CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con el objeto de fundamentar el marco teórico que sustenta esta investigación se hizo necesario la revisión del material bibliográfico de autores versados en la temática que ocupa; así como trabajos de grado los cuales guardan relación con la problemática planteada, destacándose aquellas que tratan los mantenimientos y la optimización del mismo, la evaluación técnica y económica de la creación de un taller centralizado para el mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado, así como la operabilidad en los equipos respectivos. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan en forma cronológica investigaciones consideradas de importancia con relación al presente estudio, seleccionadas de acuerdo a la forma que analiza n la variable en sus dimensiones respectivas, de manera que su evaluación e interpretación permitieron hacer aportes a la investigación realizada desde el punto de vista científico, teórico y metodológico. Cantillo, J. (2011). Plan de mantenimiento preventivo para el sistema de aire acondicionado por agua helada caso: Corpozulia. La investigación tuvo como propósito la Elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo para 17 18 el Sistema de Aire Acondicionado por Agua Helada Caso: Corpozulia. El mismo permitirá prevenir fallas, incrementar la vida útil del equipo, aumentar la eficiencia y disponibilidad en los diversos equipos que intervienen en el sistema de aires acondicionado. El enfoque teórico de este trabajo de investigación está basado en la metodología de Bavaresco (2001) y Morrow (2001). Este estudio adopta los siguientes tipos de investigación descriptiva, de campo y documental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas en este trabajo de investigación fueron la observación directa, fuentes bibliográficas y la entrevista. Los resultados obtenidos fueron la creación del inventario, la codificación y ficha técnica de los equipos, la descripción de actividades de mantenimiento, sus intervalos de tiempo en los cuales se deben ejecutar cada actividad. El aporte de la investigación consistió en que dispone de la información necesaria para desarrollar la manera de llevar a cabo el mantenimiento preventivo de sistemas de aire acondicionado, por lo cual su metodologia es utilizable en el estudio, ello representa la similitud evidenciada en el enmarcado procedimental; pese a que fue un estudio demarcado en el sector de una empresa promotora del desarrollo social de la region zuliana , pero que contribuye a cimentar el basamento metodológico expuesto en la propuesta correspondiente. Al efecto, Rodríguez, P. (2008), presentó una investigación denominada “Creación de una planta de Sellado y Extrusión de Bolsas Plásticas en la Zona Industrial Norte de Maracaibo”, esta investigación se 19 desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptivo transversal documental. La población estuvo conformada por estadísticas, documentos oficiales, catálogos, cotizaciones, especificaciones técnicas, manuales de proceso e información de fabricantes. La recolección, análisis e interpretación de datos, estuvo dirigida a conocer la realidad y factibilidad de la ejecución del proyecto, tomando en cuenta las categorías aspectos de mercado, técnicos, organizacionales, análisis económico, índices económicos y riesgos. Los resultados manifestaron que es factible llevar a cabo la propuesta para la creación de una planta de sellado y extrusión de bolsas plásticas en la Zona Industrial Norte de Maracaibo, motivado al déficit por cubrir la alta demanda actual de bolsas plásticas en los establecimientos comerciales de las parroquias de la zona noroeste de Maracaibo, la existencia de la tecnología, los beneficios socioeconómicos y la recuperación de la inversión a mediano plazo. En ese sentido, los resultados originaron la propuesta para la creación de una planta de sellado y extrusión de bolsas plásticas en la Zona Industrial Norte de Maracaibo. El aporte de estudio para la presente investigación se centra en la metodología concebida por Rodríguez, P. (2008) para la conformación de una propuesta basada en los nuevos enfoques de las variables de estudios que igual seria aplicable a la creación del taller que se propone. Sin embargo es importante destacar que aun cuando ambos se direccionan a la creación, difieren en el contexto de la misma. 20 Asimismo, Soto, A. (2008), realizó una investigación titulada “Creación de una planta para la fabricación de envoltorios plásticos para la conservación de alimentos en el estado Zulia”, la cual tuvo como propósito proponer la creación de una fábrica. Metodológicamente, la investigación siguió la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptivo documental. La población estuvo conformada por documentos bibliográficos, estadísticas, cotizaciones. La recolección, análisis e interpretación de datos estuvo dirigida a estudiar la realidad y factibilidad de la ejecución del proyecto. Los resultados evidenciaron desde el punto de vista de mercado lo factible de su instalación, motivado al déficit por cubrir la demanda que evidencia la necesidad en los próximos años de envoltorios platicos para alimentos, así como también la existencia de la tecnología apropiada pudiéndose adquirir con facilidad, con una tasa interna de retorno (TIR) de 121%. La propuesta formulada comprende los aspectos más resaltantes del estudio realizado, permitiendo a los posibles inversionistas implementar cursos de acción que garantice su ejecución, para finalmente presentar un plan de ejecución del proyecto de creación. El aporte de la investigación se centró en la información necesaria para desarrollar los objetivos así como también la estructura utilizada para el desarrollo del estudio de los indicadores económicos, sin duda, esta semejanza fue lo que permitió considerar en esta fase basamentos muy útiles para la evaluación del proyecto de estudio; pese a que su diferencia estriba en la fabricación de elementos de plástico, mientras que el estudio a 21 realizar se fundamenta en la creación de un taller de mantenimiento de aires acondicionados, el cual coadyuva a minimizar costos dentro de una institución universitaria. Por otra parte Mateo M. (2007), presentó una investigación denominada Creación de un laboratorio de ensayos de materiales y componentes constructivos en facultades de arquitectura de universidades del estado Zulia, con el objeto de generar mecanismos de apoyo para la docencia, investigación y extensión, así como para el adiestramiento de estudiantes, profesores, al igual que la prestación de servicios a la comunidad, relacionado con el uso de materiales, componentes, procesos, técnicas y normas constructivas. Estudio desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transversal descriptivo. La técnica utilizada fue observación por encuesta y el instrumento un cuestionario, validado por cinco expertos en gerencias de proyectos y confiabilizado por el método Kuder Richardson cuyo coeficiente de 0.90 obtenido de la aplicación de una prueba piloto demostró su alta confiabilidad, para luego ser aplicada a una población de 22 sujetos pertenecientes a diferentes facultades de arquitectura. Como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, mediante la distribución de la frecuencia absoluta y relativa. Los resultados manifestaron que la mayor parte de los docentes consideran fundamental el desarrollo de actividades de carácter práctico como parte de labor docente, 22 de investigación y extensión en el campo correspondiente a los sistemas constructivos. Esto dio razón para la creación del laboratorio propuesto. El aporte de estudio para el presente se centró en la metódica concebida por Mateo que igual sería aplicable a la creación del taller que se propone. Sin embargo es importante destacar que aún cuando ambos se direccionan a universidades públicas difieren en el contexto de la misma, ya que esta investigación se encuentra enfocada en la creación de un taller para el mantenimiento de aires acondicionados, mientras que la del investigador referenciado lo hizo para un laboratorio. Consecuentemente, García , P. (2006), presentó una investigación denominada Creación de una Planta de Alcohol Isopropilico en Venezuela, con el objeto de evaluar técnica y económicamente la creación de una planta de alcohol Isopropilico en Venezuela. Este estudio fue desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible, de tipo descriptiva, evaluativo, documental. Tanto la recolección como análisis de los datos, estuvo dirigido a conocer la factibilidad de la ejecución del proyecto, siguiendo las categorías definidas en esta investigación, tales como; situación actual del mercado, aspectos técnicos, aspectos económicos, rentabilidad del proyecto y análisis de riesgo. Los resultados evidenciaron la existencia de una demanda satisfecha dentro del horizo nte económico estudiado, así mismo, la viabilidad técnica del proyecto hallando positiva la rentabilidad con un valor presente neto de 23 17.536.351 de $, con una tasa interna de retorno correspondiente al 43%, eficiencia de la inversión de 2.01 y un periodo de recuperación de la inversión no mayor a cuatro años. Adicionalmente el análisis de riesgo ratificó la rentabilidad del proyecto, pero demuestra cómo pudiese verse afectada. Finalmente, se logró realizar una propuesta para la creación de una planta de Alcohol Isopropilico, donde se estableció el producto, la localización, capacidad del la planta, las maquinas y equipos a utilizar, la estructura organizativa, las estimaciones de la inversión, para la presentación de un servicio a bajo costo y de alta calidad. El estudio de García , J. (2006), brindó aportes metodológicos a la presente investigación siendo estas las semejanzas encontradas útiles al estudio, con base a las dimensiones técnicas y económicas analizadas por el autor y las cuales fueron necesarias para la creación de una planta, lo cual permite para esta investigación tener un enfoque soportable sobre los elementos que conforman la filosofía y como deben trabajar de forma integrada en base al proyecto. Si embargo, es importante destacar que aún cuando ambas se direccionan a la creación difieren en el objeto de estudio. Por otra parte, Bracho , L. (2005) presentó el trabajo de grado denominado Evaluación técnica – económica para la creación de una Empresa de servicios de Automatización y Control de Procesos Industriales en el Sector Petrolero. Esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible, tipo descriptiva evaluativo con modalidad documental. Tanto la recolección como el análisis de datos, estuvo dirigido a conocer la 24 factibilidad de la ejecución del proyecto, definiendo las categorías de mercado, aspectos técnicos, económicos, y rentabilidad del mismo, realizando un análisis de riesgo para determinar información certera acerca de la rentabilidad de este. La misma, fue desarrollada en el área de automatización y control del sector petrolero difiriendo de la presente investigación, por otra parte, este autor desplegó un análisis de riesgo, con el fin de poseer mayor información acerca de la rentabilidad del proyecto. Los resultados evidenciaron la existencia de una demanda insatisfecha dentro del horizonte económico estudiado, la viabilidad del proyecto, hallando positiva la rentabilidad del mismo, con un valor presente neto de Bs. 313.067.045,61, con una tasa interna de retorno (TIR) correspondiente al 199 por ciento, una eficiencia de la inversión de 2,08 y un periodo de recuperación de la inversión inferior un año. Sin duda, esta investigación, tiene semejanzas con este estudio por ser descriptiva, modalidad de campo, la misma hace una evaluación técnica económica para la creación de un organismo determinado, demostrándose cuales son los pasos necesarios para el desarrollo del proyecto, pese al hecho de haber sido realizada en un sector distinto como es el sector petrolero. En general, las investigaciones descritas anteriormente fueron de vital importancia pese a tener diferencias con el estudio pero que permiten ser motores de búsqueda por la similitud teórica y metodológica expuesta en 25 ellas referidas. De hecho, utilizan en su estructura las dimensiones atinentes a situación actual, aspectos técnicos, económicos y estructura organizacional, entre otros aplicados en este estudio; de hecho, también la obtención de la información fue documental y de campo, y se realizaron propuestas para la creación de un organismo en particular, en cada una de ellas, ilustrándose los pasos necesarios para el desarrollo de esos proyectos, elementos estos considerados en la investigación efectuada. 2. BASES TEÓRICAS El fundamento teórico de este estudio versa sobre aspectos inherentes al mantenimiento erigido en equipos de sistemas de aire acondicionado, visto desde la óptica de varios autores y del análisis respectivo por parte del investigador, obteniendo con ello, una panorámica que establece las bases para la contrastación teórica con la práctica de los datos arrojados por los informantes clave a través de los cuales se obtuvieron los resultados respectivos con la finalidad de demarcar el cumplimiento de los objetivos del estudio. 2.1. MANTENIMIENTO Se parte de lo referido por Cordera (2005, p.25), quien define al mantenimiento como “la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o sistema se mantiene en un estado en el cual puede realizar las funciones designadas”. Asimismo, Leonard (2007, p.34) opina que “el 26 mantenimiento puede ser considerado como un sistema con un conjunto de actividades que se realizan en paralelo con los sistemas de producción”. Ahora bien, según Duffuaa, Raouf y Dixon (2008), señala n al mantenimiento como la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o sistema se mantiene en un estado adecuado para realizar sus funciones. En ese marco, la norma COVENIN (3049-93, 1993) refiere lo siguiente: “El mantenimiento es el conjunto de acciones que permite conservar o establecer un sistema, productivo a un estado especifico, para poder cumplir un servicio determinado”. De acuerdo a los aportes teóricos de los autores citados, las definiciones propuestas señala n el mantenimiento como la combinación de actividades mediante las cuales un equipo se mantiene en un estado en el cual puede realizar las funciones asignadas, con el fin de garantizar la continuidad operativa, aumentando así su confiabilidad. Por otra parte, en cuanto a las políticas de mantenimiento e inspección, vale destacar que autores como Hernández (2005, p. 85) las definen como “un conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios para alcanzar tanto en sus objetivos como metas en un lugar y plazo dados”. Al efecto, cuando se pone en práctica una política de mantenimiento y supervisión, ésta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos, además debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. Este plan permite 27 desarrollar paso a paso una actividad o programa en forma tanto metódica como sistemática, en un lugar, fecha, así como en hora conocido. A continuación se enumeran algunos puntos no omitidos por el Plan de Operaciones según lo expone Cordera (2005): (a) determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal; determinación del tipo de mantenimiento llevado a cabo; (b) fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo; (c) fijar el tiempo previsto en el cual los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan y finalizan las acciones de mantenimiento. Así como, la (d) determinación de los equipos a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia también las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos; (e) señalización de áreas tanto de trabajo como de almacenamiento de partes y equipos; (f) stock de equipos y repuestos previstos en el almacén; (g) inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo; (h) planos, diagramas, información técnica de equipos; plan de seguridad frente a imprevistos. De hecho, según Milano (2005), los objetivos del mantenimiento son: reducción de la duración del periodo en el cual se pasa de la condición de no-funcionamiento (tiempos fuera de servicio), con lo que consigue alargar el tiempo operativo de los sistemas y garantía de la confiabilidad, disponibilidad y seguridad exigidas, lo que reduce la probabilidad de presencia de fallas. 28 Visto de este modo, el mantenimiento adecuado y constante podría considerarse como una estrategia para efectos de calidad en cuanto a funcionamiento y rendimiento del mismo. Bajo esa óptica, el mantenimiento consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos componentes o piezas según intervalos predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio, toneladas producidas). En este sentido, Duffuaa (2007) señala que el mantenimiento con base en el uso o en el tiempo se lleva a cabo de acuerdo con las horas de funcionamiento o un calendario establecido. Requiere un alto nivel de planificación. Las rutinas específicas que se realizan son conocidas, así como sus frecuencias. En la determinación de la frecuencia generalmente se necesitan conocimientos acerca de la distribución de las fallas o la confiabilidad del equipo, 2.2. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO Lewis (1999), define el sistema de mantenimiento como un ensamble de componentes físicos que proporcionan acciones interrelacionadas entre las partes de un sistema. A pesar que la misma se basa normalmente en el contexto de los sistemas físicos, se considera como una relación de fenómenos iterativos como sistemas de un componente social debidamente entrelazado para completar las fases y/o procesos a que diere lugar. Por otra parte, Duffuaa, Raouf y Dixon (2008), definen como un conjunto de componentes que trabajan de manera relacionada hacia un fin común. 29 Entonces, el sistema de mantenimiento es una asociación clara de componentes interrelacionados con un objetivo común, de la misma manera puede ser visto como la asociación de componentes en la que cada uno de los mismos tiene un objetivo específico como aporte para el cumplimiento del objetivo final. En este sentido, un sistema de mantenimiento es como un modelo sencillo de entrada-salida; las entradas de dicho modelo son mano de obra, administración, herramientas, equipos, entre otras; y la salida es equipo funcionando, confiable en óptimas condiciones. De hecho, las entradas de dicho modelo son mano de obra, administración, herramientas, refacciones, equipos, entre otros. Y la salida es equipo funcionando, confiable y bien configurado para lograr la operación planeada de la planta. Sin duda, lo anterior, permite optimizar los recursos para aumentar al máximo las salidas de un sistema de mantenimiento. Para producir con un alto nivel de calidad, el equipo de mantenimiento debe operar dentro de las especificaciones, las cuales pueden alcanzarse mediante acciones oportunas de mantenimiento. Visto de este modo, el conjunto de estas labores es conocido como proceso de mantenimiento, en el cual la entrada está representada por el equipo o sistema cuyo funcionamiento debe ser conservado por el usuario, y la salida por el equipo o sistema en estado de funcionamiento, todo con la finalidad de mantener los equipos en la mejor condición para su uso y funcionamiento. 30 Figura 1. Modelo operativo de la función mantenimiento Fuente: Milano (2006). Bajo esa óptica, autores como Tavares (2004), comentan que los elementos intervinientes en la ejecución del mantenimiento consiste en la comparación de los resultados reales con la planificando para descubrir en forma oportuna las variaciones potenciales o verdaderas y de existir dichas desviaciones, la adopción de acciones correctivas. De este modo, el conjunto de acciones efectuadas por el agente ejecutor tienen el propósito que las actividades se realicen de conformidad con el plan. Estas acciones según el autor antes mencionado obedecen a una secuencia determinada, las cuales se describen a continuación: 31 a) Definición de los parámetros de control: meta y objetivo son los elementos que permiten al sistema de control determinar si las acciones están conduciendo o no al receptor en dirección a la situación deseada. Para la medición de los resultados, todo sistema de control deben poseer medios para verificar el resultado de cada actividad. Esta verificación debe presentarse bajo una forma cuantitativa. b) La evaluación de los errores consiste en la comparación entre los resultados que se pretendían obtener y aquellos efectivamente alcanzados. Es necesario determinar la magnitud de la diferencia comprobada y sus repercusiones sobre el proceso de ejecución del plano. c) En la relación a la definición de las correcciones una vez verificado el error y evaluada su gravedad se hace necesario analizar las posibles soluciones existentes y seleccionar aquellas que parezcan mas adecuadas. Con respecto a la ejecución de las correcciones, las soluciones encontradas deben traducirse en el lenguaje apropiado para quien se encargue de ejecutarlas y con un grado de detalles más elevado, tomando en cuenta el nivel jerárquico del agente ejecutor. d) Por último, la ejecución y control, es el proceso mediante el cual se pone en marcha el plan y se le evalúa constantemente para determinar si se están o no consiguiendo los objetivos propuestos. Todo lo expresado, permite acotar que existiendo una relación de complementariedad entre los instrumentos y los objetivos propuestos se dispone de un gran número de herramientas que ayudan a racionalizar esta 32 representación o evalúan esta relación en función del costo prepuestos), tiempo (cronograma), y costo – tiempo, (técnicas de camino crítico). Asimismo, vale destacar que la tarea de mantenimiento para Knezevic (2006), implica que todos los usuarios por razones obvias deben mantener su sistema durante tanto tiempo como sea posible. Una tarea de mantenimiento es el conjunto de actividades las cuales deben ser realizadas por el usuario para mantener la funcionabilidad del elemento o sistema. La entrada para el proceso de mantenimiento está representada por la necesidad de ejecución de una tarea específica a fin de que el usuario conserve la funcionabilidad del elemento o sistema, mientras, la salida es la propia realización de las tareas de mantenimiento. Ello implica que las actividades inherentes al mantenimiento son vistas como la realización de inspecciones sistemáticas a los equipos respectivos, con intervalos de control para detectar oportunamente cualquier falla manteniendo así los registros actualizados. De esta manera, se evitan los tiempos de paradas de los equipos, que inciden directamente en los costos de mantenimiento empleando para ello métodos más fáciles de reparación que ayuden a prolongar la vida útil de la maquinaria. 2.3. PROCEDIMIENTO APLICADO AL ÁREA DE MANTENIMIENTO Se podría manifestar en términos generales que los procedimientos e instrucciones que se vayan a realizar se preparan antes de la ejecución del mantenimiento para garantizar la calidad de los trabajos de reparación. 33 Ahora bien, para poder diagnosticar la situación actual sobre los procedimientos aplicados al área de mantenimiento, es necesario hacer una evaluación de dichas condiciones, así como conocer los tipos de mantenimiento, según lo expresado por los autores, a saber: Para Zambrano (2005, p. 58), el mantenimiento se puede clasificar en: a) Rutinario: es el mantenimiento donde se realizan actividades simples como limpieza, lubricación, ajustes, calibración y protección. b) Programados: es el mantenimiento que ejecuta actividades de inspección, chequeo, monitoreas, cambios de piezas y revisión de funcionamientos de elementos. c) Por avería: es el mantenimiento que se realiza para el funcionamiento a corto plazo de los sistemas, subsanado las fallas que se producen. d) Correctivo: es el mantenimiento basado en los datos recabados a lo largo de la gestión de mantenimiento y en el se realizan actividades como ampliaciones, modificaciones, cambio de especificaciones, construcciones, reconstrucciones, reparaciones generales, entre otras. e) Predictivo: es el mantenimiento que emplea el análisis estadístico de la data de las acciones ejecutadas a los sistemas para determinar los parámetros de mantenimiento. f) Preventivo: es el producto de la aplicación de los tipos de mantenimiento antes mencionados. Por otro lado, según Duffua, Raouf y Dixon (2005, p.42), el mantenimiento puede ser: 34 Preventivo: es el mantenimiento realizado a intervalos predeterminados o con la intención de minimizar la probabilidad de falla o la degradación del funcionamiento del tiempo. Correctivo: es el que se lleva a cabo después de que ocurra la falla y se pretenda restablecer el equipo en su estado natural o estado en el que pueda realizar una función requerida. Mantenimiento de oportunidad: este tipo de mantenimiento se lleva a cabo cuando surja la oportunidad. Tales oportunidades pueden presentarse durante los periodos de paros generales programado de un sistema en particular. Detección de fallas: es un acto o inspección que se lleva a cabo para evaluar el nivel de presencia de fallas, Modificación del diseño: se lleva a cabo para que un equipo alcance una condición que sea aceptable en ese momento. Reparación general: es el restablecimiento de un equipo o de sus componentes principales a una condición aceptable. Remplazo: esta estrategia implica remplazar el equipo en lugar de darle mantenimiento. Visto de este modo, la filosofía de mantenimiento se puede lograr mediante la utilización en forma combinada y correcta, de las siguientes estrategias según lo esgrimido por Portier (2007, p.70): Mantenimiento Correctivo: Sólo se realiza cuando el equipo es incapaz de seguir operando. No hay planeación. Este caso se presenta cuando el 35 costo adicional de otros tipos de mantenimiento no puede justificarse. Se aplica comúnmente en los componentes electrónicos. Mantenimiento preventivo con base en el tiempo o en el uso: Es cualquier mantenimiento planeado que se lleva a cabo para hacer frente a fallas potenciales. Puede realizarse con base en el uso o las condiciones del equipo. Se realiza de acuerdo con las horas de funcionamiento o un calendario establecido. Requiere un alto nivel de planeación. Se basa en las rutinas específicas, distribución de las fallas y la confiabilidad del equipo. Mantenimiento preventivo con base en las condiciones (mantenimiento predictivo): Se lleva a cabo con base en las condiciones conocidas del equipo. La condición del equipo se determina vigilando los parámetros claves del equipo cuyos valores se ven afectados por la condición de éste. Mantenimiento de oportunidad: Se lleva a cabo cuando surge la oportunidad. Tales oportunidades pueden presentarse durante los períodos de paros generales programados de un sistema en particular, y puede utilizarse para efectuar tareas conocidas de mantenimiento. Detección de fallas: La detección de fallas es un acto o inspección que se lleva a cabo para evaluar el nivel de presencia inicial de fallas. Se puede citar como ejemplo: La verificación de la llanta de refacción de un automóvil antes de emprender un viaje largo. Modificación del diseño: Se lleva a cabo para hacer que un equipo alcance una condición que sea aceptable en este momento. Implica mejoras, y ocasionalmente, expansión de fabricación y capacidad. 36 Reparación General: Es un examen completo y el restablecimiento de un equipo o sus componentes a una condición aceptable. Reemplazo: Esta estrategia implica reemplazar el equipo en lugar de darle mantenimiento. Puede ser planificado o ante una falla. Mientras, para Gómez, (2007) los tipos de mantenimiento requieren una completación de las diferentes categorías, buscando de esta forma una adecuada centralización de los distintos enfoques con sus características, todo ello para lograr la buena ejecución y desempeño del mantenimiento. De acuerdo con esta caracterización se pueden realizar básicamente: mantenimiento predictivo, preventivo y curativo; aunque algunos autores hacen referencia a otros tipos de mantenimiento, que no dejan de ser pequeñas variaciones de los tres (3) básicos; entre ellos se pueden mencionar el mantenimiento progresivo y el programado o periódico”. Figura 2. Modelo operativo de las clases y función del mantenimiento Fuente: Gómez (2007). 37 En referencia a lo mencionado por los autores, se puede concluir que los mismos concuerdan en la existencia de distintos tipos de mantenimiento; todos con la finalidad de evitar fallas, deterioro, correctivos, reemplazos totales, garantizando así la continuidad y funcionabilidad en óptimas condiciones del equipo. Ello evidencia sin duda, que la filosofía de mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado en las Facultades de LUZ es básicamente tener un nivel mínimo de personal de mantenimiento el cual sea consistente con la optimización de sus equipos y la disponibilidad de estos, sin ver comprometida la seguridad. Por ello, a continuación se muestran seis programas los cuales pueden ser adoptados en el ciclo de mantenimiento referenciados por Portier (2007, p.74): Mantenimiento planeado: Es un esfuerzo para convertir la mayor parte del trabajo de mantenimiento en mantenimiento programado. Es el trabajo que se identifica mediante el mantenimiento preventivo y predictivo. Incluye la inspección así como el servicio de trabajos que se realizan a intervalos recurrentes específicos. Al efecto, en este mantenimiento todas las actividades se plantean previamente. Esto incluye la planeación y abastecimiento de materiales. La planeación de los materiales permite una programación más confiable, además de los ahorros de costos tanto en entrega como en pedidos de materiales. Además ofrece un enfoque acertado para mejorar el mantenimiento con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos. 38 Mantenimiento de emergencia: Se refiere a cualquier trabajo no planeado, que deberá empezarse el mismo día. Por su naturaleza, éste permite muy poco tiempo su planeación. Se debe reducir al mínimo la cantidad de este tipo de mantenimiento y no debe exceder del 10% del trabajo total del mantenimiento. Existiendo dos posibilidades para el manejo del mantenimiento de emergencia: introducirlo en el programa regular y luego, escoger los trabajos pendientes con tiempo extra, trabajadores temporales o mantenimiento por contrato. Mejora la confiabilidad: Un programa de mejora de la confiabilidad ofrece una alternativa inteligente para mejorar la función de mantenimiento. Se deben mantener archivos históricos de los equipos críticos e importantes, y hacer estimaciones del tiempo medio entre fallas (TMEF). Programa de administración del equipo: El mantenimiento Productivo Total (TPM) es una filosofía japonesa que se concentra en la administración del equipo a fin de mejorar la calidad del producto. Su objetivo es reducir pérdidas de equipo para mejorar la eficacia global del equipo (EGE). En este sentido, vale decir que la administración del equipo se centra en establecer un programa acertado de TPM para cada equipo y proporcionar un método satisfactorio para mejorar el estado del mantenimiento. Reducción de costos: Se pueden reducir los costos mediante un esfuerzo continuo en las operaciones de mantenimiento. Esta reducción de costos se puede obtener aplicando técnicas de ingeniería de métodos. Estas técnicas 39 estudian la forma en que el trabajo se esta llevando a cabo, con el fin de desarrollar una mejor forma de realizar el mantenimiento. En los esfuerzos dirigidos a la reducción de costos, se debe considerar lo manifestado por Leonard (2007, p.44): (a) materiales y refacciones alternos; (b) método alterno para inspección y reparación general; (c) equipos y herramientas alternos; d) procedimientos alternos para la planeación y la programación; (e) estándares de tiempo alternos para los trabajos. Capacitación y motivación de los empleados: Gran parte de la ineficacia en el mantenimiento puede encontrarse en la falta de trabajadores técnicos calificados. Por lo que es necesario contar con un programa permanente de capacitación en el trabajo (CET), para asegurar que los empleados estén equipados con las habilidades necesarias para un mantenimiento eficaz. El programa de capacitación deberá incluir capacitación fuera y dentro del trabajo. Así como un programa de técnicas modernas las cuales lleven de manera periódica las últimas técnicas de mantenimiento a todos los interesados. Además deberá ir acompañado de un programa de motivación. La motivación de los empleados puede lograrse mediante un programa de incentivos los cuales recompensen a los trabajadores productivos y formen la mejora continua. De tal modo, vale destacar de manera general que el objetivo de estos programas es mejorar la disponibilidad de la planta, reducir los costos así como mejorar la confiabilidad del equipo y la calidad del producto. 40 No obstante, el mantenimiento planeado se refiere al trabajo de mantenimiento que se realiza con una planeación, previsión, control y registros por adelantado. Incluye toda una gama de tipos de mantenimiento y se aplica a las estrategias de reemplazo, mantenimiento preventivo y correctivo. En opinión de Salvatierra (2005) dicho mantenimiento (planeado) se caracteriza por lo siguiente: la política de mantenimiento se ha establecido cuidadosamente; la aplicación de la política se planea por adelantado; el trabajo se controla para que se ajuste al plan original; y se recopilan, analizan y utilizan datos que sirvan de guía a las políticas de mantenimiento futuras. Al efecto, el referido autor señala los pasos en un programa de mantenimiento, a saber: a) Administración de plan: Consiste en reunir una fuerza de trabajo que inicie y ejecute el plan. Se designará a una sola persona como jefe de la fuerza de trabajo, además de que es esencial el compromiso de la dirección. Después de anunciar el plan y formar la organización necesaria para el mismo, la fuerza de trabajo deberá emprender la tarea de conformar el programa. b) Inventario de las instalaciones: Es una lista de todas las instalaciones, incluyendo todas las piezas de un sitio. Se elabora con fines de identificación. Se deberá elaborar una hoja de inventario de todo el equipo que muestre la identificación de éste, la descripción de la instalación, su ubicación, tipo y prioridad. 41 c) Identificación del equipo: Es esencial desarrollar un sistema mediante el cual se identifique de manera única a cada pieza del equipo. Se deberá establecer un sistema de códigos, el cual deberá indicar la ubicación, tipo y número de máquina. d) Registro de las instalaciones: Es un archivo que contiene los detalles técnicos acerca de los equipos incluidos en el plan de mantenimiento. El registro del equipo debe incluir el número de identificación, ubicación, tipo de equipo, fabricante, fecha de fabricación, número de serie, especificaciones, tamaño, capacidad, velocidad, peso, energía de servicio, detalles de conexión, detalles de cimentación, dimensiones generales, número de referencia para los manuales de servicio, intercambiabilidad con otras unidades, entre otros. e) Programa específico de mantenimiento: debe elaborarse un programa para cada pieza de equipo dentro del programa general. El programa es una lista completa de las tareas de mantenimiento que se van a realizar en el equipo. Incluye el nombre y número de identificación del equipo, su ubicación, número de referencia del programa, lista detallada de las tareas a llevar a cabo (inspecciones, mantenimiento preventivo, reemplazos), frecuencia de cada tarea, herramientas y materiales especiales necesarios. f) Especificación del trabajo: Es un documento que describe el procedimiento para cada tarea. Su intención es proporcionar los detalles de cada tarea en el programa de mantenimiento. La especificación del trabajo deberá indicar el número de identificación de las piezas (equipo), ubicación 42 de la misma, referencia del programa de mantenimiento, número de referencia de especificación del trabajo, tipo de técnicos requeridos para el trabajo, detalles de la tarea, componentes que se van a reemplazar, herramientas y equipos especiales necesarios, planos de referencia, y manuales y procedimientos a seguir. g) Programa de mantenimiento: Es una lista donde se asignan las tareas de mantenimiento a períodos de tiempo específicos. Cuando se ejecuta el programa de mantenimiento, debe realizarse mucha coordinación, a fin de cumplir con los requerimientos de producción. Esta es la etapa donde se programa el mantenimiento planeado para su ejecución. h) Control del programa: El programa de mantenimiento debe ejecutarse según se ha planeado. Es esencial una vigilancia estrecha para observar cualquier desviación con respecto al programa. Si se observan desviaciones, es necesaria una acción de control. Lo expuesto implica que el mantenimiento es parte, integral de la organización, es tan importante como las operaciones; es de esta manera, que los pasos en un programa de mantenimiento permite conocer y manejar una serie de elementos, tales como los equipos cuyas fallas pueden afectar el proceso productivo donde el mantenimiento puede ser ejecutado en el sitio de ubicación del equipo o instalación y fuera de él, dependiendo de la magnitud del mantenimiento a realizar y de las condiciones de operación existentes, bajo un control del programa de mantenimiento el cual puede realizarse de forma rutinaria, imprevista o periódicamente, con el equipo en 43 operación o fuera de servicio, dependiendo del tipo de mantenimiento y de lo riesgoso que resulte la ejecución del mismo. Lo señalado por Salvatierra (2005) en los pasos en un programa de mantenimiento desarrolla las unidades responsables de ejecutar dicho programa, con una serie de pautas de acción a seguir las cuales cubren aspectos de registro y verificación de activos fijos, así como la forma de encauzar el mantenimiento en cada equipo, con reglas especificas de para atenderlos con base a una planificación del tiempo estipulado para cada uno, lo cual enmarca el control de dicho programa, monitoreado por las personas responsables de las actividades a realizar. 2.4. ASPECTOS TÉCNICOS Dentro de los objetivos planteados en esta investigación es la de establecer los aspectos técnicos necesarios para la creación del taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aire acondicionado. Según Baca (2006), resolver las preguntas referentes a donde, cuanto, cuándo, como, con que producir lo que se desea y todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto encierra los aspectos técnicos. Al efecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de la inversión y de los costos de operación pertinentes a esta área. Sapag y Sapag (2007). Su propósito es determinar las condiciones técnicas de realización del proyecto (selección de materias primas, 44 consumos de energía, calificación de la mano de obra, análisis de costos, entre otros). Ahora bien, según Baca (2006), en el estudio técnico se analizan elementos inherentes a la ingeniería básica del producto y/o proceso a implementar, para ello, se hace la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlos eficaces. De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la empresa el cual debe justificar la producción y el número de consumidores a tener para no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura la cual no esté soportada por la demanda. Finalmente, con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica del mismo. En ese marco, continuando con la metodología consultada, esta parte del estudio conlleva a su vez a determinar la ubicación del taller, tamaño óptimo del mismo, aspectos organizacionales, selección de equipos, herramientas, y los procesos requeridos para la creación del taller centralizado para el mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado. 2.4.1. UBICACIÓN La correcta ubicación del posible taller a crear, señala Baca (2006) es la que contribuye en mayor medida a lograr la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). De hecho, los factores comúnmente influyentes en la decisión de la localización de un proyecto es la cercanía del mercado laboral, la misma se 45 convierte con frecuencia en un factor clave y decisivo en la elección. Otro factor importante a tener en cuenta son o l s medios y costo de transporte, cercanía de las fuentes de abastecimiento, costo y disponibilidad del terreno, disponibilidad de agua, energía y otros suministros entre otras. Después de mencionar los factores condicionantes para la ubicación del proyecto, vale destacar que los mismos dejan de lado hechos importantes, pero no cuantificables, tales como preferencia o conveniencia por los inversionistas por instalarse en un sitio determinado, por lo tanto quedará por parte de la habilidad del preparador del proyecto seleccionar realmente la relevancia de los mismos para la selección óptima de su ubicación. Por su parte, Sapag y Sapag (2007), señala a la localización como determinante para su éxito o fracaso, por cuanto de ello dependerá, la aceptación o rechazo de la misma. La ubicación se someterá no solo a criterios económicos, sino también a criterios estratégicos e institucionales. Visto de este modo, la tendencia de localizar el proyecto donde puede cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad, se convierte en un factor clave y decisivo en la elección de la ubicación, donde la ubicación más óptima será la que posibilite maximizar el logro de los objetivos definidos por el proyecto. De hecho, la selección de la localización se define en dos ámbitos, el de macrolocalización donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización que determina el lugar específico donde se instalará dicho proyecto. 46 En ese marco, al estudiar la posible ubicación del taller, se podrá concluir que existe más de una solución factible, por lo tanto, la ubicación del mismo debe tomar en cuenta su carácter definiti vo o transitorio y optar por aquella la cual permita obtener el máximo rendimiento del proyecto o cristalización de los objetivos para el cual fue creado. 2.4.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO Se parte de lo referido por Baca (2006, p. 8) cuando menciona lo siguiente: “La determinación del tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son iterativas y no existe un método ni preciso ni directo para hacer el cálculo”. Adicionalmente, agrega el autor, para determina el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o movimientos del proceso, o en su defecto, tanto diseñar como calcular esos datos con un buena dosis de ingenio. Después de esto, se entra en un proceso iterativo donde interviene, al menos, los siguientes factores: la cantidad a producir (esta cantidad se expresa en cantidad producidas por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidad de productos elaborados por año, mes, días, turno, hora), la cantidad de mano de obra a adoptar, la cantidad de turno de trabajo, la optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la 47 planta, la capacidad individual de cada maquina que interviene en el proceso productivo, la optimización de la mano de obra, entre otros. Afirmando lo presentado por Baca (2006), el autor Villasmil (2008) señala que el tamaño es el área donde se requiere del mayor uso de la imaginación, bien sea por los ingenieros o el personal especialista de la materia. Para cuantificar el tamaño óptimo de la planta se requiere conocer con mayor precisión tiempos y movimientos del proceso. Si no se conoce con precisión el alcance o estos elementos ya mencionados, el orden de precisión estará afectado proporcionalmente a ellos. 2.4.3 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Otro de los objetivos del caso de estudio es determinar los aspectos organizacionales del taller, es decir instaurar la posible estructura organizativa y plantear un organigrama general, donde se ilustre el personal necesario para la posible creación del taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aire acondicionado en las distintas facultades de la Universidad del Zulia. Según Baca (2006, p126) “el objetivo de presentar un organigrama general es observar la cantidad total de personas a laborar en el nuevo proyecto, ya sean internos o como servicio externo, y esa cantidad de personal, será la considerada en el análisis económico para incluirse en la nómina de pago”. 48 Referente al estudio de la organización, señala Baca, no es suficientemente ser analítico, ya que en la mayoría de los casos se impide la cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos de administración. Distintas teorías se han desplegado para definir el diseño organizacional del proyecto, las cuales se pueden destacar: la teoría clásica de la organización, basada principalmente en los principios de la administración propuestos por Henri Farol y la teoría de la organización burocrática, de Max Weber, donde señala que la organización debe aportar ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas. Sin duda, el término organización se refiere a la división de la organización entera en unidades, comúnmente llamadas divisiones o departamentos, y en subunidades, conocidas con el nombre de secciones, que tiene determinadas responsabilidades, y una jerarquía de relaciones jerárquicas: una estructura. En este sentido Garza (2003) define la organización como una etapa del proceso administrativo y consiste en decidir qué recursos y actividades son necesarias para alcanzar los objetivos de la organización, distribuir recursos, definir funciones y clarificar autoridad y responsabilidades. Por su parte , Münch y García (2006), plantean la organización como un proceso estructurar que determina la jerarquización, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el propósito de realizar y simplificar las funciones de los miembros de una organización. 49 De acuerdo a lo antes expuesto, se tiene que la organización es el proceso mediante el cual se establece, lo que se va hacer, la división de las funciones representadas en la estructura organizativa del proyecto. Ello revela la utilización adecuada de los recursos y la respectiva coordinación de las actividades, se cumplirá con los objetivos primordiales de la institución o empresa. De tal modo, la empresa necesita del apoyo procedimental a través de una serie de principios de índole organizacional-departamental, toda vez, que una vez generadas esa disgregación de responsabilidades y funciones, así como la base física de documentos acordes a la empresa permite el afianzar puntos de control y monitoreo respecto a las actividades ejecutadas, para con esto contribuir a la eficiencia organizativa en sí. 2.4.4. SELECCIÓN DE EQUIPOS Antes que se pueda hablar de cualquier tipo de selección es imprescindible tener un conocimiento completo de aquello que se desea seleccionar, de las características, especificaciones, ventajas y desventajas y sobre todo de sus meritos de tipo económico. Según Baca (2006), este conocimiento implica el análisis de diversos factores que afectan directamente la elección; a continuación se mencionará parte de la información a recabar y la utilidad a obtener en etapas posteriores. 50 a) Proveedor: Es útil para la presentación formal de las cotizaciones, tomando en consideración aquellos proveedores que ofrezcan en sus pedidos. b) Precio: Se utiliza en el cálculo de la inversión final con el objetivo de determinar si el proyecto es rentable o no. c) Dimensiones: Se usa para determinar la distribución de los equipos, herramientas u otros dentro de un espacio determinado. d) Capacidad: Éste es un aspecto muy importante ya que, de el depende el número de máquinas que se adquiera. e) Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios. f) Mano de obra necesaria: Es útil al calcular de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere de ésta. g) Costo de mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición. h) Costo de energía eléctrica: Sirve para calcular este tipo de costo. Se indica en una placa que tienen todos los equipos eléctricos, para señalar su consumo en Kilowatts / h. i) Infraestructura necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren algunas infraestructuras especiales y es necesario prever esto, porque incrementa la inversión inicial. 51 j) Costo de fletes y seguros: Debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separada y a cuanto asciende. k) Costo de instalación y puesta en marcha: Se verifica si se incluye el precio original y a cuanto asciende. En ese marco, se puede acotar al seleccionar un equipo, suele ser imposible considerar todos estos factores, y que tal equipo esté con ventajas en todos ellos; por lo tanto , se utiliza en forma general el criterio propio para determinar cuales de esos factores resultaran ser los mas idóneos en cada caso de selección y poder tener un proyecto de inversión adecuada a su estructura y funcionamiento. 2.4.5. PROCESO DE MANTENIMIENTO En el contexto de mantenimiento, esta perspectiva atinente a las actividades de mantenimiento incluye la evaluación de la calidad de los servicios ejecutados y la implantación de las políticas y prácticas vía monitoreo de las acciones. Algunos indicadores que reflejan estos aspectos son los siguientes: disponibilidad de equipos, confiabilidad de equipos, rata de fallas, tiempo promedio para reparar, retrabajo entre otros, impactos de producción por actividades de mantenimiento. Por otra parte, el objetivo de la inspección viabilizado como el medio idóneo de control del mantenimiento es la detección del estado técnico del sistema y la indicación sobre la conveniencia o no de realización de alguna 52 acción correctora. Al respecto, Garman (2005, p. 98) señala lo siguiente: “también puede indicar el recurso remanente que le queda al sistema para llegar a su estado límite”. Las inspecciones según el citado autor pueden ser de dos tipos, tales como los expresados a continuación: a) Monitoreo discreto, en el cual las inspecciones se realizan con cierta periodicidad, en forma programada b) Monitoreo continuo, se ejerce en forma constante, con aparatos montados sobre las máquinas. Este tiene la ventaja de indicar la ejecución de la acción correctora, lo más cerca posible al fin de su vida útil. Este sistema permite garantiza r el mejor cumplimiento de las exigencias de mantenimiento de los últimos años dado que se logra: menores paradas de máquinas, ya sea por programas de paradas preventivas o por roturas aleatorias; mayor calidad y eficiencia de las máquinas e instalaciones, garantiza la seguridad y la protección del medio ambiente, reduce el tiempo de las acciones de mantenimiento. En lo atinente al sistema alterno o combinado Cepeda (2001) considera que no se trata de un sistema nuevo sino de la combinación de cada uno de los anteriores, en las instalaciones y hasta en las máquinas en la dosificación más conveniente desde el punto de vista técnico-económico y de seguridad tanto hacia las personas como al medio ambiente. En este caso se requiere de personal más calificado para las inspecciones. 53 Al respecto, vale manifestar lo esgrimido por Cartucci (1999, p.55), “el departamento de mantenimiento trabaja conjuntamente con el Gerente General o custodio de la planta en la implementación de los procedimientos en planta”. De hecho, el citado autor aduce que tales procedimientos pueden referirse a los procedimientos de control de procesos ya sea en el mantenimiento preventivo, procedimientos de Identificación de los equipos y rastreo en el inicio o terminación del proyecto. Asimismo, autores tales como Nava (2006) establece una serie de pautas a tomar en consideración para iniciar un proceso de esta índole, al efecto, de manera general se destacan las características más resaltantes atinentes al mismo, a saber: En primer orden, se tiene claro que la función del mantenimiento simplemente es la de minimizar los paros imprevistos o la depreciación excesiva de los equipos, a través de paros periódicos programados, para descubrir y corregir condiciones defectuosas. Además, puede suceder que los costos del plan de mantenimiento sumados al nuevo costo de reparación o fallas para los mismos equipos del plan, de como resultado un costo de operación total mayor o igual al costo total inicial y esto no tiene justificación. De hecho, demasiado mantenimiento puede resultar tan costoso como poco. Tomando en cuenta los costos efectuados por las funciones de mantenimiento, se puede establecer un nivel de éste que proporcione un máximo beneficio monetario. 54 Por otra parte, en numerosos casos la Gerencia General de una organización tiene la idea de que el proceso de mantenimiento debe producir rápidos resultados provechosos. Sin embargo, para que un proceso de esta índole funcione según Nava (2006) es necesario esperar en la práctica algunas veces varios años, y esto depende de diferentes factores tales como: tamaño de la fábrica, tipo de operaciones, cualidades e instrucciones del personal de mantenimiento y ayuda administrativa adecuada. Lo importante es, poder contar con un sistema de historias de fallas de los equipos el cual registre por ejemplo, tiempo fuera de servicio causado por deficiencia, en el mantenimiento, esto no sólo servirá para identificar los equipos, sino también debe contener información en forma breve sobre los motivos de las fallas, partes cambiadas y las frecuencias con que ocurrieron las mismas. Al respecto, el citado autor aduce que si se tiene esta última información un tiempo antes de iniciar el diseño de un plan de mantenimiento, es necesario conocer además el costo total de las reparaciones o fallas debido a paros imprevistos. Estos costos se clasifican en costos directos e indirectos, incluyendo en los primeros la mano de obra, materiales utilizados, sobretiempo y otros gastos. Los costos indirectos incluyen el tiempo perdido por los obreros de producción, desperdicio de materiales, preparación de las máquinas, ajustes, trabajo que se necesita volver a ejecutar y otras pérdidas posibles. 55 Ahora bien, en referencia a los equipos a inspeccionar, se puede decir que se pueden incluir todo lo que se encuentra en una instalación que se pueda deteriorar o sea factible a causar tiempo ocioso o sobretiempo de trabajo. Además, éste es el momento donde se deben examinar todas las actividades que no resulten rentables. A tal efecto, se podría ayudar contestando las siguientes preguntas, extraídas del Manual de Mantenimiento Industrial de Morrow (2007). 1. ¿Es un artículo crítico?. Si su falla producirá un paro mayor imprevisto o pérdidas muy costosas o daño a un empleado, la necesidad de mantenimiento es casi cierta. 2. ¿Hay equipo de repuesto disponible en caso de que suceda una falla? Si la carga de trabajo o responsabilidad se puede desplazar fácilmente a otro equipo, la necesidad de mantenimiento es contingente a otros factores, como costo de mantenimiento de “paro”. 3. ¿El costo de mantenimiento excede los gastos de tiempo ocioso y el costo de reparación o reemplazo?. Si cuesta casi lo mismo retirar una maquina para reparar una falla repetitiva que lo que cuesta repararla toda, el valor de mantenimiento es muy problemático. 4. ¿La vida normal de un equipo sin mantenimiento sobrepasa las necesidades de producción?. Si se espera que ocurra la obsolescencia más rápidamente que el deterioro, el mante nimiento puede ser un desperdicio de dinero. 56 Ahora bien, en tercera instancia, para determinar qué partes inspeccionar vale decir que una vez decidido cuales equipos deben incluirse en el programa o plan de mantenimiento, el paso siguiente es determinar las partes de cada equipo que necesitan atención. Las partes de cada equipo a inspeccionar se determinan mediante la integración de la siguiente información: recomendaciones de los fabricantes; manuales de servicios emitidas por cada equipo; experiencia del personal de mantenimiento en general y registros históricos (historia de fallas o reparaciones). En lo atinente a cuan menudo inspeccionar, Nava (2006) refiere lo necesario de contar con experiencia para lograr equilibrar las frecuencias de inspecciones. Si se exagera, existe peligro de que los costos de operación se incrementen innecesariamente y resulte más tiempo ocioso de producción que los paros por fallas. O en caso contrario, si no se inspecciona a menudo, puede resultar que las interrupciones por falla sean excesivas, resultando gastos de paralización (penalizaciones o reemplazos anticipados) mayores que lo ahorrado en el plan de mantenimiento, también depende de varios factores: edad y clase de equipo, medio ambiente, requisitos de seguridad y horas de operación. Visto de este modo, se puede decir que con este monitoreo de acciones en el área de mantenimiento se disminuyen los costos por la generación de productos confiables, reduciendo sus fallas de calidad (15 %), a su vez, se facilita y acele ra el aprendizaje de nuevo conocimiento, que permitan a la empresa mantenerse competitiva en el mercado. 57 2.5. ASPECTOS ECONÓMICOS La última etapa de análisis de factibilidad de un proyecto es el estudio económico tanto para ordenar como para sistematizar la información de carácter monetario proporcionado por las etapas anteriores. Según Sapag (2000), el estudio económico consiste en identificar y ordenar todos los Ítem de inversiones, costos e ingresos a deducirse de los estudios previos. Por otra parte, Baca (2006) señala que el objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario, así como elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Sin duda, los estudios económicos permiten proyectar a la empresa en el futuro, conociendo elementos como sus antecedentes, sus estados financieros y su capacidad de generar fondos. Un estudio económico permite hacer estimaciones o proyecciones a futuro, con la intención de presentar escenarios optimistas para el desarrollo de la creación del taller referenciado. De esta forma se requiere hacer proyecciones que permitan responder a interrogantes como ¿La idea es rentable?, en este sentido se manejan tres presupuestos bases los cuales permiten una respuesta precisa; se trata de los presupuestos de inversión, de ventas, y de gastos. Los resultados de estas estimaciones, muestran la viabilidad del proyecto, y hasta cual punto se hace necesario implementar cambios o ajustes para garantizar el éxito del mismo. 58 Al respecto, autores como Baca, (2006), demarca que hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser tanto realista como alcanzable, y si la ganancia no puede ser satisfactoria, aún considerando estos cambios entonces el proyecto no será " viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, así como una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se llevará a cabo la aplicación del proyecto. Visto de este modo, el análisis económico pretende determinar, cual es el monto de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, cuál será el costo total (que abarca los costos por producción, por administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, como son los costos de financiamiento, costos de depreciación y amortización. 2.5.1. COSTOS Costo es una palabra muy utilizada, nadie ha logrado concretarla con precisión, debido a su extensa aplicación. Para Baca (2006) costo lo define como un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Según Mora (2007), los costos son los diferentes valores del recurso o cantidad que se paga para obtener un bien o insumo aplicado al área de ingeniería. De la misma manera el autor señala que los costos representa el 59 desarrollo analítico de especificaciones, cuantificaciones y relaciones de conceptos que definen cuanto cuesta una obra. Tanto Baca (2006), como para Mora (2007) coinciden en la definición de costos, como un desembolso o recursos que se paga para obtener un bien o insumo. Al efecto, los costos se pueden clasificar en costos directos y costos indirectos, según lo enunciado por Backer (2009): a) Costos directos: son aquellos que se asignan directamente a una unidad de producción, obra o producto específico, por lo general se asimilan a los costos variables los cuales son aquellos que varían en forma proporcional de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por producir e invertir, ejemplo mano de obra, materias primas y materiales e insumos directos. b) Costos indirectos: son los que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas de la organización o empresa mediante algún criterio de reparto. Usualmente los costos indirectos son fijos, en los cuales el valor permanece constante, por ejemplo: alquileres, depreciaciones, seguros, supuestos impuestos fijos, algunos servicios públicos, entre otros. Ello implica que son las relaciones a los costos ocasionados por la estructura técnica y administrativa tanto de la obra como de la oficina. Asimismo, Mora (2007) refiere que son aquellos gastos en que incurre la empresa o organización relativa a su gerencia, administración, comercialización, servicios generales, alquiler de oficina, entre otros, y los 60 cuales no pueden ser atribuidos directamente a un producto o bien específico. Normalmente estos costos se estiman como un porcentaje de los costos directos de la obra y los cuales se encuentran entre un 10-20%. Visto de este modo, se puede dilucidar que a fin de desarrollar una estrategia adecuada todo sistema organizacional necesita cierto análisis de sus costos para poder evaluar sus capacidades, limitaciones en relación con un mercado, producto o grupo de clientes en particular. Ello implica, que las empresas deberán realizar un análisis de la relación beneficios-costos operativos para conocer mejor su situación actual ante la competencia y lograr con ello una rentabilidad, y una estrategia adecuada y cónsona ante las incertidumbres del momento. De hecho, a nivel administrativo toda empresa debe tomar en consideración el hecho del entorno inflacionario, la demanda de acciones a nivel de los costos: costos fijos y variables en las cuales es necesario utilizar aplicaciones estratégicas que propendan a una eficiencia de sus operaciones administrativas. Así como el efectuar esfuerzos en su gestión con respecto a sus recursos de índole económico-financiera, para con ello alcanzar el logro de sus objetivos, toda vez, que la existencia del proceso inflacionario le demarca acciones de certeza en la toma de decisiones. 61 2.5.2. INVERSIÓN Para Baca (2006), la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. El autor define como activos fijos o tangibles a todos los bienes propiedad de la empresa, como por ejemplo: terreno, edificios, maquinarias, equipos, vehículos, herramientas y otros. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas. Por otro lado, define por activo intangible el conjunto de activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para su funcionamiento, tales como patentes de inversión, marcas, diseños, gastos preoperativos, de instalación y puesta en marcha, contrato de servicios (como luz, teléfonos, télex, agua, corriente) , estudios, entre otros. De la misma manera Sapag y Sapag (2007), coinciden con Baca (2006), afirmando el concepto de activos fijo o intangible y activos diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones o puesta en marcha de la empresa, con excepción del capital de trabajo. De hecho, según Baca (2006), desde el punto de vista contable, el capital de trabajo se define como la diferencia aritmética entre activo circula nte y el pasivo circulante; desde el punto de vista practico, esta representado por el capital adicional con que hay que contar para que empiece a funcionar la empresa. 62 Para Hernández y Hernández (2008) la inversión, es la erogación que se realiza para iniciar la puesta en marcha del proyecto. Este proceso comienza con la determinación de los costos totales y la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, debido a que tantos los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. De hecho, la decisión acerca de llevar a cabo o no el proyecto es la primera que debe tomar la entidad que lo impulsa. Si en la evaluación el mismo resulta conveniente, surge una segunda decisión: su financiamiento. Es así que la separación de estas dos decisiones enfatiza su carácter independiente: es posible que un proyecto sea social y/o privadamente conveniente, pero eso no implica el hecho de ser financiable. Más aún, la existencia de fondos para financiar proyectos no debería motivar a ser realizados, si de la evaluación resulta n no rentables. Consecuentemente, vale decir que la decisión de financiar el proyecto significa determinar de qué fuentes se obtendrán los fondos para cubrir la inversión inicial y, eventualmente, quién pagará costos y recibirá los beneficios del proyecto. Ahora bien, se denomina financiamiento a la provisión de dinero, requerida para cubrir o financiar una acción o inversión, cuando y donde se necesite, y por el cual se incurre en algunos costos. Ello implica que se trata de establecer la conformación del pasivo de la empresa, dar una pauta para la selección de las fuentes de financiamiento. 63 Pudiéndose citar las siguientes enunciadas por Diez y López (2003), a saber: mantener una determinada proporción entre recursos propios y ajenos (mantener un ratio de apalancamiento estable), determinar los recursos a corto y a largo plazo (relacionado con la existencia de un determinado fondo de comercio), determinar las estrategias de reservas (relacionado con la política de dividendos), y por ultimo b uscar la autofinanciación financiera. Por otra parte, autores como Prahalad y Hamel (2006) definen a las estrategias de financiamiento como aquellas relacionadas al capital de trabajo o financiamiento, desde la perspectiva de la micro y mediana empresa, la solidez financiera de sus negocios permite un desarrollo orientado a la rentabilidad mediante proporcionar una fuerte gestión estratégica de los recursos en función a financiamientos, inversiones, cuentas por cobrar, flujo de capital, entre otros. No obstante, según Brealey y Myers (1999) las estrategias financieras pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios tales como: a) Financiamiento e inversión: financiamiento e inversión b) Según el periodo de tiempo que involucren: corto y largo c) Según el origen/destino de los fondos Combinando estos criterios pueden definirse estrategias de financiamiento y de inversiones tanto a corto como a largo plazo para empresas tanto públicas como privadas. En ese marco, luego de haber determinado todos los factores para consolidar la estrategia y cumplir con los objetivos financieros, solo queda, ponerlo en práctica mediante un plan. 64 Al respecto, se ha de señalar que este plan financiero debe estar enmarcado según los lineamientos estratégicos mencionados anteriormente, considerando los factores externos que influyen en el mismo, tales como: los competidores, los proveedores y las variables económicas, para así poder atender los requerimientos necesarios así como supervisar el funcionamiento del mismo. Ahora bien, denotada la importancia de las estrategias financieras, cada empresa de la localidad estructura una estrategia acorde a su necesidad siempre en busca de la compra de activos u retorno de inversión que proporcionen una sólida base de flujo operativo de capital y permitan generar una sustentabilidad de operación que permita el desarrollo a largo plazo de los negocios. Bajo esa óptica, Van Horne y Wachowicz (2004) aducen que una estrategia de financiamiento debe definir si el financiamiento será a corto, a largo plazo, interno o externo, garantizado o no garantizado, si proviene de una institución pública o privada, luego dependiendo de esta decisión se diseña la estrategia financiera de la empresa. Por lo tanto, una estrategia de financiamiento debe analizar variables como: fuentes (oferentes), plazo, instrumento, costo, y garantías, las cuales estableciendo una analogía con el área de mercadotecnia se puede decir tal como lo refieren Boscán y Sandrea (2006). 65 Por ello, según Rodríguez (2005), se puede decir que la eficacia de las estrategias financieras se da cuando se ponen en práctica mediante planes explicitados en procedimientos, aumentando los detalles hasta que abarquen todos los aspectos básicos de las operaciones. En este sentido, las tácticas son los planes de acción mediante las cuales se ejecutan estrategias. De hecho, las tácticas combinan la acción con los medios para alcanzar los objetivos, por lo cual las estrategias deben estar respaldadas por tácticas eficaces. Queda establecida, por lo tanto, la necesidad y la existencia de una estrategia financiera para toda empresa. Es así que la estrategia financiera es importante en función de ser el producto de un acto creativo, innovador, lógico y aplicable el cual genera un conjunto de objetivos, de asignación de recursos y de decisiones tácticas, destinados a obtener por parte de la empresa una posición competitiva ventajosa en el entorno socioeconómico donde la organización se desenvuelve, y a mejorar la eficacia de la gestión. Todo lo anterior permite destacar que en el proceso de formulación de estrategias financieras se reúnen sus elementos constituyentes, los cuales están orientados a llevar a la empresa desde su posición actual a una posición más ventajosa y competitiva, por ello, vale decir que el proceso de diseño de estrategia es una actividad netamente creativa, ha de tener por consiguiente, un carácter de investigación y finalmente, ha de estar enfocado hacía la acción. En sí, debe atender a su aplicación. 66 Por otra parte, vale destacar que para tomar en consideración los elementos atinentes a la evaluación de un proyecto determinado se deberá realizar la proyección es un presupuesto estimado a una fecha determinada, en función de las expectativas tenidas durante el periodo a faltar hasta esa fecha y teniendo en cuenta los datos reales obtenidos hasta el momento; donde el autor Córdoba (2005), establece el hecho de presentar un análisis descriptivo de los ingresos y gastos presupuestados en el tiempo, de tal forma de facilitar el establecimiento del flujo de caja proyectándolo durante la vida útil del proyecto. En ese marco, las proyecciones de ingresos financieros obedecen a otras variables adicionales, tales como, colocación de excedentes de caja en el mercado financiero, lo cual generará intereses y rendimientos que sirven para aumentar los ingresos del proyecto. Al efecto, se incrementa un tanto por ciento anual, producto del proceso inflacionario, el cual va a estar sujeto el producto, con base al ámbito donde se desenvuelve y al contexto donde se maneje con el Targged o Cliente que presente. Por otra parte, las proyecciones de los egresos corresponden al total de egresos de dinero que tendrá la empresa durante el mismo período del presupuesto de ingresos calculado. Para ello, según lo plantean Boscán y Sandrea (2006) se deberá determinar: tipos, cantidades y precios de los materiales a utilizar, cantidad de operarios a emplear, el total de salarios y beneficios a pagar mes a mes, los gastos de administración del negocio (sueldo y salarios. 67 Así como renta del local, gastos por servicios públicos; papelería; correos, teléfono; mantenimiento de instalaciones, equipos), el pago por pólizas de seguros; por robo, incendio y otros tipos de riesgos, los totales mensuales a cargar por concepto de depreciación, los montos totales de comisiones a pagar a vendedores y/o comisionistas, así como gastos de publicidad (folletos, volantes, afiches cuñas en radio, avisos en periódicos). Consecuentemente, los citados autores refieren que el estado de resultados proyectado, mide las utilidades de la unidad de producción o de prestación de servicios durante el periodo proyectado. Como ingresos usualmente se toman en cuenta las ventas o los servicios que se van a prestar durante el periodo; y como costos lo concerniente al costo de producción, gastos de administración y ventas e intereses por concepto de préstamos. De igual modo, se revela que el flujo de caja reviste gran importancia en la evaluación de un proyecto, por lo tanto se debe dedicar la mayor atención en su elaboración. Es un estado financiero que mide los movimientos de efectivo, exceptuando aquellas operaciones que como la depreciación y amortización, constituyen una salida de dinero. En este sentido, se hace necesario medir las necesidades de efectivo a lo largo del año, generalmente mes a mes, en función de las fechas previstas de cobro y pago; el grado de detalle dependerá del tipo y tamaño de la empresa. 68 Sin duda, el objetivo del flujo de efectivo es analizar la posibilidad bancaria de la empresa o del proyecto, desde el punto de vista de la generación capaz de dinero para cumplir sus obligaciones financieras y forjar efectivo para comercializar su dueño; además, como posición sine qua non para medir la bondad de la inversión. 2.5.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACION FINANCIERA En la actualidad debido a los grandes riesgos que se incurren al realizar una inversión, se han establecido técnicas las cuales ayudan a realizar un pronóstico con base a información cierta y actual de los factores influyentes en un proyecto determinado, con el fin de evaluar los resultados para tomar una decisión. Los riesgos mencionados son situaciones las cuales pueden contribuir en el fracaso de la inversión y por consiguiente la pérdida total o parcial de los recursos utilizados. Por ello, la importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer la viabilidad y rentabilidad del mismo, en primer lugar será viable, si existen las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura para concretarlo y en segundo lugar será rentable, si va a generar ganancias para quienes promuevan dicha inversión (inversionistas). A tal efecto, la evaluación es la comprobación de factores concurrentes y coadyuvantes, cuya naturaleza permite definir la factibilidad de ejecución del proyecto. La evaluación de un proyecto, se fundamenta en la necesidad 69 de establecer las pericias para determinar lo que está sucediendo y como ha ocurrido y apuntar hacia lo que encierra el futuro si no se invierte. La evaluación del proyecto pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explica, recomendando a través de distintas pericias que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas. En referencia a este tipo de instrumento autores como Diez y López (2003) manifiesta n que se trata de establecer una pauta de selección de inversiones. Entre ellas se puede destacar: Diversificar el riesgo (implica mayor seguridad, prescindiendo de rentabilidad, por lo que respondería al objetivo de liquidez). Acometer o no inversiones arriesgadas (tiene relación con la rentabilidad). Establecer unos determinados valores de aceptación en los criterios de inversión (VAN, VAC, TIR, plazo de recuperación). Dedicar sistemáticamente un porcentaje de los recursos a tecnología. En cuanto al valor presente neto tal como lo plantea Baca (2006, p.75), “el Valor actual neto (VPN) de una inversión (proyecto) es la diferencia entre la suma de los flujos de fondos descontados que se esperan conseguir de la inversión (proyecto), y la cantidad que se invierte inicialmente”. Es un método tradicional de valuación (a menudo para un proyecto) usado en la metodología de la medición del comprenden los siguientes pasos: flujo de fondos ajustado, en el cual se 70 Pasos en el cálculo del Valor actual neto según el referido autor, a saber: 1. Cálculo de flujos de fondos libres esperados (a menudo por año) como resultado de la inversión. 2. Reste/descuente el costo de capital (una tasa de interés para descontar el tiempo y el riesgo de la inversión) A este resultado intermedio se le llama: Valor actual. 3. Reste las inversiones iniciales Al resultado final se le llama: Valor actual neto o Valor presente neto. Asimismo, Anthony (2004) afirma que el VPN es una cantidad que expresa en términos monetarios cuánto valor se logrará de efectuar una inversión en un proyecto específico. Esto se hace ajustando o descontando todos los flujos de fondos de un cierto plazo hasta el momento cero o inicial de la inversión. Si el método del VPN resulta en una cantidad positiva, el proyecto debe ser emprendido. Ahora bien, vale señalar que aunque la medición del VPN es ampliamente utilizada para tomar decisiones de inversión, también presenta una desventaja, es que el VPN es que no toma en cuenta la flexibilidad/incertidumbre después de la decisión sobre el proyecto. El VPN tampoco analiza los beneficios intangibles. Esta incapacidad disminuye su utilidad para los temas y proyectos estratégicos. 71 En ese sentido, se puede señalar que el método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente. Sin embargo, la condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice. Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés. En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso. Asimismo, Van Horne (2005) aduce que el VPN es la cantidad de dinero actual equivalente a todos los ingresos y egresos presentes y futuros del proyecto a una tasa de interés de oportunidad de la i%. Si VPN (i) es mayor que cero el proyecto debe realizarse. Si VPN (i) es igual a cero el proyecto es indiferente. Si VPN (i) es menor que cero el proyecto no es aconsejable. 72 La fórmula que permite calcular el valor presente o actual neto es: representa los flujos de caja en cada periodo t. es el valor del desembolso inicial de la inversión. es el número de períodos considerado. Consecuentemente, según Didier (2006), el Valor Presente Neto o VAC permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equi valente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. No obstante, es importante tener en cue nta según Van Horne (2005) que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables: La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto. 73 Con referencia al método de la tasa interna de retorno (TIR), Bernstein (2005) plantea que este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inve rsión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) por que en este se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una característica favorable en su utilización por parte de los administradores financieros. Según Anthony (2004) a l tasa interna de retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se expondrán sus fundamentos. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones financieras dentro de las organizaciones Según Gómez (2005) la tasa de retorno requerida es la tasa mínima de rendimiento exigida a una inversión para que esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se deben tener en cuenta aquellos factores internos y externos influyentes en la decisión de inversión. Así, el retorno esperado para un proyecto de inversión específico depende del riesgo del proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y la reditualidad por invertir en ese proyecto. 74 Mientras, Van Horne (2005) complementa cuando refiere que la TIR se define como la tasa de descuento o tipo de interés que iguala el VAN a cero, es decir, se efectúan tanteos con diferentes tasas de descuento consecutivas hasta que el VAN sea cercano o igual a cero y se obte nga un VAN positivo y uno negativo. Por otra parte, el periodo de recuperación de la inversión (PRI) es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus inversiones. Ello implica según como lo expone Gómez (2005) que el periodo de recuperación de la inversión consiste en medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo. No obstante, en el presente estudio se utilizará el método orientado a determinar la relación costo -eficiencia. Según el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES, 2001) en aquellos casos en los que no es posible expresar los beneficios de un proyecto en términos monetarios, o bien el esfuerzo de hacerlo es demasiado grande como para justificarse, se aplican los métodos de costo-eficiencia. Sin embargo, dado que los costos pueden ocurrir en un proyecto social en distintos momentos del tiempo, la comparación de alternativas de un proyecto de esta índole se hace a través de su valor actual, para ello se aplica la formula del Valor actual de los Costos (VAC), expresada de la siguiente manera a través de fórmula: 75 Donde: I0: inversión inicial Ct: costos incurridos durante el periodo t n: horizonte de evaluación r: tasa social de descuento Al efecto, autores como Van Horne (2005) refiere que el criterio de decisión al utilizar el VAC es el siguiente: la alternativa de solución evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde el punto de vista técnico económico, ya que resume todos los costos del proyecto. 3. SISTEMAS DE VARIABLES 3.1. Definición nominal Creación de un Taller Centralizado para el mantenimiento de sistemas de aire acondicionado. 3.2. Definición conceptual Considerando que la variable es compuesta, se hace prudente definir cada uno de sus componentes por separado para luego consolidar una conceptualización única. En este orden de ideas, el término creación es definido por García (1999) como “la transformación de una necesidad en un 76 beneficio”. Seguidamente, Soria (2005) define taller centralizado como el lugar o área de trabajo, asimismo centralizado “centralizar” como reunir varias cosas en un centro común. Mientras mantenimiento de sistemas lo refleja n Duffuaa, Raouf y Dixon (2008), quienes señalan que es la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o sistema se mantiene en un estado adecuado para realizar sus funciones. La variable se define conceptualmente de acuerdo a García (1999); Soria (2005); y a Duffuaa, Raouf y Dixon (2008) como la creación de un lugar o área de trabajo común en pro de un beneficio que permita aplicar el mantenimiento a los sistemas de aire acondicionado con la finalidad de disminuir los costos operativos por este concepto, y mantener funcionando adecuadamente a los activos fijos de una empresa en particular. 3.3. Definición operacional La variable se concibe como la unidad destinada a cumplir diferentes actividades, en este caso de mantenimiento de sistemas de aire acondicionado en las distintas facultades de la Universidades del Zulia. Esta variable fue medida mediante un instrumento de recolección de datos el cual se construyó considerando las dimensiones e indicadores que se muestran en el cuadro 1: 77 Cuadro 1: OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES Objetivo general: Proponer la creación de un taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aires acondicionados en las distintas facultades de la Universidad del Zulia. OBJET IVOS ESPECÍFICOS VARIABLE Diseñar una propuesta para la creación del taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aires acondicionados en las distintas facultades de La Universidad del Zulia. Fuente: Badell (2012). INDICADORES Correctivo Preventivo Predictivo Situación actual De oportunidad del Detección de fallas mantenimiento Reemplazo Diagnosticar la situación actual del mantenimiento de los sistemas de aires acondicionados en las distintas facultades de La Universidad del Zulia. Determinar los aspectos técnicos para la creación del taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aires acondicionados en las distintas facultades de La Universidad del Zulia. DIMENSIONES Creación del taller central para el mantenimiento de sistemas de aires acondicionados Aspectos técnicos Ubicación Tamaño Aspectos organizacionales Equipos Proceso de mantenimiento Producto de las debilidades encontradas en los resultados de la investigación (creación del investigador) 78 Ahora bien, la conceptualización de las categorías se refiere a cómo desea el investigador que se interprete las categorías que investiga; y la categorización de las mismas es la manera cómo luego se analizan éstas en términos de las subcategorías y elementos de análisis que la conforman en cuanto al apartado documental se refiere y en cuanto al objetivo especifico inherente al aspecto económico: 4. SISTEMA DE CATEGORIAS 4.1. Definición nominal Aspectos económicos 4.2. Definición conceptual Según Baca (2006) define los aspectos económicos como el cálculo y análisis necesarios para determinar el monto de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, así como los costos operacionales, y la serie de indicadores que permiten establecer las bases para la evaluación económica final. 4.3. Acepción para el análisis Esta categoría abarca el estudio y evaluación de la subcategorías, determinación de los costos directos e indirectos asociados a la posible creación del taller centralizado para el mantenimiento de los sistemas de aire 79 acondicionado, así como lo relativo a la inversión e instrumentos de evaluación financiera, tal como se muestra en el cuadro 2. Cuadro 2: CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS Objetivo general: Proponer la creación de un taller centralizado para el mantenimiento de sistemas de aires acondicionados en las distintas facultades de la Universidad del Zulia. OBJETIVOS ESPECIFICOS CATEGORÍAS SUCATEGORIA Determinación de costos Determinar los aspectos económicos para la creación del taller centralizado para el mantenimiento de Aspectos sistemas de aires económicos acondicionados en las distintas facultades de La Universidad del Zulia. Fuente: Badell (2012). ELEMENTOS DE ANALISIS Directos Indirectos Estrategias de financiamiento Inversión Ingresos proyectados Egresos proyectados Instrumentos de evaluación financiera VAC