REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Christoph König director Nicolai Lugansky piano venres 05 | 04 | 2013 21.00 h I PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (1840-1893) Concerto para piano núm. 1 en si bemol menor, op. 23 Allegro non troppo e molto maestoso. Allegro con spirito Andantino semplice Allegro con fuoco Nicolai Lugansky, piano II HANS ROTT (1858-1884) Sinfonía núm. 1 en Mi maior Alla breve Sehr langssam Scherzo. Frisch und lebhaft Sehr langsam. Belebt Duración aproximada do concerto: unha hora corenta minutos Pregámoslle ao público que non faga fotografías e que desconecte os teléfonos móviles, reloxos, etc. Real Filharmonía de Galicia Nace en 1996. O seu primeiro director foi Helmuth Rilling (1996-2000), a quen sucedeu Antoni Ros Marbà (2000-2012). Dende 2013 Paul Daniel é o seu director titular e artístico. A titularidade da Real Filharmonía de Galicia recae na Xunta de Galicia, é xestionada polo Consorcio de Santiago e ten a súa sede permanente no Auditorio de Galicia. Nace en 1996. Su primer director titular fue Helmuth Rilling (1996-2000), a quien sucedió Antoni Ros Marbà (2000-2012). Desde 2013 Paul Daniel es su director titular y artístico. La titularidad de la Real Filharmonía de Galicia recae en la Xunta de Galicia, es gestionada por el Consorcio de Santiago y tiene su sede permanente en el Auditorio de Galicia. DIRECTOR ARTÍSTICO E TITULAR PAUL DANIEL DIRECTOR ASOCIADO MAXIMINO ZUMALAVE PRINCIPAL DIRECTOR INVITADO CHRISTOPH KÖNIG VIOLÍNS I ANCA SMEU (concertino) ILDIKÓ OLTAI (axuda de concertino) VICTORIA JUROV ** ILYA FISHER JULIA PETRUSHEVSKAJA CLAUDIO GURIDI MICHAL RYCZEL ANNA ALEXANDROVA DANIEL KORDUBAYLO ELINA VIKSNE ÂNGELA NETO *** ANGELIKI KASDA *** VIOLÍNS II GRIGORI NEDOBORA * NIKOLAI VELIKOV ** GYULA VADASZI KIYOKO OHASHI ENRIQUE ROCA IRINA GRUIA HELENA SENGELOW SAMIRA AJKIC PAULA COLÁS *** VIOLAS TILMANN KIRCHER * NATALIA MADISON ** OXANA BAKULINA ANNE SCHLOSSMACHER TIMUR SADYKOV IONELA CIOBOTARU ANA MONTORO *** SARA EMANUELA OLIANAS *** VIOLONCELLOS PLAMEN VELEV * BARBARA SWITALSKA ** CARLOS GARCÍA THOMAS PIEL ALEJANDRA DÍAZ (R) LAURA ALGUERÓ *** CONTRABAIXOS CARLOS MÉNDEZ * ALFONSO MORÁN ** ORIOL XICART TAMARA MORENO *** FRAUTAS LAURENT BLAITEAU * LUIS SOTO ** FAGOTES JUAN CARLOS OTERO * MANUEL VEIGA ** HEIDI REICH (R) TROMPAS JORDI ORTEGA * ALFREDO VARELA * XAVIER RAMÓN ** DANIEL OTERO (R) JAVIER GONZÁLEZ *** TROMPETAS JAVIER SIMÓ * RAMÓN LLÁTSER ** CARLOS CORTÉS (R) MIGUEL A. PAZOS (R) TROMBÓN ESTEBAN MÉNDEZ (R) JUAN LUÍS NOVO (R) VICENTE BOIX (R) TIMBAL JOSÉ VICENTE FAUS PERCUSIÓN JAVIER A. GÓMEZ (R) ÓBOE CHRISTINA DOMINIK * ESTHER VIÚDEZ ** CLARINETES BEATRIZ LÓPEZ * VICENTE LÓPEZ ** * Principal ** Coprincipal *** Alumno EAEM (R) Reforzo facebook.com/RealFilharmoniadeGalicia Christoph König director Dende 2009 é o director titular da Orquestra Sinfónica do Porto – Casa da Música e director musical da Orquestra de Solistas Europeos de Luxemburgo. Está moi solicitado como director invitado en toda Europa e América. O seu debut nos EUA coa Sinfónica de Nova Jersey desembocou en novos compromisos coas orquestras de Indianápolis, Colorado e Houston, entre outras. Tamén debutou coas orquestras de Pittsburg, Radio Danesa, París e a Filharmónica dos Países Baixos. Futuros compromisos inclúen a Royal Philarmonic de Londres, as Filharmónicas de Dresde, Stuttgart e Bonn, así como as orquestras de Pittsburg, Houston, París, a BBC de Escocia e BBC de Gales. A súa reputación como director de ópera aumentou rápidamente tras dirixir, en 2003, O rapto no Serrallo de Jonathan Miller en Zúric. As súas gravacións inclúen obras de Schönberg, Prokofiev, Saariaho e Sibelius coa Orquestra Nacional do Porto, Melcer coa Sinfónica Escocesa da BBC, sinfonías de Beethoven coa Sinfónica de Malmö e Prokofiev e Mozart coa Orquestra de Solistas Europeos de Luxemburgo. Naceu en Dresde e alí estudou dirección orquestral, piano e canto. Recibiu o premio da Fundación Herbert von Karajan (Berlín). Desde 2009 es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Porto – Casa da Música y director musical de la Orquesta de Solistas Europeos de Luxemburgo. Su debut con la Sinfónica de Nueva Jersey desembocó en nuevos compromisos con las orquestas de Indianápolis, Colorado y Houston. También debutó con las orquestas de Pittsburg, Radio Danesa, París y la Filarmónica de los Países Bajos. Futuros compromisos incluyen la Royal Philarmonic de Londres, las Filarmónicas de Dresde, Stuttgart y Bonn, así como las orquestas de Pittsburg, Houston, París, la BBC de Escocia y BBC de Gales. Su reputación como director de ópera aumentó rápidamente tras dirigir, en 2003, El rapto en el Serrallo de Miller en Zúrich. Sus grabaciones incluyen obras de Schönberg, Prokofiev, Saariaho y Sibelius con la Orquesta Nacional de Porto, Melcer con la Sinfónica Escocesa de la BBC, sinfonías de Beethoven con la Sinfónica de Malmö y Prokofiev y Mozart con la Orquesta de Solistas Europeos de Luxemburgo. Nació en Dresde y allí estudió dirección orquestal, piano y canto. Recibió el premio de la Fundación Herbert von Karajan (Berlín). Nicolai Lugansky piano É un pianista intenso e versátil que demostra a súa gran sensibilidade e virtuosidade para a música sobre todo cando interpreta Mozart, Schumann, Rachmaninov ou Prokofiev. Na presente tempada destacan proxectos coa Filharmónica de Nova York (con C. Dutoit), Orquestra de París (R. Frühbeck de Burgos) ou a Bamberger Symphoniker (M. Pletnev) e, entre os recitais de música de cámara, o do Théâtre de París des Champs-Elysées, o Concertgebouw de Amsterdam ou o Wigmore Hall de Londres, entre outros. Adoita participar nalgúns dos festivais máis prestixiosos do mundo, como os Proms da BBC, La Roque d’Anthéron, Verbier e o Festival Internacional de Edimburgo. É admirado tamén polas súas gravacións, en exclusiva para o selo Naïve-Ambroisie. O seu disco en solitario de obras de Liszt levou a Le Monde a publicar “Lugansky entrou no círculo restrinxidísimo dos grandes intérpretes de Liszt”. Gañou o Diapason d´Or pola súa gravación dos Estudos e Preludios de Chopin e dos Preludios e Momentos Musicais de Rachmaninov, así como un premio Echo Klassik 2005 pola súa gravación dos Concertos núm. 1 e 3 de Rachmaninov. Es un pianista intenso y versátil que demuestra su gran sensibilidad y virtuosidad para la música sobre todo cuando interpreta Mozart, Schumann, Rachmaninov o Prokofiev. En la presente temporada destacan proyectos con la Filarmónica de Nueva York (con C. Dutoit), Orquesta de París (R. Frühbeck de Burgos) o la Bamberg Symphoniker (M. Pletnev) y, entre los recitales de música de cámara, el del Théâtre de París des Champs-Elysées, el Concertgebouw de Amsterdam o el Wigmore Hall de Londres, entre otros. Suele participar en algunos de los festivales más prestigiosos del mundo, como los Proms de la BBC, La Roque d’Anthéron, Verbier y el Festival Internacional de Edimburgo. Es admirado también por sus grabaciones, en exclusiva para el sello Naïve-Ambroisie. Su disco en solitario de obras de Liszt llevó a Le Monde a publicar “Lugansky ha entrado en el círculo restringidísimo de los grandes intérpretes de Liszt”. Ha ganado el Diapason d´Or por su grabación de los Estudios y Preludios de Chopin y de los Preludios y Momentos Musicales de Rachmaninov, así como un premio Echo Klassik 2005 por su grabación de los Conciertos núm. 1 y 3 de Rachmaninov. Os anos apracibles Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) completou en 1875 o Concerto núm. 1 para piano e orquestra en si bemol menor op. 23, que dedicou a Hans von Bülow despois de que o seu mentor e amigo, Anton Rubinstein, o rexeitase por consideralo intocable argumentando que “as pasaxes estaban demasiado fragmentadas, difusas, tan mal escritas… o traballo era malo, vulgar, mesmo en pasaxes que tomara doutros compositores…”. Von Bülow, pola contra, declarou que lle parecía unha das obras máis perfectas que coñecía e estreou o concerto en Boston o 25 de outubro de 1875. Tras a estrea, a crítica publicou: “Este estraño, salvaxe, ultramoderno e extremadamente difícil concerto ruso é unha composición de Peter Chaikovski, un novo profesor do Conservatorio de Moscova... Violento e ardente ímpeto cosaco sen interrupción, todo moi brillante e emocionante. Pero, chegaremos algún día a amar tal música?”. Este concerto, un desafío para o compositor pois nunca compuxera unha obra para un instrumento que non dominaba, alcanzou tal popularidade que, actualmente, é difícil entender as críticas dun músico como Rubinstein, quen co tempo rectificou (tamén o concerto foi revisado nun par de ocasións) e chegou a ser o mellor intérprete desta partitura. A inexperiencia de Chaikovski foi suplida pola frescura, a vontade de experimentar e a procura do virtuosismo que o cegaba, dando como resultado unha obra de grande orixinalidade e rexios contrastes pero sen apartarse demasiado das estruturas do concerto clásico, xa que Mozart era o compositor preferido do autor. Impetuoso e de amplos acordes, o movemento inicial é a pasaxe máis coñecida da obra e xira sobre dous temas, un inspirado en melodías escoitadas en Kamenka (Ucraína) polo compositor e outro de raíces claramente románticas. O Andantino, protagonizado por frauta e piano, ofrece unha atmosfera melancólica que lembra por momentos os concertos de Chopin. Un toque optimista aparece, na sección intermedia, cunha canción francesa a modo de danza; remata o movemento a melodía principal dun lirismo case nostálxico. O folclore ucraíno regresa como galopante danza no Allegro con fuoco, un deses finais de impulsivo ritmo e melódico lirismo propios dos ballets de Chaikovski. Complexo e espectacular é este tempo no que destacan os diálogos, entre piano e orquestra, intensos, cheos de sutilezas tímbricas e detalles para todos os instrumentos nun cegador final. Entre Bruckner e Mahler Hans Rott (Viena, 1858-1884) realizou os seus estudos musicais en Viena con profesores como Hermann Grädener, Franz Krenn e Anton Bruckner. Compuxo cancións, obras orquestrais e música de cámara, pero a súa obra xerou interese real cando, en 1989, a Orquestra de Cincinnati dirixida por Gerhard Samuel estreou a súa Sinfonía núm. 1 en Mi maior (1880). Rott compuxo o primeiro movemento aos 19 anos para un concurso cuxo xurado, fóra de Bruckner, se burlou del pois, sen atopar ningún erro técnico, o importunaban certas reminiscencias wagnerianas e mahlerianas; mesmo Brahms, molesto pola influencia de Bruckner, dixo a Rott que non tiña talento e que debía abandonar a música. En 1881, o compositor foi internado no Hospital Psiquiátrico de Viena diagnosticado de tolemia e manía persecutoria para recalar no Asilo Lunatic da Baixa Austria onde, a pesar de seguir compondo, sumiuse nunha profunda depresión. Gustav Mahler, compañeiro e amigo, influíu profundamente na súa obra e dixo del “…o seu xenio elevábase a tal altura xa nesa primeira sinfonía que escribiu con apenas 20 anos, que non esaxero ao dicir que foi o fundador da nova sinfonía tal e como eu a entendo”. A obra consta de tres partes desiguais. A primeira, os dous primeiros movementos, abre a sinfonía cun material do que Bruckner estaría orgulloso, ecos de Wagner e mesmo aires de Strauss; o primeiro movemento, en forma sonata e na tonalidade principal, presenta e elabora o primeiro tema que volverá no scherzo e no final. Outra parte, ese scherzo como terceiro tempo no que Rott incide nos modelos de valses e ‘ländlers’ e anticipa suxerentemente a técnica de utilización de devanditos estándares de Mahler. Unha última parte, o final no que Rott se esforza para gañar a atención de Brahms aínda que, en última instancia, falla porque o compositor trata de combinar estilos e discursos de ambos, Bruckner e Brahms. A pesar do desigual ritmo dos movementos, pódense escoitar ecos mahlerianos xa no primeiro, onde a escritura para a trompeta evoca pasaxes das súas Primeira e Terceira sinfonías. Este estilo reprodúcese, de novo, no terceiro movemento xunto a unha escritura caracteristicamente mahleriana para o violín solo e outra vez asignado á trompeta solista aparece un tema moi similar ao final da Sinfonía Resurrección. Esta sección central está deseñada como unha especie de preludio e fuga, quizais tomado de Brahms, pero cuxo deseño e algunhas texturas tamén se deben aos coñecementos do compositor como organista e en particular, ao seu amor pola música de Bach. A infiltración progresiva do tema cíclico do movemento de apertura no final da obra é unha das ideas máis enxeñosas e imaxinativas de Rott. Los años apacibles Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) completó en 1875 el Concierto núm. 1 para piano y orquesta en si bemol menor op. 23, que dedicó a Hans von Bülow después de que su mentor y amigo, Anton Rubinstein, lo rechazara por considerarlo intocable argumentando que “los pasajes estaban demasiado fragmentados, difusos, tan mal escritos… el trabajo era malo, vulgar, incluso en pasajes que había tomado de otros compositores…”. Von Bülow, por el contrario, declaró que le parecía una de las obras más perfectas que conocía y estrenó el concierto en Boston el 25 de octubre de 1875. Tras el estreno, la crítica publicó: “Este extraño, salvaje, ultramoderno y extremadamente difícil concierto ruso es una composición de Peter Tchaikovsky, un joven profesor del Conservatorio de Moscú... Violento y ardiente ímpetu cosaco sin interrupción, todo muy brillante y emocionante. Pero, ¿llegaremos algún día a amar tal música?”. Este concierto, un desafío para el compositor pues nunca había compuesto una obra para un instrumento que no dominaba, alcanzó tal popularidad que, actualmente, es difícil entender las críticas de un músico como Rubinstein, quien con el tiempo rectificó (también el concierto fue revisado en un par de ocasiones) y llegó a ser el mejor intérprete de esta partitura. La inexperiencia de Tchaikovsky fue suplida por la frescura, la voluntad de experimentar y la búsqueda del virtuosismo que lo deslumbraba, dando como resultado una obra de gran originalidad y regios contrastes pero sin apartarse demasiado de las estructuras del concierto clásico, ya que Mozart era el compositor preferido del autor. Impetuoso y de amplios acordes, el movimiento inicial es el pasaje más conocido de la obra y gira sobre dos temas, uno inspirado en melodías escuchadas en Kamenka (Ucrania) por el compositor y otro de raíces claramente románticas. El Andantino, protagonizado por flauta y piano, ofrece una atmósfera melancólica que recuerda por momentos a los conciertos de Chopin. Un toque optimista aparece, en la sección intermedia, con una canción francesa a modo de danza; remata el movimiento la melodía principal de un lirismo casi nostálgico. El folclore ucraniano regresa como galopante danza en el Allegro con fuoco, uno de esos finales de impulsivo ritmo y melódico lirismo propios de los ballets de Tchaikovsky. Complejo y espectacular es este tiempo en el que destacan los diálogos, entre piano y orquesta, intensos, llenos de sutilezas tímbricas y detalles para todos los instrumentos en un deslumbrante final. Entre Bruckner y Mahler Hans Rott (Viena, 1858-1884) realizó sus estudios musicales en Viena con profesores como Hermann Grädener, Franz Krenn y Anton Bruckner. Compuso canciones, obras orquestales y música de cámara, pero su obra generó interés real cuando, en 1989, la Orquesta de Cincinnati dirigida por Gerhard Samuel estrenó su Sinfonía núm.1 en Mi mayor (1880). Rott compuso el primer movimiento a los 19 años para un concurso cuyo jurado, a excepción de Bruckner, se burló de él pues, sin encontrar ningún error técnico, les importunaron ciertas reminiscencias wagnerianas y mahlerianas; incluso Brahms, molesto por la influencia de Bruckner, dijo a Rott que no tenía talento y que debía abandonar la música. En 1881, el compositor fue internado en el Hospital Psiquiátrico de Viena diagnosticado de locura y manía persecutoria para recalar en el Asilo Lunatic de la Baja Austria donde, a pesar de seguir componiendo, se sumió en una profunda depresión. Gustav Mahler, compañero y amigo, influyó profundamente en su obra y dijo de el “…su genio se elevaba a tal altura ya en esa primera sinfonía que escribió con apenas 20 años, que no exagero al decir que fue el fundador de la Nueva Sinfonía tal y como yo la entiendo”. La obra consta de tres partes desiguales: la primera, los dos primeros movimientos, abre la sinfonía con un material del que Bruckner estaría orgulloso, ecos de Wagner e incluso, aires de Strauss; el primer movimiento, en forma sonata y en la tonalidad principal, presenta y elabora el primer tema que volverá en el Scherzo y el final. Otra parte, ese Scherzo como tercer tiempo en el que Rott incide en los modelos de valses y ‘ländlers’ y anticipa sugerentemente la técnica de utilización de dichos estándares de Mahler. Una última parte, el final en el que Rott se esfuerza para ganar la atención de Brahms aunque, en última instancia, falla porque el compositor trata de combinar estilos y discursos de ambos, Bruckner y Brahms. A pesar del desigual ritmo de los movimientos, se pueden escuchar ecos mahlerianos ya en el primero, donde la escritura para la trompeta evoca pasajes de sus Primera y Tercera sinfonías. Este estilo se reproduce, de nuevo, en el tercer movimiento junto a una escritura característicamente mahleriana para el violín solo y otra vez asignado a la trompeta solista aparece un tema muy similar al final de la Sinfonía Resurrección. Esta sección central está diseñada como una especie de preludio y fuga, quizás tomado de Brahms, pero cuyo diseño y algunas texturas también se deben a los conocimientos del compositor como organista y en particular, a su amor por la música de Bach. La infiltración progresiva del tema cíclico del movimiento de apertura en el final de la obra es una de las ideas más ingeniosas e imaginativas de Rott. próximos concertos ABRIL xoves 18 | 21 h REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Paul Daniel director Agustín Prunell-Friend tenor P. Pereiro Sagarmatha, op. 185 (Obra encargo Fundación Autor) G. Mahler Sinfonía núm. 7 en mi menor (2º movemento) B. Britten Nocturno para tenor e orquestra de cámara, op.60 G. Mahler Sinfonía núm. 7 en mi menor (4º movemento) AUDITORIO DE GALICIA Avda. do Burgo das Nacións, s/n 15705 Santiago de Compostela DESPACHO DE BILLETES Tel.: +34 981 571 026 / 573 979 OFICINA Tel.: +34 981 574 153 / 552 290 Fax: +34 981 574 250 www.compostelacapitalcultural.org www.auditoriodegalicia.org www.rfgalicia.org mércores 24 | 21 h REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Benjamin Grosvenor piano Obras de J. S. Bach, L. v. Beethoven, A. Scriabin, F. Chopin e J. Strauss