Evolución y distribución de la población. (Santillana 162-165; Anaya 270-271 y 292). Historia y evolución de la población Aunque es difícil llamar "españoles" a los antiguos habitantes del país hasta la aparición de una conciencia de identidad nacional, al menos geográfica, se han aventurado hipótesis demográficas sobre épocas precensales que son muy difíciles de demostrar: 1. A finales del Paleolítico se calcula que había cerca de 30.000 individuos. 2. Durante el Neolítico y la Edad de los Metales hubo una auténtica explosión demográfica debido al descubrimiento de la agricultura y a la llegada de pueblos mediterráneos (fenicios, griegos, cartagineses) e indoeuropeos (celtas…) La tasa de crecimiento no debió superar el 0,2-0,5‰. 3. En tiempos de los romanos Plinio y Estrabón calcularon que existían unos 3.000.000 de indígenas en Hispania, que podrían ser 4.000.000 al final del período (siglo V). 4. Durante la ocupación germánica (visigodos…) se supone que entraron unas 200.000 personas. Además, la población creció hasta 4,5 millones de habitantes pero al final del período descendió por las epidemias de peste y las guerras situándose igual que al principio. 5. La Edad Media fue una época convulsa: a. Se produjo la conquista musulmana (no debieron ser más de 60.000) La población musulmana experimentó un crecimiento vegetativo notable. b. En el norte quedó un núcleo reducido de cristianos (se calcula que unos 500.000) que iniciaron el proceso denominado de Reconquista-repoblación y el crecimiento demográfico. c. Varios períodos: En el período 750-1100 habría unos 4.000.000 de habitantes. El crecimiento estuvo condicionado por el hambre y las guerras. Habría importantes migraciones. Durante los siglos XII y XIII la Reconquista continúa, y la población aumenta ligeramente. A finales del siglo XIII, la población sería de unos 5.500.000. Entre los siglos XIV y XV la población disminuye por la crisis bajomedieval (peste negra, guerra, hambre) y la expulsión de los judíos. En el año 1492 la población debió de ser de unos 5.000.000 de habitantes, 6.000.000 si se incluye Portugal. 6. Durante la Edad Moderna aumentó la población española: a. El siglo XVI es de prosperidad económica, por el descubrimiento de América y el aumento de los intercambios comerciales con Europa. A finales de siglo hay en España unos 7.000.000 de habitantes. Se elaboran los primeros vecindarios (listas de vecinos para control fiscal) b. En el siglo XVII la población decrece, al ritmo de la crisis económica (hambre, guerra, peste…) c. En el siglo XVIII se hicieron varios recuentos de población no oficiales. Vecindario de Campoflorido (1712-17): estima que hay 7.500.000 españoles. En la segunda mitad del siglo se comienzan a hacer censos individuales, o de almas, en lugar de vecinos, de escasa fiabilidad y que indican incremento de población: 1. El Censo del Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752: 9.400.000 2. El censo de Aranda en 1768: 9.159.999 3. El censo de Floridablanca en 1787: 10.268.110 7. En el siglo XIX existen varios recuentos oficiosos y defectuosos: a. Un censo ejecutado por orden de Godoy en 1797, y publicado en 1801, indicaba una población de 10.541.221. b. El primer censo moderno de España fue el de 1857 que contabilizó 15.464.340. A partir de ahí la población subió. Otros censos posteriores fueron los de 1860 (15.645.072), 1877 (16.622.175), 1887 (17.549.608), 1897 (18.065.635). c. Durante el siglo XIX, por tanto, la población creció pero mucho más lentamente que en los restantes países industriales europeos. Hubo una elevada mortalidad y una alta emigración, sobre todo a América, que evitó un crecimiento excesivo. 8. Desde el censo de 1900 (18.616.630 habitantes) se hicieron censos cada 10 años. A lo largo del siglo XX hubo tasas relativamente elevadas de crecimiento real: a. Entre 1900 y 1960 es cuando más creció, sobre todo en los años veinte. En este período pasó de 19 a 30 millones de habitantes. b. Durante el desarrollismo de la década de los sesenta y los setenta la población subió hasta alcanzar 35 millones de habitantes. c. Poco después se frenó el crecimiento (final de emigraciones y retorno de emigrantes; vaivenes en la natalidad descenso-ascenso; aumento de la inmigración…) que a pesar de todo fue positivo hasta el padrón del 1 de enero de 2012 al llegar a 47.265.321 de habitantes d. Desde ese momento, la población decreció: en el padrón del 1 de enero de 2013 bajó a 47.059.533 de habitantes y se confirma la caída en el padrón del 1 de enero de 2014 que indica 46.725.164 de habitantes. Además: La población disminuye en todas las comunidades autónomas y sólo aumenta en las ciudades autónomas de Ceuta (783 personas más) y Melilla (771 más). Las más pobladas siguen siendo Andalucía, Cataluña, C. de Madrid y C. Valenciana. Las menos pobladas siguen siendo La Rioja, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra. Tasas de crecimiento real por provincia, 2001-2008 La distribución de la población La población no se reparte por igual en el territorio nacional, debido a varios factores: a) Físicos (altitud, el clima, la orografía…) b) Demográficos: movimientos migratorios, estructura de la población… c) Socioeconómicos: riqueza, desarrollo, sector de actividad Este hecho plantea enormes desafíos a la hora de planificar las políticas de desarrollo, de gasto social, de inversiones, etc. en las áreas rurales aunque no se está logrando corregir la distancia entre comunidades ricas y comunidades pobres. Existen tres formas de analizar el reparto/distribución de la población: 1. Análisis de valores absolutos de población. 2. Análisis de densidades de población 3. Análisis del poblamiento: rural o urbano. Distribución en valores absolutos: Distribución de la población según la densidad La densidad de población señala el número de habitantes por unidad de superficie, generalmente por km2. Es un método sencillo que permite la comparación entre diferentes zonas. En España ha ido aumentando paulatinamente pero esconde fuertes desequilibrios espaciales que no son de ahora sino que han existido a partir de la Edad Moderna. Veamos brevemente cual ha sido su evolución histórica: 1. En el siglo XVI las densidades más altas se concentraban en el centro-norte peninsular. La media nacional era de 9,5 hab/km2en 1530. 2. En el siglo XVII se produjo una grave crisis económica y demográfica que provocó el inicio del movimiento poblacional hacia la periferia. 3. En el siglo XVIII las zonas periféricas (costas e islas) ya eran las más pobladas y las interiores las menos. 4. El XIX consolidó la tendencia anterior, especialmente en su segunda mitad. Así, en 1877 la media nacional era de 32,9 km2. Madrid como capital política y financiera, y la periferia por tener crecimientos vegetativos elevados y un primer desarrollo industrial, atrajeron personas desde zonas del interior que continuaron perdiendo población. 5. Durante el siglo XX se produjeron dos etapas contradictorias: a. Hasta 1975 crecieron los contrastes anteriores, especialmente tras la Guerra Civil, por el atractivo de las regiones industrializadas y turísticas. Se produjo un éxodo rural desde provincias del interior muchas de las cuales quedaron despobladas (Teruel, Cuenca, Soria…) b. Desde 1975 cambió la tendencia como consecuencia de la crisis industrial y el paro. Se frenó la emigración interior y las zonas industrializadas apenas crecieron (País Vasco, Cantabria…). Además, la población se estancó (menos natalidad y mayor envejecimiento) A pesar de todo, hubo regiones que siguieron creciendo, bien porque los nacimientos continuaron siendo importantes (Castilla-La Mancha, Murcia, Canarias…) o bien porque mantuvieron cierto desarrollo y atractivo: Madrid (capital), costa levantina e islas (turismo). 6. Actualmente la densidad de población es de 93,27 hab/km² en enero de 2011 (Castilla-La Mancha: 26,62 hab/km²;Toledo: 46,02 hab/km²) aunque hay grandes diferencias entre: a. Zonas que superan claramente la media nacional. Son regiones muy avanzadas, urbanizadas y en las que predomina el sector terciario y el secundario. Algunas tienen más de 250 hab/km2 : Melilla, Ceuta, Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas Otras están entre 100 y 249 hab/km2: Valencia, Islas Baleares, Málaga, Pontevedra, Cádiz, A Coruña, Sevilla, Murcia, Tarragona, Gerona, Cantabria, Álava, Asturias. b. En torno a la media, entre 50 y 99 hab/km2 están Castellón, Almería, Granada, Córdoba, Valladolid, La Rioja, Navarra, Córdoba, Zaragoza y Huelva. c. Por debajo de la media se encuentran las restantes zonas, generalmente de interior, donde el sector primario continúa teniendo cierta relevancia y los sectores secundario y terciario se circunscriben a algunas ciudades concretas. Distribución en función del poblamiento. Según el Avance estadístico del Padrón Continuo a 1 de enero de 2014 en España predomina la población urbana (79 %) sobre la rural (21 %): 1. El 21% de la población vive en pueblos (municipios con menos de 10.000 habitantes): a. Los porcentajes más elevados se dan en Extremadura (50,6%) y Comunidad Foral de Navarra (45,5%) b. Los más bajos corresponden a Región de Murcia (4,5%) y Comunidad de Madrid (5,8%). 2. El resto (79%) reside en ciudades: a. El 39,3% reside en municipios mayores de 100.000 habitantes: Destacan la Comunidad de Madrid (72,2%) y Aragón (50,3%). Los más bajos corresponden a Castilla-La Mancha (8,3%) y Extremadura (13,7%). b. El 39,7 % restante lo hace en municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes. Sin embargo, España es un territorio eminentemente rural en cuanto a poblamiento porque de los 8.117 municipios que hay en España: 1. El 90,8% (7.368 municipios) son pueblos pues tienen menos de 10.000 habitantes. De ellos: a. Dos tercios (4.923 el 60,6% del total) tienen una población menor de 1.000 habitantes de los que el 6,2% son extranjeros. Las comunidades con mayor número de estos municipios son Castilla y León (1.991 municipios), Castilla-La Mancha (633) y Aragón (618). Las comunidades con menor número de municipios menores de 1.000 habitantes son Canarias (un municipio), Región de Murcia (3) e Illes Balears (6). b. Un tercio (2.445=30,1% del total) entre 1000 y 10000. El 8,3% son extranjeros 2. El 9,2% (749) son habitantes), de los que: ciudades (>10.000 a. La mayoría (688, el 8,5% del total) están entre 10.000 y 100.000 habitantes. De sus habitantes, el 24,2% son extranjeros. b. Sólo un 0,75% (61) superan los 100.000 habitantes. De ellos, 12 pertenecen a Andalucía, 10 a Cataluña y 10 a la Comunidad de Madrid. La población extranjera supone en ellos el 11,1%. Los municipios más poblacos, según datos de 2010, son: Madrid (3.128.600=7,2% de la población española), Barcelona (1.605.602=3,7%), Valencia (805.304), Sevilla (704.414), Zaragoza (649.181), Málaga (560.631), Murcia(416.996), Las Palmas de Gran Canaria (377.056), Palma de Mallorca (375.048) y Bilbao (354.145)