{LIBRO DE BUEN AMOR, 1332

Anuncio
EL EPISODIO DE DOÑA GARO/A
A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
{LIBRO DE BUEN AMOR,
1332-1507)
A la memoria de María Rosa Lida
Las fábulas de Gualterius Anglicus, como corresponde a u n a
obra de lectura obligatoria en la clase del
se difund i e r o n en la Edad M e d i a p o r m e d i o de comentarios, dirigidos
a estudiantes y profesores, que a c o m p a ñ a r o n los dísticos originales desde finales del siglo xra. El objeto de estos comentarios
era b i e n ofrecer u n s i n ó n i m o léxico, b i e n resumir la acción del
relato, b i e n desarrollar, en t é r m i n o s afines, el
y/o
el
utilizando, en los dos últimos casos, los textos
en prosa de las distintas redacciones del
Nuestro arcipreste, como h a b í a n sospechado A m a d o r de los Ríos y estudiado O t t o Tacke y Félix Lecoy 1 , se b a s ó mayormente en la versión
de Anglicus, del que en muchos casos parece alejarse p o r manejar u n manuscrito con glosas interlineales y extensos comentarios, s e g ú n comprobaremos en las fábulas que pone en boca
de las protagonistas principales del episodio de d o ñ a Garoza. A
lo largo de dos días, la alcahueta y la m o n j a intercambian diez
fábulas, cuatro durante el p r i m e r o y seis durante el segundo;
de las diez, la del gallo y el zafiro se antoja la m á s importante en
tanto que a c t ú a de gozne entre unas y otras, a la vez que sirve
c o m o ejemplo de los problemas que el l i b r o plantea a los lecto-
grammaticus,
epimythium,
promythium
Romulus.
D e JOSÉ A M A D O R DE LOS RÍOS v é a s e su Historia crítica de la literatura española, José F e r n á n d e z Cancela, Madrid, 1863, t. 4, pp. 15*7-204 y 581-589; de O T TO TACKE SU Die Fabeln des Erzpriester vori Hita im Rahmen der mittelalterlichen
FabeUitteratur, Junge & Sohn, Breslau, 1911, y de F É L I X LECOY, Recherches surte
"Libro de buen amor" de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Droz, Paris, 1938 (con u n
suplemento a cargo de A . D. Deyermond, Gregg International, Farnborough,1974).
1
NKFH, L I (2003), núm. 2, 417-464
418
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
res; con el p r o p ó s i t o de entender m e j o r el episodio en su conj u n t o empezaremos analizando esa f á b u l a para, m á s tarde, tratar las d e m á s .
E n la m e n c i o n a d a fábula, p o r ejemplo, J u a n Ruiz incluye
dos moralejas, una inspirada por el texto original de Fedro; otra,
en cambio, totalmente inventada, aunque aducida en estrecha
r e l a c i ó n con la p r i m e r a : aprovecha la f á b u l a para i n t r o d u c i r
nuevas reflexiones sobre el valor de su l i b r o y, a ese p r o p ó s i t o ,
vuelve a sembrar la a m b i g ü e d a d sobre su i n t e n c i ó n . Pero n o l o
hace utilizando su p r o p i a voz, sino la de la alcahueta, d o ñ a
Urraca, q u i e n intenta convencer a la m o n j a Garoza de aceptar
c o m o amante al protagonista de la obra. E n u n p r i n c i p i o , d o ñ a
Urraca - e n cuya intervención aflora la del n a r r a d o r - alude a
la dificultad que tienen muchos para entender el l i b r o , y, en
ese aspecto, n o se dirige a su interlocutora, sino a los lectores
del texto a quienes equipara con el gallo ( p o r desechar u n artículo de precio incalculable); a poco, apela directamente a la
m o n j a para, asimismo, identificarla con el susodicho animal
( p o r resistirse a llevar u n a vida m u c h o m e j o r en c o m p a ñ í a del
arcipreste, p o r negarse a la práctica del a m o r loco c o n é l ) . Si
otorga a la obra valores incuestionables en tanto p o r t a d o r a
de la s a b i d u r í a necesaria para alcanzar la s a l v a c i ó n eterna, de
i n m e d i a t o , e n cambio, invita a su antigua s e ñ o r a a seguir p o r
los caminos tortuosos d e l a m o r h u m a n o .
LA NARRACIÓN DE LA FÁBULA DEL GALLO Y EL ZAFIRO
El arcipreste dedica tres coplas al n ú c l e o de la fábula: si en el
o r i g i n a l s ó l o interviene el gallo, en nuestra obra, e n cambio,
tras u n breve p a r l a m e n t o del animal, el zafiro t o m a la palabra,
i n t r o d u c i e n d o las reflexiones que en el texto latino se atribuyen exclusivamente a a q u é l . Para empezar, J u a n Ruiz utilizó u n
adjetivo, en f u n c i ó n de atributivo o predicativo, que los copistas d e f o r m a r o n tanto que resulta difícilmente reconstruible
"En u n muladar andaba el gallo ajevío" (el manuscrito Gtrae "alij a n d o " o "anjando", mientras T, al n o entender su m o d e l o , m u j
similar al de G, opta p o r la s o l u c i ó n m á s fácil, "cerca u n r í o " )
la m a y o r í a de los editores, a e x c e p c i ó n de A l b e r t o Blecua 2 , a
C u y a e d i c i ó n a p a r e c i ó e n C á t e d r a , Madrid, 1992. Para otras edicione:
pueden consultarse la de J o a n Coraminas, publicada por Credos, Madrid
2
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
419
reconocer esta palabra en la fuente latina: " I n gallo stolidum... /
notes" ( w . 9-10) cree que el vocablo en cuestión pertenece al
campo s e m á n t i c o de
así, Corominas, a partir de la lect u r a de G ("anjando"), postula la e n m i e n d a " á n j e l d e d í o " ('ángel de Dios'). Si nos orientamos p o r la f á b u l a de Gualterio,
"ajevío" o "anjando" no pueden considerarse s i n ó n i m o s de
en sus h e x á m e t r o s en n i n g ú n m o m e n t o se da al gallo semejante calificativo y sólo se le aplica en el
como
moraleja ('En el gallo entiende al n e c i o . . . ' ) . H a b r á que buscar,
pues, en la fuente principal las conjeturas m á s verosímiles para
precisar el sentido exacto del adjetivo del que hablamos ahora
y sobre cuya f o r m a discrepan los manuscritos. Gualterio insiste
en el frío del gallo y en el objeto de su e x p l o r a c i ó n : " D u m rígido f o d i t ore fimum, d u m queritat escam, / tune stupet inuenta
iaspide gallas" ( w . 1-2) 3 ; y, en ese aspecto, p o d r í a aportar una
s o l u c i ó n al problema: el a n i m a l h a b í a decidido escarbar en el
estercolero en busca de alimento, para ello h a b í a debido afrontar las inclemencias climatológicas (estaría h a m b r i e n t o y tend r í a m u c h o f r í o ) . C o n tales datos, A l b e r t o Blecua ha llegado a
p r o p o n e r la f o r m a " a j u n í o " o " j e j u n í o " ('en ayunas'), que todavía n o ha p o d i d o documentar; t a m b i é n p o d r í a sugerirse la voz
"aterido", usada p o r el arcipreste (cf. 1349c), en posible r i m a
consonante c o n "vido" y con " f r i [ d ] o " (y asonante sin embargo c o n "sandio"): avalada p o r " r í g i d o . . . o r e " de la fábula latina.
En nuestra obra, el gallo descubre u n zafiro con unas características determinadas, mientras en el texto latino encuentra
u n jaspe con otras muy distintas: "falló cafir culpado, mejor
o m n e n o n vido; / e s p a n t ó s e el gallo, d i x o como sandio"; en el
arquetipo, seguramente figuraría "colpado", sin la sonorizac i ó n de la "c", y esa lectura e x p l i c a r í a las tres conservadas: "culp a d o " ( 5 ) , "golpado" (G) y "colgado" ( T ) . E l zafiro parece
tallado y esculpido, mientras que el jaspe está en b r u t o , cuando
el a n i m a l piensa en el mayor esplendor de la piedra de hallarse
en otras manos: " q u e m fimus hic cepuiit, viueret arte n i t o r "
(v. 6 ) ; "arte" hace referencia a la labor de p u l i m e n t o , y p o d r í a
haber sugerido el "colpado" d e l arcipreste, q u i e n p o n d e r a la
stolidus;
lidus:
sto-
epimythium,
1973; la de Pablo Jauralde, Tarraco, Tarragona, 1981 y la de Jacques Joset,
Taurus, Madrid, 1990.
3
Para el texto de Gualterius y el de su comentarista sigo la e d i c i ó n de
A A R O N E . W R I G H T , The fables of "Walter of England", Pontificial Institute of Mediaeval Studies, Toronto, 1997.
420
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH,
L
pieza p o r esa cualidad que le atribuye, "mejor omne n o n v i d o "
A n t e semejante visión, el gallo queda pasmado y estupefacto
"tune stupet... gallus" ( " e s p a n t ó s e el gallo"); y nuestro auto
s ó l o pone en su boca la parte final de su intervención en la fá
bula latina: "Plus amo cara m i n u s " , " M á s q u e r r í a de uvas o d<
trigo u n grano / que a t i n i n a ciento tales en la m i m a n o
(1388ab). Para cambios tan notables seguramente se ha insp :
rado en u n a glosa i n t e r l i n e a l de los h e x á m e t r o s de Gualterius
concretamente c o m o paráfrasis de "cara": "s. u t grana tritici
("de trigo u n g r a n o " ) ; o b i e n ha t e n i d o en cuenta la moralej
del comentario en prosa: " N a m sicud gallus n o n curabat iasp
dem, licet ualet m i l l e grana t r i t i c i " 4 . A partir de una a f i r m a d o
c o m o ésta, p o d r í a haber evocado el refrán "Mas vale p á j a r o e
m a n o que b u i t r e volando", " M á s vale p á j a r o en m a n o que cier
to volando", del que invierte sus términos: "Más q u e r r í a de UVE
o de trigo u n grano / que a t i n i n a ciento tales en la m i m a n o
en la Edad M e d i a , sólo se ha d o c u m e n t a d o la p r i m e r a versió
(y la recoge, p o r ejemplo, Santillana), pero Juan Ruiz paree
hacer eco de la segunda, al d e s d e ñ a r la cantidad de cien zafirc
o joyas semejantes, y p o r ello p o d r í a haber superpuesto en s
recuerdo otros refranes c o n sentido a n á l o g o : " M á s vale pájar
en barriga que ciento en la liga", " M á s vale una h o r a de plací
que ciento de pesar".
MORALEJAS
C o m o hemos anunciado arriba, el arcipreste incluye dos m o r
lejas de la fábula: u n a relativa al c o n j u n t o del l i b r o , o t r a ati
gente a la situación de la m o n j a , indecisa y reacia a aceptar 1
proposiciones de la alcahueta. Para la p r i m e r a moraleja se 1
basado en el
de Fedro y en el de las versiones post
riores, que utilizan la f á b u l a c o m o p r o e m i o de las d e m á s pa
ilustrar los problemas de c o m p r e n s i ó n del autor a la h o r a (
r e c u r r i r a u n g é n e r o de lectura amena, pero nada fácil, para i
conocer, p o r lo menos, los sentidos m á s ocultos. E n el
A d e m a r o abre c o n ella la c o l e c c i ó n , que atribuye a Esopo,
epimythium
Romuh
4
Para MARGHERITA MORREALE ( " T a l l ó cafir golpado', 1387c: análisis de
a d a p t a c i ó n de u n a f á b u l a e s ó p i c a en el Libro de buen amor", en Studia hispa
ca in honorem Rafael Lapesa, Credos, Madrid, 1975, t. 3, pp. 369-374), J u
Ruiz pudo basarse en la variante que trae el copista del Gualtenus de Lyc
'"plus amo grana nimis' e n lugar del m á s abstracto 'plus amo cara minus
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
421
precisa que éste la c o n c i b i ó pensando en sí m i s m o : "Aesopus
p r i o r ipse de se fabulam d i x i t " ; al final, invoca n o a sí mismo, sino a los lectores a quienes la narra, previendo su incapacidad
de intelección: "haec illis Aesopus narrat, q u i « i p s u m legunt
et» n o n i n t e l l e g u n t " ( I , 1). E n otras redacciones de la misma
obra, c o m o la de
(siglo x i ) , se insiste en u n asunto similar, aunque en mayor relación c o n el c o n t e n i d o de la fábula:
"Esopus narrat illis q u i n o n i n t e l l e g u n t b o n u m q u o d c u m q u e
habent"; en última instancia, como recuerda Margherita Morreale, estas dos redacciones se r e m o n t a n a Fedro: " H o c illis narro q u i me n o n intellegunt". E n otra versión de A d e m a r o se
i n t r o d u c e u n cambio i m p o r t a n t e , que, en p r i n c i p i o , carece de
sentido o pertinencia, como subraya su editor: " Q u i ad honorem p e r t i n g e r e valuissent, si i n g e n i u m habuissent" 5 ; a ese ámbito pertenece la moraleja de M a r í a de Francia: " V e ü l'avuns
d'urne et de f e m m e : / b i e n ne h o n u r n i e n t ne prisent; / le pis
pernent, le mielz despisent". Juan Ruiz c o n o c í a el valor proem i a l de la f á b u l a que pone en boca de d o ñ a Urraca, y así se vale de la alcahueta para volver a reflexionar sobre la i n t e n c i ó n
de la obra:
Nilant
M u c h o s leen el libro e t i é n e n l o e n p o d e r
q u e n o s a b e n q u é l e e n n i n lo p u e d e n e n t e n d e r ;
tienen algunos cosa preciada e de querer,
q u e n o n le p o n e n o n r a , l o q u e d e v i a aver.
A q u i e n d a D i o s v e n t u r a e n o n l a q u i e r e tornar,
n o n q u i e r e v a l e r algo n i n sabe n i n p u j a r ,
aya m u c h a l a z e r i a e c o i t a e trabajar:
c ú n t a l e c o m o al gallo q u e e s c a r v a e n e l m u l a d a r
(1390-1391).
Esopete ystoriado
En el
(Toulouse, 1488) 6 , el autor empieza
su c o l e c c i ó n c o n esta fábula, en cuyo
reproduce
consideraciones procedentes del
s e g ú n sus editores,
del
"Esta f á b u l a recuenta el Esopo contra
aquellos que l e e n este l i b r o & n o n l o e n t i e n d e n , los quales n o
Libro de buen amor:
epimythium
Romuluso,
5
"Invece nella parafrasi ademariana sembra si voglia concludere che se
il galletto ( ¿ o la perla?) avesse avuto senno avrebbe potuto raggiungere alti
onori. M a u n tale epimythion n o n appare molto pertinente" (ADEMARO D I CHABANNES, Favole, eds. Ferruccio B e r l i n i y Paolo Gatti, e n Favolisti latini medievali, U n i v e r s i t à , G é n o v a , 1988, t. 3, p. 47).
6
Editado por Victoria A . Burrus y Harriet Goldberg, Seminary of Medieval Studies, Madison, 1990.
422
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, L
saben la v i r t u d de la margarita, & assí n o n pueden chupar 1;
m i e l de las flores. E a estos poco aprovecha leer, salvo tan sola
mente para aver solaz de las palabras materiales"; en el arran
que, sin duda, traduce p r á c t i c a m e n t e al pie de la letra "hae<
illis Aesopus narrat, q u i ipsum l e g u n t et n o n intellegunt", y ei
ese aspecto coincide p o r fuerza con nuestra obra: " M u c h o
leen el libro e tiénenlo en p o d e r / que n o n saben q u é leen nii
lo pueden entender". E l arcipreste, si b i e n no lo recuerda lite
r a í m e n t e , tiene m u y presente el
de Gualterius A r
glicus: " I n gallo stolidum, t u iaspide dona sophie / p u l c h r
notes. Stolido n i l valet illa seges" ( X X I V , 9-10); y, en esa líne;
p o d í a abogar p o r la defensa del " b u e n a m o r " de Dios, en estn
cha relación con el auténtico valor d e l l i b r o , a partir de la I I K
raleja que sugieren los comentaristas en prosa de Gualterius:
epimythium
M o r a l i t e r p e r g a l l u m intellige s t o l i d u m et stultum, p e r fimum i n t
llige istum m u n d u m . P e r i a s p i d e m intellige r e g n u m celeste u e l gr
tiam S a n c i i Spiritus u e l s a p i e n c i a m . N a n i s i c u d gallus n o n curab;
i a s p i d e m , licet u a l e t m i l l e g r a n a tritici, ita insipiens n o n c u r a t re
n u m D e i n e c s a p i e n t i a m . N o n e n i m stultus c o n s i d e r a i s a p i e n c
utilitatem q u e o m n i u m r e r u m n o t i c i a m c o n f e r ì r i t i r a i c m .
Así pues, Juan Ruiz presenta su libro como el camino para Í
canzar la salvación y el r e i n o del cielo; en semejante sentido, :
identifica con el zafiro, de la misma manera que reconoce en 1<
"muchos" que lo "leen" al gallo que desprecia la joya hallada t
el muladar: se refiere a los lectores " n o n cuerdos", a los "insipie
tes" que " n o n curant r e g n u m D e i " . A l reparar en la función pr
logal de la fábula, ha decidido volver a plantear cuestiones q i
p a r e c í a haber zanjado al inicio de la obra - n o sin una gran do;
de a m b i g ü e d a d - , cuando aduce el ejemplo de griegos y romane
pero no las ha tratado asumiendo su p r o p i a voz, sino d e l e g á n d
la en el personaje clave, la alcahueta, a quien ha llamado "bu(
amor", no p o r iniciativa propia, sino a sugerencia de ella (cf. 92
933), en u n gesto ineludible de r e c o n c i l i a c i ó n , como paso p i
vio a la s e d u c c i ó n de la " n i ñ a de pocos días".
E n la misma copla, d o ñ a Urraca sigue reflexionando sob
la situación de q u i e n posee u n objeto de m u c h o valor y no sa
d á r s e l o : "tienen algunos cosa preciada e de querer, / que n<
le p o n e n onra, l o que devía aver"; para ello ha adoptado la t
p r e s i ó n utilizada p o r el gallo al descubrir lajoya: "Res... p r e t
sa", "cosa preciada", c o m o s i n ó n i m o de " r e m . . . caram", segi
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
423
la e x p r e s i ó n manejada p o r el comentarista en prosa al parafrasear "Plus amo cara m i n u s " ("magis r e m invenissem minus car a m " ) . E n Gualterius, el gallo parece tener conciencia de la
calidad de la joya, pero subraya que no le sirve para nada: "Res
vili preciosa loco variique decoris, / hac i n sorde iaces. N i l messis habes" ( w . 3-4); y, en la versión del comentarista, se destaca
su nobleza: " O preciosa res et m i r e nobilitatis, quare iaces i n isto loco fétido? M i c h i nullius est u t i l i t a t i s . S i el a n i m a l representa al lector " n o n cuerdo" de la obra, ¿ p o r q u é el arcipreste
ha elegido u n a de sus observaciones para ponerla en boca de la
alcahueta y conferirle o t r o carácter, en r e l a c i ó n con la lectura
del libro? Con semejante decisión ha i n c o r p o r a d o u n nuevo
elemento heterodoxo y p e r t u r b a d o r a sus verdaderas intenciones: ya lo i n t r o d u c e , s e g ú n h a b í a s e ñ a l a d o Jacques Joset 7 , cuando recurre a u n personaje como la alcahueta para semejante
p r o p ó s i t o (lejísimos del p r o t o t i p o de la lectora con " b u e n ent e n d i m i e n t o " ) , y l o consolida cuando emplea una e x p r e s i ó n
del gallo, del " n o n cuerdo" ("stultum"), para ponderar el sentido
inasible de su obra, accesible sólo a unos cuantos privilegiados.
En la
sin embargo, ha a t r i b u i d o al a n i m a l muy pocas
palabras d e l o r i g i n a l , y e n su lugar, c o m o hemos visto, las ha
situado en la i n t e r v e n c i ó n del zafiro: parece haber q u e r i d o elim i n a r cualquier huella sobre la conciencia del gallo con respecto al valor real de la j o y a (que lo hace m á s e s t ú p i d o de lo
que es en las versiones anteriores).
Por cuanto al léxico, Juan Ruiz lo p u d o t o m a r de u n a de las
redacciones de A d e m a r o : " Q u i ad h o n o r e m pertingere valuissent, si i n g e n i u m habuissent", "que n o le p o n e n onra, l o que
devía aver"; si los unos carecen de la inteligencia suficiente para alcanzar el h o n o r deseado, los otros no dan a u n objeto valioso (¿en referencia al libro?) n i n g u n a v i r t u d u h o n r a , no lo
estiman c o m o merece, seguramente t a m b i é n p o r una m e r m a
del intelecto: los dos, en definitiva, no saben sacar provecho de
una situación favorable; y, como h a b í a sugerido M a r g h e r i t a
Morreale, en la f o r m u l a c i ó n , el arcipreste coincide c o n u n o de
los
derivados de
si b i e n difiere en la persona del
verbo: "...nec t i b i h o n o r e m f a c i a m . . . " ("que n o le p o n e n onr a . . . " ) . Juan Ruiz n o d e b i ó ser ajeno a la moraleja de M a r í a de
Francia, q u i e n se hace eco de u n pasaje de las
de Ovidio '("Video m e l i o r a p r o b o q u e , / deteriora sequor"; V I I ,
narratio,
Romuli
Nilant,
Metamorfosis
7
E n su ed. del Libro de buen amor, cit. supra, n. 2.
424
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRI'H, LI
20-21), sin descartar la sugerencia paulina ( " n o n e n i m q u o d
v o l ó b o n u m , hoc ago; sed q u o d o d i m a l u m , i l l u d fació", " n o n
e n i m q u o d voló b o n u m , hoc fació; sed q u o d n o l o m a l u m , hoc
ago", Romanos, 7: 15, 19): " V e ü l'avuns d'ume et de femme: /
b i e n ne h o n u r n i e n t ne prisent; / le pis pernent, le mielz despi
sent". E n este caso, el gallo, d e s p r e o c u p á n d o s e p o r el bien y e
h o n o r , ha despreciado lo mejor, la p i e d r a preciosa, y ha opta
do p o r lo peor, en posible a l u s i ó n a las cosas de m e n o r valoi
que c o n f e s ó preferir. E n las coplas proemiales, tras alegar e
ejemplo de los griegos y los romanos, el arcipreste introduc<
u n a j e r a r q u í a de lectores, en f u n c i ó n siempre de u n a lectur;
u n í v o c a de su l i b r o :
E n g e n e r a l a todos f a b l a l a e s c r i p t u r a :
los c u e r d o s c o n b u e n sesso e n t e n d r á n l a c o r d u r a ;
los m a n c e b o s livianos g u á r d e n s e d e l o c u r a ;
e s c o j a lo m e j o r e l de b u e n a v e n t u r a
(67).
Los cuerdos, gracias a su b u e n e n t e n d i m i e n t o , están e
condiciones de reconocer el a u t é n t i c o valor del l i b r o ; los jóv<
nes superficiales e incontinentes, predispuestos a la lascivi;
p u e d e n evitar los peligros del "loco amor", seguramente de
alentados p o r los continuos fracasos d e l protagonista, m á s qu
atemorizados p o r la muerte de la alcahueta o de alguna de h
d u e ñ a s cuya v o l u n t a d el arcipreste ha conseguido rendir. Pe
ú l t i m o , los m á s afortunados, los que siempre suelen alcanz;
cuanto se p r o p o n e n , poseen la l i b e r t a d de elegir lo mejor pai
ellos y, en ese aspecto, lo m e j o r puede tratarse tanto del ame
de Dios como del m u n d a n o , sobre t o d o p o r su facilidad para
s e d u c c i ó n : el protagonista, p o r ejemplo, se i m p o n e como obj
tivo vencer su "mala v e n t u r a " (160c), consistente en la difici
tad para recabar c o n éxito sus escarceos amorosos, c o n
admite u n poco d e s p u é s , cuando p o r tal motivo ha decidk
enfrentarse a d o n A m o r : "Ca, segund vos he d i c h o , de tal ve
t u r a seo, / que, si lo faz m i signo o si m i m a l aseo, / nunca pv
d o acabar lo m e d i o que deseo" (180a-c). E n la moraleja de
f á b u l a que estamos estudiando, la alcahueta maldice preci:
m e n t e " A q u i e n da Dios v e n t u r a e n o n la quiere tome
(1391a); p o d r í a referirse a quienes Dios ha puesto en sus n
nos u n l i b r o c o m o el de J u a n Ruiz, c o n la revelación de u n
conocimientos que les p e r m i t a n la salvación, o b i e n a quier
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
425
Dios ha deparado la posibilidad de una vida mejor, de lujo y
amor, frente a la pobreza y abstinencia en las que se hallan. De
inmediato, relaciona la "ventura" con diferentes situaciones del
ser h u m a n o , de acuerdo c o n cierta j e r a r q u í a , desde la m e j o r í a
e c o n ó m i c a ("pujar") a la a d q u i s i c i ó n de s a b i d u r í a ("saber"),
pasando p o r la conquista de nobleza y d i g n i d a d ("valer algo"):
" n o n quiere valer algo n i n saber n i n pujar" (1391b).
El comentarista de Gualterius presenta los valores que simboliza el jaspe como verdaderos sustentos del alma, en contrap o s i c i ó n a los alimentos terrestres con que el gallo p r e t e n d í a
saciar su e s t ó m a g o : "Est e n i m s t u d i u m sapiencie p a b u l u m anime. Papulum, i n q u a m , suaue et i o c u n d u m " (en la sinopsis, había puesto en boca del animal: "Sed quia nec ego tibi nec m i c h i
conveniens es, q u o magis r e m invenissem m i n u s caram, puta
p a r u u m g r a n u m q u o d stomachum m e u m saturasset"). La alcahueta de nuestro arcipreste, en la segunda moraleja, ha previsto para la m o n j a u n a vida m u y distinta a la que lleva en el
convento, utilizando como elemento de c o m p a r a c i ó n distintas
clases de comida, u n a m á s p r o p i a de los pobres y otra típica de
los ricos y nobles; es decir, acaba distorsionando la m e t á f o r a
del zafiro como u n alimento de lujo para el alma, convirtiéndola
en la del loco amor, al que i n t e n t a incitarla c o n la d e s c r i p c i ó n
de manjares exquisitos. Si el gallo exhibe u n a clara preferencia
p o r u n simple grano de trigo antes que la piedra preciosa que
descubre en el muladar, la m o n j a , en cambio, n o debe perpetuarse en su pobreza y, en semejante p r o p ó s i t o , ha de a d m i t i r
como amante al arcipreste. E n la p r i m e r a moraleja, la alcahueta ha empleado el zafiro c o m o m e t á f o r a del l i b r o , de significado abstruso para los "mancebos livianos" y, de acuerdo c o n los
comentaristas de su m o d e l o , l o ha c r e í d o p o r t a d o r d e l b u e n
amor de Dios. E n la segunda, sin embargo, ha utilizado el zafiro como r e p r e s e n t a c i ó n de los placeres del loco a m o r que se
ha propuesto despertar en su antigua s e ñ o r a , sin llegar a conseg u i r l o p o r c o m p l e t o seguramente p o r la negligencia d e l arcipreste que, p o r u n a inexplicable conciencia —al menos en él—
del pecado y la v e r g ü e n z a , p o r u n presunto m i e d o al castigo
que p o d r í a merecer, está reacio a r e n d i r la castidad de la m o n j a y, t a m b i é n , c ó m o n o , p o r u n a resistencia de la m o n j a a dejarse seducir, pues ella está e n edad poco p r o p i c i a para el amor
carnal —en consecuencia, sus aguijones n o la t o r t u r a n - ; m u y
distinta en t e m p e r a m e n t o a la j o v e n E n d r i n a , que ha debido
i n t e r r u m p i r su vida conyugal p o r haber enviudado (y el matri-
426
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
m o n i o , ya se sabe, se h a b í a concebido desde el p u n t o de vista
eclesiástico como " r e m e d i u m concupiscentiae").
La alcahueta se h a b í a impuesto como objetivo m á s o menos
i n m e d i a t o la i n d u c c i ó n de d o ñ a Garoza al loco amor, y p o d í a
concebir su empresa como ardua p o r q u e c o n o c í a m u y bien a la
monja, la h a b í a servido p o r espacio de diez a ñ o s (1333a). Si sabía de las dificultades del asunto, no acaba de entenderse por q u é
la ofrece al arcipreste como presa asequible. E n ese pasado dentro del convento, a lo largo de tantos a ñ o s , n o h a b í a p o d i d o poner en práctica sus habilidades p o r estar bajo la custodia de
u n a m o n j a completamente entregada al a m o r de Dios. La propia d o ñ a Garoza le reconviene su conducta actual: pretender
hacerla caer cuando ella la h a b í a recogido d e l arroyo y convert i d o en criada suya, s e g ú n recuerda en la m o r a l i z a c i ó n de la fáb u l a de la culebra y el hortelano (1355). D o ñ a Garo/a había
dado la cara p o r ella cuando la alcahueta pasaba por su peor
m o m e n t o , social y e c o n ó m i c o ; d e s p u é s de a l g ú n incidente no
especificado - q u i z á de í n d o l e j u d i c i a l , en el que h a b í a perdidc
su c r e d i b i l i d a d y buena fama, acusada de prácticas relacionadas con su oficio y m u y perseguidas p o r la l e y - , la m o n j a la rehabilita, consciente, seguramente, de los quehaceres p o r los
que su antigua sirvienta h a b í a sido condenada. A pesar de todo, le da u n a o p o r t u n i d a d y la p o s i b i l i d a d de incorporarse a
convento en calidad de novicia o comadrona. E n ese tiempo, U
alcahueta se h a b r í a abstenido de i n t r o d u c i r el "loco amor" en
tre el resto de monjas, a quienes h a b r í a prestado otro tipo de
servicios m á s en consonancia con su r e i n t e g r a c i ó n social, que
n o p o d í a p o n e r en peligro. Cuando m e n c i o n a a los "amigos 5
de las religiosas (1333b), n o se hace responsable de sus entra
das en el convento; en ese aspecto, tampoco i n s i n ú a que d o ñ ;
Garoza los tuviera, n i que, bastante m á s j o v e n , se h u b i e r a deja
do llevar p o r la naturaleza. A l cabo ele- esos diez a ñ o s , la alea
huela h a b r í a considerado o p o r t u n o el abandono del convente
y el regreso a sus antiguos quehaceres, olvidados ya los que lie
garon a trascender a la justicia. E n tales circunstancias habrí:
elegido al arcipreste (1345a) p o r q u i e n h a b í a i n t e n t a d o i n i e i
ceder c o n u n a suerte m u y desigual ante u n a " n i ñ a de poco
d í a s " (91 I b ) , ante "una viuda locana" (1318a) y ante otra eleve
ta (1322ab). L a segunda lo r e c h a z ó desde u n i n i c i o (1320), 1
p r i m e r a se d e j ó seducir a costa de la vida. (942-943), y la terce
ra, desoyendo los consejos de d o ñ a Urraca, a c a b ó casándosi
c o n o t r o (1330).
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FABULAS
427
Entre el desenlace de la viuda devota y el comienzo d e l episodio de d o ñ a Garoza, la alcahueta se presenta ante su cliente
o f r e c i é n d o l e u n " b u e n amor", que cree personificado en sí
misma, como hizo constar durante el transcurso de la aventura
con la " n i ñ a de pocos días": "fe a q u í Buen A m o r , qual b u e n
amiga b u s c ó l o " (1331d). De i n m e d i a t o , lo persuade a concentrar sus esfuerzos para la s e d u c c i ó n de u n a m o n j a de cuya clase
refiere auténticas maravillas, especialmente g a s t r o n ó m i c a s , seg ú n h a b r í a p o d i d o c o m p r o b a r personalmente durante su prolongada estancia en el convento. E n su a r g u m e n t a c i ó n alude ai
carácter y costumbres de las monjas en t é r m i n o s m u y generales, citando a los amigos que las suelen frecuentar y describiéndolos como privilegiados p o r los muchos beneficios que
reciben de ellas - e n t r e los que alega los de carácter amoroso,
con pocas dosis de a m b i g ü e d a d . " T o d o plazer d e l m u n d o " , "solaz de m u c h o sabor", "falaguero j u g a r " pertenecen a u n campo
s e m á n t i c o inequívoco; en n i n g u n a de estas expresiones conviene reconocer m á s referencias que el "loco amor", como m u c h o
en las formas m á s atenuadas p o r la cortesanía, s e g ú n p o d í a
postularse para el verbo "jugar" (posible reminiscencia d e l latin o "ludere", usado c o n cierta frecuencia como el c o n j u n t o de
actividades toleradas en el " a m o r purus", desde el beso en la
boca al contacto físico, n o exento de cierto p u d o r , excluyendo
de él el c o i t o 8 ) . L a alcahueta ha creado expectativas en el arcipreste que n o sabe si p o d r á satisfacer; parece poco probable
que emprenda u n empresa que se antoja imposible y que se
crea c o n las fuerzas y el ingenio suficientes como para vencer la
resistencia de su antigua ama - e n cuya vida ha decidido i m p r i m i r u n nuevo sesgo, animada p o r la de otras monjas m á s flexibles en el c u m p l i m i e n t o de sus votos. Por a ñ a d i d u r a , ha tenido
en cuenta factores que en ú l t i m a instancia n o puede controlar,
8
" E t purus quidem amor est, qui o m n i m o d a dilectionis affectione duorum amantium corda coniungit. Hie autem i n mentis contemplatione cordisque consistit affectu; procedit autem usque ad oris osculum lacertique
a m p l e x u m et verecundum amantis nudae contactum, extremo praetermisso solatio; n a m illud pure amare volentibus exercere n o n licet. H i e quidem
amor est quem quilibet, cuius est i n amore propositum, o m n i debet amplecti virtute. A m o r enim iste sua semper sine fine cognoscit augmenta, et eius
exercuisse actus n e m i n e m poenituisse cognovimus; et quanto quis ex eo
magis assumit, tanto plus affectât habere... Mixtus vero amor dicitur ille,
qui o m n i carnis delectationi s u u m praestat effectum et i n extremo Veneris
opere terminator" (VI, 229).
428
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
como el lugar en que ha pensado para el e n c u e n t r o entre la
m o n j a y el arcipreste, u n sitio i d ó n e o para que la p r i m e r a pueda ser forzada p o r el segundo, a imitación, p o r ejemplo, de doñ a E n d r i n a , a q u i e n otra alcahueta h a b í a t e n d i d o u n a trampa
d e j á n d o l a a solas con el impetuoso d o n M e l ó n (así d e b i ó de
o c u r r i r a pesar de la laguna de los tres manuscritos).
E n ese ú l t i m o p u n t o , la m o n j a i m p o n e u n a c o n d i c i ó n para
llegar a consentir u n a entrevista con el arcipreste: hallarse
a c o m p a ñ a d a p o r otras monjas de confianza: "Ve, d i l que vengc
eras ante buenas c o m p a ñ a s " (1493b), "Cras dize que vayades fa
blarla, n o n s e ñ e r o " (1495b); al adivinar las intenciones de si
e x d i s c í p u l a , intuye el p l a n que le tiene preparado: "dexarm'iáí
c o n él sola, cerrarías el postigo; / sería m a l escarnida, fincande
él c o n m i g o " (1481cd); en semejante aspecto se h a b r á guiade
p o r la experiencia de otras correligionarias, descrita sin amba
ges p o r Andreas Capellanus:
C a v e , igitur, c u m m o n i a l i b u s s o l i t a r i a q u a e r e r e l o c a v e l o p p o r t u
n i t a t e m d e s i d e r a r e l o q u e n d i q u i a , si lascivis l u d i s l o c u m i p s a p e i
s e n s e r i t a p t u m , tibi n o n c r a s t i n a b i t c o n c e d e r e q u o d optabis e
i g n i t a solatia p r a e p a r a r e , et v i x u n q u a m p o t e r i s o p e r a V e n e r i
evitare n e f a n d a s c e l e r a s i n i s t r a c o m m i t t e n s ( I , viri, 2 6 8 ) .
E n el episodio en que cada u n o de los estamentos sociale
- l a caballería, la clerecía laica y la r e l i g i o s a - ofrece posada
d o n A m o r - a q u i e n h a n recibido c o m o a u n a u t é n t i c o Empe
r a d o r - , tras o í r la invitación de las monjas, todos los presente
sin e x c e p c i ó n lo desaconsejan, recordando su i n f o r m a l i d a d , e:
pecialmente e n el c u m p l i m i e n t o de sus promesas: "Allí respor
d e n todos que n o n gelo consejavan, / que aman falsamente
quantos las amavan; / son parientas d e l cuervo, de cras en ere
andavan: / tarde c u m p l e n o n u n c a l o que afiuziavan" (1256
Las voces que ante d o n A m o r p r e t e n d e n desprestigiar a k
monjas parecen invertir, seguramente a sabiendas, el c o m p o
tamiento que les ha a t r i b u i d o Capellanus (para sus proposite
n o t e n d r í a demasiado sentido en ese contexto mostrar su coii
cidencia c o n el autor f r a n c é s ) : "de cras en cras andavan" se ne
antoja m u y afín a "crastinabit", y en u n vocablo similar se h
b r í a inspirado J u a n Ruiz para i n t r o d u c i r la onomatopeya d
graznido del cuervo, al que r e l a c i o n a r í a c o n el h á b i t o negro c
las monjas, a j u e g o c o n el adverbio latino
' m a ñ a n a ' , de
misma raíz que el verbo
E l arcipreste siente u n gra
crastino.
cras
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAJROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
429
respeto por el hábito, en el que reconoce u n inconveniente casi
insuperable para ejecutar sus malas intenciones: " ¿ q u i é n d i o a
blanca rosa ábito, velo prieto? / M á s valdrié a la fermosa tener
fijos e nieto / que atal velo prieto n i n que ábitos ciento" (1500bd ) ; pero, ante la belleza de la m o n j a , sobre la que posiblemente
ha exagerado, no t e n d r í a n i n g ú n reparo en seducirla, asumiendo los castigos y penas a las que se h a b r í a de exponer p o r incur r i r en grave ofensa contra Dios: "Pero que sea erranca contra
Nuestro S e ñ o r / el pecado de m o n j a a o m n e d o ñ e a d o r , / ¡ay
Dios!, ¡e yo lo fuese aqueste pecador, / que feziese penitencia
d'esto, fecho e r r o r ! " (1501) 9 . A la h o r a de la verdad, sin embargo, n o intenta r e n d i r a la m o n j a , q u i z á p o r falta de coraje, quizá p o r advertir en ella valores y cualidades que poco antes n i
siquiera h a b í a sospechado en u n a m u j e r , m á s apta para la práctica d e l loco que del b u e n amor. Por m e d i o de d o ñ a Garoza,
pues, ha alcanzado el segundo t i p o de amor, y n o puede considerarse u n fracasado, cuando p o r p r i m e r a vez ha sabido vencer
- n o sin enorme esfuerzo- sus inclinaciones naturales, a pesar
de n o haberlas e x t i n g u i d o o ahogado p o r completo al p e d i r a
la alcahueta, tras la muerte de la m o n j a , como a n t í d o t o para la
tristeza, que le quisiera "casar" (1508b), no sólo en la a c e p c i ó n
de 'buscar u n a amiga', sino sobre todo en la de 'unirse carnalm e n t e con ella'.
Si el b u e n amor de Dios entre d o ñ a Garoza y el arcipreste
parece i n e q u í v o c o , c a b r í a preguntarse p o r q u é la muerte inter r u m p e esa relación tan m o d é l i c a ; sólo en una aventura anterior
h u b o u n desenlace i d é n t i c o , aunque m u c h o m á s justificable.
Presidida p o r el loco amor, especialmente p o r la p r á c t i c a de las
malas artes de la alcahueta, la n i ñ a "de pocos días", excesivam e n t e j o v e n (de unos doce o catorce a ñ o s ) , muere, con seguridad, víctima de las hechicerías de d o ñ a Urraca, y p o r ello puede
erigirse en ejemplo para que otras de su edad n o i n c u r r a n e n
los mismos errores ( u n a m o r de esas características, i n d u c i d o
por medios ilícitos, n o p o d í a tener o t r o final). Nuestra m o n j a ,
en cambio, constituye la verdadera contrapartida de la n i ñ a "de
pocos días": es u n a m u j e r madura, que ha sabido manejarse
ANDREAS CAPELLANUS ya c o n d e n a de forma rotunda y c a t e g ó r i c a el flirteo con las monjas, que puede despertar la c ó l e r a de Dios: "Sed dicimus ear u m solatia tanquam animae pestem penitus esse vitanda, quia m á x i m a inde
coelestis sequitur indignado patris..." (De amore, ed. I n é s Creixell Vidal-Quadras, Quaderns C r e m a , Barcelona, 1985,1, viii, 266).
9
430
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
c o n la alcahueta - p o r q u i e n en n i n g ú n m o m e n t o se ha dejado
e n g a ñ a r y a q u i e n , en el m e j o r de los casos, ha e n g a ñ a d o - , y en
ú l t i m o t é r m i n o ha sido capaz de m o d e r a r los excesos carnales
de su pretendiente - a q u i e n siempre parece haber visto acomp a ñ a d o de otras religiosas-, para evitar, como hemos s e ñ a l a d o ,
situaciones peligrosas y comprometedoras. A pesar de todos
esos elementos antitéticos, las dos d u e ñ a s c o m p a r t e n el mismo
destino, m á s i n m e d i a t o en la n i ñ a que en la m o n j a ; p o r el trágico final de ambas el arcipreste experimenta u n d o l o r m u y similar, que curiosamente necesita combatir con terapias sexuales:
aventuras con las serranas y c o n la m o r a , si b i e n con u n resultado m u y diferente ( p o r unas debe someterse forzosamente al loco amor; p o r la otra, en cambio, n o recibe la m á s m í n i m a
oportunidad).
J u a n Ruiz h a b r í a m e d i d o con el mismo rasero el loco y el
b u e n amor; para quienes practican u n o u o t r o n o hay m á s desenlace natural que la m u e r t e , que acapara las reflexiones del
protagonista a p a r t i r de la de la alcahueta, o c u r r i d a tras el episodio de la m o r a , p o r causas n o especificadas. D o ñ a Garoza y
d o ñ a Urraca, pues, m u e r e n casi consecutivamente, en virtud
de u n a ley inexorable, tan implacable para los buenos como
para los malos, para los defensores del b u e n a m o r c o m o para
los inductores d e l loco, las dos inspiran en el protagonista cantos f ú n e b r e s , la p r i m e r a , u n a endecha que n o aparece en el
texto, a pesar de anunciarla éste; la segunda, u n extenso plante
que incluye u n a diatriba c o n t r a la m u e r t e , y u n a alabanza de te
difunta rematada p o r u n epitafio (1520-1578).
OTRAS FÁBULAS ESÓPICAS DEL EPISODIO
L a alcahueta y la m o n j a intercambian, a lo largo de dos días
otras fábulas en las que p o n e n de manifiesto sus ideas e i n t e n
ciones, aunque n o siempre establecen u n a estrecha relaciór
entre el c o n t e n i d o de cada u n a de ellas y la situación a la que
p r e t e n d e n aplicarlas. E n este sentido, el arcipreste d e b i ó d(
tener en cuenta las interpretaciones morales de los comentaris
tas a los h e x á m e t r o s de Gualterius Anglicus, p o r las que se rigk
para elegir esas determinadas fábulas, en el c o n t e x t o de u n ;
m o n j a que se resiste a las tentaciones ofrecidas p o r la alcahueta
criada suya en u n pasado n o demasiado r e m o t o . E n la primer;
visita a d o ñ a Garoza, d o ñ a U r r a c a le concede la posibilidad di
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
431
servir a u n arcipreste, a q u i e n presenta c o m o su benefactor; la
monja, de la que se destaca su cordura y entendimiento, responde a semejante oferta con la f á b u l a del h o r t e l a n o y la culebra:
"Así me contesce con t u consejo vano / c o m o c o n la culebra
c o n t e s c i ó al o r t o l a n o " (1347cd). Desde u n p r i n c i p i o , asume el
papel del hortelano que, en u n d í a de invierno, recoge a u n a
culebra m u e r t a de frío, y c o m o pago a su generosidad recibe
graves perjuicios; en consecuencia, identifica a la alcahueta con
la serpiente, pues se cree menospreciada p o r e l l a 1 0 . Desde el
p u n t o de vista m o r a l , el comentarista de Gualterius concibe la
relación entre los protagonistas de la f á b u l a similar a la del diablo que se p r o p o n e el d a ñ o de nuestro cuerpo y alma:
Moraliter per s e r p e n t e m intellige d i a b o l u m , aliter m a l a opera
h o m i n u m , p e r h o m i n e m c o r p u s n o s t r u m . Q u a n t o e n i m magis
diabolo h o s p i c i u m p r e b e m u s voluntad sui nos obtemperando,
tanto m a g i s a n i m a m n o s t r a m l e t a l i t e r c o i n q u i n a t v e n e n u m p r o
melle tribuendo (X, 43).
J u a n Ruiz seguramente d e c i d i ó p o n e r en boca de la m o n ja esta
f á b u l a pensando en la a s o c i a c i ó n entre el diablo y el alma h u mana que el comentarista i n t r o d u j o , y la a d o p t ó palmariamente pues d e j ó que a q u é l l a f o r m u l a r a la siguiente queja a la
alcahueta: " c o n s é j a s m e agora que p i e r d a la m i alma" (1355d),
1 0
A diferencia de todos sus modelos, el arcipreste caracteriza al protagonista con cierto detalle, lo trata de "bien simple e sin m a l " (1348a), justo
d e s p u é s de precisar que la monja "avié seso bien sano" (1347a); convierte,
a d e m á s , el "vir" (Gualterius Anglicus) y la "quidam" (Romulus de A d e m a r o ) ,
e n u n hortelano, q u i z á por influencia de otra f á b u l a , la titulada "De serpen¬
te et de rustico" ( X X X ) . E n el arranque demuestra la influencia de la sinopsis e n prosa del texto de Gualterius y del Romulus de Ademaro: "en el mes
de enero, con fuerte temporal, / andando por su huerta, vido so u n peral /
u n a culebra chica, medio muerta atal. / C o n la nief e con el viento e con la
elada fri[d]a... / T o m ó l a en la falda e levóla a su casa..." (1348,1349 y 1350),
" H o m o q u i d a m candente niue et glacie capto d e c u r s u a q u a r u m invenit
serpentem semivivum frigore absumptum. O u i pietate motus deportauit serpentem i n d o m u m suam frigus eius obtemperando", "Frigore et gelu rigentem quaedam pietatis causa colubrum ad se sustulit et i n latere suo habuit
et tota hieme fovit"; "medio muerta", por ejemplo, traduce literalmente el
"semivivum" de la sinopsis del comentarista, mientras " T o m ó l a en la falda" resulta bastante afín a " i n latere suo habuit". H a conservado de Gualterius ios
tres elementos referentes a la inclemencia del clima, a s í como la moraleja,
reproducida de manera literal: " D u m niue candet humus, glacies d u m sopit
aquarum / cursus... / V e n t u m / t e m p e r a t h u i c tecto..." ( X , 1-4).
432
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NKFH, LI
que parece estar en deuda con "tanto magis a n i m a m nostram
letaliter c o i n q u i n a t . . . " ('tanto m á s c o r r o m p e letalmente nuestra a l m a . . . ' ) . D o ñ a Garoza ha reconocido en la propuesta de
d o ñ a Urraca la influencia del diablo, que intenta comprometer
su l i m p i a vida; de u n a a c u s a c i ó n de tratos con él p o r practicar
la h e c h i c e r í a la h a b í a salvado en el pasado, cuando la r e i n t e g r ó
socialmente en calidad de m o n j a (de hecho, hacia el final, la
asocia directamente con el diablo, 1453a).
Trotaconventos replica a d o ñ a Garoza recordando, al parecer, visitas anteriores en las que h a b í a tenido u n recibimientc
m u y diferente al actual, p o r haberle t r a í d o a l g ú n regalo, seguramente en agradecimiento a la p r o t e c c i ó n y ayuda e c o n ó m i c z
que su antigua s e ñ o r a le h a b í a ofrecido y prestado. Para recri
m i n a r l e su conducta presente alega la fábula del galgo viejo a
que el cazador maltrata p o r q u e ya n o le sirve como a n t a ñ o
cuando el animal era j o v e n y alcanzaba con facilidad todas su;
presas: " c o n t é c e m e c o m o el galgo viejo que n o n caca nada
(1356d). El comentarista de Gualterius r e l a c i o n ó al cazado]
c o n el m u n d o , mientras que a s i g n ó al galgo la f u n c i ó n de
h o m b r e m u n d a n o , a q u i e n a q u é l arroja m u y lejos de sí cuandc
ha dejado de ser útil: " M o r a l i t e r per canem venaticum intelligí
q u e m l i b e t h o m i n e m m u n d a n u m , per venatorem presenten
m u n d u m . M u n d u s e n i m iste tempore iuuentutis homines m u n
danos a l l i c i t et m u l t u m f e r u e n t e r d i l i g i t , sed t e m p o r e seni
tanquam spretos et inpotentes a se reicit" ( X X V I I , 79). La alca
hueta, asimismo, ha i n t r o d u c i d o equivalencias similares, espe
cialmente para el cazador, en q u i e n reconoce a la m o n j a : "E
m u n d o cobdicioso es de aquesta natura" (1364a); y, para las refk
xiones inmediatas, se ha centrado en la calificación que otorgi
al " m u n d o " , sin duda, m u y atenta a los h e x á m e t r o s originales
"si el amor da fructo, dando m u c h o atura; / n o n dando n i n se)
viendo, el a m o r poco d u r a " (c y d ) , " N u l l u s a m o r durat, nií
fructus seruet a m o r e m " ( X X V I I , l l ) n . De hecho, en la quej
1 1
E n esta f á b u l a J u a n Ruiz h a empezado siguiendo bastante de cerca s
modelo, pero, luego, lo h a ampliado, d e t e n i é n d o s e en los halagos que el c:
zador prodigaba al perro cuando el animal llegaba con u n a pieza (1358); e
las moralejas suele repetir dos veces la misma idea, por disponer de u n text
c o n glosas: "noy hay m e n c i ó n n i n grado de servicio pasado. / N o n se mier
bran algunos del m u c h o bien antiguo" (1365d y 1366a) se basa en "De vet
ri mencio nulla bono", pero el segundo verso puede explicarse por la glo;
interlineal, "de p r e t é r i t o bono est memoria nulla", y "Bien quanto da el or
ne, en tanto es preciado: / quando yo dava mucho, era m u c h o loado" i n
NBFH, U
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
433
posterior a la a g r e s i ó n del cazador, el galgo responde siguiendo el esquema del comentarista: "¡Qué m u n d o malo! / Quando
era mancebo, dizianme '¡halo, halo!'; / agora que só viejo, díze'm que poco valo" (13001x1); el m u n d o l o a d m i t í a y adoraba
como j o v e n , mientras en el presente lo abandona p o r viejo:
" M u n d u s . . . iste tempore i u u e n t u t i s . . . allicit. ...sed tempore sen i i spretos et inpotentes a se reicit". D o ñ a Urraca, en este caso,
parece asumir el papel de m u j e r m u n d a n a a q u i e n el m u n d o
utiliza en f u n c i ó n de sus intereses, y en ese sistema de valores
ha querido ver en la m o n j a a alguien que a c t ú a siguiendo criterios m u y parecidos: advierte en ella u n a conducta semejante a
la del m u n d o , que n o tiene m á s horizonte que los beneficios terrestres ( p o r a h í p o d r í a dar a entender que en ese m o m e n t o le
está prestando u n servicio de í n d o l e distinta).
A l sentirse tratada en semejantes términos, d o ñ a Garoza se
confiesa enojada y ofendida (1368b), de i n m e d i a t o , admite haberse excedido c o n su antigua criada (c), de q u i e n sin embargo teme ser e n g a ñ a d a , al igual que l o fue el r a t ó n aldeano p o r
el u r b a n o , quizá, c o m o veremos, involuntaria e inconscientemente: " n o n q u e r r í a que m e fuese como al m u r d e l aldea / con
el m u r de la villa yendo a fazer enplea" ( 1 3 6 9 b c ) i a . L a m o n j a
q u í v o c a m e n t e parte de "Quilibet est tantus, muriera quanta facit. / Magnus
eram d u m magna dedi, n u n c macridus annis / vileo" ( w . 12-14), pero se
concreta a través de las modificaciones sugeridas por las glosas, desde el
"homo" por "Quilibet", "tam magni valoris" por "tantus" y " m á x i m e reputaras" por "Magnus". Asimismo, los ú l t i m o s versos de la moraleja sufren idénticas metamorfosis: "quien a mal orne sirve sienpre'l s e r á mendigo; / el
malo a los suyos n o n les presta u n figo" (1366bc) se inspiran e n "Se misere
seruire sciat, qui seruit iniquo. Parcere subiectis nescit iniquus homo", aunque por medio de las glosas sobre "iniquo" y "subiectis", "prauo h o m i n i " y
"suis hominibus", respectivamente. L a a p l i c a c i ó n m e c á n i c a del stemmalleva a
aceptar para el arquetipo la lectura "presta u n figo" de SG, frente a "pre[s]cia u n figo" de T, pero, s e g ú n el modelo, "parcere subiectis nescit" ('no sabe
tener e n c o n s i d e r a c i ó n a los subditos'), posiblemente h a b r í a que editar
"pre[s]cia": la glosa "veniam d a r é " sobre "parcere" p o d r í a ser m á s afín a las
lecturas de SG, y q u i z á lo sea a ú n m á s la moraleja que aduce el comentarista: "Quicumque seruit iniquo h o m i n i p r e m i u m laboris perdit n e c marcedem aliquam recipiat".
E n esta f á b u l a el arcipreste introduce numerosas modificaciones con
respecto a su modelo, del que, e n cambio, conserva deudas i n e q u í v o c a s . Para empezar, no establece u n a diferencia tan clara como los Romuli y Gualterius Anglicus entre la c o n d i c i ó n urbana y la rural de los ratones, y se limita,
e n u n primer momento, a s e ñ a l a r su procedencia, u n o de Monferrado, el
otro de Guadalajara; u n o de u n p e q u e ñ o pueblo, el otro de u n a gran ciu1 2
434
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, U
ha recurrido a esta fábula como réplica directa a la anterior, en
la que r e c o n o c í a su vinculación c o n este m u n d o y, p o r consiguiente, se ha propuesto reivindicar su auténtico papel identific á n d o s e plenamente c o n el que el comentarista reservaba para
el r a t ó n aldeano, frente al urbano:
M o r a l i t e r p e r m u r e m r u s t i c u m i n t e l l i g e s a p i e n t e m et r e l i g i o s u m
v i r u m , q u i i n p a u c i s c o n t e n t a t u r q u e s u f f i c i u n t p r o necessitate
n a t u r e et i d e o v i t a m d u c i t s e c u r a m . P e r m u r e m d o m e s t i c u m intellige h o m i n e m m u n d a n u m et s e c u l a r e m , q u i s e m p e r q u e r i t h a
b u n d a n c i a m t e m p o r a l i u m h o n o r u m , l i c e i t a m e n cura magnz
s o l l i c i t u d i n e et m a x i m a t r i b u l a c i o n e p o s s i d e t et c o n s e r u a t . V e :
sic: P e r m u r e m r u s t i c u m i n t e l l i g e q u e m l i b e t h o m i n e m d e u o t u m
q u i s e m p e r est c o n t e n t u s i n hiis q u e D e u s e i t r i b u i t ( X I I . 4 8 ) .
Tras algunas digresiones sobre el valor ele- la pobreza praeii
cada sin temor -en contraste con la riqueza siempre expuesta í
dad, y s ó l o m á s tarde identifica a uno como " e l aldeano" (1373d y 1378b) '
al otro como "el de la villa" (1372b); sitúa asimismo las imitaciones en d í a
distintos, u n a en u n lunes, la otra en u n martes (en los modelos la segund;
i n v i t a c i ó n parece producirse inmediatamente d e s p u é s de la primera). C o
mo ocurre con el resto de f á b u l a s , parece usar el texto de Gualterius coi
anotaciones; así, " e s t á en mesa pobre b u e n gesto e buena cara: / con la po
ca vianda buena voluntad para" (1371ab) intercambia elementos de " I i
mensa tenui satis est inmensa voluntas. / Nobilitat viles mens generosa da
pes" ( X I I , 3-4); siempre atento a las glosas: "buena voluntad" parece inspi
rarse m á s directamente en "bona et sincera voluntas" o la "bona voluntas
del comentarista en prosa (que e n " i n m e n s a " ) , "la poca vianda", no tant<
en "viles... dapes", sino en "exiguos cibos" (no se trata s ó l o de la calidad si
no de la cantidad), "buen gesto e buena cara" poco tiene que ver con " m e n
generosa" ( ' c o r a z ó n generoso') y m u c h o m á s con "hilaris facies", colocad*
e n c i m a de las palabras del original (JACQUESJOSET, ed. cit., p. 590 lee "frons
en lugar de "mens", al manejar u n a v e r s i ó n distinta, seguramente, la publi
cada por L é o p o l d H e r v i e u x ) , y "mesa pobre" se explica mejor por "mens;
m e a exilis sit et parua" del comentarista en prosa que el "tenui" de Gualte
rius. A l igual que su fuente, el arcipreste subraya las atenciones que el rató)
de la ciudad prodiga al del pueblo: "mucha, onra. le fizo e servicio que'l pie
ga: / a l e g r í a , b u e n rostro con todo esto se allega... / e, d e m á s , buen tálente
h u é s p e d esto demanda" (1374bd y 1375c), " E m e n d a ! conditque cibos ele
m e n c i a vultus, / conuiuam saciat plus dape frontis h o n o r " (w. 9-10); e
"buen rostro" se corresponde con el de r a t ó n invitado, si nos guiamos por 1
glosa al texto latino sobre "vultus" ("ipsius hospitis"): a la h o n r a del anf
t r i ó n cabe unir el rostro amable del h u é s p e d ; pero "frontis honor" (la hor
ra a u e manifiesta e n la cara) es el del D r i m e r o a u e con esa conducta saci
al segundo incluso m á s que los m i s m í s i m o s alimentos (y eso, a lo que J u a
Ruiz llama " b u e n t á l e n t e " es lo CjUC d e m a n d a cualquier h u é s p e d )
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
435
los mayores p e l i g r o s - , i n t r o d u c e otras en consonancia con la
interpretación de nuestro comentarista: " M á s vale en convento
las sardinas saladas, / e fazer a Dios servicio con las d u e ñ a s onradas, / que perder la m i alma con perdizes assadas / e fincar
escarnida con otras deserradas". D o ñ a Garoza representa, en
efecto, a la d u e ñ a religiosa y sabia que se contenta con los dones que Dios le ha asignado, sin aspirar a otros p o r los que pod r í a i n c u r r i r en su ira; la alcahueta, como en la f á b u l a anterior,
sigue encarnando a la m u j e r m u n d a n a que sólo se complace
c o n los bienes temporales. La m o n j a opta p o r la frugalidad alimenticia ("las sardinas asadas") como s í m b o l o de la perpetuación del amor hacia Dios, en contraste con la opulencia ("con
perdices assadas") que desecha, equivalente al loco amor: al decantarse p o r el p r i m e r o busca la tranquilidad del alma, frente a
la d e s a z ó n y el m i e d o de dejarse llevar p o r el segundo. E n este
p u n t o , d o ñ a Urraca entiende que d o ñ a Garoza rechaza una vida de lujo y aduce la f á b u l a del gallo y el zafiro, p o r cuya moraleja, s e g ú n hemos visto, la califica de necia como el a n i m a l , al
que presenta ignorante de las auténticas propiedades de la piedra preciosa - q u e relacionaba con el sentido del l i b r o y con u n
nuevo tipo de vida, j u g a n d o , a q u í , maliciosamente, c o n los valores de la s a b i d u r í a y el amor de Dios que el comentarista del
texto latino a l e g ó . A n t e u n a f á b u l a con moraleja tan ambigua,
la m o n j a emplaza a Trotaconventos para el siguiente día, c o n
objeto de dar respuesta a sus proposiciones d e s p u é s de pensarlas detenidamente.
A su regreso al convento, d o ñ a Urraca halla a d o ñ a Garoza
oyendo misa; p o r semejante actitud, le r e c r i m i n a la d e d i c a c i ó n
exclusiva a los quehaceres intelectuales y religiosos (1397) en det r i m e n t o de otros m á s l ú d i c o s y n o menos necesarios. D e s p u é s
de sacarla de la iglesia y llevarla al estrado, decide reanudar el
d i á l o g o aludiendo a la f á b u l a del asno y el p e r r o faldero: " n o ' m
cunta conbusco c o m o al asno c o n el blanchete" (1400b). D o ñ a
Urraca no desea recibir los palos que recibió el asno p o r tratar
de i m i t a r al p e r r o faldero, al que la d u e ñ a de ambos acariciaba
cuando lo tenía e n sus brazos: t e n i e n d o la convicción de haber
hecho m á s méritos p o r los servicios que ha prestado, el asno se
abalanza sobre su d u e ñ a creyendo que será agasajado en los
mismos t é r m i n o s , o e n otros mejores, que el p e r r i t o . E n la moraleja, la alcahueta parece equiparar la conducta d e l asno c o n
la suya al persistir en los argumentos d e l d í a anterior: h a b í a
pensado que c o n sus ofrecimientos y palabras favorecía a su
436
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NBFH, LI
d u e ñ a , cuando en realidad inspirábale enfado e i r a (el asno, al
echarse encima de su ama, s u p o n í a que la c o m p l a c e r í a y halagaría, p e r o p r o d u c í a el efecto contrario al dejar caer todo su
peso sobre sus h o m b r o s y brazos). Para el comentarista, el per r o simboliza al h o m b r e espiritual, mientras que el asno encarna al malvado y al seglar:
Spiritualiter per canem intellige spirituales et bonos homines, per
azinum seculares et malos homines. H i i enim semper invidenl
bonis hominibus et spiritualibus pro eo quod cum eis consimilem gratiam habere non possunt. Et sicut azinus verberibus puní
tus est, ita isti mali perpetuis tormentis punientur (XVII, 58)
E n ese sentido, d o ñ a Urraca exhorta a su interlocutora a nc
malinterpretar sus palabras, a n o reconocer en ellas propósitos malvados que la p e r j u d i q u e n , pues en el f o n d o pretender
beneficiarla, precisamente, al contrario que el asno. E n u n p r i
m e r m o m e n t o , guarda silencio al advertir d u r a n t e el p r i m e i
d í a signos i n e q u í v o c o s de enfado; poco d e s p u é s se atreve a i n
q u i r i r p o r la d e c i s i ó n sobre las ofertas planteadas, siempre er
provecho suyo, a diferencia d e l asno para c o n su ama. A q u í , h
monja n o d e s e m p e ñ a el papel del perro faldero, sino el de d u e ñ a
a q u i e n el asno enoja y d a ñ a c o n su conducta, c o m o la alcahue
ta c o n su antigua s e ñ o r a . Así, p o r ejemplo, l o h a b í a entendidc
el e r m i t a ñ o cuando se dirigió al r i b a l d o que p r e t e n d í a i n t e r r o
gar al caballero Zifar c o n el objeto de c o m p r o b a r si tenía buer
o m a l e n t e n d i m i e n t o : "E g u á r d e t e Dios n o n te contesca com
m o c o n t e s c i ó a u n asno c o n su s e ñ o r " 1 3 .
1 3
E l autor del Caballero Zifar m a n e j ó la v e r s i ó n de Gualterius Anglicu
-especialmente evidente en la moraleja a u n o de cuyos h e x á m e t r o s alud
como si se tratara de u n a frase proverbial-, pero, a d e m á s , presenta signif
cativas coincidencias con el arcipreste: "ca ninguno n o n se deue m á
atreuer de quanto la natura le da. O n d e dize el proberbio: 'que lo que nati
ra niega, ninguno lo deue cometer'", "Quod natura negat nemo feliciter ai
d e l " (v. 15), " N o n debe ser el omne a mal fazer denodado, / n i n dezir ni:
cometer lo que n o n le es dado: / lo que Dios e Natura h a n vedado e negad
/ de lo fazer el cuerdo n o n debe ser osado" (1407). Por lo que respecta a 1
narratio, tanto el a n ó n i m o como J u a n Ruiz parecen haber tenido en cuent
las versiones de los Romuli, como se puede demostrar e n las c o n s i d e r a d o r
del asno, al creer haber c o n t r a í d o muchos m á s m é r i t o s que el perro (véas
M. MORREALE, " L a f á b u l a del asno y el blanchete en el Libro del Arcipreste d
Hita (1401-1408)", en Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, ec
E . L u n a T r a i l l , U N A M , M é x i c o , 1992, p. 375): ' Y o a la m i s e ñ o r a e a tod;
sus gentes / m á s con provecho sirvo que mili tales blanchetes" (1403cd
NRFH, L I
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
437
Juan Ruiz n o h a b í a sabido otorgar a la ama de la fábula, que
en el original es de sexo masculino, u n papel claro, p o r q u e n o
lo h a b í a hallado en los comentarios a los h e x á m e t r o s latinos;
p o r eso decide establecer la c o m p a r a c i ó n c o n el perro faldero,
que en ellos se vincula claramente c o n la persona religiosa y
buena, papel que en todo m o m e n t o asume la m o n j a en el episodio: ' n o me ocurra c o n vos l o que le o c u r r i ó al asno malvado
con el perro bueno y religioso', parece dar a entender el arcipreste, para quien la alcahueta alberga el p r o p ó s i t o de e n g a ñ a r
a la m o n j a al presentar sus ofrecimientos en compatibilidad
perfecta con su " l i m p i a vida" - e n especial a partir de las moralejas de la fábula del gallo y el zafiro.
" s e m e j ó l e que, pues él m á s s e r u í a a su s e ñ o r que aquel caramiello..." (109)
se halla m á s p r ó x i m o a "plus e n i m melior sum c a ñ e , qui multis rebus sum
utilis..." (Ademara) que a "Me catulo prefert vite nitor, vtile tergum" (v. 7).
A c o n t i n u a c i ó n , el arcipreste especifica el tipo de servicio prestado a su
amor, desarrollando por largo el "vtile tergum" de Gualterius, mientras el
a n ó n i m o lo aclara al principio: "Yo e n m i espinazo les trayo m u c h a l e ñ a , /
tráyoles la f a r i ñ a que c o m e n del a c e ñ a " (1404ab), "e a u í a u n asno en quel
trayan l l e ñ a e las cosas que eran mester para su casa" (109); y es posible que
los dos autores utilizaran u n a fuente perdida, aunque no por separado, a
juzgar por u n a v e r s i ó n de la f á b u l a de finales del siglo xvi en que t a m b i é n se
detalla - e n boca del propio asno, como e n J u a n R u i z - los beneficios que
aporta a su amo: " L i c e t illa lagenos, / nec corbes, nec ligna ferat, nec s á x e a
tergo / pondera subvectet" (GIANANDREA D E L L A CORTE, "Quattro favoloe medite del Tardo-Rinascimento", e n Favolisti latini medievali, t. 1, p. 26, w . 11¬
13); esa fuente p o d r í a derivar de la v e r s i ó n de Babrio, en que el narrador
describe las tareas del asno: " E l burro, en cambio, por las tardes se cansaba
moliendo el trigo de la amable D e m é t e r y por las m a ñ a n a s transportaba leñ a del bosque o cualquier cosa que hubiese traer del campo" (129; Fábulas
deEsopo. Vida deEsopo. Fábulas de Babrio, vers. castellana por P. B á d e n a s de la
P e ñ a y j . L ó p e z Facal, Gredos, Madrid, 1978, p. 374). E l arcipreste reproduce el encuentro entre el asno y su s e ñ o r a partir de Gualterius: " S a l i ó bien
rebuznando de la su e s t a b l í a . . . Puso en los sus onbros entranbos los sus bracos" (1405a y 1406a), "Blandiri putat ore tonans, humerisque priorum /
pressis mole p e d u m se putat esse p i u m " ( w . 11-12); el autor del Zifar, m á s
conciso, s u p r i m i ó esa primera parte y se c o n c e n t r ó en la e l e v a c i ó n de las
piernas delanteras del asno hasta la cabeza de su d u e ñ o (no hasta los hombros): " E d e s a t ó s e e fuese para su s e ñ o r , corriendo delante d é l , aleando las
coces e p ú s o l e las manos sobre la cabeca de euisa quel ferió m a l " (109) Para las'represalias, a pesar de las diferencias existen coincidencias exactas
entre la sintaxis del Libro de buen amor y la del Zifar ( M . MORREALE, " L a f á b u l a
del asno " o 351 CVQF* cju^* las semejanzas se explican por la r e l a c i ó n de
sus respectivos modelos) : " E dio
grandes
el señor e vinieron sus servien
tesediéronle palancadas al asno fasta que lo dexaron por muerto" (109-110),
"ella dando sus
[diograndes vozes GT] vinieron los collados- / diéronle muchos
438
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, L
Como respuesta a las sugerencias de la alcahueta, d o ñ a Ga
roza alega, e n é r g i c a m e n t e , la fábula de la raposa que, acorrala
da. decide tenderse para fingirse muerta; d e s p u é s , exhorta ;
d o ñ a Urraca para que abandone el convento, antes de castigar
la como se merece (1423cd). Por lo que respecta a la fábula, n<
sigue ninguna versión en concreto, p o r l o menos de las consei
vadas, si bien se muestra m á s fiel al texto griego (el
especialmente en la a m p u t a c i ó n de los distintos ó r g a n o s de 1
zorra (la m o n j a sólo a ñ a d e la de los o j o s ) 1 4 , asimismo, t a m p o o
adopta las interpretaciones m á s difundidas, que identifican z
animal protagonista con los hipócritas, los herejes y el mismís
m o d e m o n i o : "Sic Diabolus fingir se m o r t u u m " 1 5 . A l igual q u
la raposa, a pesar de las n u m e r o s í s i m a s afrentas, d o ñ a Garoz
Syntipas)
palos con piedras e con macos / fasta que ya los palos se f a z í a n pedaco:
(1406bd) J u a n Ruiz pudo tomar la referencia a las "piedras" del Romulus c
Ademaro, e n quien se i n s p i r ó para la rotura de los instrumentos de la agr
s i ó n (en el texto latino no se r o m p e n esos instrumentos, sino las costillas
otros miembros del asno e n los que los criados se e n s a ñ a n ) : "Clamore a
tem domini concitatur omnis familia, fustes et lapides arripiunt et super ai
n u m insurgunt, asinum faciunt debilem, membris costisque fractis s
abiciunt ad praesepia lassum atque semivivum" (I, 16, 86; y v é a s e M . M
RREALE, " L a f á b u l a del asno...", p. 376); "lo dexaron por muerto" del Zifar
asemeja a "abiciunt... lassum atque semivivum" ('lo dejaron... derengadc
semimuerto'). Por su parte, M. Morreale (p. 378) h a aducido coincidenci
- q u e entiende como "casuales"- entre el arcipreste y la v e r s i ó n de Alessa
dro Neckam a p r o p ó s i t o de las manifestaciones de a l e g r í a del perro hacia
d u e ñ o o d u e ñ a : "ladrando e con la cola m u c h o la falagava" (1401c), "Latí
tu blando canis et verberamine caudae / alludens d o m i n o " (1-2); pero, <
ese punto como e n otros el arcipreste parece basarse e n las glosas al tex
de Gualterius Anglicus: así "Murmuris et caude studio testatur amorer
('Por el esfuerzo de los murmullos y de la cola, [el perrito] atestigua
amor') aparece metamorfoseado, gracias a las glosas, e n "Sui latratus et p
eius m o t u m [i. e. caude] testatur a m o r e m quem habuit ad d o m i n u m " ( 5 (
y "demostrava grand amor" traduce p r á c t i c a m e n t e "testatur amorem".
1 4
E n ese aspecto, JUAN M A N U E L (El conde Lucanor, ed. Guillermo S e r
Crítica, Barcelona, 1994) suprime la de la cola, la de las orejas, y a canil
incluye la de las u ñ a s ; tampoco introduce la de n i n g ú n ojo, bastante e s a
puloso con el principio de verosimilitud, al creer imposible la impasibilid
de la raposa ante la p é r d i d a de u n ojo, de la cola y de las orejas (sí se expli
por la e x t r a c c i ó n de u n diente, de unos cuantos cabellos y del corte de
u ñ a s ) . V é a s e al respecto F É L I X LECOY, op. cit., p. 140.
1 5
O D Ó N CHERITON, Fabulae, ed. L é o p o l d Hervieux, t. 5 de Les fabulistes
tins, Olms, Hildesheim-New York, 1970, pp. 173-264. Para la interpretaci
que reconoce e n el animal a los herejes v é a s e JACOBO DE VITRY, Exemplc
illustrative stories from the Sermones Vulgares, ed. T h o m a s Frederick Crai
L o n d o n , 1890, 304.
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GARO ZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
439
se muestra en todo m o m e n t o impasible e imperturbable, y sólo
varía su conducta cuando ve c o m p r o m e t i d a su l i m p i a vida, jalonada siempre p o r su inexpugnable v o l u n t a d en p r o de la virt u d . Educada en una cultura c a r d i o c é n t r i c a , especialmente
acentuada p o r la influencia de Aristóteles a principios del siglo
xin, sabe que la extracción del c o r a z ó n posee connotaciones
mayores a la de la simple m u e r t e 1 6 ; en ese aspecto coincide parcialmente con el empleo que Patronio hace de la fábula ante su
s e ñ o r , el conde Lucanor, a cuyo pariente, objeto de muchas vejaciones, aconseja la entereza, siempre que a q u é l l a s no repercutan en su h o n r a o en el b i e n del estado. Nuestra m o n j a se
a r m a de paciencia para tolerar las impertinencias de la alcahueta, a q u i e n , sin embargo, n o p e r d o n a el bajo concepto en
que la tiene, pues la cree subyugada p o r los encantos del amor
m á s h u m a n o . A n t e la c ó l e r a de d o ñ a Garoza, d o ñ a Urraca decide cambiar de táctica y en lugar de persistir en sus propuestas
anteriores, ante amenazas directas incluso de carácter físico, se
atribuye, para conjurarlas, u n gran poder, mayor del que puede
aparentar, como el del insignificante r a t ó n que salva la vida del
invencible león. En u n principio, reivindica, frente a la monja, su
u t i l i d a d en cualquier circunstancia (1433cd), y, a cambio de dinero y nobleza ofrece e n t e n d i m i e n t o y astucia, aunque no aclara para q u é p r o p ó s i t o (si en beneficio del loco o del buen
a m o r ) . C o n semejante p r o c e d i m i e n t o consigue amortiguar la
ira de su antigua protectora, q u i e n la tranquiliza respecto a las
amenazas proferidas antes, si b i e n n o oculta su recelo a ser eng a ñ a d a (1435).
El comentarista del Gualterius identifica al l e ó n con el rico
y al r a t ó n con el pobre: " M o r a l i t e r per l e o n e m intellige homi¬
n e m p o t e n t e m , per m u r e m p a u p e r e m . Diues e n i m et potens
h o m i n i pauperi se ledenti parcit dicens i n t r a se: 'Quis l a u d u m
titulus consequitur ex offensione pauperis?'. Quia u t videtur
m i l l a " ( X V I I I , 61); en su l é x i c o se basa el narrador, p o r m á s
que calca la sintaxis del
del o r i g i n a l : " T ú , rico poderoso, n o n quieras desechar / al pobre, al menguado, n o n lo
quieras de t i echar; / puede fazer servicio q u i e n n o n tiene q u é
epimythium
1 6
Para la t e o r í a c a r d i o c é n t r i c a de A r i s t ó t e l e s , frente a la e n c e f a l o c é n t r i ca de P l a t ó n , adoptada por los primeros enciclopedistas (san Isidoro, Rabano Mauro) y los t e ó l o g o s de la escuela de Chartres, v é a s e MASSIMO PERI,
Malato d'amore. La medicina dei poeti e la poesia dei medici, Rubbetino, Messina,
1996, p. 30.
440
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, L
pechar; / el que n o n puede m á s puede aprovechar" (1433)
" T u q u i summa potes, n o n despice p a m a p o t e n t e m , / ñ a u
prodesse potestsi quis obesse n e q u i t " ( X V I I I . 23-24) 1 7 . N u e s t n
comentarista especifica el tipo de servicio que el p o b r e pued.
prestar al rico, de í n d o l e exclusivamente religiosa, conocedo
del trato que los evangelios otorgan al p r i m e r o : " T á n d e m ill<
diues usque ad m o r t e m o p p r i m i t u r nec sua potencia u t i vale)
quia forte existit extra graciam, et sic per preces p a u p e r u m al
eterna pena l i b e r a b i t u r " (loe. cit). L a alcahueta, c o m o hemo
visto, garantiza a la m o n j a astucia y sabiduría, similar a la q u
exhibe el ratón para salvar al l e ó n (una glosa interlineal escr
be "astucia" sobre " p r u d e n c i a " ) : " R e m p o t u i t t a n t a m m i n i n
prudencia m u r i s . . . " (21); y, en ese sentido, n o abandona la an
b i g ü e d a d esgrimida en fábulas anteriores, quizá i n t e n t a coi
i 7 E n la f á b u l a , J u a n Ruiz se c i ñ e bastante a Gualterius Anglicus, y s ó
recurre a las glosas interlineales cuando el texto no es demasiado claro; a;
considera excesivamente e p i g r a m á t i c o "Vincere posse decet" (10), 'Convi
ne poder vencer, es honroso poder vencer', y por eso decide establecer 1
t é r m i n o s en que cree darse u n a a f i r m a c i ó n como ésta: "Por ende vencer
onra a todo omne n a s u d o " (1428a); de hecho, traduce muy literalmen
"Vincere posse decet" por "vencer es h o n r a " y le a ñ a d e u n sintagma prepo
cional "a todo omne n a s u d o " ('para cualquier hombre la victoria es h o n i
sa'), mientras la glosa especificaba el tipo de "omne" para quien el triun
resulta h o n o r í f i c o , "s. potentem" ('a saber, al poderoso'), a la vez que ac
raba "Vincere posse" como "habere potentiam vincendi". E n el verso
g u í e n t e el arcipreste se c i ñ e m á s claramente a la glosa cuando amp
"vincere crimen habet", 'es u n crimen vencer' (v. 10) en "es maldad e peca
vencer al desfallido" (1428b), inspirado primero por el s i n ó n i m o de "(
m e n " ("i. vicium") y d e s p u é s por el complemento directo "aliquem mil
rem". Para los ú l t i m o s versos de la copla se h a inspirado en los 13 y 14 de
modelo, del que h a suprimido los dos intermedios por considerarlos bast
te confusos: "el vencedor h a o n r a del precio del vencido, / su loor es atai
quanto es el debatido" (1428cd), " D e precio victi pendet victoria. Victo
tantus erit, victi gloria quanta fuit"; parece establecida la concordanci
partir de las glosas- "Victo'- *™tr
o-lnrie erit victi excellentia quanta fuit"
vencedor t e n d r á tanta gloria cuanta sea la del vencido'). Para las escena
guientes c o n t i n ú a recurriendo a las glosas* interpreta. "JVIus a b i t et gr¿
reddit. Si reddere possit / spondet o p e m " ( w 15-16) como "el mur, quar
fue soltado diole muv muchas gracias e que'l seria mandado / en quant<
podiese que'l sirvirié de grado" (1429bd)- y los cambios que introduc.
entienden perfectamente a partir de ellas o del comentario e n prosa* "qr
do fue soltado" depende de la glosa interlineal "dimissus a leone" y "qi
seria mandado
a u e ' l sirvirié de erado" resulta inteligible a partir de 1
nonsis del comentarista "seruicium et obseauium leoni reoromisit"
p r o m e t i ó servicio v obedencia al l e ó n ' ) .
NRFH, U
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
441
vencer a d o ñ a Garoza de que ella puede c o n t r i b u i r a afianzar y
consolidar su amor p o r Dios (y así lo ratifica en el verso 1452b),
o tal vez la está invitando a valerse de su astucia e inteligencia
para eludir los posibles castigos p o r i n c u r r i r en el pecado del
loco amor. A l igual que durante el p r i m e r o , en el segundo d í a
la m o n j a ha empezado de forma r o t u n d a censurando la actitud
de la alcahueta, ante quien de nuevo acaba claudicando cuando m á s resuelta se h a b í a manifestado a preservar su honestidad. A l final de la p r i m e r a entrevista, cuando la convoca para
u n a segunda, n o se cierra a n i n g u n a posibilidad, pensando en
colaborar en la salvación del arcipreste en la misma m e d i d a
que Melibea pretende la curación de Caliste cuando decide entregar su c o r d ó n a Celestina, y accede a copiar la o r a c i ó n de
santa A p o l o n i a . Juan Ruiz, como ya subrayó M a r í a Rosa L i d a de
M a l k i e l 1 8 , ha sabido crear en el lector u n a expectativa en t o r n o
a la figura de d o ñ a Garoza, al presentarla dubitativa y vulnerable, capaz de sucumbir a los e n g a ñ o s de la falsa alcahueta, a pesar de su v o c a c i ó n religiosa.
E n ese sentido, la monja, m u c h o m á s condescendiente,
recurre a la f á b u l a del cuervo y la raposa para expresar su desconfianza hacia las buenas - a u n q u e a m b i g u a s - palabras de la
alcahueta: "como f u e r o n al cuervo los dichos e encargos / de
la falsa raposa con sus malos trasfagos" ( 1 4 3 6 c d ) 1 9 . E n la moraleja, en p r i m e r lugar, atenta contra el o r i g i n a l y las glosas inter18
Selección del "Libro de buen amor"y estudios críticos, E U D E B A , Buenos Aires, 1973.
1 9
E n la versión de J u a n Manuel, se perciben elementos procedentes de Fe¬
dro y de los Romuli, pero t a m b i é n de la prosa de nuestro comentarista. A l igual
que los dos primeros, por ejemplo, J u a n Manuel empieza narrando el encuentro del queso por parte del cuervo: "el cuervo falló u n a vegada u n grant pedaco de queso et s u b i ó en u n á r b o l por que pudiese comer el queso m á s a su guisa. ..", " C u m de fenestra corvus raptum caseum / comesse vellet, celsa residens
arbore..." (Fedro), "Corvus c u m de fenestra raptat caseum et comesse, celsa
resedit in arbore" (Romulus de Ademaro), " C u m de fenestra corvus caseum raperet, alta consedit in arbore" (Romulus "vulgaris"); en coincidencia con el comentarista, el autor del Conde Lucanor reproduce desde u n inicio las intenciones de la raposa, así como la apertura de la boca del cuervo al disponerse a
cantar: "et desque vio el queso que el cuervo tenía, c o m e n c ó a cuydar en cuál
manera lo p o d r í a levar dél", "Excogitans qualiter cibum istum ex ore corui pos¬
set expetere" (54), " c r e ó que asíl dizía verdat en todo lo á l . . . a b r i ó el pico para
cantar. E t desque el pico fue abierto para cantar, cayó el queso en tierra", "Coruus autem credens verbis eius, volens aperire os ut melodiam faceret, caseus
ex ore eius i n terram cecidit" (loe. cit.).
442
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, L
lineales, e i n t r o d u c e las reflexiones m á s evidentes, en relaciór
con el contenido de la fábula: "Falsa o n r a e vanagloria e el rise
te falso / dan pessar e tristeza e d a p ñ o sin traspaso" (1442ab)
"Asperat i n m ó d i c o d a m p n a dolore p u d o r . / Fellitum p a t i t a
risum q u e m m e l l i t inanis / gloria. Vera parit tedia falsus ho
ñ o r " ( X V , 8-10); r e ú n e las tres oraciones del original en u n ;
sola, t o m a n d o como m o d e l o la última, "vera parit tedia falsu
h o n o r " , en cuyo sujeto a ñ a d e en p o l i s í n d e t o n " f e l l i t u m . . . ri
sum" e "inanis gloria" (en la glosa se lee "vanagloria"), a la ve
que a m p l í a el c o m p l e m e n t o directo en el mismo n ú m e r o ,
por idéntico p r o c e d i m i e n t o , al dar a "tedia" la a c e p c i ó n de 'pe
na', en pie de igualdad c o n los " d a m p n a " de la p r i m e r a on
ción y con la "tristeza" i n f e r i d a de la copla anterior ("el cuerva
con el d a p ñ o ovo de entristecer", m u y p r ó x i m o al final de la s
nopsis en prosa del comentarista: "Quo viso contristatus fuit ce
mus.. ."20). E n segundo lugar, recoge y reelabora e l j u e g o entr
lo dulce y amargo del verso " F e l l i t u m patitur risum q u e m me
2 0
J u a n Ruiz convierte e n oraciones coordinadas, en c o n s t r u c c i ó n par;
táctica, la complicada sintaxis del original, seguramente bastante atento ;
texto en prosa del comentarista: "Quadam vice d u m vulpes pateretur f
mem, vidit coruum in fronde arboris in ore habentem causeum", " L a ma
fusa u n d í a con la fanbre andava; / vido al cuervo negro en u n á r b o l d
estava; / grand pedago de queso en el pico llevava" (1437a-c); por otra pa
te, parece haber utilizado u n a de las variantes de los h e x á m e t r o s de Gualt
rius Anglicus, s e g ú n recoge MARGHERITA MORREALE ("Enxiemplo de « I
raposa e del c u e r v o » o « L a zorra y la c o r n e j a » en el Libro del Arcipreste c
H i t a [1437-1443]", Revista de Literatura Medieval, 2, 1990, pp. 69 y 73): " c i
num candore perequas" (v. 3 ) , "scignum candore precellis". E l comentar:
ta, en cualquier caso, h a aclarado el sentido del hemistiquio s e g ú n
primera variante a partir del Romulus llamado "vulgaris" ( " O h corvus quis ;
milis tibi?"): "que auis est tibi similis i n pennis nisi solus cingus?". C o m o 1
demostrado M . Morreale ("Enxiemplo de...", pp. 7 6 y 78, si bien no descj
ta e n a l g ú n caso la "coincidencia fortuita", p. 70), el arcipreste pudo man
j a r otras versiones del Romulus,
el conocido' como Anglicus ( L B G
especialmente e n el verso 1437d, al menos en la v e r s i ó n del manuscrito
"ella con su lisonja tan bien lo saludava", "eum benivole salutavit", y h a di
plazado algunas palabras de su fuente principal a otros lugares del texto: 1
duplicado "Credit auis picteque placent preludia ligwe" ('cree el ave a la i
posa y cree que los ensayos complacen si se hacen con lengua adornada
en " B i e n se c o i d ó el cuervo que el su gorgear / p l a z i é a todo el m u n d o . . .
c r e y é que la su lengua e el su m u c h o gadnar / alegrava..." ("gorgear" p
d r í a traducir los "preludia" del original, en tanto los dos vocablos tienen
mismo sujeto, "placent" y " p l a z i é " respectivamente, pero los "preludia"; e
mo ensayos del canto. aparece u n poco antes "si agora cantasses, todo el x.
sar que trayo / me tirariés e n punto, m á s q u é otro ensayo"); el arcipreste
NRFH, L I
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBUI.AS
443
H i t . . . " : " N o n es cosa segura creer dulce lisonja: / de aqueste
dulcor suele venir amarga l o n j a " (1443ab); y, sin solución ele
c o n t i n u i d a d , se refiere a su p r o p i a situación: "pecar en tal manera n o n conviene a monja: / religiosa n o n casta es p o d r i d a tor o n j a " (c-d). Ella asume, en definitiva, el papel del cuervo, y
relaciona su posible infracción al voto de castidad con la pérdida del queso; finalmente, responsabiliza de ambas cosas a la raposa-alcahueta. En esta trama de correspondencias, puede
haberse dejado i n f l u i r una vez m á s por el comentarista del
Gualterius, para q u i e n la astucia del diablo es el i n d u c t o r - m á s
que e j e c u t o r - de las malas obras del ser h u m a n o : " M o r a l i t e r
per e o r u u m intelligc q u e m l i b e t h o m i n e m , per casenm bona
opera, per v u l p e m astuciam demonis. Dyabolus e n i m semper
laudat h o m i n e m et i n c e n d i t ipsum per superbiam i n t a n t u m
q u o d superbiens i n laude illa a m i t t i t gratiam, extra q u a i n n o n
est saluus" ( X V , 54). Alejada de las buenas acciones, d o ñ a Garoza teme perder la gracia de Dios, sin la que, p o r supuesto, n o
puede aspirar a la salvación: ha atenuado su severidad y su dureza para con Trotaconventos, de quien sin embargo sigue desconfiando, frente a q u i e n , a pesar de su c o r d u r a , se sabe i n f e r i o r y
de q u i e n , en consecuencia, pretende obtener u n a g a r a n t í a (en
Fedro, la raposa representa la sagacidad y el i n g e n i o que vence
la v i r t u d : "Hac re p r o b a t u r q u a n t u m i n g e n i u m valet; / virtute
semper prevalen sapientia". w . 13-14).
A n t e el recelo de su anterior benefactora, la alcahueta se propone tranquilizarla, a s e g u r á n d o l e que otras monjas han compartido el mismo temor que- ella, y e x h o r t á n d o l a a n o propiciar la
huida o la marcha del amante. A ese p r o p ó s i t o alega la fábula en
que las liebres se esconden al oír el m e n o r r u i d o : "el m i e d o de las
liebres las monjas l o avedes" (1444d). Se- atiene al original, pero
no desecha, como hemos visto ya, las glosas interlineales, según
puede comprobarse en la arenga ele- u n a de las liebres, d e s p u é s dever a las ranas sumegirse en las aguas del lago- 1 :
podido recurrir a otros Romuli para referir el momento en que el cuervo se
dispone a cantar: " C o m e n z ó a cantar, la su voz a ercer" parece m á s o menos
afín a "validius sursum clamabit" (del Romulus "Vulgaris": R V g ) , o a "aperto
tostro clamare altius parans" (Nilant), m á s que a "volens aperire os ut melodiam faceret" (comentarista de Gualterius Anglicus).
2 1
M . MORREALE ( " L a f á b u l a de las liebres en el Libro del Arcipreste de
Hita", Medioevo Romanzo, 12, 1987, 402-442) justifica los cambios que J u a n
Ruiz introduce con respecto a su fuente principal por influencia del Romu-
444
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, L
D i x o la u n a liebre: " C o n v i e n e que esperemos:
n o n somos n ó s s e ñ e r a s que m i e d o vano tenemos;
las r a n a s se e s c o n d e n d e b a l d e , y a l o v e m o s :
las l i e b r e s e las r a n a s v a n o t e m o r t e n e m o s
(1447).
Gualterius Anglicus se muestra m u y conciso: "Vnus ayt
'Sperare licet. N o n sola timoris / turba sumus. Vano rana timo
re latet" ( X X V I I I , 5-6); " D i x o la u n a l i e b r e " p o d r í a explicarse ;
p a r t i r de "Vnus d i x i t " , pero requiere u n esfuerzo m u c h o me
ñ o r gracias a las glosas sobre "Vnus", "s. l e p o r o r u m " , y sobr
"ayt", " i . d i x i t " ; " n o n somos n ó s s e ñ e r a s que m i e d o vano teñe
mos" se ciñe a " N o n sola timoris / turba sumus", mientras q u
"las ranas se esconden de balde" traduce casi literalmente " V ;
n o rana t i m o r e latet", c o n u n p l u r a l , en lugar d e l singular, sil
d u d a favorecido p o r la glosa sobre "rana", " i . turba ranarum";
"las liebres e las ranas vano t e m o r tenemos", última prepos
ción de u n silogismo, p o d r í a estar sugerido p o r las glosas de
verso 6 d e l original, "s. nos lepores... i . turba r a n a r u m . . . s. que
lus llamado "vulgaris": " s o n ó u n poco la selva", como t r a d u c c i ó n de "Sil\
sonat" (v. 1), lo cree sugerido por antífrasis por el arranque de RVg, " C u i
strepitus magnus ad lepores veniret supitus", que el comentarista de Gualt
rius Anglicus incorpora parcialmente en su sinopsis, en la que echa e n fal
"supitus", posible origen para Morreale de las "ondas arrebatadas": "Quo
d a m lepores in siluis existentes propter strepitum et terrorem valde pert
rriti" (y el glosador anota sobre "Silva sonat" " i . sonum facit", que unido
"palus"-"lacus" inmediato e x p l i c a r í a "fue sueno de laguna"); el arranque c
la v e r s i ó n castellana se antoja ya muy p r ó x i m o al del comentarista: "Quo
dam lepores i n siluis existentes...", " A n d á v a n s e las liebres en la selva lleg
das..." (en ese sentido se e n t e n d e r í a mejor la variante del manuscrito S, "e
las selvas"). Morreale considera que "las liebres temerosas en uno s o n j u n l
das" ("en uno", no como complemento circunstancial del lugar, sino con
mismo valor que en 8 9 I d , 'formando u n a unidad, u n mismo grupo') p
d r í a n adaptar "consilium simul fecerunt..." ( R V g ) , que t a m b i é n aparece <
el comentarista: "propter quod consilium inierunt...", pero, e n mi o p i n i ó
desarrollan el escueto " T i m e n t " del Gualterius, que sugiere i m p l í c i t a m e n
la u n i d a d y c o n c e n t r a c i ó n de los animales, j u n t o a la o b s e r v a c i ó n del c
mentarista: "lepores incepunt stare", y " n o n p u e d e n quedas ser" parece ui
libre i n t e r p r e t a c i ó n de " H e r e n t " y "Fit m o r a " ("Herent", no con el signifk
do de 'se quedan quietas', sino de 'dudan, vacilan', como anota el glosade
" i . dubitant", m o v i é n d o s e de u n sitio a otro, f a l t á n d o l e s tiempo para la hi
da). Asimismo, "se margere pacti" (Gualterius Anglicus), con las variant
citadas de su comentarista ("consilium inierunt ut se ipsos submargereni
o de R V g ("consilium simul fecerunt ut se precipitarent") inspira "dizen o
el grao miedo cjue se fuesen a esconder" (1446o).
NKFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
445
m a c l m o d u m nos t i m e m u s " ('la m u c h e d u m b r e de las ranas se
oculta con vano temor, del mismo m o d o que nosotras, a saber
las liebres, tememos, c o n el mismo vano t e m o r ' ) . E n los versos
de la siguiente copla, J u a n Ruiz sigue con gran f i d e l i d a d el texto latino, del que a veces se llega a distanciar p o r influencia de
las glosas: " A la buena esperanca nos conviene atener: / fázenos tener grand m i e d o lo que n o n es de temer; / somos de cor a z ó n flaco, ligeras e n correr: / n o n debe t e m o r vano en sí
o m n e traer" (1448), "Spem decet a m p l e c t i . . . / Sepe facit met u i n o n metuenda metus. / Corporis est leuitas et m e n t í s inarcia nobis. / . . . Sic metuat quicunque timet, ne m o l l e timoris /
spe carear" (7-10 y 11-12). Para el p r i m e r o , halla el adjetivo de
"spem" precisamente en la apostilla a dicha palabra "s. bon a m " , mientras que para el segundo no ha c r e í d o o p o r t u n o
respetar la figura e t i m o l ó g i c a de su m o d e l o , " m e t u i metuenda
metus", y ha cambiado " t e m o r " p o r " m i e d o " , i n v i r t i e n d o la relación entre la palabra "metus" del original y la glosa corresp o n d i e n t e , " i . t i m o r " ; para el tercero ha p o d i d o traducir
" c o r a z ó n flaco", n o de "mentís inarcia", sino de " m e n t í s puzillanimitas", mientras que para el cuarto ha estado atento a la glosa
de " q u i c u n q u e " , "s. h o m i n u m " , y ha utilizado de nuevo la exp r e s i ó n " t e m o r vano", al apoyarse en la nota que a c o m p a ñ a a
" t i m o r i s " ("s. invtilis"), en u n i n t e n t o de abarcar la misma idea
del verso l a t i n o ('de tal manera tema q u i e n tiene m i e d o , que,
p o r el peso del temor, no carezca de esperanza'), sobre la que
vuelve u n poco m á s abajo, "en tal manera tema el que b i e n
quiere bevir, / que n o n pierda esfuerco p o r m i e d o de m o r i r "
(1449cd), seguramente m á s preocupado p o r la glosa "taliter"
que p o r el o r i g i n a l "Sic".
Asimismo, el arcipreste p o d r í a haber t e n i d o en cuenta la
moraleja del mismo comentarista, para q u i e n las liebres representan todos los cristianos que, al i n c u r r i r en pecado m o r t a l ,
n o deben desesperarse, p o n i e n d o fin a sus vidas, sino que han
de someterse a la penitencia prescrita, esperando p o r m e d i o de
ella obtener la salvación: " M o r a l i t e r per lepores i n t e l l i g u n t u r
omnes homines christiani et Fideles, q u i quandoque i n c i d u n t
i n peccata m o r t a l i a , p r o p t e r q u o d n o n debent esse pusillani¬
mes ñ e q u e desesperare, sed c u m magna fiducia penitenciara
agere" ( X X V I I I , 81). D o ñ a Urraca, como en otras tantas ocasiones, se muestra ambigua: pretende tranquilizar a su interlocutora respecto a su p r o p i a conducta, que a ella misma parece
inspirarle tanto m i e d o , y asegura que p o r r e c i b i r a u n v a r ó n n o
BIENVENIDO MORROS MESTRES
446
NKFH, LI
va a comportarse como otras c o m p a ñ e r a s suyas en situación similar: vaya, que n o todas las monjas son iguales y p o r una desgraciada en el gremio n o conviene ju/gar a las d e m á s con el
m i s m o rasero ("por una sin ventura m u g e r que ande radía, /
temedes vós que todas irés por esa vía"; 1451cd). D o ñ a Urraca
finge tener p l e n o convencimiento de que las cosas ocurrirán
como ella dice, porque la suya no es m á s que u n a invitación a la
práctica del "buen amor" con el arcipreste, y n o d e l "loco": "Tened buena esperanca, dexad vano temor, / amad al b u e n amigo,
q u e r e d su b u e n a m o r " (1452ab); y, en ese aspecto, pretende
darle mayor seguridad al sugerirle u n trato, no de igual a igual,
sino de superior a inferior, para marcar las distancias entre los
dos, seguramente ya explícitas en la f ó r m u l a del saludo que hab r á de emplear ( n o cabe olvidar que el rústico, s e g ú n la mentalidad medieval, sólo p o d í a aspirar al "amor m i x t o s " o al "loco
a m o r " 2 2 ) : "si m á s ya n o n fablalde como a chate pastor, / dezilde:
'¡Dios vos salve!'; dexemos el pavor" (1452cd). Por el uso ambivalente de la e x p r e s i ó n "buen amor", la alcahueta p o d r í a llegar
a conclusiones semejantes a las del comentarista: trataría a la
m o n j a de devota y cristiana, para q u i e n la c o n s u m a c i ó n de un
pecado m o r t a l n o d e b e r í a tener mayores consecuencias, y de
saber afrontarlo c o n la misma serenidad que e x h i b e n las liebres conducidas, t a m b i é n , a u n a situación límite. Trotaconventos, en consecuencia, bajo el disfraz del b u e n o , incitaría a su
benefactora al "loco amor", del que. a diferencia de otras m o n
jas, p o d r í a arrepentirse y seguir viviendo c o n la misma " l i m p i ;
vida" de siempre, con u n a v o c a c i ó n tan intacta como antes ele
desliz. Trotaconventos lia d e d u c i d o de la f á b u l a una e n s e ñ a n
za bastante clara, que sólo aplica en segundo t é r m i n o : no cabe
extraer la a b s t e n c i ó n del pecado (las liebres, a pesar de su c o m
p o r t a m i e n t o , l o cometen, aunque n o sabemos hasta q u é p u n
t o 2 3 ) , sino una reflexión sobre su a s u n c i ó n y asimilación, sir
ANDREAS CAPELIANUS, por ejemplo, no establece u n a normativa m u
detallada sobre el amor entre un noble y u n a rústica, si bien al primero con
cede la prerrogativa de recurrir a la fuerza, de sentirse a t r a í d o por la s e g ú n
da: l ó g i c a m e n t e , no menciona los privilegios que por esa regla p o d r í a t e ñ e
u n a mujer noble con u n r ú s t i c o (op. cit, I , xi, 282) .
2 3
J u a n Ruiz utiliza el verbo "esconder" cuando Gualterius Anglicus eir.
plea "mergere" (y R V g "se praecipitarent"), y no sabemos sí lo h a hecho par
atenuar la actitud suicida de las liebres - a las que h a elegido para equipara
con d o ñ a G a r o z a - , o bien se h a limitado a buscar u n s i n ó n i m o , al que h a re
currido para describir la a c c i ó n de las ranas ("las ranas se esconden..."), d
2 2
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
447
m i e d o , con absoluta valentía (las monjas se lo tienen, p o r q u e
n o saben c ó m o encararlo o p o r q u e creen que p o r haber c a í d o
en él se van a condenar para la eternidad y n o van a alcanzar la
salvación).
D o ñ a Garoza ha p e r c i b i d o , en efecto, la sombra d e l e n g a ñ o
en el consejo de la alcahueta, a q u i e n compara c o n el diablo
que induce a robar a u n o de sus secuaces, pero que le niega su
ayuda cuando, al final, l o h a n llevado a la horca, d o n d e n o únicamente lo abandona, sino que a d e m á s l o e n g a ñ a : "óy la fabla
e n o n quieras m i d a ñ o e menoscabo" (1453d)24. E n la moralej a , la m o n j a dedica a t e n c i ó n bastante exclusiva a los peligros
derivados de los malos amigos, c o n reflexiones aveces m á s propias d e l c o m u n í s i m o e j e m p l o d e l h i j o que ante su padre se vanagloriaba de tener muchos, todos ellos buenos: las sentencias
"en buena andanca el o m n e tiene muchos galeotes...; / desque le veen en coita, n o n d a n p o r él dos motes" (1477b y d) encajan a la p e r f e c c i ó n en el contexto d e l h i j o que, p o r consejo
las que antes h a b í a afirmado "con su miedo so el agua meter". Por eso, cuando la liebre protavoz decide emprender la huida -contradiciendo sus propias palabras-, y arrastrar con ella a las que la h a b í a n escuchado, no queda
claro si se salva, al evitar el peligro, o pone fin a su vida, s u m e r g i é n d o s e en el
agua (Juan Ruiz o m i t i ó el detalle de "Palus obuiat", q u i z á por ser muy difícil
de traducir al castellano, como propone MARGHERITA MORREALE, " L a f á b u l a
de...", p. 4 3 6 , y no resulta evidente que las liebres no pueden seguir su camino, aunque adoptan la actitud de no poder hacerlo).
2 4
No se conoce a ciencia cierta la v e r s i ó n manejada por J u a n Ruiz
( v é a n s e , F É L I X LECOY, op. cit,
pp.
1 5 4 - 1 5 5 , e LAN M I C H A E L , " T h e
function
of
the popular tale i n the Libro de buen amor", e n "Libro de buen amor" studies, ed.
G . B. Gybbon-Monypenny, Tamesis, L o n d o n , 1 9 7 0 , p. 2 1 3 ) , si bien debe
moverse e n u n a t r a d i c i ó n afín al Speculum laicorum, donde, por ejemplo, el
diablo aborda al l a d r ó n d e s p u é s de haber h e c h o penitencia (en el Libro de
buen amóme le acerca antes de hacerla). E n el Speculum, el diablo entrega al
l a d r ó n u n anillo de oro para sobornar al j u e z y, cuando el l a d r ó n lo da,
el anillo se convierte en el madero que se utilizará para ahorcarlo; en el Conde Lucanor, el diablo, en lugar de intervenir personalmente para sacar al lad r ó n de p r i s i ó n , como h a b í a procedido e n anteriores ocasiones, ofrece u n a
limosnera con quinientos m a r a v e d í e s para comprar al juez. D e s p u é s de recibirla, y t o d a v í a sin abrirla pero sospechando c u á l puede ser su contenido, el
j u e z aplaza la e j e c u c i ó n del l a d r ó n . A l d í a siguiente, sin embargo, y tras descubrir una soga en el interior de la limosnera, el j u e z m a n d a ahorcar al lad r ó n . E n el Libro de buen amor, desde la primera c o n d e n a el diablo aconseja
a su vasallo poner la mano e n su seno y entregar al j u e z lo que encuentre
allí: el l a d r ó n saca de su seno u n a copa de oro y se la da al juez, quien al instante decreta su libertad.
448
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
de su padre, prueba a los que creía amigos suyos solicitando su
ayuda para ocultar el cadáver de u n mancebo al que finge haber matado, y de quienes obtiene siempre p o r respuesta una
u n á n i m e negativa ("en las oras de cuyta se p r o e u a n los amigos", se infiere, p o r ejemplo, en
D o ñ a Garoza p o d r í a haberse imaginado en u n a situación delicada p o r
hacer caso a la alcahueta, a q u i e n atribuiría para c o n ella la
misma conducta que el diablo para con el l a d r ó n . N o quiere
correr ese riesgo, y p o r eso se niega a convertirse en manceba
de u n arcipreste, conocedora de las penas que la legislación
preveía al respecto, en u n i n t e n t o de erradicar el i n c u m p l i m i e n t o del celibato p o r parte de la m a y o r í a del clero. E n u n seg u n d o m o m e n t o , la m o n j a otorga m á s i m p o r t a n c i a al consejo
recibido, sobre cuyo c o n t e n i d o n o alberga n i n g u n a duda, por
m á s que su autora lo haya disfrazado de
cristiana: " N o n
es d i c h o amigo el que da m a l consejo...; / al que te deja en coi¬
ta n o le quieras en t r e b e j o . . . " (1479a y c). E n ese aspecto, al
exigírsele sólo la c o n v e r s a c i ó n y u n a entente c o n el arcipreste
sin especificar de q u é í n d o l e , se concibe u n a a p l i c a c i ó n m á s l i
teral de la fábula, en la que ella p o d r í a asumir el papel de la da
ma abandonada en u n a habitación c o n el arcipreste, sir
n i n g u n a posibilidad de h u i d a , en los mismos t é r m i n o s en qu<
el l a d r ó n l o h a b í a sido en la horca. Tiene en m e n t e la imagei
de d o ñ a E n d r i n a , encerrada a solas con d o n M e l ó n en casa d<
la alcahueta, q u i e n al llegar su cliente ha salido simulando acu
d i r a la llamada de u n a vecina con la excusa de querer alejar!;
del lugar para evitar posibles m u r m u r a c i o n e s (al menos as
consta en el
669-674).
A l recordar, casi p u n t o p o r p u n t o , u n episodio anterior, de
ñ a Garoza p o d í a entender m e j o r las proposiciones de su intei
locutora, c o m o el misterioso acuerdo al que ésta le sugier
llegar tras su entrevista c o n el arcipreste ("abenidvos e n t r a n
bos, desque en u n o estedes"; 1480d): u n acuerdo de naturalez
similar al de d o n M e l ó n y d o ñ a E n d r i n a (889c), c o n lógicas d
ferencias p o r tratarse de religiosos y n o de seglares. Si éstos n
p u e d e n hacer otra cosa que casarse y m a n t e n e r en secreto s
e n c u e n t r o e n casa de la alcahueta, d o ñ a Garoza y el arciprest
d e b e r á n imponerse el mismo silencio, todavía m á s justificabl
p o r sus compromisos éticos y j u r í d i c o s c o n la iglesia; si bien n
El caballero Zifar^).
caritas
Pamphilus,
2 5
E d . Charles Philip Wagner University of Michigan, A n n Arbor, 19í
[reimpr. Kraus, New York, 1980], V , 20.
NRFH,
LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
449
p o d r á n contraer m a t r i m o n i o , al menos p o d r á n normalizar su
r e l a c i ó n como amantes, e m p l a z á n d o s e para otras ocasiones.
EL RETRATO DEL ARCIPRESTE Y LA CIENCIA FISIONÓMICA
A n t e los temores de la m o n j a , d o ñ a U r r a c a garantiza su presencia e n todo m o m e n t o d u r a n t e la p r i m e r a cita c o n el arcipreste,
q u i z á en u n t o n o exageradamente r o t u n d o como para inspirar
demasiada confianza, con j u r a m e n t o s de u n a eficacia bastante
dudosa, p o r m á s que formulados sobre las manos santas de la
religiosa: "De eso que vos rescelades ya vos yo asseguro, / e que
de vós n o n me parta en vuestras manos j u r o : / si de vós me partiere, a m i caya el p e r j u r i o " (1482bd). E n la a n ó n i m a comedia
p o r e je mp l o , el mensajero que intercede p o r
el poeta ante u n a bella m u c h a c h a la tranquiliza en u n sentido
similar, dejando claras las condiciones para u n posible encuentro c o n su pretendiente: "Presens esse u o l o , solara d i m i t i e r e
n o ] o " (v. 148); la doncella, en cualquier caso, expresa los mismos recelos y dudas que d o ñ a Garoza: "Quam cito dimittis si
f o r t e fores m i c h i claudis; / et m o x sum uicta postquara sum so¬
la relicta" ( w . 149-150). Antes de acceder a las peticiones de la
alcahueta, abandonando ya la disputa c o n ella para tratar la
c u e s t i ó n p r o p i a m e n t e amorosa, d o ñ a Garoza reclama u n a última c o n d i c i ó n : la d e s c r i p c i ó n física d e l que p o d r í a convertirse
en su p r e t e n d i e n t e 2 6 . Para acabar de decidirse al respecto, la
m o n j a necesita el retrato d e l arcipreste. E n este p u n t o d o ñ a
U r r a c a la satisface abultando, al parecer, las facciones m á s sen-
De nuncio sagaci,
2 6
Se h a afirmado que la d e s c r i p c i ó n del arcipreste es una parodia de la
de Alejandro en el Libro de Alexandre, donde el rey D a r í o pide a uno de los
mensajeros las "fechuras y m a ñ a s " del nuevo emperador para conocer mejor
a su adversario: " N o n es gran cavallero, mas h a buenas fechuras, / los miembros h a bien fechos, fieras las cojunturas, / los bracos h a muy luengos, las
presas muy duras, / non vi a cavallero tales cambas yo nuncas. / E l ojo ha verde e el otro vermejo, / semeja oso viejo quando echa el gejo; á u n muy gran
tablero en el su pestorejo, / c o m fortigas majadas atal es su pellejo. / Atales
ha los pelos como faz u n l e ó n ; / la voz como tronido, quexoso'l c o r a z ó n ; /
sabe de c l e r e z í a quantas artes y son, / de franquez e d'esfuerco m á s que otro
v a r ó n " (ed. de J e s ú s C a ñ a s , C á t e d r a , Madrid, 1 9 8 8 , 1 4 9 - 1 5 1 ) . V é a s e FRANCISCO
A. MARCOS M A R Í N , "Masculine beauty vs. feminine beauty in medieval Iberia",
en Multicultural
Iberia: Language, literature and music, eds. D r u Dougherty &
M i l t c n M. Azevedo, University of California, Berkeley, 1 9 9 9 , pp. 2 8 - 3 0 .
450
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
suales de su cliente, de acuerdo con modelos literarios entre
los que M a r í a Rosa L i d a ha aducido el retrato de T e o d o r i c o ,
p e r g e ñ a d o p o r Sidonio A p o l i n a r y utilizado en las escuelas medievales. Esto se puede comprobar, p o r ejemplo, en la descripción de Geta en la comedia h o m ó n i m a , puesta e n boca de
Archas, quien, en el papel de M e r c u r i o , ha suplantado la identidad del esclavo de A n f i t r i ó n 2 7 : " e s u n p o q u i l l o baco" parece
una litotes p o r 'es bastante m o r e n o ' , quizá inspirada p o r el h i p e r b ó l i c o "Totus i n a u d i t a fedaque nigredine d a m p n o r / atque
color membris ó m n i b u s unus inest. / Sum u e l u d Ethiopes aut
quale u e l I n d i a n u t r i t "
327-329), constituye u n rasgo, n o
p r o p i o del s a n g u í n e o , sino del m e l a n c ó l i c o , s e g ú n se subraya
en numerosos tratados de ciencia y medicina ( a d e m á s , este hum o r se creía generado e n el bazo): "Istius h u m o r i s [melancoliae] dominantis i n aliquo corpore hec sunt signa. P r i m o quia
color cutis m u t a t u r i n n i g r e d i n e m vel l i u o r e m . . . " 2 8 . O t r a alcahueta h a b í a ponderado - y quizá exagerado- u n tono semejante
en la piel de d o n M e l ó n y d o ñ a Endrina, a quienes consideraba
ya m u y enamorados, si b i e n los creía excesivamente timoratos
para la c o n s u m a c i ó n de sus deseos: "vuestras fazes e vuestros ojos
andan en color de tierra; / darvos ha muerte a entranbos la tardanza e la desyerra" (859bc), "pallida f u r t i u u m facies manifestat
a m o r e m , / absque d o l o r e graui pallida facta cutis" (555-556).
Por lo d e m á s , n o hay apenas coincidencias entre las facciones
(Geta,
2 7
E n su Documentimi de arte versificandi (II, ii, 10), Geoffroi de Vinsauf
m e n c i o n a como modelo de la d e s c r i p c i ó n en prosa la de Sidonio Apolinar:
"Si tamen affectatis prosaica, recurrite ad secundara epistulam Sidonii, ubi
describit regem T h e o d o r i c u m quantum ad habitum corporis, quantum ad
mensam, quantum ad l u d u m , quantum ad alia" ( E D M O N D FARAL, op. cit.,
p. 273); y el editor reproduce e n el p r ó l o g o la d e s c r i p c i ó n del rey Teodorico, a la que no parece c e ñ i r s e nuestro arcipreste, salvo e n algunos rasgos
s e ñ a l a d o s por M a r í a Rosa L i d a , porque difiere de ella e n otros bastante
importantes, como, por ejemplo, e n el color de la piel ( " l á c t e a cutis, quae
proprius inspectajuvenali rubore suffunditur; namque h u n c illi crebro colorent n o n ira sed verecundia facit"), o en la forma de la nariz ("nasus venustissime incurvus") y de los labios ("labra sub tilia nec dilatatis oris angulis
ampliata"). No parece que "bien complidas las piernas" se haya inspirado
en "crura suris fulta turgentibus", y, e n cambio, "el cuerpo... bien largo" pod r í a corresponderse c o n el "corpore exacto, longissimis brevior, procerior
eminentiorque mediocribus" (pp. 80-81).
2 8
BARTHOLOMEUS ANGLICUS, De proprietatibus rerum libri III et TV, e n On the
properties of soul and body, ed. James L o n g , Pontificai Institute of Medieval
Studies, Toronto, 1979, p. 100.
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
451
del arcipreste y las de Gela, salvo en el vello y en la nariz ("naris
longa", 332; "la su nariz es luenga", 1486d) : si u n o tiene el "cuello n o n muy luengo. . . " y "las espaldas bien grandes...", el otro, en
cambio, exhibe "Collaque longa... h u m e r i q u e bienes" (334); si
u n o presenta "bien conplidas las piernas" y "el pie, chico pedaco", el otro, sin embargo, posee unas " T i b i a c u r t a . . . sed grossa
pedesque r e c u r u i " , de suerte que no le resulta nada fácil hallar
unas suelas adecuadas para sus pies, " u t pedibus solea nulla sit
apta meis" (343-344); si la alcahueta n o puede ofrecer detalles
sobre otras partes del cuerpo de su cliente ("señora, d'él n o n vi
m á s " ) , Archas se vanagloria de la elasticidad de su m i e m b r o vir i l , especialmente cuando se halla acometido p o r la cólera:
"sed sic d u m crebro singultii colligit i rain / ad certuni m u t o
tenditoi- usque g e n u " (341-342); si la p r i m e r a concluye su descripción afirmando que "tal o m n e corno éste n o n es en todas
e r í a s " (1489d), el segundo acaba la suya confesando que "Cuique sal est me nosse semel Getamque uidenles / fastiditi
abeunt nec repetisse i u u a t " (345-346). En cuanto a las cejas,
"prietas como c a r b ó n " ( " c a b r ó n " S), la alcahueta maneja u n léxico afín a Pedro Riga en su
"palpebra carbonera" (v. 1 6 ) 2 9 .
A l igual que en el resto del episodio, d o ñ a Urraca no ha
q u e r i d o ser demasiado transparente a la h o r a de presentar a su
s e ñ o r , y en ese sentido ha c o m b i n a d o en su retrato rasgos ele
diversos temperamentos para despistar a su interlocutora, incur r i e n d o , desde el p u n t o de vista m é d i c o , en evidentes contradicciones. Entre todas las facciones que ofrece del arcipreste
sólo u n a de ellas resulta p r o p i a del t e m p e r a m e n t o s a n g u í n e o :
se trata de su aspecto "velloso" (1485d), t a m b i é n atribuido a
Geta p o r Archas ("Menta genasque tegit et o b u m b r a t silua p i l l o r u m " , 333, e "Hispida crura", 339), especialmente descrito
en diferentes tratados de ¡Hidrología, en concurrencia con
otros rasgos, c o m o el color r o s à c e o para el cutis:
Floridus aspectus:
Alia vero sunt admixta albedine rúbea et carne solida et in articulis
iunctura non est abscondita, pilosa eciam et venarum amplitudine sangunis habundancia. He corpora calida sunt et húmida, semine repleta; que si refugerint venerem, lesione afficiuntur 3 0 .
2 9
BRUCE HARBERT (ed.), A thirteenth-century anthology of rhetorical poems,
Pontificial Institene of Medieval Studies, Toronto, 1975, 40.
3 0
A n ó n i m o Salernitano, Liber minor de coitu. Tratado menor de andrología,
ed. E n r i q u e Montero Cartelle, Universidad, Valladolid, 1987, 62.
452
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
Si ergo natura testium fuerit calida, multus erit appetitus luxurie
et plures gignuntur masculi et tempestive oriuntur pili circa pettinerà et circa reliquum corpus 3 1 .
En su f o r m a de andar, el arcipreste, p o r el contrario, se revela como u n contumaz flemático, aunque no parece avudarle
a conseguir sus objetivos, en clara c o n t r a d i c c i ó n con las previsiones que sobre dicho temperamento h a b í a n aventurado los
fisionomistas de la é p o c a : "el paso sosegado e de buena r a z ó n "
(1486c), "euius passus sunt lati et tardi prosperatomi" i n o m n i bus opcribus siiis et factis" 3 2 ; p o r l o que respecta a otros rasgos
físicos, nuestro protagonista n o responde a u n canon demasiado claro y específico: sus medidas suelen ser bastante normales,
desde el t a m a ñ o de la cabeza a la altura del cuerpo ("el cuerpo
ha bien largo" significa que es exuberante en todas sus partes),
y del c o n j u n t o sólo destaca el v o l u m e n y la l o n g i t u d de la nariz
("esto le d e s c o n p ó n " , 1486d), de la que los autores medievales
sugieren diversas interpretaciones (en esa é p o c a a ú n n o se hab í a n generalizado las asociaciones entre el t a m a ñ o de la nariz y
el del m i e m b r o viril o la potencia sexual).
En ese sentido, Michael Scoto h a b í a compuesto hacia 1227
u n tratado de
que se p u b l i c ó en 1477, pero que hab í a tenido gran difusión en la P e n í n s u l a , dada la vinculación
de su autor con la cultura a r á b i g o - e s p a ñ o l a 3 3 . En su obra Scoto
se revela m á s como u n vulgarizado]- y traductor que c o m o u n
h o m b r e de pensamiento o r i g i n a l , y, para nuestro p r o p ó s i t o ,
distingue, p o r ejemplo, muchos tipos de nariz: larga y gruesa,
larga y delgada, larga c o n la p u n t a desviada hacia atrás, no
demasiado larga pero afilada, etc.. a los que les da distintas interpretaciones: piensa que la de la p r i m e r a clase corresponde
Physionomia
31 Constantini líber de coitu. El tratado de andrología de Constantino el Africa
no, ed. de E n r i q u e Montero Cartelle, Universidad, Santiago de Compostela
1983, 96 y 98. - R A S I S , en su Fisiognomía, incluye entre los "Signa luxuriosi"
el color r o s à c e o , pero n u n c a el negro: "Huius signa sunt albedo colorii
rubedinem habens admixtam" (Physiognomoniae versio latina a Gerardo Cremo
nensifacta, en Scriptores Physiognomonici Graeci et Latini, ed. Richardus Foers
ter, T e u b n e r , Stutgart, 1994, t. 2, p. 177). A s í lo hace t a m b i é n el anonime
autor de Physiognomonia Liber: "Libidinosi et intemperantes libidinum iti
sunt: color albus..." (en Scriptores Physiognomonici Graeci et Latini, ed. c i t , t. 2
p. 133).
3 2
PSEUDO-ARISTÓTELES, Secretum secretorum, en Scriptores
Physiognomonk
Graeci et Latini, ed. cit., t. 2, X V I .
3 3
Se trata de Procreatione et hominis Physiognomia, Venecia, 1485.
NKFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
453
al i n d i v i d u o deseoso de la belleza, afortunado, fantasioso, ingen u o , solitario, bastante menos sabio de lo que él mismo cree y
de lo que otros necios consideran: "Cuius nasus fuerit u n d i q u e
grossus & bene longus significat h o m i n e m c u p i d i n u m o m n i u m
p u l c h r o r u m , intentionis simplicem, i n malis sapientem, conuen i e n t e r bene f o r t u n a t u m , fictiosum i n eis quae cupit, secretum
& ualde minus scientem quam se scire reputet" ( L X I V ) . A t r i b u ye a los de la segunda clase u n carácter débil, iracundo, frivolo,
variable y c r é d u l o : "Nasus longus & a l i q u a n t u l u m subtilis significat h o m i n e m audacem, curiosum i n factis, i r a c u n d u m , u a n u m ,
cito c o n u e r t i b i l e m ad u t r u m q u e , d e b i l e m & ex facili credentem"
cit.); y postula para los de la tercera u n a mezcla de los
dos anteriores: "Cuius nasus fuerit longus & extensus habens
p u n c t a m deorsum declinatam significat h o m i n e m sagacem, sec r e t u m , seruitialem & conuenienter alteri tidelem, p r o b u m i n
agendis & supplantaneum"
E n relación con los dos
primeros tipos de nariz, Miehacl Scoto aduce otros rasgos físicos - d e los que no halla u n a gama tan v a r i a d a - con valores
morales bastante similares 3 4 . Así. considera los ojos p e q u e ñ o s
como propios del h o m b r e vergonzoso, débil, i n g e n u o , crédulo, poco afortunado, con u n i n g e n i o espeso y u n entendimiento lento: "Cuius ocal i snnt parui & r o t u n d i conuenienter
significant h o m i n e m u e r e c u n d u m , d e b i l e m , simplicem, cito
credentem dicta alterius, grossi i n g e n i i , ta reí i intellectus & fre¬
q u e n t e r crudelis fortunae"; otro tanto estima para quienes tienen las orejas grandes, la boca grande y la zancada larga, entre
cuyas modalidades n o i n t r o d u c e grandes diferencias:
(loe.
(loe. cit.).
C u i u s a u r e s s u n t m a g n a e & grossae s i g n i f i c a n t h o m i n e m s i m p l i c e m u e l s t o l i d u m , p i g r u m , grossi n u t r i m e n t i , m a l a e m e m o r i a e ,
durae c a p a c í t a l e s ^ .
3 4
RASIS considera la nariz larga como indicio de estulticia, mientras que
cree que la a n c h a lo es de la lujuria: "cuius n a r i u m extremitas longa est et
subtilis, festinus est et stultus atque levis. Cuius nares latae sunt, luxuriosus
est" (op. cit, p. 167).
3 5
E n u n sentido muy distinto, y a veces a n t a g ó n i c o , se p r o n u n c i a el autor del Secretum secretorum: " E t qui habet a u r í c u l a s magnas valde, est fatuus,
sed erit bonae retentionis et memoriae" (p. 208); en cambio, en el a n ó n i m o
De Physiognomonia Liber, se recoge u n a i n t e r p r e t a c i ó n bastante similar a la de
Scoto: "Magnae aures stultitiae vel impudentia, parvae malignitatis sunt indiees" (ed. cit., p. 65); y otro tanto se hace e n la Rasis Physiognomoniae Versio latina: "Cuius aures magnae sunt, stolidus est et longae vitae" (ed. cit., p. 169).
454
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
O s m a g n u m & l a t u m e x c l a u s u r a & a p e r i t i o n e significat h o m i n e m a u d a c e m , i n u e r e c u n d u m , facile b e l l i c o s u m , m e n d a c e m ,
u e r b o s u m , nouigerulum, c o m e s t o r e m , i m m u n d u m , grosii ingenii, t e n a c e m & ualde i n s c i p i e n t e m .
Passus p e d u m e u n d o si s i a n t t a r d i & a m p l i s i g n i f i c a n t h o m i n e m
h a b e n t e m m a l a m m e m o r i a m , grossi i n g e n i i , t u r b i d i intellectus.
t e n a c e m , p a u c i s l a b o r i s & n o n facile c r e d e n t e m .
Y, p o r último, invierte las proporciones de los labios pare
darles u n sentido claramente peyorativo (los labios d e l arci
preste son " m á s gordos que delgados, bermejos c o m o coral
1487c), quizá n o en demasiada consonancia c o n los cabello;
negros:
C u i u s l a b i a f u e r i n t b e n e c o l o r a t a & p l u s s u b t i l i a q u a m g r o s s a sig
n i f i c a n t h o m i n e m b o n a e c o n d i t i o n i s i n o m n i b u s & cito c o n u e r t i
b i l e m a d u t r u m q u e & citius a d u i r t u t e s q u a m a d u i t i a ( L X V I I ) .
C u i u s capilli sunt ualde nigri significant h o m i n e m c o n u e n i e n
t e m a d o m n i a p l u s a d b o n u m q u a m a d m a l u m , i n officio & o p e n
s t u d i o s u m , s e c r e t u m , fìdelem & n o n b e n e f o r t u n a t u m ( L I X ) 3 6 .
E n cuanto al resto de facciones, a veces resulta difícil detei
m i n a r c o n exactitud sus características, como la nariz o la bocz
de la que n o se dice que era m u y grande. Así, p o r ejemplo, 1
alcahueta alude de f o r m a bastante vaga al t a m a ñ o de la cabez
de su amo, al calificarla de " n o n chica", n o sabemos si c o n t
sentido de n o r m a l o, p o r u n a litotes, de 'grande', o quizá par
referirse a u n a m e d i d a e s t á n d a r , toda vez que la cabeza grar
de revelaba propiedades poco acordes c o n las dadas a otre
partes d e l cuerpo d e l arcipreste: "Caput m a g n u m & bene re
m u d i m i ex o n i i i i parte significat h o m i n e m secretum, sagaeei
i n agendis, ingeniosum, discretum, magnae imaginationis, 1;
3 6
L a Fisiognomía de RASIS, traducida al latin por Gerardo C r e m o n e n s
ofrece explicaciones parecidas: " Q u i m a g n u m habet os, gulosus est et a
daz. Cuius magna sunt labia, stultus intelligitur et hebes. Cuius labia ne
sunt bene tincta, aegrotans est" (ed. cit., p. 168); sin embargo, al descrit
los "signa hominis boni intellectus et bonae naturae", da como requisii
importantes el color del cabello y de la piel, que en ninguno de los dos c
sos puede ser negro: "et eius color Inter. R u b e u m et album est medius
tener et lucidus atque clarus... Capillis etiam n o n sunt multi et d u r i n
multum nigri" (ibid., pp. 174-175).
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
455
boriosum, stabilem 8c legalem" ( L X X V 1 I ) ; la vieja, u n poco m á s
abajo, afirma que su cliente tiene "las espaldas b i e n grandes",
b i e n en la a c e p c i ó n de 'amplias' y 'gruesas', b i e n en la de
'altas', pero, sea cual sea el matiz, n o parece haber diferencias
importantes entre u n a y otra, al menos para M i c h a e l Scoto:
Cuius spatulae sunt latae & grossae significant hominem fortem,
tenacem, fidelem, grossi ingenii & nutrimenti, simplicem, multi
laboris, satis comedentem & libenter stantem i n pace.
Cuius humeri spallarum sunt ualde eleuati significant hominum
apertae uitae, moribus, inuidum, simplicem, uanum, mendacem,
instabilem, audacem, inuerecundum & rixosum ( L X X X ) .
L a alcahueta, asimismo, describe el pie del arcipreste p o r
antífrasis, " e l pie, chico pedaco" (1488c), p o r q u e n o resultaría
demasiado l ó g i c o y n o r m a l , en p r o p o r c i ó n a las piernas, que
se refiriera a u n pie con u n n ú m e r o m u y p e q u e ñ o , m á s p r o p i o
de una m u j e r que de u n v a r ó n , y, en consecuencia, dadas sus
peculiaridades, ha de aludir a u n pie bastante grande, aunque
no gigantesco: "pedes m a g n i i d est grossi i n carne & l o n g i i n figura ac durae pellis signifícant h o m i n e m s i m p l i c e m , f o r t e m ,
grossi n u t r i m e n t i , tardi intellectus & u a n u m " ( L X X X V I I ) 3 7 ; de
manera m á s i n e q u í v o c a , dibuja u n brazo " b i e n t r e f u d o " , u n a
"fabla t i m b a r y unas m u ñ e c a s m u y grandes (1488b, 1487a y
1487d):
C u i u s b r a c c h i a s u n t g r o s s a ossibus, n e r u i s & m u l t a c a r n e signific a n t h o m i n e m conuenienter f o r t e m , s u p e r b u m , cito p r a e s u m p t u o s u m , i n u i d u m , c u p i d u m p u l c h r o r u m & cito c r e d e n t e m .
C u i u s b r a c c h i a sunt pinguia & musculosa significant h o m i n e m
u a n a g l o r i o s u m , c u p i d u m q u o r u n d a m , d e l e c t a b i l e m & p l u s insip i e n t e m q u a m sapientem i n agendis ( L X X X I ) .
V o x g r o s s a i n s o n o s i g n i f i c a i h o m i n e m f o r t e m , a u d a c e m , superb u m , l u x u r i o s u m , c o m e d o n e m , ex facili b e l l i c o s u m , v a l d e sui
sensus, m e n d a c e m , fallacem, s e c r e t u m , i n u n u d i m i , c l a m o s u m ,
inuidum ( L X X I ) .
3 7
E n el Secretum secretorum, se lee la misma i n t e r p r e t a c i ó n : "Pedes vero grossi et carnasi signifícant fatuitatem et amorem iniuriae" (ed. cit., pp. 215-216).
456
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
C u i u s m a n u s s u n t u a l d e grossae ac breves s i g n i f i c a n t h o m i n e m
grosii i n g e n i i , s i m p l i c e m , u a n u m , e m d a c e m , f o r t e m , l a b o r i o s u m ,
fidelem, cito c r e d e n t e m & b r e u i s i r a e ( L X X X I I ) 3 8 .
E n otros casos la alcahueta ofrece características de su cliente
n o previstas en los tratados de fisionomía, como, p o r ejemplo
las referentes a la piernas, a las que tilda de "bien complidas"
n o sabemos si con la a c e p c i ó n de ' m u y proporcionadas', de
'muy largas' o de 'bien hechas'; Scoto distingue entre pierna;
gruesas y delgadas, entre las poco y las m u y peludas, y ningunc
de estos tipos satisface el calificativo empleado p o r d o ñ a U r r a
ca, para el cual sin embargo se adapta otro del autor italiane
que utiliza cuando estudia el f é m u r : "Cuius f é m u r est r a r u n
siue male dispositum significat h o m i n e m debilem, t i m i d u m , ra
r o c o e u n t u m & cito conuertibilem ad u t r u m q u e " ( L X X X V I I I )
E n esa indefinición, la alcahueta describe el cuello de su s e ñ o
c o m o " n o n m u y l u e n g o " (1485d), y Scoto sólo distingue entr<
el cuello largo y el corto, a los que da valores m u y diversos
contradictorios, sin prever u n t é r m i n o m e d i o como el que pa
rece tener en mente la vieja ( u n cuello n o demasiado largo n
demasiado c o r t o ) :
C o l l u m l o n g u m significat p e d e s l o n g o s , & g r a c i l e g r á c i l e s ; etiar
significat h o m i n e m s i m p l i c e m , n o n s e c r e t u m , t i m i d u m , d e b i l e n
i n u i d u m , m e n d a c e m , f a l l a c e m , i n d o c t r i n a l e m & cito c o n u e r t i b
l e m a d u t r a q u e . C u i u s c o l l u m est c u r t u m significat h o m i n e r
s a g a c e m , t e n a c e m , f a l l a c e m , s e c r e t u m , s t a b i l e m , d i s c r e t u m , ir;
c u n d u m , i n g e n i o s u m , m a n g i i n t e l l e c t u s , c o n u e n i e n t e r forten
amantem pacem, d o m i n i u m & o m n i a timida ( L X X V I I I I ) 3 9 .
Asimismo, d o ñ a U r r a c a representa los pechos del arcipre
te c o m o "delanteros" (1488b), posiblemente n o tanto par
3 8
M a r í a Rosa L i d a h a b í a aducido varios ejemplos de la voz "tubal"
"tumbal", en contextos muy similares al de nuestra obra, caracterizadora d
fraile libertino y honorable, a s í como prestigiadora de la edad viril: "Qu
est apud nos i n Convento unus frater... spectabilis vir, utilis Monasterio
toto ordini honorabilis, quia habet tubalem vocem i n choro, et scit bene 1
dere in organis" (Epistulae obscurorum virorum, I, 49).
3 9
RASIS distingue entre tres tipos de cuellos: "Qui collum habet curtui
callidus est et ingeniosus. Cuius collum est longum et gracile, stolidus est
garrulus atque timidus. Qui crassum habet collum d u r u m acforte, iracu
dus est et festinus" (op. cit, p. 170).
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
457
referirse a sus turgencias, sino m á s b i e n para aludir a su posición hacia delante cuando anda ("el su andar enfiesto, bien
c o m o p a v ó n " , 1486b), aunque no cabe descartar la a c e p c i ó n
de 'voluminosos', como 'anchos' y 'gruesos', s e g ú n corresp o n d e a u n v a r ó n con las espaldas "bien grandes", frente al
m á s e s c u á l i d o , sin demasiadas posibilidades de sacar pecho:
Pectus grossum & amplum significat hominem fortem, audacem,
superbum, tenacem, iracundum, rapacem, cupidum, inuidum &
sagacem.
Cuius pectus est planum & macrum ac mundum a pilis significat
hominem timidum, laudabilis uitae & ingenii, tenerae capacitatis, pacificae uitae, secretum & durae conuersationis ad plurima
(LXXXIII).
Si hacemos el esfuerzo de buscar u n a serie de denominadores comunes entre las facciones y sus valores morales, hallaremos u n o bastante s ó l i d o , que se antoja como la característica
p r i n c i p a l que la alcahueta pretende ofrecer de su s e ñ o r a d o ñ a
Urraca: la m e r m a del e n t e n d i m i e n t o , p o r encima de la lascivia,
la gula u otros vicios. Para u n a m o n j a reacia a dejarse cortejar
p o r u n arcipreste, n o exenta de cierta c o q u e t e r í a , la vieja n o
h a b r í a de presentarlo como lujurioso, al menos si intenta engañarla, h a b r í a de anunciarle u n a entrevista apacible, sin ninguna clase de peligro, c o n la p r o t e c c i ó n que ya le ha p r o m e t i d o y
en c o m p a ñ í a de u n v a r ó n n o demasiado encendido o necesitado de sexo. D o ñ a Garoza a c c e d e r í a , confiada, al encuentro con
su cortejador ante la expectativa de tenérselas c o n u n arcipreste con escasas luces intelectuales, s a b i é n d o s e m u y superior a él,
capaz de p o d e r encauzarlo p o r el b u e n camino y n o excesivamente i n q u i e t a p o r suponerlo con u n a avidez sexual n o muy
apremiante. Si h a b í a tratado de necia a su i n t e r l o c u t o r a , col o c á n d o l a en la misma c a t e g o r í a que a los lectores del l i b r o
- p o r q u e la u n a y los otros p a r e c í a n incapaces de reconocer el
auténtico valor de l o que o í a n - , antes de p r o p i c i a r la tan esperada cita, y c o n la conciencia de n o haber p o d i d o variar la
v o l u n t a d de la m o n j a , la vieja d e b i ó resolver caracterizar a su
cliente como u n zoquete, obtuso y simple, c o n u n c a r á c t e r susceptible de ser m o l d e a d o .
"Juan Ruiz h a b r í a p o d i d o construir el episodio a p a r t i r de la
fábula del gallo y el zafiro pensando en los dos tipos de lectores
de su obra para reflexionar, cerca ya d e l final, sobre el uso que
458
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
c o n v e n í a hacer de ella. De f o r m a indirecta, h a b r í a i n t r o d u c i d o
el retrato de su personaje para cuestionar, en parte, la infalibilidad de la ciencia fisionòmica, en coincidencia c o n el rey de
M e n t ó n , en u n pasaje que se ha postulado m u y afín a otros del
l i b r o . Nuestro autor, al igual que el a n ó n i m o d e l
dudaba de la efectividad de las caracterizaciones morales basadas en las facciones, de igual m o d o que desconfiaba de la influencia de los astros sobre el destino h u m a n o , p o r q u e u n a >
otra ciencia - í n t i m a m e n t e l i g a d a s - tienen d o m i n i o sobre c
cuerpo, pero n o sobre el alma, que procede de u n cielo supe
r i o r al de las estrellas y está m á s cercana a Dios. E l rey de M e n
tón adapta u n a famosa a n é c d o t a en la que los discípulos de
H i p ó c r a t e s e n s e ñ a n el retrato de su maestro a u n metoposcopc
llamado F i l e m ó n , q u i e n llega a la c o n c l u s i ó n de que el sabic
m é d i c o presenta rasgos de falta de inteligencia; Hipócrate:
- c o m o F i l e m ó n a su e n e m i g o - le da la r a z ó n p o r q u e afirm;
que gracias a la v o l u n t a d y el esfuerzo h a vencido su carácte
natural (el fisionomista Zopyro h a b í a reconocido en Socrate
idénticos rasgos - " s t u p i d u m . . . et b a r d u m " - a partir del estu
dio de sus facciones 4 0 ):
Caballero Zifar.
D i z e e l c u e n t o q u e ay u n e n x i e m p l o q u e d i z e asy: q u e F i l e m ó r
u n filósofo, l l e g ó a u n a c i b d a t e t o m ó e s c u e l a d e fisonomía, q u
es c i e n c i a p a r a j u d g a r los o m n e s p o r sus f a c i o n e s , d e q u á n t a s m í
ñ e r a s d e u e n ser; e u n orne d e l a c i b d a t q u e l d e s a m a u a , a y u n t
a l g u n o s d e esos e s c o l a r e s e d e m a n d ó l e s asy, e d i x o : " Q u i e n tí
f r u e n t e t i e n e , s e g u n t lo q u e a p r e n d i s t e s , ¿ q u é m u e s t r a ? " . D Í X Í
r o n ellos q u e d e u í a s e r e n b i d i o s o . " E q u i e n o u i e r e tales ojo:
¿ q u é d e m u e s t r a ? " . D i x e r o n ellos q u e d e u í e ser l u x u r i o s o . " E q u i e
4 0
"Silponem, Megaricum philosophum, acutum sane h o m i n e m et pr.
batum temporibus illis accepimus. H u n c scribunt ipsius familiares et ebri.
sum et muilerosum fuisse, ñ e q u e haec scribunt vituperantes sed potius a
laudem, vitiosam enim naturam ad eo sic edomitam et compressam es¡
doctrina ut nemo u m q u a m vinolentum ilium, n e m o in eo libidinis ves
gium viderit. Quid? Socrate nonne legimus q u e m a d m o d u m notarit Zopyri
physiognomon, qui se profitebatur h o m i n u m mores naturasque ex corpo;
oculis vultu fronte pernoscere? Stupidum esse Socratem dixit et bardu
quod iugula concava n o n haberet-obstructas eas partes et obturatas esse c
cebat; addidit etiam mulierosum, in quo Alcibiades c a c h i n n u m dicitur sr
tulisse. Sed haec ex naturalibus causis vitia nasci possunt, exstirpari autem
funditus tolli, ut is ipse qui ad ea propensus fuerit a tantis vitiis avocete
non est positura in naturalibus causis, sed i n v o l ú n t a t e studio disciplina" ((
CERÓN, De fato, V , 10; y t a m b i é n Tusculanas, IV, 80-81).
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
459
ouiere tales cejas, ¿qué muestra?". Dixeron ellos que deuía ser
mentiroso. E él les dixo: "Pues átales son todas las señales de
vuestro maestro, e segunt él vos enseña, de tales maneras auía
de ser". E ellos fuéronse luego para su maestro e dixiéronle:
"Maestro, la vuestra catadura demuestra tales malas maneras, segunt que vos nos lo demostrades, pero" —cortésmente dixieron
ellos— "maestro, non vemos en vos esto, ca nos vemos que vos sodes tan guardado en todas cosas e tan conplido de todo bien, que se
da a entender que este saber non es verdadero, ca más por aguisado tenemos de dubdar desta giencia que de dubdar de vos".
Filemón su maestro respondió como sabio, e dixo: "Fijos,
sabed que todas aquellas cosas que la m i cara demuestra, esas
mesmas cosas codicio yo todavía e aquellas me vienen al coracón.
E yo forcelo de guisa que non paso poco n i n mucho a nada de
quanto la natura del cuerpo codicia, e puno todavía en esforcar
el alma e en la ayudar, porque cunpla quantos bienes deue conplir. E por eso so yo atal qual vedes, maguer muestra m i bulto las
maneras que dexistes" 4 !.
Secretum secretorum,
E n el
los discípulos de H i p ó c r a t e s deciden dibujar la figura de su maestro e n u n pergamino y se la
llevan a F i l e m ó n para que d e t e r m i n e sus características y complexiones, pero acaba siendo H i p ó c r a t e s , y n o F i l e m ó n , q u i e n
reconoce el t r i u n f o de la v i r t u d sobre sus vicios:
Discipuli siquidem Ypocratis sapientis depinxerunt formam eius
in pergameno et portaverunt earn Philimoni dicentes: "considera
hanc figuram et indica nobis qualitates et complexiones eius".
Qui respiciens compositionem figurae comparavit partes eius ad
partes dicens: "iste homo luxuriosus est, deceptor, amans coitus".
Ob quam rem voluerunt eum interficere dicentes: "o stulte, haec
est figura dignioris et melioris hominis, qui sit in hoc mundo:
haec est figura Ypocratis". Philimon autem pacificavit eos et correxit dicens: "quod quaesivistis a me de mea scientia, hanc ostendi vobis et quod inde sentio secundum ipsam". Quando ergo
pervenerunt ad Ypocratem, dixerunt ei quid fecerunt et quid respondit eis Philimon et iudicium eius. Quibus dixit Ypocras:
"certe verum dixit Philimon nec praetermisit unam litteram,
verumtamen ex quo ego perspexi et consideravi haec turpia esse
et reprobanda, constimi animam meam regem super ipsam et
retraxi earn ab eis et triumphavi auper retentione concupiscentiae meae". Haec est itaque laus et sapientia Ypocratis, quia
41
El libro del caballero Zìfar, ed. cit. supra, n. 25.
460
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, 11
philosophia nihil aliud est quam abstinentia et victoria concupiscibilium 4 2 .
E n el episodio con la m o n j a , a pesar de sus inclinaciones
naturales, el arcipreste, al igual que F i l e m ó n , ha r e p r i m i d o
las maldades de la carne y, a cambio, ha e x p r i m i d o las bondades del alma: p o r m e d i o del avuno y la o r a c i ó n ha podido
iniciar el camino hacia la salvación y logrado alcanzar las orillas
de la sabiduría, p o n i e n d o en práctica los consejos que a ese res
pecio h a b í a dado para doblegar el poder de los astros ("Ans]
que p o r avuno e limosna e o r a c i ó n , / e por servir a Dios cor
m u c h a contrición, / n o n ha poder mal signo n i n su costella
c i ó n " , 149ac). E n ese objetivo ha contado con la c o l a b o r a e i ó r
de d o ñ a Garoza, de cuya m a n o su vida n o ha t e n i d o m á s l i o
r i / o n t e que el a m o r de Dios, y ha abandonado, aunque s ó k
m o m e n t á n e a m e n t e , el m á s m í n i m o p r o p ó s i t o de dejarse llevai
p o r las tentaciones de la carne, muy presentes al ver p o r p r i m e n
vez a la m o n j a , q u i e n , haciendo gala de su b u e n e n t e n d i n ñ e n
to, ha sabido i n t r o d u c i r en su pretendiente otros estímulos d<
carácter m u c h o m á s espiritual. D o ñ a Garoza ha ejercido de lee
tora ideal del l i b r o , porque en ningún m o m e n t o , a pesar de 1;
aparente c o q u e t e r í a apenas e x h i b i d a en su conversación coi
la alcahueta, ha dejado de interpretar en la misma dirección i r
e q u í v o c a las diversas y e n g a ñ o s a s invitaciones de su antigu
criada y, en la p u g n a dialéctica con ella, la ha d e r r o t a d o , i n d i
so cuando la ha obligado a disfrazar el a m o r que le ofrecía d
cristiana (ha hecho creer a la alcahueta que a c c e d í a a 1
práctica d e l "loco a m o r " enmascarado p o r el b u e n o , y, en e
m o m e n t o de la verdad, en su relación con el arcipreste, h
seguido fiel a sus principios sin traicionar una vocación sincen
p o r m á s deseo y apetito sexual que haya p o d i d o a c u m u l a r - SÍ
g ú n le recuerda la v i e j a - en los muchos a ñ o s de abstinencia
E n ese sentido, n o sólo ha sido capaz de contener -vapacigtu
la avidez carnal que la alcahueta le supone, sino, p o r a ñ a d
dura, ha p o d i d o c o n t r o l a r la m á s acuciante de su p r e t e n d i e i
te: l i a reivindicado el papel de la m o n j a que viste los habite
p o r u n c o m p r o m i s o inquebrantable c o n Dios, su verdader
esposo que posee u n e n t e n d i m i e n t o a la m e d i d a de ese ame
espiritual.
caritas
42
Scriptores Physiognomonici
Graeci et Latini,
ed. c i t , t. 2, pp. 187-191.
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
461
A p r o p ó s i t o de los rasgos físicos, los autores de las comedias
elegiacas n o ofrecen demasiados detalles sobre los personajes
masculinos, a e x c e p c i ó n de los esclavos, a quienes, como hemos visto, presentan deformes, m u y similares a monstruos (y a
esa tradición parece pertenecer el retrato de la última de las serranas que asaltan al arcipreste). Cuando deciden centrarse en
a l g ú n personaje de mayor relevancia social, subrayan otro tipo
de rasgos, atingentes p r i n c i p a l m e n t e a su carácter, como ocur r e , p o r ejemplo, en el
en que el mensajero
describe a la doncella al caballero que la pretende y que le ha
enviado varios regalos:
De nuncio sagaci,
H u c q u i m e misit o m n i s i n e c r i m i n e viuit;
v i u u s , a d o m n e ualet, i u u e n i l i c o r p o r e floret,
et facie p u l c h r a p o s s e t satis esse p u e l l a ;
n o b i l i s ac h u m i l i s , p r u d e n s m m i u m q u e
fidelis.
E s t d i u e s , largus, u e r a x et a d o m n i a c a u t u s
(w. 88-92).
R é s p i c e quis p u e r est: m é r i t o r e x u i u e r e posset,
n o b i l i s et p r u d e n s , i n f o r m a p r e u a l e t o m n e s ,
aptus est et agilis, m é r i t o p l a c e l ipse p u e l l i s
(w. 238-240).
A l igual que la alcahueta, el mensajero encarece a su señor,
p r e s e n t á n d o l o como el m á s bello ( " i n f o r m a preualet omnes"),
si b i e n en u n p r i m e r m o m e n t o n o se h a b í a manifestado c o n
tanta r o t u n d i d a d ("et facie p u l c h r a posset satis esse p u e l l a " ) :
"tal o m n e como éste n o n es en todas e r í a s " (1489d) suena, desde luego, a alabanza, aunque matizada p o r los rasgos morales derivados de las facciones. A l igual que la vieja, el criado destaca
la j u v e n t u d de su amo, j u n t o a su agilidad: "iuuenile corpore
floret", " b i e n mancebo de d í a s " (1489), "est agilis", "es l i g e r o "
(1489a); y, cuando s e ñ a l a sus aptitudes, "ad o m n e ualet", n o especifica de c u á l e s se trata, p o r m á s que, dados sus o r í g e n e s
nobles, p o d í a a l u d i r a sus h a b i l i d a d e s para la m ú s i c a , p o r
supuesto, entre otras muchas. T a n t o la alcahueta como el mensajero insisten en u n a serie de cualidades propias d e l sanguíneo, "viuus", "largus", "uerax", " d o ñ e a d o r alegre", seguramente
conscientes de que las muchachas y las mujeres los prefieren d i characheros, generosos y joviales, antes que silenciosos, avaros
y tristes. La alcahueta, en cualquier caso, n o destaca la p r o d i galidad del arcipreste, de q u i e n , al menos, p o n d e r a su aspecto
462
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, U
físico y en cuyo c o n j u n t o , m á s o menos a r m ó n i c o c o m o hemos
visto, sólo desentona su nariz. E n este p u n t o , nuestro protagonista p o d r í a e x h i b i r u n a apostura semejante a la de d o n H u r ó n
(1619c), que vincula con catorce rasgos morales sin los cuales
llegaría a considerarlo el m e j o r de los mozos: "era m i n t r o s o ,
bedo, l a d r ó n e mesturero, / tafur, peleador, goloso, refertero, /
r e ñ i d o r e adevino, suzio e agorero, / nescio e perecoso" (1620).
E n este doncel se c o n f i r m a c o m o poco u n o de ellos, el de necio, combinado con u n a n o t o r i a dificultad para la lectura en
voz alta (1624a), puesta de manifiesto en la recitación de los
cantares de su amo a u n a d o ñ a Fulana, q u i e n seguramente lo
deja plantado por n o entender nada de l o que le dice. Por una
carencia de seso y aptitudes poéticas, d o n H u r ó n ha malogradc
la última aventura del arcipreste y ha ilustrado, en definitiva, h:
necesidad de b u e n e n t e n d i m i e n t o t a m b i é n para acometer cor
éxito el "loco amor".
CONCLUSIÓN
J u a n Ruiz p e r g e ñ ó el episodio de d o ñ a Garoza c o m o contra
p u n t o al de d o ñ a E n d r i n a , al que alude i m p l í c i t a m e n t e er
varias ocasiones. L o mismo que con la viuda, la alcahueta se en
trevista dos veces en días distintos, pero consecutivos, con 1;
monja; al igual que su colega, arguve u n p r o f u n d o conocimien
to de la presunta víctima para garantizar a su cliente el éxito d<
la empresa. J u a n Ruiz a l a r g ó el episodio para crear en el lecto
expectativas que al final acaba defraudando. Para empezar, pu
so en boca de la alcahueta u n a d e s c r i p c i ó n de la vida licencios;
de las monjas, en el aspecto g a s t r o n ó m i c o y amoroso (y creía
mos, c o m o el protagonista, que d o ñ a Garoza p e r t e n e c í a a es:
c a t e g o r í a ) ; dio a la monja elegida u n n o m b r e e q u í v o c o y le atr
buyó u n c o m p o r t a m i e n t o poco verosímil: el n o m b r e á r a b e , ce
m o ha s e ñ a l a d o M a r í a Rosa Lida, sugiere u n a a s u n c i ó n n a d
sincera de los votos que ha profesado q u i e n lo lleva (una cor
versa que se ha refugiado en u n convento); su a u t é n t i c a ceñid
ción - c o m o "la fiel despegada del S e ñ o r " - h a b r í a exigido u n
conducta menos c o n t e m p o r a r i z a d o r a para con la alcahueta
casi tan c o n t u n d e n t e y tan poco d i p l o m á t i c a c o m o la de la me
ra en el siguiente episodio.
J u a n Ruiz r e c u r r i ó a las fábulas - c o m o ya h a b í a hecho en e
episodio de d o ñ a E n d r i n a , aunque ele f o r m a m u y m o d e r a d a
NRFH, LI
EL EPISODIO DE DOÑA GAROZA A TRAVÉS DE SUS FÁBULAS
463
para i n t r o d u c i r el debate entre las dos protagonistas, debate
que prolongo p o r espacio de dos días, curiosamente, d e s p u é s
de aducir la f á b u l a del gallo y el zafiro. C o n o c í a , como hemos
visto, la función p r o e m i a l de esta f á b u l a (en todos los
en Gualtei ius Anglicus), y la utilizó para reivindicar la intención de su l i b r o p o r medio de los personajes que polarizan los
dos tipos de amor. La alcahueta, por una parte, presenta el zafir o como m e t á f o r a del libro al que los lectores no reconocen su
auténtico valor, en igual m e d i d a que la m o n j a se resiste a aceptar una vida distinta en c o m p a ñ í a del arcipreste (en el fondo,
la alcahueta piensa que la verdadera s a b i d u r í a del l i b r o se halla
en los consejos dados para la p r á c t i c a del "loco amor", en una
b r o m a similar a "entiende b i e n m i l i b r o e avrás d u e ñ a garrida",
64d). D o ñ a Garoza, p o r otra parte, recapacita y exige u n d í a
para reflexionar sobre su oferta; en ese p e r í o d o de meditación
se percata de que el zafiro —y con él el l i b r o del que es protagonista- encarna la s a b i d u r í a y el reino de Dios, y, en ese sentido,
opta p o r u n o de los dos caminos que le s u g e r í a la alcahueta,
como ejemplo del que debe elegir el lector ante los que propone el autor. Por ese motivo, durante el segundo d í a condesciende a seguir hablando con d o ñ a Urraca, q u i e n , para eludir
la ira de su antigua s e ñ o r a , disfraza su invitación al loco amor
con la del buen amor; en esas condiciones, la monja no se muestra coqueta, accede, muy lentamente, a las pretensiones de la
alcahueta i m p o n i e n d o una serie de condiciones para no ser
víctima de traición (como en su m o m e n t o lo fue d o ñ a E n d r i na) : acepta la entrevista con el arcipreste con el objeto de indu¬
c i r l o al a m o r de Dios, ésa es la r a z ó n p o r la que cuida todos los
detalles, para no dar pie al e q u í v o c o y p r o p i c i a r una situación
contraria a la deseada.
E n semejante tesitura, d o ñ a Garoza exige a su interlocutora
una d e s c r i p c i ó n fidedigna del arcipreste, n o para decidir si sucumbe a sus encantos físicos o se abstiene de cualquier relación
c o n él, sino para conocer con a n t e l a c i ó n al v a r ó n a q u i e n llevará p o r caminos que nadie h a b í a previsto a estas alturas del relato, n i el p r o p i o interesado n i , p o r supuesto, el lector. D o ñ a
Garo/a tiene la necesidad de saber si, p o r sus facciones, t e n d r á
m á s o menos dificultades para persuadirlo a la p r á c t i c a de u n
a m o r en el que n o se ha iniciado a ú n . Por esa r a z ó n la alcahueta no ofrece unas facciones demasiado precisas de su nuevo señ o r , a q u i e n , a grandes rasgos, tilda de m e l a n c ó l i c o y no de
s a n g u í n e o , y de q u i e n p o n d e r a características que f á c i l m e n t e
Romuliy
464
BIENVENIDO MORROS MESTRES
NRFH, LI
lo presentan como necio y estulto (para el autor esa característica se aviene perfectamente con la conducta mostrada en la
o b r a ) . A la luz de tales cualidades se entiende que se haya i n t r o d u c i d o la d e s c r i p c i ó n del protagonista, para cuestionar la eficacia de la ciencia fisionómica - e n la misma m e d i d a que al
p r i n c i p i o se c u e s t i o n ó la i n f a l i b i l i d a d de la a s t r o l ó g i c a - , cuyos
resultados sólo se p u e d e n alterar p o r m e d i o de la o r a c i ó n y el
ayuno, restituyendo al alma su f u n c i ó n originaria, como una
e n t i d a d procedente de Dios.
Por u n m o m e n t o el protagonista se erigió en el m o d e l o de
lector que el autor h a b í a reivindicado en el p r ó l o g o en prosa, y
lo c o n s i g u i ó gracias a u n mes de convivencia con u n a m o n j a
que lo e n c a u z ó hacia u n objetivo que se antojaba impensable,
p o r l o menos para u n mancebo que se h a b í a confesado doñead o r y cortejador p o r naturaleza. El arcipreste a s u m i ó la función
del gallo que n o reconoce el a u t é n t i c o valor del zafiro, y curiosamente l o halló bajo u n m o n t ó n de i n m u n d i c i a s (así el "buen
a m o r " de Dios debe buscarse bajo las inmundas y constantes insinuaciones al "loco a m o r " ) . A l igual que el animal, e n c o n t r ó el
verdadero a m o r d e s p u é s de protagonizar aventuras absolutam e n t e escabrosas, unas m á s que otras, pero todas cortadas con
el mismo p a t r ó n , y, quizá, p o r su falta de e n t e n d i m i e n t o , sólc
c o s e c h ó fracasos.
El episodio de d o ñ a Garoza n o lleva moraleja p o r q u e se ex
plica como u n a p r o y e c c i ó n de la de d o ñ a E n d r i n a : la m o n j a to
m ó el ejemplo de la v i u d a al saberse manejar con la alcahueta
a la que d e r r o t ó con sus propias armas utilizando el "son feo d i
las palabras" (que ha i n t e r p r e t a d o correctamente, guiada poi
los comentarios a las f á b u l a s de Gualterius Anglicus). E n cad;
o c a s i ó n r e c o n o c i ó en ellas distintos valores, pero en las que
adujo c o m o réplica a las de la alcahueta n o vaciló en su senti
do: p o r m e d i o de las f á b u l a s a b o g ó p o r u n a sola clase de a m o r
y las convirtió e n j o y a preciosa, n o siempre al alcance de todo:
los lectores, e x h i b i e n d o , al respecto, u n escepticismo semejan
te al de Fedro y las recreaciones posteriores.
BIENVENIDO MORROS MESTRE,
Universidad A u t ó n o m a de Barcelon;
Descargar