tema 6. - CEPA Los Llanos, Albacete

Anuncio
TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 – 1917)
·
Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes fracciones políticas
enfrentadas imposibilitó la estabilidad política y la solución de los problemas.
·
El reformismo conservador.- El nuevo líder conservador, Antonio Maura, impulsó la llamada "revolución desde arriba", que comportaba la
reforma de la Hacienda, de la Administración local, de la ley electoral y una regulación del derecho de huelga. Aunque estas medidas no
consiguieron poner fin al caciquismo y al falseamiento electoral, permitieron un mayor protagonismo a los partidos de la oposición.
·
La Semana Trágica.- En 1909 se produjo un levantamiento popular en Barcelona, conocido como la Semana Trágica, que tuvo un fuerte
componente revolucionario y antirreligioso (quema de iglesias). La revuelta se inició con la oposición al reclutamiento para la Guerra de
Marruecos. El levantamiento fue aplastado por el ejército, y la represión resultó desproporcionada (fusilamiento del pedagogo Ferrer Guardia).
La repulsa de la opinión pública provocó la dimisión de Maura y el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a los liberales.
·
El reformismo liberal.- A partir de 1910, los liberales iniciaron una nueva experiencia reformista. José Canalejas limitó la influencia de la
Iglesia (fomento de la enseñanza pública, disminución de las asociaciones religiosas...), reguló las relaciones laborales e impulsó el servicio
militar obligatorio. También inició una descentralización del Estado con la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914.
·
Aunque la alternancia en el poder se mantuvo vigente, los partidos del turno dinástico fueron perdiendo influencia, mientras que la oposición se
fortalecía. Los principales grupos opositores eran: el republicanismo, los grupos catalanistas, el socialismo y su sindicato (UGT), y los
anarquitas y su sindicato (CNT)
·
En 1917 estalló un amplio movimiento de protesta. Sus causas fueron:
EL
REGENERACIONISMO
DINÁSTICO
LA CRISIS DE 1917
·
El descontento político ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba frecuentemente las Cortes y gobernaba
por decreto-ley.
·
El empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares ante el aumento de los precios propiciado por la coyuntura
económica derivada de la Primera Guerra Mundial.
·
La protesta de sectores del ejército contra el sistema de ascensos que favorecía a los militares que participaban en las campañas de
Marruecos (africanistas).
·
Las fuerzas políticas de la oposición (Asamblea de Parlamentarios de Barcelona) exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes
constituyentes. Al mismo tiempo, juntas de militares censuraron la política del gobierno. Por último, los sindicatos CNT y UGT convocaron una
huelga general revolucionaria.
·
Esta situación de revuelta generalizada era un reflejo del deterioro de la vida política y social, y aunque el gobierno consiguió reprimir las
huelgas y pactar con militares y políticos, se evidenció la grave crisis del sistema.
TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA
(1917 – 1931)
·
Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política, la radicalización del
movimiento obrero y el agravamiento de la Guerra de Marruecos.
·
Los gobiernos de concentración.- Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó prácticamente a su fin. Ante la gravedad de la situación, se
crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.
Así, los trece gobiernos que se formaron entre 1917 y 1923 muestran la división del Parlamento y la fragmentación de los partidos dinásticos.
·
La conflictividad social.- El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores y la intransigencia de los patronos desencadenaron una
época de movilizaciones obreras y campesinas. Ante la extensión de las protestas, el gobierno y las organizaciones patronales endurecieron su
actitud y favorecieron la creación de sindicatos más dóciles (Sindicatos Libres) y de grupos armados que impedían las huelgas utilizando la
violencia contra dirigentes obreros (pistolerismo). Se llegó así a una auténtica guerra social en la que murieron trabajadores, dirigentes sindicales,
empresarios y fuerzas del orden público a manos de pistoleros de ambos bandos. El mismo presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado
en 1921.
·
La derrota de Annual.- Finalizada la Primera Guerra Mundial y ante el temor de una expansión francesa en el protectorado del Rif, España quiso
afianzar su presencia para defender los intereses económicos en la zona. Así, se iniciaron algunas operaciones militares que no contaban con
ningún respaldo social, tan sólo el de las fuerzas económicas interesadas, el de los militares africanistas y el del propio rey. La intervención militar
española encontró la resistencia de las tribus rifeñas dirigidas por Abd el-Krim, que en 1921 atacaron la posición de Annual y derrotaron al ejército
español, que sufrió numerosas bajas.
·
El Capitán General del Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado, con el beneplácito del rey en 1923 e instauró un régimen
dictatorial. El destino de la monarquía española quedaba, así, ligado al dictador.
·
El dictador hizo balance de la serie de cuestiones que tenía que resolver: el grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del
proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico, el desorden social y la corrupción de los políticos. Todos ellos eran
temas que preocupaban al pueblo. De ahí la buena acogida general que tuvo el régimen en sus comienzos, llegando a contar con el apoyo de la
aristocracia, la burguesía, la Iglesia, el ejército e incluso la UGT y el PSOE.
·
Para hacer frente al terrorismo anarquista y a los desórdenes callejeros se suspendió la Constitución y las actividades de los partidos políticos. Se
condenó el nacionalismo separatista y se reprimió el anarquismo. Sus grandes éxitos fueron la pacificación de Marruecos, tras el victorioso
desembarco de Alhucemas (1925) y la modernización de la red de carreteras.
LA DESCOMPOSICIÓN
DEL SISTEMA (1917 –
1923)
LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
(1923 – 1931)
TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
LA
PROCLAMACIÓN
DE LA REPÚBLICA
·
En agosto de 1930, republicanos, socialistas y nacionalistas suscriben el llamado Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía.
·
El último intento de los gobiernos de la monarquía será convocar elecciones municipales el 12 de abril de 1931.
·
El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades lleva a la proclamación de la Segunda República Española, y al rey a
abandonar España.
·
El Gobierno Provisional republicano convocó elecciones a Cortes Constituyentes para que se promulgase una nueva Constitución que
sustituyese a la monárquica de 1876. Estas Cortes aprobaron la Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista y eligieron al
conservador Niceto Alcalá Zamora Presidente de la República y a Manuel Azaña (republicano de izquierda) Presidente de gobierno. La nueva
Constitución concedía el voto a la mujer por primera vez en España. Este Gobierno de izquierdas emprendió una serie de reformas entre las que
destacaron:
EL GOBIERNO DE
IZQUIERDAS
·
·
La reforma militar (Ley Azaña), que produjeron malestar en el ejército.
·
Medidas secularizadoras como la introducción del divorcio, del matrimonio civil y la supresión de la enseñanza obligatoria de la religión en las
escuelas. Estas reformas produjeron una oposición de la Iglesia y de los católicos del país.
·
Estatuto de Autonomía para Cataluña.
·
La Ley de Reforma Agraria de 1932. Su objetivo era hacer desaparecer el latifundio y proporcionar tierra a los campesinos pobres (jornaleros).
Se declaraban expropiables, con indemnización, las grandes fincas que no eran cultivadas directamente por sus dueños y las de regadío que
no eran regadas. La reforma afectaba sobre todo a las grandes zonas latifundistas de Andalucía y Extremadura. Para aplicar estas medidas se
creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria); pero el ritmo lento de las expropiaciones y la falta de presupuesto para las indemnizaciones a los
propietarios, convirtió la reforma en fuente de conflictos y en poco efectiva.
Los grandes terratenientes, la burguesía financiera e industrial así como las clases medias opuestas a las medidas reformistas crearon un estado
de opinión favorable a un golpe de Estado. En agosto de 1932 el general Sanjurjo intentó un pronunciamiento militar que el gobierno logró
dominar. Por otro lado, las agitaciones sociales (huelgas, atentados, quema de conventos e iglesias) y el acoso constante producirían la caída del
gobierno de izquierdas.
TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: BIENIO CONSERVADOR Y FRENTE POPULAR
(1933 – 1936)
GOBIERNO DE
DERECHAS Y
REVOLUCIÓN DE
1934
EL FRENTE
POPULAR (1936)
LA PREPARACIÓN
DEL GOLPE DE
ESTADO
·
La derecha se había estado organizando estos años y así, de la mano del abogado Gil Robles, surgió la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas) cuyo programa electoral consistía básicamente en prometer desmontar las reformas más importantes del gobierno de
izquierdas, especialmente la Reforma Agraria.
·
La extrema derecha al calor del fascismo italiano y del nazismo alemán, va a organizarse en torno a la figura de José Antonio Primo de Rivera,
hijo del dictador y fundador de la Falange. Su pensamiento tenía tres componentes: un antimarxismo visceral, un feroz nacionalismo y un
totalitarismo antiliberal.
·
A las elecciones de 1933 las derechas acudieron unidas y las izquierdas separadas. El resultado fue que la derecha ganó las elecciones,
gobernando el Partido Radical (centrista) de Alejandro Lerroux, con el apoyo de la CEDA. La derecha gobernó durante dos años (1934 – 1936)
en el periodo que sus adversarios denominaron el “Bienio Negro”. Su política tuvo un claro signo contrarreformista, siendo lo más llamativo la Ley
de Reforma de la Reforma Agraria que, de hecho, anulaba la ley de Reforma Agraria de 1932. Ante estas medidas los sindicatos agrarios
convocaron una huelga general; el Gobierno desmanteló los sindicatos agrarios y detuvo a unos 7.000 huelguistas.
·
Tras la entrada en el Gobierno de tres ministros de la CEDA, se produjo la Revolución de 1934, capitaneado por los socialistas, que llamaron al
país a la huelga general y a la insurrección armada, aunque eran conscientes de que se estaban sublevando contra un gobierno legítimamente
elegido. El movimiento fracasó en toda España, a excepción de Asturias.
·
Para las elecciones de febrero de 1936 la izquierda se unió, formando el llamado Frente Popular. Su programa electoral era deshacer lo edificado
por la derecha: amnistía para los encarcelados tras la Revolución de Asturias, readmisión de los despedidos por causas políticas o sindicales, y
puesta en marcha, de nuevo, de la Reforma Agraria. Las derechas no supieron unirse u perdieron las elecciones.
·
Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República y su gobierno tuvo que enfrentarse a gravísimos problemas: agitación en el campo por la
ocupación de tierras por parte de un campesinado revolucionario, en Andalucía, Extremadura y Castilla; oleada de huelgas incontroladas en las
industrias y cuencas mineras a la que los patrones respondieron cerrando fábricas, talleres y minas.
·
Los choques callejeros entre falangistas y las milicias de los partidos y sindicatos de izquierda produjeron atentados, saqueos y asesinatos, que el
Gobierno se vio incapaz de controlar. El resultado sería la destrucción del régimen republicano por medio de un golpe de Estado militar.
·
Desde finales de 1935 varios altos jefes militares preparaban un golpe de Estado. Ahora, tras el triunfo del Frente Popular, los preparativos se
aceleraron. El general Mola sería el “Director”, que atraería a todos los sectores de la derecha.
·
La Iglesia atemorizada por las nuevas medidas del gobierno (cierre de colegios religiosos, educación mixta) o por la quema de muchos de sus
edificios apoyó también el golpe, al que denominaría “Cruzada de Liberación”.
·
El 17 de julio de 1936 se inició una sublevación contra el Gobierno legal de la República denominada por los rebeldes como Alzamiento
Nacional.
TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 – 1939)
·
·
LA
SUBLEVACIÓN
MILITAR
·
·
·
EL
DESARROLLO
DE LA
GUERRA
·
·
·
CONSECUENCIAS
DE LA GUERRA
·
·
El golpe militar fue un fracaso inicialmente. De los 18 generales de brigada sólo 4 se sublevaron. Pero la mayor parte de la oficialidad se sumó a los rebeldes, por lo que
el ejército del República quedó casi sin mandos y desorganizado.
La tarde del 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión, al día siguiente, a la Península e islas. La rebelión fracasó en las grandes
ciudades y en las zonas mineras e industriales. Los recursos financieros quedaron en manos de la República: 625 toneladas de oro depositados en el Banco de España
que servirán para comprar armamento, especialmente a la URSS. Del lado rebelde o nacional quedaron el Protectorado de Marruecos, las islas y amplias zonas
agrícolas del norte de España.
En cuento a la población civil de cada zona puede decirse, sin generalizar, que las clases altas (aristocracia terrateniente, banqueros, burguesía industrial), el
campesinado medio y la Iglesia apoyaron el alzamiento; las clases trabajadoras del campo y la ciudad fueron el soporte y defensa de la República. Una importante
mayoría silenciosa y apolítica de población tuvo que ocultar su ideología si en su pueblo o ciudad había triunfado el bando rival.
Franco, a comienzos de 1937, viendo que la toma de Madrid por medio de un ataque frontal era imposible, decidió rodearla y atacarla por el sur. Fue la batalla del
Jarama, que quedó en tablas. Los nacionales realizaron otro intento de rodear a la capital, esta vez por el norte: será la batalla de Guadalajara, que supuso su derrota
y en especial de sus aliados fascistas italianos. Franco desiste de tomar Madrid y decide ir conquistando, poco a poco, otros territorios de la República.
A finales de 1937 había ocupado la zona industrial y minera del País Vasco, Santander y Asturias. Los republicanos habían contraatacado, intentando romper el cerco
de Madrid sin éxito, en la batalla de Brunete y más tarde lo harían también en el frente de Aragón (batalla de Belchite) con poca fortuna. Será en la batalla del Ebro
donde la República realice la mayor ofensiva de la guerra civil (julio de 1938): fue una carnicería para los dos bandos con más de 100.000 bajas. La victoria fue para los
nacionalistas. Tres meses después Madrid se rendía. Comenzaba un régimen de dictadura personal del General Franco, que duraría casi cuarenta años, hasta su
muerte en 1975.
Indudablemente la Guerra Civil española hubiese durado sólo unos meses al agotárseles a ambos bandos las armas, municiones y suministros, si las grandes
potencias extranjeras no hubiesen intervenido en ella. Pero España habría de ser el terreno donde se enfrentasen o experimentasen nuevas armas: las del fascismo
italiano o nacionalsocialismo alemán que ayudó a los sublevados y la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, que apoyaron a la República.
Tras la guerra, Franco reunió en sus manos todos los poderes políticos y militares: Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, Jefe Nacional del Movimiento y
Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
Pérdidas demográficas y económicas. Aunque no hay unanimidad en el recuento de las víctimas de la guerra, se calcula que el número de muertos rondó los 550000. A
esta pérdida hay que sumar los numerosos exiliados que se vieron forzados a abandonar el país (unos 470000). En pocos meses regresaron a España alrededor de la
mitad de los fugitivos; el resto inició un largo exilio en Europa o América Latina. La guerra comportó también la destrucción de un buen número de infraestructuras y
vías de comunicación. Además, la producción agraria e industrial descendió notablemente.
Pérdida de la democracia y de las libertades políticas. El franquismo implantó una dictadura militar que puso fin a la tradición liberal y parlamentaria iniciada en el siglo
XIX.
Ruptura de la convivencia. El enfrentamiento y la violencia dejaron unas heridas en la sociedad española que tardaron en cicatrizar. La división entre vencedores y
vencidos se mantuvo durante el franquismo, que siempre se opuso a cualquier intento de reconciliación entre españoles y al regreso de los exiliados.
Descargar