Introducción a los estudios de paz y conflictos

Anuncio
 MASTER UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN ESTUDIOS DE PAZ, CONFLICTOS y DESARROLLO
SAA024: Introducción a los estudios de paz y conflictos
Semestre de Conflictos 2011
Módulo I
7 de febrero – 4 de marzo de 2011
Dra. Jennifer M. Murphy
Investigadora de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
murphysan@hotmail.com
Profesora Invitada: Dra. Mª Elena Diez Jorge
Instituto de Paz y Conflictos, Universidad de Granada
mdiez@ugr.es
PROYECTO DOCENTE
________________________________________________________________________________
Introducción justificativa
________________________________________________________________________________
Con la materia Introducción a los Estudios de Paz y Conflictos se quiere introducir un análisis de
los conflictos interpersonales y armados desde diversos puntos de vista y perspectivas. En este
sentido, el estudio se inicia con una revisión del concepto de conflicto que pondrá el énfasis en el
carácter positivo que puede tener todo conflicto si es regulado por medios pacíficos. Esta idea
servirá de guía para la planificación de las siguientes unidades didácticas de la materia y, por esta
razón, se trabajarán alternativas para la transformación pacifico de los conflictos, tanto a nivel
interpersonal como armado.
A partir de un estudio de los conflictos interpersonales, se sugerirá una manera de entender la
transformación pacífica de los conflictos, mediante una exposición de sus características frente a las
de la resolución y gestión. De este modo, se hará hincapié en los siguientes aspectos como
elementos a recordar: cooperación, percepción, poder, reconocimiento, empoderamiento,
responsabilidad, reconciliación, sentimientos y comunicación.
Este análisis se realizará de forma teórica, aunque todas las ideas se pondrán en práctica mediante la
elaboración de actividades y dinámicas de grupo.
El estudio realizado en los primeros temas en relación con la metodología de la transformación
pacífica de los conflictos, será útil, también, para el análisis de los conflictos armados. La materia
introductoria se centrará en un estudio de la noción de conflictos armados, con sus posibles
definiciones y sus características. Asimismo, se sugerirán alternativas de transformación pacífica,
siguiendo los criterios de la metodología ya expuesta en los primeros temas, que se pondrán en
práctica, de nuevo, con otros ejercicios y dinámicas participativas.
Una vez terminado el estudio de las situaciones conflictivas interpersonales y armadas, se revisarán
las técnicas de la mediación, negociación, conciliación y arbitraje en relación con la metodología de
la transformación pacífica de conflictos, y se tendrá en cuenta qué mejoras puede aportar cada una
de ellas en función del conflicto con el cual nos encontramos.
Llegados a este punto, la penúltima unidad se dedicará a un estudio de la seguridad humana debido
a que se considerará importante resaltar la seguridad de las personas durante un conflicto, su
regulación y/o las etapas de reconstrucción. Por lo tanto, se destacarán acciones que deberían ser
recordadas durante las etapas posconflicto si se quiere estar preocupado por esta seguridad. Dentro
de este marco teórico y práctico, se examinará los siguientes temas: “el establecimiento de la paz”
(peacemaking), “el mantenimiento de la paz” (peacekeeping) y “la construcción de la paz”
(peacebuilding), teniendo en cuenta los desafíos críticos y interrelacionados para la seguridad
“mundial” de hoy en día, el cambio climático y los conflictos geopolíticos basados en los recursos
naturales.
La última unidad didáctica se hará un análisis de los diferentes tipos de terrorismos y sus
características. En relación con este estudio, se hará mención del papel del lenguaje colateral.
Llegados a este punto, en las ultimas dos sesiones de la materia se contará con la presencia de la
profesora invitada Mª Elena Diez Jorge del Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de
Granada. Con ella se hará hincapié en los conflictos de género y se pretenderá analizar la idea según
la cual los conflictos de género y la paz imperfecta llevan a la necesidad de visualizar y potenciar
las relaciones de equilibrio entre los géneros que han existido a lo largo de la historia y que se han
interrelacionado con la discriminación y violencia estructural.
________________________________________________________________________________
Objetivos
________________________________________________________________________________
Los tres objetivos de la materia son de carácter conceptual, procedimental y actitudinal:
1. Objetivo conceptual: Identificar las escuelas de la resolución, gestión y transformación
pacífica de conflictos interpersonales y armados, en el marco de la Filosofía de la Paz.
2. Objetivo procedimental: Comparar los efectos de la transformación pacífica de los
conflictos interpersonales y armados con los efectos que se derivan del uso de medios
violentos para su regulación, en el marco de la Filosofía de la Paz.
3. Objetivo actitudinal: Valorar de manera positiva la propulsión de destrezas para la
transformación pacífica de los conflictos interpersonales y armados, en el marco de la
Filosofía de la Paz.
________________________________________________________________________________
Contenidos y bibliografía de lectura obligatoria y opcionales por temas
________________________________________________________________________________
7 de febrero, 2011
Unidad didáctica 1: Introducción al concepto del conflicto
Contenidos:
•
•
Introducción a la Filosofía de la Paz
Concepción del conflicto: definiciones, características, respuestas y clasificaciones
Textos de lectura [Leer para el primer día de clase]
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 21-39. [Releer, repetido del curso de Alicia Cabezudo]
2. Martínez Guzmán, Vicent (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S
y el 11-M, Bilbao, Descleé de Brouwer, 105-110.
3. Ruiz Jiménez José Ángel (2004): «Conflicto», en López Martínez, Mario (Dir.):
Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada, 149-152.
4. Vinyamata Camp, Eduard (2004): «Conflictologia», en López Martínez, Mario (Dir.):
Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada, 152-155.
8 de febrero, 2011
Unidad didáctica 2: La transformación de conflictos I: Cooperación, percepción y
poder
Contenidos
•
•
•
•
Análisis de la Resolución, Gestión y Transformación pacífica de los conflictos
La relación entre conflicto y cooperación.
La relación entre conflicto y percepción.
La relación entre conflicto y poder.
Textos de lectura:
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 62-77.
2. Fisher, Roger y otros (1996): Mas allá de Maquiavelo. Herramientas para afrontar
conflictos, Barcelona, Ediciones Juan Granica, 39-67.
Textos de lectura opcionales:
1. Cascón Soriano, Paco (2001): Educar en y para el conflicto, Barcelona, Cátedra UNESCO
sobre Paz y Derechos Humanos-UAB, 2-35.
2. Cornelius, Helena y Soshana Faire (1995): Tú ganas, yo gano. Como resolver conflictos
creativamente y disfrutar con las soluciones, Madrid, Gaia, 83-103.
9 de febrero, 2011
Unidad didáctica 3: La transformación de conflictos II: Reconocimiento,
empoderamiento, responsabilidad, reconciliación y comunicación
Contenidos
•
•
•
•
Características de la Transformación Pacífica de los conflictos: la comunicación.
El valor del reconocimiento y el empoderamiento.
La responsabilidad en la regulación positiva de los conflictos.
La búsqueda de la reconciliación y reconstrucción.
Textos de lectura:
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 41-59, 78-92. [Releer pp. 41-59, repetidas del curso de Alicia
Cabezudo].
2. Schnitman, D.F. (2000): «Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos», en Schnitman,
D.F. (ed.): Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y practicas,
Barcelona, Ediciones Granica, 17-40.
Textos de lectura opcionales:
1. Gergen, Kenneth J. (2000): «Hacia un vocabulario para el diálogo transformador», en
Schnitman, D.F. (ed.): Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectivas y
practicas, Barcelona, Ediciones Granica, 43-71.
2. Fisher, Roger y otros (2005): «Separe a las personas del problema” y «Céntrese en los
intereses, no en las posiciones», en Fisher, Roger y otros: Obtenga el sí. El arte de negociar
sin ceder, Barcelona, Ediciones Gestión, 43-57 y 59-74.
10 de febrero, 2011
Unidad didáctica 4: La transformación de conflictos III: Los sentimientos y el papel
del cuerpo
Contenidos:
•
•
•
La definición de los sentimientos y sus características.
Las alternativas de los sentimientos.
El papel del cuerpo y las caricias en la transformación pacífica de los conflictos.
Textos de lectura:
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 93-114.
2. Acosta Mesas, Alberto (2003): «Resolución de conflictos y regulación de sentimientos», en
Muñoz A., Francisco y otros (eds.): Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación
y Cultura de Paz, Granada, Universidad de Granada, 293-304.
Textos de lectura opcionales:
1. Fisher, Roger y otros (2005): «¿Qué pasa si no quieren seguir el juego? (Utilice el jiu-jitsu
de negociación)», en Fisher, Roger y otros: Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder,
Barcelona, Ediciones Gestión, 125-146.
11 de febrero, 2011
Unidad didáctica 5: Del conflicto interpersonal al conflicto internacional
Contenidos:
•
•
•
•
Causas de los conflictos armados.
Para desaprender y deconstruir la guerra.
Crítica a la noción de Guerra Civil.
Crítica a la noción de Guerra Justa.
Textos de lectura:
1. Martínez Guzmán, Vicent (2004): «Teoría de la guerra en el contexto político comienzos del
siglo XXI», en Murillo, Ildefonso (ed.): Filosofía práctica y persona humana, Salamanca,
Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 479-491.
2. Abbott, Chris y otros (2006): Respuestas globales a amenazas globales. Seguridad
sostenible para el s. XXI (Documento de trabajo), Madrid, Oxford Research Group,
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), 1-36.
Estudio de caso de los conflictos de autodeterminación:
1. Sáhara Occidental (textos de lectura para ser subido a la Aula Virtual y/o distribuidos en
clase).
14-15 de febrero, 2011
Unidad didáctica 6: Los conflictos armados
Contenidos:
•
•
•
Definiciones de los conflictos armados.
Características de los conflictos armados.
Características de los conflictos de autodeterminación.
•
La transformación pacífica de los conflictos armados (la prevención y el mapeo de
conflictos).
Textos de lectura:
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 117-128.
2. Fisas, Vicenc (2004): Procesos de paz y negociación en conflictos armados, Barcelona,
Paidós, 13-64.
Textos de lectura opcionales:
1. Fisas, Vicenc (2004): Procesos de paz y negociación en conflictos armados, Barcelona,
Paidós, 108-128.
Estudios de caso de los conflictos de la autodeterminación:
1. Sáhara Occidental (textos de lectura para ser subido a la Aula Virtual y/o distribuidos en
clase).
2. España, País Vasco: Presentación de los estudiantes, 14 de febrero. El enfoque principal =
negociación.
3. China, Tíbet: Presentación de los estudiantes, 15 de febrero. El enfoque principal =
estancamiento de suma cero/ poblaciones de colonos.
16-17 de febrero, 2011
Unidad didáctica 7: Técnicas para abordar conflictos. Mediación, conciliación,
arbitraje y negociación
Contenidos:
•
•
•
•
Definición y características de la técnica de la mediación.
Definición y características de la técnica de la negociación.
Definición y características de la técnica de la conciliación.
Definición y características de la técnica del arbitraje.
Textos de lectura:
1. Guillermo Portela, Jorge (2007): «Características de la mediación», en Soleto Muñoz,
Helena y Otero Parga, Milagros (Coord.): Mediación y solución de conflictos. Habilidades
para una necesidad emergente, Madrid, Tecnos, 215-224.
2. Guillermo Portela, Jorge (2007): «Estructura y fases de la mediación», en Soleto Muñoz,
Helena y Otero Parga, Milagros (Coord.): Mediación y solución de conflictos. Habilidades
para una necesidad emergente, Madrid, Tecnos, 225-233.
Textos de lectura opcionales:
1. Lederach, John Paul (1998): Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades
divididas, Bilbao, Bakeaz, 91-115.
Estudios de caso de los conflictos de la autodeterminación:
1. Sáhara Occidental (textos de lectura para ser subido a la Aula Virtual y/o distribuidos en
clase).
2. Sudán, Sur de Sudán: Presentación de los estudiantes, 16 de febrero. El enfoque principal
= expresión de la autodeterminación por medio de un referéndum.
3. Irak, Región de Kurdistán: Presentación de los estudiantes, 17 de febrero. El enfoque
principal = recursos naturales.
18 y 21 de febrero, 2011
Unidad didáctica 8: Los conflictos y la seguridad humana
Contenidos:
•
•
•
Seguridad militar versus seguridad humana.
Acciones a favor de la seguridad humana.
Las perspectivas de Paz: “el establecimiento de la paz” (peacemaking), “el mantenimiento
de la paz” (peacekeeping) y “la construcción de la paz” (peacebuilding).
Textos de lectura:
1. Comisión de la Seguridad Humana (2003): La seguridad humana ahora, Nueva York,
Communications Development Incorporated en Washington, 62-79.
2. Otros textos para ser subidos a la Aula Virtual y/o distribuidos en clase.
Estudios de caso de los conflictos de la autodeterminación:
1. Sáhara Occidental (textos de lectura para ser subido a la Aula Virtual y/o distribuidos en
clase).
2. Bolivia, Pueblos Indígenas (Tierras Altas): Presentación de los estudiantes, 18 de febrero.
El enfoque principal = la autonomía.
3. Indonesia, Timor del Este: Presentación de los estudiantes, 21 de febrero. El enfoque
principal = procesos de paz posconflicto.
22 de febrero
Unidad didáctica 9: Los terrorismos
Contenidos:
•
Definición de los terrorismos.
•
•
•
Características de los terrorismos.
Tipos de terrorismos.
El lenguaje colateral en los terrorismos.
Textos de lectura:
1. Paris Albert, Sonia (2009): Filosofía de los Conflictos. Elementos para una teoría de su
transformación pacífica, 128-138.
2. Collins, John y Ross Glover (2003): Lenguaje colateral. Claves para justificar una guerra,
Madrid, Editorial Páginas de Espuma, 29-43.
CONFLICTOS DE GÉNEROS
Profesora invitada Mª Elena Díez Jorge. Instituto de Paz y Conflictos, Universidad de Granada
23 de febrero
Sesión 1
•
Introducción. Presentación de los contenidos. Introducción a los conceptos básicos sobre
género y paz. Sexo, género, mujer, mujeres. Las relaciones de género. Paz y conflictos. La
paz y los conflictos desde la perspectiva de género. Lo biológico y la socialización
(Naturaleza y Cultura).
•
Conflictos de género y la paz. Los conflictos de género. La violencia de género. El sexismo.
Las Conferencias Mundiales sobre la Mujer. El feminismo como movimiento por la paz.
•
Investigación sobre Género y Paz: estado de la cuestión.
•
Confortini, Catia C. (2006): «Galtung, violence and gender: The case for a Peace
Studies/Feminism Alliance», Peace and Change, 31, 333-367.
24 de febrero
Sesión 2
•
Discurso del género de la paz: Pensar la paz en clave de género. La semiótica de la paz
como femenino: fertilidad, abundancia, maternidad, igualdad, justicia. Percepciones de las
mujeres y la guerra. Simbología de la paz.
•
Las mujeres como agentes de paz. Las mujeres y la regulación de conflictos en las
sociedades tradicionales. La acción directa de mujeres a favor de la paz. Pacifismo y
feminismo en los siglos XIX y XX. El pacifismo y el movimiento sufragista. La
movilización de mujeres por la paz en la primera mitad del siglo XX. Ecofeminismo.
•
Nuevas aportaciones a la investigación. La ética del cuidado y la perspectiva de género. Las
nuevas masculinidades y la cultura de paz.
•
Adhiambo-Oduol, Jacqueline (2002): «Técnicas tradicionales de mediación y contribución
de las Mujeres en una cultura de Paz», en Breines, Ingeborg y otros (eds.): Mujeres a favor
de la paz. Hacia un programa de acción, Madrid, Narcea, UNESCO, 235-246.
________________________________________________________________________________
Metodología
________________________________________________________________________________
La metodología empleada en la materia seguirá los presupuestos didácticos que se vienen
proponiendo desde el Espacio Europeo de Educación Superior y que tienen en cuenta los propios
saberes del estudiantado, así como su aprendizaje autónomo. En este sentido, las clases se centrarán
en una combinación entre las explicaciones magistrales y las dinámicas participativas.
Cada sesión del curso se comenzará con una presentación de la profesora sobre los contenidos
teóricos de los textos de lectura obligatoria, otros textos seminales e ideas generales e importantes
sobre la transformación pacífica de los conflictos. Cada exposición será seguida de debates de aula,
trabajos en grupos y otras actividades prácticas. Todo esto se complementará con las explicaciones
magistrales de la profesora.
Empezando con unidad didáctica 6, los casos de estudios indicados arriba serán presentados
oralmente por el estudiantado en grupos de 3 organizados por la profesora. Estos casos de estudios
se distribuirán el primer día de clase entre el estudiantado y los directrices de las presentaciones del
grupo serán facilitados.
_______________________________________________________________________
Evaluación
________________________________________________________________________________
Cuatro son los aspectos que se evaluarán en el transcurso de la materia:
1. Asistencia: Se evaluará sobre un valor de 1 punto. La falta de asistencia a 3 sesiones o más
supondrá la pérdida de este punto.
2. Participación en cada una de las sesiones presenciales: Se evaluará con un valor de 2
puntos la participación en el aula. Se facturará la puntualidad en la evaluación final de estos
dos puntos.
3. Presentación oral del caso de estudio: Se evaluará con un valor de 3 puntos.
4. Trabajo final: Se evaluará con una puntuación máxima de 4 puntos. Se podrá escoger entre
dos opciones: (a) Artículo de opinión del periódico (de un tema muy actual) (b) Artículo de
revista (siguiendo las reglas de la Revista de Paz y Conflictos). Estas dos opciones serán
explicadas en detalle en el primer día de clase.
La nota máxima que se podrá obtener será de 10 puntos, Matrícula de Honor.
________________________________________________________________________________
Bibliografía complementaria (por unidad didáctica)
________________________________________________________________________________
Unidad Didáctica 1
Cascon Soriano, P. (2001): Educar en y para el conflicto, Barcelona, Cátedra UNESCO sobre paz
y derechos humanos, Universidad Autónoma de Barcelona.
Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.
---------- (1993): Pedagogía de la esperanza, Madrid, Siglo XXI de Espana Editores.
---------- (2001): Pedagogía de la indignación, Madrid, Morata.
Girard, K. y S.J. Koch (1997): Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores,
Barcelona, Granica.
Unidad Didáctica 2
Arendt, H. (1990): Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa.
---------- (1993): La condición humana, Barcelona, Paidós.
---------- (1997): ¿Qué es la política?, Barcelona, Ediciones Paidós Iberica.
---------- (1998): «Sobre la violencia», en Arendt, H. (ed.): Crisis de la república, Madrid, Taurus.
---------- (2000): Tres escritos en tiempos de guerra, Barcelona, Ediciones Bellaterra.
Boulding, K. (1993): Las tres caras del poder, Barcelona, Paidós.
Burguet Arfelis, M. (2003): «Ante el conflicto. Una apuesta por la educación», en Vinyamata, E.
(ed.): Aprender del conflicto. Conflictología y educación, Barcelona, Graó.
Galtung, J. (2003): Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao,
Gernika Gogoratuz.
Grasa, R. y D. Reig (1998): Convivir con los demás, Barcelona, Ediciones PAU.
Martínez Guzmán, V. (2001): Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria.
Peters, A. (1991): Atlas del mundo. Por primera vez el mundo en sus verdaderas proporciones,
Barcelona, Vicens-Vives.
Vinyamata, E. (1999): Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación,
negociación, Barcelona, Editorial Ariel Practicum.
---------- (2001): Conflictología. Teoría y práctica en resolución de conflictos, Barcelona, Ariel
Practicum.
---------- (2003): Tratamiento y transformación de conflictos: métodos y recursos en conflictología,
Barcelona, Ariel.
Unidad Didáctica 3
Austin, J. L. (1971): Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós.
Bush, R.A.B. y Folger, J.P. (1996): La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto
mediante la revalorización y el reconocimiento, Barcelona, Granica.
Cabedo Manuel, S. (2001): «Pluralidad cultural y convivencia social», Recerca, 19-37.
---------- (2006): Filosofía y cultura de la tolerancia, Castellón, Servicio de Publicaciones de la
Universitat Jaume I.
Cortina, A. (1994): 10 Palabras claves ética, Navarra, Verbo Divino.
Fisas, V. (1998): Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria.
Galtung, J. (2003): Paz por medios pacíficos. Paz, conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao,
Gernika Gogoratuz.
Habermas, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.
---------- (2000): Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid, Simancas Ediciones.
Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica.
Martínez Guzmán, V. (1999): «El silencio como interpelación: paz y conflictos», en Farrell, M. Y
Sales, D. (eds.): El silencio en la comunicación humana, Castellón, Seminari d’Investigació
Feminista, Universitat Jaume I.
---------- (2001): Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria.
---------- (2004): «Dialogo», en López Martínez M. (ed.): Enciclopedia de Paz y Conflictos,
Granada, Editorial Universidad de Granada.
---------- (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao,
Descleé de Brouwer.
Porro, B. (2000): La resolución de conflictos en el aula, Buenos Aires, Paidós.
Shailor, J. (2000): «Desarrollo de un enfoque transformador para la mediación. Consideraciones
teóricas prácticas», en Schnitman, D.F. (ed.) (2000): Nuevas perspectivas en la resolución de
conflictos. Perspectivas y prácticas, Barcelona, Granica.
Schnitmas, D.F. (2000): Nuevas perspectivas en la resolución de conflictos. Perspectivas y
prácticas, Barcelona, Granica.
Vinyamata, E. (1999): Manual de prevención y resolución de conflictos: conciliación, mediación,
negociación, Barcelona, Editorial Ariel Practicum.
---------- (2003): Tratamiento y transformación de conflictos: métodos y recursos en conflictología,
Barcelona, Ariel.
Unidad Didáctica 4
Acosta Mesas, A. (2003): «Resolución de conflictos y regulación de sentimientos», en Muñoz, F. y
otros (eds.): Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz, Granada,
Universidad de Granada, 293-304.
Bowlby, J. (1993): El vínculo afectivo, Barcelona, Paidós.
Bush, R.A.B. y Folger, J.P. (1996): La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto
mediante la revalorización y el reconocimiento, Barcelona, Granica.
Cabedo Manuel, S. (1993): «Razón y sentimiento en la cultura europea: aportaciones de J.J.
Rousseau», en García Marzá, D. y V. Martínez Guzmán (eds.): Teoría de Europa, Valencia, Nau
Llibres.
Castilla del pino, C. (2000): Teoría de los sentimientos, Barcelona, Tusquets.
Gurméndez, C. (1993). Teoría de los sentimientos, México, Fondo de Cultura Económica.
---------- (1997): Diez sentimientos clave, México, Fondo de Cultura Económica.
---------- (1999): Sentimientos básicos de la vida humana, Madrid, Libertarias Prodhufi.
Marina, J.A. (1996): El laberinto sentimental, Barcelona, Anagrama.
---------- (1998): La selva del lenguaje: Introducción a un diccionario de los sentimientos,
Barcelona, Anagrama.
Marina, J.A. y M. López Penas (1999): Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama.
Martínez Guzmán, V. (2003): «Discurso y sensibilización: entre la indignación y la esperanza», en
Benet, V. Y E. Nos Aldás (eds.): La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la
comunicación solidaria, Barcelona, Icaria.
---------- (2005): Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M, Bilbao,
Descleé de Brouwer.
Merleau-Ponty, M. (1975): Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península.
Pintos Peñaranda, M.L. (2002): «Cuerpo de mujer y violencia simbólica: una realidad universal»,
en Rivera de Rosales, J. y M. C. López Sáenz (eds.): El cuerpo. Perspectivas filosóficas, Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Shinyashiki, R. (1993): La caricia esencial. Una psicología del afecto, Bogotá, Editorial Norma.
Strawson, P.F. (1995): Libertad y resentimiento y otros ensayos, Barcelona, Paidós.
Unidad Didáctica 5
Achcar, G. y otros (2003): El Atlas de Le Monde Diplomatique, Valencia, Ediciones Cybermonde.
Bastida, A. (1994): Desaprender la guerra. Una visión crítica de la educación para la paz,
Barcelona, Icaria.
Chaliand, G. (2004): Atlas del Nuevo Orden Mundial, Barcelona, Paidós.
Duffield, M. (2004): Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y
seguridad, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Escola de Cultura de Pau (2006): Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de
paz, Barcelona, Icaria.
Fisas, V. (1988): Cultura de paz gestión de conflictos, Barcelona, Icaria.
---------- (2004): Procesos de paz y negociación en conflictos armados, Barcelona, Paidós.
González Giménez, J. (2004a): «Prisioneros de guerra», en López Martínez, M. (ed.):
Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
---------- (2004b): «Protección de la población civil en los conflictos armados», en López Martínez,
M. (ed.): Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
---------- (2004c): «Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado», en López
Martínez, M. (ed.): Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
Martínez Guzmán, V. (2001): Filosofía para hacer las paces, Barelona, Icaria.
PNUD (2005): «Conflicto violento: identificar la verdadera amenaza», Informe del Programa de
Desarrollo de Naciones Unidas.
Unidad Didáctica 6
Fisas, V. (2004): «Protección de la población civil en los conflictos armados», en López Martínez,
M. (ed.): Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
---------- (2004): «Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado», López
Martínez, M. (ed.): Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada.
Gabriel, K. (2003): ¿Otro siglo de guerras?, Barcelona, Paidós Ibérica.
García Segura, C. y á.J. Rodrigo Hernández (2004): El imperio inviable. El orden internacional
tras el conflicto de Irak, Madrid, Tecnos.
Martínez Guzmán, V. (2004): «Teoría de la guerra en el contexto político de comienzos del s.
XXI», en Murillo, I. (ed.): Filosofía práctica y persona humana, Salamanca, Servicio de
Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca.
Ramonet, I. (2004): Guerras del s. XXI, Barcelona, Random House Mondadori.
Saez, P. (1997): Las claves de los conflictos. Guías didácticas de educación para el desarrollo,
Madrid, Centro de Investigación para la Paz.
Unidad Didáctica 7
Colectivo, AMANI (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Madrid,
Editorial Popular.
Cornelius, H. y S. Faire (1998): Tu Ganas, Yo Gano. Cómo resolver conflictos creativamente,
Madrid, Ediciones Gaia.
Dantí, F. (2003): «Vida y conflicto. Narración de una experiencia en resolución de conflictos y
mediación en un centro de educación secundaria», en Vinyamata, E. (ed.): Aprender del conflicto.
Conflictología y educación, Barcelona, Graó.
Entelman, R. (1999): Teoría del conflicto. Hacia un nuevo plan, Buenos Aires, Paidós.
Gottheil, J. y A. Schiffren (1996): Mediación: una transformación en la cultura, Republica
Argentina, Talleres Gráficos D’ Aversa.
Iglesias, Díaz C. (1999): Educar para la Paz desde el Conflicto, Alternativas Teóricas Practicas
para la Convivencia Escolar, A Coruña, Editorial Toxos Autos.
Lederach, J.P. (1996): Mediación, Guernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz.
Moore, C. (1995): El proceso de mediación. Métodos prácticas para la resolución de conflictos,
Barcelona, Granica.
Shailor, J.G. (2000): «Desarrollo de un Enfoque Transformador para la Mediación:
Consideraciones Teóricas y Prácticas», en Schnitman, D.F. (ed.): Nuevos paradigmas en la
resolucion de conflictos. Perspectivas y prácticas, Barcelona, Ediciones Granica.
Singer, L. R. (1996): Resolución de conflictos. Técnicas de actuación en los ámbitos empresarial,
familiar, legal, Barcelona, Paidós.
Vinyamata, E. (2003): Tratamiento y transformación de conflictos: métodos y recursos en
conflictología, Barcelona, Ariel.
Unidad Didáctica 8
Barber, B.R. (2004): El imperio del miedo. Guerra, terrorismos y democracia, Barcelona, Paidós.
Jares, X. (2005): Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de globalización, guerra
preventiva y terrorismos.
Muñoz, F. y Molina Rueda, B. (2004): Manual de paz y conflictos, Granada, Universidad de
Granada.
Unidad Didáctica 9
Collins, J. (2003): «Terrorismo», en Collins, J. y R. Glover (eds.): Lenguaje colateral. Claves para
justificar una guerra, Madrid, Editorial Páginas de Espuma.
Fundación Victimas del Terrorismo (2003): Terrorismo, Víctimas y Medios de Comunicación,
Madrid, Fundación Victimas del Terrorismo.
Landau, E. (2001): Osama Bin Laden. El terrorismo del s. XXI, Barcelona, Planeta.
Laqueur, W. (2003): Una historia de terrorismo, Barcelona, Paidós.
Valentín, J.P. (2003): «Sobre el terrorismo», en Fundación Víctimas del Terrorismo (eds.)
Terrorismo, Víctimas y Medios de Comunicación, Madrid, Fundación Víctimas del Terrorismo.
Zanini, M. y S. Edwards (2003): «Redes terroristas en la era de la información», en Arquilla, J. y
D. Ronfeld (eds.): Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el
activismo político, Madrid, Alianza.
Descargar