
.Su actitud ante la creación poética es rigurosísima.
Como él mismo decía es un poeta por la gracia de Dios y por el esfuerzo.
Une la disposición natural para la creación poética, inspiración-imaginación-sensibilidad, a un
riguroso trabajo en busca de la perfección.
.Su principal característica es la capacidad para fusionar lo popular y lo culto.
Toma de la poesía de la canción popular andaluza –el cante jondo- temas, expresiones y formas,
que, reelaboradas y trasformadas por su propio estilo que participaba a su vez de la nueva estética,
se convierten en una poesía de sello inconfundible.
.El tema dominante es el destino trágico, englobando en él el amor como frustración, la soledad,
“la pena” y la muerte. Junto a este tema modular aparece también la gracia, la alegría bulliciosa,
juguetona e infantil en algunos poemas.
Obra poética
1ª etapa - 1921-1928
Influyen en él tendencias modernistas y populares, y el surrealismo (uso de metáforas)
• El libro de los poemas (1918-1920), publicado en 1921
Su estilo se está haciendo aún: hay influjos de Bécquer, del Modernismo, de Antonio Machado
y de Juan Ramón Jiménez.
El contenido es muy variado, pero ya domina un hondo malestar: es frecuente que evoque
con nostalgia su infancia -“paraíso perdido”- y que, frente a “su alma antigua de niño” hable
de “su corazón nuevo”, dolorido.
• Canciones (1921-1924), publicado en 1927
Es un libro muy heterogéneo, hay en él: “poesía pura”, vanguardismo, brillantez y
hasta puro juego; pero persiste su nostalgia de la niñez, de la pureza
(de ahí sus canciones para niños como “El lagarto está llorando…”) y se advierte su sensibilidad para
los temas trágicos (como en las “Canciones del jinete”)
• Poema del Cante Jondo (1921-1924) publicado en 1931
Posee una compacta unidad: es el libro de “la Andalucía del llanto”, un libro lleno de ayes,
de dolor y de muerte.
Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantos “hondos”
de su tierra.
Su lengua poética alcanza aquí su 1ª plasmación eminente: esa personalísima identificación
con lo popular y esa elaborada estilización culta.
• Romancero gitano (1924-1927) publicado en 1928. Es su libro más famoso.
Es un canto a los gitanos andaluces, que poseyendo un mundo bello y libre, se ven abocados
a la insatisfacción y a la muerte.
.El poeta canta fraternalmente a esa raza marginada y perseguida.
Eleva el mundo de los gitanos a la altura de un mito moderno. El significado de ese mito es evidente:
ilustra el tema del destino trágico que late en toda su obra.
.Las figuras que aparecen son seres al margen del mundo convencional y hostil, y -por esomarcados por la frustración o abocados a la muerte (Antoñito el Camborio, El “Emplazado”,
Juan Antonio el de Montilla, Soledad Montoya…)
.En realidad, según Lorca, en el libro “hay un solo personaje real, que es la pena que se filtra”
.Por todo el libro estallan unas tremendas ansias de vivir que topan contra la imposibilidad de vivir.
*Este libro es el punto más algo de la fusión de lo culto (y hasta de lo vanguardista) con lo popular.
*Es una obra que se ha popularizado por el tema, el metro, el erotismo, el colorido y la riqueza expresiva;
pero realmente es un libro difícil debido a los extraños simbolismos y la audacia de las metáforas.
2
Federico G. Lorca - 3
2ª etapa - 1929-1936
• Poeta en Nueva York
La estancia en Estados Unidos (1929-1930), precisamente en el momento dramático del crack de la
bolsa neoyorkina, es un hito crucial en la vida de Lorca.
Su contacto con NY es una sacudida violenta.
En aquel mundo tentacular, que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje,
el poeta se ahoga y se rebela. Con dos palabras define el ambiente:”Geometría y angustia”.
.FGL vio en esta ciudad el ejemplo palpable de los aspectos más negativos de la civilización
contemporánea: el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social,
la ruptura con la naturaleza, la suciedad, el materialismo, la soledad, la deshumanización…
.Un acento social se incorpora a su obra.
Los poemas son desgarrados gritos de dolor y de violenta protesta.
Su corazón malherido sintoniza con millones de corazones que sufren.
.Para expresar su propia desolación ante ese mundo caótico, de pesadilla y horror,
adoptó técnicas surrealistas -imágenes incoherentes, oníricas, extrañas y enigmáticas,
asociaciones libres, visiones delirantes- y el versículo largo.
Utiliza una técnica basada en lo ilógico, en lo no racional, para expresar la realidad ilógica y absurda
de una ciudad monstruosa que es un oscuro laberinto de muerte.
.En los poemas de PNY se aprecian ciertas influencias de los “espirituales” negros y del gran poeta
norteamericano Walt Whitman, pero por encima de todo este libro es el ejemplo del mejor
surrealismo español.
Destacan los poemas: “La aurora”, “Oda al rey de Harlem”, “Oda a Walt Whitman”, “Grito hacia Roma”
• Diván del Tamarit (1931-1934), publicado en 1940
Contiene 18 poemas breves
Se inspira en ciertas formas de la poesía arábigo-andaluza, y esto lo une con la técnica
surrealista y lo popular andaluz.
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934) 1935
Es una elegía por el torero que fue gran amigo de los poetas de la Generación del 27.
En sus cuatro partes, de ritmos distintos, vuelven a combinarse lo popular y lo culto:
el ritmo de romance o de soleá alterna con el verso largo, y la expresión directa con las
más audaces imágenes surrealistas.
• Sonetos del amor oscuro publicado en 1984 de manera póstuma
Este poemario inacabado refleja su experiencia amorosa
3
Federico G. Lorca - 4
TEATRO
El teatro de FGL está a la misma altura que su obra poética y constituye una de las
cumbres del teatro español moderno.
• Comienza su producción dramática con:
su ensayo juvenil El maleficio de la mariposa 1919
algunas piezas breves
el guiñolesco Títeres de cachiporra
• Su primer triunfo es Mariana Pineda, 1925
Es una tragedia en verso sobre el tema de la libertad:
el destino trágico de la heroína (personaje histórico) que murió ajusticiada en Granada, en 1831,
por bordar una bandera liberal.
En los seis últimos años de su vida (1930-1936) el teatro es su actividad preferente,
compone las obras teatrales más importantes.
-La temática profunda de todas ellas asombra por su unidad, es lo que los críticos han
llamado “el mito del deseo imposible”, “el conflicto entre la realidad y el deseo”.
.Lorca lleva a escena amores condenados a la soledad o a la muerte, casi siempre
encarnados en mujer (con un aspecto particular como el de las ansias insatisfechas de maternidad).
.Se trata de la tragedia de la persona condenada a una vida estéril, a la frustración vital.
y lo que frustra a los personajes se sitúa, unas veces en un plano metafísico (el tiempo, la Muerte);
otras veces, en un plano social (los prejuicios de casta, los yugos sociales).
Esta temática hace de Lorca un revitalizador de los grandes mitos trágicos.
-FGL da salida a ese universo temático por varios cauces formales:
la farsa violenta, el drama surrealista, la tragedia de ambiente rural…
• La zapatera prodigiosa, 1930
La calificó de “farsa violenta”.
Su divertida andadura apenas encubre los anhelos irrealizables de la protagonista.
• Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, 1931
Es una farsa, pero esperpéntica, creada bajo la influenciad de Valle-Inclán.
En ella quiso subrayar el contraste entre lo lírico y lo grotesco, y mezclarlos.
• Así que pasen cinco años, 1931
Es claramente trágica y un ensayo de teatro surrealista.
La obsesión por la infancia perdida y los temas del amor y la muerte alcanzan
expresión alucinante.
• El público
Drama que se perdió y fue recuperado posteriormente
Es también una muestra experimental, ensayo de teatro surrealista.
• Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores 1935
Es una magnífica pieza, en tono menor de comedia burguesa,
sobre la espera inútil del amor.
Las obras dramáticas más importantes son las tres tragedias de ambiente rural:
Bodas de sangre 1933, Yerma 1934, La casa de Bernarda Alba 1936
4
Federico G. Lorca - 5
• Bodas de sangre 1933
Es la tragedia del amor imposible por las estructuras sociales.
La pasión desborda las barreras sociales y morales, y desemboca en la muerte.
La Novia se escapa con su antiguo novio, Leonardo, el día de la boda y este hecho desemboca en el trágico final,
que lleva al Novio y a Leonardo a la muerte. Intervienen además personajes alegóricos como la Muerte y la Luna.
• Yerma 1934
Es el drama de la esterilidad forzosa, de la mujer sin hijos que se siente vacía e inútil.
La fatalidad del destino le hace matar a su propio marido, que no quería tener hijos.
Lo popular tiene gran importancia, representado por el coro de lavanderas, las canciones de la
protagonista…
• La casa de Bernarda Alba 1936
Es la pieza maestra del teatro lorquiano.
En este “drama de mujeres en los pueblos de España”, se condensan las grandes obsesiones del autor.
.El marco cerrado y sofocante de la casa, el luto impuesto y la prohibición de salir a la calle, acentúan el
erotismo trágico y esa invencible fatalidad que tiene raíces sociales concretas: el orgullo de casta y la
moral del honor, representados por la inmensa figura de Bernarda.
Frente a ella, sus hijas, con actitudes que van desde la sumisión (Magdalena) a la rebeldía (Adela).
La muerte será la condena impuesta a las ansias de vida plena.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
La trayectoria dramática de FGL es ejemplar.
Si al principio presentó afinidades con el teatro poético modernista, pronto encontrará
el camino de la pura expresión dramática.
-El verso y la prosa se combinan en sus obras; pero, poco a poco, el verso se reduce a
momentos de especial intensidad o se reserva a canciones de tipo popular que crean
un denso clima dramático. En la última obra domina una prosa casi descarnada.
Paralelamente los conflictos y los ambientes se van haciendo más hondos y
más enraizados en la realidad española.
-En su teatro, como en su poesía, FGL se fue abriendo progresivamente a los problemas colectivos.
-Su lenguaje está lleno de metáforas e imágenes simbólicas
-FGL
busca que el espectador se implique sentimentalmente en la tragedia.
5
Descargar