XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Anuncio
XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Evolución de los precios
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en julio de 2015, registró una
variación de 0.15%, cifra menor en 0.13 puntos porcentuales a la del mismo mes de
un año antes (0.28%). Los conceptos que sobresalen por mostrar las alzas más
importantes en sus precios fueron los siguientes: naranja (32.21%), pepino (23.58%),
cebolla (21.03%) y transporte aéreo (12.39%). En oposición, los conceptos que
mostraron las bajas más notables fueron: chile poblano (22.16%), uva (16.84%),
durazno (15.18%) y chayote (14.59%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Julio
2005 - 2015
- Por ciento 0.56
0.56
0.48
0.42
0.39
0.27
0.27
0.28
0.22
0.15
-0.03
2005 2006 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
F1 P-07-02 Rev.00
1592
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En la siguiente tabla se registran comentarios sobre algunos genéricos que han
afectado la evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la
semana del 10 al 14 de agosto de 2015.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Jul.
Acumulado
Jul.
0.28
1.37
Concepto
INPC
Variación en %
2015
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 10 al 14 de
agosto de 2015
Jul.
Acumulado
Jul.
0.15
0.06
En el Informe Trimestral de abril-junio de 2015, que
publica el Banco de México, se prevé que la inflación
general anual se mantenga por debajo del 3.0% en los
siguientes meses.
COMENTARIOS DE
HORTIFRUTÍCOLAS
18.56
-31.71
Cebolla
21.03
-6.89
El precio de la cebolla presentó un alza en su precio de
7.69% en relación con la semana anterior y de 29.63%
por arriba del registrado en fecha similar de 2014, lo
cual obedece a que la oferta global se ha limitado
moderadamente, debido a que la producción en los
Estados de Chihuahua y Zacatecas entró a una etapa
media-baja, consecuencia, en parte, de las afectaciones
parciales ocasionadas de las siembras por las fuertes
lluvias de hace pocas semanas; por su parte, los envíos
procedentes de Baja California también se han reducido
en alguna medida. Se espera que para los próximos
quince días, una nueva etapa de cosecha en Chihuahua
y Zacatecas dé comienzo, lo cual podría contribuir a
evitar movimientos importantes del precio en ese lapso,
aunque no se descarta observar otros ajustes ligeros al
alza.
15.94
-48.82
Jitomate
11.94
-35.09
El precio promedio del jitomate registró una variación a
la baja de 5.37% en relación con la semana anterior y se
encuentra 9.49% por arriba en comparación con los
registros de hace un año por estas mismas fechas. Lo
anterior obedece a que la oferta se amplió, en alguna
medida, debido a que la cosecha en Zacatecas está
entrando a la etapa alta y a que sigue ingresando
producto de los Estados de Puebla, San Luis Potosí,
Hidalgo y, en menor medida, de Baja California y
Morelos; además, el mercado continúa con poco
dinamismo. Para los próximos quince días, si las
condiciones del clima son favorables para las siembras
de esas Entidades, se estima un abasto suficiente para
que las cotizaciones permanezcan alrededor del nivel
actual.
Evolución de los Precios
1593
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Variación en %
2015
Concepto
Jul.
Acumulado
Jul.
-0.17
26.54
0.70
0.83
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 10 al 14 de
agosto de 2015
Jul.
Acumulado
Jul.
Papa
-2.90
12.66
El precio de la papa mostró una baja en promedio de
8.33% en relación con la semana anterior, ubicándose
5.17% por abajo de su cotización en comparación con
la que rigió hace un año por estas mismas fechas. Este
comportamiento se debió a que la oferta se amplió, en
alguna medida, debido a que se está formalizando la
cosecha en los Estados de Veracruz de Ignacio de la
Llave, Puebla y Estado de México, cuyo producto
además se considera de menor calidad que el de
Sonora, en donde la producción prácticamente
concluyó. Para las próximas dos semanas, se espera
continuidad en los envíos de las tres primeras
Entidades, por lo que es factible observar estabilidad de
la cotización, o bien otros ligeros ajustes a la baja.
-13.51
Limón con semilla
2.95
-14.56
El precio del limón con semilla registró una baja
promedio de 3.75% en relación con la semana anterior
y se ubicó 37.94% por arriba de los registros que se
tienen de fecha similar de 2014. La oferta global se
mantiene relativamente limitada ya que la producción
en los Estados de Michoacán de Ocampo y Oaxaca
entró a una etapa media-baja, debido en parte a cierta
pérdida de la floración como consecuencia de las
fuertes lluvias que se tuvieron tanto en Michoacán de
Ocampo como en Oaxaca hace pocas semanas. No
obstante lo anterior, el ajuste es atribuible a que la
demanda se contrajo debido al clima parcialmente
fresco y lluvioso de la Ciudad de México, así como al
período vacacional. Se espera que para las próximas
dos semanas, el abasto continúe restringido, por lo que
es probable que las cotizaciones tiendan a estabilizarse.
18.24
Plátano
2.79
7.42
El precio registró una baja en promedio de 21.61% con
respecto a la semana anterior y 9.24% por abajo de los
precios presentados en fecha similar de 2014, como
resultado de a que la oferta es amplia derivado de que
la producción en los Estados de Chiapas y Tabasco se
encuentra en una etapa media-alta, gracias a que las
elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la
fruta; por otra parte, el consumo de banano es limitado
a consecuencia del período vacacional escolar. Se
espera que para los próximos quince días, los precios
continúen alrededor del reducido nivel actual,
pudiendo incluso ajustarse a la baja, puesto que la
demanda continuará deprimida a causa de los gastos
que las familias enfrentan previo al regreso a clases.
1594
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Variación en %
2014
Variación en %
2015
Concepto
Jul.
Acumulado
Jul.
16.67
57.26
Jul.
Naranja
32.21
Producción, abasto y mercado nacional
en la semana del 10 al 14 de
Acumulado
agosto de 2015
Jul.
83.21
El precio de la naranja registró una alza en
promedio de 8.58% en relación con la semana
anterior y una baja de 2.76% si se le compara
con los registros que se tienen de fecha similar
de 2014. Este comportamiento se explica por la
limitada oferta que se tiene, ya que nos
encontramos en la etapa de menor producción
del cítrico a nivel nacional, la cual por lo regular
va de los meses de mayo a agosto. Actualmente
los proveedores mayoritarios son Tamaulipas y
Nuevo León, Entidades en donde la producción
está comenzando a declinar. Para los próximos
quince días, ya que aparentemente la tendencia
alcista está provocando contracciones de la
demanda, aunado a que comienzan a ingresar
volúmenes
considerables
de
naranja
“Agostera” de los Estados de Veracruz de
Ignacio de la Llave y San Luis Potosí, es
factible que los precios tiendan a estabilizarse.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 10 al 14 de agosto de
2015, sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.
Fuente de Información:
http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem170815.doc
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestralinflacion/%7BE329A448-C9F5-8965-3F6E-FC377BC7DF4D%7D.pdf
Evolución de los Precios
1595
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Trigo. Los futuros del trigo de Chicago cotizaron mixtos la semana del 10 al 14 de agosto. El trigo de Estados
Unidos de Norteamérica continúa siendo poco competitivo en el mercado internacional. El alza que
registró el mercado el 13 de agosto se debió a que el reporte para el trigo fue mixto, la baja que tuvo
se debió, en gran medida, a influencia de otros granos. Sin embargo, en el corto plazo hay oferta de
Europa, la zona del Mar Negro y Estados Unidos de Norteamérica y con esto pudiera continuar la baja
en precios.
Durante la semana antes mencionada, el contrato spot de los futuros de trigo rojo suave de Chicago,
bajó cuatro centavos de dólar estadounidense o 0.8%, por los inventarios mundiales abundantes y la
fuerte competencia de exportación, en medio de la debilidad de los mercados de soya y de maíz. Por
su parte, los futuros de trigo rojo duro de Kansas también subieron, recuperándose de niveles a la baja
de cinco años, mientras que los futuros de trigo de primavera de Minneapolis cerraron a la baja.
El mercado del trigo sigue con fundamentales bajistas; sin embargo, por ahora podría consolidar en
estos niveles de precio. El alza está limitada por el buen clima y la fortaleza del dólar estadounidense,
que hace menos competitivas las exportaciones para Estados Unidos de Norteamérica.
En cuanto al clima, se esperan lluvias los siguientes siete días, lo que podría provocar retrasos en la
cosecha del trigo de primavera; los Estados con más lluvias son Dakota del Norte y del Sur y
Minnesota. En otras partes del mundo, Alemania está teniendo lluvia, pero se espera a partir del
miércoles clima seco para avanzar en la cosecha, mientras que Kazajistán tendrá clima seco y Rusia
algunas lluvias. Se espera de nueva cuenta una fuerte producción en el Mar Negro. En el Hemisferio
Sur, Argentina tiene más probabilidades de lluvia, mientras que el Oeste de Australia tuvo lluvias y se
esperan más lluvias al Este.
De acuerdo con el reporte de la condición de los cultivos de Estados Unidos de Norteamérica del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) al 9 de agosto, la
cosecha de trigo de invierno lleva un 97% completado, al alza cinco puntos comparados con la semana
anterior. La cosecha se encuentra ligeramente arriba del año pasado de 94 por ciento.
Mientras que las calificaciones de las condiciones de bueno a excelente de trigo de primavera fueron
de 69%, a la baja en 1% en comparación con la semana pasada. La calificación actual comparada con
el promedio de diez años es de 63% de bueno a excelente y 70% de 2014. Esta fue la calificación más
baja en nueve semanas. Por estacionalidad, las calificaciones de las condiciones de bueno a excelente
tienden a bajar durante julio y agosto.
La cosecha del trigo de primavera subió 8% de la semana pasada a 28% al 9 de agosto. Esto comparado
con el 5% del año pasado y 25% del promedio de diez años. La semana pasada la cosecha se retrasó
en el Norte de las Planicies, pero se movió cerca del promedio de esta semana y ligeramente arriba de
Dakota del Sur y de Minnesota.
*Al 14 de agosto de 2015.
1596
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
Por su parte, la producción de trigo suave de Francia podría aumentar a un récord en 40.4 millones de
toneladas este año, después de que la cosecha mostró un impacto ligero por el clima seco y muy cálido
de acuerdo con FranceAgriMer, institución francesa de productos agrícolas y del mar.
Antes de la liberación del reporte de producción de trigo de Statistics Canada del próximo 21 de agosto,
los analistas de Thomson Reuters, empresa de información con sede en Nueva York, esperan una
producción de todos los trigos de 25.6 millones de toneladas, a niveles a la baja de cuatro años.
En Rusia, la consultora agrícola SovEcon subió su estimado de producción a 59.5 millones de
toneladas comparado con las 57.5 de su estimado previo. En Argentina hay exceso de lluvias y podría
haber pérdida de producción.
El reporte de oferta y demanda del USDA del 12 de agosto, fue considerado mixto, ya que por un lado
redujo un poco el rendimiento del trigo en Estados Unidos de Norteamérica, pero, por el otro lado,
subieron los inventarios mundiales. La producción del trigo de invierno de Estados Unidos de
Norteamérica fue estimada en 1.438 billones de bushels (bu.), comparado con los 1.45 billones de bu.
estimados por el mercado y con un rango de estimados de entre 1.43 a 1.47 billones de bu. El trigo de
primavera de Estados Unidos de Norteamérica fue estimado en 620.9 millones de bu., cuando el
mercado esperaba 629 millones de bu. Las exportaciones fueron revisadas a la baja en 25 millones a
925 millones de bu. Mientras que los inventarios fueron de 850 millones de bu., cuando el mercado
esperaba 858 millones de bu. y el mes pasado fueron de 842 millones de bu. La baja en la producción
de Estados Unidos de Norteamérica fue compensada por la mayor producción en los países del Mar
Negro que subieron en 5 millones de toneladas. Por otro lado, los inventarios finales mundiales fueron
de un nuevo récord de 221.5 millones de toneladas, comparado con 219.8 millones del mes anterior.
Por su parte, el reporte de ventas netas de exportación de Estados Unidos de Norteamérica indicó
ventas por 421 mil 600 toneladas. Al 6 de agosto, las ventas acumuladas representan el 35.5% del total
estimado por el USDA para 2015/2016, comparado con el promedio de los últimos cinco años de
38.9%. Se necesitan ventas semanales de 381 mil toneladas para llegar al estimado del USDA. Las
exportaciones fueron de 399 mil 500 toneladas, 27% más que la semana previa y 3% más que el
promedio de las últimas cuatro semanas. El principal importador fue México con 120 mil 900
toneladas.
Asimismo, la Unión Europea dio licencia para exportar 349 mil toneladas esta semana, lo que hace que
el acumulado del nuevo ciclo sea de 2.3 de toneladas.
Por su parte, las exportaciones de Rusia se espera permanezcan competitivas, gracias a la debilidad del
rublo, a pesar de los costos de transportación altos.
*Al 14 de agosto de 2015.
Evolución de los Precios
1597
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
En la última licitación de Egipto, los ganadores de nueva cuenta fueron Ucrania y Rusia, que dividieron
las ventas, 115 mil toneladas de Ucrania y 60 mil de Rusia, el precio promedio fue de 194.74 dólares
estadounidenses la tonelada CIF. La postura de Estados Unidos de Norteamérica estuvo 50 centavos
de bushel por arriba de las ofertas ganadoras.
El reporte de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos de
Norteamérica (CFTC) muestra que al 11 de agosto, los fondos de inversión y especulación tenían una
posición neta corta de 14 mil 26 contratos, esto es un incremento de sólo 48 contratos en esa semana.
Los operadores no comerciales y no reportables tienen juntos una posición neta corta de 18 mil 894
contratos, un incremento de 1 mil 26 contratos en esa semana. Hay poco volumen y pocas noticias
nuevas en este mercado.
Maíz.
Los futuros de maíz de Chicago cerraron ligeramente al alza la semana del 10 al 14 de agosto, apoyados
por compras de oportunidad ligeras, después de las fuertes pérdidas. Los futuros de maíz perdieron
2%, debido a los datos del reporte de oferta y demanda del USDA del 12 de agosto, que anuncia la
proyección de una mayor cosecha en Estados Unidos de Norteamérica. El 17 de agosto empieza el
tour anual en el Medio Oeste de Pro Farmer, este año los resultados que publiquen van a ser muy
importantes después de la sorpresa que dio el USDA esta semana.
Después de la liberación del reporte de oferta y demanda del USDA, el mercado continúa digiriendo
los datos mostrados por el USDA, respecto a las proyecciones mayores de rendimientos y producción
de Estados Unidos de Norteamérica. El mercado estará muy atento al impacto que se sigue registrando
por la devaluación de la moneda china, junto con la baja tan pronunciada que sigue viviendo el
petróleo. Por otro lado, el mercado recibe soporte por la baja en las perspectivas del cultivo en Europa.
El 17 de agosto, la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA (FSA) emitió su reporte mensual de
certificación de acres sembrados. Generalmente el mercado no le da tanta importancia, sin embargo
ahora está teniendo más atención, después del reporte sorpresivo del USDA de la semana pasada,
donde se mostró que la superficie que no se sembró de maíz de Estados Unidos de Norteamérica es de
2.3 millones de acres, comparado con las 1.5 millones del año anterior, con esto se estima una siembra
de maíz en 83.15 millones de acres.
El Banco Central de China devaluó nuevamente su moneda al nivel más bajo de los últimos cuatro
años, lleva un 4.6% en lo que va de la semana.
Estados Unidos de Norteamérica enfrenta el aumento de la competencia de exportación por la
producción abundante de Sudamérica. Aumentan la producción y rendimientos de la cosecha de Brasil,
que es el segundo productor.
La cosecha de maíz empezará en septiembre, por lo que es probable que el precio tienda a bajar más
en época de cosecha.
*Al 14 de agosto 2015.
1598
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
El clima en esta semana se espera lluvioso en las zonas secas de Illinois e Indiana, lo que ayudará a los
cultivos de la región y puede propiciar más ventas por parte de los participantes del mercado. Las lluvias
excesivas y las inundaciones en el Centro y Este de la zona productora de maíz de Estados Unidos de
Norteamérica, durante junio y principios de julio, bajaron el potencial de producción de maíz.
De acuerdo con el reporte de avance de condición de los cultivos del USDA al 9 de agosto, las
calificaciones de las condiciones de bueno a excelente de maíz de Estados Unidos de Norteamérica
fueron de 70%, sin cambios en comparación con la calificación registrada la semana anterior, por tercera
semana consecutiva. La calificación actual comparada con el promedio de diez años es de 59 y 73%,
comparada con el año pasado.
La consultora Strategie Grains recortó su estimado para la cosecha de maíz de la Unión Europea en
7.1 millones de toneladas a 59.6 millones de toneladas, a la baja comparado con el pronóstico de julio,
debido al clima seco y muy cálido.
La firma FranceAgriMer mencionó que el 55% del cultivo de maíz de Francia se calificó de bueno a
excelente, a la baja comparado con el 58% de la semana anterior.
La Compañía Nacional de Abastecimiento de Granos de Brasil (Conab) subió el estimado de producción
de maíz a 84.3 millones de toneladas en comparación con las 81.81 millones de su estimado previo.
Asimismo, calcula las exportaciones en 26.40 millones, nivel mayor que el estimado del USDA de 26
millones.
En Alemania se prevé que la producción de maíz será de 3.91 millones de toneladas contra 4.64 que se
reportó en el mes de julio.
De acuerdo con el reporte de oferta y demanda del USDA de agosto, el estimado de producción de
Estados Unidos de Norteamérica subió en 9 millones de toneladas, arriba en 13.686 billones de bu.
(347.64 millones de toneladas), cuando el mercado esperaba 13.330 billones de bu. (338.59 millones de
toneladas). Los inventarios finales de Estados Unidos de Norteamérica para el ciclo 2015/2016 fueron
de 1.713 billones bu. (43.51 millones de toneladas) por encima de los 1.42 billones de bu. (36.06
millones de toneladas) que esperaba el consenso del mercado.
En cuanto a los inventarios finales mundiales de maíz para el ciclo 2015/2016, también sorprendió el
USDA con 195.09 millones de toneladas, cuando el mercado esperaba 187.9 millones, lo que también
provocó la caída del 5 por ciento.
El factor que impactó más al mercado de maíz el 12 de agosto, fue la baja en el rendimiento de la cosecha
para el ciclo 2015/2016 de Estados Unidos de Norteamérica, emitido por el USDA en su reporte de
oferta y demanda de agosto. Los analistas estuvieron asimilando la sorpresa del aumento de los
rendimientos del cultivo de maíz que fue de 168.8 bu. por acre (10.59 tonelada por hectárea). El mercado
esperaba 164.5 bu. por acre (10.33 toneladas por hectáreas), sería el segundo mayor en toda la historia.
*Al 14 de agosto de 2015.
Evolución de los Precios
1599
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
El reporte de ventas de exportación mostró un acumulado de 10.8% comparado con el 23.5% del
promedio de los últimos cinco años. Se vendieron 29 mil 200 toneladas del ciclo 2014/2015,
87% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas. Las ventas netas del ciclo 2015/2016
fueron de 501 mil 900 toneladas. Las exportaciones totales fueron de 840 mil 600 toneladas,
16% menos que la semana pasada y 23% menos que el promedio de las últimas cuatro semanas.
Por su parte, el reporte de inspección a las exportaciones mostró que se embarcaron 804 mil 981
toneladas, el mercado esperaba algo entre 750 mil a 950 mil toneladas. Al 6 de agosto, las inspecciones
acumuladas representan el 89.2% del total estimado por el USDA para 2014/2015, comparado con el
90.4% del promedio. Para la semana que terminó al 31 de julio, la producción de etanol anual fue de
14.8 billones de galones, 6.5% más que el año pasado.
Azúcar. Los futuros de azúcar sin refinar de la cadena estadounidense Intercontinental Exchange, Inc. (ICE)
cotizaron en general a la baja la semana del 10 al 14 de agosto. Sin embargo, hubo algunas pérdidas
que llevaron al contrato de octubre a su nivel más bajo en siete años. El real brasileño permanece a la
baja y esto ha mantenido a los precios presionados. Los estimados de mayor producción para la caña
de azúcar de Brasil también ocasionaron ventas de fondos. Sin embargo, la demanda podría
incrementarse al mismo tiempo que los refinadores puedan comprar azúcar si refinar y convertirla en
refinada con márgenes positivos.
Los analistas todavía mencionan un déficit en la producción del azúcar en contra de la drenada para el
año entrante de 2.5 millones a 2.7 millones de toneladas y la menor producción finalmente estabilizará
los precios.
El azúcar sin refinar subió el 14 de agosto por una corrección técnica sobre el mínimo de siete años;
la semana pasada subieron por compras técnicas, pero la abundancia del suministro y la debilidad del
real brasileño limitaron las ganancias. El azúcar sin refinar para entrega en octubre cerró con un alza
de 0.19 centavos de dólar estadounidense por libra, o un 1.8%, a 10.68 centavos de dólar
estadounidense, pero permaneció cerca del mínimo en siete años que registró el 10 de agosto de 10.37
centavos de dólar estadounidense. Mientras tanto, el azúcar blanca para entrega en octubre cerró con
un alza de 10 centavos de dólar estadounidense, o un 0.03%, a 349.80 dólares estadounidenses por
tonelada.
Los analistas de Agri Tendencias señalan que, de momento el panorama no tiene suficientes elementos
que puedan mover al alza. Sin embargo, técnicamente está muy sobrevendido, por lo que no se descarta
un alza técnica.
De acuerdo con el reporte de posiciones, los operadores no comerciales tenían una posición neta larga
de 4 mil 903 contratos largos; es decir, 13 mil 970 contratos menos. Por su parte, los no comerciales y
el no reportables liquidaron 15 mil 367 contratos largos, para llegar a 1 mil 67 contratos.
*Al 14 de agosto de 2015.
1600
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
Por otra parte, el mercado también se debilitó con la depreciación del yuan. Al igual que otras materias
primas, el endulzante también resultó afectado sobre todo porque se espera que China tenga este año
una mayor participación en la importación de azúcar. Al mismo tiempo, las divisas emergentes se
debilitan más a medida que el dólar estadounidense se fortalece.
Otro factor vigente es la caída en el precio del petróleo, que sigue cotizando por debajo de los
50 dólares estadounidenses por barril y se espera que haya mayor producción e inventarios. Esto hace
menos competitivo a los combustibles alternos, como el bioetanol.
En cuanto a la oferta, lo más importante fue el reporte de la agencia gubernamental Brasileña, la Conab,
la cual estimó que la producción de caña del Centro-Sur de Brasil incrementará esta zafra a
655.1 millones de toneladas, es decir 3.2% más que en la anterior. Por otra parte, la producción de
azúcar se estimó en 37.2 millones de toneladas. Sin embargo, el uso de caña para la producción de
etanol sigue siendo superior a la del azúcar con un 66%, lo cual compensará los altos inventarios.
En cuanto a la producción quincenal, la agencia brasileña Unica calculó que la producción de azúcar
fue de 2.79 millones de toneladas, en la segunda mitad de julio, y que tuvo un incremento de 24.7%
con respecto al año anterior. La producción de etanol continuó dominando con 2.19 mil litros, es decir
37.1% más que el año anterior.
En cuanto al clima, Brasil mantiene condiciones en general secas. Las temperaturas promedian arriba
de lo normal, continuará seco hasta finales de agosto o principios de septiembre, lo cual será muy
bueno para la cosecha. Tampoco se descarta clima frío para el mes de septiembre, debido a la influencia
de El Niño, que está típicamente asociado a temperaturas oceánicas más cálidas fuera de Perú y a
lluvias más intensas en el Centro-Sur de Brasil.
En otros países, India contemplará las alternativas de exportar azúcar e incluir como forma de comercio
el trueque del endulzante con la importación de artículos agrícolas; como una medida para disminuir
los inventarios.
Por ahora la tendencia principal se mantiene bajista, hay pocos elementos que puedan dar soporte al
precio. Con la sobreventa el mercado es vulnerable a una liquidación de posiciones cortas lo que podría
provocar un alza técnica.
Arroz.
Los futuros de arroz de Chicago cotizaron mixtos las semana del 10 al 14 de agosto. El contrato de
septiembre subió 8.6 centavos o 3.41% a 260.59 dólares estadounidenses por tonelada, comparado con
el cierre de la semana pasada de 251.99 dólares estadounidenses por tonelada. Los futuros de arroz de
Chicago han subido fuerte, debido a que el mercado se ha concentrado en los rendimientos y el
potencial de menores producciones para Estados Unidos de Norteamérica y para el Sureste de Asia.
El clima en el Sureste de Asia se ha desarrollado, pero continúa previéndose que el fenómeno de El
Niño podría dañar la producción. La cosecha de Estados Unidos de Norteamérica y los rendimientos
han sido decepcionantes en el Golfo, debido a la baja en los rendimientos que han sido menores a lo
esperado.
*Al 14 de agosto de 2015.
Evolución de los Precios
1601
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
La cosecha avanzará en las siguientes semanas en Estados Unidos de Norteamérica, pero la cosecha
en Arkansas no empezará hasta el mes siguiente. Los cultivos en Arkansas parecen en general en
buenas condiciones y los productores esperan buena cosecha. El USDA liberará su reporte de oferta y
demanda y se espera una menor producción para Estados Unidos de Norteamérica de nueva cuenta.
Por su parte, los inventarios mundiales han ido bajando en el mes y esto parece que continuará.
El promedio de los precios de exportación del arroz se mantuvo de estable a firme durante la semana,
pese a preocupaciones sobre una baja en los suministros y las malas condiciones climáticas. La escasez
de lluvias por El Niño en los países asiáticos como la India, Tailandia, Indonesia y Filipinas,
probablemente impactará en la producción y suministros de arroz mundial. El Índice Oryza del Arroz
Blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones de exportación del arroz blanco en todo el
mundo, terminó la semana en alrededor de 398 dólares estadounidenses por tonelada, un dólar
estadounidense más por tonelada que la semana anterior, siete dólares estadounidenses menos por
tonelada que hace un mes y 88 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un año.
El índice de arroz de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) disminuyó 211 puntos en julio de 2015, 0.9% menos que en junio de 2015, debido a una baja
en la mayoría de los subíndices.
Los analistas dicen que las conversaciones sobre la asociación del transpacífico (TPP) terminaron esta
semana de manera indecisa y podrían retrasar hasta el 2017 la firma del acuerdo si no es ratificado por
el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica este año.
De acuerdo con el reporte de condición de los cultivos del USDA al 9 de agosto, la calificación de la
condición de los cultivos de arroz de bueno a excelente se registró en 69%, a la baja en 1% en
comparación con la semana anterior.
La calificación cayó comparada con el año anterior del 73%. El promedio de Doane de diez años fue
del 68 por ciento.
En los seis Estados principales, las calificaciones semanales se registraron al alza para dos Estados, a
la baja en dos Estados y sin cambios en dos Estados. Por su parte, California fue el Estado que registró
la baja más importante en sus calificaciones de buena a excelente, perdiendo 5%, en comparación con
la semana anterior.
El principal Estado, Arkansas, registró una pérdida de 2% en 71% del cultivo calificado de bueno a
excelente. El arroz calificado de pobre a muy pobre fue de 6%, al alza en 1% comparado con la semana
anterior. Mientras que, el arroz emergido fue de 81%, 18% más que la semana anterior y fue 10% más
que el promedio de los últimos cinco años.
*Al 14 de agosto de 2015.
1602
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
De acuerdo con el reporte de oferta y demanda del USDA, mencionó que la disminución prevista en
el ciclo 2015/2016 del total de uso a nivel mundial de arroz es mayor que la caída de la oferta total que
resulta en un aumento de los inventarios mundiales finales. La producción mundial de arroz bajó en
1.7 millones de toneladas a 478.7 millones de toneladas, lo que continúa siendo un récord, debido
principalmente a la baja en el pronóstico de Argentina, Camboya, Irak, Corea del Sur, Tailandia y
Estados Unidos de Norteamérica. El cultivo de arroz de Tailandia para el ciclo 2015/2016 cayó en 1.0
millón de toneladas, debido a la baja de las lluvias fuera de lo normal en las principales áreas
productoras, incluyendo la región Central. El área sembrada bajó en 3% debido a las restricciones del
riego impuestas por el gobierno de Tailandia resultado de la baja en los niveles de reserva.
Los inventarios mundiales iniciales de arroz para el ciclo 2015/2016 aumentaron en 1.1 millones de
toneladas, en general por el aumento de 1.0 millones de toneladas de Tailandia. Las exportaciones de
Tailandia para el ciclo 2014/2015 se redujeron en 1.0 millones de toneladas a 9.0 millones de toneladas
debido a la baja en las ventas.
El consumo mundial de arroz disminuyó en Bangladesh, India y Estados Unidos de Norteamérica. El
comercio mundial bajó en 0.4 millones de toneladas debido en general a la reducción en las
exportaciones de Camboya y Estados Unidos de Norteamérica. Los inventarios mundiales finales de
arroz para el ciclo 2015/2016 se proyectaron en 90.8 millones de toneladas, al alza en 0.3 millones de
toneladas comparado con el mes anterior.
De acuerdo con el USDA, al 6 de agosto se registraron ventas netas de exportación de arroz de Estados
Unidos de Norteamérica para el ciclo 2015/2016, que inició el 1º de agosto, en 51 mil 200 toneladas.
El acumulado de exportación para el ciclo 2014/2015 totalizó 3 millones 267 mil toneladas, al alza en
7% comparado con el año anterior de 3 millones 40 mil 700 toneladas. Las exportaciones para el ciclo
2014/2015 totalizaron 56 mil 100 toneladas.
Mientras que el arroz emergido fue de 81%, 18% más que la semana anterior (63%) y fue 10% más
que el promedio de los últimos cinco años.
Por su parte, en el reporte de ventas de exportación al 30 de julio publicado por el USDA, se informó
que las ventas netas fueron de 19 mil 800 toneladas métricas (t.m.), un aumento notable en
comparación con la semana previa, mientras que las exportaciones fueron de 77 mil 700 t.m.,
27% menos que la semana previa. Los principales destinos de exportación fueron México (30 mil
toneladas métricas t.m), Libia (20 mil 600 t.m.) y Corea del Sur (10 mil 700 t.m.).
Investigadores del Instituto para el Desarrollo de la Investigación de Tailandia (TDRI) recomiendan
al Gobierno crear el “Instituto de Desarrollo del mercado del Arroz” para mejorar la investigación
relacionada con el grano, difundir información creíble para los agricultores, molineros y comerciantes,
alentar a los operadores pequeños y medianos para exportar sus existencias, así como aumentar la
competitividad de las exportaciones de arroz de Tailandia, según fuentes locales.
*Al 14 de agosto de 2015.
Evolución de los Precios
1603
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de agosto de 2015*
El Ministerio de Comercio tailandés planea subastar más de 660 mil toneladas de arroz el 11 de agosto.
La sequía y la escasez de agua en 22 provincias del centro de Tailandia Central han dañado alrededor
de 1.5 millones de rai (alrededor de 240 mil hectáreas) de la cosecha principal de arroz, que es
alrededor del 19% de los 8 millones de rai plantados.
El USDA estima que las exportaciones de arroz de Tailandia disminuyeron 18% desde el 2014 a
9 millones de toneladas, debido a la fuerte competencia con Vietnam y la India y a una disminución
de los suministros exportables.
Las exportaciones de arroz de Vietnam aumentaron en junio de 2015, después de haber disminuido
drásticamente en mayo de 2015. Las exportaciones a Asia, África y Estados Unidos de Norteamérica
aumentaron mientras que las exportaciones a Europa disminuyeron en junio.
La disminución de los precios mundiales del arroz ha afectado fuertemente las ganancias de las
exportaciones de arroz de la India en estos últimos meses a pesar de un aumento significativo y
constante en el volumen de las exportaciones.
El USDA pronostica que las exportaciones de arroz de la India de la temporada comercial 2014-2015
(octubre-septiembre) serán de 11.7 millones de toneladas, debido a la estabilidad de precios y la fuerte
demanda de las exportaciones.
El Gobierno planea involucrar a actores privados en el proceso de adquisición de arroz de la cosecha
de comercialización 2015-2016 kharif (octubre-septiembre) con el fin de hacer frente al problema de
instalaciones de almacenamiento inadecuadas.
Las fuertes lluvias en los estados del este de la India han dañado varias hectáreas de campos de arroz,
aumentando las preocupaciones por una menor producción y precios más altos.
*Al 14 de agosto de 2015.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del
Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 17 de agosto de 2015.
Fuente de Información:
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Julio_20151
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20150817.pdf
1604
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Variación acumulada del INPC
Durante los primeros siete meses de 2015, el INPC acumuló una variación de 0.06%,
porcentaje 1.31 puntos porcentuales por debajo del presentado en igual intervalo de
2014 (1.37%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación acumulada Enero - julio
2005 - 2015
- Por ciento 2.60
1.55
1.61
1.36
1.27
1.37
1.19
0.93
1.01
0.78
0.06
2005 2006 2007 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
En el ciclo de referencia, los grupos de bienes que observaron las mayores bajas
acumuladas en el ritmo de variación de precios fueron los siguientes: carne y vísceras
de cerdo (17.84 puntos porcentuales), huevo (11.96), azúcar (11.13), refrescos
envasados y agua embotellada (9.10) y carne de ave (6.93). En sentido contrario, los
grupos que registraron las principales alzas acumuladas en el ritmo de sus precios
fueron: legumbres secas (25.45 puntos porcentuales), hortalizas frescas (10.14),
muebles de cocina (6.53) y muebles de madera (5.79).
Evolución de los Precios
1605
Inflación interanual
En julio del presente año, la inflación interanual del INPC se ubicó en 2.74%,
cantidad menor en 0.13 puntos porcentuales respecto al porcentaje registrado el mes
previo (2.87%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Julio 2013 - julio 2015
- Por ciento -
4.07
3.47
2.87
2.74
J
S
2013
N
E
M
M
J
2014
S
N
E
M
M
J
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
1606
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Como ya se mencionó, la variación interanual del INPC en julio fue de 2.74%,
porcentaje inferior en 1.33 puntos porcentuales en balance con la de similar ciclo de
2014 (4.07%). En este sentido, los decrementos anualizados de precios más
importantes se observaron en los siguientes conceptos de gasto: larga distancia
nacional (100.0%), larga distancia internacional (40.69%), servicio de telefonía
móvil (12.33%), huevo (8.83%) y aguacate (7.72%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Julio
2005 - 2015
- Por ciento -
5.39
5.44
4.47
4.42
4.14
3.64
3.55
3.47
3.06
2005
2006
2007
4.07
2.74
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2015
Evolución de los Precios
1607
Índice de Precios de la Canasta Básica
El Índice de Precios de la Canasta Básica, en julio del presente año, observó un
decremento de 0.10%, con lo que acumuló en los primero siete meses de 2015 la
mayor baja de los últimos once años (-1.62%), nivel menor en 2.55 puntos
porcentuales con respecto al ocurrido en 2014 (0.93%), como se observa a
continuación.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
- Variaciones acumuladas Enero - julio
2005 - 2015
- Por ciento 2.56
1.13
0.36
0.56
0.32
0.13
-0.34
0.93
-0.04
-0.26
-1.62
2005 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
1608
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En la siguiente tabla se presentan los movimientos de precios de los conceptos que
determinaron, en forma significativa, las bajas más importarte en puntos porcentuales
durante los primeros siete meses de 2015, en cotejo con el mismo lapso de 2014.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
BIENES Y SERVICIOS CON LAS MAYORES
BAJAS EN EL RITMO INFLACIONARIO
- Variaciones acumuladas Enero - julio
- Por ciento CONCEPTO
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
-2.55
-100.61
2014
2015
0.93
0.61
-1.62
-100.00
Metro o transporte eléctrico
15.15
0.26
-14.89
Refrescos envasados
15.14
3.08
-12.06
Huevo
Gas doméstico natural
Azúcar
-2.85
4.05
9.51
-14.81
-7.72
-1.62
-11.96
-11.77
-11.13
Jamón
7.39
0.26
-7.13
Galletas
7.60
0.51
-7.09
Tostadas
7.06
1.22
-5.84
10.26
4.81
-5.45
CANASTA BÁSICA
Larga distancia nacional
Carne de res
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1609
Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto
Cinco de los ocho rubros que integran el gasto familiar mostraron en julio de 2015,
variaciones acumuladas de precios inferiores a las observadas en 2014. Se distinguió
el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco, al registrar una variación de -0.14%,
inferior en 2.48 puntos porcentuales al nivel presentado en 2014 (2.34%); los
conceptos más importantes que dentro de este rubro determinaron las bajas en el
ritmo de crecimiento de los precios, en términos de puntos porcentuales, fueron:
calabacita (26.17 puntos porcentuales), carne de cerdo (17.84), pera (15.09) y papa y
otros tubérculos (13.88).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones acumuladas Enero - julio
- Por ciento 2014
2015
4.77
3.67
2.59
2.38
2.34
1.37
0.46
0.06
1.45
0.93
1.83 1.85
1.66 1.54
0.76
-0.14
-1.69
-3.20
ÍNDICE
GENERAL
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1610
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto
De los ocho rubros que integran la estructura del gasto familiar, de julio 2014 a julio
2015, cuatro observaron variaciones de precios menores a las registradas un año
antes, para el mismo intervalo. La mayor baja en puntos porcentuales se alcanzó en
el rubro de Transporte, al mostrar una variación de 3.14%, inferior en 3.46 puntos
porcentuales al de igual período de 2014 (6.60%). Los conceptos con las bajas de
precios más importantes, en términos de puntos porcentuales, fueron metro o
transporte eléctrico (49.37), transporte aéreo (8.95) y trámites vehiculares (6.64).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Julio
- Por ciento 2014
2015
6.60
5.87
5.41
4.58
4.07
3.95
3.68 3.74
2.89
2.75
2.74
2.27
3.14
2.03 2.28 2.31
2.28
0.45
ÍNDICE
GENERAL
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1611
Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual
Durante el séptimo mes del 2015, la inflación registró una variación de 0.15%, como
resultado de las incidencias1 positivas de las variaciones de precios, una vez
descontado el efecto de las negativas.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS
- Variación mensual Julio 2015
INFLACIÓN = 0.15%
Productos con incidencia positiva
Productos con incidencia negativa
SUBTOTAL: 0.405
SUBTOTAL: -0.255
Servicios turísticos en paquete 0.056
Huevo -0.056
Jitomate 0.044
Tomate verde -0.013
Cebolla 0.030
Chile poblano -0.012
Transporte aéreo 0.030
Pollo -0.011
Loncherías, fondas, torterías y
taquerías 0.020
Vivienda propia 0.019
Uva -0.010
Naranja 0.018
Durazno -0.009
Otras frutas 0.010
Papa y otros tubérculos -0.008
Restaurantes y similares 0.010
Servicio de telefonía móvil -0.008
Pescado 0.010
Chayote -0.007
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones positivas 0.158
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones negativas -0.112
Otros chiles frescos -0.009
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1
La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación
general, en término de puntos porcentuales. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice,
así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
1612
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 2
En julio de 2015, los Índices de Precios de los Estratos I, II y III se colocaron por
debajo del INPC en 0.06, 0.06 y 0.05 puntos porcentuales, respectivamente. Mientras
tanto, el Estrato IV se ubicó por encima del índice general en 0.03 puntos
porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones mensuales Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento 1.70
1.20
0.15
0.70
0.20
-0.30
INPC
(0.15%)
Estrato I
(0.09%)
Estrato II (0.09%)
-0.80
Estrato III (0.10%)
Estrato IV (0.18%)
-1.30
J
A
S
O
2014
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada
en 2010.
Evolución de los Precios
1613
Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 3
En julio de 2015, el Índice del Estrato IV se ubicó 0.25 puntos porcentuales por arriba
del Índice General (0.06%). No obstante, los Estratos I, II y III se ubicaron por debajo
del INPC en 1.03, 0.65 y 0.24 puntos, en ese orden.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variación acumulada Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento 4.50
INPC
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
3.50
2.50
(0.06%)
(-0.97%)
(-0.59%)
(-0.18%)
(0.31%)
1.50
0.06
0.50
-0.50
-1.50
J
A
S
O
2014
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
3
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
1614
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 4
En lo correspondiente a la variación interanual, los Índices de los Estratos I, II y III,
en julio de 2015, se ubicaron en 2.58, 2.63 y 2.69%, cantidades inferiores a la
inflación general de 2.74%; mientras tanto, el Estrato IV se ubicó 0.04 puntos
porcentuales por arriba del Índice General.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento 5.80
INPC
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
5.30
4.80
(2.74%)
(2.58%)
(2.63%)
(2.69%)
(2.78%)
4.30
2.74
3.80
3.30
2.80
2.30
J
A
S
O
2014
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
4
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
Evolución de los Precios
1615
Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC
Estrato I5
De enero a julio de 2015, el índice de precios del Estrato I del INPC acumuló una
variación de -0.97%, porcentaje menor en 1.03 puntos porcentuales a la variación del
Índice General (0.06%), y superior en 0.65 puntos porcentuales al incremento del
Índice de la Canasta Básica (-1.62%) en similar período.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - julio
2014 - 2015
- Por ciento INPC
ESTRATO I 1/
CANASTA BÁSICA
1.37
0.93
0.56
0.06
-0.97
-1.62
2014
2015
1/
Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
5
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
1616
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta
Básica y del INPC Estrato I1/
De julio 2014 a julio 2015, el índice de precios del Estrato I del INPC mostró una
variación de 2.58%, cantidad menor en 0.16 puntos porcentuales a la del Índice
General (2.74%), y superior en 0.57 puntos porcentuales a la del Índice de la Canasta
Básica (2.01%) en similar período.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento Canasta Básica
Estrato I
1/
INPC
4.99
4.07
3.95
J
A
S
O
2014
N
2.74
D
E
2.58
F
M
A
2.01
M
2015
J
J
1/
Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1617
Evolución de los precios por ciudad
De enero a julio de 2015, de las 46 ciudades que componen el INPC, 45 mostraron
variaciones de precios inferiores a las acumuladas en 2014 para ese mismo ciclo.
Campeche, Camp., Chetumal, Q.R. y Tapachula, Chis. destacaron por haber logrado
las bajas más importantes en términos de puntos porcentuales, como se exhibe en la
siguiente tabla.
En sentido opuesto, la ciudad de Iguala, Gro. registró el único incremento en puntos
porcentuales, en el crecimiento acumulado de sus precios.
1618
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - julio
CIUDAD
PROMEDIO NACIONAL
2014
2015
1.37
0.06
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
-1.31
Campeche, Camp.
3.07
-0.26
-3.33
Chetumal, Q.R.
2.84
-0.23
-3.07
Tapachula, Chis.
3.08
0.14
-2.94
Cd. Juárez, Chih.
1.49
-1.28
-2.77
Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza
-2.66
-5.32
-2.66
Fresnillo, Zac.
2.65
0.07
-2.58
Acapulco, Gro.
2.40
0.14
-2.26
La Paz, B.C.S.
-0.64
-2.50
-1.86
Mérida, Yuc.
1.45
-0.34
-1.79
Torreón, Coah. de Zaragoza
1.42
-0.24
-1.66
Villahermosa, Tab.
1.65
-0.01
-1.66
Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave
0.95
-0.65
-1.60
Cd. Jiménez, Chih.
1.68
0.11
-1.57
Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave
1.95
0.41
-1.54
Tlaxcala, Tlax.
2.28
0.74
-1.54
Toluca, Edo. de Méx.
2.59
1.05
-1.54
León, Gto.
3.03
1.50
-1.53
Chihuahua, Chih.
1.83
0.31
-1.52
Monterrey, N.L.
1.07
-0.42
-1.49
Tulancingo, Hgo.
2.46
0.97
-1.49
San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave
1.90
0.49
-1.41
Culiacán, Sin.
-5.93
-7.33
-1.40
Tampico, Tamps.
0.71
-0.69
-1.40
San Luis Potosí, S.L.P.
1.99
0.61
-1.38
Área Met. de la Cd. de México
2.07
0.78
-1.29
Monclova, Coah. de Zaragoza
0.49
-0.73
-1.22
Matamoros, Tamps.
-0.09
-1.27
-1.18
Huatabampo, Son.
-7.21
-8.38
-1.17
Jacona, Mich. de Ocampo
1.94
0.84
-1.10
Oaxaca, Oax.
1.96
0.86
-1.10
Colima, Col.
1.55
0.49
-1.06
Guadalajara, Jal.
2.14
1.08
-1.06
Puebla, Pue.
1.53
0.47
-1.06
Querétaro, Qro.
1.55
0.62
-0.93
Aguascalientes, Ags.
1.62
0.78
-0.84
Cortazar, Gto.
1.94
1.13
-0.81
Morelia, Mich. de Ocampo
1.50
0.78
-0.72
Cuernavaca, Mor.
1.09
0.41
-0.68
Hermosillo, Son.
-1.84
-2.50
-0.66
Durango, Dgo.
2.37
1.87
-0.50
Tepic, Nay.
1.62
1.12
-0.50
Tehuantepec, Oax.
0.05
-0.44
-0.49
Tijuana, B.C.
3.19
2.84
-0.35
Mexicali, B.C.
-5.47
-5.79
-0.32
Tepatitlán, Jal.
3.28
3.24
-0.04
Iguala, Gro.
0.14
0.83
0.69
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1619
La ciudad de Huatabampo, Son. registró el descenso acumulado en sus precios más
significativo (8.38%), mismo que se debió, en buena parte, al decremento de 29.17%
que registró el rubro de Vivienda. En particular, la electricidad presentó una baja
acumulada de 64.48%, con lo que se ubicó 28.35 puntos porcentuales por debajo del
porcentaje observado por el mismo grupo en el INPC (-36.13%), lo que fijó el
comportamiento general del rubro.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DE
HUATABAMPO, SON. Y TEPATITLÁN, JAL.
- Variaciones acumuladas Enero - julio
2015
- Por ciento INPC
HUATABAMPO, SON.
INPC
TEPATITLÁN, JAL.
3.24
2.89
0.06
0.06
-3.20
-3.36
-3.20
-8.38
-29.17
-36.13
-64.48
ÍNDICE
GENERAL
Vivienda
Electricidad
-36.13
ÍNDICE
GENERAL
Vivienda
Electricidad
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Por lo contrario, Tepatitlán, Jal. sobresalió por haber registrado el mayor incremento
en su índice de precios en el 2015 (3.24%), como efecto de la mayor variación en el
rubro de Vivienda (2.89%).
1620
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación subyacente
La inflación subyacente, en julio de 2015, se ubicó en 0.17%, nivel mayor en
0.02 puntos porcentuales a la variación del INPC en ese mismo mes (0.15%). En el
ciclo interanual, que va de julio de 2014 a julio de 2015, la inflación subyacente fue
de 2.31%, nivel inferior en 0.43 puntos porcentuales al de la inflación general (2.74%)
para un lapso similar.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
E INFLACIÓN SUBYACENTE
- Variación respecto al mismo mes del año anterior Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento INPC
INFLACIÓN SUBYACENTE
1/
4.07
2.87
3.25
2.74
J
A
S
O
N
2.33
D
E
F
M
A
M
2014
J
2.31
J
2015
1/
Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías
lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El
subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros
servicios.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1621
En otro balance, el incremento interanual de la inflación subyacente durante el 2015
(2.31%) fue menor en 0.94 puntos porcentuales si se le contrasta con la sucedida en
2014 (3.25%). Por otra parte, el componente no subyacente presentó un incremento
anual menor en 2.71 puntos porcentuales al ocurrido un año atrás; al interior de este
último sobresale la menor variación registrada en los precios de tarifas autorizadas
por el Gobierno, que fue de 2.08% en el lapso de referencia.
INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES
COMPLEMENTARIOS
-Variaciones porcentuales-
CONCEPTO
2014
2015
Julio
Julio
Mensual
Acumulada
Interanual
Mensual
Acumulada
Interanual
Inflación INPC
0.28
1.37
4.07
0.15
0.06
2.74
Subyacente
0.19
2.15
3.25
0.17
1.23
2.31
-0.04
2.23
3.37
-0.06
1.21
2.47
0.19
4.09
5.20
0.11
1.09
2.27
-0.24
0.72
1.88
-0.20
1.31
2.64
0.38
2.09
3.15
0.36
1.25
2.18
Vivienda 2/
0.13
1.29
2.11
0.14
1.23
2.08
Educación (colegiaturas)
0.08
1.06
4.38
0.14
1.13
4.36
Otros Servicios 3/
0.73
3.25
3.90
0.67
1.30
1.64
0.56
-1.09
6.83
0.07
-3.48
4.12
0.78
-0.64
5.78
0.09
-2.17
6.94
3.04
-13.45
3.22
2.15
-5.82
8.93
-0.34
7.51
7.14
-0.96
-0.13
5.92
0.42
-1.37
7.47
0.05
-4.29
2.42
0.60
-3.86
8.38
0.07
-7.31
2.61
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco
1/
Mercancías no Alimenticias
Servicios
No subyacente
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas
por el Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el
0.11
3.32
5.92
0.02
1.52
2.08
Gobierno
1/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
2/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
3/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía
móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
1622
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES
Cambio porcentual respecto al mes anterior
2015
CATEGORÍA DE GASTO
Variación
Acumulada
Variación
Interanual
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ene. - jul.
2015
Jul. 2014
a
Jul. 2015
ÍNDICE GENERAL
-0.09
0.19
0.41
-0.26
-0.50
0.17
0.15
0.06
2.74
Alimentos, bebidas y tabaco
0.00
-0.32
0.28
0.23
-0.49
0.06
0.11
-0.14
3.95
Ropa, calzado y accesorios
-0.91
1.22
0.43
0.45
0.23
0.17
-0.64
0.93
2.75
Vivienda
-0.51
0.27
0.10
-1.30
-1.97
0.11
0.07
-3.20
0.45
Muebles, aparatos y
accesorios domésticos
0.36
0.39
0.18
0.42
-0.08
0.13
0.03
1.45
2.28
Salud y cuidado personal
0.44
0.43
0.31
0.33
0.15
0.10
0.08
1.85
2.89
Transporte
-0.10
0.20
1.26
-0.28
0.59
0.41
0.27
2.38
3.14
Educación y esparcimiento
-0.03
0.28
0.59
-0.29
0.07
0.25
0.66
1.54
3.74
Otros servicios
0.78
0.38
0.28
0.33
0.24
0.23
0.33
2.59
4.58
0.05
0.32
0.55
-0.95
-1.54
0.05
-0.10
-1.62
2.01
Subyacente
-0.03
0.34
0.26
0.16
0.12
0.21
0.17
1.23
2.31
No subyacente
-0.27
-0.27
0.85
-1.51
-2.40
0.04
0.07
-3.48
4.12
ÍNDICES ESPECIALES
Canasta básica
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1623
Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)
En su boletín publicado el 11 de agosto de 2015, la Asociación Nacional de Tiendas
de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) mencionó que, en el mes de julio, la
evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales presentó un crecimiento nominal
de 10.7%, variación superior en 5.3 puntos porcentuales respecto a la registrada en
julio de 2014 (5.4%).
ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE
AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES
- Crecimiento Mensual Nominal Enero 2014 - julio 2015
- Por ciento 2014
2015
7.7
6.9
5.4
4.2
2.5
F
9.5
8.7
6.7
6.7
8.7
11.0
10.7
8.6
8.8
3.8
2.0
E
8.2
5.4
2.3
M
A
M
J
2014
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
2015
M
J
J
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
1624
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD
La ANTAD publicó que el crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas
Asociadas a la ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, registró un
crecimiento en su variación de 6.8%, lo cual se debió al comportamiento de las
mercancías generales que mostraron un incremento de 9.7%. Igualmente, por tipo de
tienda, destacaron las tiendas departamentales con 11.6%. Por su parte, el alza de
10.7% a unidades totales se debió, principalmente, al desempeño de mercancías
generales con 13.3%; además de ello, por tipo de tienda, destacaron las tiendas
departamentales con 16.8 por ciento.
DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS
ASOCIADAS A LA ANTAD
- Crecimiento Mensual Nominal Jul
2015
TOTAL ANTAD
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
6.8
10.7
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
4.6
8.5
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
7.5
12.0
9.7
13.3
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
5.1
7.6
11.6
16.8
7.2
13.8
Por Línea de Mercancía
SUPERMERCADO
ROPA Y CALZADO
MERCANCÍAS GENERALES
Por Tipo de Tienda3/
AUTOSERVICIOS
DEPARTAMENTALES
ESPECIALIZADAS
1/
Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda
en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.
2/
Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o
no de reciente creación.
3/
La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros
cuadrados.
FUENTE: ANTAD.
Evolución de los Precios
1625
Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas
En el Boletín de la ANTAD se menciona, que al mes de julio del 2015, las ventas
acumularon 721.1 mil millones de pesos. Por su parte, el crecimiento por línea de
mercancía a tiendas totales fue el siguiente: supermercado (abarrotes y perecederos),
7.7%; ropa y calzado y mercancías generales, 11.3%. Por tipo de tienda, en el período
enero-julio, las ventas se comportaron de la siguiente manera: las ocurridas en
autoservicios crecieron 7.2% (5 mil 428 tiendas); departamentales, 14.7% (2 mil 55
tiendas); y especializadas, 11.3% (32 mil 573 tiendas).
DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS
ASOCIADAS A LA ANTAD
- Crecimiento Acumulado Nominal Ene -jul
2015
TOTAL ANTAD
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
5.7
9.5
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
4.0
7.7
7.0
11.3
7.8
11.3
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
4.6
7.2
9.8
14.7
5.1
11.3
Por Línea de Mercancía
SUPERMERCADO
ROPA Y CALZADO
MERCANCÍAS GENERALES
Por Tipo de Tienda3/
AUTOSERVICIOS
DEPARTAMENTALES
ESPECIALIZADAS
1/
T. IGUALES1/
T. TOTALES2/
Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda
en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.
2/
Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son
o no de reciente creación.
3/
La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros
cuadrados.
FUENTE: ANTAD.
1626
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
señaló que, en julio de 2015, la línea de mercancía correspondiente a supermercados
(8.5%) se ubicó por abajo del Índice de Ventas a Tiendas Totales (10.7%) en 2.2
puntos porcentuales. De esta forma, en julio de 2014, la diferencia en la variación de
estas dos variables fue menor de 0.2 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA
- Variaciones mensuales –
Enero 2013 - julio 2015
- Por ciento Total ANTAD
Mercancías generales
Ropa y calzado
Supermercado
18.0
5.4
8.5
10.7
12.0
6.0
0.0
E F M A M J
J A S O N D E F M A M J
2013
J A S O N D E F M A M J
2014
J
2015
-FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 11 de agosto de 2015.
http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/JULIO2015.pdf
http://www.antad.net/index.php/indicadores/crecimiento-nominal-en-ventas
Evolución de los Precios
1627
Índice Nacional de Precios Productor
En julio de 2015 se registró una variación de 0.71% en el Índice Nacional de Precios
Productor sin incluir el efecto del petróleo crudo de exportación y sin servicios,
acumulando así una variación de 2.95% durante los primeros siete meses de 2015,
porcentaje mayor en 1.70 puntos porcentuales al de igual lapso de 2014, cuando fue
de 1.25 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - julio
2006 - 2015
- Por ciento 5.72
5.80
2.68
2.95
2.03
1.39
1.25
0.55
0.64
-1.01
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
1628
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Los conceptos que más contribuyeron a dicho resultado se muestran en el cuadro
siguiente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas Enero - junio
- Por ciento 2014
2015
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
1.25
2.95
1.70
Cultivo de sorgo forrajero
-12.42
33.86
46.28
Cultivo de chile
-31.96
5.28
37.24
Cultivo de cebolla
-37.66
-0.70
36.96
Cultivo de naranja
40.32
70.43
30.11
-39.91
-13.80
26.11
-8.91
15.63
24.54
-51.84
-28.69
23.15
-5.59
17.47
23.06
-10.74
6.55
17.29
-3.08
10.62
13.70
CONCEPTO
INPP sin Petróleo y sin Servicios
Cultivo de tomate verde
Cultivo de frijol grano
Cultivo de jitomate o tomate rojo
Cultivo de algodón
Cultivo de avena forrajera
Cultivo de cacahuate
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1629
Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados
De enero a julio de 2015, de los insumos agropecuarios que se integran al Índice
Nacional de Precios Productor (INPP), el cultivo de avena forrajera fue el que
observó el mayor incremento en puntos porcentuales con respecto a igual lapso de
2014 (17.29), al presentar una nivel inflacionario de 6.55% en 2015, a diferencia del
decremento registrado un año antes para el mismo período (-10.74%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
INSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS
- Variaciones acumuladas Enero - julio
- Por ciento 2014
2015
DIFERENCIA EN
PUNTOS
PORCENTUALES
INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
1.25
2.95
1.70
INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
1.37
3.12
1.75
INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS
1.37
2.27
0.90
-3.28
3.41
6.69
-10.74
6.55
17.29
CULTIVO DE ALFALFA
0.46
1.88
1.42
CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES
3.76
3.61
-0.15
FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES
0.42
5.89
5.47
FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y
OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO
FERTILIZANTES
1.87
5.64
3.77
1.74
8.77
7.03
0.94
4.53
7.88
11.64
6.94
7.11
1.31
2.60
1.29
2.51
-0.24
-0.20
-0.07
1.65
10.08
0.24
2.26
-0.86
10.32
0.44
2.33
CONCEPTO
CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO
CULTIVO DE AVENA FORRAJERA
FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPO AGRÍCOLA
Tractores agrícolas
Otra maquinaria agrícola
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA
ANIMALES
Alimento para ave
Alimento para ganado porcino
Alimento para ganado bovino
Alimento para otro ganado
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1630
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá
El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México, en julio de 2015, presentó
una variación de 0.15%, nivel mayor en 0.02 puntos porcentuales a la variación
presentada por el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de
Norteamérica (0.13%) y 0.07 puntos porcentuales por arriba de la del Índice de
Precios al Consumidor de Canadá (0.08%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales Mayo - julio 2015
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
1/
CANADÁ
2/
0.55
0.44
0.32
0.24
0.17
0.15
0.13
0.08
-0.50
MAYO
1/
2/
FUENTE
JUNIO
JULIO
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del
Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de
Canadá.
Evolución de los Precios
1631
Por su parte, la inflación acumulada a julio de 2015, en México, fue de 0.06%, monto
inferior en 0.71 puntos porcentuales al nivel observado para el mismo período en el
Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.77%) y
menor en 2.19 puntos al de Canadá (2.25%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - julio
2013 -2015
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/
CANADÁ 2/
2.44
2.25
1.57
1.37
1.27
1.24
0.79
0.77
0.06
2013
1/
2/
FUENTE
2014
2015
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
1632
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
De julio de 2014 a julio de 2015, la variación del INPC en México fue de 2.74%,
nivel 2.53 puntos porcentuales por encima del alcanzado por el mismo indicador de
Estados Unidos de Norteamérica (0.21%) y superior en 1.47 puntos porcentuales si
se le compara con el de Canadá (1.27%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Julio
2013 - 2015
- Por ciento MÉXICO
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
1/
CANADÁ
2/
4.07
3.47
2.74
1.92
1.98
2.11
1.32
1.27
0.21
2013
2014
2015
1/
2/
FUENTE
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Evolución de los Precios
1633
Índice de precios de los alimentos (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
publicó en su boletín de precios del 6 de agosto de 2015 que, en el mes de julio, el
índice de precios de los alimentos registró un decremento de 1.04%, cifra superior a
la registrada el mismo mes del año anterior en 1.18 puntos porcentuales. El
comportamiento del mes pasado obedeció a fuertes caídas de los precios de los
productos lácteos y los aceites vegetales, que compensaron con creces algunos
aumentos de los precios del azúcar y los cereales. Por su parte, los precios de la carne
se mantuvieron estables.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento 2.00
0.04
0.00
-0.70 -0.49
-0.77
-2.00
-1.75
-2.22
-2.94 -2.82
-1.82
-2.44
-2.85
-4.00
-1.04
-3.72
-6.00
J
A
S
2014
1/
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos
básicos: carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, ponderados por las
cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General
figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO
consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada
subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el
grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años
2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
1634
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de los cereales (FAO)
Según la FAO, en julio de 2015, los precios de los cereales registraron un incremento
de 2.05%. Por segundo mes consecutivo, las altas cotizaciones del trigo y del maíz
empujaron el índice de precios de los cereales al alza, mientras que los precios del
arroz descendieron. Aunado a esto, las condiciones meteorológicas desfavorables en
América del Norte y Europa provocaron un aumento de los precios internacionales
del trigo y en los principales cereales secundarios durante la primera mitad de julio,
aunque en la segunda mitad los precios retrocedieron casi hasta su nivel previo debido
a la mejora de las previsiones meteorológicas.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento -
2.73
0.42
0.07
-1.44
-1.12
-2.40
-3.57
-3.19
E
F
1.49
2.05
J
J
-1.56
-3.83
-5.56
J
A
S
O
2014
1/
N
D
M
A
M
2015
El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo
Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes
de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se
combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Indica de alta y baja calidad,
Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios
relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada
una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo).
Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base
2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo
del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación
media para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Evolución de los Precios
1635
Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)
De acuerdo con el reporte de la FAO, en el mes de julio de 2015, los precios de los
aceites vegetales registraron un decremento de 5.48%, lo cual se debió
principalmente a la evolución de los mercados del aceite de palma y el aceite de soya.
Asimismo, las cotizaciones internacionales del aceite de palma perdieron fuerza
debido al aumento de la producción en Asia Suroriental, en combinación con el
descenso de las exportaciones, especialmente de Malasia. De igual forma, los precios
del aceite de soya se debilitaron aún más debido a las amplias disponibilidades
exportables en América del Sur y a las perspectivas favorables sobre la oferta mundial
en 2015/2016. La continua debilidad de los precios del petróleo afectó también al
conjunto de los aceites vegetales.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento -
2.59
1.01
1.33
0.74
0.37
-0.96
-2.56 -2.92
-2.75
-3.11
-4.08
-5.48
-7.98
J
A
S
O
2014
1/
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados con las cuotas
medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
1636
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de productos lácteos (FAO)
Los precios de los productos lácteos registraron en el mes de julio de 2015, un
decremento en sus precios de 7.15%, esto de acuerdo con información publicada por
la FAO, lo cual fue motivado por la débil demanda de importaciones provenientes de
China, Oriente Medio y África del Norte. Asimismo, algunos productores de Nueva
Zelanda redujeron sus precios en un intento por recortar las existencias antes del
cierre del ejercicio económico, a finales de julio. Actualmente, la producción de leche
de la Unión Europea supera los niveles alcanzados el año pasado, lo que ha tenido
como resultado una considerable disponibilidad de productos para la exportación.
ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento -
4.62
1.68
-0.11
-1.87
-4.37
-3.37
-2.29
-2.88
-4.13
-6.74
-6.49
-7.15
-11.19
J
A
S
O
2014
1/
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo,
la leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de
exportación para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Evolución de los Precios
1637
Índice de precios de la carne (FAO)
Según la FAO, los precios de la carne registraron en julio de 2015, un incremento de
0.30%, esto debido a que los precios internacionales de la carne de bovino
aumentaron, contrarrestando un descenso de los precios de la carne de porcino y
ovino, mientras que las cotizaciones de la carne de aves de corral se mantuvieron
estables. Asimismo, los precios de la carne de bovino provenientes de Australia,
ascendieron respaldados por una mayor demanda de importaciones de los Estados
Unidos de Norteamérica, Japón y República de Corea, entre otros.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento -
2.94
1.53
0.21
-0.48
1.07
0.57
0.30
-0.36
-1.80
-3.60
-4.86
-3.66
-6.56
J
A
S
O
2014
1/
N
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas
medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de
carne de ave, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de
carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay
más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por las cuotas del
comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a
revisión. Es conveniente precisar que la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice
de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y
publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del
índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios
previstos y observados. En ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor
final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podría influir en el valor del
índice de precios de los alimentos de la Organización.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
1638
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios del azúcar (FAO)
De acuerdo con el boletín de la FAO, en el mes de julio de 2015, el azúcar registró
un incremento de 2.50 puntos porcentuales, esto es 2.07 puntos porcentuales por
arriba del presentado en el mes de julio de 2014. El comportamiento se debió en gran
medida a la informacion acerca de las condiciones poco propicias para la cosecha en
la principal región productora de azúcar de Brasil. Asimismo, se ha informado de
que, hasta el momento actual de la cosecha, gran parte de la caña de azúcar de Brasil
se está desviando a la producción de etanol en lugar de azúcar. El reciente repunte de
los precios del azúcar fue contenido por una caída de los tipos de cambio de la
moneda brasileña en relación con el dólar de Estados Unidos de Norteamérica, junto
con las expectativas de suministros abundantes en las principales regiones
productoras y exportadoras de azúcar.
ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/
- Variación mensual Julio 2014 - julio 2015
- Por ciento -
4.18
0.43
2.02
0.12
-5.70
-1.27
-3.32
-5.34
-6.64
-4.89
-6.60
-9.25
J
A
S
2014
O
N
2.50
D
E
F
M
A
M
J
J
2015
1/
Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período
2002-2004 como base.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fuente de información:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls
http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
Evolución de los Precios
1639
Inflación mensual en el área de la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó,
el 4 de agosto de 2015, que en el mes de junio pasado, el Índice de Precios al
Consumidor en el área de la Organización presentó una variación mensual positiva
de 0.1%, porcentaje similar al registrado el mismo mes del año anterior (0.1%), el
cual se originó, principalmente, por el crecimiento de los precios de la energía (1.3%),
siendo su variación superior en 0.5 puntos porcentuales con respecto a la observada
en el mismo mes de 2014, cuando el indicador se ubicó en 0.8%. Por su parte, el
indicador de alimentos registró un decremento de 0.1 puntos porcentuales, cifra
similar al porcentaje registrado en el mismo mes del año anterior. Por lo que se refiere
al índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía, presentó un incremento
de 0.1%, cifra similar a la registrada en junio de 2014.
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mes previo Diciembre 2013 - junio 2015
- Por ciento 2013
2014
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr May
Todos los
rubros
0.1
0.1
0.3
0.5
0.4
0.2
0.1
Alimentos
0.4
0.7
0.1
0.2
0.4
0.2
-0.1
Energía
0.7
1.1
0.5
1.5
0.4
0.7
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
0.0
-0.2
0.3
0.4
0.5
0.1
0.1
1/
Jun
2015
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
0.0
0.0
0.1
0.0
-0.3
-0.3 -0.5
0.4
0.5
0.3
0.3
0.1
0.1
0.2
0.4
0.0
-0.1
0.6
0.1
-0.2
0.2
0.1
-0.2
0.8 -0.3 -1.4 -0.7 -2.4
-2.8
-3.6 -5.2
1.0
2.5
-0.3
2.3
1.3
0.0
0.0 -0.1
0.3
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.2
0.1
0.2
0.4
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 4 de agosto de
2015.
1640
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación acumulada en el área de la OCDE
Para el período enero junio de 2015, la inflación acumulada en el área de la OCDE
fue de 1.1%, porcentaje menor al presentado en junio de 2014 (1.7%). Este
comportamiento se debió en buena medida al incremento de los precios de la energía
(1.5%), que presentó una caída de 3.5 puntos porcentuales respecto al nivel registrado
en similar lapso de 2014 (5.0%). Asimismo, los precios acumulados de los alimentos
(0.6%), al sexto mes del año, en el lapso considerado, presentaron una variación
menor a la ocurrida un año antes (1.6%). En cuanto a la inflación acumulada del
indicador de todos los rubros excluyendo alimentos y energía, no presentó cambios
respecto a la registrada en junio de 2014 (1.2% en ambos períodos).
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
-Variación acumulada Diciembre 2013 - junio 2015
- Por ciento 2013
Dic
2014
Ene Feb Mar
Abr May
Jun
Jul
2015
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Todos los
rubros
1.6
0.1
0.4 0.9
1.3
1.5
1.7
1.6
1.6
1.7
1.7
1.4
1.1
-0.5
-0.1
0.4
0.6
0.9
1.1
Alimentos
1.5
0.7
0.9 1.0
1.5
1.6
1.6
1.6
1.8
2.2
2.2
2.1
2.5
0.5
0.7
0.5
0.7
0.8
0.6
Energía
1.7
1.0
1.5 3.1
3.4
4.1
5.0
4.5
3.1
2.3 -0.1 -2.9 -6.3
-5.2
-4.2 -1.8 -2.0
0.3
1.5
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
1.6
-0.2
0.1 0.6
1.0
1.1
1.2
1.2
1.4
1.5
-0.1
1.1
1.2
1/
1.7
1.7
1.7
0.2
0.6
0.9
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 4 de agosto
de 2015.
Evolución de los Precios
1641
Inflación interanual en el área de la OCDE
La variación de junio de 2015, con respecto a junio de 2014, del Índice de Precios al
Consumidor en el área de la OCDE, fue 0.6%, porcentaje menor en 1.5 puntos
porcentuales respecto a la cifra registrada en junio de 2014 (2.1%). Este
comportamiento en el indicador fue debido a la baja en los precios de la energía de
9.3%, tasa 12.4 puntos porcentuales inferior a la presentada en junio de 2014 (3.1%).
Por su parte, la inflación anual del índice de alimentos registró una variación de 1.5
puntos porcentuales, cifra inferior en 0.6 puntos porcentuales respecto a la registrada
el año anterior. De igual forma todos los rubros, excluyendo alimentos y energía
(1.6%) se ubicó 0.4 puntos porcentuales por abajo del registrado el mismo mes del
año anterior (2.0%).
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior Diciembre 2013 - junio 2015
- Por ciento 2013
2014
2015
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct Nov
Dic
Ene
Todos los
rubros
1.6
1.7
1.5
1.6
2.0
2.1
2.1
2.0
1.8
1.7
1.7 1.5
1.1
0.5
Alimentos
1.5
1.5
1.6
1.7
2.0
2.2
2.1
2.1
2.3
2.6
2.5 2.5
2.5
2.3
Energía
1.7
2.2 -0.4
0.9
2.7
3.4
3.1
2.3
0.7
Todos los
rubros menos
alimentos y
energía
1.6
1.6
1.7
2.0
1.9
2.0
1.9
1.9
1/
1.6
-0.1 -0.3 -2.2 -6.3 -12.1
1.8
1.8 1.8
1.8
1.8
Feb
Mar
Abr
0.6
0.6
0.4
0.6
0.6
2.3
1.9
1.7
1.6
1.5
-11.6 -10.7 -11.3
-9.8
-9.3
1.6
1.6
1.7
1.7
1.6
May Jun
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 4 de agosto
de 2015.
1642
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área
del Euro
La OCDE informó que el comportamiento interanual del Índice de Precios al
Consumidor en el Área de la Organización en junio de 2015 fue de 0.6%, porcentaje
superior en 0.5 puntos porcentuales al observado en Estados Unidos de Norteamérica
(0.1%) y 0.4 puntos porcentuales por arriba del observado en el Área del Euro (0.2%).
Asimismo, en la variación interanual de la inflación, excluyendo alimentos y energía,
el crecimiento de los precios de la OCDE fue de 1.6%, inferior en 0.2 puntos
porcentuales respecto al de Estados Unidos de Norteamérica (1.8%) y superior en
0.8 puntos porcentuales en contraste con el observado en el Área del Euro (0.8%)*.
1/
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior - Junio de 2015 - Por ciento -
OCDE
0.6
0.1
0.2
Estados Unidos de Norteamérica
1.5
1.0
Área del Euro*
1.6
0.8
1.8
0.8
-5.1
-9.3
-15.0
Todos los rubros
Alimentos
Energía
* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.
1/
Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: OCDE.
Todos los rubros
menos alimentos y
energía
Evolución de los Precios
1643
Inflación de México y en la OCDE
De acuerdo con el Boletín Mensual de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), publicado el 4 de agosto, con información al mes
de junio de 2015, México se volvió a ubicar como el tercer país con una mayor tasa
de inflación anual (2.9%), sólo debajo de Turquía (7.2%) y Chile (4.4%).
En el mismo período (junio 2015), en México, la inflación interanual de los alimentos
fue de 4.4%, porcentaje similar al registrado en el mes de mayo, colocándose en el
tercer lugar más alto, ubicándose por debajo de Turquía (9.3%) y Chile (7.5%).
Es conveniente precisar que en México, el crecimiento anual de los precios del sector
energético registraron un ligero decremento al pasar a 3.3% de mayo a 3.1% en el
sexto mes del año, se distinguió por continuar en el nivel más alto dentro del grupo
de los países que integran la Organización al ocupar el primer lugar, seguido por
Turquía que se ubicó en el segundo sitio con 0.0%, mientras que en los demás países
se observaron descensos muy significativos, sobresaliendo los ocurridos en Estados
Unidos de Norteamérica (15.0%), Corea (13.8%), Israel (10.4%) y Suiza (9.5%).
Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se ubicó en
cuarta posición, respecto al crecimiento anualizado de los precios, con una tasa de
2.4%, cifra similar a la registrada en el mes de mayo, mientras que la primera
posición fue ocupada nuevamente por Turquía (7.7%), seguida de Chile (4.7%) y
Noruega (2.6%).
1644
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Mayo - junio 2015
País
Todos los rubros
o
Región
OCDE-Total
G7
Unión Europea (IAPC)
Área Euro (IAPC)
Australia1/
Austria
Bélgica
Canadá
Chile
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Corea
Luxemburgo
México
Países Bajos
Nueva Zelanda1/
Noruega
Polonia
Portugal
República Eslovaca
Eslovenia
España
Suecia
Suiza
Turquía
Reino Unido
Estados Unidos de Norteamérica
IPC
Alimentos
IAPC
Energía
IPC
IPC
May
Jun
May
Jun
May
Jun
May
0.6
0.2
N.D.
N.D.
1.3
1.0
0.6
0.9
4.0
0.7
0.6
0.1
0.0
0.3
0.7
-2.1
0.5
1.6
-0.3
-0.4
0.1
0.5
0.5
0.7
2.9
1.1
0.1
2.1
-0.7
1.0
-0.1
-0.5
-0.2
0.1
-1.2
8.1
0.1
0.0
0.6
0.2
N.D.
N.D.
1.5
1.0
0.6
1.0
4.4
0.8
0.7
-0.2
-0.1
0.3
0.3
-2.2
0.6
1.5
-0.1
-0.4
0.2
0.4
0.7
0.7
2.9
1.0
0.3
2.6
-0.7
0.8
-0.1
-0.7
0.1
-0.4
-1.0
7.2
0.0
0.1
N.D.
N.D.
0.3
0.3
N.D.
1.0
0.8
N.D.
N.D.
0.7
0.4
0.5
0.1
0.3
0.7
-1.4
0.6
0.3
0.2
N.D.
0.2
N.D.
N.D.
0.4
N.D.
0.7
N.D.
2.0
-0.6
1.0
-0.1
-0.8
-0.3
0.9
-0.9
8.3
1.0
N.D.
N.D.
N.D.
0.1
0.2
N.D.
1.0
0.9
N.D.
N.D.
0.9
0.4
0.3
0.1
0.3
0.1
-1.1
0.7
0.0
0.4
N.D.
0.2
N.D.
N.D.
0.5
N.D.
0.5
N.D.
2.6
-0.6
0.8
-0.1
-0.9
0.0
0.4
-0.6
7.6
0.0
N.D.
1.6
1.1
0.5
0.9
1.6
1.1
1.3
4.1
7.7
-0.3
1.1
-0.2
-1.3
0.3
1.4
0.5
1.0
2.6
-2.5
0.1
1.0
3.9
2.2
0.5
4.4
0.6
1.0
2.6
-2.2
2.1
0.2
1.3
1.3
2.9
-1.2
12.8
-1.8
0.6
1.5
1.1
0.1
0.8
0.9
1.0
1.5
3.6
7.5
0.6
1.4
-0.1
-1.6
0.3
1.1
1.0
1.1
2.7
-2.2
0.4
1.0
2.9
2.7
0.7
4.4
0.6
-0.3
4.2
-1.8
1.9
0.3
1.2
1.8
2.0
-0.8
9.3
-2.2
1.0
-10.0
-11.7
-4.8
-4.8
-12.9
-5.0
-5.2
-11.8
-6.2
-0.8
-5.6
-3.3
-3.2
-2.2
-5.0
-9.1
-5.1
-3.7
-5.4
-10.7
-5.9
-6.0
-15.0
-5.8
3.3
-4.0
-6.0
-0.9
-2.9
-2.4
-2.9
-5.0
-6.4
-3.3
-9.2
0.7
-6.4
-16.3
Jun
-9.3
-11.1
-4.9
-5.1
-6.4
-5.3
-5.2
-9.0
-4.5
-0.8
-6.0
-5.3
-3.0
-2.6
-5.8
-9.3
-4.8
-3.3
-5.4
-10.4
-5.9
-7.0
-13.8
-6.2
3.1
-4.3
-3.4
-2.4
-2.4
-2.3
-2.9
-5.5
-5.7
-4.5
-9.5
0.0
-6.2
-15.0
Todos los rubros
menos alimentos
y energía
IPC
May
Jun
1.6
1.4
0.9
0.9
2.7
1.7
1.0
2.4
4.2
1.4
1.3
1.1
0.5
0.9
1.4
-1.4
2.1
2.0
0.7
0.6
0.6
0.4
2.2
1.7
2.4
1.9
0.9
2.0
0.6
1.0
0.9
-0.1
0.4
0.8
-0.5
7.6
0.9
1.7
1.6
1.4
0.8
0.8
2.4
1.7
1.1
2.3
4.7
1.3
1.4
1.3
0.5
0.9
1.1
-1.5
2.1
1.8
0.9
0.5
0.7
0.7
2.2
1.8
2.4
1.8
1.1
2.6
0.2
0.8
0.9
-0.2
0.5
0.5
-0.4
7.7
0.8
1.8
Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf
Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES
IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.
1/
Los meses de mayo y junio de 2015, les corresponde un cambio porcentual del segundo trimestre de 2014 con respecto al segundo trimestre de 2015.
FUENTE: OCDE Consumer Price Index.
Evolución de los Precios
1645
Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no
miembros de la OCDE
En el mes de junio de 2015, el grupo de los Siete Países más Industrializados del Mundo
presentó una inflación inferior, comparada con el mismo mes del año anterior (Canadá
1.0%), Francia (0.3%), Alemania (0.3%), Italia (0.2%), Japón (0.4%) y Estados Unidos
de Norteamérica (0.1%).
En cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el área del euro,
éste registró una variación de 0.2% en junio de 2015, lo que evidenció un ligero
decremento de 0.3 puntos porcentuales con relación al mismo mes
del año
anterior (0.5%).
Al mes de junio de 2015, la inflación anual del G20 se ubicó en 2.6%, porcentaje
ligeramente inferior al registrado en el mismo mes de un año antes (3.1%). Mientras
tanto, el crecimiento interanual de los precios en otros países con economías importantes
y no miembros de la OCDE, en junio de 2015, fue el siguiente: China (1.4%), India
(6.1%), Arabia Saudita (2.2%), Sudáfrica (4.6%), que presentaron incrementos
comparativamente menores en el mismo período, que Brasil (8.9%), Indonesia (7.3%)
y Federación Rusa (15.3%), con incrementos mayores que oscilan entre 0.6 y 7.5 puntos
porcentuales.
Por su parte, el índice general de precios menos alimentos y energía en el área de la
OCDE registró, en junio de 2015, una variación mensual de 1.6%, cantidad ligeramente
inferior a la mostrada en el mismo mes del año anterior (2.0%). Dicho resultado se debió
a que Canadá (2.3%) y Francia (0.9%) presentaron niveles de inflación positivos,
mientras que los países que registraron incrementos menores en su nivel inflacionario
fueron: Alemania (1.1%), Italia (0.7%), Japón (0.7%), Reino Unido (0.8%) y Estados
Unidos de Norteamérica (1.8%).
1646
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014
Promedio
Jun
Jul
Ago
2014
Sep
Oct
Nov
Dic Ene
Feb
2015
Mar Abr May
OCDE-Total1/
1.6
1.7
2.1
G72/
1.3
1.6
2.0
Área Euro (IAPC)3/
1.3
0.4
0.5
Unión Europea (IAPC)4/
1.5
0.6
0.7
Siete países mayores
Canadá
0.9
1.9
2.4
Francia
0.9
0.5
0.5
Alemania
1.5
0.9
1.0
Italia
1.2
0.2
0.3
Japón
0.4
2.7
3.6
Reino Unido
2.6
1.5
1.9
Estados Unidos de
1.5
1.6
2.1
Norteamérica
Otros países con economías importantes
N.D.
G20*
3.3
3.1
N.D. N.D.
Argentina*
10.6
Brasil
6.2
6.3
6.5
China
2.6
2.0
2.3
India
10.9
6.4
6.5
Indonesia
6.4
6.4
6.7
Federación Rusa
6.8
7.8
7.8
Arabia Saudita
3.5
2.7
2.7
Sudáfrica
5.8
6.1
6.8
2.0
1.8
0.4
0.5
1.8
1.7
0.4
0.5
1.7
1.6
0.3
0.4
1.7
1.6
0.4
0.5
Jun
1.5
1.3
0.3
0.3
1.1
0.8
-0.2
-0.1
0.5
0.2
-0.6
-0.5
0.6
0.3
-0.3
-0.3
0.6
0.3
-0.1
-0.1
0.4
0.0
0.0
0.0
0.6
0.2
0.3
0.3
0.6
0.2
0.2
0.1
2.1
0.5
0.8
0.1
3.4
1.6
2.1
0.4
0.8
-0.1
3.3
1.5
2.0
0.3
0.8
-0.2
3.2
1.2
2.4
0.5
0.8
0.1
2.9
1.3
2.0
0.3
0.6
0.2
2.4
1.0
1.5
0.1
0.2
0.0
2.4
0.5
1.0
-0.4
-0.3
-0.6
2.4
0.3
1.0
-0.3
0.1
-0.1
2.2
0.0
1.2
-0.1
0.3
-0.1
2.3
0.0
0.8
0.1
0.5
-0.1
0.6
-0.1
0.9
0.3
0.7
0.1
0.5
0.1
1.0
0.3
0.3
0.2
0.4
0.0
2.0
1.7
1.7
1.7
1.3
0.8
-0.1
0.0
-0.1
-0.2
0.0
0.1
2.8b/
2.5 2.6
20.9 18.0
7.1 7.7
0.8 1.4
7.2 6.3
7.0 6.3
15.0 16.7
2.2 2.1
4.4 4.0
2.7
16.5
8.1
1.4
6.3
6.4
16.9
2.0
4.0
2.5
15.8
8.2
1.5
5.8
6.8
16.4
2.0
4.5
2.6
15.3
8.5
1.2
5.7
7.1
15.8
2.1
4.4
2.6
15.0
8.9
1.4
6.1
7.3
15.3
2.2
4.6
3.0
2.8
2.8
2.6
2.4
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D. 23.9b/
6.5
2.3
7.2
4.5
7.4
2.6
6.6
6.5
2.0
6.8
4.0
7.6
2.8
6.4
6.7
1.6
6.3
4.5
8.0
2.8
5.9
6.6
1.6
5.0
4.8
8.3
2.6
5.9
6.6
1.4
4.1
6.2
9.1
2.5
5.8
6.4
1.5
5.9
8.4
11.4
2.4
5.3
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor;
N.D.: no disponible
b/ : dato temporal.
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca,
Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón,
Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido,
Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,
Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
* Ver nota metodológica: : http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf
G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México,
Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
Evolución de los Precios
1647
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTO Y ENERGÍA
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014
Promedio Jun
OCDE-Total1/
G72/
Área Euro (IAPC)3/
Unión Europea (IAPC)4/
Siete países mayores
Canadá
Francia
Alemania
Italia
Japón
Reino Unido
Estados Unidos de Norteamérica
Jul
2014
Ago Sep Oct
Nov
Dic
2015
Ene Feb Mar Abr
May
Jun
1.6
1.3
1.1
1.2
1.8
1.6
0.8
0.9
2.0
1.8
0.8
0.9
1.9
1.7
0.8
0.9
1.9
1.7
0.9
1.0
1.8
1.7
0.8
0.8
1.8
1.7
0.7
0.8
1.8
1.5
0.7
0.7
1.8
1.6
0.8
0.8
1.8
1.6
0.6
0.8
1.7
1.6
0.7
0.8
1.7
1.6
0.6
0.7
1.6
1.4
0.6
0.7
1.6
1.4
0.9
0.9
1.6
1.4
0.8
0.8
0.8
0.7
1.2
1.1
-0.1
2.1
1.8
1.6
0.9
1.4
0.9
1.9
1.6
1.7
1.5
0.8
1.4
0.9
2.3
2.0
1.9
1.5
0.8
1.3
0.9
2.3
1.8
1.9
1.9
1.1
1.3
0.7
2.4
1.9
1.7
1.8
0.9
1.3
0.6
2.4
1.5
1.7
2.0
0.8
1.2
0.7
2.3
1.5
1.8
2.1
0.6
1.1
0.8
2.1
1.2
1.7
2.2
0.8
1.3
1.0
2.1
1.3
1.6
2.4
0.9
1.1
0.4
2.2
1.4
1.6
2.4
0.6
1.3
0.7
2.1
1.2
1.7
2.6
0.7
1.2
0.4
2.1
1.0
1.8
2.6
0.8
1.3
0.4
0.4
0.8
1.8
2.4
0.9
1.4
0.6
0.4
0.9
1.7
2.3
0.9
1.1
0.7
0.7
0.8
1.8
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor;
N.D. no disponible
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de
Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
Fuente de información:
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-07-15.pdf
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-08-15.pdf
1648
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Precios en la región del Euro (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 4 de agosto de
2015, correspondiente al mes de julio de 2014, información relativa al análisis de los
precios al consumidor en la región del euro. A continuación se presentan los detalles.
Precios y costos
La inflación general de la zona del euro se ha estabilizado en niveles positivos y bajos.
Según Eurostat, la inflación interanual de la zona del euro medida por el Índice
Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) se redujo ligeramente, hasta el 0.2%,
en junio de 2015, frente al 0.3% de mayo (ver
gráfica siguiente), debido
fundamentalmente a efectos de calendario de carácter temporal en el componente de
servicios, que impulsaron la inflación al alza en mayo y la comprimieron en junio.
Esta evolución se refleja asimismo en la inflación medida por el IAPC, excluidos la
energía y los alimentos, que retrocedió ligeramente, hasta el 0.8%, en junio, desde el
0.9% de mayo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES A LA INFLACIÓN GENERAL DE LA
ZONA DEL EURO MEDIDA POR EL IAPC
(Tasa de variación interanual; contribución en puntos porcentuales)
Nota: La observación más reciente corresponde a junio de 2015.
FUENTES: Eurostat y cálculos del BCE.
Evolución de los Precios
1649
Analizando más allá de las variaciones en meses concretos, se observa que la
inflación subyacente ha aumentado más recientemente. Sin embargo, todavía existe
cierta incertidumbre en cuanto a si el alza de la inflación medida por el IAPC,
excluidos la energía y los alimentos (una medida de la inflación subyacente), con
respecto a su mínimo histórico del 0.6% de abril supone un punto de inflexión, ya
que oculta factores de carácter más persistente y temporal. Algunos factores, como
los efectos indirectos de los descensos de los precios del petróleo, continúan
ejerciendo presiones a la baja sobre la inflación subyacente medida por el IAPC. Sin
embargo, cuando desaparezcan estos efectos retardados, la transmisión de la
depreciación del euro desde mayo de 2014 a los precios de consumo de los bienes no
energéticos debería proporcionar una base más sólida para la recuperación de la
inflación subyacente.
La transmisión de la depreciación del euro a los precios de consumo se confirma con
el fuerte crecimiento de los precios de importación, aunque las presiones latentes
internas sobre los precios continúan siendo débiles. Mientras que el crecimiento
interanual de los precios de importación de los bienes de consumo no alimenticio y
de los bienes intermedios fue relativamente acusado en mayo, con tasas del 4.8% y
del 3.0%, respectivamente, los precios industriales de las ventas interiores todavía
disminuían. La caída que registraron los precios del petróleo y de las materias primas
no energéticas en junio sugiere que habrá nuevas presiones a la baja sobre los precios
industriales en los sectores de bienes intermedios en los próximos meses. En las
últimas fases de la cadena de producción y de precios, los precios industriales todavía
no habían repuntado en mayo, situándose la tasa de variación interanual de los precios
industriales de los bienes de consumo no alimenticio en el 0.0% y la de los precios
de consumo de los alimentos, en el -1.4%. En cambio, los indicadores de opinión
apuntan a algunas presiones inflacionistas latentes al final de la cadena de precios.
Según los datos procedentes de la encuesta PMI a los directores de compras, los
1650
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
precios de los bienes intermedios del sector minorista no alimentario se
incrementaron por cuarto mes consecutivo.
Los últimos datos sobre costes laborales y márgenes sugieren que las presiones
inflacionistas internas se han estabilizado por el momento. El crecimiento interanual
de los salarios en la zona del euro registró un aumento entre el cuarto trimestre de
2014 y el primer trimestre de 2015, pasando del 1.3 al 1.5%, en términos de
remuneración por asalariado, y del 1.1 al 1.6%, en términos de horas trabajadas. Por
tanto, se produjo una convergencia entre el crecimiento de la remuneración por
asalariado y el crecimiento de los salarios negociados, lo que implica que el impacto
de los componentes de la deriva salarial, como las primas, fue escaso. La información
sectorial muestra que el incremento de la tasa de crecimiento interanual de la
remuneración por asalariado fue atribuible a una mayor contribución del sector
servicios, que compensó con creces la menor aportación del sector industrial. Dado
que la productividad avanzó a un ritmo más intenso que la remuneración por
asalariado, el crecimiento de los costos laborales unitarios disminuyó ligeramente en
el primer trimestre de 2015. Al mismo tiempo, el crecimiento de los beneficios
(medido en términos de excedente bruto de explotación) cobró fuerza, reflejo del
impacto de la continua mejora del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real
y de la recuperación de la tasa de crecimiento de los beneficios por unidad de producto
(una medida del margen). Como consecuencia de la evolución de los costos laborales
y de los márgenes, el crecimiento interanual del deflactor del PIB —que es un
indicador de las presiones inflacionistas internas— aumentó levemente en el primer
trimestre de 2015.
Sobre la base de la información disponible y los precios de los futuros del petróleo
vigentes, se prevé que la inflación interanual medida por el IAPC continúe siendo
reducida en los próximos meses y aumente solo a finales de año, debido, entre otros
factores, a efectos de base asociados a la caída que experimentaron los precios del
petróleo a finales de 2014. Se espera que las tasas de inflación sigan repuntando en
Evolución de los Precios
1651
2016 y 2017, respaldadas por las expectativas de recuperación económica, el impacto
de la depreciación del tipo de cambio del euro y el supuesto incorporado en los
mercados de futuros de un ligero incremento de los precios del petróleo en los
próximos años.
Los indicadores de opinión y de mercado de las expectativas de inflación a largo
plazo en la zona del euro son acordes con el objetivo del BCE de estabilidad de
precios. Los resultados de la encuesta a expertos en previsión económica (EPE) del
BCE correspondiente al tercer trimestre de 2015 (la más reciente) implica que los
expertos han revisado al alza sus expectativas de inflación a corto plazo para 2015 y
2016, incrementándolas en 0.1 puntos porcentuales, hasta el 0.2% y el 1.3%,
respectivamente, pero han mantenido sin variación sus expectativas para 2017, en el
1.6% (véase http://www.ecb.europa.eu/stats/prices/indic/forecast/html/index.en.html).
Las expectativas de inflación a más largo plazo, a cinco años vista, volvieron a subir,
situándose en el 1.9%. Los indicadores de mercado sugieren que las expectativas de
inflación, medidas por los tipos swap de inflación, habían aumentado inicialmente en
junio para los plazos a entre dos y diez años vista (ver grafica siguiente). Sin embargo,
a finales de junio y en la primera mitad de julio, disminuyeron por debajo de los
valores registrados desde principios de junio. Entre tanto, el tipo swap de inflación a
cinco años dentro de cinco años se situó en el 1.82% a mediados de julio, cinco puntos
básicos por encima del nivel de comienzos de junio.
1652
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
INDICADORES DE MERCADO DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
(Tasas de variación interanual)
Nota: La observación más reciente corresponde al 14 de julio de 2015.
FUENTES: Thomson Reuters y cálculos del BCE.
Fuente de Información:
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2015/
Fich/bebce1505-1.pdf
Evolución de los Precios
1653
Informe sobre la Inflación
Abril-junio 2015 (Banxico)
En el apartado Condiciones Generales de la Economía de este Informe al Consejo de
Representantes, se refirió que, el 12 de agosto de 2015, el Banco de México
(BANXICO) había publicado el “Informe sobre la Inflación Abril-junio 2015”, del
cual se presentaba un resumen. A efecto de ampliar el análisis del comportamiento
general de los precios en el segundo trimestre de 2015, a continuación se presentan
los temas La Inflación en el Segundo Trimestre de 2015, Índice Nacional de Precios
al Productor, Precios de las Materias Primas, Tendencias de la Inflación en el
Exterior, Política Monetaria y Determinantes de la Inflación, y Previsiones para la
Inflación y Balance de Riesgos, el recuadro: Dinámica de Precios, Bienestar y
Pobreza; así como, Anexo gráficas complementarias de la Evolución Reciente de la
Inflación.
Evolución Reciente de la Inflación
La Inflación en el Segundo Trimestre de 2015
En un entorno de ausencia de presiones sobre los precios por el lado de la demanda
agregada, la postura de política monetaria ha contribuido a que la inflación general
haya convergido a la meta permanente de 3% y que incluso desde mayo se haya
ubicado por debajo de dicha meta, alcanzando mínimos históricos. Este resultado
destaca a la luz de la depreciación significativa del tipo de cambio, cuyo traspaso a
precios hasta el momento ha sido limitado, reflejándose, tal como se anticipaba,
principalmente en los precios de los bienes durables y sin dar lugar a efectos de
segundo orden en el proceso de formación de precios en la economía. Por su parte,
las disminuciones en los precios de insumos de uso generalizado, como los
energéticos, materias primas y servicios de telecomunicaciones, han coadyuvado,
tanto directa como indirectamente, a la evolución favorable de la inflación en el
presente año. Así, la inflación general anual registró un promedio de 3.07% en el
1654
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
primer trimestre de 2015, para posteriormente disminuir a 2.94% en el trimestre de
referencia y alcanzar 2.74% en julio. La inflación subyacente anual promedio fue
2.39% en el primer trimestre del año, 2.32% en el segundo trimestre y 2.31% en julio
(ver cuadro y gráfica siguiente).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PRINCIPALES
COMPONENTES E INDICADORES DE MEDIA TRUNCADA
- Variación anual en por ciento 2013
INPC
Subyacente
Mercancías
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Mercancías no Alimenticias
Servicios
Vivienda
Educación (Colegiaturas)
Otros Servicios
No Subyacente
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas por el
Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el Gobierno
Indicadores de Media Truncada 1/
INPC
Subyacente
2014
2015
IV
I
II
III
IV
II
Julio
3.65
2.61
2.09
2.92
1.43
3.04
2.19
4.42
3.52
7.02
4.62
8.77
2.13
4.16
3.03
2.91
4.65
1.51
3.14
2.24
4.36
3.73
7.79
4.33
4.54
4.12
3.59
3.07
3.10
4.81
1.72
3.04
2.20
4.42
3.54
5.29
0.94
-6.86
5.49
4.15
3.32
3.46
5.32
1.96
3.21
2.11
4.29
4.06
6.89
6.53
1.48
9.33
4.18
3.30
3.57
5.35
2.13
3.08
2.14
4.30
3.72
6.99
8.04
-0.73
13.43
3.07
2.39
2.56
3.15
2.07
2.26
2.10
4.36
1.80
5.17
8.39
-1.39
14.15
2.94
2.32
2.52
2.56
2.49
2.15
2.09
4.35
1.57
4.92
8.34
7.43
8.81
2.74
2.31
2.47
2.27
2.64
2.18
2.08
4.36
1.64
4.12
6.94
8.93
5.92
8.57
9.99
8.09
7.11
6.35
3.30
2.87
2.42
8.69
8.27
9.87
10.23
8.92
6.64
7.92
5.71
7.12
4.93
3.82
2.32
3.21
2.26
2.61
2.08
3.17
2.60
3.66
2.93
3.65
3.05
3.75
3.14
3.81
3.19
3.10
2.81
2.84
2.74
2.68
2.70
1/
Elaboración propia con información del INEGI.
FUENTE: Banco de México e INEGI.
I
Evolución de los Precios
1655
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación anual en por ciento -
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Distintos indicadores continúan mostrando que la dinámica observada en la inflación
general y subyacente obedece a una evolución favorable de los precios de la gran
mayoría de los bienes y servicios. Un primer indicador se obtiene de calcular la
proporción de la canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que
presenta variaciones anuales de precios dentro de ciertos intervalos. Para ello, cada
mes se agrupan los genéricos que componen la canasta tanto del índice general como
del subyacente en tres categorías de acuerdo con la variación anual de su precio:
genéricos con variación anual en su precio menor a 2%, entre 2 y 4%, y mayor a 4%.
Al calcular el porcentaje de la canasta del índice de precios que se ubica en cada
categoría, se encuentra que un elevado porcentaje presenta incrementos de precio
menores a 4% (ver áreas azul y verde de la gráfica siguiente). De hecho, tanto para el
INPC como para el subíndice subyacente de la inflación, la proporción de la canasta
de bienes y servicios con incrementos anuales de precios menores a 4% ha venido
presentando una tendencia al alza. En particular, en el primer trimestre de 2015, el
65% de la canasta del índice general tuvo incrementos de precio menores a 4%,
mientras que en el segundo trimestre dicha proporción aumentó a 69% (ver gráfica
1656
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
siguiente, inciso a). En cuanto al componente subyacente, la proporción referida
aumentó de 72 a 75% en las mismas fechas (ver gráfica siguiente, inciso b).
PORCENTAJE DE LA CANASTA DEL INPC SEGÚN INTERVALOS DE INCREMENTO
ANUAL
- Cifras en por ciento a) General
b) Subyacente
FUENTE: Banco de México e INEGI.
La evolución de las medidas de tendencia de mediano plazo tanto de la inflación
general como de la subyacente también sugiere que los bajos niveles de la inflación
son resultado de la dinámica favorable de los precios de la gran mayoría de los bienes
y servicios en la economía. Una de las medidas usadas frecuentemente para analizar
la trayectoria de la inflación en el mediano plazo es el Indicador de Media Truncada.
Este indicador analiza la evolución de la inflación general y subyacente en la baja
frecuencia, sin considerar las variaciones extremas de precios (al alza y a la baja) en
cada período. Por ello, este indicador no suele verse afectado por cambios en precios
relativos de unos cuantos bienes o servicios que tienen efectos de carácter transitorio
sobre la inflación6. Así, el Indicador de Media Truncada de la inflación general
muestra que la menor inflación observada en el trimestre de referencia ha sido
6
Para una explicación detallada de la construcción y el uso del Indicador de Media Truncada de la inflación, ver
Recuadro 1 del documento original “La Media Truncada como Medida de Tendencia de la Inflación”,
Informe Trimestral Enero - Marzo 2015.
Evolución de los Precios
1657
resultado de una disminución generalizada en el ritmo de crecimiento de los precios.
Específicamente, para la inflación general este indicador se situó por debajo de 3%
en dicho trimestre, mientras que el correspondiente a la inflación subyacente se ubicó
en 2.70% (ver gráfica siguiente y cuadro Índice Nacional de Precios al Consumidor,
Principales Componentes e Indicadores de Media Truncada).
ÍNDICE DE PRECIOS E INDICADORES DE MEDIA TRUNCADA 1/
- Variación anual en por ciento a) INPC
b) Subyacente
1/
El Indicador de la Media Truncada elimina la contribución de las variaciones extremas en los precios
de algunos genéricos a la inflación de un índice de precios. Para eliminar el efecto de estas variaciones
se realiza lo siguiente: i) las variaciones mensuales desestacionalizadas de los genéricos del índice de
precios se ordenan de menor a mayor; ii) se excluyen los genéricos con mayor y menor variación,
considerando en cada cola de la distribución hasta el 10% de la canasta del índice de precios,
respectivamente; y iii) con los genéricos restantes, que por construcción se ubican en el centro de la
distribución, se calcula el Indicador de Media Truncada.
FUENTE: Elaboración propia con información de Banco de México e INEGI.
Otro indicador que resulta útil para evaluar la dinámica inflacionaria es la inflación
mensual (ajustada por estacionalidad) anualizada. Este indicador señala que, aun
descontando los efectos a la baja por la base de comparación en los indicadores de
inflación anual, en el margen tanto la inflación general como la subyacente se
ubicaron, en el período que cubre este Informe, en niveles congruentes con el objetivo
de inflación de 3% (ver gráfica siguiente).
1658
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
VARIACIÓN ANUAL Y VARIACIÓN MENSUAL DESESTACIONALIZADA
ANUALIZADA
- Cifras en por ciento a) INPC
b) Subyacente
a. e./ Cifras ajustadas estacionalmente.
FUENTE: Desestacionalización propia con información de Banco de México e INEGI.
Así, los indicadores previos muestran que la trayectoria reciente de la inflación se
explica por una evolución favorable de los precios de la gran mayoría de los bienes y
servicios de la economía y no solo de la evolución de los precios de unos cuantos.
Esto significa que durante 2015 la inflación ha convergido al objetivo permanente de
3 por ciento.
El comportamiento favorable de la inflación subyacente se ha manifestado tanto en
el subíndice de precios de las mercancías, como en el de los servicios. En efecto, la
variación anual de ambos subíndices se ha situado por debajo de 3%, lo que refleja
que el incremento en el precio relativo de las mercancías en relación con el de los
servicios ha sido moderado hasta ahora, en comparación con el que sería de esperarse
a la luz de la depreciación que el tipo de cambio real ha presentado. A saber:
 La variación anual promedio del subíndice de precios de las mercancías se
ubicó en 2.56% en el primer trimestre de 2015 en tanto que en el segundo se
situó en 2.52% y en 2.47% en julio. En el caso de las mercancías no
Evolución de los Precios
1659
alimenticias, la tasa de variación anual promedio se incrementó de 2.07 a
2.49% en los trimestres referidos y a 2.64% en julio. Esto es reflejo de la
depreciación de la moneda nacional, cuyo efecto se ha concentrado,
principalmente, en los precios de las mercancías durables, las cuales pasaron
de una tasa de variación anual promedio de 1.40% en el primer trimestre de
2015 a 2.36% en el segundo y 2.78% en julio. Por su parte, en el subíndice de
las mercancías alimenticias se observó una disminución de su tasa de variación
anual, lo cual se explica en buena medida por el menor ritmo de incrementos
en los precios de las materias primas alimenticias. Así, la tasa de variación
anual promedio de este subíndice disminuyó de 3.15% en el primer trimestre
a 2.56% en el segundo y a 2.27% en julio (ver gráfica siguiente).
 El subíndice de precios de los servicios disminuyó su tasa de variación anual
promedio de 2.26 a 2.15% entre el primer y el segundo trimestre de 2015. En
julio se situó en 2.18% (ver gráfica siguiente, inciso a). En su mayor parte, la
disminución mencionada se asocia al comportamiento del grupo de servicios
distintos a educación y vivienda, cuya variación anual pasó de 1.80 a 1.64%
entre el primer trimestre y julio. A esto último, han contribuido las reducciones
que se han observado en los precios del sector de las telecomunicaciones, así
como los menores incrementos en relación con los del año previo en los
precios de los servicios turísticos.
1660
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento a) Mercancías y Servicios
b) Mercancías
FUENTE: Banco de México e INEGI.
El componente no subyacente redujo su tasa de crecimiento anual promedio de 5.17%
en el primer trimestre de 2015 a 4.92% en el trimestre que se reporta y a 4.12% en
julio. Consecuentemente, las contribuciones promedio de este componente a la
inflación general también presentaron disminuciones entre los trimestres referidos
(ver gráfica siguiente y cuadro Índice Nacional de Precios al Consumidor,
Principales Componentes e Indicadores de Media Truncada).
 Al respecto, destacan las tasas de variación anual promedio del subíndice
de precios de energéticos y tarifas autorizadas por distintos niveles de
gobierno, las cuales mostraron una disminución entre el primer y el segundo
trimestre del año al pasar de 3.30 a 2.87% y a 2.42% en julio. En este resultado
ha tenido particular relevancia la evolución de los precios de los energéticos,
los cuales disminuyeron su tasa de variación anual promedio de 3.82% en el
primer trimestre a 3.21% en el segundo y a 2.61% en julio. En particular, las
tasas de variación anual promedio de las tarifas de electricidad de uso
residencial pasaron de 0.07 a -2.09% en los trimestres referidos. Por su parte,
el crecimiento anual promedio de los precios de las gasolinas en los trimestres
Evolución de los Precios
1661
mencionados disminuyó de 5.23 a 5.09%, mientras que el del gas doméstico
lo hizo de 5.28 a 3.51 por ciento.
 La tasa de variación anual promedio del subíndice de precios de los productos
agropecuarios se mantuvo relativamente estable al pasar de 8.39 a 8.34% entre
el primer y el segundo trimestre de 2015 y a 6.94% en julio. Cabe señalar que
al interior de este grupo se observó un comportamiento diferenciado, ya que
mientras que la tasa de variación anual promedio del subíndice de las frutas y
verduras aumentó, la del subíndice de precios de los productos pecuarios
disminuyó. Así, la del primer subíndice mencionado pasó de -1.39 a 7.43%
entre los trimestres señalados y se ubicó en 8.93% en julio. Por su parte, las
cifras correspondientes al subíndice de precios de los productos pecuarios en
los mismos lapsos fueron 14.15, 8.81 y 5.92%, respectivamente.
1.30
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Incidencias anuales en puntos porcentuales 1/-
1/
En ciertos casos la suma de los componentes respectivos puede tener alguna discrepancia
por efectos de redondeo.
FUENTE: BANCO DE MÉXICO e INEGI.
Índice Nacional de Precios al Productor
En lo que corresponde al Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de
1662
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
producción total, excluyendo petróleo, en el primer trimestre de 2015 registró una
tasa de variación anual promedio de 2.38%, mientras que en el segundo trimestre fue
2.76% en tanto que en julio fue 3.31% (ver gráfica siguiente). El incremento referido
obedeció, principalmente, al aumento de los precios en pesos de algunas mercancías
de exportación, tales como aparatos electrónicos, computadoras y automóviles, lo
cual se reflejó en el índice de mercancías y servicios finales. Por su parte, los bienes
y servicios de uso intermedio continuaron exhibiendo tasas de crecimiento anual en
sus precios por debajo de las registradas por las mercancías y servicios finales,
destacando las de las tarifas eléctricas industriales y las de los productos derivados
de petróleo.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR1/
- Variación anual en por ciento -
1/
Índice Nacional de Precios al Productor Total, excluyendo petróleo.
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Precios de las Materias Primas
Los precios de las materias primas mostraron una elevada volatilidad durante el
período que cubre este Informe, si bien continuaron ubicándose en niveles bajos. En
particular, los precios del petróleo aumentaron durante la mayor parte del segundo
trimestre ante indicios de una mayor demanda y una caída en el nivel de inventarios.
Evolución de los Precios
1663
No obstante, a la postre estos incrementos se revirtieron debido, entre otros factores,
a la incipiente recuperación en el número de plataformas de perforación en operación
en Estados Unidos de Norteamérica, a la posibilidad de que Irán aumente sus
exportaciones de crudo después de haber logrado un acuerdo preliminar que podría
remover las sanciones económicas impuestas a este país, y a una fuerte recuperación
de los inventarios. Así, el precio del petróleo tipo WTI y el de la mezcla mexicana se
redujeron de 50 y 45 dólares por barril a finales de marzo, a 43 y 40 dólares a
principios de agosto, después de haber alcanzado niveles cercanos a los 60 y
58 dólares en junio, respectivamente (ver gráfica siguiente, inciso a). Por su parte, los
precios de los granos se mantuvieron en niveles bajos, si bien registraron un aumento
moderado durante las últimas semanas. Esto último se debió a la expectativa de una
caída en la producción de trigo y maíz como resultado de condiciones climáticas
adversas en Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Europa
(ver gráfica
siguiente, inciso b). En contraste, los precios de los metales continúan a la baja como
consecuencia de una débil demanda global y de la apreciación generalizada del dólar
estadounidense (ver gráfica siguiente, inciso c).
PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS 1/
a) Petróleo Crudo
- Dólares por barril -
1/
Mercado Spot.
FUENTE: Bloomberg.
b) Maíz y Trigo
- Dólares por bushel -
c) Hierro y Cobre
- Dólares por tonelada métrica -
1664
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Tendencias de la Inflación en el Exterior
Durante el segundo trimestre del año, la inflación a nivel mundial detuvo su tendencia
descendente y mostró una gradual recuperación. En las principales economías
avanzadas, las expectativas de inflación extraídas de instrumentos financieros
registraron un ligero aumento, reflejando una disminución en los riesgos de deflación
y de efectos de segundo orden asociados con la caída en los precios del petróleo
observada en meses previos (ver gráfica siguiente, inciso a). Sin embargo, se anticipa
que la inflación se mantendrá por debajo de los objetivos de los bancos centrales en
lo que resta del año.
En Estados Unidos de Norteamérica, la variación anual del deflactor del consumo
continuó en niveles bajos registrando un incremento de 0.3% en marzo y junio. En el
caso de la medición subyacente, esta también se mantuvo estable, con una variación
anual de 1.3% en junio, igual a la registrada en marzo. Se prevé que la inflación
aumentará de manera gradual a niveles cercanos al objetivo de 2% en la medida en
que los efectos de la elevada base de comparación de los precios de la energía
observada el año pasado se vayan diluyendo. No obstante, esto podría no ocurrir si
la tendencia a la baja de los últimos días en los precios del petróleo se consolida.
En la zona del euro, la inflación alcanzó un punto de inflexión en enero y a partir de
entonces se ha incrementado (de -0.1% en marzo a 0.2% en junio), principalmente
por una contribución menos negativa de los precios de la energía. Se espera que el
impacto de la depreciación del euro sobre la inflación sea más visible en los próximos
meses, particularmente en la inflación subyacente, la cual pasó de 0.6% en marzo a
0.8% en junio. De acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE), el traspaso de la
depreciación del tipo de cambio, en conjunto con la recuperación de la demanda
interna, se traducirá en un repunte de la inflación a finales del año, con una tendencia
gradual al alza en los próximos años. No obstante, si bien las expectativas de inflación
de mediano plazo mostraron una ligera mejoría durante el segundo trimestre, éstas se
Evolución de los Precios
1665
mantienen en alrededor de1.0%, por debajo de la meta del BCE (inflación cercana
pero inferior al 2.0%).
Por su parte, el panorama de la inflación en las economías emergentes ha sido más
diferenciado. En particular, la mayoría de los países mostraron inflaciones bajas en
un entorno de demanda interna débil, mientras que en otros, como Brasil y Rusia, la
inflación ha registrado una trayectoria al alza debido a factores idiosincrásicos y
desbalances en sus economías (ver gráfica siguiente, inciso b).
INFLACIÓN GENERAL ANUAL EN ECONOMÍAS AVANZADAS Y EMERGENTES
- En por ciento a) Economías Avanzadas
- En por ciento -
b) Economías Emergentes
- En por ciento -
Estados Unidos de Norteamérica
1/
Excluye el efecto directo del incremento del
impuesto al consumo.
FUENTE: BLS, Eurostat y Oficina de
estadísticas de Japón.
1/
Se refiere a la inflación de los precios al
mayoreo.
FUENTE: Oficinas Nacionales de Estadística
y Bancos Centrales.
Política Monetaria y Determinantes de la Inflación
Durante el período que cubre este Informe, la Junta de Gobierno mantuvo sin cambio,
en 3%, el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día en virtud de que estimó
que la postura monetaria vigente fue conducente a afianzar la convergencia de la
inflación a la meta de 3% (ver gráfica siguiente). Al respecto conviene señalar que la
conducción de la política monetaria en México continuó enfrentando una coyuntura
1666
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
complicada que requirió que el Instituto Central ponderara factores tanto internos
como externos para definir la postura de política monetaria apropiada.
OBJETIVO DE LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA A 1 DÍA 1/
- Por ciento anual -
1/
Hasta el 20 de enero de 2008 se muestra la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día.
FUENTE: Banco de México.
Entre los factores considerados que dieron lugar a las decisiones de política monetaria
señaladas, destacan los siguientes. Con relación a los factores internos:
a) La inflación no solo alcanzó el objetivo permanente de 3% sino que se ubicó
en niveles por debajo de la referida meta, siendo estos mínimos históricos.
Adicionalmente, se anticipa que permanezca por debajo de 3% durante el resto
del presente año y cerca de dicho nivel el siguiente.
b) Al comportamiento favorable de la inflación contribuyó la ausencia de
presiones sobre los precios por el lado de la demanda agregada dado que, ante
el débil dinamismo de la actividad económica, prevalecen condiciones de
holgura en la economía.
Evolución de los Precios
1667
c) Ante la depreciación del peso, el traspaso a precios ha sido limitado,
manifestándose principalmente en los precios de algunos bienes durables y sin
dar lugar a efectos de segundo orden.
d) Las reducciones en los precios de insumos de uso generalizado como los
energéticos, las materias primas y los servicios de telecomunicaciones
coadyuvaron, tanto directa como indirectamente, a la reducción de la inflación.
e) Las expectativas de inflación se mantuvieron bien ancladas, incluso las
correspondientes a horizontes de corto y mediano plazo disminuyeron.
En cuanto a los factores externos:
f) El peso, al igual que otras monedas de economías emergentes, ha registrado
una depreciación adicional ante la cada vez más inminente subida de tasas de
interés por parte de la Reserva Federal antes de que termine el año. Si bien
hasta ahora este ajuste en la cotización de la moneda nacional no se ha visto
reflejado en aumentos generalizados de precios, no se puede descartar que ello
suceda y que las expectativas de inflación se vean afectadas. Por otro lado,
como ya se comentó, la apreciación del dólar estadounidense ha sido un
fenómeno generalizado prácticamente con respecto al resto de las monedas.
Tratar de frenar mediante acciones de política monetaria la depreciación real
de nuestra moneda, siempre y cuando ésta se esté llevando a cabo de manera
ordenada y con condiciones apropiadas de liquidez en nuestros mercados,
también puede implicar importantes costos.
Profundizando en cuanto a los determinantes de la inflación, el moderado ritmo de
crecimiento de la actividad económica ha propiciado condiciones de holgura en la
economía, por lo que no se han presentado presiones sobre los precios en los
principales mercados de insumos ni sobre las cuentas externas provenientes de la
1668
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
demanda agregada. En particular:
i.
La brecha del producto sigue registrando niveles negativos (ver gráfica
siguiente). Sin embargo, de mostrar la actividad económica un mayor
dinamismo, ésta se irá cerrando gradualmente.
Estimación de la Brecha del Producto 1/
- Porcentaje del producto potencial, a. e.-
2/
2/
3/
a. e. / Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad.
1/
Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; véase Informe sobre la
Inflación Abril – Junio 2009, Banco de México, pág. 74.
2/
Cifras del PIB al primer trimestre de 2015, cifras del IGAE a mayo de 2015.
3/
Intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método de componentes no
observados.
FUENTE: Elaborado por Banco de México con información del INEGI.
ii. En el mercado laboral persisten condiciones de holgura.
iii. Los incrementos moderados que se han observado en los principales
indicadores salariales, junto con la tendencia positiva que ha mostrado la
productividad laboral, condujeron a que los costos unitarios de la mano de obra
para la economía en su conjunto hayan permanecido en niveles bajos (ver
gráfica siguiente).
Evolución de los Precios
1669
PRODUCTIVIDAD 1/ Y COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
- Índice 2008=100, a. e. a) En la Economía
b) Manufacturas
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de
tendencia. La primera se representa con la
línea sólida y la segunda con la punteada.
Tendencias estimadas por Banco de
México.
FUENTE: Costo Unitario elaborado por el Banco
de México con cifras del INEGI. Índice
Global de la Productividad Laboral en la
Economía (IGPLE) publicado por
INEGI.
a. e. / Serie con ajuste estacional y serie de tendencia.
La primera se representa con la línea sólida y la
segunda con la punteada.
FUENTE: Elaboración de Banco de México a partir de
información desestacionalizada de la Encuesta
Mensual de la Industria Manufacturera y del
Indicador Mensual de la Actividad Industrial
del Sistema de Cuentas Nacionales de México,
INEGI.
Con relación a la evolución reciente de las expectativas de inflación, vale la pena
señalar que en aquellas provenientes de la encuesta que levanta el Banco de México
entre especialistas del sector privado, la mediana al cierre de 2015 disminuyó de 3.1
a 2.9% entre las encuestas de marzo y julio de 20157. Al interior de esta previsión
destaca que tanto la mediana correspondiente a las expectativas de inflación
subyacente, como la expectativa de inflación no subyacente implícita en dichas
medianas para el cierre del referido año se redujeron de 2.9 a 2.7% y de 3.9 a 3.7%,
respectivamente, entre las referidas encuestas (ver gráfica siguiente, inciso a). Por su
7
La mediana de la expectativa de inflación general para el cierre de 2015 con base en la Encuesta de
Expectativas de Analistas de Mercados Financieros de Banamex registró un comportamiento similar al
disminuir de 3.1% en la encuesta del 20 de marzo a 2.9% en la encuesta del 5 de agosto de 2015.
1670
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
parte, la mediana de las expectativas de inflación general para el cierre de 2016
disminuyó de 3.5 a 3.4% entre las mismas encuestas8. En particular, la mediana de
aquellas para el componente subyacente disminuyó de 3.2 a 3.1%, mientras que las
expectativas implícitas para el componente no subyacente se redujeron de 4.5 a 4.3%
(ver gráfica siguiente, inciso b). Finalmente, las correspondientes a mayores plazos
se mantuvieron estables en torno a 3.5% (ver gráfica siguiente, inciso c)9.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Por ciento a) Medianas de Expectativas de
Inflación General, Subyacente y
No Subyacente al Cierre de
2015
b) Medianas de Expectativas de
Inflación General, Subyacente y
No Subyacente al Cierre de 2016
c) Medianas de Expectativas de
Inflación General a Distintos
Plazos
FUENTE: Encuesta de Banco de México.
En lo referente a la evolución de las expectativas de inflación implícitas en las
cotizaciones de instrumentos de mercado a 10 años, éstas se mantuvieron estables en
torno a 3.2% entre marzo y julio de 2015, mientras que la prima por riesgo
inflacionario se ajustó, de alrededor de -30 a -15 puntos base, si bien continúa en
niveles negativos (ver gráfica siguiente, inciso a)10. De esta forma, aunque la
8
Por su parte, la mediana de la expectativa de inflación general para el cierre de 2016 de la Encuesta de
Banamex se mantuvo alrededor de 3.5% entre la encuesta del 20 de marzo y la del 5 de agosto de 2015.
9
Por lo que respecta a la mediana de las expectativas de inflación de largo plazo de la Encuesta de
Banamex (correspondientes al período 2017-2021), estas también se han mantenido en promedio
alrededor de 3.5% entre las encuestas del 20 de marzo y el 5 de agosto de 2015.
10
Para una descripción de la estimación de las expectativas de inflación de largo plazo ver el recuadro
Descomposición de la Compensación por Inflación y Riesgo Inflacionario en el Informe Trimestral
Octubre-Diciembre 2013.
Evolución de los Precios
1671
compensación por inflación y riesgo inflacionario (diferencia entre las tasas de interés
nominales y reales de largo plazo) se incrementó de aproximadamente 2.85 a 3.0%
durante el período de referencia, aún permanece en niveles cercanos a su mínimo
histórico (ver gráfica siguiente, inciso b), lo que refleja que los tenedores de
instrumentos con tasas de interés nominales siguen demandando una compensación
por inflación y riesgo inflacionario relativamente baja en los bonos del gobierno
mexicano.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Por ciento a) Descomposición de la Compensación por
Inflación y Riesgo Inflacionario
FUENTE: Estimación de Banco de México.
b) Compensación Implícita en Bonos a 10 Años
FUENTE: Estimación de Banco de México
con datos de Valmer y Bloomberg.
En el entorno de elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales ya
descrito en las secciones anteriores de este Informe, los mercados financieros
nacionales también se vieron afectados. Así, el peso mexicano registró una
depreciación significativa frente al dólar estadounidense, al pasar de niveles de
alrededor de 15.1 a 16.3 pesos por dólar entre finales de marzo y principios de agosto
de 2015 (ver gráfica siguiente, inciso a y ver gráfica siguiente, inciso b).
1672
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Tipo de Cambio y Volatilidad Implícita del Tipo de Cambio
a) Tipo de Cambio Nominal y Expectativas del
Tipo de Cambio al Cierre de 2015 y 2016 1/
- Pesos por dólar -
1/
El tipo de cambio observado es el dato diario
del tipo de cambio FIX. El último dato del tipo
de cambio observado corresponde al 11 de
agosto de 2015.
FUENTE: Banco de México y Encuesta de
Banco de México.
b) Volatilidad Implícita en Opciones de Tipo de
Cambio 2/
- Por ciento -
2/
La volatilidad implícita en opciones del tipo
de cambio se refiere a opciones a un mes.
FUENTE: Bloomberg.
Aun cuando el factor más importante que contribuyó a la depreciación del peso fue
la expectativa de un incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal, otros
factores de índole real, como el choque adverso a los términos de intercambio que
representó la caída en el precio del petróleo y las revisiones a la baja en la plataforma
de producción de éste, con el consecuente impacto sobre las finanzas públicas del
país y la balanza comercial petrolera, también influyeron en la cotización de la
moneda nacional.
A pesar de la volatilidad registrada en los mercados financieros, no se han observado
salidas netas de capitales. La tenencia de valores gubernamentales de no residentes
se mantuvo estable aunque con ciertos cambios en su composición. En particular, la
tenencia por parte de inversionistas de instrumentos de corto plazo se redujo, mientras
que la tenencia de aquellos de mediano y largo plazo continuó incrementándose (ver
Evolución de los Precios
1673
gráfica siguiente). Sin embargo, el ajuste en la exposición de riesgos del portafolio
de los inversionistas ha implicado una mayor demanda por coberturas cambiarias, lo
cual contribuyó a la depreciación de la moneda nacional.
TENENCIA DE VALORES GUBERNAMENTALES DE RESIDENTES EN EL
EXTRANJERO Y TIPO DE CAMBIO
- Miles de millones de pesos y pesos por dólar -2 500
2 000
1 500
1 000
500
0
FUENTE: Banco de México.
En este contexto, para reducir la probabilidad de que presiones potenciales pudiesen
perturbar el funcionamiento adecuado, esto es, con condiciones apropiadas de
liquidez, del mercado cambiario nacional, la Comisión de Cambios tomó varias
medidas durante el período de referencia. Primero, determinó extender, a partir del
9 de junio y hasta el 29 de septiembre de 2015, el mecanismo mediante el cual el
Banco de México subastaba diariamente 52 millones de dólares sin precio mínimo,
vigente desde el 11 de marzo pasado, así como mantener el mecanismo de subastas
diarias por 200 millones de dólares con precio mínimo (a un tipo de cambio de 1.5%
mayor al tipo de cambio FIX determinado el día inmediato anterior) introducido el
8 de diciembre de 2014. Posteriormente, ante un incremento en la volatilidad en los
mercados financieros internacionales, decidió reforzar los mecanismos antes citados.
Específicamente, a partir del 31 de julio y hasta el 30 de septiembre, incrementó el
monto de la subasta sin precio mínimo de 52 a 200 millones de dólares y redujo el
1674
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
precio mínimo de la subasta diaria de 200 millones de dólares a uno equivalente al
tipo de cambio FIX determinado el día hábil anterior más 1%. Cabe mencionar que,
desde su introducción, se han vendido dólares por medio del mecanismo de subasta a
un precio mínimo en cinco ocasiones, por un total de 973 millones de dólares.
Asimismo, la Comisión de Cambios expresó que al término de dicho período
continuará evaluando la conveniencia de llevar a cabo acciones adicionales en caso
de ser necesario.
El ajuste en términos reales de la cotización de la moneda nacional facilita que la
economía del país se adapte al nuevo entorno internacional. En este sentido, la
depreciación del tipo de cambio nominal, en un contexto de expectativas de inflación
bien ancladas y, en consecuencia de un bajo traspaso de movimientos cambiarios a
los precios, así como de esfuerzos en materia de consolidación fiscal, contribuye a
que la depreciación del tipo de cambio real se lleve a cabo de manera más eficiente.
Esto implica cambios en la estructura de producción y la demanda agregada,
atenuando de esta manera sus caídas así como la del empleo. Hacia adelante y con un
horizonte de mayor plazo, cabe señalar que, si bien la incertidumbre sobre la
normalización de la política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica ha
conducido a un ambiente de elevada volatilidad en los mercados financieros
internacionales, es de esperarse que en la medida en que la Reserva Federal
incremente su tasa de referencia en respuesta a una actividad económica más
dinámica en este país, el panorama tanto para las exportaciones de México, como
para el peso será más favorable.
Por su parte, las tasas de interés en México registraron incrementos durante el período
de referencia. Esto como reflejo del proceso de ajuste en las tasas de interés en
Estados Unidos de Norteamérica y dada la correlación positiva que ambas continúan
guardando. En particular, la tasa de interés de valores gubernamentales de 10 años
aumentó alrededor de 20 puntos base de finales de marzo a principios de agosto, al
pasar de 5.9 a 6.1%, mientras que aquella con vencimiento a dos años se incrementó
Evolución de los Precios
1675
en aproximadamente 40 puntos base, al pasar de 4.0 a 4.4%. Por su parte, la tasa de
los valores gubernamentales a tres meses tuvo un incremento de aproximadamente
10 puntos base al pasar de 3.2 a 3.3% (ver gráfica siguiente, inciso a). De este modo
la pendiente de la curva de rendimientos (que se aproxima con la diferencia entre la
tasa a 10 años y la tasa a tres meses) registró un alza de aproximadamente 10 puntos
base al pasar de 270 a 280 puntos base en el mismo período (ver gráfica siguiente,
inciso b).
TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO
- Por ciento a) Tasas de Interés de Valores
Gubernamentales 1/
b) Curva de Rendimientos
1/
A partir del 21 de enero de 2008, la tasa de interés a 1 día corresponde al objetivo para la Tasa
de Interés Interbancaria a 1 día.
FUENTE: Proveedor Integral de Precios (PiP).
Como resultado de la evolución de las tasas de interés antes descrita y dado que las
perspectivas en Estados Unidos de Norteamérica se incrementaron en mayor medida,
los diferenciales de tasas de largo plazo entre ambas economías mostraron ligeras
disminuciones. En particular, el diferencial de tasas de interés a 10 años se redujo
marginalmente de alrededor de 390 a 385 puntos base en el período que cubre este
Informe (ver gráfica siguiente).
1676
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
DIFERENCIALES DE TASAS DE INTERÉS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS
UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/
- Puntos porcentuales -
1/
Para la tasa objetivo de Estados Unidos de Norteamérica se considera el promedio del intervalo
considerado por la Reserva Federal.
FUENTE: Proveedor Integral de Precios (PiP) y Departamento del Tesoro Norteamericano.
Para profundizar en cuanto a la evolución de las tasas de interés de mayor plazo en
México, como en otras ocasiones, conviene analizar el comportamiento de sus
diferentes componentes: la tasa de interés de corto plazo (tasa de interés de
referencia); las tasas de interés de corto plazo esperadas; y, las primas por riesgo. Al
respecto destaca que durante el período que cubre este Informe:
a) El objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día se mantuvo en 3.0
por ciento.
b) Las tasas de interés de corto plazo esperadas disminuyeron. En particular,
de acuerdo con la encuesta que levanta el Banco de México entre especialistas
del sector privado, la mediana de las expectativas para la tasa de interés de
fondeo bancario al cierre de 2015 pasó de alrededor de 3.5 a 3.3% entre las
encuestas de marzo y julio de 2015. Un comportamiento similar para el cierre
Evolución de los Precios
1677
de 2015 se infiere de las expectativas implícitas en las tasas de interés de
instrumentos de mercado. Por su parte, para el cierre de 2016 la mediana
de las expectativas provenientes de las referidas encuestas pasó de 4.5 a 4.0%.
Este desempeño fue similar para las expectativas correspondientes a las tasas
de interés en Estados Unidos de Norteamérica.
c) El comportamiento de las diversas primas de riesgo fue diferenciado, si bien
en términos generales, se mantuvieron en niveles bajos:
i.
Los indicadores de mercado que miden el riesgo de crédito soberano
se incrementaron. En particular, el Credit Default Swap de cinco años
subió aproximadamente 10 puntos base.
ii. La prima por riesgo inflacionario ha venido corrigiendo los niveles
negativos que presenta desde noviembre del año pasado y se encuentra
actualmente alrededor de -15 puntos base (ver gráfica Expectativas de
Inflación, inciso a).
iii. La prima por riesgo cambiario, que se aproxima mediante el diferencial
entre la tasa de interés del bono gubernamental a 10 años emitido en pesos
y la correspondiente al mismo plazo emitido en dólares, presentó una
ligera disminución (ver gráfica siguiente, inciso a).
iv. Finalmente, un indicador de la prima por plazo (aproximada a través de la
diferencia de la tasa de interés de 10 y de 2 años) se redujo ligeramente al
pasar de 190 a 180 puntos base (ver gráfica siguiente, inciso b).
1678
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRIMAS DE RIESGO
a) Diferencial entre la Tasa de Bonos de 10
Años en Moneda Nacional y en Dólares
- Puntos porcentuales -
b) Tasa de Interés en México del Bono
Gubernamental a 10 Años y Prima por Plazo 1/
- Puntos porcentuales, por ciento Prima por Plazo de Estados Unidos de Norteamérica
FUENTE: Bloomberg, Proveedor Integral de
Precios (PiP) y Valmer.
1/
La prima por plazo se refiere a la diferencia
entre la tasa de interés a 10 años y la tasa de
interés a 2 años.
FUENTE: Banco de México, Proveedor Integral
de Precios (PiP) y Bloomberg.
A manera de resumen conviene enfatizar la importancia de que ante el complejo
entorno externo se refuerce el marco macroeconómico en nuestro país. Para ello será
necesario ajustar oportunamente la política monetaria y consolidar los esfuerzos en el
ámbito fiscal. Esto contribuiría a mantener la confianza en la economía mexicana y,
por consiguiente, a que el componente de primas de riesgo en las tasas de interés
permanezca en niveles reducidos, lo cual será crucial para propiciar una evolución
favorable de las tasas de interés del país ante el panorama futuro de condiciones
financieras.
Dinámica de Precios, Bienestar y Pobreza
1. Introducción
Una apreciación común sobre la dinámica de precios en un número importante de
bienes en México es que, a pesar de que se presenten reducciones en el precio al
Evolución de los Precios
1679
productor –el cual es el precio al que un bien se comercializa al mayoreo y cuyas
transacciones típicamente implican altos volúmenes– éstas no necesariamente se
reflejan en el precio al consumidor. En contraste, suele ser el caso que incrementos
en el precio al productor típicamente son seguidos por aumentos en sus respectivos
precios al consumidor. A este fenómeno se le denominará en este Recuadro como
“Asimetría al alza en el traspaso a precios al consumidor”.
A lo largo del tiempo, este patrón implica niveles de precios al consumidor más
elevados, que a su vez significan una mayor inflación y afectan el poder adquisitivo
de los hogares. Cuando este fenómeno se presenta en bienes alimenticios de consumo
generalizado tiene repercusiones importantes en el bienestar de los hogares de
menores ingresos, ya que éstos destinan una mayor proporción de su gasto a estos
bienes. Así, la eliminación de las asimetrías al alza implica niveles de precios más
bajos y con ello, menor inflación y mejoras en el bienestar de la sociedad a través de
incrementos en el poder adquisitivo de los consumidores, así como menos personas
en condición de pobreza alimentaria1.
En este Recuadro se documenta la presencia de asimetrías al alza en el traspaso a
precios al consumidor para un amplio número de bienes de la canasta del Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC), particularmente en los bienes
alimenticios. A partir de este análisis, se exploran los beneficios que se podrían haber
obtenido en términos del bienestar de los hogares en caso de que las asimetrías
positivas no se hubieran presentado en el período 2006–2014. Los resultados señalan
que si durante el referido período no se hubiesen observado asimetrías al alza en el
traspaso de precios al consumidor: i) el nivel de precios de un amplio grupo de
alimentos hubiese sido menor con lo que en promedio la inflación anual del INPC
habría sido 13 puntos base menor cada año; ii) el poder adquisitivo
1
En este recuadro la pobreza alimentaria se refiere a la pobreza calculada como el porcentaje de la población
cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de bienestar mínimo definida por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2014).
1680
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
del ingreso personal disponible de los hogares urbanos del primer quintil hubiera
sido mayor en aproximadamente 686 pesos en 2014; y iii) los menores niveles de
precios en los productos alimenticios hubieran significado una reducción de 5.1% en
el costo de la canasta alimentaria urbana del CONEVAL, lo que habría implicado
aproximadamente 1.7 millones de personas menos en condición de pobreza
alimentaria en localidades urbanas en 2014 (11% de la población urbana observada
en esta condición en el mismo año).
El análisis que se presenta consta de tres partes. Primero, se analiza la presencia de
asimetrías para un amplio grupo de los bienes alimenticios del INPC. Segundo, se
realiza un ejercicio contrafactual en el que se simula la dinámica de los precios entre
2006 y 2014 de aquellos bienes para los que se encontró evidencia de una asimetría
al alza bajo el supuesto de que ésta no se hubiese presentado. Con base en este
ejercicio se calculan índices de precios contrafactuales a partir de los cuales se
cuantifican algunos de los beneficios en el bienestar de la población. Tercero, se dan
ejemplos de mercados donde podría ser interesante analizar la dinámica de precios
en segmentos de la cadena de producción, previas a la comercialización.
2. Asimetrías al Alza en el Traspaso de Precios
Conceptualmente, las asimetrías al alza para un bien hipotético se ilustran en la
gráfica siguiente. El ejemplo muestra el traspaso en el precio al consumidor dado un
cambio de 1% en el precio al productor.
Evolución de los Precios
1681
ASIMETRÍAS AL ALZA EN EL TRASPASO DE PRECIOS
- Puntos porcentuales -
 Traspaso positivo: Ante un incremento en el precio al productor de 1%, el
precio al consumidor se incrementa en 0.6% (barra verde).
 Traspaso negativo: Ante una reducción en el precio al productor de 1%, el
precio al consumidor disminuye 0.2% (barra amarilla).
 Asimetría al alza: Resulta de la diferencia entre el traspaso positivo y el
negativo, 0.4 puntos porcentuales (barra roja).
Este patrón en los precios impone un sesgo al alza en el nivel de precios a través del
tiempo, lo que en última instancia repercute en mayores niveles de inflación y, como
se ilustrará más adelante, de manera negativa sobre los niveles de bienestar de la
población.
3. Identificación de Bienes Alimenticios con Asimetrías al Alza en el Traspaso
de Precios
Se analizaron las series de precios de 80 bienes alimenticios (mercancías alimenticias
y agropecuarios), cotizados tanto en el INPC como en el Índice Nacional de Precios
1682
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
al Productor (INPP), debido a que para estos bienes existe una correspondencia en
su definición entre ambos índices. En total, los bienes analizados representan 18%
del INPC y 79.2% del conjunto de bienes alimenticios del INPC. Para estimar el
traspaso de los precios al productor a los precios al consumidor se utilizó un modelo
econométrico de rezagos distribuidos que permite estimar las referidas asimetrías
utilizando series de tiempo de las variaciones mensuales del INPC y del INPP de
1996 a 2013 2, 3.
Del conjunto de bienes estudiados, se identificaron 41 bienes alimenticios –que
representan 65% de la canasta analizada y 11.7% del INPC– con evidencia estadística
de asimetría al alza en el traspaso de bienes al consumidor 4. El siguiente cuadro
presenta las estimaciones de la magnitud de las asimetrías al alza para los 41
productos en los que se identifica este patrón en su dinámica de precios. De entre los
bienes alimenticios, algunos que destacan tanto por sus asimetrías al alza como por
su elevado peso en el INPC son: la carne de res, el pollo, la carne de cerdo, el huevo,
la leche, el pan y los refrescos.
2
3
4
El modelo utilizado se basa en Peltzman (2000). Los detalles de la especificación del modelo se presentan
en Guerrero, Juárez, Kochen, Puigvert y Sámano (2015). Se realizaron pruebas estándar de raíz unitaria a
las series de cada bien para el período estudiado. Los resultados sugieren que dichas series son estacionarias.
Asimismo, otras pruebas de estacionariedad como Ng y Perron (2001) para las variaciones mensuales del
índice de precios de los bienes analizados en el período de estudio sugieren que las series en su conjunto son
estacionarias.
Para evitar que los aumentos de precio a raíz de las modificaciones fiscales que entraron en vigor en 2014
sesguen los resultados de las asimetrías en el traspaso a precios al consumidor, la estimación se realizó
utilizando información hasta 2013.
Los 39 bienes analizados para los que no se encontró evidencia de asimetrías positivas estadísticamente
distintas de cero son: aceites y grasas vegetales comestibles; aguacate; atún y sardina en lata; chile seco;
chiles envasados, moles y salsas; concentrados para refrescos; crema de leche; durazno; frijol procesado;
galletas; guayaba; helados; jamón; jitomate; leche en polvo; lechuga y col; mantequilla; masa y harinas de
maíz; melón; naranja; otras frutas; otras legumbres; otros mariscos; papa y otros tubérculos; papaya; pasta
para sopa; pepino; pescado; piña; plátanos; queso fresco; sandía; tomate verde; yogurt; mayonesa y
mostaza; tortilla de maíz; otros quesos; queso manchego o Chihuahua; y queso Oaxaca o asadero.
Evolución de los Precios
1683
RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LAS
ASIMETRÍAS AL ALZA EN EL TRASPASO DE PRECIOS 1/
Bienes
Carnes
1 Carne de Res
2 Pollo
3 Carne de Cerdo
4 Chorizo
5 Salchichas
6 Carnes Secas y Otros Embutidos
7 Tocino
Huevo, Leche y sus Derivados
8 Huevo
9 Leche Pasteurizada y Fresca
10 Leche Evaporada y Condensada
11 Queso Amarillo
Refrescos y Aguas Preparadas
12 Refrescos Envasados
13 Agua Embotellada
14 Jugos o Néctares Envasados
Frutas y Vegetales
15 Frijol
16 Manzana
17 Limón
18 Cebolla
19 Calabacita
20 Otros Chiles Frescos
21 Uva
22 Zanahoria
23 Nopales
24 Otras Legumbres Secas
25 Otras Conservas de Frutas
Pan
26 Pan Dulce
27 Pan Blanco
28 Pan de Caja
29 Pan Dulce Empaquetado
Cereales, sus Derivados y Otros
30 Cereales en Hojuelas
31 Arroz
32 Papas Fritas y Similares
33 Harinas de Trigo
34 Sopas y Puré de Tomate
35 Otros Condimentos
Azúcares y Postres
36 Azúcar
37 Café Soluble
38 Café Tostado
39 Chocolate
Pescados y Mariscos
40 Camarón
41 Pescados y Mariscos en Conserva
1/
Ponderador INPC
- Por ciento 4.43
1.78
1.32
0.69
0.45
0.12
0.05
0.02
2.13
0.61
1.43
0.06
0.02
1.69
1.09
0.40
0.20
1.39
0.28
0.23
0.21
0.17
0.13
0.09
0.07
0.07
0.07
0.06
0.02
1.08
0.53
0.29
0.20
0.06
0.50
0.21
0.15
0.07
0.03
0.02
0.02
0.38
0.18
0.12
0.03
0.05
0.12
0.09
0.04
Asimetría - Puntos
porcentuales 0.64
0.27
0.21
0.40
0.38
0.38
0.38
0.14
0.56
0.68
0.50
2.53
0.33
1.13
0.48
0.42
0.32
0.21
0.15
0.22
1.37
0.26
0.12
0.30
0.46
0.65
0.72
0.56
0.54
0.69
0.52
0.39
0.67
1.80
5.59
0.35
1.20
0.43
1.18
0.35
0.59
Se reporta la estimación de la asimetría acumulada al alza más alta en los tres primeros meses a partir del
cambio en los precios al productor.
FUENTE: Elaboración propia con datos de Banxico y del INEGI.
1684
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
4. Efectos Potenciales de Eliminar las Asimetrías al Alza en el Traspaso a
Precios al Consumidor
Con el fin de estimar los efectos de las asimetrías al alza en el traspaso de precios al
consumidor se calcularon índices de precios contrafactuales en los que se simula su
dinámica entre 2006 y 2014 bajo el supuesto de que estas asimetrías no se hubiesen
presentado en los 41 bienes en los que se identificó dicho patrón. Intuitivamente,
estos índices contrafactuales generan el nivel de precios que hubiera existido si las
reducciones de los precios al productor se hubiesen transmitido a los precios al
consumidor en la misma magnitud que lo hicieran los incrementos, es decir,
suponiendo una asimetría al alza de 0.0. Para el resto de los bienes y servicios del
INPC se utilizaron los índices de precios observados.
El período 2006 - 2014 es de especial interés porque se caracterizó por una elevada
volatilidad en los precios de los bienes alimenticios dado el comportamiento de las
cotizaciones internacionales de las materias primas alimenticias. Durante episodios
de elevada volatilidad, la presencia de asimetrías al alza tiene mayores implicaciones
para los niveles de precios, en comparación a los períodos de baja volatilidad. Esto
se debe a que las variaciones de precios y los efectos adversos de las asimetrías sobre
el nivel de precios son más frecuentes. Del ejercicio descrito se encuentran los
siguientes resultados:
i. Efectos en el INPC. Si las asimetrías al alza identificadas en los
41 productos señalados no se hubiesen presentado durante el período
2006-2014, la inflación anual del INPC habría sido en promedio 13 puntos
base menor a la observada cada año.
ii. Impactos Diferenciados en la Población. Es de esperarse que los efectos
en consumo alimenticio de una eliminación de las asimetrías al alza en la
transmisión de precios sean potencialmente mayores para los hogares
Evolución de los Precios
1685
urbanos de ingresos más bajos. Estos hogares destinan cerca de 33% de su
gasto total en alimentos y casi la mitad de esos recursos los gastan en bienes
identificados con asimetrías al alza (Gráfica siguiente). Por su parte, los
hogares del último quintil de ingreso destinan casi 15% de su gasto en
alimentos pero sólo cerca de una tercera parte de ese gasto lo realizan en
bienes con asimetrías al alza.
PROPORCIÓN DEL GASTO DE LOS HOGARES URBANOS DESTINADO A
ALIMENTOS
- Porcentaje del gasto promedio por hogar, 2006-2014 -
1/
Estos porcentajes se calcularon a partir del gasto trimestral ajustado del hogar
promedio, por quintil de ingreso, utilizando datos de las ENIGHs.
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI.
iii. Efectos en el Bienestar de los Hogares Urbanos. Niveles de precios más
bajos para estos 41 bienes hubieran significado una mejora en el bienestar de
los hogares a través de un mayor poder adquisitivo de su ingreso disponible11.
En particular, si durante el período 2006 - 2014 se hubieran eliminado las
asimetrías al alza de los productos alimenticios identificados, el hogar
promedio del primer quintil de ingreso habría tenido un incremento en el
11
La mejora en el bienestar se calculó como la diferencia entre la variación equivalente con los precios
observados y la variación equivalente del índice de precios contrafactual derivado de la eliminación de
asimetrías al alza. Para el cálculo de la variación equivalente se siguió la metodología descrita en Juárez
(2015).
1686
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
poder adquisitivo de su ingreso disponible de aproximadamente 686 pesos
en diciembre de 2014, que equivale a 1.6% más de ingreso total anual.
iv. Efectos en la Canasta Alimentaria Urbana del CONEVAL. De haberse
eliminado las asimetrías al alza en los bienes identificados, el costo mensual
de esta canasta alimentaria urbana habría sido 5.1% menor al costo
observado en agosto de 2014, mes en el que más recientemente se cuantificó
la pobreza.
v. Efectos en Pobreza Alimentaria. El menor costo de la canasta alimentaria
de CONEVAL hubiese implicado aproximadamente 1.7 millones de
personas menos en condición de pobreza alimentaria, lo cual equivale a 11%
del número de personas estimadas en esa condición en 2014 (ver gráfica
siguiente)12.
CAMBIO EN LA POBREZA ALIMENTARIA EN ZONAS URBANAS
DERIVADA DE LA ELIMINACIÓN DE ASIMETRÍAS, 2014
- Millones de personas -
FUENTE: Elaboración BANXICO con datos del CONEVAL e INEGI.
12
Es importante mencionar, que este ejercicio no considera efectos de equilibrio general por lo que estos
resultados podrían presentar un ligero sesgo al alza. Por ejemplo, podría ser el caso que, dados los menores
niveles de precios, el incremento en los salarios y/o en las transferencias gubernamentales hubiera sido
menor al observado, y, por lo tanto, la reducción en el número de personas en pobreza sería ligeramente
menor a la estimada.
Evolución de los Precios
1687
5. Otros Bienes con Asimetrías al Alza en el Traspaso de Precios
Dos terceras partes del gasto de los hogares del primer quintil de ingreso se realiza
en bienes no alimenticios y servicios. Por lo tanto, de existir asimetrías al alza en el
precio al consumidor en estos sectores, las potenciales ganancias en bienestar de
eliminar dichas asimetrías serían aún mayores que las previamente presentadas.
Adicionalmente, es posible que las asimetrías al alza estén presentes no sólo en el
segmento de comercialización (estimado en el ejercicio anterior), sino también en
otros segmentos de la cadena de producción. Particularmente, podrían existir en el
traspaso del precio de los insumos al precio al productor. Por ejemplo, la Gráfica
siguiente muestra que para el caso de la cadena maíz-tortilla la brecha entre los
precios de algunos de sus insumos y los precios al productor de la harina de maíz se
ha ampliado durante los últimos 15 años. Más aún, a partir de 2011 se observa que
la caída en los precios del maíz no se ha traducido en menores precios de la harina
de maíz ni de la tortilla. Un caso similar se presenta en la cadena cebada-cerveza. En
la Gráfica Precios seleccionados en la cadena cebada-cerveza se aprecia que a partir
de 2009 la brecha entre los precios de la cebada y la malta se ha ampliado, al igual
que con respecto al precio de la cerveza.
PRECIOS SELECCIONADOS EN LA CADENA MAÍZ-TORTILLA
- Índice, enero 1994=100 -
FUENTE: Elaboración BANXICO con datos del INEGI.
1688
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS SELECCIONADOS EN LA CADENA CEBADA-CERVEZA
- Índice, ene 1994=100 -
FUENTE: Elaboración BANXICO con datos del INEGI.
6. Consideraciones Finales
Los resultados que se presentan en este Recuadro indican que las ganancias en
bienestar derivadas de eliminar las asimetrías al alza en el traspaso de precios al
consumidor de ciertos alimentos se reflejarían en niveles de precios más bajos y en
menor inflación, lo que impactaría favorablemente al bienestar de los hogares,
particularmente aquellos de más bajos ingresos. Más aún, estas ganancias podrían
ser potencialmente mayores a las cuantificadas en este Recuadro, toda vez que el
patrón de precios analizado pudiera también estar presente en otros bienes y servicios
en la economía así como en distintos segmentos de la cadena de producción.
Los resultados muestran que el estudio de los factores que generan las asimetrías al
alza en el traspaso a precios y la identificación de canales de acción efectivos para
la eliminación de dichas asimetrías es un paso de fundamental importancia para
mejorar el bienestar de la sociedad. Un factor que podría ser causal de éstas es el
funcionamiento inadecuado de los mercados, por ejemplo, condiciones de falta de
competencia.
Evolución de los Precios
1689
En efecto, la evidencia internacional ha mostrado que existe una relación positiva
entre la presencia de asimetrías al alza en el traspaso de precios al consumidor y la
falta de competencia en los mercados (Lloyd et al. 2006; Borenstein et al. 1997). En
suma, un paso natural para identificar acciones que permitan eliminar la asimetría en
el traspaso de precios al consumidor y con ello mejorar el bienestar de población
consiste en analizar las condiciones de competencia en los mercados para los que se
encontró evidencia de un traspaso asimétrico.
Referencias
Borenstein, S., A. C. Cameron y R. Gilbert (1997). “Do Gasoline Prices Respond Asymmetrically to Crude
Oil Price Changes?”, Quarterly Journal of Economics, 112: 305-339.
CONEVAL (2014). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (segunda
edición). México, D.F: CONEVAL.
Guerrero, S., M. Juárez, F. Kochen, J. Puigvert y D. Sámano (2015). “Transmisión de Precios en los Mercados
de Bienes Alimenticios y No Alimenticios: Evidencia de México.” Por aparecer en la serie de Documentos de
Investigación del Banco de México.
Juárez, M. (2015). “The Impact of Food Price Shocks on Consumption and Nutritional Patterns of Urban
Mexican Households”. Por aparecer en la serie de Documentos de Investigación del Banco de México.
Lloyd, T., S. McCorriston, W. Morgan y A. J. Rayner (2006). “Food Scares, Market Power and Price
Transmission: the UK BSE Case”, European Review of Agricultural Economics, 33(2): 119-147.
Ng, S. y P. Perron (2001). “Lag Length Selection and the Construction of Unit Root Tests with Good Size
and Power”, Econometrica, 69(6): 1519-54.
Peltzman, S. (2000). “Prices Rise Faster than They Fall”, Journal of Political Economy, 108: 466-50.
1690
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Anexo
Gráficas complementarias
ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento -
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Evolución de los Precios
1691
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE: MERCANCÍAS Y SERVICIOS
- Variación anual en por ciento a) Mercancías
b) Servicios
FUENTE: Banco de México e INEGI.
ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento -
FUENTE: Banco de México e INEGI.
1692
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento a) Agropecuarios
b) Energéticos y Tarifas Autorizadas por el
Gobierno
FUENTE: Banco de México e INEGI.
ÍNDICE DE PRECIOS AGROPECUARIOS
- Variación anual en por ciento a) Frutas y Verduras
FUENTE: Banco de México e INEGI.
b) Pecuarios
Evolución de los Precios
1693
ÍNDICE DE PRECIOS DE ENERGÉTICOS Y TARIFAS AUTORIZADAS POR EL
GOBIERNO
- Variación anual en por ciento a) Energéticos
b) Tarifas Autorizadas por el Gobierno
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Fuente de Información:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestralinflacion/%7B38767B01-F0B6-9749-4A00-A5FD82E7BABA%7D.pdf
Descargar