1 1. Desarrollo de las características fundamentales de la filosofía

Anuncio
1. Desarrollo de las características fundamentales de la filosofía
antigua.
A. ÉPOCA ARCAICA: LAS NARRACIONES MÍTICAS.
La más simple de las definiciones que se pueden dar sobre el mito es:
"Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa".
Una idea que comparten todos los autores que escriben sobre el mito es su
finalidad: tratar de dar explicación al origen de la vida y a las demás cuestiones
filosóficas tradicionales (a dónde vamos, quiénes somos…).
El hombre se encuentra en un mundo ya dado, anterior a él. Mundo en el
que hay cosas y suceden acontecimientos. Tanto unas como otros se
presentan como algo extraño, enigmático, lleno de sorpresas y peligros. Como
también él mismo se siente un enigma, el hombre ha necesitado tener una idea
de sí mismo y del mundo que le rodea.
No siempre ha utilizado los mismos instrumentos ni ha seguido los mismos
caminos para resolver esos enigmas. Hasta hace unos 2.500 años el hombre
para orientarse en el mundo había confiado en la fe, en la imaginación, en el
valor de la tradición, etc... Estas interpretaciones que podemos llamar
pensamiento arcaico le sirvieron al hombre antiguo para introducir un orden en
el mundo de su experiencia y para saber cómo comportarse. El mito ofrece una
respuesta a las grandes preguntas del ser humano acerca del sentido de su
vida, el problema de su existencia y el enigma de su muerte.
Rasgos del pensamiento arcaico o mítico
1.
Pensamiento infundado
Se limita a hacer afirmaciones sin demostrarla. (No hay forma de demostrar su verdad o
falsedad). Por ejemplo, los rayos eran producidos por la cólera de Zeus o el viento producido
por el dios Eolo escondido en una cueva.
2.
Pensamiento emocionalmente comprometido
Los dioses mantienen con los hombres una relación directa, puesto que los primeros tienen
el poder de favorecerlos o perjudicarlos. Así el hombre trata de ganar su favor mediante cultos
y ofrendas.
3.
Pensamiento acrítico
Apela a la fe y a la aceptación irracional de ciertas verdades. Exalta la imaginación y los
sentimientos y la obediencia ciega a la autoridad. A diferencia de la ciencia no nos dice el
1
método a través del cual ha llegado a esas afirmaciones.
4.
Carácter funcional
A diferencia de los cuentos populares que tienen un cariz de entretenimiento, el mito trata
de convertirse en un paradigma de la realidad.
5.
Lenguaje accesible
El lenguaje mítico es accesible para todos y todos deben comprenderlo, a diferencia, por
ejemplo del lenguaje científico que necesita de unos conocimientos previos para su efectiva
comprensión. Puede ser profundizado y el lector u oyente puede dar origen a significados
nuevos, pero siempre hay un primer nivel o umbral de comprensión. Además el lenguaje
literario permite expresar y recorrer ámbitos de la realidad a los que la lógica y el razonamiento
tienen difícil acceso.
6.
Pensamiento antropomórfico
Las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas: se trata de dioses con un poder
ilimitado pero que se comportan como humanos. Son dioses personales cuya presencia y
actuación como tales se deja sentir continuamente en el curso de los acontecimientos. Así los
fenómenos del universo se hacen depender de la voluntad de un dios o dioses. Como
consecuencia tanto los fenómenos naturales como la conducta individual y colectiva son en
gran medida imprevisibles, al depender de la voluntad caprichosa de la divinidad. Resulta obvio
que la ciencia como búsqueda de las leyes de la regularidad es negada por el mito.
B. ÉPOCA PRESOCRÁTICA. EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
El origen de la filosofía hay que buscarlo en el paso del Mito al Logos, es
decir, el paso de una explicación mítica de la realidad a una explicación
racional de la misma. Estos pensadores llamados “Presocráticos” se dan
cuenta de que los antiguos no dan razón de lo que dicen, no aportan pruebas,
se quedan sólo en elementos imaginativos o sentimentales. La explicación de
una tempestad no consiste en decir que el dios Zeus se enfurece o que el buen
tiempo es propio de la diosa de la fertilidad. El orden natural y los hechos
atmosféricos requieren una explicación racional no son inteligibles (entendibles)
en el lenguaje poético de los Mitos.
Lo racional, lo no mítico, supone el despojo de los elementos poéticos,
imaginativo-sentimentales, para quedarse con el Logos, con la razón. ¿Cuál es
el origen del universo? Y a esta pregunta, responden con elementos reales:
agua, fuego, aire, tierra. Estos son elementos objetivos, físicos, naturales, no
son religiosos, poéticos o sobrenaturales. Los misterios que la naturaleza lleva
2
entro hay que explicarlos desde ella misma y es materia de reflexión de los
filósofos. DEBEIS CITAR A LOS PRESOCRÁTICOS.
C. ÉPOCA
CLÁSICA.
LA
RAZÓN
ÉTICO
POLÍTICA.
GIRO
ANTROPOLÓGICO.
En la época de Sócrates y Platón hubo tres acontecimientos
importantes que determinaron la filosofía posterior:

Los nuevos descubrimientos etnográficos pusieron ante los ojos
de muchos griegos las muy distintas formas de vida moral, social y política
existentes, lo que seguramente pudo influir en la aceptación del relativismo
moral;

Un cierto cansancio en la investigación de la Naturaleza: en esta
época los griegos habían dado muchas interpretaciones filosóficas opuestas
relativas a la composición última de la Naturaleza, lo cual favoreció un cierto
escepticismo respecto de la posibilidad de llegar a conclusiones definitivas
sobre este tema;

El desarrollo de la democracia: aunque limitada a los varones
libres, muchas polis instauran el sistema democrático, sistema político que crea
nuevas necesidades. En particular cabe resaltar la importancia que tiene en
este nuevo sistema el uso de la palabra y del razonamiento para la defensa de
las propias creencias e intereses a partir de su argumentación pública. No es
extraño que aparezca un grupo de maestros que expresamente declare su
capacidad para enseñar las habilidades necesarias para el triunfo social y
político. Este grupo son los sofistas. Por ello, las materias que impartían no
eran la física o las matemáticas sino disciplinas humanísticas (mitología,
historia) y retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que enseñaban el
uso de la palabra.
Los tres acontecimientos citados provocaron lo que se ha denominado
giro antropológico en la filosofía griega: así como las investigaciones
anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la investigación de la
Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirigen su atención a
temas más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una
3
fundamentación de la práctica moral y política, la indagación sobre las
posibilidades del conocimiento humano.
D. ÉPOCA DE DECADENCIA.
Es una práctica habitual dividir, por conveniencia, la filosofía griega en dos
periodos correlativos: la filosofía griega clásica y la filosofía helenística. Según
esta división el periodo clásico comienza con Tales y se extiende hasta la
muerte de Alejandro Magno en el año -323, y el segundo periodo, el
helenístico, abarca desde ese año hasta el final de la República Romana y la
fundación del Imperio Romano por Augusto en el año -31, aunque algunas
escuelas siguieron funcionando durante siglos. Cada uno de estos periodos
tiene sus propias características, sus personajes y sus escuelas.
Para nuestros propósitos de división de los periodos históricos de la filosofía
antigua consideramos tomamos a Sócrates como un cruce de caminos. Antes
de él están los presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos
tendencias: Por un lado la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón y
Aristóteles junto con sus seguidores y escuelas. Por otro lado una tendencia
más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos
discípulos de Sócrates llamados socráticos menores, cruza parte del helenismo
y continúa durante la época romana. Tradicionalmente las dos grandes
escuelas del periodo helenístico son estoicos y epicúreos, y depende que
autores, incluyen o no, a escépticos y cínicos.
La época helenística fue un periodo de profunda crisis, motivada por
diversos factores, entre los cuales se pueden considerar como importantes: la
fragmentación del extenso imperio de Alejandro Magno, la desaparición de la
polis como lugar autónomo, una fuerte recesión económica, etc. Factores que
provocaron un giro decisivo en el hombre helenístico, que se va alejando de las
cuestiones cívicas para volverse más hacia sí mismo. Este giro, en el que la
polis pierde su importancia y la gente empieza a sentirse como una pequeña
parte de un gran imperio con un vasto territorio, implica también el cambio
hacia una nueva forma de entender las cosas.
4
Los filósofos buscan otros caminos para conseguir que el individuo pueda
ser feliz al margen de la colectividad. Por ello además de buscar el
conocimiento, buscan también la parte práctica del mismo, la que les
proporciona otra forma de entender los cambios, que les pueden conducir hacia
la felicidad. El concepto de felicidad (eudaimonía) tiene hoy en día un
significado muy diferente al que tenía en otros tiempos donde se entendía
como un paso para alcanzar un estado, como un logro personal.
La renuncia a participar en la vida pública y en los sucesos mundanos es un
requisito necesario para la independencia del filósofo, que trata de reducir al
mínimo cualquier necesidad externa a sí mismo y conseguir el máximo de
autosuficiencia.
Durante este período helenístico surgen una variedad de movimientos
filosóficos de cierta importancia y a los que las historias de la filosofía suelen
tratar, cuando los tratan, con cierta prisa: primero fueron megáricos, cirenaicos
o cínicos y después escépticos, epicúreos o estoicos, entre los más conocidos.
Todos ellos tienen en común una nueva forma de ver y de relacionarse con
el mundo, desde el convencimiento del hombre solo, autosuficiente, que ya no
siente ninguna preocupación por lo social, porque al desaparecer la polis,
asume que es inútil intervenir en tan vastos territorios, y se siente desarraigado
cosmopolita.
2. Desarrollo de las características principales de la filosofía medieval.
Con la llegada del cristianismo aparecen nuevas ideas sobre Dios, el
hombre y el mundo. Aunque para aceptarlas basta la fe, poco a poco se hará
necesario recurrir a los instrumentos intelectuales de la época para sistematizar
sus contenidos, defenderlos y hacerlos comprensibles para un número de
creyentes cada vez mayor. De todas las filosofías vigentes en la época, la más
cercana a los contenidos de la fe cristiana es la de orientación platónica. San
Agustín realiza esta síntesis construyendo su pensamiento en un momento en
el que se extiende el cristianismo y se debilita el Imperio romano.
5
2.1.EL CRISTIANISMO, ¿RELIGIÓN O FILOSOFÍA?
Reducida a lo esencial la religión cristiana se fundaba desde sus
comienzos en la enseñanza de los Evangelios, sobre la fe en la doctrina de
Jesucristo. Los Evangelios anuncian al mundo una buena nueva. Ha nacido un
hombre en circunstancias maravillosas: se llama Jesús: ha anunciado que es el
Mesías y ha prometido el advenimiento del reino de Dios para aquellos que
observen sus mandamientos: el amor al Padre que está en los cielos, el amor
mutuo entre los hombres. El mismo Jesús ha muerto en la cruz para redimir a
los hombres; su resurrección ha demostrado su divinidad, y vendrá de nuevo,
al final de los tiempos, para juzgar a los vivos y a los muertos y reinar con los
elegidos. Ni una palabra de filosofía en todo esto. El cristianismo se dirige al
hombre para aliviarle su miseria, mostrándole la causa y el remedio. Por eso es
una religión. La filosofía se dirige a la inteligencia y le dice lo que son las cosas.
2.2. LAS NOVEDADES RADICALES DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA.
El cristianismo pasó de ser una religión perseguida a convertirse en la
religión del Imperio. En una primera etapa los cristianos tuvieron que
defenderse tanto de las persecuciones políticas como de los ataques de los
filósofos.
Con la intención de propagarse asimilaron la cultura greco – romana. Al
principio perduraban las escuelas del periodo helenístico, pero el cristianismo
ofrece nuevas formas de interpretar la relación entre el mundo sensible y el
suprasensible.
Ante la pluralidad de credos y la diversidad de fórmulas el cristianismo
ofrecía una respuesta unificadora y racionalizadora de las cuestiones
esenciales del ser humano.
Además, como proyecto de salvación, el cristianismo es una verdadera
filosofía práctica cuya finalidad es facilitar a los individuos un camino hacia la
felicidad.
Vamos a destacar todas estas novedades en la siguiente tabla:
6
PENSAMIENTO
GRECO-
FILOSOFÍA CRISTIANA
es
El mundo es el resultado de la
ROMANO
El
mundo
o
cosmos
una
materia indeterminada e increada creación. Dios hace el mundo desde
cuyas interpretaciones pueden ser la nada, que aparece como una
atomistas, materialistas, hilemórficas categoría filosófica enfrentada al ser.
etc.
Politeísmo. Las distintas fuerzas
Monoteísmo. Frente a los malos
de la naturaleza son representadas ejemplos y la irracionalidad de los
por diferentes dioses que compiten dioses
paganos,
los
cristianos
entre ellos y se asemejan en sus proclaman un único Dios al que llaman
acciones a los humanos
Padre.
El tiempo es cíclico y natural
El tiempo es lineal, histórico y
presidido por las estaciones y la vital. La experiencia de la providencia
influencia de los astros. Se reduce el de Dios transforma el sentido del
tiempo
a
su
dimensión
física
y tiempo. Dios aparece como el eje de
cosmológica.
la Historia, y acompaña al hombre en
su devenir protagonizado por los
pueblos.
El hombre es un ser natural que
Nueva antropología. El hombre
depende de la interpretación filosófica está hecho a imagen y semejanza de
que se realice. La libertad se plantea Dios. No es como Dios, pero es una
desde las necesidades naturales del realidad intermedia que tiene en sus
hombre
manos
la
libertad
radical
para
resistirse al pecado y ser feliz. La
salvación y la relación alma cuerpo se
enfocan desde esta libertad radical
2.3 PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS EN EL SIGLO XIII.
Destacan las siguientes:
-
Agustinismo. Tiene una orientación platónica. La razón y la fe
colaboran, pero la razón por sí sola no puede conocer la verdad. Plantean un
dualismo platónico. En el interior del alma, iluminada por Dios está la verdad.
7
En ética sostienen el predominio de la voluntad sobre el entendimiento, del
amor sobre el conocimiento y de la intuición sobre el método racional.
-
Aristotelismo averroísta. A la caída del Imperio romano de Occidente
se pierde todo contacto con la mayoría de las obras griegas que no fueran las
de Platón. Pero con las conquistas árabes se retoma ese contacto. Los árabes
comienzan a estudiar un aristotelismo platonizado sobre todo con Avicenna.
Pronto aparece un aristotelismo puro con Averroes, y ante la necesidad de
traducirlo al latín, surgen las escuelas de traductores. Una de las más
importantes es la de Toledo. Las tesis de Averroes sacadas de Aristóteles son:
dios es el motor inmóvil que dota de movimiento a un mundo eterno. El
alma es mortal y corruptible. Existe una doble verdad: teológica (fe) y
filosófica (razón). algo puede ser verdad teológica y no de razón y
viceversa. Es un intento de defender la autonomía de la razón.
-
Aristotelismo tomista. Distingue entre filosofía y teología. Plantea un
hilemorfismo en las criaturas corpóreas, las pruebas cosmológicas de la
existencia de Dios y se separa de Averroes porque el mundo no es eterno, el
alma es inmortal y no hay teoría de la doble verdad.
2.4. LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA SIGLO XIV.
El siglo XIV en el que vivió Guillermo, representa la crisis de la escolástica y
el ocaso de las grandes síntesis entre filosofía y cristianismo, cuya culminación
fue la obra de Tomás de Aquino.
LA SEPARACIÓN DE LA FE Y LA RAZÓN.
Los franciscanos Duns Escoto y Guillermo de Ockam abrieron el camino
hacia la modernidad, caracterizada por la ruptura entre la fe y la razón.
Para ambos pensadores, la razón tiene unos límites más estrechos de lo
que pensaban los escolásticos, y las verdades de la fe quedan fuera de su
alcance. En consecuencia, la teología no es una ciencia, porque no puede
demostrar sus afirmaciones fundamentales y se convierte en un saber que
conduce al hombre hacia la salvación.
La separación de los campos filosófico y teológico, no significa que la fe y la
teología pierdan valor (hay que recordar que Guillermo era Franciscano). Por el
contrario surge una religiosidad pura, que quiere salvar a la fe de la filosofía
pagana y salvar también el carácter incognoscible de los misterios divinos.
8
Una vez que filosofía y teología se alejan, la teología busca mayor apoyo en
la revelación, se hace menos racionalista y el interés de los filósofos se orienta
hacia nuevos problemas, especialmente hacia el estudio de la naturaleza
humana y hacia la ciencia natural.
3. Características de la filosofía moderna (Renacimiento).
3.1.
La
LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD.
cultura
moderna
surgió
como
resultado
de
las
importantes
transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales ocurridas
durante el Renacimiento en los siglos XV y XVI que supusieron la ruptura
con el mundo medieval.
En el surgimiento de la modernidad tuvieron importancia varios factores:
a. El humanismo: supuso una vuelta a los autores clásicos griegos y
romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval.
Frente al teocentrismo característico del Medievo, la visión del renacimiento
puede ser calificada de antropocentrismo naturalista: el ser humano es el
núcleo de toda la reflexión sobrenatural característica de la época pasada.
b. La reforma protestante: que intentó recuperar el espíritu originario del
cristianismo y que llevó a la división de la iglesia.
c. La revolución científica: iniciada en el siglo XVI y que culminó con la
física de Newton, creando una nueva imagen del universo e impulsando el
conocimiento racional. Galileo insistió en la necesidad de liberar a la razón
humana de toda autoridad ajena a ella. Experimentación y empleo del lenguaje
matemático son los dos pilares del nuevo método científico.
3.2.
PRINCIPALES
CORRIENTES
FILOSÓFICAS
DE
LA
MODERNIDAD.
La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento
científico, llevaron a la filosofía a centrarse en dos temas principales: ¿Qué
podemos conocer? (centrándose por tanto en la teoría del conocimiento) y
¿cuál es el método que debemos seguir para conocer? (en este caso el
método va a ser claramente científico, de tipo empirista o racionalista. Para
afrontar estos problemas, encontramos en la modernidad dos posturas
contrapuestas:
a. El racionalismo: corriente filosófica inaugurada por Descartes a la que
pertenecen también Espinosa y Leibniz. Las ideas que lo caracterizan son:
9

La realidad tiene un orden necesario y determinista que podemos
conocer.

Los principios fundamentales y evidentes del conocimiento no proceden
de la experiencia sensible, sino que el entendimiento los posee en sí mismos.
Es decir, la razón humana tiene ideas innatas que no provienen de la
experiencia sensible, sino que el individuo viene dotado desde el nacimiento
con ellas.

El ideal es la ciencia deductiva: es posible deducir un sistema explicativo
del mundo a partir de ideas ciertas y principios evidentes.

Las matemáticas son así el modelo de la ciencia.
b. El empirismo: es una corriente británica de pensamiento, cuyos
principales representantes son Locke y Hume. Sus rasgos básicos son:

El rechazo radical del innatismo. No existen ideas innatas en el
entendimiento. Con anterioridad a la experiencia, nuestra mente es como una
tabla rasa, una página en blanco en la que no hay nada escrito. Todo nuestro
conocimiento tiene su origen en la experiencia.

La crítica a todas las doctrinas metafísicas. No puede haber
conocimiento alguno en este ámbito.

La consideración de la física como modelo de ciencia natural
experimentable.
Como intento de síntesis entre estas dos grandes corrientes de la filosofía
moderna, teneos el criticismo de I. Kant. Para Kant, en el proceso de
conocimiento interviene la sensibilidad y el entendimiento a partes iguales.
Además, Kant es el filósofo más importante de la última gran corriente de la
modernidad: la ilustración.
c. La ilustración.
Entendemos por Ilustración el periodo comprendido entre la Revolución
Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789), es decir: todo el siglo XVIII.
Época por la que se extiende la influencia del pensamiento de John Locke
(l636-1704) y Berkeley (1685-1753). Pero es significativa porque en ella tiene
lugar la doctrina filosófica de David Hume (1711-1776) en Inglaterra, de Jean
Jacques Rousseau (1712-1778) en Francia y, sobre todo la filosofía criticista
de Immanuel Kant (1724-1804) en Alemania (Prusia en aquella época).
10
La Ilustración no es propiamente un movimiento filosófico, ni representa
una corriente filosófica determinada, sino que es un movimiento cultural, una
época, con unas características muy concretas:
a) Tiene sus raíces en el siglo XVII y se desarrolla a lo largo del siglo XVIII.
b) Es el “siglo de las luces” (Aufklärung): los pensadores de la época se
sienten llamados a una misión: iluminar a la sociedad que está sumergida en
las tinieblas de la ignorancia. Hay que sacar a los hombres de esa ignorancia:
la luz será la ciencia, el saber. El saber es fruto de la razón, que es la que
tiene todo el poder (rechazo de la sociedad y de la cultura tradicional: confianza
en el poder de la razón).
c) Esta confianza en la razón no les identifica con los racionalistas: es una
confianza en la razón que supera las diferencias entre empirismo y racionalismo (confianza en el progreso constante de la humanidad). No se
preguntan por el origen del conocimiento, sino por la capacidad de la
razón para enfrentarse al saber. De hecho, las características que observan
en la RAZÓN son:
c.1. Capacidad crítica: la Razón se alza contra los prejuicios, contra la
tradición y la autoridad externa (rechazo de la sociedad y la cultura
tradicional y reconocimiento del valor de la educación).
c.2. Capacidad analítica: la Razón puede y debe analizarlo todo, buscar
una explicación racional de la realidad (exaltación de la técnica y la ciencia
como forma de dominar la naturaleza, y fe en el progreso constante de la
humanidad).
c.3. Capacidad autocrítica: en cuanto que es capaz de hacerse una crítica
a sí misma, un auto-análisis pormenorizado, para examinar su alcance y
conocer sus limitaciones.
c.4. La Razón es una capacidad libre: la libertad como ese don más
preciado que posee el ser humano, y que nadie le puede quitar.
c.5. Capacidad secularizadora: rompe la tensión y el equilibrio entre razón
y fe, reduciendo la fe a lo racional. No es que la Ilustración sea un movimiento
anti-teológico o anti-religioso, sino que en él se realiza una interpretación
racional de la religión.
c.6. La religión es, pues, deísta: la verdadera religión es racional y la razón
es la verdadera revelación. Por eso no se puede admitir una religión revelada,
11
sino una religión conocida por la razón, y razonada desde la misma razón: todo
con la razón, nada sin la razón.
La Ilustración busca una razón autónoma que permita a los hombres salir
de su minoría de edad (incapacidad de servirse de su propio entendimiento, y
búsqueda de la seguridad en otro), para confiar sólo en la razón y servirse
de ella con independencia, sin otros límites que los marcados por su propia
naturaleza. Esto queda perfectamente explicado en el texto de Kant ¿Qué es
Ilustración? cuando exhorta a todos con su “¡sapere aude!”: atrévete a saber
(a conocer) por ti mismo (sin ayuda de tutores). Para ello solamente tenemos
que ejercitar nuestra Razón.
Esta seguridad en la Razón les hacen sentirse superior a los hombres de
otras épocas, y les lleva a concebir la ciencia y los hallazgos naturales
(descubrimientos) como los medios más seguros para el desvelamiento de la
verdad y la consecución de la felicidad, que sigue considerada como el fin de la
vida. Por ello, los valores de las ciencias naturales tienden a suplantar a los
religiosos, y la comprensión transcendental del mundo se hace inmanente
(desde el propio mundo, desde la mismísima realidad), mediante un proceso de
explicación racional (lo que conlleva la exaltación de la técnica y de la ciencia
como forma de dominar la naturaleza, y la fe ciega en el progreso humano).
4. Desarrollo de las características principales de la filosofía
contemporánea (SIGLOS XIX Y XX).
Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis
del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 17751854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del
pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de
esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas
filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la
puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos
limitamos a dos cuestiones:

escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo
espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas
filosóficos
posthegelianos,
pues
de
una
u
otra
manera
la
filosofía
contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la
12
fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y
la
neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a
lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...);

crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía
pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido
fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de
la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto
(objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque
expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se
defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo,
existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias
son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo,
neopositivismo y filosofía analítica).
El cuadro siguiente no recoge la totalidad del abigarrado conjunto de
teorías que nos ofrecen estos dos últimos siglos, limitándose a los movimientos
más importantes y a sus representantes más destacados.
Movimientos filosóficos
Principales representantes
positivismo
Comte, Stuart Mill y Spencer
marxismo
Marx, Engels y Lenin
vitalismo
Nietzsche, Bergson y Ortega
fenomenología
Husserl y Max Scheler.
existencialismo
Kierkegaard, Heidegger y Sartre
Filosofía analítica
Russell, Wittgenstein y Carnap
4.1 CARÁCTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO:
a. No todo lo que existe puede ser objeto de conocimiento. Los dominios
de la realidad y la conciencia (conocimiento) no son coextensivos.
b. El dominio de los objetos del conocimiento está determinado por hechos
observacionales y relaciones regulares inferidas con rigor lógico. Existe un
convencimiento en el carácter racional e invariable de las leyes que regulan la
naturaleza y la sociedad.
13
c. La actitud metafísica debe superarse por sus elevadas pretensiones y su
deficiente forma de razonar y argumentar. Por eso hay que renunciar a buscar
nociones absolutas sobre el universo y su origen. Por tanto, renunciar a causas
esenciales o finales. Frente al idealismo hegeliano, se elabora un sistema del
saber partiendo de los hechos concretos. Las esencias son reducidas a su
carácter nominal, quedando sólo los fenómenos concretos y “reales”.
d. Este nuevo tipo de explicación es el imperante en la ciencia moderna,
por lo que de hecho se confirma la ley de los tres estadios. La ciencia es
estable y crece sin obstáculos.
e. El método científico, constituye también la nueva filosofía, que liberada
de la teología y la metafísica, debe dedicarse a unificar todas las ciencias. El
método de las ciencias naturales también debe ser aplicado a las ciencias
sociales en el intento de solucionar los problemas de la humanidad.
4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VITALISMO
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías
tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del
ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la
libertad es no sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre.
Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o
científica) para considerar la razón como vital o histórica.
1-
La vida como realidad radical.
2-
Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3-
Gnoseológicamente,
conocer
la
realidad
prescindiendo
del
razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere
conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de
ellas o con ellas).
4-
Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para
jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la
vida.
14
4.3. CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO.
Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa,
primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis
provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar
apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y
el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni
siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El
hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.
Movimiento poco sistemático y muy heterogéneo, los existencialistas respiran
una atmósfera común de pesadumbre y desasosiego. Se sienten arrojados a
un mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes. Podemos distinguir:
A. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían
Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre
(1905-1980).
B. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L.
Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).
4.3.1.TEMAS:
1. Definición de la existencia como modo de ser propio del hombre.
En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo
que propiamente existe es el hombre, no las cosas, que toman su ser en él.
El hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una
manera concreta, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio existir..
Esto significa que el hombre es libertad y conciencia. Libertad porque el
hombre es un modo de ser que nunca es dado de antemano ni tampoco es
puesto por algo o alguien.
2.
Existir
es
estar
en
el
mundo.
El ser del hombre es un ser-en-el-mundo. Pero "mundo" no es un lugar, ni
designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de manera
activa.
La existencia humana consiste en un continuo "quehacer" que tiene que
vérselas con "las cosas", "aquello que está a la mano": enseres, útiles. Mundo
15
es instrumento para que y en el que la conciencia se realiza, el conjunto de
relaciones de "las cosas" entre sí y con el hombre.
3. Posibilidad y elección.
El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Elección.
Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de
contar con aquello que le es "dado", las circunstancias (tratadas ampliamente
por Ortega y Gasset) que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad
consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse
caer
entre
las
cosas
como
una
más
de
ellas
(facticidad).
4.Laangustia.
La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte
cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna
garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada
instante".
La náusea de Sartre surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de
los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del
mundo.
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.
Bajo este nombre se conoce una orientación teórica, surgida a principios de
este siglo y aún en continuo desarrollo en nuestros días, que centra sus
investigaciones en un riguroso planteamiento del Análisis filosófico. Son cinco
las características principales de esta filosofía: 1. Pretender conferir a la
filosofía un carácter de cientificidad, para ello crearían un lenguaje
rigurosamente codificado. 2. Este lenguaje ha de ser de tipo lógico. 3. La
filosofía debería tener el esclarecimiento de las proposiciones. 4. La filosofía
debería ser un auxiliar de la ciencia. 5. La filosofía estará en condiciones de
delimitar cuándo una proposición es empíricamente verificable.
16
4.5. CARACTERÍSTICASDEL IDEALISMO.
El idealismo alemán tiene su origen en Kant: recordemos que, según este
filósofo, en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es activo,
aporta en dicha experiencia las estructuras apriorísticas que en él se
encuentran y ordena, reúne o sintetiza el material bruto de la sensación
mediante mecanismos que descansan en él mismo Kant creyó que podíamos
postular la existencia de una realidad trascendente, no fenoménica, una
realidad independiente del sujeto), aunque para nosotros absolutamente
desconocida. Esta tesis limita la actividad de la razón humana, y es
consecuencia de la concepción de dicha razón como facultad de conocimiento
finita,
Los
del
temas
reconocimiento
principales
de
los
de
filósofos
la
propia
idealistas
finitud.
serán
entonces:
1. Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant fue, en efecto, el punto de partida.
Iniciador y maestro, no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente. Pero no
todo
se
redujo
a
él.
2. Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter
místico o panteísta. En el idealismo se plantea el problema de la relación entre
lo
finito
y
lo
infinito,
la
relación
entre
filosofía
y
religión.
3. Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría de
los
románticos.
Es
un
referente
permanente
para
Hegel.
4. El romanticismo: La pasión por el infinito, la fusión con la Naturaleza, la
identificación de filosofía, poesía y religión, la fuerza creativa del hombre, da a
lugar una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los
filósofos.
5. Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a
revoluciones.
NO OLVIDEIS TAMPOCO EL PENSAMIENTO DE HABERMAS QUE OS
HE DADO EN LAS HOJAS DE EXPLICACIÓN.
17
Descargar