PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD TEMA 3. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO TEMA 3. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO 1. ACTIVIDADES Y PROCESOS DE AUTOCONOCIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AUTORREPRESENTACIONES 1. 2. 3. 3. AUTOATENCIÓN Y AUTOOBSERVACIÓN AUTOPERCEPCIÓN MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA AUTOCONCEPTOS Y “CONSTRUCCIÓN” DE SÍ MISMO AUTODETERMINACIÓN ARQUITECTURA DEL AUTOCONOCIMIENTO LAS FUNCIONES DEL AUTOCONOCIMIENTO ESTABILIDAD Y MALEABILIDAD DE LA AUTORREPRESENTACIÓN GÉNESIS Y DETERMINANTES DEL AUTOCONOCIMIENTO “Sí mismo” se refiere a un conjunto de conductas autorreferentes, cognitivas de otra naturaleza, que son analizables como las demás conductas y que tienen un origen reconocible: se aprenden, son dependientes, por tanto, de experiencias antecedentes. Con auto-, Fierro se refiere a comportamientos que terminan en el propio agente . Algunos son manifiestos, y otros interiores, privados. El sí mismo sería entonces un conjunto o sistema de autorreferencia comportamental. 1. ACTIVIDADES Y PROCESOS DE AUTOCONOCIMIENTO El conocimiento de sí mismo es un proceso y ha de ser analizado como tal. Fierro desglosa el proceso de autoconocimiento en cinco fases complejas de actividad cognitiva y que reúnen una doble cualidad: 1) La de corresponderse con grandes fases de la secuencia cognitiva general, a saber, atención, percepción, memoria, formación de conceptos, decisión. 2) La de ser actividades para las que existe suficiente investigación empírica (autoatención, auto-observación, auto-percepción, memoria autobiográfica, autoconcepto y autodeterminación. Fases del autoconocimiento (se influyen recíprocamente): 1) Autoatención y autoobservación El autoconocimiento empieza por prestar atención y observarse a uno mismo por fuera y por dentro, aplicarse a la instrospección y a la autorreflexión que se centra en pensamientos, sentimientos y estados anímicos propios. Duval y Wicklund. Por autoconciencia objetiva se entiende un estado-temporal de la atención consciente: estado de atención que se vuelve hacia el propio sujeto, consciencia de un “sí mismo” interior, de autoexperiencia e intimidad, y no de elementos periféricos de la propia persona. La auto-conciencia es una cualidad de la actividad cognitiva. Las personas son reacias a autoobservarse. Cuando se obliga a un sujeto a hacerlo se produce una disminución de la autoestima, así como de su rendimiento en alguna actividad. En tales situaciones la reacción prevaleciente es la de huida o escape. Funcionamiento dicotómico de la atención consciente, a la cual se presume incapaz de aplicarse al mismo tiempo a dos focos distintos, a uno mismo y al exterior. Una mala valoración por otros induce a evitar autoatenderse y a buscar la distracción. La auto-atención trae consigo auto-valoración. Fierro señala que la autoconciencia o autoatención casi inevitablemente significa autocrítica y adquiere propiedades aversivas. De todas formas, existen diferencias individuales en cuanto a los fenómenos de la autoconciencia. Gibbons habla de personas autofocalizadas, la cual, en exceso, no parece contribuir a la salud mental. La autoabsorción aparece asociada a algunos problemas clínicos. 2) Autopercepción La percepción es la actividad de toma de contacto sensorial con la realidad, exterior e interior. De nosotros mismos tenemos extero-percepción: este nos es accesible como a los observadores externos. Nos percibimos más de 1 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD TEMA 3. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO cerca y de continuo que cualquier otra persona y que a cualquier otra persona, pero nuestra auto-percepción presenta limitaciones. La extero-percepción que tenemos de nosotros mismos es deficiente y sujeta a graves distorsiones. La auto-percepción interna es la percepción de fenómenos que ningún otro sujeto puede percibir, como los estado psi (estados de ánimo, gustos, intenciones, sentimientos...), los cuales desempeñan un papel menos importante de lo que el individuo suele imaginar. La teoría de la auto-percepción de Bem dice que los individuos llegan a saber de sus propias actitudes, emociones u otros estados internos mediante inferencias a partir de la observación de: – Su propia conducta manifiesta. – Las circunstancias en las que esta conducta acontece. Si los indicios internos son débiles, ambiguos o difíciles de interpretar, el individuo en la misma posición que el observador externo, que debe confiar solo en los indicios externos para inferir los estados interiores de la persona. Schachter señala que nuestros estados emocionales son indiferenciados. En un nivel fisiológico consisten en una activación general indistinta, resultando de rótulos cognitivos con los que los calificamos, los cuales serían muy sensibles a los indicios del contexto y estarían influenciados por circunstancias exteriores. En la auto-percepción y auto-distribución: – El sujeto cuenta con un conjunto de indicios y estímulos internos que no están a disposición del observador externo. – El mismo sujeto posee un dilatado conocimiento de su propio historial anterior con detalles que suelen faltar en el conocimiento de los demás. – Procesos de distorsión, como mecanismos de defensa, que afectan poco en la percepción de otros. – Se procede desde el punto de vista del actor, mientras la percepción interpersonal lo hace desde posiciones de observador. 3) Memoria autobiográfica La información en relación con uno mismo se recuerda mejor que cualquier otra información. En la memoria de uno mismo hay contenidos semánticos, y otros corresponden a la automemoria episódica (memoria autobiográfica), la propia vida en el curso de sus acontecimientos. La memoria y los recuerdos autobiográficos constituyen un elemento central del autoconocerse. Los recuerdos de uno mismo son irregulares y a menudo están alterados, pudiendo preservar su significado básico para el individuo. Efecto de la falsa alarma: reconocían como ocurridos algunos hechos no sucedidos que guardaban semejanza con los sucedidos. La memoria es buena en lo general y mala en los detalles. Hay ciertos recuerdos de especial viveza que sirven de punto de referencia para otros recuerdos, marcando un “antes” y un “después”. Tanto la memoria como el olvido son funcionales. Nuestro recuerdo es muy selectivo, y al olvido se le atribuye una función adaptativa. Tendemos a olvidar precisamente lo doloroso y negativo, para así defendernos de ello. 4) Autoconceptos y “construcción” de sí mismo Autoconcepto → actividad de formación de (auto)conceptos, la cual constituye un momento del proceso cognitivo, y estructuras o representaciones mentales gestadas en esa actividad. Categorización de información. Los autoperceptos están asociados a autoconceptos. Intervienen en mecanismos y registros de la memoria autobiográfica. 5) Autodeterminación Fierro señala que el proceso de autodeterminarse a algo ha de entenderse como una variedad del proceso general de determinarse o decidirse a algo. Auto-determinación → proceso de decisión donde la opción elegida concierne al propio sujeto que decide. Es aquí donde definimos nuestros proyectos y lo que somos. La autoevaluación y la autoconciencia son ambas propiedades de los procesos o actividades cognitivas más que actividades en sí mismas. No hay una clase o conjunto particular de procesos psicológicos consistentes en conciencia, lo que hay es la cualidad o característica consciente de alguno de esos procesos. 2 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD TEMA 3. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AUTORREPRESENTACIONES 1) Arquitectura del autoconocimiento En cuanto a estructura o contenido se trata de un conjunto plural de conceptos, imágenes, huellas de memoria, representaciones. Nos comprendemos a nosotros mismos mediante múltiples constructos. Así, el autoconocimiento tiene múltiples y variados contenidos. L'ECUYER → componentes del auto-conocimiento ESTRUCTURAS Sí mismo material SUBESTRUCTURAS CATEGORÍAS Sí mismo somático Rasgos físicos Condición física Sí mismo posesivo Posesión de objetos y personas Autoimagen Aspiraciones Actividades Emociones Intereses Capacidades Déficits Autoidentidad Rol y estatus Consistencia Ideología Autoestima Competencia Valía personal Autoactividad Adaptación Autonomía Dependencia Actualización Estilo de vida Actividad social Receptividad Dominación Altruismo Referencia al sexo Simple referencia Atractivo sexual Experiencia sexual Sí mismo personal Sí mismo adaptativo Sí mismo social Sí mismo / no sí mismo 2) Referencia a otros Opinión de otros sobre uno mismo Las funciones del auto-conocimiento Para Epstein las funciones que desempeña el yo son de carácter protector. Una función consiste en organizar los datos de la experiencia, de modo que se asimile esta a un sistema conceptual. Otra consiste en mantener la autoestima. Gergen presenta como función básica la auto-justificación, proporcionar al individuo sentido y aceptabilidad en la cultura. Steele resalta como función la auto-afirmación, mantener su integridad. Greenwald ha puesto de relieve las semejanzas entre las autorrepresentaciones personales y las ideologías y discursos totalitarios. El yo aparece como un sistema de representaciones sesgado y deformador de la realidad. El yo, el sistema auto-: a. Es conservador, reacio al cambio, propenso a asimilar toda experiencia e información nueva. b. Es egocéntrico, se sobrevalora para bien y para mal, se autocontempla como centro y protagonista, bien como causa, bien como víctima. 3 PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD TEMA 3. EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO c. Se atribuye benefactancia (efectividad y beneficencia), cree siempre ser principio de efectos buenos y solo a su pesar haber tenido algo que ver con los indeseables. Toda memoria es reconstrucción al servicio del engrandecimiento de uno mismo. 3) Estabilidad y maleabilidad de la autorrepresentación En la representación de sí mismo se pueden distinguir aspectos más estables (crónicos) y otros más cambiantes o acomodativos. El auto-concepto es una estructura estable, pero no inmutable. Markus y Kunda mostraron que los autoconceptos son estables, resistentes al cambio, capaces de hacer frente a las refutaciones, pero también maleables, sensibles a la situación social. 3. GÉNESIS Y DETERMINANTES DEL AUTOCONOCIMIENTO El auto-conocimiento se desarrolla, se aprende. La teoría del interaccionismo simbólico propone que la imagen propia es un reflejo de la imagen que los demás tienen de nosotros. Gergen opina que somos sensibles a la imagen y juicio de los demás sobre nosotros, y señala como otras tres fuentes: – La auto-observación del sujeto. – La comparación con otros. – El escrutamiento de la propia memoria. El auto-esquema influye en sentimientos, conductas, salud, motivación y las diferencias individuales en las diversas dimensiones del sí mismo no solo son útiles por lo que de descriptivo de la persona tienen, sino porque comportan diferencias en otras variables como rendimiento, ansiedad y depresión. 4