Historia Económica Contemporánea

Anuncio
PROGRAMA DE “HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA” (cód. 15739)
(CURSO 2009-10) Licenciatura: Economía – 3º/4º curso – 1º/2º semestres (optativa – 6 créditos)
1. OBJETIVOS
Incentivar los hábitos intelectuales de observación y análisis del comportamiento de la economía en el
ámbito mundial desde una perspectiva coyuntural y estructural, así como el estudio comparado de las
variables económicas junto con las institucionales, sociales y políticas en la determinación del cambio
y la estabilidad en la historia reciente.
2. PROGRAMA ANALÍTICO
1. Introducción
Una panorámica de la economía entre 1950 y 2000. Crecimiento y convergencia. Desarrollo económico y distribución de la renta. Algunos problemas económicos del presente.
2. La Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción posbélica
Las economías de guerra y las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial. La construcción de un nuevo orden económico internacional. El papel del estado en la reconstrucción.
3. La Edad de oro de los países capitalistas desarrollados (1950-1973)
Crecimiento, convergencia y cambio estructural. La transición demográfica. Factores y fuerzas motrices del mismo: desarrollo técnico, pleno empleo y Estado de Bienestar. Síntomas de inestabilidad
desde 1968 y tensiones en el SMI.
4. Apogeo de las economías socialistas (1950-1975)
El fin del socialismo en un único país. Crecimiento generalizado en la URSS y en las “democracias
populares” del Este bajo el “modelo estalinista”. La desestalinización fallida, las reformas de los años
60 y la apertura exterior de los 70 en el Este y en la URSS. Las peculiaridades de la experiencia china:
de la imitación soviética a la búsqueda de una vía propia.
5. El desarrollo del Tercer Mundo (1950-1973)
El proceso de descolonización y la organización institucionalizada del “Tercer Mundo”. La explosión
demográfica. Los retos de la agricultura y la revolución verde. La internacionalización de las economías. Las estrategias de industrialización: América Latina y Asia Oriental. El papel del gobierno.
6. Crecimiento con desequilibrios en los Países Desarrollados (1974-2001)
Las grandes tendencias económicas de las últimas décadas. Las crisis de petróleo y el problema
energético. Los factores de crecimiento. Los cuatro grandes desequilibrios. Los desafíos de la política
económica y el giro liberal. El fin de siglo: crecimiento y globalización.
7. Declive y derrumbe del bloque socialista soviético (1976-2001)
Agravamiento de las dificultades económicas: el bloqueo económico interno y el impacto de la crisis
externa en el Este de Europa y en la URSS. Agravamiento de los desequilibrios económicos y debilitamiento político. La transición del socialismo al capitalismo.
8. El crecimiento económico de China (1976-2001)
La economía política de la reforma. La apertura exterior: comercio e IDE. Crecimiento, nivel de vida
y desarrollo. Las singularidades del “socialismo de mercado” y sus problemas. China en la economía
mundial.
9. Crecimiento y crisis de la deuda en los Países en Vías de Desarrollo (1973-1997)
Desigualdades en el crecimiento en los años 70 y 80. Los problemas de la deuda externa. Las políticas
de ajuste en América Latina. Asia oriental: del éxito a la crisis de 1997. Apertura y despertar de la
India. África y el “club de la miseria”.
10. La economía internacional
Cambios institucionales y técnicos. Intercambio de bienes, servicios y capitales. El proceso de globalización y sus problemas.
3. BIBLIOGRAFÍA
ASSELAIN, Jean Charles, Histoire économique du XXe siècle. París, 1995, 2 vols.
BHAGWATI, Jagdish, En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Debate, Barcelona, 2005.
BULMER THOMAS, Victor, Historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo
de Cultura Económica, México, 1998.
BUSTELO, Pablo et al., Estructura económica de Asia oriental. Akal, Madrid, 2004.
CIOCCA, Pierluigi, La economía mundial en el siglo XX: una síntesis y un debate. Crítica, Barcelona,
2000.
COLLIER, Paul, El club de la miseria. Turner, Madrid, 2008.
DE LA DEHESA, Guillermo, Comprender la globalización. Alianza, Madrid, 2000.
DONGES, Jürgen, La globalización y sus críticos. Unión Editorial, Madrid, 2004.
HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1998.
LAVIGNE, Marie, Del socialismo al mercado. La difícil transición económica de los países del Este
de Europa. Ediciones Encuentro, Madrid, 1997.
LEMOINE, Françoise, La economía china. Alianza, Madrid, 2007.
MADDISON, Angus, La economía mundial, una perspectiva milenaria. Mundi Prensa, Madrid, 2002.
MARGLIN, S.A. y SCHOR, J.B. (editores), The Golden Age of Capitalism. Reinterpreting the Postwar Experience. Clarendon Press, Oxford, 1992.
SACHS, Jeffrey, El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate, Barcelona, 2006.
SEN, Amartya, Desarrollo y libertad. Planeta, Barcelona, 2000.
SOTO, Hernando de, El misterio del capital. Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en
el resto del mundo. Península, Barcelona, 2001.
TAMAMES, Ramón, El siglo de China. Planeta, Barcelona, 2006.
VAN DER WEE, Herman, Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980.
Tomo 6 de la Historia Económica Mundial del siglo XX. Crítica, Barcelona, 1986.
LECTURAS, TABLAS ESTADÍSTICAS Y MATERIAL GRÁFICO.
Las lecturas y materiales para el seguimiento del programa de la asignatura estarán a disposición de
los alumnos en el Centro de Reprografía de la Facultad antes del comienzo de las clases. Asimismo se
espera incorporar próximamente los textos, cuadros y gráficos necesarios para el seguimiento de las
clases en la página web del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia
Económica (apoyo a la docencia).
4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Como tal se considera la realización de un breve ensayo sobre alguna cuestión especialmente relevante de la Historia Económica Contemporánea más reciente que los alumnos deberán escoger entre las
propuestas ofertadas al comienzo del curso y, una vez realizado, exponer verbalmente en horario de
tutorías, de tal modo que pueda servir en la calificación final.
5. EVALUACIÓN
La evaluación será continua por medio de ejercicios prácticos, cuestiones y comentarios realizados a
lo largo del curso. El resultado de estas pruebas será ponderado un 20% en la nota final, el ensayo
valdrá otro 20% y el examen final el restante 60%. Este último se realizará en las fechas oficiales
establecidas por la Facultad y consistirá en las siguientes pruebas: varias preguntas cortas del programa, un comentario de una lectura del programa y un ejercicio práctico consistente en el análisis de un
gráfico o serie temporales, para el que podrán disponer del Material Gráfico.
Descargar