ordenamiento territorial y prevención sísmica

Anuncio
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PREVENCIÓN SÍSMICA
Geólogo Jorge O. Casarotto1
Espec. Ingeniera Marta L. Heinz2
1.
Introducción
La temática abordada en d presente trabajo está relacionada directamente al tema de Riesgo Sísmico, no
desde el punto de vista constructivo-estructural de viviendas, sino desde la óptica del Ordenamiento 'Territorial,
basado en Mapas de Peligrosidad, Riesgo Sísmico y de la prevención y Medidas de Contingencia en el corto y
mediano plazo de producido el fenómeno.
Del análisis de conductas observadas durante y posterior a todos los grandes sismos ocurridos en
diferentes países del mundo en las últimas décadas, puede observarse que tanto en las naciones desarrolladas como
en las subdesarrolladas, y especialmente en estas últimas, se produce un gran caos por falta de Planificación del
Estado para afrontar este tipo de contingencia natural.
La falta de preparación de los aspectos sanitarios y los efectos psicológicos remanentes producen una
importante mortandad de personas con posterioridad al evento sísmico. En este sentido, es importante recordar lo
expresado por el Dr. A. Santander, experto de la Organización Mundial de la Salud-OMS- cuando en agosto de
2003 en el Seminario dictado en la universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina, expresaba:
" ....debemos aceptar que vivimos en riesgo coa respecto a los fenómenos naturales y es
necesario saber cómo manejarlos para que no nos dañen más, ... de ese modo la visión actual del
desastre es una visión de riesgo"
Los riegos geológicos con los cuales la humanidad debe convivir, desde inundaciones, tomados,
huracanes, deslizamientos, avalanchas, erupciones volcánicas y sismos, en general se pueden predecir, a excepción
de estos últimos, en que la ciencia no ha dado ningún método de alerta sobre ni cuándo, ni dónde ocurrirá un
evento sísmico.
En este marco, consideramos importante citar a Charles Richter, científico que creó la Escala de magnitud
más exacta para medir la energía liberada por los sismos cuando afirmaba:
"La predicción sísmica proporciona 'un terreno abonado para los aficionados, los chinados y
los impostores en busca de publicidad"
Tal aseveración, fue y es convalidada permanentemente ante la evidencia de sismos que se producen
sistemáticamente en diferentes lugares del mundo sin que nadie pueda predecir el día o la hora en que ocurrirán
estos fenómenos. Los Sismólogos no han hallado ninguna tecnología confiable de alerta temprana de predicción ni
con un solo segundo de anticipación.
Es así que la ciencia y la tecnología hasta el momento, en zonas comprobadamente sísmicas, propone
reforzar las construcciones para evitar que el fenómeno natural afecte lo menos posible las obras civiles,
construyéndolas más seguras y tratando de reducir la mortandad de personas durante el terremoto y en las
sucesivas réplicas que en general acontecen luego del evento principal. Lo más usual en este sentido son las
construcciones "antisísmicas", motivo del presente seminario, al cual adherimos desde el aspecto preventivo,
incluyendo el Ordenamiento Territorial, los Mapas de Riesgo y los Planes de Contingencia, como herramientas
indispensables de la Planificación Estratégica de cualquier Estado.
En este contexto, no resulta un contrasentido hablar de prevención después de la referencia de C. Richter,
ya que si bien resulta inevitable convivir con el riesgo, porque el fenómeno depende de la naturaleza, se debe
tratar de lograr que el "desastre sea minimizado", ya que dependerá de las medidas estructurales y de
contingencia que puedan tomarse en ese sentido.
2. Catástrofes y ordenamiento territorial
''Desastre no es sinónimo de fenómeno. El fenómeno es inevitable, depende de la naturaleza.
1
2
Miembro de Proterra-CYTED. Docente-investigador de la Facultad Regional Santa Fe-UTN, Argentina.
Docente-investigadora de la Facultad Regional Santa Fe-UTN, Argentina.
El desastre es evitable, depende del hombre."3
Para llevar a cabo un plan de ordenamiento y organización de una ciudad, región o territorio, ante la
posibilidad de un sismo o ante cualquier tipo de decisión en la cual se relacione el medio urbano/periurbano/rural y
el medio ambiente resulta necesario tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
_
• Interrelaciones entre los asentamientos y su entorno
• Interdependencia entre las propiedades del entorno, las condiciones de vida y la salud y bienestar de la
población
• Adaptación del proceso cultural a las influencias de un medio deteriorado
• . Bienestar y salvaguardia de la biosfera
• Hechos humanos vinculados con la experiencia que inciden en el estado de salud y bienestar
• Costos en salud, educación, trabajo, industrias, seguridad, transporte, infraestructura
• Gestión de desastres vs. gestión de riesgos
Es por todos sabido que los terremotos son el tipo de desastre en todo el mundo, que origina mayor
cantidad de muertos. Asimismo, información publicada por la Cruz Roja Internacional muestra que los terremotos
producen un número de damnificados superado solamente por las inundaciones.
Inundaciones
Terremotos
Erupciones volcánicas
Ciclones
Huracanes
Tormentas
Desastres naturales entre 1900 y 1976
Muertos
Damnificados
1.287.645
175.220.220
2.662.165
28.894.657
128.058
337.931
434.894
17.640.463
18.513
1.197.535
7,11
3.432.641
4.597.728
232.533.783
Fuente: Cruz Roja Internacional
A modo de ejemplo podemos mencionar que el sismo más desbastador ocurrido en Perú aconteció en
1970, provocando la muerte de casi 70.000 personas, en forma directa y asociada a deslizamientos, siendo el más
conocido el de la montaña de Huascarán en donde una avalancha de rocas sepultó una ciudad y parte de otra
matando a 18.000 personas.
La experiencia mundial acumulada plantea que los sismos incrementan el potencial de transmisión
mórbida, principalmente de aquellas enfermedades derivadas del deficiente saneamiento ambiental, el
hacinamiento y el incremento del número de artrópodos y roedores. Las consecuencias de los terremotos implican
el deterioro del habitat humano, que debe ser recuperado y reparado para el reasentamiento. Por ello, además de
cuantificar los daños directos de los sismos es necesario evaluar los efectos inducidos por los mismos, debido a
que en muchos casos se realiza un recorte focalizado en el tipo de vivienda: antisísmica, sin tener en cuenta el
entorno natural y antrópico en su conjunto.
Por ejemplo en el sismo del Salvador de 2001, la mayor cantidad de destrucción se produjo por
movimientos posteriores al sismo en forma de deslizamientos de laderas inestables cuyo alud tapó un elevado
porcentaje de viviendas que aún en caso de haber sido construidas con normas antisísmicas no hubieran evitado la
pérdida de vidas humanas.
Zonificación sísmica:
Cuando se trabaja en el Ordenamiento Territorial de un país/región/territorio se debe tener en cuenta la
"Zonificación Sísmica" en base a registros históricos de sismos, epicentros de los mismos delimitados y estudios
geológicos de superficie y del subsuelo.
Si bien la mayor frecuencia de sismos acontecen en áreas de bordes de Placas Tectónicas, existen
numerosos ejemplos de zonas que los mapas indican como de bajo riesgo sísmico en donde se ha producido
eventos sísmicos . Al respecto, podemos mencionar el sismo producido en Charleston-Carolina del Sur-EEUU, en
1886, que destruyó más de 100 edificios, o recientemente el terremoto de Nuevo Madrid, próximo a Memphis, en
el centro-este, con el agravante de que no poseía previsión de construcción antisísmica y que además, por estar
fundada sobre depósitos de llanura de inundación, poco consolidados, sus edificios son más vulnerables a los
3
Arq. Virginia Rodríguez de Acosta, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
efectos de las ondas sísmicas.
En Argentina por ejemplo, si bien no existen registros sísmicos coloniales, la geología confirma una"
Neotectónica del cuaternario", evidenciado dentro de la llanura pampeana, cursos de agua y paleocañadas
alineados y perfectamente visibles en Imágenes Satelitales, los cuales están indicando que se produjeron sismos
con epicentro en dichas regiones. Si bien son depósitos modernos, estos se apoyan sobre un basamento rocoso "no
continuo", cuyos límites son áreas de fallas que acumulan tensiones compresionales, liberando energía que afectan
a aquellos en algún momento de su historia geológica.
Construcciones antisísmicas:
Así es como ha llamado la atención una gran cantidad de construcciones que aún cumpliendo estrictas
normas antisísmicas, fueron destruidas por terremotos, pese a estar preparadas para resistir eventos de magnitud
superior a la esperada. Es evidente que esas construcciones antisísmicas no soportaron las deformaciones de los
suelos donde estaban fundadas las obras, por complejos mecanismos que rigen los componentes sismológicos, y
una gran cantidad de variables de suelos y rocas por donde se transmiten las ondas provenientes del epicentro
sísmico y que la deuda no ha podido revelar. Estas aseveraciones, lejos de desalentamos, nos permiten reflexionar
sobre la necesidad de aumentar la seguridad de las construcciones antisísmicas, coa especial énfasis en las
viviendas construidas con adobes, constituyendo un desafío tanto para los ingenieros, arquitectos, geólogos y
profesionales de disciplinas afines.
En Perú, las zonas próximas a la costa presentan las mayores densidades demográficas, siendo la
urbanización Lima-Callao la que ocupa un tercio de la población peruana, razón suficiente para abordar un
Ordenamiento del Territorio que contemple la prevención y mitigación de riesgos necesarios para potenciar las
áreas que puedan ser afectadas y su grado de peligrosidad. Esta tarea, en muchos casos resulta conflictiva y de
difícil saneamiento ya que existen grandes zonas urbanizadas y en franco crecimiento. Pero puede legislarse, de
ahora en más, no construir sobre fallas activas, y tratar de trasladar las viviendas a lugares más seguros o de menor
riesgo para lo cual es necesario confeccionar mapas de susceptibilidad o de riesgo sísmico.
3.
Efectos Sísmicos Asociados
Sustentabilidad económica y ambiental
Podernos agrupar los efectos asociados a un sismo en efectos naturales y antrópicos, y entre los mismos
podemos mencionar:
Efectos Naturales
o Destrucción causada por vibraciones del terreno
o Ampliación de ondas sísmicas
o Licuefacción de terrenos arenosos
o Seiches o generación de olas en lagos y embalses
o Deslizamientos y subsidencia del terreno
o Tsunamis
o Otros
Efectos antrópicos Inducidos, posteriores al sismo
o Colapso en las comunicaciones
o Cortes de energía eléctrica
o Cortes en la red de gas
o Obstrucción del tránsito por derrumbe
o Explosiones
o Incendios
o Rotura de la red de agua potable
o Evacuaciones masivas
o Hacinamiento
o Otros
Las situaciones no técnicas producto del evento natural, como el pánico generalizado, caos, emociones
fuertes, confusión, desorganización, vandalismo son aspectos para la cual una sociedad debe estar preparada a fin
de prevenir y mitigar esos efectos post-sismo que en ocasiones son tanto o más graves que el fenómeno en sí
mismo.
Debido a que los sismos han causado impactos irreversibles en el medio ambiente natural y antrópico, los
impactos socio-económico-ambientales deben profundizarse a la hora de encarar nuevas urbanizaciones o
asentamientos poblacionales. Los sismos en general liberan energía residual de la zona de falla, las temidas
réplicas. Estas últimas provocan gran cantidad de destrucción de obras especialmente en las viviendas de adobe.
A continuación se detalla uno de los impactos analizados, que es objeto de la actual controversia entre las
necesidades de ordenamiento territorial, desarrollo sostenible y consecuencias sobre el ambiente natural y
antrópico: la Huella Ecológica de la Humanidad, que ha creado un 160% entre 1961 y 2001, como puede
observarse en la siguiente figura:
Huella Ecológica de la Humanidad4
En este sentido, la sustentabilidad económica que debe acompañar al Ordenamiento de un Territorio exige
generar una estructura de precios de estímulos y penalidades que deben posibilitar
• Un uso adecuado del territorio
• Internalizar las externalidades
• Reordenar la ocupación del espacio
• Promocionar el uso de las potencialidades desaprovechadas, cuestiones no incluidas en el enfoque
económico convencional en el cual se parte de la noción de costos ambientales y la necesidad de
minimizar los mismos.
En cambio, en el enfoque económico prospectivo, no alcanza con minimizar los costos ambientales sino
en la posibilidad de la "creación de valor en el marco del desarrollo sustentable.
Sobre esta temática, Guimaraes5 explica que la sustentabilidad ambiental se refiere a la relación con la
capacidad de carga de los ecosistemas, la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las
agresiones naturales y antrópicas y de los desechos de las actividades productivas, siendo la economía, en su
dimensión física, un subsistema abierto del ecosistema terrestre que es finito, no creciente y materialmente
cerrado. Si este subsistema crece, incorpora una porción mayor del ecosistema total, pudiendo poner en riesgo el
crecimiento sostenible.
4. Predicciones sísmicas a corto plazo
4
WWF-UNEP WCMC-Global Footprint Network: Informe Planeta Vivo 2004.
GUIMARAES, R: 'Tierra de sombras; Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización"
II Seminario Internacional Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas, Gestión Local y Desarrollo Tecnológico, CFI,
Mar del Plata. Oct. 2000.5
El objetivo de las predicciones a corto plazo es informar sobre la localización y magnitud de
un terremoto importante en corto tiempo.
Se basan en el estudio de "posibles precursores" que son fenómenos que preceden a un terremoto,
consistente en la colocación de una red de aparatos que miden las deformaciones previas a un sismo importante:
medición de deslizamientos, inclinómetros, perforaciones en donde se colocan aparatos que miden las
deformaciones de las rocas. En California, los sismólogos miden los movimientos de subsidencia o levantamiento
a ambos lados de fallas activas, por medio de distanciómetros que utilizan rayos láser, combinados con satélites
que orbitan el planeta- Otras investigaciones, controlan cambios en el nivel freático subterráneo y en la
conductividad de las rocas.
Científicos japoneses están estudiando el comportamiento que precede a un sismo en distintos animales.
Este es un tema que debe tenerse muy en cuenta en razón que los animales demuestran que poseen "sensores" que
aún la ciencia no ha descubierto. Sí es observable la inquietud y el nerviosismo que manifiestan y que predice los
futuros movimientos sísmicos con cierta anticipación, incluso los de baja magnitud.
En este punto cabe una comparación, los países desarrollados como EEUU o Japón hacen importantes
inversiones en tecnologías, como las explicadas para detectar sismos precursores como así también, poseen planes
oficiales de contingencia de desastres naturales, cuestiones que no ocurren en los países subdesarrollados.
5.
Pronósticos a largo plazo
Los pronósticos a largo plazo presentan mayor confiabilidad, aunque no son tan precisos como es
deseable. Se basan en que los terremotos poseen una repetividad, sabiendo que producido d sismo, inmediatamente
los movimientos continuos y dinámicos de las placas comienzan a acumular tensiones en las rocas nuevamente,
hasta que vuelven a liberar energía. En base a registros históricos los sismólogos buscan patrones de
comportamiento que establezcan la probabilidad de recurrencia.
Los registros históricos han dejado ver los lugares en donde no se habían producido sismos en más de un
siglo. Esas zonas denominadas Vacíos Sísmicos, se dieron como probables de acontecer sismos importantes en las
próximas décadas. Dentro de este grupo se halla el sismo de la ciudad de México en 1985.
Otro método empleado recientemente es la Paleosismica, la cual consiste en estudiar los depósitos de
sedimentos estratificados desde épocas prehistóricas. Este se empleó en un sector de la Falla de San Andrés,
próximo al cauce de un río en donde se comprobaron 9 grandes terremotos en 1400 años, lo que da una
periodicidad de 140 a 150 años. Como el último gran sismo fue en 1857 d Servicio Geológico pronosticó que un
sismo de grado 8 tendría lugar en las próximas tres décadas a lo largo de Falla de San Andrés -de 1988 al año
2018-. El terremoto de Loma Prieta de magnitud 7,1 se produjo en 1989.
Utilizando esta técnica, se determina que sismos de magnitud 8 de la escala de Richter acontecieron en el
noroeste del Pacífico durante los últimos miles de años, poniendo en evidencia que resulta necesaria la
observación exhaustiva de los últimos acontecimientos geológicos, técnica que no necesita de grandes inversiones.
Las predicciones a largo plazo dan mejores pronósticos sobre magnitudes y localizaciones, y proporciona
datos muy importantes para la base de las construcciones civiles, contribuyendo a la planificación territorial del
uso del suelo.
6. Plan de contingencia
Aunque no se sepa el día y hora en que se producirá el fenómeno natural en un lugar, área o región,
cuando se han hecho predicciones probabilísticas a largo plazo de que acontecerá un terremoto de cierta magnitud
esto ya es motivo de la planificación y la preparación para la organización de la asistencia.
Estas acciones además de ser costosas y traumáticas, alteran profundamente la vida de los individuos y del
conjunto de una sociedad afectada, por lo cual deben realizarse de acuerdo con un plan de contingencia, el cual
estará basado en el conocimiento de lo que significa Peligrosidad, Riesgo y Vulnerabilidad.
Se debe incorporar esta terminología a la capacitación, diferenciando y evaluando cada uno de los
términos:
• Peligrosidad:
se refiere al proceso geológico
• Riesgo:
a las pérdidas
• Vulnerabilidad:
a los daños
Para realizar una evaluación es necesario conocer:
• Donde y cuando ocurrieron sismos en el pasado
• Intensidad y magnitud de los mismos
• Zonificación sísmica del territorio
• Frecuencia de ocurrencia de los sismos
Criterios:
Cuando no se tienen datos, series históricas o datos actuales no exactos, se debe recurrir a estudio de las
fallas de los terrenos producidas por sismos según los siguientes criterios:
• Tectónica general relacionada con el territorio
•
Estudios paleosísmicos de fallas
• Análisis de parámetros de sismos actuales
La tectónica general debe interrelacionar la neotectónica, el movimiento absolutos de las placas tectónicas,
estudios de paleomagnetismo de la región y un detallado trazado de fallas activas o por reactivarse en base a
sensores remotos (imágenes satelitales y fotografía aérea) y análisis geomorfológicos cuantitativos.
Los estudios de fallas antiguas se realizan en trincheras excavadas en forma perpendicular a las fallas a fin
de establecer los desplazamientos y deformaciones de los suelos y o rocas, para inferir la intensidad y datar el
último paleosismo. Un detallado mapa gelógico es imprescindible para detectar fallas que en la actualidad están
cubiertas por suelos y vegetación.
De los registros de sismos por estaciones sismográficas, se obtienen datos tales como:
• Localización epicentral,
• Profundidad del foco,
• Magnitud de la energía liberada,
• Identificación de la traza de falla y sus características cartográficas y
•
una técnica reciente la interfometría de radar, la cual utiliza imágenes satelitales antes y después del
sismo a fin de cuantificar diferencias del terreno en milímetros, permitiendo elaborar mapas de bandas
concéntricas de color que equivalen a mapas de isolevantamientos.
Las técnicas descriptas anteriormente no requieren grandes inversiones, pero sí una dedicación exclusiva
de geólogos expertos en la temática sísmica actuando interdisciplinariamente con el resto de la disciplinas
abocadas a la prevención y minimización de los desastres sísmicos.
Esta información va a permitir elaborar mapas de información geológica-sísmica-geotécnica básica,
necesarios para la planificación regional en base a un detallado Ordenamiento Territorial que debe especificar los
emplazamientos de las viviendas adobe a fin de alejarlos de las zonas más vulnerables incluyendo lo ya construido.
7.
Consideraciones finales
Considerando los cuatro posibles escenarios hacia el futuro, en relación a la Huella Ecológica de la
Humanidad se debe descartar el de "crecimiento lento" y avanzar en enfoques de vida dentro la bio-capacidad de la
Tierra, como puede observarse en la figura, en el marco de un Ordenamiento Territorial, proyección en el espacio
de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad, y partiendo de la percepción de que, como
todo sistema, d territorio necesita mecanismos ' de control y regulación.
Cuatro Opciones de Futuro en relación a la Huella Ecológica de la Humanidad
De acuerdo con lo expuesto, concluimos con respecto a la Prevención Sísmica que el énfasis debe
situarse en los siguientes aspectos:
1) Todas las disciplinas deben coordinar acciones con especialistas en Ordenamiento Territorial: que
debe constituirse en el eje medular en tomo del cual se define el Planeamiento Estratégico de los Estados, con el
fin, en este caso, de disminuir la vulnerabilidad del emplazamiento de las viviendas de adobe.
2)
En este marco, los mapas de Riesgo Sísmico aportan información general y específica respecto al
emplazamiento actual y futuro de ¡as viviendas construidas de adobe lo que permite el ordenamiento del uso del
suelo en el tiempo -y con carácter inamovible- en base a los riesgos sísmicos y la planificación estratégica del
territorio.
3)
La prevención sísmica es posible a través de tecnologías geológicas- geotécnicas a mediano y
largo plazo, aunque hasta la actualidad no existe técnica de prevención exacta para predecir un sismo indicando
año, día y hora
En este sentido, los países desarrollados realizan grandes inversiones, como construcciones antisísmicas e
instalación de redes de sensores de alto costo y además poseen planes de contingencia perfectamente organizados
desde el gobierno y las instituciones civiles. En cambio, los países en vías de desarrollo al no poseer desde las
esferas de gobierno Planes de Prevención, Diagnóstico y/o Contingencia ni estar preparados para mitigar los
desastres sísmicos, deben ínteractuar desde los centros científicos, universidades, conjuntamente con ONG's y el
resto de las instituciones civiles, escuelas y hospitales para coordinar sólo las acciones de asistencia post-sísmo.
4)
En el campo de la prevención, la geología especializada en sismos puede implementar planes de
investigación para prevenir eventos a mediano y largo plazo.
La ingeniería y arquitectura debe investigar construcciones de adobe cada vez más resistentes a las
deformaciones de los suelos donde se fundan las viviendas de tierra cruda y en tal sentido se deben dictar
normativas específicas para este tipo de construcciones.
5) Deben existir Programas de Capacitación de la población, trasmitiéndoles el significado de convivir con el
riesgo sísmico que la naturaleza produce cada determinado tiempo y adaptar sus viviendas a la Normativa
Adobe-Antisísmico.
Viene ahora una muy difícil tarea que es la de trasmitir los conocimientos a la sociedad, concientizándolos
de los riesgos y la preparación que deben recibir para estar preparados y entrenados para convivir con el riesgo.
Esta tarea didáctica-social debe ser abordada por equipos muy bien entrenados, relacionados y coordinados entres
sí, contando con el apoyo estatal, el cual debe proveer los fondos necesarios para llevar a cabo las campañas de
capacitación en todo el territorio.
De la misma manera, concluimos que debe existir una interacción, activa de la población con los grupos civiles
que preparan los planes de contingencia y deben realizarse simulacros de evacuación de viviendas, en
coordinación con los líderes de los grupos de emergencia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
•
•
Tarbuck, E; Lutgens, F: "Ciencias de la Tierra". Una Introducción a la Geología Física. Ed. Prentice Hall,
Sexta Edición. 2000.
González Vallejos, L; Ferrer Gijón, M: "Ingeniería Geológica". Ira edición. Edit. Prentice Hall. Madrid.
2002.
•
Marland Billíngs: "Geología Estructural". Ed. Eudeba- Buenos Aires.
•
Gernot Minke: "Manual de Construcción en Tierra." Ed. Nordan Comunidad- 2001.
•
Graham Mc Henry, P. ]r: Adobe. Como construir fácilmente. Ed. Trillas. Reimpresión 2000.
•
•
Instituto Eduardo Torroja: ''La Tierra Material de Construcción." España- 1987.
Secretaría de Estado de Desarrollo Social y Vivienda: "Adobe en las Construcciones de Vivienda". San
Juan. Argentina. 1978.
BIRF-Banco Mundial: "Una evaluación del Estado de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de
América Latina y el Caribe". Public. en colaboración con el Fondo Mundial parala Naturaleza.
Washington D.C. 1995.
Gómez Orea, D: "Ordenamiento del Territorio". Una aproximación desde el medio físico. Serie Ing.
Geoambiental, ITG. Madrid. 1994.
Gómez Orea: "Evaluación de Impacto Ambiental". Un instrumento preventivo para la gestión ambiental.
Mundi Prensa-Edit. Agrícola Española S.A. España. 1999.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA.
Organización Panamericana de la Salud -OPS.
Revista Vivienda: Nros: 137-202-286- Argentina.
Seminario Ibero-Americano de Construcción con Tierra. Salvador. Bahía. Brasil- 2002.
Seminario-Taller de la Construcción con Tierra. Santa Fe. Argentina. 2004.
Sexto Evento. Alternativas a la Ocupación: Arquitectura en Tierra. Tucumán. Argentina. 2003.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Descargar